Está en la página 1de 7

CONSTRUCCION SOCIAL DE LA SEXUALIDAD EN LA CULTURA MODERNA

Docente

Dr. FERNANDO VASQUEZ

Estudiante

Julia Isabel Rojas Rodríguez

Universidad de Cartagena
III Cohorte Maestría Salud Sexual y Reproductiva
Cartagena
2023
1. Justificación

Es importante iniciar con una genealogía crítica de la sexualidad, donde se


evidencia la necesidad de reflexionar acerca de cómo se está construyendo el
imaginario colectivo sexual en la actualidad y cuáles son las posturas que
validan la diversidad implícita en la sociedad. En referencia a lo anterior se
valora una normalidad que pierde vigencia dada por los movimientos
transformistas de una sexualidad que escala acciones dramáticas y reales, en
la búsqueda de una emancipación a gran escala que logre posicionar la
realidad del self y lo libere de una heteronormatividad incrustada en la génesis
de la historia del ser humano, es entonces que surge la búsqueda de la
arqueología de la normalidad en el ámbito de la sexualidad, sus límites y hasta
qué punto este concepto es una realidad puramente biológica o una
construcción social.
A la luz de lo anteriormente expuesto, se hace necesario abrir espacios de
reflexión en donde se haga una exploración profunda sobre el género, el sexo,
la sexualidad y la representación sexual. Un espacio libre en el que se pueden
cuestionar, trabajar y reestructurar estos términos y que desde la academia se
puedan accionar grupos de exploración que aporten investigaciones a partir de
la construcción del conocimiento.
Para entender el fenómeno contemporáneo, además de la comprensión de los
cambios culturales y de la revolución en la moral sexual, necesitamos agregar
la comprensión de las consecuencias en el avance científico y tecnológico en
una velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad, acudiendo a
escenarios reflexivos que comprometan a la humanidad con el respeto por la
diversidad y la búsqueda de maneras sanas para coexistir.
1.1 Problema social para resolver
La aceptación por la diferencia, asume posturas polarizadas que mellan la
construcción real de la diversidad y evitan la coexistencia en un universo de
posibilidades, en este sentido surge la necesidad, que el buen trato se
convierta en el norte que permita una convivencia armónica, dotada de
reflexiones que permitan a hombres y mujeres atraer posibilidades de avances,
para una formación donde el placer, el cuerpo y el respeto se conviertan en
una triada reflexiva que sea la punta del eisberg de las generaciones
venideras.
Es indudable que temáticas como, las transformaciones en el cuerpo, las
nuevas formas de la sexualidad y de la identidad de género han ganado el
campo de la academia en las últimas décadas, hasta el punto de abordar
diferentes disciplinas, dentro de las ciencias sociales que se preocupan por dar
cuenta de estos tópicos, formulando nuevas categorías teóricas y conceptos
para tal fin.

1. Contenido

Temas ¿Para qué?


Identificar el desarrollo sexual del
Salud, desarrollo y maduración individuo, estableciendo reflexiones con
sexual. respecto a la maduración particular de
cada ser humano.
Identificar el engranaje fisiológico de la
sexualidad, entendiendo la sexualidad
Anatomía de la sexualidad
humana como un universo particular que
humana.
se manifiesta de acuerdo a las etapas
evolutivas del ser humano.
Revisar la sexualidad humana desde su
Identidad sexual y género. identidad y género, aportando elementos
para su comprensión.
Comprender las implicaciones que tiene en
la construcción del sujeto individual y
Orígenes de las corrientes que social, haciendo un recorrido histórico de
explican la sexualidad humana. las formas de expresión de la sexualidad
desde lo social, cultural y político.

Construcción social y cultural del Asumir la construcción de género como


genero un conjunto de acciones humanas.
Impregnadas de ideología y
cosmovisiones a través de las cuales
miramos e interpretamos el mundo, nos
situamos ante él y proyectamos nuestras
propuestas para el futuro.
Explorar alternativas de educación y
Masculinidad y feminismo, de lo transformación social para la construcción
real a lo reflexivo. de la equidad de género y prevención de
la violencia en sus diversas formas.
Valorar el placer como una manifestación
natural del individuo, que tiene sus raíces
El derecho al placer –
en la posibilidad de experimentar el goce,
Heteronormatividad
desde la compañía con el otro, o en la
dimensión individual.
Resignificar el matrimonio, desde una
La caída del matrimonio como
reflexión vanguardista rescatando de él,
estructura estable.
las posibilidades de organización social.
Comprender la trazabilidad de la
diversidad, entre sujeto y el estado,
El reconocimiento de la
entendiendo las políticas públicas como
diversidad y la política publica
acciones que permiten la garantía de
derechos de dichas comunidades.
Identificar las conductas sexuales de
Industria y banalización de la riesgo, asociadas con el consumo
pornografía excesivo de pornografía y su percepción
sobre el sexo y los roles de género.
Categorizar las relaciones que aparecen
Relaciones contemporáneas y su en la sociedad, teniendo en cuenta los
marco institucional cambios y continuidades, en transición
hacia una nueva concepción del vínculo.
Explicar la sexualidad, a partir de la
La sociología, la antropología, la sociología, la antropología y la psicología,
psicología y el sexo reflexionando con referencia a su
evolución.
Valorar la importancia de los métodos
cualitativos en la investigación en salud
La sexualidad reproductiva como
sexual y reproductiva con enfoque de
paradigma epistemológico.
género. Como una aproximación al
desarrollo social.
Justificar las implicaciones de la ética y lo
Lo ético y lo moral en la
moral en torno a la sexualidad, en el
construcción de la sexualidad.
contexto actual.

Identificar los paradigmas que dan una


Paradigmas que redescubren la explicación reflexiva a la evolución de la
sexualidad humana. sexualidad y las relaciones
contemporáneas.
Analizar las distintas líneas de
Líneas de investigación en la investigación que ahondan en la
sexualidad humana. sexualidad humana y sus aportes a la
ciencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es

2. PREVENIR Y EDUCAR: SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL


EN COLOMBIA http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v8n17/2216-0159-
prasa-8-17-00085.pdf

3. Conferencia Episcopal Colombiana https://www.google.com/search?


q=conferencia+episcopal+de+colombia&oq=conferencia+&aqs=chrome.
1.69i57j0i67i131i433i650j0i67i650j0i131i433i512j0i67i650j46i20i175i19
9i263i512j0i131i433i512l3j0i512.4261j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

4. Ministerio de Educación Nacional


https://www.mineducacion.gov.co/portal/

5. Moreno Vargas, S., & Santibáñez Bravo, M. (2021). Educación Sexual en


América Latina: una revisión del estado del arte en Colombia, Chile,
México y Uruguay. Revista Educación Las Américas

6. Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-


355. [Internet]. 2006 [citado 16 de abril de 2023].
7. ALIFANO, R. El humor de Borges, Buenos Aires, La Urraca, 1996.
Recuperado de: http://www.taringa.net/posts/info/17891872/Borges-y-
el-futbol.html.
8. BERGESIO, L. Mujeres visiblemente invisibilidades. La antropología y los
estudios de la división sexual del trabajo. En: Temas de mujeres, Año 2
N° 2, Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario sobre
las Mujeres, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Tucumán, 2006
9. CALLERO, A. El fútbol según Jorge Luis Borges. Recuperado de: http://
www.esfutbol.es/docs/el-futbol-segun-jorge-luis-borges-11156.html
10. CANGIANO, M.C. DUBOIS, L. De mujer a género: teoría,
interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. En: De mujer
a género. CEAL, Buenos Aires, 1993.
11. COREA, C. ¿Mujer, género o qué? En: Acontecimiento N° 14,
Buenos Aires 1997.
12. DIAMOND, M. Sex and Gender: ¿Same por Different? En:
Feminism & Psicología, Vol. 10(1), 2000. Recuperado de:
http://www.hawaii.edu/PCSS/biblio/articles/ 2000to2004/2000-sex-and-
gender.html
13. Diccionario de Psicoanálisis. Artículo: Género. Recuperado de:
http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/5379/Genero.htm
14. DIO BLEICHMAR, E. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, ¿o
la identidad de género del observador, del autor? En: Psicoanálisis
Apodaba vol. XIX N° 3, Buenos Aires, 1993.
15. FLORES BEDREGAL, T. El género no debería ser una categoría
dual. Recuperado de: http://rebelion.org/noticia.php?id=2876 FRAISSE,
G. El concepto filosófico de género. En: Vocabulario Europea des
Philosophies, art.: Le Gente, Bárbara Casan (Dir.), Paris, Seúl, 2004.
Recuperado de:
http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/celter/art2f
raisse.htm
16. FREUD, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. En: S.E., vol.
VII, London, Hobart Pres, 1975. (1914) Introducción del narcisismo. En:
S.E., vol. XIV, London, Hobart Pres, 1975. (1915a) Pulsiones y destinos
de pulsión. En: S.E., vol. XIV, London, HogarthPress, 1975. (1915b)
Sobre la transmutación de las pulsiones y especialmente del erotismo
anal. En: S.E., vol. XIV, London, Hobart Pres, 1975. (1923) La
organización genital infantil. En: S.E., vol. XIX, London, HogarthPress,
1975. (1924) La disolución del complejo de Edipo. En: S.E., vol. XIX,
London, Hobart Pres, 1975. (1925) Algunas consecuencias psíquicas de
la diferencia sexual anatómica. Es. E., vol. XIX, London, Hobart Pres,
1975. (1927) El fetichismo. En: S.E., vol. XXI, London, Hogwarts Pres,
1975. (1931) La sexualidad femenina. En: S.E., vol. XXI, London,
Bogart pres, 1975. (1933) Nuevas conferencias introductorias al
psicoanálisis. Conferencia XXXIII: La femineidad. En: S.E., vol. XXII,
London, Bogart pres, 1975.
17. GIL RODRÍGUEZ, E. ¿Por qué le llaman género cuando quieren
decir sexo?: una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith
Butler. En: Atenea Digital N° 2, 2002. Recuperado de:
http://blues.uab.es/athenea/num2/Gil.pdf
18. KOLESNICOV, P. Retrato de una mujer con corbata. En: Clarín,
Cultura y Nación, Buenos Aires, 30/V/1996. KRAUZE, E. El paréntesis del
fútbol. Diario El País, Buenos Aires, 12/VI/2014. Recuperado de:
http://elpais.com/elpais/2014/06/10/opinion/1402397592_683270.html
19. LACAN, J. (1954) El Seminario, libro 1: Los escritos técnicos de
Freud. Barcelona, Paidós, 1984. (1956) El Seminario, libro 4: La
relación de objeto. Barcelona, Paidós, 1994. (1958) La significación del
falo. En: Scripts, Paris, Seúl, 1966. (1960)

También podría gustarte