Está en la página 1de 4

30 principios

Edwin Naranjo I. junio 08,2023

1. Clasificación y representación de problemas de matemáticas donde intervengan

estudiantes con conocimiento previo y otros si conocimiento.

2. Conocimientos previos necesita saber el estudiante, cuando se encuentra con un

problema nuevo.

3. La base del enfoque constructivista en el aprendizaje basado en la investigación.

4. La diferencia entre novatos y expertos la evidencia significativa en la resolución de

problemas.

5. El proceso de nueva información una manera profunda y significativa, en el

aprendizaje considerando la carga cognitiva.

6. Como interviene el modelo multimedia de los niveles de procesamiento relevante

no estructurado en los procesos de aprendizaje.

7. El uso de técnicas pedagógicas que faciliten y estimulen el proceso de información

de nuestros alumnos.

8. Enseñar a nuestros alumnos a pensar distinto de lo que han aprendido, debiendo

considerar el principio, la estrategia que se utiliza.

9. Relacionar lo aprendido con las propias experiencias vividas en la cotidianidad de

los estudiantes fuera del salón de clase.

10. La utilización de la psicología evolutiva en el estudio del conocimiento popular y

las habilidades de los atributos que lo acompañan.

11. Como se relaciona el conocimiento adquirido con las sociedades y como se va

transformando este conocimiento en algo complicado.


12. Como preferimos aprender en la evolución considerando que la evolución juega un

papel importante, dentro del proceso de aprendizaje.

13. Motivar a los estudiantes conectando la escuela aprendizaje secundario al

aprendizaje primario natural.

14. La necesidad de utilizar imágenes para que el estudiante se guie de forma clara

hacia el objetivo planteado.

15. La experiencia humana en la que interviene la teoría de la codificación dual

explicando el comportamiento de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

16. La teoría de la codificación dual establece que pueden surgir conexiones dentro de

cada sistema es decir asociaciones.

17. El efecto adictivo de las imágenes ene l proceso de aprendizaje

18. Métodos de enseñanza que comienzan utilizando materiales reales como canicas,

o botones.

19. La forma de usar de la codificación dual con las imágenes y las palabras al

momento de enseñar.

20. La importancia de mezclar adecuadamente los que se presenta en palabras y en

imágenes.

21. La práctica espaciada en la distribución del tiempo de estudio utilizado con

sesiones divididas con la menor utilización de carga cognitiva

22. La correcta utilización de las técnicas del subrayado de resumir cual es el aporte

potencial que tiene dentro del proceso de aprendizaje.

23. Como sucede el aprendizaje socialmente en términos de modelado e imitación de

tareas.

24. El puente entre las teorías conductistas y cognitivas del aprendizaje que abarcan

la atención de los alumnos.


25. Los estudiantes construyen a través de su interacción y relación con el entorno

más amplio, donde "entorno" se refiere no solo al mundo físico sino también a los

pensamientos.

26. Los eventos en el mundo no se experimentan por el individuo como episodios

discretos sino más bien como un fenómeno cognitivamente unificado.

27. Es casi imposible analizar el proceso cognitivo de manera elemental porque la

mente humana siempre está reaccionando a su entorno.

28. Los con textualistas están en desacuerdo con los teóricos de las etapas y sus

afirmaciones sobre la naturaleza universal del desarrollo cognitivo.

29. La visión con textualista se opone a los métodos tradicionales de investigación.

30. Argumento que el comienzo de la teoría del aprendizaje social comienza con la

formulación del aprendizaje social.

Referencias

 HATTIE, J., & TIMPERLEY, H. (2007). the power of feedback. review of

educational research, 77, 81–112.

 KLUGER, A. N., & DENISI, A. (1996). the effects of feedback interventions on

performance: a historical review, a meta-analysis, and a preliminary feedback

interventiontheory. psychological bulletin, 119, 254–284.

 KULHAVY, R. W. (1977). feedback in written instruction. review of educational

research, 47, 2, 211–232.


 WILIAM, D. (2011). Embedded Formative Assessment. Bloomington, Mn:

Solutiontree Press.

 WINNE, P. H., & BUTLER, D. L. (1994). student cognition in learning from

teaching. int. husen and t. postlewaite (eds.), international encyclopedia of

education (2nd ed., pp. 5738–5745). oxford: pergamo.

 CEPEDA, N. J., VUL, E., ROHRER, D., WIXTED, J. T., & PASHLER, H. (2008).

spacing effects in learning: a temporal ridgeline of optimal retention. psychological

science, 19, 1095–1102. available from.

 DUNLOSKY, J., RAWSON, K. A., MARSH, E. J., NATHAN, M. J., & WILLINGHAM,

D. T. (2013). improving students’ learning with effective learning techniques:

promising directions from cognitive and educational psychology. psychological

science in the public interest, 14, 4–58. available from

www.indiana.edu/~pcl/rgoldsto/courses/ dunloskyimprovinglearning.pdf.

 SURMA, T., VANHOYWEGHEN, K, CAMP, G., & KIRSCHNER, P. A. (2018).

distributed practice and retrieval practice: the coverage of learning strategies in

flemish and dutch teacher educationtextbooks. teaching and teacher education, 74,

229-237. doi: 10.1016/j.tate.2018.05.007.

También podría gustarte