Está en la página 1de 29

NOMBRE DEL ÍTEM: LETRERO DE OBRA (SEGÚN DISEÑO)

UNIDAD DE MEDICIÓN: PZA


NÚMERO DEL ÍTEM: 1

1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras
financiadas de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de
propuestas, los que deberán ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva
responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los
mismos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de coloración amarilla,
blanca y negra.
La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos.
En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos serán realizados en las
dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el formulario de presentación de propuestas y/o
planos de construcción.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas
caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies
lisas y libres de astillas.
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y amarilla, según lo establecido en los planos
de detalle, hasta obtener una colocación homogénea y uniforme.
Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura negra,
cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle.
Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a columnas
de madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes
y verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de
hormigón.
En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera, los mismos deberán
llevar un acabado de
revoque de mortero de cemento en proporción. 1:3, incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima
de este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de detalle.

4. MEDICIÓN
Los letreros serán medidos por pieza instalada y/o en forma global, debidamente aprobada por el Supervisor de
Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, ya sea que se emplee letreros de madera
o letreros en muros de adobe o ladrillo.
NOMBRE DEL ÍTEM: REPLANTEO TRAZADO
UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DEL ÍTEM: 2

1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las
construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos
de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesarios, para ejecutar el
replanteo y trazado de las edificaciones y de las otras obras.
Los materiales herramientas y equipos necesarios para ejecutar este ítem son: Estacas de madera, tablas
para construir los caballetes, alambre o lienza de nylon, clavos de 1 ½’’ y yeso en polvo o cal.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el Contratista
con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno, se procede a fijar el nivel de “cota cero” o de arranque de la nivelación, lo que puede
efectuarse clavando en el suelo una estaca de hierro o bien vaciando un machón de concreto en algún lugar
conveniente que no incomode los trabajos.
Luego se procede a realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 m de los
bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza de nylon
firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el
terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las
mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán
con yeso en polvo o cal.
El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la
medición de los volúmenes de obra ejecutada
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes.

4 MEDICIÓN
El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente la
superficie total neta de la construcción.
El replanteo de las aceras será medido en metros cuadrados.
Los muros de cerco y los canales se medirán en metros lineales.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: EXCAVACIÓN COMUN DE SUELO SEMIDURO


UNIDAD DE ÍTEM: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 3

1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean esta corridas o
aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación.
Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de
cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran
especificadas dentro de los ítems correspondientes.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados,
previa aprobación del Supervisor de Obras.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS:
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se
establece la siguiente clasificación:
a. SUELO CLASE I (BLANDO)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con
pala y poco uso de picota.
b. SUELO CLASE II (SEMIDURO)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en
realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de herramientas como pala
y picota.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus
paredes.
Los materiales sobrantes de las excavaciones serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto, por las
autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes a fin de
evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que
pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamiento, estos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra.
Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las
mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, El Contratista dispondrá el número y clase de unidades de
bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra
y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado,
se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación
y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes
como el fondo tendrán las divisiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por
el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al
Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.

4 MEDICIÓN
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen total neto del
trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas
en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos,
entibados y apuntalamiento, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de
presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el
traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

NOMBRE DEL ÍTEM: CONTRAPISO DE CASCOTE DE LADRILLO


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NUMERO DE ÍTEM: 4

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a:
a) La construcción de contrapisos de cascote de ladrillo para estabilizar el suelo donde se asientan los
cimientos.
b) La provisión y colocación de cascotes de ladrillo en los diferentes ambientes ya sea en planta baja,
interiores como también en exteriores, losas o contrapisos de diferentes clases.
Todos los trabajos anteriores señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de
detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Contrapisos
Los cascotes de ladrillo serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas,
admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm en cualquier dimensión.
El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas
anteriormente.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Contrapisos
En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la
primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las costas de nivelación por tierra arcillosa con
contenido de arena del 30% aproximadamente.
Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm ándola y
compactándola a mano o con equipo adecuado.
El espesor de la carpeta de concreto será aquel que se encuentre establecido en el formulario de
presentación de propuestas, teniendo preferencia aquel espesor señalado en los planos.
Contrapisos de cascote de ladrillo
Este tipo de contrapisos se efectuará con cascote de ladrillo en seco.
Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación del cascote de ladrillo hasta la
altura señalado en los planos de detalle.
Una vez terminada la colocación del cascote de ladrillo y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros
materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm en proporción 1:3:4, con un contenido mínimo
de cemento de 250 kilogramos por metro cúbico de hormigón, a nivel con pendientes apropiadas según los
detalles establecidos en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4 MEDICIÓN
Los contrapisos descritos en sus diferentes tipos, los entrepisos de envigados de madera y los pisos y
pavimentos se medirán en metros cuadrados, tomando en cuneta únicamente las superficies netas
ejecutadas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara en forma separada los ítems contrapisos y
entrepisos, el pago se efectuará igualmente en forma independiente, pero si en los ítems de pisos y
pavimentos se indicará la inclusión de contrapisos y/o entrepisos, el Contratista deberá considerar este
aspecto en la elaboración de sus precios unitarios.

NOMBRE DEL ITEM: CIMIENTOS DE LADRILLO TUBULAR


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ITEM: 5

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de cimentación corrida o aislada y sobreseimientos con albañilería de
ladrillo tubular, de acuerdo a las dimensiones y características señaladas en los planos de construcción y
establecidas en formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los ladrillos de las dimensiones y características señaladas en el formulario de presentación de propuestas,
admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm en cualquiera de sus dimensiones. En casos excepcionales se
aceptará una tolerancia mayor, la misma que deberá ser elevada y aprobada por el Supervisor de Obra.
Los ladrillos serán de primera calidad, deberán estar bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico,
estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura y toda partida de los mismos deberá merecer la
aprobación del Supervisor de Obra
La dosificación del mortero se efectuará en volumen y en proporción 1: 5, con un contenido mínimo de
cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación, solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregado de buena calidad
en la zona, se especifica en planos una proporción con mayor contenido de cemento.
El cemento será del tipo Pórtland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.
En general se empleará arenas naturales, limpias y exentas de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materiales orgánicas.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Los ladrillos humedecidos abundantemente, serán colocados en hiladas horizontales y a plomada,
asentándolos sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1.5 cm. Se tendrá especial cuidado que
los ladrillos tengan, una correcta trabazón entre hiladas y en los cruces.
El mortero de cemento en la proporción 1: 5, será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se rechazarán todo mortero que tengan treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia que asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y de aspecto y coloración uniformes.
Las dimensiones de los cimientos y sobrecimientos deberán ajustarse estrictamente a las indicadas en los
respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.

4 MEDICIÓN
Los cimientos y sobreciimientos serán medidos en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los
volúmenes netos del trabajo ejecutado.
Asimismo los sobrecimientos podrán por metros cuadrado, tomando en cuenta únicamente el área neta
vertical del trabajo ejecutado, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: IMPERMEABILIZACIÓN DE SOBRECIMIENTOS


UNIDAD DE MEDICIÓN: ML
NÚMERO DE ITEM: 6

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una construcción, de
acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuesta y/o
instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan a continuación:
a) Entre el sobrecimento y los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a través de
los muros deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos.
b) En piso de planta baja que se encuentren en contacto directo con suelos húmedos.
c) En las partes de las columnas de madera que serán empotradas en el suelo, para evitar
su deterioro acelerado por acción de la humedad.
d) En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de aguas, de casetas de bombeo, de
muros de tanque y otros que se encuentren expuestos a la acción del agua.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios par a la ejecución
de este ítem.
En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa, polietileno de 200
micrones, cartón asfáltico, lamiplast y otros materiales impermeabilizantes que existen en el mercado, previa
la aprobación del Supervisor de Obra.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Impermeabilización de sobrecimientos
Una vez seca y limpia la superficie del sobrecimiento, se aplicará una primera capa de alquitrán diluido o
pintura bituminosa o una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre ésta se colocará el polietileno
cortado en un ancho mayor en 2 cm. Al de los sobrecimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación se colocará una capa de
mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillos, bloques u otros elementos que conforman los
muros.
Impermeabilización de pisos
Una vez concluido el contrapiso y habiendo verificado que se encuentre completamente seco y exento de
polvo y humedad en toda su superficie, se colocará una capa de alquitrán diluido mezclado con arena fina.
Sobre esta capa se colocará el polietileno de 200 micrones, extendiéndolo en toda la superficie. Los traslapes
tanto longitudinales como transversales no serán menores a 10 cm.
Terminado este trabajo, se vaciará el mortero base destinado a recibir los pavimentos señalados en los
planos respectivos.
Los trabajos de impermeabilización de pisos serán ejecutados por personal especializado.
Durante la ejecución de las impermeabilizaciones se deberá tomar todas las precauciones y medidas de
seguridad, a fin de evitar intoxicaciones, inflamaciones y explosiones.
La impermeabilización en todos los casos exige un trabajo completamente estanco de agua, de manera que
además de los materiales se deberá utilizar las técnicas adecuadas.
Impermeabilización de columnas de madera
En las superficies indicadas en los planos de construcción o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de
Obra, se colocará una capa de alquitrán diluido en las columnas de manera antes de su hincado, hasta una
altura de 15 cm. Sobre el nivel del piso.
Impermeabilización de losas de cubiertas
En la impermeabilización de losas se podrán emplear hidrófugos apropiados, láminas esfáticas, alquitrán y
otros, de acuerdo al detalle señalado en los planos correspondientes y en el formulario de presentación de
propuestas. Dichos materiales deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previos su empleo en obra.
Una vez limpiada cuidadosamente las superficies o paramentos que deberán ser impermeabilizados, se
aplicará el alquitrán en caliente (diluido), debiendo conformar dos capas alternadas de alquitrán y gravilla. La
capa de alquitrán un espesor no menor de 2 mm. Y el tamaño de la gravilla no será mayor a 1/4“ La
superficie deberá estar perfectamente homogénea.
La impermeabilización con otros materiales se deberá efectuar siguiendo estrictamente las recomendaciones
e instrucciones de los fabricantes.

4 MEDICIÓN
La impermeabilización de los sobrecimientos, pisos, columnas de madera, losas de cubiertas y otros será
medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo
a lo establecido en los planos de construcción.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
NOMBRE DEL ITEM: CORDON DE LADRILLO TUBULAR
UNIDAD DE MEDICIÓN: ML
NÚMERO DE ITEM: 7

1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de cordón de ladrillo (gambote cerámico, gambote rústico, adobito,
tubular y otros), de acuerdo a las dimensiones especificadas y sectores singularizados en los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose
una tolerancia de 0.5 cm. en cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo se podrán aceptar mayores
tolerancias, siempre y cuando justifique en forma escrita el Supervisor de Obra.
Los ladrillos serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.
Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladura.
El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina con una dosificación 1:4 en volumen de materiales
sueltos y con un contenido mínimo de cemento de 375 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad, se
especificara en los planos una proporción con mayor contenido de cemento.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del mortero
sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1.5 cm.
El mortero de cemento será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo
mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal, que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con un aspecto y coloración uniformes.
Para la medición de los agregados en volumen, se utilizarán recipientes indeformables, no permitiéndose el
empleo de carretillas para este efecto.
Las columnas se construirán en los lugares donde se indiquen en los planos o de acuerdo a instrucciones del
Supervisor de Obra.
Las columnas de ladrillo tendrán todas sus caras vistas, sin que se requiera una indicación expresa para esto. El
acabado de las juntas vistas entre ladrillo y ladrillo deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a
media caña, debiendo obtenerse líneas de juntas paralelas, tanto verticales como horizontales.
En caso de especificarse en el formulario de presentación de propuestas la inclusión del revoque de las columnas
en el presente ítem, éste se ejecutará con una mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción del 1:2:6 para
columnas exteriores y con yeso para columnas interiores.
La terminación final (textura) será definida por el Supervisor de Obra y deberá ser ejecutada con mano de obra
especializada

4. MEDICIÓN
Las columnas de ladrillo serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas
del trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
(incluyendo el revoque correspondiente, si el mismo se encuentra indicado en el formulario de presentación de
propuestas) que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
NOMBRE DE ÍTEM: MURO DE LADRILLO TUBULAR
UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DE ÍTEM: 8

1 DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muros de carga de albañilería con diferentes tipos de ladrillo tubular,
de dimensiones anchas determinados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas,
admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm. En cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo se podrá aceptar
tolerancias mayores, siempre y cuando esté debidamente justificado y aprobado en forma escrita por el
Supervisor de Obra.
Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de
Obra.
El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina en la proporción 1: 5, con un contenido mínimo de
cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación, solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad
en la zona, se especificará en los planos una proporción con un contenido mayor de cemento.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Los ladrillos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá de ser de 1.5 cm.
Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la
continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá
acatar y cumplir con las siguientes recomendaciones:
a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media este espesor del muro igual a lado
menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas
superior e inferior.
b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta espesor del muro igual al lado
mayor de un ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra hilada de soga (utilizando dos
piezas) y así sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se
correspondan verticalmente.
c) Cuando el espesor de los muros sea mayor a al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear
aparejo de esta, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un parámetro y uno en el tizón
en el otro parámetro, invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de
las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los parámetros se correspondan.
Se cuidará que los ladrillo tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques.
Una vez que el muro tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio
acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1: 5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo
inmediato. Se realizará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con un aspecto y coloración uniformes.
En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto o bloque visto una o las dos caras, el acabado de las
juntas deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media caña.

4 MEDICIÓN
Los muros en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada para
cada clase de muro y/o tabique.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada
para cada clase de muro y/o tabique.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: COLUMNAS DE LADRILLO VISTO A-21


UNIDAD DE MEDICIÓN: ML
NÚMERO DE ITEM: 9

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de columnas de ladrillo gambote (cerámica) de acuerdo a las
dimensiones especificadas y sectores singularizados en los planos e construcción, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas,
admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm en cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo se podrán aceptar
mayores tolerancias, siempre y cuando justifique en forma escrita el Supervisor de Obra.
Los ladrillos serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.
Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color uniforme y estarán libre de
cualquier rajadura o desportilladura.
El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina con una dosificación 1: 4 en volumen de
materiales sueltos y con un contenido mínimo de cemento de 375 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Esta dosificación podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad, se
especificará en los planos una proporción con mayor contenido de cemento.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del
mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1.5 cm.
El mortero de cemento será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará
todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal, que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de macas
compactas, densas y con un aspecto y coloración uniformes.
Para la medición de los agregados en volumen, se utilizará recipientes indeformables, no permitiéndose el
empleo de carretillas para este efecto.
Las columnas se construirán en los lugares donde se indique en los planos o de acuerdo a instrucciones del
Supervisor de Obra.
Las columnas de ladrillo tendrán todas sus caras vista, sin que se requiera una indicación expresa para esto.
El acabado de las juntas vistas entre ladrillo y ladrillo deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido
a media caña, debiendo obtenerse líneas de juntas paralelas, tanto verticales como horizontales.
En caso de especificarse en el formulario de presentación de propuestas la inclusión del revoque de las
columnas en el presente ítem, éste se ejecutará con una mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción
de 1: 2 : 6 para columnas exteriores y con yeso para columnas interiores.
La terminación final (textura) será definida por el Supervisor de Obra y deberá ser ejecutada con mano de
obra especializada.

4 MEDICIÓN
Las columnas de ladrillo serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes
netas del trabajo ejecutado.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
(incluyendo el revoque correspondiente, si el mismo se encuentra indicado en el formulario de presentación
de propuestas) que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: VIGA CADENA DE HºAº


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NOMBRE DEL ÍTEM: 10

1 CONDICIONES GENERALES
2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES
2.1 Cemento
2.2 Agregados
2.3 Agua para la mezcla
2.4 Aditivos
3 CARACTERISTICAS DEL HORMIGON
3.1 Contenido unitario de cemento
3.2 Tamaño máximo de los agregados
3.3 Consistencia del Hormigón
3.4 Relación agua - cemento (en peso)
3.5 Resistencia mecánica del hormigón
4 ENSAYOS DE CONTROL
4.1 Ensayos de Consistencia
4.2 Ensayos de Resistencia
5 PREPARACION, COLOCACION, COMPACTACION Y CURADO
5.1 Medición de los materiales
5.2 Mezclado
5.3 Transporte
5.4 Colocación
5.5 Vibrado
6 ENCOFRADO Y CIMBRAS
6.1 Disposiciones Generales
6.2 Remoción de cimbras y encofrados
7 ARMADURAS
7.1 Disposiciones del orden constructivo y doblado de armaduras
7.3 Limpieza y colocación
7.4 Recubrimiento mínimo
7.5 Empalmes en las barras
8 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
9 MEDICIO
10 FORMA DE PAGO

1 CONDICIONES GENERALES

1.1 El contratista deberá revisar las dimensiones de los planos estructurales y las planillas de
armaduras antes de proceder a la ejecución de las obras.

1.2 Ningún elemento estructural podrá vaciarse sin la autorización previa del Consultor o del
Representante del Propietario.

1.3 Antes de proceder al vaciado de las fundaciones, el Contratista deberá realizar ensayos de
suelos tendientes a ratificar o modificar las dimensiones y soluciones indicadas en el
proyecto. Dichos ensayos corren por cuenta del Contratista.

1.4 Antes del vaciado de cualquier elemento estructural, el Contratista deberá prever las
exigencias de las distintas instalaciones.

1.5 La ejecución de los diferentes elementos estructurales, se realizará de acuerdo a las normas
establecidas en el presente pliego, quedando claramente establecida la responsabilidad
exclusiva del Contratista en lo relativo a la resistencia del hormigón.

1.6 En el precio del hormigón, salvo indicación contraria en el Formulario de Presentación de


Propuestas, se deberá incluir: suministro de materiales, abastecimiento de agua y corriente
eléctrica, equipos, herramientas y maquinarias, encofrados, ejecución de huecos, ranuras y
aberturas señaladas en los planos y/o necesarias para las instalaciones, mano de obra y todos
los gastos emergentes de la ejecución, de acuerdo a las presentes especificaciones.

1.7 En el precio del acero de refuerzo, salvo indicación contraria en el Formulario de


Presentación de Propuestas, se deberá incluir: suministro, transporte, doblado y colocado de
armaduras, alambre de amarre, espaciadores, caballetes y longitudes adicionales por recortes
y empalmes.

2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES

2.1 Cemento

Como norma general se empleará el cemento Portland de tipo normal, de calidad probada. Se podrán
emplear cementos de tipos especiales, siempre que cumplan las características y calidad requeridos
para el uso a que se destinan y se los emplee de acuerdo a normas internacionales.

El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la


humedad. El almacenamiento debe organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas
bolsas se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En lo general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

2.2 Agregados

 Granulometría.

Los agregados se dividirán en dos grupos separados:

Arena de 0.02 mm a 7 mm
Gravas de 7 mm a 30 mm

La granulometría de los agregados se determinará en laboratorio y las correspondientes


curvas granulométricas deberán ser aprobadas por el Consultor o el Representante del
Propietario. Se deberán hacer las correcciones necesarias para que estas curvas se
encuentren dentro de los siguientes límites:

Arena Grava + Arena


Abertura % Pasa Abertura % Pasa

7 mm 100 30 mm. 100


3 mm 56-72-87 15 mm. 63-82-92
1 mm 20-40-70 7 mm. 40-60-80
0,2 mm 2-15-21 3 mm. 22-43-70
1 mm. 8-24-56
0,2 mm. 1- 9-17

Los dos primeros límites definen la zona de buena granulometría y con el tercero la zona
total de granulometría utilizable.

Limpieza. Los agregados empleados deben ser limpios y estar exento de materiales tales
como: escorias, cartón, yeso, pedazos de madera, hojas y materias orgánicas.

La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido; un máximo de 0,25% en peso podrá
ser admitido.

El contenido de arcilla en la arena se determinará mediante pruebas preliminares de


decantación, quedando desechadas la arenas que contengan más de 4% en peso.

Naturaleza y forma. Se emplearán ya sea productos naturales o ya sea productos obtenidos


por el chancado.

Para la grava se realizarán ensayos de abrasión y quedarán descartados aquellos materiales


para los cuales en el ensayo de "Los Angeles", el desgaste fuera mayor al 15% después de 1
1/2 minuto.

En lo que se refiere a la forma geométrica, se evitará el uso de gravas en forma de láminas o


agujas.

2.3 Agua para la mezcla

Debe ser limpia y no debe contener más de 5 gr/l de materiales de suspensión, ni más de 35 gr/l de
materiales solubles que sean nocivos al hormigón.

Toda agua de calidad dudosa será sometida al análisis respectivo antes que el Consultor o el
Representante del Propietario autorice su utilización.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón será superior a 5° C.

2.4 Aditivos

En caso de que el Contratista desee emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del
hormigón, deberá justificar plenamente su empleo y recabar orden escrita del Consultor o del
Representante del Propietario.

Como el modo de empleo y la dosificación requieren un estudio adecuado y un proceso que garantice
una repartición uniforme del aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado.

3 CARACTERISTICAS DEL HORMIGON

3.1 Contenido unitario de cemento

En general el hormigón contendrá la cantidad de cementos que sea necesaria para obtener mezclas
compactas con la resistencia especificada en los planos o en el Formulario de Presentación de
Propuestas y capaces de asegurar la protección de las armaduras.

En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:

Tipo de Cantidad Resistencia Resistencia


Hormigón mínima de Promedio a Característ Aplicación
cemento/m3 los 28 días a los 28 d.
Kg MPa MPa.
A 400 32 25 Estructuras
B 350 28 20 Estructuras
C 300 23 16 Estructuras
D 250 13 - Pequeñas Estruc.
E 200 10 - H° Ciclópeo
F 100 4 - H° Pobre

 En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350
Kg/m3. Para hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo: 380 Kg/m3 y para
hormigones a vaciarse bajo agua 400 Kg/m3.

 Salvo disposiciones expresas, el contenido del cemento no podrá exceder de 450 Kg/m3.
3.2 Tamaño máximo de los agregados

Para lograr la mayor compacidad de hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras,
el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:

a) 1/5 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

b) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de
barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.

En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.

3.3 Consistencia del Hormigón

La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo; de asentamiento, empleando el


cono de Abrams. El Contratista deberá tener en la obra el molde troncocónico standar, base mayor
200 mm., base menor 100 mm. y altura 300 mm., para la medida de los asentamientos en cada
vaciado y cuando así lo requiera el Consultor o Representante del Propietario.

Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un
llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una
perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.

Se recomiendan los siguientes asentamientos:

 Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm (máximo)


 Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm

Los asentamientos indicados no regirá en el caso de hormigones que se emplean para la construcción
de rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas.

Para los hormigones corrientes, en general se pueden admitir los valores aproximados siguientes:

Asentamiento en el Categoría de
cono de Abrams Consistencia

0 a 2 cm H° Firme
3 a 7 cm H° Plástico
8 a 15cm H° Blando

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.

3.4 Relación agua - cemento (en peso)

La relación agua-cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y


trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder de:

Condiciones
de Exposic. Extrema Severa Moderada
Hormigón Hormigón en Hormigón ex-
sumergido contacto con puesto a la
en medio agua a pre- intemperie
agresivo sión

Hormigón en Hormigón su-


contacto al- mergido per-
ternado con manentemente ³
agua y aire en medio no
agresivo
Hormigón ex-
puesto a la
intemperie y
al desgaste
Naturaleza
de la obra -- -- --

Piezas del-
gadas 48 54 60

Piezas de
grandes di-
mensiones 54 60 65

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad de los agregados.

Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua
A, con respecto al agregado seco, tal que la relalción agua/cemento cumpla:

0,4 < A/C < 0,6

con un valor medio de A/C = 0,5

3.5 Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión
de la edad de 28 días.

Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95% de los
resultados obtenidos superan a dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se
distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.

El hormigón de obra tendrá la resistencia característica que se establezca en los planos.

Cuando ocurre que:

a) Los resultados de los ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a la


resistencia promedio especificada.

b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia
promedio especificada.

c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

se considera que los hormigones son inadecuados.

Para determinar las proporciones adecuadas, el Contratista, con suficiente anticipación procederá a la
realización de ensayos previos a la ejecución de la obra.

La resistencia característica del hormigón se definirá de la siguiente manera:

1) Se calculará la media aritmética de las resistencias individuales de las probetas moldeadas


con hormigón proveniente de la misma muestra y ensayadas a la misma edad (fbi). Se
exigirá que la diferencia entre las dos resistencias individuales extremas del grupo de
resultados a promediar sea menor o igual a 7% del promedio. En caso contrario se
descartará el ensayo.

2) Se promediarán los valores fbi de los resultados de los ensayos.

fbm = fbi/n
Donde la sumatoria va de im = 1 a n

3) Se calculará la desviación normal S:

S = fbi/n)1/2
Donde sumatoria va de i = 1 a n

4) Se calculará la resistencia característica con:

fe = fbm - kS
Donde k viene dado por:

Nº de Ensayos K
3 2,35
6 1,94
9 1,83
12 1,78
15 1,75
18 1,73
21 1,72
24 1,71
27 1,70
30 ó más 1,65

4 ENSAYOS DE CONTROL

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y


uniformidad del hormigón.

4.1 Ensayos de Resistencia

Las muestras deben ser lo más representativas del hormigón. El volumen de cada muestra debe ser al
menos de 6 litros. Cuando la toma se efectúa durante la descarga de la hormigonera deberá hacerse a
la mitad de dicha descarga en un recipiente no absorbente y de capacidad adecuada para recibir todo
el chorro.

Si se hace inmediatamente después de la descarga de la hormigonera, la muestra se constituirá con


tres tomas practicadas en puntos bien distribuidos, evitando los bordes donde han podido producirse
segregaciones.

Las probetas se prepararán compactándolas a mano, en esta caso se llenará el molde entre capas de
10 cm de espesor cada una, cada capa se picará con varilla de 16 mm. de diámetro y 60 cm de largo a
razón de 25 golpes uniformemente distribuidos y de manera que la varilla penetre hasta la capa
subyacente.

También se podrán preparar compactándolas con las mimas vibradoras que se utilicen para el
vaciado del hormigón. En este caso se tratará de obtener el mismo grado de compactación que en la
obra.

La superficie superior de la probeta debe ser convenientemente enrasada a nivel del borde superior.
Queda prohibido identificar la probeta utilizando el plano libre superior. La identificación se
efectuará con pintura en el costado de la probeta marcando un número y la fecha.

La cara superior se enlucirá mediante una placa de vidrio de 6 mm. o una placa metálica de 12 mm.
No se retirará la placa hasta el momento del desmoldeo.

Las probetas destinadas al control de la resistencia prevista del hormigón o las que sirven para la
aceptación del mismo, deben quedar en los moldes al menos 16 horas, a una temperatura de (20 +-
4°C). Después del desmoldeo deben conservarse en agua, en una cámara húmeda o en arena
completamente saturada de agua. La temperatura debe mantenerse entre (20 +- 2°C) hasta el
momento del ensayo. Las probetas no deben estar expuestas a corrientes de agua.

El ensayo se efectuará en un laboratorio que garantice el resultado utilizando máquinas y


procedimientos correctos.

La calidad y uniformidad de cada clase de hormigón a ser utilizado en obra será demostrada por el
Contratista, en base al análisis estadístico de los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos)
preparadas con los mismos materiales que se utilizarán en la obra y ensayadas a los 28 días.

Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se deben preparar como mínimo dos probetas de la
misma muestra y el promedio de sus resistencia se considerará como resultado de un ensayo siempre
que la diferencia entre los resultados no exceda del 15%, caso contrario se descartarán y el
Contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas.

Las probetas se moldearán en presencia del Consultor o del Representante del Propietario y se
conservarán en las condiciones antes descritas.

Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días de hormigonado, se extraerán por lo menos
cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se prepararán cuatro probetas, dos
para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor
número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la
resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.

Se determinará la resistencia característica de cada clase de hormigón de los resultados de los 16


primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la
especificada y además se deberán cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo 220-
001.3.5 para la resistencia del hormigón. En caso de que no se cumplan las tres condiciones se
procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para
cada:

3
Grado de Control Cantidad máxima de hormigón m

Permanente 25
No permanente 50

pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el Consultor o el Representante del
Propietario podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.

A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia característica


considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El Consultor o el Representante del
Propietario determinarán los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia característica de
determinados elementos estructurales, determinados pisos o del conjunto de la obra.

Queda sobreentendido que es obligación por parte del Contratista realizar ajuste y correcciones en la
dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el
Consultor o el Representante del Propietario dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá
cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean
aceptados por el Consultor o el Representante del Propietario.

 Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de


resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y
resistencia de la estructura.

 Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por


el Consultor o el Representante del Propietario.

Estos ensayos, serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y


antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la
resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos
convencionales. El número de ensayos será fijado en función del volumen e importancia de
la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia
característica se determinará de la misma forma que para las probetas cilíndricas.

Si la resistencia característica es inferior al 90% de la resistencia especificada, se


considerarán los siguientes casos:

a) La resistencia es del orden 80 a 90% de la requerida

Se procederá a ensayo de carga directa de la estructura construida con hormigón de


menor resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos.
Esta prueba deberá ser realizada por cuenta del Contratista.

En el caso de columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible


efectuar la prueba de carga, la decisión de reforzamiento, que necesariamente
corren por cuenta del contratista, queda librada a la verificación del Proyectista de
la Estructura.

b) Si la resistencia obtenida es inferior al 80% de la especificada, el Contratista


procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos estructurales
que se hubieren construido con dichos hormigones, sin que por ello se le reconozca
pago adicional alguno o prolongación del tiempo de ejecución.

5 PREPARACION, COLOCACION, COMPACTACION Y CURADO

5.1 Medición de los materiales

En principio se recomienda que la dosificación de los materiales constitutivos del hormigón se haga
por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformándose los pesos en
volúmenes aparentes de materiales sueltos.

En la obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por un número entero de bolsas de
cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes probados por el Consultor o el
Representante del Propietario y que de preferencia serán metálicos e indeformables.

5.2 Mezclado

El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente para lo cual:

 Se utilizará una hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará por encima
de la capacidad útil recomendada por el fabricante y será manejada por personal especializado.

 No se autorizará ningún vaciado si en la obra no se encuentran dos mezcladoras en buen estado de


funcionamiento y de capacidad adecuada.

 Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.

 Los materiales constitutivos del hormigón deberán introducirse en el orden siguiente:

1° Grava
2° Cemento
3° Arena

El agua no podrá introducirse sino después de un primer mezclado en seco de la mezcla grava -
cemento - arena.

En cierto casos se recomienda introducir una parte de la grava y del agua para evitar que el mortero
se adhiera y prenda al tambor.

 La totalidad de los componentes deberá estar en la hormigonera antes de que haya


transcurrido 1/4 del tiempo de mezclado.

 Se volverá a cargar la hormigonera solamente después de haber procedido a la descarga total


de la batida anterior.

 El tiempo de mezclado mínimo especificado generalmente es como sigue: considerando el


tiempo después de que todos los ingredientes, excepto el agua, están en el mezclador:

Capacidad del Tiempo de mezclado


mezclador m3 minutos
1,5 ó menos 1,5
2,3 2,0
3,0 2,5
4,5 3,0

 No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la
consistencia adecuada.

 El mezclado manual queda expresamente prohibido.

 El hormigón elaborado en plantas, deberá cumplir todas las condiciones especificadas para
el hormigón preparado en obra, siendo evidente que en estos casos la dosificación se ejecuta
pesando el cemento y los agregados.

5.3 Colocación

 Salvo el caso de que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria


para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

 El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo de trabajo será
adecuado y manejado por personal experimentado.

 No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón.

 El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. Se exceptúa de


esta regla el caso de las columnas.

 La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se


mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
 En los lugares de difícil compactación, antes de colocar el hormigón se podrá vaciar una
capa de mortero de igual proporción de cemento y arena, que la correspondiente al
hormigón. Inmediatamente después se colocará el hormigón.

 No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1,50 m. En caso de


alturas mayores se deberán utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la
segregación del hormigón. Todo conducto empleado con este fin, se mantendrá
constantemente lleno de hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

 Durante la colocación y compactación del hormigón se evitará el desplazamiento de las


armaduras, con respecto a la ubicación que les corresponde en los planos.

 La colocación del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado,


teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada parte estructural deberá ser
colocado en forma continua evitando en lo posible juntas de construcción. La colocación de
éstas si la hubiese, deberá recibir la aprobación del Consultor o del Representante del
Propietario y ser ejecutada como se explica en el capítulo respectivo.

 Antes de cada vaciado, el Contratista deberá contar con la órden escrita del Consultor o del
Representante del Propietario.

 Las zapatas se hormigonarán en una operación continua. Antes de hormigonar los


elementos que apoya sobre las zapatas se dejará endurecer el hormigón durante 12 horas.

 Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para


vaciar vigas y losas.

 En las vigas la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su
longitud.

 En las vigas T, siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. En
caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa en todo su espesor, pero en
este caso, el Contratista deberá colocar por su cuenta la armadura adicional para absorber los
esfuerzos de corte que se producen en la zona de contacto.

 En las losas la colocación se hará por franjas de ancho tal, que al colocar el hormigón de la
faja siguiente, en la anterior no se haya iniciado el fraguado.

 No se permitirá colocar hormigón bajo agua, sin la autorización escrita del Consultor o del
Representante del Propietario.

5.4 Vibrado

 Las vibradoras serán del tipo de inmersión y de alta frecuencia. Deberán ser manejadas por
obreros especializados.

 En ningún caso se empleará la vibradora como medio de transporte del hormigón.

 Las vibraciones se aplicarán en puntos uniformemente espaciados entre sí, no debiendo


quedar porciones sin vibrar.

 El número de unidades vibradoras será el necesario para que en todo momento la


compactación sea adecuada. En ningún caso se iniciará un vaciado sin tener por lo menos
en la obra dos vibradoras en perfecto estado.

 Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente


inclinada.

 El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

 El vibrado mecánico se complementará con un apisonado del concreto y un golpeteo de los


encofrados para asegurar la mayor densidad.

 Queda prohibido efectuar el vibrado aplicando las vibradoras en los hierros.

5.5 Protección y curado

 Tan pronto se ha colocado el hormigón en su sitio, se lo protegerá contra los efectos


perjudiciales de la lluvia, agua en movimiento, viento, sol y en general contra toda acción
mecánica que tienda a perjudicarlo.
 El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5° por lo menos
durante 96 horas.

 El curado tiene por objeto mantener el hormigón continuamente húmedo para posibilitar su
endurecimiento y evitar el agrietamiento.

 El tiempo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.

 El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para que su
superficie no resulte afectada.

 El curado se realizará preferentemente por humedecimiento con agua, mediante riego


aplicado directamente sobre las superficies o en el caso de las losas, sobre arpillera o una
capa de arena, con un espesor de 5 cm., que deberá mantenerse saturada.

6 ENCOFRADO Y CIMBRAS

6.1 Disposiciones Generales

Serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido.

 Tendrán la resistencia y estabilidad necesaria para lo cual serán convenientemente


arriostrados. El Consultor o el Representante del Propietario podrá exigir en cualquier caso,
los cálculos que justifiquen la concepción de cimbras y encofrados.

 Además de la resistencia y estabilidad, será necesario que la concepción y ejecución de


cimbras y encofrados se realice de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar el aspecto de la obra terminada.

 Para las vigas de más de 4 m. de luz, cimbras y encofrados se dispondrán con la suficiente
contraflecha. Asimismo, en el caso de losas de grandes dimensiones, se deberán dejar
contraflechas en el encofrado.

 En el caso de hormigón que debe quedar aparente, se deben aplicar las especificaciones del
capítulo Estructuras de Hormigón Armado Visto.

 Debajo de las losas podrá colocarse un máximo de 50% de puntales empalmados. Debajo
de las vigas solamente un 30%.

 Los encofrados deben ser lo suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero
durante la colocación y compactación.

 Excepto si el Consultor o el Representante del Propietario estipula lo contrario, en todos los


ángulos del encofrado se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.

 Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en el pié de las columnas, pilares,
muros y también a distintas alturas, se dejarán aberturas provisionales. En igual forma, en el
fondo y costados de las vigas.

 Cuando el Consultor o el Representante del Propietario compruebe que los encofrados


presentan defectos, interrumpirá las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias
observadas.

 Como medida previa a la colocación del hormigón, se procederá a la limpieza y


humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar partículas o lagunas de
agua sobre la superficie.

 Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará con anterioridad a la colocación
de la armadura. Al efecto se empleará aceite mineral que no mancha ni decolora el
hormigón. Dicho procedimiento queda prohibido en el caso de hormigones que serán
revocados.

 Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará escrupulosamente todo contacto de las


armaduras con el aceite.

 Si se preveen varios usos del mismo encofrado, éste deberá limpiarse y repararse
perfectamente antes de todo nuevo uso. El número máximo de reutilizaciones se obtendrá
del análisis de precios unitarios del Contratista, sin que ello impida que el Consultor o el
Representante del Propietario exijan la sustitución en cualquier momento en que el deterioro
resulte evidente.
6.2 Remoción de cimbras y encofrados

 La remoción se realizará de acuerdo a un plan, que debe ser el más conveniente para evitar
que se produzcan solicitaciones anormales en determinadas secciones de la estructura.
Dicho plan deberá ser aprobado por el Consultor o el Representante del Propietario.

 Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

 Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido


aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.

 Los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes:

 Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


 Encofrados de columnas: 3 a 7 días
 Encofrado debajo de losas dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
 Fondos de vigas dejando puntales de seguridad: 14 días
 Retiro de puntales de seguridad: 21 días

En el caso de estructuras importantes o de grandes luces, los plazos mínimos indicados deberá
confirmarse por el Consultor o el Representante del Propietario.

7 ARMADURAS

7.1 Disposiciones del orden constructivo y doblado de armaduras

 Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, a fin de evitar


toda posibilidad de intercambio de barras.

 Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma


sección.

 Las barras se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas, las mismas que deberán ser verificadas por el Contratista antes de su
utilización.

 El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado y velocidad limitada,
sin golpes ni choques. Queda prohibido el corte y el doblado en caliente.

 Las barras que han sido dobladas no deberán enderezarse, ni podrán ser utilizadas
nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

 El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

Armadura Estribos y
Principal Separadores

Acero fatiga de ref. 240 MPa: 3 diámetros 1.5 diámetros


Acero fatiga de ref. 420 MPa: 5.5diámetros 3 diámetros
Acero fatiga de ref. 500 MPa: 6 diámetros 3.5 diámetros

 La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será
evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos.

7.3 Limpieza y colocación

 Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente,


librándose de polvo, barro, grasas, pinturas y todo aquello capáz de disminuir la adherencia.

 Si en el momento de colocar el hormigón existen barras con mortero u hormigón


endurecido, se deberán limpiar completamente.

 Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.

 Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos, barras de
repartición y demás armaduras.

 Para sostener y separar las armaduras, se emplearán soportes de mortero con ataduras
metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que tengan formas,
espesores y resistencia adecuadas. Se colocarán en número suficiente para conseguir las
disposiciones adecuadas. Queda terminantemente prohibido el uso de piedras como
separadores.

 Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.

 La armadura superior de las losas se asegurará adecuadamente, para lo cual el Contratista


tiene la obligación de construir caballetes en un número conveniente, pero no menor a
cuatro por m².

 La armadura de los muros se mantendrá en su posición mediante hierros especialels en


forma de S, en un número adecuado pero no menor de 4 por m², las cuales deberán agarrar
las barras extremas de ambos lados.

 Todos los cruces de barras, deberán atarse en forma adecuada.

 Antes de proceder al vaciado, el Contratista deberá recabar por escrito la orden del
Consultor o del Representante del Propietario, el mismo que procederá a verificar
cuidadosamente las armaduras.

7.4 Recubrimiento mínimo

Serán los indicados en los planos, en caso de no estarlo se sobreentenderán los siguientes
recubrimientos referidos a la armadura principal.

 Ambientes interiores protegidos 1,0 cm.


 Elementos expuestos a la atmósfera normal 2,0 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2,5 cm.
 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3,0 cm.
 Elementos expuestos a atmósfera muy corrosiva 4,0 cm.

En el caso de superficies que por razones arquitectónicas deben ser pulidas o labradas, dichos
recubrimientos se aumentarán en medio centímetro.

7.5 Empalmes en las barras

Generalidades

 En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

 Si resultara necesario hacer empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares en que las
barras tengan las menores solicitaciones.

 No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.

 En la misma sección del elemento estructural solo podrá haber una barra empalmada sobre
cada cinco.

 La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la barra.

Empalmes por Superposición

 Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda la longitud del empalme
que podrá ser recto o con ganchos de acuerdo a lo propuesto por el Constructor. (En las
barras sometidas a compresión, no se deberán colocar ganchos en los empalmes).

 En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias para


mejorar las condiciones del empalme.

Empalme por soldadura eléctrica

 Sólo se autorizarán estos empalmes cuando el Contratista demuestre satisfactoriamente,


mediante ensayos, que el acero a soldar reune las características necesarias y su resistencia
no se ve disminuida. También deberá demostrar que la resistencia de la unión soldada es
adecuada. Para hacer empalmes por soldadura, deberá contarse con una autorización escrita
del Consultor o del Representante del Propietario.

8 MEDICIÓN
 La losa de hormigón armado se medirán en metros lineales, tomando en cuneta únicamente las
longitudes netas ejecutadas.
9 FORMA DE PAGO
 Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
 Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: CUBIERTAS DE CALAMINA TERMICA # 28


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DE ITEM: 11

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina termica acanalada n° 28, de acuerdo
a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y o instrucciones
del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las calamina para la cubierta deberá ser acanalada y termica y el espesor de la misma deberá corresponder
al calibre Nº 28 o aquel que se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


La cubierta de calamina termica acanalada será clavada a los listones mediante clavos galvanizados de
cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.
Él traslape entre hoja no podrá ser inferior a 25 cm. En el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido
lateral.
Los techos a dos aguas llevará cumbreras de calamina plana Nº 26, ejecutadas de acuerdo al detalle
especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra: en todo caso, cubrirán la fila superior de calaminas con
un traslape transversal mínimo de 25 cm. A ambos lados y 15 cm. En el sentido longitudinal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas
anteriormente.
El Contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar
las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de
Obra y presentada con15 días de anticipación a su ejecución.

4 MEDICIÓN
Las cubiertas de calamina y la reparación y reposición de las mismas en metros cuadrados de superficies
netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras.
Si las cumbreras se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la
cubierta, estas se medirán en metros lineales y se pagarán independientemente,

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: CUMBRERA DE CALAMINA PLANA


UNIDAD DE MEDICIÓN: ML
NÚMERO DE ITEM: 12

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cumbreras de calaminas planas u (ondulaciones con
secciones similares a las placas de fibrocemento) y del entrenamiento de madera que servirá de soporte a
dicha cubierta de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


La madera a emplearse deberá ser dura de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien estacionada, pudiendo
ser esta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra similar.
En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será cepillada en sus tres caras.
El material de cubierta estará especificado en el formulario de presentación de propuestas, así como todos los
accesorios para su colocación deberán tener la garantía de calidad del fabricante.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo, según los
planos de detalle o indicaciones del Supervisor de Obra.
En caso de especificarse la especificación de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a sus
nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente a los detalles
especificados en los planos y empleando mano de obra especializada.
Los listones o correas serán de 2’ x 2’’, 2’’ x 3’’ o aquellas escuadrias indicadas en los planos de detalle y
serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento especificado por el fabricante y de acuerdo al tipo
de placa y dimensiones de ésta. La cubierta será ejecutada usando el material especificado y para el
transporte, manipuleo, almacenamiento e instalación (pendiente mínima, sentido de colocación, cimientos de
fijación, traslapes y normas de seguridad) deberá efectuarse la consulta respectiva a los servicios de asesoría
técnica autorizados por el fabricante, quiénes podrán ser requeridos por el Supervisor de Obra para certificar
la calidad del trabajo ejecutado.
El Contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar
las opciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de
Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.

4 MEDICIÓN
Las cubiertas de placas onduladas plásticas se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente
las superficies netas ejecutadas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planes y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: REVOQUES DE CEMENTO SOBRE MUROS


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DE ITEM: 13

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros, ladrillo, (muros) y otros en los ambientes
interiores de las construcciones, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1: 3 (cemento y arena), salvo indicación
contraria señalada en el formulario de presentación de propuestas y/o en los planos.
El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores
En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse será de buena calidad.
Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará SIKA 1 u otro producto similar, aprobado por el
Supervisor de Obra.
También se podrá utilizar como impermeabilizante SIKA TOP 144 u otro producto similar, previa
consideración y aprobación del Supervisor de Obra, debiendo suministrarse el mismo en su envase original.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los
procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:
En el caso de muros de otro tipo de material, igualmente se limpiará los mimos en forma cuidadosa,
removiendo aquellos materiales extraños de morteros.
Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén
perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una pareja y uniforme en toda la extensión
de los parámetros.
Revoque grueso de cemento
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a continuación se humedecerán los
parámetros para aplicar la capa de revoque grueso, castigando todas las superficies a revestir con mortero de
cemento y arena en proporción 1: 3, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y
maestra toda la superficie.
Revoque de cemento enlucido
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente y después de que
hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido con pasta de cemento
puro en un espesor de 2 a 3 mm. mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas,
planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las
superficies húmedas durante siete (7) días para evitar cuarteos o agrietamientos.
Revoque de cemento enlucido con impermeabilizante
El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento enlucido, con la diferencia
de que el agua a emplearse tanto en la elaboración del mortero de cemento para el revoque grueso como de
la pasta con cemento puro se mezclará con un aditivo impermeabilizante Sika 1 u otro similar) en las
proporciones indicadas por el fabricante.
Al día siguiente de realizada la ejecución del revoque grueso, se aplicará a esta superficie un enlucido con la
pasta de cemento puro de 2 a 3 mm. de espesor.
A fin de evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidas por desecación, se recomienda tenerlas
estas superficies siempre mojada y a la sombra.
Recubrimiento impermeable con Sika top 144 u otro producto similar
Este tipo de recubrimiento impermeable con Sika Top u otros productos similares, se aplicará sobre
revestimientos con enlucido de pasta de cemento puro. Para el efecto, una vez efectuada una limpieza
minuciosa de los paramentos y estando completamente, siguiendo las instrucciones y recomendaciones
correspondientes señaladas por el fabricante.
Se recomienda aplicar el recubrimiento señalado, cuando las superficies enlucidas se encuentren
perfectamente secas y el proceso de fraguado haya concluido totalmente.

4 MEDICIÓN
Los revoques de las superficies de muros en sus diferentes tipos se medirán en metros cuadrados, tomando
en cuenta únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los
vanos puertas, ventanas y otros, pero si se incluirán las superficies netas de las jambas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y oros
gastos que sean necesarios para l adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: PINTURA LATEX


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DE ITEM: 14

1 DEFINICIÓN
ÇEste ítem se refiere a la aplicación de pintura látex sobre las superficies de las paredes interiores y
exteriores, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO


Los diferentes tipos de pinturas y barnices, tanto por su composición, como por el acabado final que se desee
obtener, se especificarán en el formulario de presentación de propuestas.
Se emplearán solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.
La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de obra, así como cualquier modificación en
cuanto a éstos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.
Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las
muestras correspondiente a los tipos de pintura indicados en los formulario de presentación de propuestas.
Para conseguir textura, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la masilla que
se utilice durante el proceso de pintado.
Para cada tipo de pintura, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, se corregirán todas las irregularidades que pudiera
presentar el enlucido de yeso o el mortero de cemento, mediante un lijado minucioso, dando además el
acabado final y adecuado correspondiente.
Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprimante o de cola
debidamente templada, la misma que se dejará secar completamente.
Una vez seca la mano de imprimante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se
encuentre seca se aplicará tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente
cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y acabado.
En los casos que se especifique la ejecución de pintados a la cal, la misma será efectuada con una lechada
de cal mezclada con sal y limón. Previamente al pintado se procederá a una limpieza de las superficies de las
paredes, aplicándose luego la primera mano de pintura y se dejará secar por lo menos 24 horas. Luego se
procederá a la aplicación de la segunda mano o las necesarias hasta cubrir en forma total pareja y uniforme
las superficies.
Otros tipos de pintura
Cuando se especifique la aplicación de pintura a la cal, la misma se ejecutará diluyendo la pasta de cal en
agua y mezclándola en las proporciones adecuadas, de tal manera de obtener un preparado homogéneo.
Este preparado se aplicará sobre las superficies señaladas en los planos o donde instruya el Supervisor de
Obra, mediante el empleo de brochas o instrumentos apropiados, en dos manos o las necesarias hasta
obtener un acabado uniforme y parejo.

4 MEDICIÓN
Las pinturas en paredes, serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies
netas ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero si se incluirán las
superficies netas de las jambas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el supervisor DE Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: PISO DE CERÁMICA ROJA (DE PARTIR)


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NUMERO DE ITEM: 15

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a:
La provisión y colocación de cerámica roja en sectores, tanto en interiores como también en exteriores.
Todos los trabajos anteriores señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de
detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Pisos
Las baldosas de cerámica, otras de la misma familia, serán de manufactura garantizada y presentar
superficies homogéneas en cuanto a su pulimento y color. Sus dimensiones serán aquellas que se
encuentren establecidas en los planos de detalle o en su caso las que determine el Supervisor de Obra.
El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación
correspondiente para su empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del
producto.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Piso
De acuerdo al tipo de pisos especificados en el formulario de presentación de propuestas, se seguirán, los
procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:
Pisos de cerámica sin o con esmalte
Se refiere al empalme de baldosas de gres cerámica (material de alta dureza) de procedencia extranjera o
nacional con o sin esmalte de espesor no mayor a 8 mm. , las mismas que no pueden ser rayadas por una
punta de acero.
Pisos de ladrillo
Se refiere al empleo de ladrillos de gambote (macizo) o gambote rústico (adobito).
Pisos de ladrillo cerámico
Se refiere al empleo de ladrillos cerámicos (piezas con huecos), los mismos que vienen unidos de fábrica en
dos piezas y que antes de su empleo deberán ser partidos. Además no presentan alta dureza, pues pueden
ser rayados con una punta de acero.

4 MEDICIÓN
Los contrapisos descritos en sus diferentes tipos, los entrepisos de envigados de madera y los pisos y
pavimentos se medirán en metros cuadrados, tomando en cuneta únicamente las superficies netas
ejecutadas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara en forma separada los ítems contrapisos y
entrepisos, el pago se efectuará igualmente en forma independiente, pero si en los ítems de pisos y
pavimentos se indicará la inclusión de contrapisos y/o entrepisos, el Contratista deberá considerar este
aspecto en la elaboración de sus precios unitarios.

NOMBRE DEL ITEM: PISO DE CEMENTO COLOR


UNIDAD DE MEDICIÓN: m2
NUMERO DE ITEM: 16

1 Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de pisos con piezas de ladrillo cemento y color, de acuerdo a las
dimensiones, escuadrías y en los sectores singularizados en los planos de detalles constructivos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo

Las piezas rolliza a emplearse en la ejecución de los pisos deberán ser rectas, bien estacionadas, de
diámetro homogéneo en toda la longitud, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra,
previo su empleo en obra.

3 Procedimientos para la ejecución


Las piezas de madera rolliza para el piso serán de 3” de diámetro, las mismas que irán clavadas y
sujetadas, mediante alambre negro de amarre unas a continuación de las otras a las vigas
conformadas igualmente por piezas de madera de 4” de diámetro y separadas a distancias
establecidas en los planos.

4 Medición
Los pisos con rollizos de madera se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas.

5 Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, equipo y
otros gastos que sean necesarios para adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: PROV.DE MARCOS DE MARCOS DE MADERA


UNIDAD DE MEDICIÓN: ML
NUMERO DE ÍTEM: 17 - 18 - 21

1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la fabricación de elementos tales como, marcos de puertas y ventanas, puerta -
ventanas, de acuerdo al tipo de madera y diseños establecidos en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Si en los planos de detalle y/o en el formulario de presentación de propuestas, no hubiese, indicación
específica sobre el tipo de madera que debe emplearse, se usará madera Mara de primera calidad, según la
catalogación del mercado local.
En general, la madera deberá estar bien estacionada, seca, sin defectos como nudos, astilladuras, rajaduras y
otras irregularidades. El contenido de humedad no deberá ser mayor al 15 %.

3 PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN


El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las
dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están referidas a los niveles de pisos terminados.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando
que las dimensiones que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por consiguiente, en el corte se
deberá considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.
Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto
secado.
Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los cortes necesarios para
las uniones y empalmes.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños de puertas serán de una sola pieza en toda
su longitud. Los travesaños inferiores deberán tener uno a dos centímetros más en su ancho, con objeto de
permitir su rebaje en obra.
Los encuentros entre molduras se realizarán a Inglete (45 grados) y no por contraperfiles.
Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle. Cuando precisen el empleo de
falsas espigas, éstas se confeccionarán de madera dura.
Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:
a) A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y dura, con una holgura entre
espiga y fondo de 1.5 mm como máximo.
b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas de gran sección, las uniones
serán con doble ranura.
c) Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticas.
Los bordes y uniones aparentes serán desbastadas y terminadas de manera que no queden señales de sierra
ni ondulaciones.
El fabricante de este tipo de carpintería, deberá entregar las piezas correctamente cepilladas, labradas,
enrasadas y lijadas. No se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas
o mastiques.
No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos milímetros al
prescrito.
Las partes móviles deberán practicarse sin dificultada y unirse entre ellas o con partes fijas con una holgura
que no exceda de 1 mm una vez estabilizada la madera.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, a plomada y niveladas en el
emplazamiento definitivo fijado en los planos.
En caso de especificarse puertas placa, los bastidores serán de madera Mara de primera calidad cubiertos
por ambas caras con placas de madera del espesor establecido en los planos. En la ejecución de estas
puertas no se permitirá la utilización de clavos, debiendo realizarse todo encuentro mediante ensambles.
Previa aceptación del Supervisor de Obra, podrán utilizarse puertas placas fabricadas industrialmente de
marca y calidad reconocidas.
Los marcos de puertas de deberán colocarse paralelamente a la elevación de los muros, a objeto de lograr el
correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a los paramentos con clavos de 4”,
cruzados para mayor firmeza y dispuestos de tal manera que no dañen el muro. El número mínimo de
empotramientos será de 6 con 3 clavos de 4” por cada correspondientes marcos.
Las hojas de ventanas se sujetarán a los marcos mediante un mínimo de tres bisagras dobles de 4” con sus
correspondientes tornillos. Los picaportes o cerraduras deberán colocarse en las hojas inmediatamente
después de haber ajustado éstas a sus marcos. Salvo indicación contraria, señalada en los planos y/o en el
formulario de presentación de propuestas.
Las hojas de ventanas se sujetarán al marco mediante un mínimo de dos bisagras simples de 3” (para hojas
de alturas hasta 1.50 m). Para mayores alturas se emplearán tres bisagras con sus correspondientes tornillos.
Los picaportes y cerraduras deberán colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas
a sus marcos. Salvo indicación contraria, señalada en los planos y/o en el formulario de presentación de
propuestas.
Las hojas de ventanas deberán llevar el correspondiente botaguas con su lacrimal respectivo en la parte
inferior, a objeto de evitar el ingreso de aguas pluviales.

4 MEDICIÓN
La carpintería de madera en puertas y ventanas será medida en metros cuadrados, incluyendo los marcos y
tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
Los elementos de marcos tanto como ventanas, cuando se especifiquen en forma independiente en el
formulario de presentación de propuestas, serán medidos en metros lineales, tomando en cuenta únicamente
las longitudes netas ejecutadas y asimismo serán canceladas independientemente.
Las repisas, jambas, tapajuntas, barandas y pasamanos se medirán en metros lineales, tomando en cuenta
únicamente las longitudes netas ejecutadas.
Otros elementos de carpinterías de madera de acuerdo a la unidad especificada en el formulario de
presentación de propuestas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra (incluyendo el costo la instalación
de las piezas de quincallería), herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: PROV. Y COLOC. DE VENTANAS C/BARROTES.


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NUMERO DE ITEM: 19

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y ejecución de ventanas con barrote de hierro de acuerdo al diseño y
dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones
del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


la ventanas serán de madera ceca de 2x6 y los hierros serán de buena calidad, de acuerdo a los establecido
en los planos o en el formulario de presentación de propuestas.
El bastidor donde se sujetará los hierros deberá ser de madera Mara de primera calidad, seca, bien
estacionada y libre de defectos como nudos, astilladuras, rajaduras y otras irregularidades.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Las ventanas y hiero deberán ser construidos ciñéndose estrictamente a las secciones, escuadrías y
dimensiones indicadas en los planos de detalle.
No se permitirá el uso de clavos para el ensamble de los elementos de madera.
Todas las piezas de los bastidores serán unidas entre sí a caja y espiga, formando un marco simple o
múltiple, según los detalles singularizados en los planos y las superficies acabadas deberán quedar tersas y
aptas para recibir las manos de pintura o barniz.
Los hierro será colocada sobre los bastidores mediante clavos teniendo el cuidado de controlar
adecuadamente su tesado. Una vez instalada la malla se colocará tapajuntas de madera o objeto de obtener
una sujeción mayor de la malla a los bastidores.
Los bastidores deberán llevar el mismo tipo de acabado de las puertas (pintados o barnizados) o de los otros
elementos de madera.

4 MEDICIÓN
Las ventanas y los protectores de hierro serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente
las superficies netas ejecutadas.

5 Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, manos de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
NOMBRE DEL ITEM: PIZARRONES DE CEMENTO CON COLOR S/MURO DE LADRILLO
UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NUMERO DE ITEM: 20

1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de pizarrones con mortero de cemento sobre los muros de las aulas, de
acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 HERRAMIENTAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de los trabajos,
debiendo presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previo su empleo en obra.
Para la fabricación del mortero se utilizará cemento Pórtland y agregados que cumplan con los requisitos de
buena calidad establecidos en el ítem “Revoques Interiores”.
La pintura a emplearse será del tipo especial para pizarras.
El marco y el portatizas serán fabricados de madera Mara de excelente calidad, debidamente estacionada,
seca, sin defectos como nudos, astilladuras rajaduras y otras irregularidades. El contenido de humedad no
deberá ser mayor al 15%.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Sobre la cara del muro y en el sector señalado por el Supervisor de Obra, se procederá a ejecutar el revoque
grueso con mortero de cemento con una dosificación 1 : 3. Si se tratara de muros de adobe, previamente se
colocará una malla de alambre tejido de 3/4“ sujetada con clavos de 1 1/2“,. Sobre este revoque grueso se
efectuará un enlucido o bruñido con mortero 1 : 2, utilizando planchas metálicas.
Una vez fraguado y suficientemente seco este revoque , se procederá al pintado utilizando pintura especial
para pizarra, hasta lograr una coloración homogénea y uniforme en toda su área.
Los bordes de los pizarrones llevarán un marco de madera Mara de una (1”) pulgada de espesor por 8 cm de
ancho, sujeto a la pared mediante row-plugs y tornillos de cabeza perdida.
En la parte inferior se colocará un portatizas igualmente de madera Mara con acanaladuras, según el diseño
establecido en los planos de detalle.

4 MEDICIÓN
Los pizarrones de cemento con color se medirán por metro cuadrado de superficie neta ejecutada.
En el caso de reposición o colocación de marcos o portatizas, éstos se medirán en metros lineales,
considerando únicamente las longitudes netas instaladas.

5 Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos y los trabajos, incluyendo
los marcos, el portatizas, el pintado, etc.

NOMBRE DEL ITEM: LUMINARIA FLUORESCENTE 1X40 WTTS INCL. LUMINARIA


UNIDAD DE MEDICIÓN: PTO.
NUMERO DE ITEM: 22 - 23

1 Definición
Este ítem se refiere a la provisión de luminaria fluorescente, de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en
los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 Materiales, herramientas y equipo


Las luminarias deberán ser de 1x40 w, tipo exterior con arranque directo, salvo indicación contraria señalada
en los documentos.
Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de estructura rígida.
Los conductores a emplearse deberán ser de cobre (Cu), unifilares y aislados con materiales adecuados,
debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra, previa la colocación de los mismos en los ductos.
La tubería de fierro galvanizado para la fabricación de los postes será de dos (2) pulgadas de diámetros y de
calidad que asegure su durabilidad.

3 Procedimiento para la ejecución


Los postes de fierro galvanizado deberán fabricarse de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los
planos respectivos y deberán empotrarse en suelo mediante un macizo de hormigón simple (1:3:3), tanto la
parte empotrada como la parte exterior del poste deberá llevar dos capas de pintura anticorrosiva.
Las luminarias deberán ir sujetas a los postes mediante accesorios adecuados (abrazaderas).

4 Medición
Este ítem se medirá por punto debidamente instalada, verificada y aprobada por el Supervisor de Obra, o en
forma global, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, medición que comprenderá
el poste, la luminaria, los cables ductos y todos los accesorios necesarios para su funcionamiento.

5 Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: CHAPA PAPAIZ EXTERIO PROVISIÓN Y COLOCACIÓN


UNIDAD DE MEDICIÓN: PZA.
NUMERO DE ITEM: 24

1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende el suministro de chapas exteriores, chapas interiores, chapas de baños, chapas de
closets y muebles, bisagras, picaportes, cremonas, aldabas, cerrojos, candados, cadenas, tiradores,
corredores y pasadores, resortes cierra - puertas y topes para puertas y otros de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales suministrados por el Contratista deberán ser de calidad y marca reconocida y aprobados
por el Supervisor de Obra. Su provisión en obra se efectuará en los embalajes y envases de fábricas.
Las chapas a colocarse en las puertas exteriores serán de embutir de doble pestillo y doble golpe. Un pestillo
accionado por manija y el otro por llave plana, interior y exterior.
Las chapas a colocarse en las puertas de baño serán de embutir, de pestillo y doble golpe, de doble manija y
llave plana.
En las cabinas de W.C. se instalará cerraduras de botón interior, salvo que en el formulario de presentación
de propuestas se indique para este objeto, fallebas para baños (libre - ocupado).
Todas las chapas serán de marca y calidad reconocida, aprobadas por el Supervisor de Obra basándose en
muestras, precios y catálogos presentados antes de su adquisición, dejándose constancia detallada de estos
aspectos en el Libro de Ordenes.
Las bisagras para la carpintería de madera serán de acabado sólido empleándose dobles de cuatro pulgadas
(4”) para puertas y simples de tres pulgadas (3”) para hojas de ventanas.
Los picaportes, cremonas, pestillos, aldabas, cerrojos, candados, correderas y otros tanto para carpintería de
madera como metálica, serán de óptima calidad. Las puertas de dos hojas provistas de un juego de
picaportes de uña de 3” de longitud como mínimo.
Las cadenas deberán tener eslabones de longitud no menor a 4 cm y 3/16 pulgadas de diámetro.
Los candados serán del tipo mediano y de calidad garantizada. Sus dimensiones no serán menores a 5 cm
de ancho y 7 cm de largo.

3 Procedimiento para la ejecución


La colocación de piezas de quincallería, se efectuará con la mayor precisión posible, teniendo cuidado que los
rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas a instalarse.
Toda pieza de quincallería será colocada con tornillos de tamaño adecuado.
Todas las partes movibles serán construidas y colocadas de forma tal que respondan a los fines a los que
están destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos dentro del juego mínimo necesario.
Cuando se especifique el empleo de cerrojos, picaportes y candados en lugar de chapas, los primeros serán
instalados en la cara de la puerta que da al exterior y los picaportes en la cara interior de la puerta. Los
cerrojos serán fijados mediante pernos, no aceptándose el empleo de tornillos. Los picaportes se instalarán
con tornillos, cuyas cabezas serán selladas mediante puntos de soldadura, de la misma manera que las
tuercas de los pernos. El tamaño de los candados será del tipo mediano y el diámetro de la argolla no deberá
ser menor a 5 mm.
Hasta que la obra sea entregada, las llaves serán manejadas por personal responsable del Contratista. Al
efectuarse la entrega, el Contratista suministrará un tablero numerado conteniendo todas las llaves de la obra,
por duplicado e identificadas mediante un registro, correspondiendo la numeración a las cerraduras
respectivas.

4 Medición
Todas las piezas de quincallería serán medidas por pieza o juego colocado o en forma global, de acuerdo a lo
especificado en el formulario de presentación propuestas.

5 Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra.
Dichos precios serán compensación total solamente por la provisión de los materiales puestos en obra. Por lo
general se considerará la provisión del material, ya que el costo de la instalación deberá estar incluida dentro
del ítem de carpintería de madera, metálica y aluminio respectivamente.

NOMBRE DEL ITEM: LIMPIEZA GENERAL


UNIDAD DE MEDICIÓN: GLB.
NUMERO DE ITEM: 25

1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los trabajos y
antes de efectuar la “Recepción Provisional”.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes para la
ejecución de los trabajos que se señalan mas adelante.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Se transportarán fuera de la obra y del área del trabajo todos los excedentes de materiales, escombros,
basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc., a entera satisfacción del Supervisor de Obra su lustrarán los
pisos de madera se lavarán y limpiarán completamente todos los revestimientos tanto en muros como en
pisos, vidrios artefactos sanitarios y accesorios dejándose en perfectas condiciones para su habitabilidad y
uso inmediato.

4 MEDICIÓN
La limpieza general será medida en metros cuadrados de superficie construida de la obra o en unidad que se
encuentre e señalada en el formulario de presentación de propuestas.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

También podría gustarte