Está en la página 1de 58

PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV.

MADERERO D1

7.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

Describe los procedimientos constructivos de ejecución de acuerdo a normas y técnicas establecidas (Se adjunta
Especificaciones Técnicas Especiales en detalle)

NOMBRE DEL ITEM: MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION E MAQUINARIAS


UNIDAD DE MEDICIÓN: GBL
NUMERO DE ITEM: 1

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la movilización de maquinarias pesada, como trabajo previo a la iniciación de las obras, de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas e instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los medios necesarios como ser, low boy, remolques, tractocamiones y otros elementos
necesarios para el transporte de la maquinaria que necesite este servicio.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de las labores
señaladas por el Ingeniero Supervisor de Obra, que comprenda este ítem.

La movilización y desmovilización de equipo será realizada por el Contratista, en camiones de transporte adecuados al
tamaño del equipo que se asigne a la obra, de acuerdo al cronograma de movilización de equipos.

4. MEDICIÓN

El transporte de la maquinaria antes y después de la ejecución de los trabajos será medido en forma global
correspondientemente al suceso, y de acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Ingeniero Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: INSTALACION DE FAENAS


UNIDAD DE MEDICIÓN: GLB.
NÚMERO DE ITEM: 2

1 DEFINICION

Este Ítem comprende los trabajos necesarios para la instalación de campamentos, oficinas, comedores almacenes,
laboratorios, terrenos para acopio de agregados pétreos, etc. Que permitan un adecuado desarrollo de las
actividades de construcción de las avenidas contempladas en el proyecto.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

No aplica

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Ingeniero Supervisor de Obra la
autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación de todos los ambientes necesarios para la
administración y ejecución del Proyecto.
El contratista deberá alquilar en la ciudad de Riberalta los inmuebles que fueran necesarios para proveer
mínimamente de oficinas, dormitorios, comedores, sanitarios y laboratorios para el personal técnico, administrativo,
así también como para el departamento de control de calidad e insumos.
También deberá alquilar lotes de terreno en los cuales pueda guardar el equipo pesado de construcción asignado al
proyecto, contando también de espacios suficientes para el acopio de los materiales bituminosos, pétreos y otros
que participen en la construcción de la obra

4 MEDICION

La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente las superficies destinadas para
cumplir al 100% con el objetivo del presente ítem, y en concordancia con lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: LETRERO DE OBRA LONA PVC (2.5 X 1.5 M)


UNIDAD DE MEDICIÓN: PZA
NÚMERO DEL ÍTEM: 3

1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de un letrero referente a la construcción de obras, de acuerdo al
diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser
instalados en los lugares que sean definidos por el Ingeniero Supervisor de Obra.

Este letrero deberá permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del
Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite.


La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante clavos o tornillos.

El diseño de los letreros será proporcionado por el Ingeniero Supervisor de Obras.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas caras
donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres
de astillas.

Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura, según lo establecido en los planos de detalle, hasta obtener
una colocación homogénea y uniforme.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas, cuyos tamaños de letras
serán los especificados en los planos de detalle.

Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante clavos o tornillos a
columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente
firmes y verticales.

En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de hormigón.

4. MEDICIÓN

Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el Ingeniero Supervisor de Obra, de acuerdo
a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DEL ÍTEM: 4

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las
construcciones de las avenidas, se realizara el trazado de los ejes para localizar las actividades de
movimiento de tierras, drenaje pluvial y pavimentación de las vías, colocándose estacas y líneas de
referencia iníciales para la ejecución y verificación de la obra, conforme a los planos e indicaciones del
Ingeniero Supervisor de Obra, en el caso de existir modificaciones posteriores.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar las estacas, todas las herramientas, equipo y elementos necesarios,
para ejecutar el replanteo y control de líneas de todas las avenidas dispuestas en el proyecto.
Los materiales e instrumentos necesarios para ejecutar los trabajos topográficos requeridos, deberán ser
de buena calidad y de inmediata disponibilidad.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

ALINEAMIENTO HORIZONTAL

El alineamiento horizontal luego de ser revisado y ajustado a las condiciones actuales del terreno natural,
será replanteado por el Topógrafo asignado, con la materialización del campo de estacas de los puntos
como ser: PI’s (Puntos de Intercepción) y POT’s (Puntos Obligados en tangencia)
Así mismo el Topógrafo estacara el eje de construcción de la vía cada 20.00 mts., utilizando para tal efecto
estación total con precisión angular de 10 seg.

El contratista colocara puntos de referencia permanentes (PR), pudiendo ser estacas o mojones de H° en
cada punto visible de entre avenidas (Bocacalles), para la reposición del eje durante las diferentes fases de
construcción.

Las monografías de todas las referencias desarrolladas, deberán ser entregadas al Ingeniero Supervisor de
Obra, para su conocimiento y aprobación, previo al movimiento de tierras. El Contratista deberá mantener
las progresivas del eje de la vía, durante todo el tiempo que dure la construcción de las avenidas dispuestas

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

en el Proyecto.

ALINEAMIENTO VERTICAL

Para el control altimétrico se utilizaran niveles automáticos que permitan obtener una precisión menor a 20
mm., previa verificación y aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.
El topógrafo emitirá y ajustara nivelación de los bancos de nivel (BM’s) colocados cada 200 mts.,
aproximadamente entregando al Ingeniero Supervisor de Obra, planillas de las cotas de los BM’s, para el
control altimétrico en las diferentes etapas constructivas. Es obligación del Contratista mantener los bancos
de nivel durante todo el tiempo que dure la construcción de la Obra.

Una vez replanteado el eje de la vía, será nivelado por el Contratista, tomando como partida y cierre los
BM’s indicados anteriormente, para cada una de las avenidas dispuestas en el Proyecto. Entregando la
información procesada paulatinamente al Ingeniero Supervisor de Obra, para la verificación, elaboración y
aprobación de las cotas del Perfil longitudinal con la definición de la Sub rasante y Rasante de construcción.

SECCIONES TRANSVERSALES

El topógrafo colocara las estacas que definan las cabeceras de los cortes, los pies de terraplenes y niveles
de calzada definidas por las obras de arte en sus respectivos dominios de ubicación progresiva., para cada
sección transversal del Proyecto, utilizando una metodología apropiada y acorde a la especialidad de los
trabajos.

El contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.

Preparado el terreno, se procede a fijar el nivel de “cota cero” o de arranque de la nivelación, lo que puede
efectuarse clavando en el suelo una estaca de hierro o bien vaciando un machón de concreto en algún
lugar conveniente que no incomode los trabajos.

El contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la
medición de los volúmenes de obra ejecutada

El trazado deberá recibir aprobación escrita del Ingeniero Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.

4. MEDICIÓN

El replanteo del Movimiento de tierras será medido por metro cuadrado, tomando en cuenta para la
determinación de la superficie los puntos perimetrales del área de trabajo en la construcción de las
avenidas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ITEM: REPOSICION DE SERVICIOS


UNIDAD DE MEDICIÓN: PZA
NUMERO DE ITEM: 5

1. DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al restablecimiento de los servicios que se encuentren dentro del área de trabajo y han sido retirados
para la ejecución de obras de movimiento de suelos, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

propuestas y instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los medios necesarios, materiales, mano de obra y equipo como ser excavadora y otros
elementos necesarios para la reposición de los servicios.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de las labores
señaladas por el Ingeniero Supervisor de Obra, que comprenda este ítem.

La reposición de los servicios deben ser ejecutados por el contratista de forma que los servicios queden en igual o mejor
condición que la que tenia originalmente.

4. MEDICIÓN

La reposición de servicios, después de la ejecución de los trabajos será medido por pieza repuesta, de acuerdo a lo
señalado y especificado en el formulario de presentación de propuestas.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Ingeniero Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: EXCAVACION DE CORTES Y PRESTAMOS, NO INCLUYE TRANSPORTE


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 6

1.- DEFINICIÓN

Este ítem consiste en la excavación del material que constituye el terreno natural u otros, a lo largo del eje y
de acuerdo a los alineamientos, pendientes y dimensiones del proyecto.

También Incluye las excavaciones en el banco de préstamo de Popechi, para los materiales lateríticos a ser
utilizados en la construcción de las avenidas.

La excavación de cortes no incluirá el transporte de los materiales.


Los trabajos de excavación de cortes comprenden:

 La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la subrasante indicada en el
proyecto.
 Excavación de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo de la subrasante
proyectada, en un espesor no mayor de 0.60 m en casos de suelos de elevada expansión, con baja
capacidad soporte del suelo, o de suelos orgánicos, conforme indicación de los planos o por
disposición del Ingeniero.
 Excavación de suelo con maquinaria, entendiéndose por suelo todo tipo de formaciones no rocosas,
conglomerados y mezclas de suelo y fragmentos de roca donde el tamaño máximo de los fragmentos
individuales no exceda de 0,50 m3. Se incluirán a la categoría de suelo aquellas formaciones donde la
parte rocosa no supera al 70 % del volumen aparente total del mismo, sin importar el tamaño
individual de los fragmentos.
 Remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la preparación de las fundaciones
para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero durante la ejecución de los trabajos.
Estos materiales serán transportados a lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen
perjuicios a la obra.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

 Excavación de cunetas, de canales laterales a la vía o de rectificación de cursos de agua, de acuerdo


al proyecto o a la indicación del Ingeniero.

2.- MATERIALES

Las excavaciones en todos los materiales encontrados de los cortes se consideraran excavación no
clasificada.

3.- EQUIPO

La excavación de cortes será efectuada mediante la utilización racional del equipo adecuado que posibilite
la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes.
El equipo mínimo necesario para desarrollar esta actividad es:
- Excavadora a oruga.
- Motoniveladora

4.- EJECUCIÓN

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, que serán entregados
oportunamente por el Ingeniero.

La excavación de cortes será autorizada previa aprobación de los trabajos de limpieza.


Las operaciones de excavación se ejecutarán previendo la utilización adecuada y/o el depósito de los
materiales no utilizados, en los lugares aprobados por el Ingeniero.
Solamente serán utilizados para la construcción de terraplenes o capas los materiales que por sus
características sean compatibles con las Especificaciones del proyecto.
Cuando al nivel de la subrasante en los cortes, se verificara la existencia de roca o de suelos con expansión
mayor a 2%, baja capacidad de soporte o suelos orgánicos, se removerá hasta una profundidad no mayor
de 60 cm respectivamente o como lo indique el Ingeniero, reemplazándolos por materiales seleccionados
aprobados por el Ingeniero.

Cuando el proyecto establezca la colocación de una capa de refuerzo de la subrasante en sectores de la


carretera en cortes, se realizará la excavación adicional en la profundidad determinada para la capa
mencionada y en el ancho correspondiente a la subrasante.
Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y uniformes en su
superficie, debiendo resultar concordantes sustancialmente con las inclinaciones indicadas en el proyecto.
Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con autorización por escrito del
Ingeniero.

No será permitida en los taludes la presencia de bloques sueltos de roca que signifiquen algún riesgo para
la seguridad del tránsito.

En las intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes deberán ser conformados de manera que las
transiciones sean suaves, sin exhibir quiebres notables.
Los sistemas de drenaje superficial y subterráneo de los cortes serán ejecutados conforme a las
indicaciones de los planos y a las instrucciones del Ingeniero.

Durante la construcción, la obra básica del camino en cortes deberá mantenerse bien drenada en todo
momento. Las cunetas laterales y otros drenes deberán construirse de modo que se evite cualquier
proceso de erosión.

El material depositado en cualquier curso de agua que obstruya el libre curso de la corriente, deberá
retirarse según ordene el Ingeniero y por cuenta exclusiva del Contratista.

5.- CONTROL POR EL INGENIERO

El acabado de la plataforma en corte será ejecutado mecánicamente, en forma tal que se obtenga la
conformación indicada en la sección transversal del proyecto, admitiéndose las siguientes tolerancias:
Variación de más, menos (±) 3 cm con relación a las cotas del proyecto para el eje y los bordes.
Variación de más (+) 10 cm en el ancho para cada mitad de plataforma, no admitiéndose variación en
menos (–)

Variación de 0.5% en el bombeo establecido, no admitiéndose variación en menos (–)


Las tolerancias señaladas anteriormente no implicarán modificaciones a las secciones transversales

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

establecidas en el proyecto.

6.- MEDICIÓN

Para la medición del presente ítem el Contratista deberá realizar trabajos continuos previa autorización del
Ingeniero, a fin de facilitar la evaluación de volúmenes y evitar trabajos dispersos.

Los trabajos de excavación de cortes serán medidos en metros cúbicos de material excavado.
La medición se efectuará basándose en las secciones transversales del terreno natural tomadas después
de las operaciones de limpieza y de acuerdo a las secciones de proyecto previamente verificadas.

7.- PAGO

Los trabajos de excavación de cortes medidos en metro cúbicos, serán pagados al precio unitario
contractual, correspondiente al ítem de Pago definido y presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio incluye conformación de taludes, cunetas, así como toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales e imprevistos para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación.

NOMBRE DEL ÍTEM: PROV. Y COLOC. DE POLITIBO DE D= 1/1/2”


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 7

1. DEFINICIÓN
Este ítem comprende la provisión y colocado de tubería o politubo para el sistema de alimentación y
distribución de la red eléctrica en la jardinera específicamente en los cruces de via entre jardinera de acuerdo
a lo planos respectivos, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra y
cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:

a) Excavación y/o picado de muros y pisos para el colocado de tuberías.


b) Provisión y colocado de tuberías y/o politubos para la alimentación de energia.
c) Provisión e instalación de accesorios, y otros.
d) Anclajes de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos apropiados.
e) Instalación de accesorios para el paso de tuberías a través de tabiques o elementos
estructurales.
f) Instalación de accesorios para tanques

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la durabilidad y correcto
funcionamiento de las instalaciones.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección constante,
espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los
planos y/o en el formulario de requerimientos técnicos y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamiento y
otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la instalación y protegerlos
contra daños o pérdidas. El Contratista estará obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en
perfectas condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La provisión y colocado de tubería y/o politubos de alimentación y distribución de energía, se realiza entre
jardinera y jardinera o cruce de via y no asi en su totalidad estas deberán ser ejecutadas para garantizra
que en un futuro no se pueda dañar el pavimento, las mismas se ejecutarn bajo instrucciones impartidas por
el Supervisor de Obra, respetando las especificaciones presentes.
Los trabajos se considerarán concluidos, cuando el supervisor lo autorice.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
Salvo indicaciones contrarias en el formulario de requerimientos técnicos, el Contratista deberá incluir en sus
precios todos los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice su perfecto
funcionamiento.
A la conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a obra ("as built"), que reflejen
las instalaciones ejecutadas.

4. MEDICION

Las provisión y colocado de tubería y/o poli tubos será medido en metro lineal debidamente ejecutado.
El equipo será medido por pieza instalada y comprenderá la provisión e instalación del equipo y todos los
accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

NOMBRE DEL ÍTEM: CAPA MATERIAL LATERITICO


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 8

1. DESCRIPCION

Este ítem consiste en la construcción de una capa de material laterítico compactado proveniente del
préstamo de Popechi.

La construcción de la capa comprende: Esparcimiento, homogeneización, conveniente humedecimiento o


desecación y compactación de los materiales seleccionados provenientes de préstamos para la
construcción de la capa final de material laterítico, hasta la cota correspondiente.

2. MATERIALES

Los materiales para la conformación de la capa de material lateríticos terraplenes provendrán de cortes de
la excavación no clasificada y/o de préstamos (tipo A y tipo B).

Las fuentes de aprovisionamiento de materiales para los tipos A y B son como sigue:

- PRESTAMO DE FUENTES TIPO A

Se refiere a las fuentes de materiales provenientes de lugares señalados en el proyecto. En caso


de que el CONTRATISTA obtuviera los materiales de una fuente tipo A y se comprobara
insuficiente cantidad de material aceptable para llenar las necesidades de la obra, el
SUPERVISOR señalara la nueva fuente de materiales, no correspondiendo ajuste de precio o
plazo alguno, excepto el transporte, el cual será pagado por la distancia real de la nueva fuente.

- PRESTAMOS DE FUENTES TIPO B

Se refiere a la excavación del material proveniente de préstamos elegidos por el CONTRATISTA y


aprobados por el INGENIERO. En estos casos el CONTRATISTA estará obligado a obtener
permiso de los respectivos propietarios para extraer los materiales en cuestión.

El CONTRATISTA pagará todos los derechos inherentes y correrá con los gastos de extracción,
manipuleo, carga y transporte de los materiales obtenidos de dichos préstamos. Una mayor
distancia en el transporte como consecuencia de la elección del préstamo por parte del
CONTRATISTA, será absorbido por él mismo.

Los materiales para la capa deberán estar exentos de materias orgánicas, micáceas o
diatomáceas. No podrán utilizarse turbas o arcillas orgánicas.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

La capa de 30 cm de material laterítico deberá estar constituida de materiales elegidos en la fase


del proyecto o durante la construcción, entre los mejores disponibles, teniendo las siguientes
características:

CBR = 9%
Expansión = 2%
Tamaño máximo del agregado = 4 pulgadas

Se observarán las siguientes disposiciones en los bancos de préstamo:

a. De acuerdo a las condiciones del proyecto, el aprovechamiento del préstamo dependerá


de la existencia de los materiales adecuados y la necesaria explotación en condiciones
económicas, previa autorización del INGENIERO, quien deberá ser notificado de la
apertura de cualquier zona de préstamo con la suficiente anticipación con objeto de la
verificación de la calidad de los materiales.

b. La excavación de préstamos será precedida por las operaciones de desbosque,


destronque y limpieza del área de préstamo.

c. El acabado de los bordes de los cajones de préstamo, deberá ejecutarse mediante


taludes con inclinaciones no mayores a 1:1. Todas las zonas de préstamos deberán
explotarse en forma racional y una vez concluida la excavación serán emparejadas en
forma adecuada.

d. Las áreas adyacentes a los cajones de préstamos, que hubieran sido afectadas por las
operaciones del CONTRATISTA, deberán ser reacondicionadas de manera que se
mantenga el aspecto paisajístico de la región.

3. EQUIPO

La ejecución de la capa de material laterítico deberá prever la utilización del equipo apropiado que atienda
la productividad requerida.

Podrán utilizarse tractores de orugas con topadora, camiones regadores, motoniveladoras, rodillos lisos,
neumáticos, pata de cabra, estáticos o vibratorios, rodillos de grillas, discos de arado y rastras y otros,
además del equipo complementario destinado al mantenimiento de los caminos de servicio en el área de
trabajo.

4. EJECUCION

La ejecución propia de la capa de material laterítico deberá estar sujeta a lo siguiente:

a. Estará subordinada a los planos y especificaciones proporcionados al CONTRATISTA, a las


órdenes de trabajo elaboradas en conformidad con el proyecto y directiva emitidas por el
INGENIERO.

b. La ejecución será precedida por las operaciones de excavación y reposición de servicios.

c. El material destinado a la construcción de la capa de material laterítico deberá colocarse en capas


horizontales sucesivas en todo el ancho de la sección transversal y en longitudes tales que
permitan su humedecimiento o desecación y su compactación de acuerdo con lo previsto en estas
Especificaciones.

La capa se materializara mediante 2 etapas de 15 cm de espesor.

d. Todas las etapas deberán compactarse convenientemente no permitiéndose la colocación de las


subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

La humedad de compactación para las capas acabadas no deberá estar a más del 3% por encima
o por debajo del contenido óptimo de humedad, debiendo efectuarse ensayos prácticos de
densidad de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-147.

La capa de material laterítico deberá compactarse al 100% de la densidad máxima dada por el
ensayo AASHTO T-99 D.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Los sectores que no hubieran alcanzado las condiciones mínimas de compactación deberán ser
escarificados, homogeneizados, llevados a la humedad adecuada y nuevamente compactados de
acuerdo con las densidades exigidas.

e. Durante la construcción, los trabajos ya ejecutados deberán ser mantenidos con una buena
conformación y un permanente drenaje superficial.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

5.1 CONTROL TECNOLOGICO

a. Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el método


AASHTO T-99 D para cada 1.000 m3 del material.

b. Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 200 m3, alternadamente en el
eje y bordes.

c. Un ensayo de granulometría según AASHTO T-27, límite líquido según AASHTO T-89 y límite de
plasticidad según AASHTO T-90, para cada grupo de diez (10) muestras homogéneas sometidas
al ensayo de compactación.

d. Un ensayo de contenido de humedad para cada 100 metros lineales, inmediatamente antes de la
compactación.

e. Un ensayo del Índice de Soporte de California (CBR) (AASHTO T-193) con la energía del ensayo
de compactación AASHTO T-99 D, para cada 800 m3.

El número de los ensayos de compactación podrá ser reducido, siempre que se verifique la homogeneidad
del material.

Para la aceptación de cada capa de terraplén serán considerados los valores absolutos de los resultados.

5.2. CONTROL GEOMETRICO

El acabado de la plataforma se ejecutará mecánicamente, en tal forma que se obtenga la conformación de


la sección transversal del proyecto, admitiéndose las siguientes tolerancias:

a. Variación máxima de (±) 2 cm. en relación a las cotas de proyecto para el eje y bordes.

b. Variación máxima en el ancho de más (+) 10 cm., no admitiéndose variación en menos (-).

c. Variación máxima en el bombeo establecido de más (+) 20%, no admitiéndose variación en menos
(-).

El control se efectuará mediante la nivelación del eje y bordes.

El acabado, en cuanto al declive transversal y a la inclinación de los taludes, será verificado por el
INGENIERO de acuerdo con el proyecto.

6. MEDICION

Los trabajos comprendidos en esta especificación serán medidos en metros cúbicos de material laterítico
compactado y aceptado, de acuerdo con las secciones transversales del proyecto, por el método de la
"media de las áreas".

7. PAGO

El trabajo de construcción de la capa de material laterítico compactado, medidos en conformidad al numeral


6, será pagado al precio unitario contractual del ítem de pago definido y presentado en los formularios de
propuesta.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Para la ejecución de la capa de material laterítico compactado con los materiales aprobados, los precios
unitarios por metro cúbico comprenderán las siguientes etapas constructivas: esparcimiento de los
materiales procedentes del préstamo, humedecimiento, desecación, compactación y demás actividades
necesarias.

Dichos precios comprenderán toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
ejecutar los trabajos previstos en esta especificación.

NOMBRE DEL ÍTEM: TRANSPORTE DE MATERIAL DE CORTES Y PRÉSTAMOS


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3-KM
NÚMERO DEL ÍTEM: 9

1. DESCRIPCION
Este ítem, consiste en el transporte de materiales esponjados producto de la excavación sea esta
de cualquier tipo dentro de los límites del proyecto y del banco de préstamo que pueden ser para
la conformación de terraplenes, materiales excedentes de las excavaciones, de acuerdo a lo que
ordene el INGENIERO.

2. MATERIALES
Es el material seleccionado que deberá transportarse para fines concretos, de construcción de la
carretera según indicado en esta Especificación, los materiales excedentes de las excavaciones.

3. EQUIPO
El equipo a emplearse para el cumplimiento de este ítem, estará constituido por volquetes para el
cumplimiento de esta actividad desde los lugares indicados por el INGENIERO hasta donde
son necesarias estas a ser transportados.

4. EJECUCIÓN
Los materiales transportados, serán los excedentes de las excavaciones y aquellos que resultan
de las excavaciones de corte y que son aptos para la conformación de terraplenes o como
material de relleno en obras de contención y los extraídos de los bancos de préstamo,
debiendo en todo caso cumplir con las exigencias del ítem Conformación de Terraplenes.

5. MEDICION
El volumen del material transportado será medido en volqueta esponjado, los volúmenes de obra
han sido determinados con un esponjamiento del 30%.
El factor de esponjamiento debe ser determinado en obra para cada tipo de material, este factor
de expansión será determinado por el laboratorio de suelos, el mismo que deberá ser aprobado
por el SUPERVISOR.

6. FORMA DE PAGO
Los volúmenes transportados y determinados según se ha determinado su medición, serán
pagados de acuerdo a la unidad establecida en el ítem de propuesta y contrato metro cubico -
kilometro (m³-km), Este pago cubre la mano de obra, herramientas, materiales y equipo utilizado
en el transporte y todas las actividades realizados para el cumplimiento de este ítem.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

NOMBRE DEL ÍTEM: NIVELACION DE BUZONES


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 10

1. DESCRIPCION
Este ítem, consiste en la nivelación en los buzones, lugares donde se ha dispuesto los materiales
excedentes de las excavaciones, reacondicionando el área de manera que se mantenga el
aspecto paisajístico, de acuerdo a lo que ordene el INGENIERO.

2. MATERIALES
No se aplica.

3. EQUIPO
El equipo a emplearse para el cumplimiento de este ítem, estará constituido por tractor oruga o
excavadora, Motoniveladora otros equipos con los que se pueda realizar la tarea.

4. EJECUCIÓN
Los materiales que fueron colocados en los buzones, serán explanados de manera que el lugar
recupere su apariencia paisajística.

5. MEDICION
El volumen medido en metros cúbicos (m3) del material nivelado en los buzones será igual al
volumen de los lugares de corte de donde originalmente fue extraído y calculado mediante el
método de las áreas medias, el mismo que deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.

6. FORMA DE PAGO
La nivelación de buzones según se ha determinado su medición, serán pagados de acuerdo a la
unidad establecida en el ítem de propuesta y contrato metro cubico (m³), Este pago cubre la mano
de obra, herramientas, materiales y equipo utilizado en la nivelación de los buzones y todas las
actividades realizados para el cumplimiento de este ítem.

NOMBRE DEL ÍTEM: PROVISION DE ASFALTO DILUIDO PARA IMPRIMACION, 1,2 LT/M2
UNIDAD DE MEDICIÓN: LT
NÚMERO DEL ÍTEM: 11

NOMBRE DEL ÍTEM: IMPRIMACION BITUMINOSA


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DEL ÍTEM: 12

1. DESCRIPCION

La imprimación consiste en la aplicación de una capa de material bituminoso sobre la superficie de una
base concluida, antes de la ejecución de cualquier revestimiento bituminoso, con el objeto de:

a. Aumentar la cohesión de la superficie de la capa sobre la cual es aplicada, por la penetración del
material bituminoso.

b. Promover la adherencia entre la base y el revestimiento.

c. Impermeabilizar la superficie de la capa sobre la cual es aplicada.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Para mejorar la provisión de los materiales y mantenimiento de precios el trabajo se organiza en: a)
provisión de asfalto diluido y b) la ejecución de la imprimación.

2. MATERIALES

2.1 MATERIALES BITUMINOSOS

Todos los materiales bituminosos deben satisfacer las exigencias de las especificaciones a continuación
detalladas:

Cemento asfáltico: AASHTO M-20

Material asfáltico líquido de curado lento AASHTO M-141

Asfaltos diluidos de curado medio: AASHTO M-82

Asfaltos diluidos de curado rápido: AASHTO M-81

Los tipos de material bituminoso podrán ser los siguientes:

Asfaltos diluidos de
Curado lento: SC-70,SC-250

Asfaltos diluidos de curado mediano: MC-30,MC-70

Asfaltos diluidos de curado rápido: RC-250

El régimen de aplicación será aquel que permita la absorción del material bituminoso por la capa sobre la
cual es aplicada en 24 horas, debiendo ser determinado experimentalmente en la obra. La cantidad del
material aplicado varía de 0.80 a 1.60 lt/m2, conforme al tipo y textura de la base y del material bituminoso
elegido.

Los materiales bituminosos para sus distintas aplicaciones deberán ser empleados dentro los límites de
temperatura que se indican a continuación:

TABLA No. 08-1


TEMPERATURA DE APLICACION

TIPO Y CALIDAD LIMITES DE TEMPERATURAS


DEL MATERIAL Mín.(°C.) Máx.(°C.)

MC-30 21.11 62.78


RC-MC-SC-70 40.56 85.00
RC-MC-SC-250 60.00 105.50
RC-MC-SC-800 79.44 130.00
RC-MC-SC-3.000 101.11 154.40
Todas las Emulsiones 10.00 60.00
Todas las calidades
de cem. asfáltico -.- 176.70
RT-1-2-3 15.56 54.44
RT-4-5-6 29.44 65.56
RT-7-8-9 65.56 107.00
RT-10-11-12 79.44 120.00
RTCB-5-6 15.56 48.89

2.2 MATERIALES DE SECADO

Estos materiales consistirán de arena limpia, exenta de cualquier material orgánico o deletéreo, y no deberá
contener más del 2% de humedad. Además deberá pasar el 100% por el tamiz No.4 y de 0 a 2% por el
tamiz No. 200.

3. EQUIPO

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Todo el equipo será examinado por el INGENIERO, antes de iniciarse la ejecución de la imprimación,
debiendo estar de acuerdo con esta Especificación para que sea dada la orden de iniciación de los
servicios.

Para el barrido de la superficie a imprimar, se usará de preferencia barredoras mecánicas rotativas,


pudiendo ocasionalmente realizarse a mano esta operación previa autorización del INGENIERO. También
podrá utilizarse un soplador de aire comprimido.

La distribución del material bituminoso deberá ser ejecutada mediante carros distribuidores equipados con
bomba reguladora de presión. Las barras de distribución deben ser del tipo de circulación total, con
dispositivos que permitan ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del material bituminoso
permitiendo la aplicación del referido material en cantidades uniformes. Los carros distribuidores deben
disponer de tacómetro, calibradores y termómetros colocados en lugares de fácil acceso y lectura, además
de un esparcidor manual, para el tratamiento de pequeñas superficies y correcciones localizadas.

El depósito de material bituminoso deberá estar equipado de un dispositivo adecuado de calentamiento y


recirculación del material en el interior del depósito.

4. EJECUCION

La imprimación sólo podrá ser ejecutada cuando la parte inferior de la capa a imprimar estuviese con
humedad no mayor que la humedad óptima + 2% .

Después de la perfecta conformación geométrica de la superficie a imprimar, se procederá al barrido de la


misma con objeto de eliminar el polvo y el material suelto existente.

Luego se aplicará el material bituminoso adecuado, a la temperatura compatible con el tipo a utilizarse, en
las cantidades ordenadas y de la manera más uniforme. El material bituminoso no deberá aplicarse cuando
la temperatura ambiental estuviera por debajo de 10°C, salvo una autorización por escrito del INGENIERO,
o en días lluviosos o cuando exista inminencia de lluvia.

La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo del ligante, en función
de la relación temperatura-viscosidad. Debe elegirse una temperatura que proporcione una mejor
viscosidad para el riego.

En lo posible, la capa de imprimación deberá aplicarse a todo el ancho o en fajas de la mitad del ancho
especificado en los planos o indicado por el INGENIERO. Cuando se aplique en dos o más fajas, deberá
haber una ligera superposición del material bituminoso a lo largo de los bordes adyacentes de las fajas.

No se permitirá el libre tránsito sobre la superficie imprimada a no ser con autorización por escrito del
INGENIERO y sólo cuando el material bituminoso haya penetrado, estuviese seco y no haya riesgo de
desprenderse por la acción del tránsito.

Si fuera necesario se podrá autorizar el tránsito antes del tiempo indicado, pero en ningún caso sin haber
transcurrido por lo menos 8 horas después del riego. En este caso se aplicará el material de secado según
lo ordene el INGENIERO y entonces el tránsito podrá autorizarse en las fajas así tratadas.

El material de secado se distribuirá desde camiones en tal forma que ninguna de las ruedas de éstos pase
sobre el material bituminoso húmedo no cubierto aún por el secante.

Con el fin de detectar puntos localizados, con eventuales problemas en la capa base o sub base, y/o en la
propia imprimación, el INGENIERO podrá autorizar o recomendar la apertura al tráfico de la capa
imprimada. En estos casos, la ejecución de etapas posteriores de trabajos, sólo será permitida después de
la corrección de los problemas o fallas detectadas, que sean necesarias realizar en la capa y/o en la
imprimación.

Estas correcciones eventuales, provocadas por fallas en la ejecución, serán de exclusiva responsabilidad
del CONTRATISTA, el mismo que correrá con todos los gastos emergentes de estas correcciones.

Cuando se coloque el material de secado sobre una faja del camino, adyacente a otra parte del mismo, que
todavía debe ser tratada, se deberá dejar sin cubrir una franja de un ancho de por lo menos 20 cm. a lo
largo de la parte no tratada y en caso de que esta disposición no haya sido cumplida, se deberá eliminar
ese material de secado cuando se prepare la segunda faja para el riego correspondiente, con el fin de

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

obtener una superposición del material bituminoso en las uniones de las distintas fajas sometidas al
tratamiento.

A fin de evitar una superposición o exceso en los puntos inicial y final de las aplicaciones se deberá colocar
papel de edificación, transversalmente al camino, de modo que el principio y el final de cada aplicación del
material bituminoso se sitúen sobre dichas cubiertas, las cuales serán retiradas seguidamente.

Cualquier falla en la aplicación del material bituminoso debe ser inmediatamente corregida.

En el momento de la aplicación del material bituminoso, la superficie debe encontrarse ligeramente


húmeda.

El CONTRATISTA deberá mantener la superficie imprimada durante un plazo no menor de 3 días y no


mayor a 7 días antes de cubrirla con el revestimiento.

No se permitirá el tráfico sobre una base imprimada durante un plazo mayor a treinta (30) días.

En el caso de que el tráfico sea permitido en un plazo no mayor de treinta (30) días y cuando el
revestimiento previsto fuese concreto asfáltico, se procederá a la ejecución de un riego de liga, atendiendo
a todos los requisitos especificados para la ejecución de la imprimación y con la cantidad de asfalto definida
por el INGENIERO durante la construcción.

Idénticamente será ejecutado un riego de liga antes de la ejecución del revestimiento de concreto asfáltico,
cuando la imprimación de la base tenga más de siete (7) días de edad.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

5.1 CONTROL DE CALIDAD

El material bituminoso deberá examinarse en laboratorio, obedeciendo la metodología y las


especificaciones pertinentes.

El control constará de:

a. Para cemento asfáltico. Ensayos de calidad para cada partida que llegue a la Obra de acuerdo a la
norma AASHTO T-40.

Solubilidad en tetracloruro
de carbono: AASHTO T-44
Contenido de agua: AASHTO T-55
Penetración: AASHTO T-49
Viscosidad Saybolt-Furol: AASHTO T-72
Ductilidad: AASHTO T-51
Punto de inflamación: AASHTO T-48
Ensayo al horno de película
delgada: AASHTO T-179
Oliensis AASHTO T-102

El CONTRATISTA estará obligado a presentar certificados de la empresa proveedora o de un


laboratorio independiente acreditando la calidad de los productos bituminosos a emplearse en la
imprimación, sin perjuicio del control antes mencionado por parte del Ingeniero.

b. Para asfaltos diluidos. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que llega a la Obra:

Contenido de agua: AASHTO T-55

Penetración: AASHTO T-49

Destilación: AASHTO T-78

Viscosidad Saybolt-Furol: AASHTO T-72

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Ductilidad: AASHTO T-51

Punto de inflamación: AASHTO T-79

5.2 CONTROL DE TEMPERATURA

La temperatura de aplicación será establecida por el INGENIERO para el tipo de material bituminoso en
uso.

5.3 CONTROL DE CANTIDAD

Se realizará mediante el pesaje del carro distribuidor antes y después de la aplicación del material
bituminoso. No siendo posible la realización del control por este método, se admitirá los dos
procedimientos siguientes:

a. Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Por una simple pesada
luego del riego del distribuidor, se tendrá la cantidad de material bituminoso usado por metro
cuadrado.

b. Utilización de una regla de madera, pintada y graduada que pueda dar, por la diferencia de altura
del material bituminoso en el tanque del carro distribuidor antes y después de la operación, la
cantidad de material consumido.

5.4 CONTROL DE UNIFORMIDAD DE APLICACION

La uniformidad depende del equipo empleado en la distribución. Antes de iniciarse el trabajo, debe
realizarse una descarga de 15 a 30 segundos, para que se pueda controlar la uniformidad de distribución.
Esta descarga puede efectuarse fuera de la plataforma o en la misma si el carro distribuidor estuviera
dotado de una caja colectora debajo de la barra de riego para recoger el material bituminoso.

6. MEDICION

La ejecución de la imprimación será medida en metros cuadrados de acuerdo a la sección transversal del
proyecto.

El suministro de material bituminoso diluido aplicado en la imprimación será medido en litros utilizando los
sistemas de control descritos en 5.3.

7. PAGO

Los trabajos de imprimación, medidos en conformidad al numeral 6, serán pagados a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los Ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de
Propuesta.

Dichos precios incluyen el suministro de materiales, calentamiento, acarreo, riego, colocación de material
de secado si fuera necesario y el mantenimiento hasta que la capa de recubrimiento sea aplicada,
incluyendo toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar
el trabajo previsto en esta Especificación.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

NOMBRE DEL ÍTEM: PROV. EMULSION ASFALTICA P/TRATAMIENTO SUPERFICIAL, 2,6 LT/M2
UNIDAD DE MEDICIÓN: LT
NÚMERO DEL ÍTEM: 13

NOMBRE DEL ÍTEM: TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DEL ÍTEM: 14

1. DESCRIPCION

Los tratamientos bituminosos superficiales, de penetración invertida, son revestimientos constituidos de


material bituminoso y agregados, en los cuales los agregados se colocan uniformemente sobre el material
bituminoso, en una, dos o tres capas, denominándose tratamiento superficial simple, doble o triple
respectivamente.

Los tratamientos superficiales deben ser ejecutados sobre una superficie previamente imprimada y de
acuerdo con los alineamientos, rasantes y secciones transversales de proyecto.

Para optimizar la provisión de los materiales y mantenimiento de precios el trabajo se organiza en: a)
provisión de emulsión asfáltica y b) la ejecución de tratamiento superficial doble.

2. MATERIALES

Los materiales deberán ser del tipo y clase tal que satisfagan las exigencias de las especificaciones
detalladas a continuación:

2.1 MATERIALES BITUMINOSOS

Asfalto diluido de curado medio: AASHTO M-82

Asfalto diluido de curado rápido: AASHTO M-81

Asfalto emulsionado: AASHTO M-140

Cemento asfáltico: AASHTO M-20

Alquitrán: AASHTO M-52

Los tipos de materiales serán los siguientes:

Asfalto diluido de curado medio: MC-800 y MC-3000

Asfalto diluido de curado


rápido: RC-250, RC-800 y RC-3000

Asfalto emulsionado: RS-1 y RS-2

Cemento asfáltico,
penetración: 85-100, 110-0120, 120-150 y 150-200

Alquitranes: RT-5, RT-6, RT-7,


RT-8, RT-9, RT-10,
RT-11 y RT-12

2.2 ADITIVOS DE ADHERENCIA

Cuando no exista suficiente adherencia entre el material bituminoso y los agregados, deberá emplearse un
aditivo de adherencia aprobado por el INGENIERO previo el ensayo AASHTO T-182.

2.3 AGREGADOS

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Los agregados deberán estar constituidos por piedra triturada y grava o cantos rodados triturados y
consistirán de partículas limpias, duras, sanas y exentas de películas de arcilla. En la obra deberá utilizarse
solamente un tipo de agregados excepto cuando lo aprueba expresamente el INGENIERO o así lo indique
el proyecto.

El desgaste no debe ser superior a 40%, a 500 revoluciones, al ser sometidos al ensayo de Los Ángeles
según AASHTO T-96.

Cuando sean sometidos al ensayo de resistencia con sulfato de sodio, en cinco ciclos, tal como lo
determina el método AASHTO T-104, estos materiales no deberán sufrir una pérdida de peso mayor del
12% .

Cuando se use grava triturada, no menos del 90% en peso tendrá que componerse de partículas que
tengan por lo menos una cara fracturada.

Cuando los agregados sean ensayados de acuerdo al método AASHTO T-182, deberá haber una retención
de la película bituminosa mayor al 95% .

Las cantidades de agregados y de ligantes bituminosos de las Tablas 9.1 y 9.2 servirán como guía,
debiendo fijarse los valores exactos durante la construcción.

Las partículas de los agregados deberán ser de forma aproximadamente cúbica o piramidal, no
admitiéndose más del 10% en peso de partículas planas o alargadas.

Las superficies de las partículas de agregados no deberán estar empolvadas o recubiertas de limo, arcilla,
materiales orgánicos u otras substancias perjudiciales.

No se permitirá el empleo de agregados que contengan agua libre.

TABLA No. 9.1


CANTIDADES DE MATERIALES POR METRO CUADRADO
USANDO ASFALTO DILUIDO, CEMENTO ASFALTICO O ALQUIITRAN
PARA TRATAMIENTOS BITUMINOSOS SUPERFICIALES

Graduación de los Designación del Tipo de Tratamiento


materiales
Orden de las
operaciones AT-25 AT-35 AT-50 AT-60 AT-70 AT-110

Primera capa

Aplicar material bituminoso, litros 1.36 0.99 1.13 0.68 1.36 0.90
Distribuir agregados, kilogramos
Graduación D 13.60 13.60 -.-- -.-- -.-- -.--
Graduación C -.-- -.-- 19.00 -.-- -.-- -.--
Graduación B -.-- -.-- -.-- 21.70 27.10 (1)--
Graduación A -.-- -.-- -.-- -.-- -.-- 38.00

Segunda capa

Aplicar material bituminoso, litros -.-- 0.59 1.13 1.36 1.58 1.81
Distribuir agregados, kilogramos
Graduación E -.-- 5.40 8.10 -.-- -.-- -.--
Graduación D -.-- -.-- -.-- 6.50 10.80 -.--
Graduación C -.-- -.-- -.-- -.-- -.-- 10.80

Tercera capa

Aplicar material bituminoso, litros -.-- -.-- -.-- 0.68 -.-- 0.90
Distribuir agregados, kilogramos
Graduación E -.-- -.-- -.-- 4.30 -.-- 6.50

Totales

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Material bituminoso, litros 1.36 1.58 2.26 2.72 2.94 3.61


Agregados, kilogramos 13.60 19.00 27.10 32.50 37.90 55.30

TABLA No. 9.2


CANTIDADES DE MATERIALES POR METRO CUADRADO; USANDO
ASFALTO EMULSIONADO PARA TRATAMIENTOS BITUMINOSOS
SUPERFICIALES

Graduación de los materiales Designación del Tipo de Tratamiento


Orden de las
operaciones E-25 E-35 E-50 E-60 E-70 100-0110

Primera capa

Aplicar material bituminoso, litros 1.58 -.-- -.-- -.-- -.-- -.--
Distribuir agregados, kilogramos
Graduación D 13.60 13.60 -.-- -.-- -.-- -.--
Graduación C -.-- -.-- 16.30 -.-- -.-- -.--
Graduación B -.-- -.-- -.-- 19.60 21.70 -.--
Graduación A -.-- -.-- -.-- -.-- -.-- 38.00

Segunda capa

Aplicar material bituminoso, litros -.-- 2.04 1.58 2.04 2.26 1.81
Distribuir agregados, kilogramos
Graduación E -.-- 5.40 5.40 -.-- -.-- -.--
Graduación D -.-- -.-- -.-- 8.70 10.80 10.80

Tercera capa

Aplicar material bituminoso, litros -.-- -.-- 1.13 1.13 1.13 2.04
Distribuir agregados, kilogramos
Graduación E -.-- -.-- 5.40 4.30 5.40 6.50

Totales

Material bituminoso, litros 1.58 2.04 2.71 3.17 3.39 3.85


Agregados, kilogramos 13.60 19.00 27.10 32.60 37.90 55.30

Los pesos indicados en las tablas Nos. 9.1 y 9.2, corresponden a agregados que tengan un peso
específico, de 2.65, determinado por los ensayos AASHTO T-84 y T-85. Se harán correcciones adecuadas
cuando los agregados proporcionados en obra tengan un peso específico mayor de 2.75 o menor de 2.55.
En tal caso la cantidad corregida será el producto del número de kilogramos indicados en las tablas Nos.
9.1 y 9.2 multiplicado por la relación del peso específico de los agregados con respecto de 2.65.

La graduación de los agregados debe obedecer a lo especificado en la siguiente tabla:

TABLA No. 9.3


REQUISITOS DE GRADUACION DE AGREGADOS PARA
TRATAMIENTOS BITUMINOSOS SUPERFICIALES

Porcentaje, en peso, que pasa por los tamices


de malla cuadrada Método AASHTO T-27
Tamiz Grad. A Grad. B Grad. C Grad. D Grad. E
1 1/2" 100
1" 90-100 100
3/4" 20- 55 90-100 100
1/2" 0- 10 20- 55 90-100 100

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

3/8" 0- 5 0- 15 40- 70 85-100 100


No. 4 0- 5 0- 15 10- 30 85-100
No. 8 0- 5 0- 10 10- 40

3. EQUIPO

Todo el equipo será examinado por el INGENIERO, antes de iniciarse la ejecución de la obra, debiendo
estar de acuerdo con esta especificación para que sea dada la orden de iniciación de los servicios.

Los carros distribuidores de material bituminoso especialmente construidos para este fin, deberán estar
equipados, con bomba reguladora de presión, barra de distribución con circulación total, dispositivos de
ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del material bituminoso que permitan la aplicación
del referido material en cantidades uniformes; un sistema completo de calentamiento; tacómetro,
calibradores y termómetros colocados en lugares de fácil acceso, y lectura, además de un esparcidor
manual para el tratamiento de pequeñas superficies y correcciones localizadas.

Los depósitos de material bituminoso deberán estar equipados con un sistema adecuado de calentamiento
y recirculación de material en el interior del depósito.

Para la fijación de los agregados se utilizarán rodillos lisos de tipo tándem y compactadores neumáticos
autopropulsados. Los rodillos lisos tipo tándem deberán tener un peso que esté comprendido entre 5 y 8
toneladas. Los compactadores neumáticos autopropulsados deberán tener un ancho total de consolidación
no menor de 1.50 metros y el peso bruto deberá ser ajustable dentro de los límites de 36 a 63 Kgs. por cm.
de ancho consolidador. El peso de operación será fijado por el INGENIERO.

Los distribuidores de agregados, remolcables o autopropulsados deberán poseer dispositivos que permitan
una distribución homogénea de la cantidad de agregados fijada en el proyecto.

4. EJECUCION

No se permitirá la ejecución de los trabajos, objeto de esta Especificación, durante los días de lluvia.

El material bituminoso no debe ser aplicado en superficies mojadas, excepto en el caso de emulsiones
asfálticas siempre que las superficies no tengan exceso de agua. Ningún material bituminoso será aplicado
cuando la temperatura ambiente sea inferior a 10°C, excepto cuando exista autorización por escrito del
INGENIERO.

En el caso de lluvias, aún después de imprimada la base, solamente se podrá ejecutar el revestimiento
cuando la humedad de la parte inferior de la misma no exceda en 2% de la humedad óptima.

La temperatura de aplicación deberá determinarse para cada tipo de material bituminoso, en función de la
relación temperatura/viscosidad. Se elegirá una temperatura que proporcione una mejor viscosidad para el
esparcimiento.

En caso de utilizarse un aditivo de adherencia, se exigirá que el aditivo se añada al ligante bituminoso en el
depósito de la obra, obligándose a agitar la mezcla ligante bituminoso- aditivo, el tiempo que indique el
INGENIERO.

Para la ejecución del tratamiento superficial la superficie de la base imprimada deberá estar en perfecto
estado, debiendo ser reparadas todas las fallas eventualmente existentes, con la anticipación suficiente
para el curado del ligante empleado.

Antes de ser iniciadas las operaciones de ejecución del tratamiento, se procederá a un barrido de la
superficie, para eliminar todas las partículas de polvo.

Los materiales bituminosos se aplicarán en lo posible de una sola vez en todo el ancho a ser tratado y
como máximo en dos fajas. La aplicación se hará de modo que se asegure una buena junta entre dos
aplicaciones adyacentes. Las juntas de aplicación de dos capas sucesivas no deben coincidir,
recomendándose un desplazamiento lateral de 50 cm. entre la junta de una capa y la siguiente.

El distribuidor de asfalto debe ser ajustado y operado de manera que el material se distribuye
uniformemente sobre un ancho determinado en la tasa de aplicación ordenada. En el caso de existir
exceso de material bituminoso en un sector, éste será rechazado.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Inmediatamente después de la aplicación del material bituminoso, el agregado especificado debe


distribuirse uniformemente, en las cantidades fijadas en el proyecto. La distribución se realizará mediante
el equipo especificado. Cuando sea necesario, para garantizar un recubrimiento uniforme, la distribución
podrá complementarse por un proceso manual adecuado. El exceso de agregado debe ser retirado antes
de la compactación.

La longitud de aplicación del material bituminoso, estará condicionada a la capacidad de cobertura


inmediata con el agregado. En caso de una paralización súbita e imprevista del carro distribuidor de
agregados, éstos deben esparcirse manualmente en la superficie ya cubierta con el ligante bituminoso.

El agregado debe compactarse en el ancho total lo más rápidamente posible después de su aplicación. La
compactación será interrumpida antes que el agregado presente señales de fractura.

La compactación debe empezar por los bordes y proseguir hacia el eje en los lugares en tangente; en las
curvas se procederá siempre del borde más bajo hacia el más alto.

Cada pasada de rodillo debe ser cubierta por la siguiente por lo menos en la mitad de su ancho. Se puede
permitir el tránsito bajo control luego de la compactación del agregado.

Para una segunda y tercera capa, en el caso de tratamiento doble y triple respectivamente, se aplicará el
material bituminoso en las cantidades y tipo especificados, seguido de la distribución del agregado y su
respectiva compactación, de modo idéntico al realizado en la primera capa. Después que la última capa
haya sido compactada y fijado el agregado, se procederá al barrido del agregado suelto.

No se permitirá el tránsito durante la aplicación del material bituminoso o del agregado, pudiendo abrirse
solamente cuando se haya completado la compactación.

Durante las 24 horas luego de la compactación, el tránsito será controlado a una velocidad máxima de 40
Km/hora. A cuyo efecto el CONTRATISTA deberá proporcionar un coche guía y un conductor para dirigir el
tránsito. El CONTRATISTA también estará obligado a proveer el personal y los agregados necesarios para
cubrir el material bituminoso que eventualmente pudiera exudar.

5. CONTROL P0R EL INGENIERO

Todos los materiales serán examinados en laboratorio, obedeciendo la metodología y las especificaciones
en vigencia.

5.1 CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL BITUMINOSO

El control de calidad del material bituminoso constará de los siguientes ensayos, debiendo ser realizado un
grupo de ensayos para cada 50 Tn. o para cada partida que llegue a la Obra según AASHTO T-40:

a. Cementos asfálticos (AASHTO T-40)

Solubilidad en tetracloruro
de carbono: AASHTO T-44

Contenido de agua: AASHTO T-55

Penetración: AASHTO T-49

Viscosidad
Saybolt-Furol: AASHTO T-72

Ductilidad: AASHTO T-51

Punto de
inflamación: AASHTO T-48

Ensayo al horno de
película delgada: AASHTO T-179

Oliensis: AASHTO T- 102

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

b. Asfaltos diluidos:

Contenido de agua: AASHTO T-55

Destilación: AASHTO T-78

Penetración: AASHTO T-49

Viscosidad Saybolt-Furol: AASHTO T-72

Ductilidad: AASHTO T-51

Punto de inflamación: AASHTO T-79

c. Alquitranes:

Contenido de agua: AASHTO T-55

Viscosidad Engler: AASHTO T-54

Ensayo de flotación: AASHTO T-50

Destilación: AASHTO T-52

d. Emulsiones asfálticas:

Viscosidad

Saybolt-Furol: AASHTO T-59.

Resíduo por evaporación: AASHTO T-59.

Ensayo de tamizado: AASHTO T-59.

Sedimentación: AASHTO T-59.

El CONTRATISTA estará obligado a presentar certificados de la empresa proveedora o de un laboratorio


independiente, acreditando la calidad de los productos bituminosos a emplearse en la obra, sin perjuicio del
control antes mencionado.

5.2 CONTROL DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS

El control de calidad de los agregados constará de lo siguiente:

2 análisis granulométricos por cada día de trabajo.

1 ensayo de desgaste Los Ángeles por mes, o cuando exista variación en la naturaleza del
material.

1 ensayo de peso específico para cada 900 m3.

1 ensayo de adherencia para cada envío de ligante bituminoso a la obra y siempre que
hubiera variación en la naturaleza de los agregados.

1 ensayo de % de caras fracturadas; cubicidad (Laminaridad) por día de trabajo.

5.3 CONTROL DE ADITIVO DE ADHERENCIA

El control del aditivo de adherencia constará de lo siguiente:

1 ensayo de adherencia para cada envío del aditivo que llegue a la obra.

1 ensayo de adherencia toda vez que el aditivo fuera incorporado al ligante bituminoso.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

5.4 CONTROL DE TEMPERATURA DE APLICACION DEL LIGANTE BITUMINOSO

La temperatura del ligante bituminoso debe verificarse en el distribuidor, inmediatamente antes de la


aplicación.

5.5 CONTROL DE CANTIDAD DEL LIGANTE BITUMINOSO

El control de cantidad del material bituminoso se realizará mediante el pesaje del carro distribuidor, antes y
después de su aplicación. No siendo posible el control por este método se admitirán las siguientes
modalidades:

a. Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Mediante una pesada
luego del paso del carro distribuidor, se tendrá la cantidad utilizada de material bituminoso.

b. Se utilizará una regla de madera, pintada y graduada de tal manera que se obtenga directamente,
por diferencia de altura del material bituminoso en el tanque del carro distribuidor, antes y después
de la operación, la cantidad de material consumido.

5.6 CONTROL DE CANTIDAD Y UNIFORMIDAD DEL AGREGADO

Se harán para cada día de operación, por lo menos dos controles de la cantidad aplicada de agregado.

Se realizará este control colocando alternadamente en la faja de trabajo, recipientes de peso y área
conocidos. Por simples pesadas después del paso del distribuidor, se determinará la cantidad realmente
esparcida de agregado. Esto mismo agregado será utilizado en el ensayo de granulometría para control de
la uniformidad del material utilizado.

5.7 CONTROL DE UNIFORMIDAD DE APLICACION DEL MATERIAL BITUMINOSO

Debe realizarse una descarga de 15 a 30 segundos para poder controlar la uniformidad de distribución.
Esta descarga puede efectuarse fuera de la plataforma, o en la misma, si el carro distribuidor estuviera
dotado de una caja colocada debajo de la barra de riego para recoger el ligante bituminoso.

5.8 CONTROL GEOMETRICO

El control geométrico en el tratamiento superficial, deberá consistir de una verificación del acabado de la
superficie. Esta se realizará con dos reglas, una de 3.00 m. y otra de 1.00 m. de longitud colocadas
transversal y paralelamente al eje de la carretera respectivamente. La variación de la superficie entre dos
puntos cualesquiera de contacto no debe exceder de 0.5 cm. cuando se verifique con cualquiera de las dos
reglas.

6. MEDICION

La medición de este trabajo se efectuará bajo 2 ítems:

a. Ejecución del tratamiento que incluye el suministro de los agregados pétreos que será medido en
metros cuadrados de acuerdo a la sección transversal del proyecto.

b. Suministro de (material bituminoso) emulsión asfáltica en litros controlado conforme el inciso 5.5.

7. PAGO

Los trabajos de tratamientos superficiales bituminosos, medidos en conformidad al numeral 6, serán


pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados
en los formularios de propuesta.

Dichos precios constituirán la compensación total por la limpieza de la superficie de la faja imprimada,
suministro, preparación, transporte y colocación de los materiales, rodillado, y por toda la mano de obra,
materiales, herramientas, equipo y todos los imprevistos necesarios para ejecutar la obra detallada en esta
especificación.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

NOMBRE DEL ÍTEM: EXCAVACION MANUAL P/PRETILES Y CUNETAS


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 15

1. DEFINICIÓN

Este ítem comprende las excavaciones para la construcción de los pretiles y las cunetas de
hormigón simple, a mano, ejecutadas hasta la profundidad necesaria, el transporte y desecho de
los productos sobrantes, según lo que se establece en estas especificaciones.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista realizará los trabajos arriba descritos empleando las herramientas y equipo
convenientes, debiendo previamente obtener la aprobación de las mismas por parte del
Supervisor de Obra.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La excavación para nivelar el terreno se sujetará a la línea y nivel establecido una vez que el
trazado de las obras haya sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio a las
excavaciones correspondientes a las mismas. Previa conformidad del Supervisor de Obra, se
procederá a mano, al aflojamiento y extracción de los materiales de los lugares demarcados. Los
materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas se colocaran
convenientemente a los lados de la misma a una distancia mínima de 0.70 m. a fin de que no
causen presiones sobre las paredes o costados, y los que no vayan a ser utilizados serán
transportados y/o arrojados donde señale el Supervisor de Obra. A medida que progrese la
excavación, se cuidará especialmente el comportamiento de las paredes, a fin de evitar
deslizamientos. Si esto sucediera en pequeña cuantía, no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma. Cuando la
excavación demande la construcción de entibados, estos serán proyectados por el Contratista y
revisados y aprobados por el Supervisor de Obra.

4. MEDICIÓN

Las excavaciones efectuadas serán medidas en metros cúbicos en obra. En las excavaciones
para nivelación se considerarán todas aquellas requeridas para la completa ejecución de pretiles
y cunetas, hasta los límites a construirse, se computará tomando las dimensiones y profundidades
de los planos indicados por el Supervisor de Obra, corriendo por cuenta del Contratista cualquier
ancho adicional que haya excavado para facilitar su labor o por cualquier otra

5. FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados de acuerdo a las presentes especificaciones, aprobadas por el Supervisor
de Obra, medidos de acuerdo al indicado en el acápite anterior, serán pagados a los precios de la
propuesta aceptada. Este precio unitario será la compensación total por materiales, equipo y
mano de obra

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

NOMBRE DEL ÍTEM: PRETILES DE H⁰S⁰, H=40 CM E=12 – 14 CM


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 16

NOMBRE DEL ÍTEM: CUNETAS DE H⁰S⁰


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 17

1. DESCRIPCION

Estas especificaciones gobernarán el uso de los materiales, su almacenamiento, acopio, manipuleo,


dosificación y mezclado de hormigones y morteros para su uso en pretiles y cunetas de H⁰S⁰ y otras
estructuras incidentales.

El hormigón estará compuesto de cemento Portland normal, agregado grueso, agregado fino, agua y
aditivos que fueran requeridos, dosificados y mezclados de acuerdo a lo establecido en esta especificación.

Los morteros estarán compuestos de cemento portland, arena y agua de acuerdo a la presente
especificación.

2. MATERIALES

2.1 CEMENTO

El cemento portland deberá llenar las exigencias de la Especificación AASHTO M-85. El cemento portland
con inclusión de aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de la Especificación AASHTO M-134.

Será función del INGENIERO aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la presentación de un
certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Todo cemento debe ser entregado en el lugar de la obra
en su embalaje original y deberá, almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de un
mes y en tal forma de almacenamiento que no comprometan su calidad. Se deberá utilizar un solo tipo de
cemento en la obra, excepto cuando el INGENIERO autorice de otro modo por escrito. En este caso, serán
almacenados por separado los distintos tipos y no deberán mezclarse.

Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o contuvieran terrones de
cemento aglutinado, deberán ser rechazadas. El uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas o
usadas no será permitido.

2.2 AGREGADOS

Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser materiales sanos, resistentes e
inertes, de acuerdo con las características más adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y
aislarse del terreno natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.

2.2.1 Agregados finos

Los agregados finos se compondrán de arenas naturales, o previa aprobación de otros materiales inertes
de características similares que posean partículas durables. Los materiales finos provenientes de distintas
fuentes de origen no deberán depositarse o almacenarse en un mismo acopio, ni usarse en forma alternada
en la misma obra de construcción sin permiso especial del INGENIERO.

Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes, en peso, del material:

Terrones de arcilla: AASHTO T-112 1%


Carbón y lignito: AASHTO T-113 1%
Material que pase el tamiz No.200: AASHTO T-11 3%

Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y partículas blandas y
escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de sodio,
empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en la pérdida comprobada deberá ser menor
de un 10%. Tal exigencia puede omitirse en el caso de agregados a usarse en hormigones para
estructuras no expuestas a la intemperie.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán aceptarse siempre que
pueda probarse con evidencia que un hormigón de proporciones comparables, hecho con agregados
similares obtenidos de la misma fuente de origen, hayan estado expuestos a las mismas condiciones
ambientales, durante un período de por lo menos 5 años, sin desintegración apreciable.

Todos los agregados finos deberán carecer de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas. Los
sometidos a tal comprobación mediante el ensayo colorimétrico, método AASHTO T-21, que produzcan un
color más oscuro que el color normal, serán rechazados, a menos que pasen satisfactoriamente un ensayo
de resistencia en probetas de prueba.

Las muestras de prueba que contengan agregados finos, sometidos a ensayos por el método AASHTO T-
71, tendrán una resistencia a la compresión, a los 7 y a los 28 días no inferior al 90% de la resistencia
acusada por un mortero preparado en la misma forma, con el mismo cemento y arena normal.

Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación del módulo de fineza de 0.20 en más o
en menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras representativas enviadas por el
CONTRATISTA, serán rechazados, o podrán ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del
hormigón o en el método de depositar y cargar las arenas, que el INGENIERO ordene.

El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes acumulativos en
peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard Nos. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y
dividiendo por 100.

COMPOSICION GRANULOMETRICA PARA MORTEROS

El agregado fino será de gradación uniforme, y deberá llenar las siguientes exigencias
granulométricas:

TABLA No. 14.1


REQUISITOS DE GRANULOMETRIA PARA
AGREGADOS FINOS

No. DE TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUE PASA


No. 8 100
No. 50 15-40
No. 100 0-10
No. 200 0-5

Los requisitos de gradación fijados precedentemente son los límites extremos a utilizar en la determinación
de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las fuentes de origen posibles.
La granulometría del material proveniente de una posible fuente, será razonablemente uniforme y no
deberá sufrir variaciones que oscilen entre uno y otro de los límites extremos especificados. Para
determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, de todas las fuentes de aprovisionamiento que el mismo
se proponga usar.

2.2.2 Agregados gruesos

Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedra o grava triturada, grava u otro material
inerte aprobado de características similares, que se compongan de piezas durables y carentes de
recubrimientos adheridos indeseables.

Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes en peso del material:

Terrones de arcilla: AASHTO T-112 0,25%

Material que pase el tamiz No.200: AASHTO T-11 1%

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Piezas planas o alargadas (longitud mayor que 5


veces el espesor promedio): 15%

Carbón y lignito: AASHTO T-113 1%

Fragmentos blandos: 5%

Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del material.

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40%; a 500 revoluciones al
ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96. Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del
ensayo de durabilidad con sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del
método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de un 12%. Los agregados
gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad podrán ser aceptados siempre que se
pueda demostrar mediante evidencias satisfactorias para el INGENIERO, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas fuentes de origen, haya sido
expuesto a la intemperie bajo condiciones similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber
demostrado una desintegración apreciable.

La graduación del agregado grueso deberá estar de acuerdo con una de las granulometrías consignadas
en la tabla No. 14.2.

Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a emplearse en hormigones para
estructuras no expuestas a la intemperie.

TABLA No. 14.2


REQUISITOS PARA LA GRADUACION DEL AGREGADO GRUESO
PARA HORMIGON DE CEMENTO PORTLAND

AASHTO
M-43 Límite de
Tamaño Tamaño 3 " 2 1/2" 2" 1 1/2" 1 " 3/4 " 1/2 " 3/8 " No. 4 No. 8
Número Nominal 75 mm 63 mm 50 mm 37.5mm 25 mm 19 mm 12.5mm
9.5 mm 4.75mm 2.36mm
7 1/2"-No.4 100 90-100 40- 70 0- 15 0- 5
67 3/4"-No.4 100 90-100 20- 55 0- 10 0- 5
57 1"-No. 4 100 95-100 25- 60 0- 10 0- 5
467 11/2"-No.4 100 95-100 35- 70 10- 30 0-5
357 2"-No. 4 100 95-100 35- 70 10- 30 0-5
4 11/2"-3/4" 100 90-100 20- 55 0- 15 0-5
3 2"-1" 100 90-100 35- 70 0- 15 0-5
2 21/2"-11/2" 100 90-100 35 -70 0- 15 0-5

2.2.3 Piedra para hormigón ciclópeo

La piedra para el hormigón ciclópeo será piedra bolón, de granito u otra roca estable y deberá tener
cualidades idénticas a las exigidas para la piedra triturada a ser empleada en la preparación del hormigón.

Deberá ser limpia y exenta de incrustaciones nocivas y su dimensión mayor no será inferior a 30 cm. ni
superior a la mitad de la dimensión mínima del elemento a ser construido.

2.3 AGUA

Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el INGENIERO, y carecerá de
aceites, ácidos, álcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el INGENIERO lo exija, se someterá a
un ensayo de comparación con agua destilada.

La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo de


fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en el tiempo
de frague en más de 30 minutos o una reducción de más de 10% de la resistencia a la compresión, serán
causas suficientes para rechazar el agua sometida a ensayo.

2.4 ADITIVOS

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

El uso de aditivos dispersantes, para inclusión de aire, aceleradores, retardadores, etc., sólo será permitido
mediante autorización expresa del INGENIERO, previa la ejecución de ensayos en condiciones similares a
la obra y con los mismos materiales con los cuales se pretende utilizar el aditivo.

Cuando se empleen aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una armadura de
pretensado (inclusive el mortero de inyección), éstos no podrán contener ingredientes que puedan provocar
corrosión en el acero.

3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la obra que
se ejecute. El CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse en la obra,
para la consideración y aprobación del INGENIERO.

4. EJECUCION

4.1 HORMIGON

4.1.1 Dosificación

El hormigón consistirá de una mezcla de cemento Portland, agregados, agua y aditivos si fueran
requeridos.

Las mezclas serán dosificadas por el CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes resistencias
características de compresión a los 28 días, resistencias que estarán especificadas en los planos o serán
fijadas por el INGENIERO.

TABLA No. 14.3


CLASIFICACION DE HORMIGONES

TIPO DE HORMIGON RESISTENCIA MINIMA CARACTERISTICA


DE COMPRESION A LOS 28 DIAS ( )
AA mayor a 30 MPa (300 kg/cm2)
A mayor o igual a 21 MPa (210 " )
B mayor o igual a 18 MPa (180 " )
C mayor o igual a 16 MPa (160 " )
D mayor o igual a 13 MPa (130 " )
E mayor o igual a 11 MPa (110 " )

El hormigón tipo AA será utilizado en estructuras de hormigón pretensado pudiendo especificarse para
cada caso particular las resistencias requeridas, en los planos o en las Especificaciones Técnicas
Especiales.

Los hormigones tipos A y B se usarán en superestructuras de puentes y en infraestructuras de hormigón


armado, excepto donde las secciones son macizas y están ligeramente armadas.

Los hormigones depositados en agua, serán también de tipo A y B, con 10% más del cemento
normalmente utilizado. Los hormigones C y D se usarán en infraestructuras con ninguna o poca armadura.
El hormigón tipo E se usará en secciones macizas no armadas.

El CONTRATISTA no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del INGENIERO, debiendo
adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la
mezcla deberá realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones gravimétricas, automáticas o de
comando manual. Excepcionalmente el INGENIERO podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso
deberán emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y
perfectamente identificados de acuerdo al diseño fijado.

En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, no
siendo permitido en ningún caso, la formación de combaduras, lo que se evitará enrasando
sistemáticamente las superficies finales.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Deberá ponerse especial atención a la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo
de medida, capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen
fijado en la dosificación.

4.1.2 Preparación

El hormigón podrá prepararse en el lugar de la obra, o será rápidamente transportado para su empleo
inmediato cuando sea preparado en otro lugar.

La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y


capacidades aprobados por el INGENIERO. Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de
emergencia, con la debida autorización del INGENIERO y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo
menos con un 10% con relación al cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la cantidad
total de agua de mezclado será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo
para la relación agua/cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea
admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua,
agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al agua
en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor, salvo recomendación de otro procedimiento por
el INGENIERO.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la
hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


Para hormigoneras basculantes 2 minutos
Para hormigoneras de eje horizontal 1,5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas de
cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que
contengan cemento endurecido, serán rechazadas. El uso de cemento proveniente de bolsas usadas o
rechazadas no será permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar sujetos a
la aprobación del INGENIERO.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la hormigonera y los
métodos usados deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El
hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.

4.1.3 Transporte

En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su
colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón deberá regularse de modo que el
hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su
colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser tales,
que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder de
30 minutos.

A menos que el INGENIERO autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de
hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y
descargar el hormigón sin producir segregación.

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del
hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la
capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga
final del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deberá
revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en reposo, antes de su
colocación por un tiempo superior a 30 minutos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

4.1.4 Colocación

La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos,
mediante autorización del INGENIERO.

Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los encofrados de
madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la viruta, aserrín y
demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación de
grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse
y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos, bateas y
canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos
intensamente con agua después de cada trabajo.

La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa del
INGENIERO. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará cuidadosamente en su
posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón cerrado de fondo movible o por
otros medios aprobados, y no deberá disturbarse después de haber sido depositado. Se deberá tomar un
cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de colocación del hormigón. Este no deberá
colocarse directamente en contacto con agua en circulación. El método para depositar el hormigón debe
regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente horizontales.

Cuando se use un embudo, éste consistirá de un tubo de más de 25 cm. de diámetro, construido en
secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el embudo
serán tales, que se permita un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte superior del
concreto, y que pueda ser bajado rápidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del
hormigón. El flujo del hormigón deberá ser continuo hasta la terminación del trabajo.

Cuando se coloque el hormigón con un cucharón de fondo movible, éste tendrá una capacidad superior a
medio metro cúbico (0,50 m3). El cucharón deberá bajarse gradual y cuidadosamente, hasta quedar
apoyado en la fundación preparada o en el hormigón ya colocado. Deberá entonces elevarse muy
lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el agua tan quieta como sea
posible en el punto de descarga y evitar la agitación de la mezcla.

Excepto cuando exista una autorización escrita específica del INGENIERO, las operaciones de colocación
del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la sombra y lejos de
fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5°C, y no podrán reanudarse hasta que dicha temperatura del
aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 5°C.

En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón cuando la
temperatura esté por debajo de la indicada, el CONTRATISTA deberá proveer un equipo para calentar los
agregados y el agua, pudiendo utilizarse cloruro de calcio como acelerador, si la autorización así lo
establece.

El equipo de calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigón que tenga una temperatura de por lo
menos 10°C, y no mayor de 32°C, en el momento de su colocación. El uso de cualquier equipo de
calentamiento o de cualquier método, depende de la capacidad del sistema de calentamiento, para permitir
que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormigón para el cual se hayan fijado tales
condiciones. No deberán usarse los métodos de calentamiento que alteren o impidan la entrada de la
cantidad requerida de aire en el hormigón.

El equipo deberá calentar los materiales uniformemente y deberá evitarse la posibilidad de que se
produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua
utilizados para la mezcla, no deberán calentarse más allá de los 66°C. No se utilizarán materiales helados
o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se deje
pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificación. Los
agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocándolos sobre chapas
calentadas con carbón o leña. Cuando se calienten los agregados en tolvas, sólo se permitirá el

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto cuando el INGENIERO juzgue que se
pueden usar otros métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pasando directamente
sobre o a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en solución, la que no deberá
exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerándose la solución como parte del agua
empleada para la mezcla. La solución será preparada disolviendo una bolsa de 45 kg de cloruro de calcio
regular, tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en aproximadamente 57
litros de agua, agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a menos de
5°C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10°C, o más, por un período de 5
días después del vaciado del hormigón.

El CONTRATISTA será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo
hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del
CONTRATISTA.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la
temperatura del aire sea inferior a 6°C. bajo cero.

Cuando el hormigón deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas superficies deberán
ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormigón nuevo y el ya endurecido.

El tratamiento incluirá el picado de la superficie hasta la exposición del agregado, lavado con chorro de
agua a presión, para eliminación del polvo y materiales sueltos, y la aplicación de resina epóxica después
que la superficie esté seca.

El INGENIERO solo liberará el lanzamiento del hormigón, después de verificar la calidad de la superficie
tratada y que el epoxi ha sido aplicado.

El lanzamiento será interrumpido por el INGENIERO, en el caso en que la resina epóxica aplicada sobre el
hormigón endurecido no haya sido cubierta con hormigón fresco, en el intervalo de tiempo de vida útil de la
resina. En este caso, la superficie restante, no hormigonada, deberá ser picada nuevamente de forma a
retirar la película de resina epóxica endurecida.

4.1.5 Consolidación del Hormigón

Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los encofrados,
usándose para ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el INGENIERO, con una frecuencia mínima
de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una consolidación manual, solamente en caso de
interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecánicos empleados y por un período de
tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecución, debiendo para este fin
elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de inmersión,


con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al espaciamiento de los
hierros de la armadura metálica con el fin de permitir su acción en toda la masa a vibrar, sin provocar por
penetración forzada, la separación de las barras de sus posiciones correctas. No será permitido el
esparcido del hormigón con utilización de los vibradores.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su


contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia
prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como mínimo 30 cm. En el
hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de placas
vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la vibración y la
trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de acuerdo al ensayo
AASHTO T-119.

4.1.6 Curado y Protección

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente contra el
sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días después de su
colocación. Para el hormigón pretensado, el curado deberá proseguir hasta que todos los cables sean
pretensados. Si se usa cemento de alta resistencia inicial, ese período puede ser reducido.

El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón. El
curado por membranas puede utilizarse previa autorización del INGENIERO.

4.2 HORMIGON CICLOPEO

El hormigón ciclópeo consistirá ya sea de un hormigón tipo C, D o E especificado en 4.1.1 y preparado


como se describió anteriormente; conteniendo además piedras desplazadoras, cuyo volumen será
establecido en los planos, Especificaciones Técnicas Especiales o por el INGENIERO, y en ningún caso
será mayor al 33% del volumen total de la parte de trabajo en la cual dichas piedras deben ser colocadas.

Las piedras desplazadoras deberán colocarse cuidadosamente sin dejarlas caer, ni lanzarlas, evitando
daños al encofrado, debiendo distribuirse de modo que queden completamente envueltas por el hormigón,
no tengan contacto con piedras adyacentes y no posibiliten la formación de vacíos. Deberán quedar como
mínimo, cinco centímetros apartadas de los encofrados.

4.3 MORTERO

Salvo autorización en contrario, dada por el INGENIERO, los morteros deberán prepararse en hormigonera.
Si se permite el mezclado manual, los agregados finos y el cemento deberán mezclarse en seco hasta
obtener una mezcla con coloración uniforme, luego de lo cual se añadirá el agua necesaria, para obtener
un mortero de buena consistencia que permita su fácil manipuleo y distribución.

El mortero que no hubiera sido utilizado dentro de los 30 minutos después de su preparación será
rechazado, no permitiéndose que sea reactivado.

Los morteros destinados a la nivelación de las caras superiores de pilas y a la preparación de asientos para
los aparatos de apoyo, serán de cemento y agregados finos con resistencia a los 28 días de 23 MPa. y no
deberán presentar irregularidades.

Para las mamposterías de piedra, los morteros se compondrán de una parte de cemento por tres de
agregados finos en peso.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

5.1 HORMIGON

Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra, deberán efectuarse inicialmente
ensayos de caracterización de los materiales.

Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de homogeneidad de
producción de cemento en una fábrica determinada, acreditada mediante certificados de producción
emitidos por laboratorio, no será necesaria la ejecución frecuente de ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso de
encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás deberán
pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado en 2.2.

El control del agua según lo establecido en 2.3 será necesario en caso de presentar aspecto o procedencia
dudosa.

La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la


relación agua/cemento, previo conocimiento del INGENIERO.

El control de calidad del hormigón se hará en las tres fases siguientes:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

5.1.1 Control de Ejecución

Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los valores fijados en
la dosificación, siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseño, la humedad de los
agregados, la composición granulométrica de los mismos, el consumo del cemento y el grado de
asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones que fueran necesarias para mantener la
dosificación recomendada.

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será función del tipo de la obra y del volumen
de hormigón a ejecutar, a criterio del INGENIERO.

5.1.2 Control de Verificación de la Resistencia Mecánica

Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la tensión
mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de prueba de
acuerdo con la especificación AASHTO T-22.

El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros
cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que hubiera
modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de agregado.

5.1.3 Control Estadístico de los Resultados

Para el caso de hormigón empleado en obras de arte mayores, la resistencia característica (So) resultará
de la interpretación estadística de los resultados obtenidos en por lo menos 9 ensayos, o sea 36 cilindros
de prueba, y será definida por una u otra de las siguientes relaciones:

So = Srm - Kd = Srm (1 - KV)

donde:

Srm = media aritmética de los diferentes resultados de ensayos de rotura a los 28 días.

d= desviación Standard.

V= desviación cuadrática media relativa, o coeficiente de dispersión = d/Srm.

K= coeficiente que depende por un lado, de la probabilidad aceptada "a priori" de


tener resultados de ensayos inferiores al valor So y por otro, del número de
ensayos que definen Srm.

El valor (1 - KV) no debe ser, en ningún caso, superior a 0.87; es decir que se
requiere:

Srm = So/ 0.87 = 1.15 (So) o un valor mayor

Si después de construido un elemento, el valor Srm es inferior al especificado, pero aún es suficiente para
resistir las tensiones calculadas, el elemento será aceptado, debiendo el CONTRATISTA mejorar ya sea la
dosificación o el control de los trabajos, a fin de que no se repita la situación. Si el valor es inferior al
especificado e insuficiente para resistir las tensiones calculadas, se procederá a extraer una muestra o
probeta cilíndrica del mismo elemento para ser sometido a ensayo; si el resultado del ensayo es
desfavorable, el elemento será puesto en observación hasta llegar a una decisión. En todo caso, el
CONTRATISTA deberá cubrir los gastos que ocasionen las situaciones mencionadas.

La frecuencia del control estadístico deberá ser determinada por el INGENIERO.

Para el caso de hormigones empleados en obras de arte menores tales como alcantarillas, no será
necesario el control estadístico, para su aceptación, considerándose los valores absolutos de los resultados
obtenidos.

5.2 HORMIGON CICLOPEO

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

El hormigón a emplearse en hormigón ciclópeo deberá someterse a control de acuerdo a lo especificado en


5.1.

5.3 MORTERO

Los morteros se controlarán por los ensayos de calidad del agua y de los agregados finos.

6. MEDICION

6.1 HORMIGON

El hormigón, ya sea simple o ciclópeo, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y aceptado, de
acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el INGENIERO.

6.2 MORTERO

Cuando corresponda pago, el mortero será medido por metro cúbico de mortero aplicado, en función de las
dimensiones indicadas en el proyecto o establecidas por el INGENIERO en el lugar de la obra.

7. FORMA DE PAGO

7.1 HORMIGON

El hormigón medido en conformidad al numeral 6.1 será pagado a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.

Dichos precios incluyen la provisión de materiales, encofrados y apuntalamientos, la preparación,


transporte, colocación, consolidación, curado y desencofrado, así como toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta Especificación.

7.2 MORTERO

Cuando corresponda pago, el mortero medido en conformidad al numeral 6.2 será pagado al precio unitario
contractual correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta.

En el caso de mampostería de piedra con mortero u otro tipo cualquiera de mampostería con rejuntado, el
costo del mortero estará incluido en el de la mampostería.

NOMBRE DEL ÍTEM: EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 18

1. DEFINICIÓ N
2 MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓ N
4 MEDICIÓ N
5 FORMA DE PAGO

1 DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación con retroexcavadora para fundaciones de
estructuras sean esta corridas o aisladas, canalizaciones , ejecutados en diferentes clases de
terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

1.2 Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,
construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando
éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.

1.3 Las excavaciones para fundaciones serán ejecutadas de acuerdo a los planos del proyecto y
tomando en cuenta la naturaleza del terreno.

1.4 Comprende la excavación y emparejamiento del terreno para conformar la plataforma o nivel
requerido y la extracción de materiales inadecuados en la zona donde se hará fundación.

1.5 Cuando se compruebe la existencia de material inadecuado para fundaciones, el contratista


excavará ese material debajo las cotas indicadas en los planos según le ordene el Consultor.

1.6 Se autorizará a sobrepasar los volúmenes de excavación únicamente en el caso del punto anterior,
o sea cuando el suelo en el que se trabaja no permita cumplir con las medidas estipuladas, en
dicho caso, se deberá informar de inmediato al consultor, de no hacerlo, no se tomarán en cuenta
en la liquidación los volúmenes de excavación en exceso.

1.7 Acontecimientos o hechos extraordinarios e imprevisibles, como por ejemplo afluencia de agua,
empuje del suelo, etc., deberán ser informados inmediatamente por el Contratista al Consultor. Las
medidas a tomar sean ordenadas por el Consultor o el Representante del Propietario.

1.8 Si estos acontecimientos o hechos pusieran en peligro vidas, obras e instalaciones, el Contratista
deberá adoptar inmediatamente las medidas de precaución adecuadas.

Si los costos de las medidas de precaución se mantuviesen dentro de un límite razonable (2% del monto
total de contrato), el contratista no recibirá ninguna remuneración especial. De sobrepasarse este límite, se
acordará una remuneración adecuada, convenida con el Consultor y aprobada por el Propietario.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

2.2 Para la ejecución de este ítem el Contratista deberá emplear herramientas, maquinaria y equipo
apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obras.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS:

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se
establece la siguiente clasificación:

a. SUELO CLASE I (BLANDO)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil
remoción con pala y poco uso de picota.

b. SUELO CLASE II (SEMIDURO)


Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con
ayuda de herramientas como pala y picota.

c. SUELO CLASE III (DURO)


Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas
especiales como barretas, pero que no requieren el empleo de explosivos.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

3.2 El Contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria más adecuadas para realizar la excavación
en un período de tiempo razonable.

3.3 Las fosas de excavación, en caso necesario, serán convenientemente aisladas, apuntaladas y
drenadas, adoptando todas las previsiones para la seguridad de los operarios, para garantizar las
propiedades vecinas y la integridad de las calzadas e instalaciones públicas.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

3.4 En las zonas destinadas a fundaciones no se debe remover el terreno por debajo de la cota
prevista, por ello, el Contratista deberá cuidar que el terreno no sufra daños por el transito, por el
agua, exceso de excavación o por aflojamiento del terreno.

3.5 Si por negligencia del Contratista se hubiesen aflojado suelos coherentes, el Contratista deberá
cavar hasta encontrar suelo firme y vaciar en su reemplazo hormigón tipo F. los gastos adicionales
debidos a este trabajo, correrán por cuenta del Contratista.

3.6 Si en los formularios no se señalan prescripciones al respecto el Contratista elegirá el talud


aprobado, el mismo que deberá ser adecuadamente protegido contra erosiones.

El asegurar y mantener los taludes queda bajo la responsabilidad del Contratista y no será
remunerado en forma especial.

En el borde superior del talud se deberá dejar libre una franja de seguridad de por lo menos 0.60 m
de ancho.

3.7 Si en el formulario de presentación de Propuestas se exige la entibación de la excavación, esta se


realizará de acuerdo a las reglas de la técnica y a las normas de seguridad.

Los trabajos de agotamiento, salvo indicaciones contraria en Formulario para presentación de


Propuestas, corren a cargo del Contratista sin remuneración especial. Deberán realizarse
conduciendo el agua de manera que no cause daños a la misma obra o a terceros.

3.8 Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se
podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

3.9 Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause
presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de las excavaciones serán trasladados y acumulados en los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para
el efecto, por las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

3.10 Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamiento, estos


deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra.

3.11 Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de
fallar las mismas.

3.12 Cuando las excavaciones requieran achicamiento, El Contratista dispondrá el número y clase de
unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna
clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en sectores donde el terreno destinado a fundar sea
inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

3.13 Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto
las paredes como el fondo tendrán las divisiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo,

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su
realización.

4 MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen total neto del
trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los
planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados y
apuntalamiento, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de
propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado
hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

NOMBRE DEL ITEM: RETIRO DE TUBOS ARMICOS


UNIDAD DE MEDICIÓN: ML
NÚMERO DEL ITEM: 19

1 DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de los siguientes trabajos de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra:

- Retiro de tubos armicos existentes en predios donde se efectuará la nueva construcción, incluyendo la
extracción y retiro de todos los elementos sobrantes del retiro.

- Traslado del material extraido.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar los trabajos
señalados en el acápite anterior y procederá al traslado del material resultante de la ejecución de los trabajos, hasta
los lugares determinados por el Supervisor de Obras.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los métodos que deberá utilizar el Contratista para la ejecución de los trabajos señalados, serán aquellos que él
consideré más conveniente previa autorización del Supervisor de Obra.

Los materiales extraídos, serán transportados a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, para su posterior
transporte a los botadores establecidos por las autoridades locales.

4 MEDICIÓN

Todos los retiros de tubos se medirán en metros linéales o de acuerdo a lo establecido en los planos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo, traslado de materiales y otros
gastos que incidan en la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro de escombros hasta
los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem aparte.

NOMBRE DEL ÍTEM: ALCANTARILLA CAJON DE Hº Aº


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 20

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
2.1 Encofrados, Hormigón y Acero de Refuerzo
2.2 Tubos de Hormigón Simple
2.3 Tubos de Hormigón Armado
2.4 Tubos de Metal Corrugado
2.5 Tubos Circulares, Tubos Abovedados y Bóvedas de Planchas Estructurales de
Metal Corrugado
2.6 Materiales de Relleno para Cimentación y Materiales de Asiento para
Alcantarillas Tubulares
2.7 Cabezales y Aleros
2.8 Mortero
3. EQUIPO
4. EJECUCIÓN
4.1 Alcantarillas de Mampostería y Hormigón Ciclópeo
4.2 Alcantarillas de Hormigón Armado Tipo Cajón
4.3 Alcantarillas Tubulares de Hormigón
4.4 Alcantarillas de Tubos de Metal Corrugado
4.5 Alcantarillas de Tubos Circulares, Tubos Abovedados y Bóvedas de planchas
Estructurales de Metal Corrugado
5. CONTROL POR EL INGENIERO
6. MEDICIÓN
7. PAGOS

1. DESCRIPCION

Esta especificación se aplica a la construcción de noria entubada con tubos circulares de hormigón armado,
tubos circulares, bóvedas de chapas de metal corrugado, así como a la remoción de alcantarillas
existentes, y de dispositivos de salida para protección del terreno natural.

2. MATERIALES

2.1 ENCOFRADOS, HORMIGON Y ACERO DE REFUERZO

Los encofrados, el hormigón y el acero de refuerzo para hormigón armado deberán satisfacer las
exigencias siguientes:

a. Encofrados: Encofrados y Apuntalamiento (110-017)

b. Hormigones: Hormigones y Morteros (110-014)

c. Acero de Refuerzo: Acero para Hormigón Armado (110-015)

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

2.2 TUBOS DE HORMIGON SIMPLE

Deberán llenar las exigencias de la Especificación AASHTO M-86. Estos tubos serán del tipo de caja y
espiga.

2.3 TUBOS DE HORMIGON ARMADO

Los tubos de hormigón armado para alcantarillas deberán llenar las exigencias de la Especificación
AASHTO M-170.

Los tubos de hormigón armado serán del tipo de caja y espiga.

2.4 TUBOS DE METAL CORRUGADO

Los tubos de metal corrugado deberán obedecer las exigencias de la especificación AASHTO M-36.

2.5 TUBOS CIRCULARES, TUBOS ABOVEDADOS Y BOVEDAS DE PLANCHAS ESTRUCTURALES DE


METAL CORRUGADO

Los tubos circulares, tubos abovedados y bóvedas de planchas estructurales de metal corrugado deberán
llenar las exigencias de la Especificación AASHO M-167.

2.6 MATERIALES DE RELLENO PARA CIMENTACION Y MATERIALES DE ASIENTO PARA


ALCANTARILLAS TUBULARES

Los materiales de relleno para cimentación y los materiales de asiento para alcantarillas tubulares, deberán
atender lo prescrito en la Especificación 110-003.

2.7 CABEZALES Y ALEROS

Los cabezales y aleros serán de hormigón ciclópeo o mampostería de piedra, conforme indiquen los planos
u ordene el INGENIERO, satisfaciendo los requisitos establecidos en las Especificaciones 110-014 o 110-
021.

2.8 MORTERO

Deberá atender lo prescrito en la Especificación 110-014.

3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio
a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra, o
en un conjunto de obras.

4. EJECUCION

4.1 ALCANTARILLAS DE MAMPOSTERIA Y HORMIGON CICLOPEO

Estas alcantarillas estarán constituidas por fundaciones y estribos de hormigón ciclópeo o mampostería de
piedra con mortero. La losa deberá ser construida de hormigón armado.

Tanto la ejecución de la mampostería como del hormigón ciclópeo y hormigón armado deberán satisfacer lo
prescrito en las Especificaciones 110-014, 110-015 y 110-021.

4.2 ALCANTARILLAS DE HORMIGON ARMADO TIPO CAJON

Estas alcantarillas cerradas, conocidas como alcantarillas cajón de una o varias celdas, o pórticos, que
pueden soportar relleno o estar a nivel de la rasante del camino, son normalmente estructuras de hormigón
armado y como tales deberán satisfacer lo prescrito en la Especificación correspondiente.

4.3 ALCANTARILLAS TUBULARES DE HORMIGON

La preparación del lugar para la colocación de estas alcantarillas se efectuará mediante la excavación o

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

nivelación necesarias para la fundación, de conformidad con las dimensiones indicadas en el proyecto y
atendiendo lo prescrito en la Especificación 110-003.

Los materiales considerados inadecuados, tales como arcillas orgánicas, arcillas muy plásticas y suelos
micáceos, deben ser removidos en el ancho y profundidad indicados en el proyecto u ordenados por el
INGENIERO, y transportados fuera del área de construcción.

Se deben tomar precauciones específicas a fin de evitar en la fundación de la obra, variaciones bruscas en
la capacidad de soporte del suelo, sustituyéndose por material de relleno las partes rocosas que se
presenten en la excavación.

La fundación deberá rellenarse con material granular adecuado, aprobado por el INGENIERO en capas de
un espesor máximo de 15 cm. compactadas al 100% de la densidad máxima según AASHTO T-99 D.

Si el material empleado en el relleno de fundación ofrece condiciones para la infiltración del agua
superficial, las extremidades del lecho de fundación deberán bloquearse con material arcilloso.

El lecho de asiento deberá prepararse de conformidad con el proyecto y atendiendo lo prescrito en la


Especificación 110-003.

La colocación de tubos deberá comenzar en el extremo aguas abajo de la alcantarilla y las juntas de unión
serán hechas con mortero de cemento Portland, compuesto de 1 parte de cemento y 3 de arena en peso.
La cantidad de agua en la mezcla será la suficiente para producir un mortero consistente y trabajable.

Una vez preparado el lecho y colocada la alcantarilla, se procederá al rellenado de la zanja en capas
horizontales no mayores a 15 cm. compactadas hasta obtener una densidad no inferior a 100% de la
densidad máxima según AASHTO T-99D, formando capas laterales y teniendo especial cuidado para
compactar el material debajo de las partes redondeadas del tubo, asegurándose que el material de relleno
quede en íntimo contacto con los costados de dicho tubo; prosiguiendo hasta una altura no inferior a 0.50
m. por encima de la generatriz más elevada de la alcantarilla.

En caso de que la alcantarilla sea saliente, la compactación de los terraplenes adyacentes, deberá abarcar
todo el largo de la alcantarilla y en un ancho tal, que la última capa tenga la dimensión del diámetro del tubo
más 2 metros, bajando hasta el lecho de fundación en un talud 1:1.

Los rellenos o terraplenes en contacto con los tubos no pueden ser construidos con materiales rocosos.

Cuando la alcantarilla deba ser colocada en zanja, la compactación se efectuará en todo el ancho de la
zanja y hasta llenar completamente la excavación.

El relleno de las zanjas o la ejecución de los terraplenes adyacentes, hasta la altura superior de los tubos,
deberá ser ejecutada de modo a que en cualquier etapa del trabajo, de ambos lados de los tubos se tengan
alturas iguales, de modo a evitar dislocamientos del alineamiento.

El material granular utilizado para el relleno de la zanja deberá consistir de material seleccionado, aprobado
por el INGENIERO, proveniente de la misma excavación o de préstamos.

4.4 ALCANTARILLAS DE TUBOS DE METAL CORRUGADO

La preparación del lecho de fundación, relleno de fundaciones, así como el relleno de las zanjas y
terraplenes adyacentes se harán de acuerdo a lo prescrito en 4.1 y en conformidad con la Especificación
110-003.

El lecho de fundación, deberá tener un perfil combado hacia arriba a fin de evitar la formación de una
depresión en la línea de escurrimiento de la alcantarilla debido al asentamiento producido por el relleno. La
altura a combar será indicada en el proyecto, o por el INGENIERO durante la construcción, dependiendo de
la gradiente de la alcantarilla, la altura del terraplén y las características de asentamiento del suelo de
fundación.

Los tubos se colocarán con las secciones firmemente unidas entre si siguiendo las especificaciones del
fabricante previamente aprobadas por el INGENIERO.

Los tubos se colocarán rigurosamente de acuerdo al alineamiento y cotas del proyecto. Todo tubo mal
alineado, indebidamente asentado después de su colocación, o dañado, será extraído y recolocado o

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

reemplazado, sin derecho a compensación alguna.

Todos los tubos serán transportados y manipulados de modo que se evite su abollamiento, escamado o
rotura de sus recubrimientos protectores. Todas las partes del tubo donde dichos recubrimientos hayan
sido dañados o destruidos, serán cubiertas con dos manos de pintura asfáltica caliente o reparadas en
alguna otra forma satisfactoria.

Cuando se indique un apuntalamiento de los tubos, su diámetro vertical será aumentado en un 5% por
medio de gatos adecuados aplicados después de haberse colocado toda la tubería, en el lecho preparado y
antes de rellenar. El 5% de aumento será uniforme en todo el largo de la alcantarilla, excepto cuando los
planos indiquen que podrá reducirse gradualmente debajo de los taludes laterales del terraplén, hasta llegar
a cero en los extremos de la alcantarilla. El tubo se mantendrá en esta forma por medio de repisas y
puntales, o por tensores horizontales de acuerdo a los detalles indicados en los planos. En los tubos
invertidos, pavimentados, sólo deberán usarse tensores horizontales.

La remoción del apuntalamiento deberá realizarse pasados los 90 días, como mínimo, de la conclusión del
relleno, o antes, solamente con autorización por escrito del INGENIERO.

Cuando se indique en los planos, o lo disponga el INGENIERO, se efectuará un recubrimiento de hormigón


en la superficie interna inferior del tubo, de acuerdo a detalles y dimensiones especiales.

Los muros de cabecera serán construidos preferentemente después de concluidos los terraplenes sobre las
obras.

4.5 ALCANTARILLAS DE TUBOS CIRCULARES, TUBOS ABOVEDADOS Y BOVEDAS DE PLANCHAS


ESTRUCTURALES DE METAL CORRUGADO

La preparación del lecho de fundación, relleno de fundaciones, así como el rellenado de la zanja se harán
de acuerdo a lo prescrito en 4.3 y en conformidad con la Especificación 110-003, con los siguientes
agregados:

- Cuando se efectúe el rellenado alrededor y sobre las bóvedas, antes que los muros de cabecera
estén en su sitio, el primer material de relleno se deberá colocar en el centro de la alcantarilla,
formando una rampa lo más estrecha posible, hasta que se alcance la parte superior de la bóveda.

Dicha rampa se levantará en forma pareja desde ambos lados y el material de relleno se
compactará totalmente a medida que sea colocado. Después que las dos rampas hayan sido
construidas hasta el tope de la bóveda, el material de relleno restante se depositará a ambos
lados, desde el centro hacia las puntas y en forma lo más pareja posible sobre los costados de la
bóveda.

- Cuando los muros de cabecera se construyan antes que el material de relleno haya sido colocado,
dicho material se emplazará primero adyacente a un muro de cabecera, hasta alcanzar la parte
superior de la bóveda, después de lo cual se lo colocará en dirección al otro muro de cabecera,
teniendo cuidado de depositar los materiales en forma pareja a ambos lados de la bóveda.

- En instalaciones múltiples se seguirá el procedimiento arriba descrito, pero se tendrá mucho


cuidado de llevar el material en forma pareja hacia ambos costados de cada bóveda para evitar
que se produzca presiones desiguales.

- Las fundaciones para las bóvedas se construirán en concordancia con los diseños indicados en
los planos, y de conformidad con los requisitos establecidos en otras secciones para los distintos
tipos de trabajo involucrados.

- La erección de los tubos abovedados y bóvedas de planchas estructurales se llevará a cabo


conectando las láminas con pernos colocados en las costuras longitudinales y circunferenciales.
Se emplearán pasadores de calibración para obtener la coincidencia de los agujeros. Todas las
láminas se colocarán en el orden recomendado por el fabricante, con las juntas escalonadas de tal
modo que no más de tres láminas puedan entrar en contacto en cualquier punto. Todos los
pernos se apretarán bien antes de comenzar el rellenado.

- Cuando sea requerido el recubrimiento con hormigón, se hará según lo indicado en 4.4.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

El hormigón, el mortero y el acero de la armadura para las alcantarillas de mampostería y hormigón serán
controlados según lo dispuesto en las Especificaciones correspondientes.

El INGENIERO verificará las dimensiones, pendientes, cotas y alineamiento de acuerdo a los planos, o los
establecidos por él mismo durante la construcción.

El control de los tubos de hormigón simple y armado se efectuará según lo especificado por el método de
los tres soportes según AASHTO T-33.

La resistencia a la rotura obedecerá el valor exigido en el proyecto.

Los resultados individuales de los diversos ensayos, para cada diámetro y clase de tubo y para cada
cargamento o inspección en fábrica, deberán tabularse separadamente, a fin de mostrar el porcentaje de
fallas en cada caso.

Las muestras para el ensayo serán seleccionadas por el INGENIERO en el lugar de producción.

El CONTRATISTA deberá entregar, sin cargo alguno, las muestras para el ensayo, en cantidades por
encima del 2% del número de tubos de cada diámetro y clase. En ningún caso serán ensayadas menos de
dos unidades.

Los tubos de hormigón no deberán presentar fracturas, así como tampoco deformaciones en alineación, de
más de 0.5 cm. por cada 50 cm. de largo. Los planos de los extremos deberán estar a escuadra con el eje
longitudinal del tubo.

Los tubos estarán sujetos a inspección por el INGENIERO, en el lugar de fabricación, en los depósitos y en
los lugares de su emplazamiento. El objetivo de la inspección será rechazar los tubos que,
independientemente de los ensayos físicos aquí prescritos, no atendieran las exigencias de esta
Especificación.

No se permitirá la colocación de planchas corrugadas que muestran deformaciones, defectos en su


recubrimiento no corregidos u otras fallas que signifiquen incumplimiento de las especificaciones.

El INGENIERO verificará el correcto armado y apuntalamiento en su caso, de las alcantarillas de tubos


corrugados, antes de autorizar la colocación del material de relleno.

Se efectuará el control topográfico necesario para verificar los alineamientos, cotas y pendientes de
proyecto.

6. MEDICION

Las alcantarillas de tubos de hormigón, tubos de metal corrugado y tubos circulares, tubos abovedados y
bóvedas de planchas estructurales de metal corrugado, serán medidas en metros lineales. El número de
metros lineales será el promedio de los largos del eje superior e inferior de la noria.

Las Alcantarillas de Hº Aº, tipo cajón serán medidos en metros cúbicos.

No se medirán para pago el mortero utilizado para sellar las juntas de los tubos de hormigón y los
terraplenes adyacentes, conformados de acuerdo al inciso 4.3, que deberán ser incluidos en el precio del
metro lineal de alcantarilla tubular sea ésta de hormigón o metálica.

7. PAGOS

Los trabajos de construcción de alcantarillas, medidos en conformidad a lo establecido en el numeral 6,


serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y
presentados en los formularios de propuesta.

Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales y la
compactación del relleno según lo establecido en el numeral 4.3 de esta Especificación, incluyendo toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prescrita de acuerdo a
lo establecido en la presente Especificación y en las secciones respectivas.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

NOMBRE DEL ITEM: RELLENO Y COMPACTADO DE PIEDRA


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DE ITEM: 7

1 DEFINICION

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno con piedra bolon y/o cortada para la estabilización y compactado
de terrenos blando que deberán realizarse antes de comenzar las obras de estructuras, ya sean fundaciones
aisladas o corridas, muros de contención, canales y otros según se especifique en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todo los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los
trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Las piedras de relleno a emplearse será preferentemente extraído de las canteras de la localidad de cachuela
esperanza y/o piedra bolón de canteras de los rípiales los mismos que deberán estar libre de padrones y material
orgánico de acuerdo a los formulario de presentación de propuesta señalase el empleo de otro material o de
préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de otro tipo material a menos que este cumpla con las características requeridas.

El empleo de piedras deberá ser mayores a 20 cm. de diámetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de obreros.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Las piedras deberán ser colocadas en los lugares singularizados en capas no mayores a 20 cm. con un contenido
óptimo, procediéndose al compacto manual o mecánico, según se especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuará pruebas, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que
demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el contratista
deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

4. MEDICION

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones autorizadas
y reconocidas por el Supervisor de Obra.
En la medición se deberá descontar los volúmenes de las escrituras y otros.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, pruebas o
ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el moldeo u quebrado del material para alcanzar
la geometría apropiada que deberá realizarse para evitar el irregularidades, por lo que el Contratista deberá
considerar estos aspectos en su precio unitario.

NOMBRE DEL ÍTEM: CANAL DE Hº Aº


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 22

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
2.1 Encofrados, Hormigón y Acero de Refuerzo
2.8 Mortero
3. EQUIPO
4. EJECUCIÓN
4.1 canales de Hormigón Armado
5. CONTROL POR EL INGENIERO
6. MEDICIÓN
7. PAGOS

1. DESCRIPCION

Esta especificación se aplica a la construcción de canales de hormigón armado, como dispositivos de


evacuación de aguas fluviales para protección del terreno natural.

2. MATERIALES

2.1 ENCOFRADOS, HORMIGON Y ACERO DE REFUERZO

Los encofrados, el hormigón y el acero de refuerzo para hormigón armado deberán satisfacer las
exigencias siguientes:

a. Encofrados: Encofrados y Apuntalamiento (110-017)

b. Hormigones: Hormigones y Morteros (110-014)

c. Acero de Refuerzo: Acero para Hormigón Armado (110-015)

2.6 MATERIALES DE RELLENO PARA CIMENTACION Y MATERIALES DE ASIENTO DEL CANAL DE Hº


Los materiales de relleno para cimentación y los materiales de asiento para el canal de hormigón armado,
deberán de ser de hormigón pobre

2.7 CABEZALES Y ALEROS

Los cabezales y aleros serán de hormigón ciclópeo o mampostería de piedra, conforme indiquen los planos
u ordene el INGENIERO, satisfaciendo los requisitos establecidos en las Especificaciones 110-014 o 110-
021.

2.8 MORTERO

Deberá atender lo prescrito en la Especificación 110-014. Con una dosificación para H 25

3. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio
a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra, o
en un conjunto de obras.

4. EJECUCION

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

4.2 CANALES DE HORMIGON ARMADO

Estas canales abiertos, conocidas como canales de Hº Aª, que pueden soportar relleno o estar a nivel de la
rasante del camino, son normalmente estructuras de hormigón armado y como tales deberán satisfacer lo
prescrito en la Especificación correspondiente.

4.3 CANALES DE HORMIGON ARMADO

La preparación del lugar para la colocación de estas canales se efectuará mediante la excavación o
nivelación necesarias para la fundación, de conformidad con las dimensiones indicadas en el proyecto y
atendiendo lo prescrito en la Especificación de la norma CBH-87

Los materiales considerados inadecuados, tales como arcillas orgánicas, arcillas muy plásticas y suelos
micáceos, deben ser removidos en el ancho y profundidad indicados en el proyecto u ordenados por el
INGENIERO, y transportados fuera del área de construcción.

Se deben tomar precauciones específicas a fin de evitar en la fundación de la obra, variaciones bruscas en
la capacidad de soporte del suelo, sustituyéndose por material de relleno las partes rocosas que se
presenten en la excavación.

La fundación deberá rellenarse con material granular adecuado, aprobado por el INGENIERO en capas de
un espesor máximo de 15 cm. compactadas al 100% de la densidad máxima según AASHTO T-99 D.

Si el material empleado en el relleno de fundación ofrece condiciones para la infiltración del agua
superficial, las extremidades del lecho de fundación deberán bloquearse con material arcilloso.

El lecho de asiento deberá prepararse de conformidad con el proyecto y atendiendo lo prescrito en la


Especificación 110-003.

La colocación de la armadura deberá comenzar una vez realizado la cama de hormigón pobre hechas con
mortero de cemento Portland, compuesto de 1 parte de cemento y 3 de arena en peso. La cantidad de
agua en la mezcla será la suficiente para producir un mortero consistente y trabajable.

Una vez preparado el lecho y colocado los fierros estructurales se procederá al encofrado de los muros
para su posterior hormigonado del tipo H-25 E en capas no mayores a 40 cm según para poder vibrar
hasta lograr su altura especificada.

Los rellenos o terraplenes en contacto con las paredes del canal de hormigón armado no pueden ser
construidos con materiales rocosos.

El relleno de las zanjas o la ejecución de los terraplenes adyacentes, hasta la altura superior del canal,
deberá ser ejecutado de modo a que en cualquier etapa del trabajo, de ambos lados del canal se tengan
alturas iguales, de modo a evitar dislocamientos del alineamiento.

El material granular utilizado para el relleno de la zanja deberá consistir de material seleccionado, aprobado
por el INGENIERO, proveniente de la misma excavación o de préstamos.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

El hormigón, el mortero y el acero de la armadura para los canales de hormigón serán controlados según lo
dispuesto en las Especificaciones correspondientes.

El INGENIERO verificará las dimensiones, pendientes, cotas y alineamiento de acuerdo a los planos, o los
establecidos por él mismo durante la construcción.

El control de los canales de hormigón armado se efectuará según lo especificado por la norma CBH-87

La resistencia a la rotura obedecerá el valor exigido en el proyecto.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

El CONTRATISTA deberá entregar, sin cargo alguno, las muestras para el ensayo, de las probetas. En
ningún caso serán ensayadas menos de dos unidades.

El INGENIERO verificará el correcto armado y apuntalamiento en su caso, de los canales de hormigón


armado, antes de autorizar la colocación del hormigon.

Se efectuará el control topográfico necesario para verificar los alineamientos, cotas y pendientes de
proyecto.

6. MEDICION

Los canales de hormigón armado estructurales, serán medidas en metros cúbicos.

No se medirán para pago el mortero utilizado para cama y los terraplenes adyacentes, conformados de
acuerdo al inciso 4.3, que deberán ser incluidos en el precio del metro lineal de alcantarilla tubular sea ésta
de hormigón o metálica.

7. PAGOS

Los trabajos de construcción de canales de hormigón armado, medidos en conformidad a lo establecido en


el numeral 6, serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago
definidos y presentados en los formularios de propuesta.

Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales y la
compactación del relleno según lo establecido en el numeral 4.3 de esta Especificación, incluyendo toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prescrita de acuerdo a
lo establecido en la presente Especificación y en las secciones respectivas.

NOMBRE DEL ÍTEM: RELLENO Y COMPACTADO DE RIPIO


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 23

1 DEFINICION

Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimientos de tierras con cortes o
terraplenes (rellenos), nivelación, compactación y colocado de ripio lateritico en la base del canal con maquinaria
específica, herramientas manual requerida para estos trabajos, de acuerdo a los planos y formulario de
presentación.

El relleno y compactado en canales se refiere, a la nivelación donde se vaciara la solera del mismo en cual se
deberá compactar mediante pisones manuales o con compactador saltarín en dimensiones especificadas en planos
de detalles, el mismo que deberá ser con ripio lateritico con granulometría considerable.

El relleno y compactado en canales se refiere, también a realizar la misma actividad en los muros que quedan como
grietas las cuales deben estar compactadas hasta el nivel de la calle y de la acera respectivamente la cual deberá
compactar mediante pisones manuales o con compactador saltarín en dimensiones y alturas especificadas en
planos de detalles, el mismo que deberá ser con ripio lateritico con granulometría considerable

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos necesarios, para la ejecución de los
trabajos de acuerdo a la propuesta.

A partir de los trabajos a ejecutarse, el Contratista estará obligado a emplear herramientas manuales, maquinaria o
equipo pesado requerido para la ejecución de este ítem de acuerdo a los prescritos en los formularios

Para la naturaleza y características del suelo existentes en la región, no es necesaria la utilización de explosivos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Para el terraplén se utilizara las tierras removidas del lugar las mismas que deberán estar libres de materiales
inorgánicas.

Para el rellanado y compactado y perfilado, el ripio para el logro del objetivo de un buen relleno y compactación.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

CORTE

El contratista elegirá el tipo de equipo para su ejecución y/o maquinaria según sea el caso, debiendo someter a la
aprobación del Supervisor de Obra la calidad y cantidad del equipo a emplearse.

A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el Contratista estará obligado a revisar constantemente
los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el perfil requerido de acuerdo a planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de cotas o cualquier otro motivo, el
Contratista deberá realizar el relleno correspondiente por su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas
condiciones originales.

Toda observación de este ítem, se deberá poner en el libro de órdenes tanto del supervisor de Obra como del
Contratista, los cuales se deberán absorber antes de las 24 horas, este libro deberá estar en obra.

RELLENO Y COMPACTADO

En la ejecución del relleno, el Contratista deberá emplear solamente aquellos materiales que hubieran sido
aprobados previamente por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales aquellos
que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo, igualmente se prohíbe la utilización de suelos con piedras
mayores a 10 cm de diámetro.

Finalmente no se admitirán materiales con residuos orgánicos, raíces, ramas, etc.

Los materiales provenientes del corte, siempre que a juicio del Supervisor de Obra sean aptos para rellenos, serán
transportados a los lugares indicados para el efecto, caso contrario, se transportarán fuera de los límites de la obra.

Los rellenos se realizarán de acuerdo al tipo de suelo y obra a ejecutarse los mismos que estarán prescrito en los
formularios de presentación y plano de detalles de acuerdo a las dimensiones y espesor.

La compactación deberá avanzar gradualmente en franjas paralelas desde los bordes hacia el eje, cuidando que
todas las capas sean de espesor uniforme, hasta conseguir la altura total del relleno. La última capa recibirá el
acabado final para tener la forma de la sección transversal indicada en los planos.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado.
Los ensayos de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. , con un contenido óptimo de humedad,
procediéndose al compacto manual o mecánico, según se especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuará pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del
Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

El grado de compactación para vías con tráfico deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado.

El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este trabajo
a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el
porcentaje requerido se deberá exigir el grado de compactación indicado.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

4 MEDICION

El movimiento de tierras y su compactado además de su nivelado, ejecutado en un todo de acuerdo con las
presentes especificaciones, será medido en metros cúbicos, el mismo que se lo considerara en ítem separado si en
caso de lo especifique en los planos de lo contrario se tomara como parte del trabajo de rellenado.

El rellenado y compactado de ripio, ejecutado en un todo será medido en metros cúbicos.

Cualquier volumen adicional que hubiera sido ejecutado para facilitar el trabajo o por cualquier otra causa y que no
hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, expresamente en forma escrita, correrá por cuenta y riesgo del
Contratista.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Los volúmenes sobrantes del movimiento de tierras y que no vayan a ser empleados en los rellenos, deberán ser
transportados a los botaderos establecidos para el efecto por las autoridades locales y/o determinados por el
Supervisor de Obra.
Por ningún motivo el costo del trabajo debe exceder de los precios unitarios asignados para este ítem.

NOMBRE DEL ÍTEM: CONTRAPISO DE CASCOTE DE LADRILLO


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DEL ÍTEM: 24

1 DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a:

a) La construcción de contrapisos de cascote de ladrillo para estabilizar el suelo donde se asientan los cimientos.

b) La provisión y colocación de cascotes de ladrillo en los diferentes ambientes ya sea en planta baja, interiores
como también en exteriores, lo contrapisos de diferentes clases.

Todos los trabajos anteriores señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Contrapisos

Los cascotes de ladrillo serán de buena calidad de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas.

El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas
anteriormente.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Contrapisos de cascote de ladrillo

En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la
primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las costas de nivelación por tierra o ripio según lo especificado
en los planos de detalle.

El espesor de la carpeta de concreto será aquel que se encuentre establecido en el formulario de presentación de
propuestas, teniendo preferencia aquel espesor señalado en los planos.

Este tipo de contrapisos se efectuará con cascote de ladrillo en seco.

Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación del cascote de ladrillo hasta la altura
señalado en los planos de detalle.

Una vez terminada la colocación del cascote de ladrillo y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros materiales,
se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm en proporción 1:3:4, con un contenido mínimo de cemento de
250 kilogramos por metro cúbico de hormigón, a nivel con pendientes apropiadas según los detalles establecidos en
los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4 MEDICIÓN

Los contrapisos de cascote de ladrillo, se medirán en metros cuadrados cuando no pase de los 10 cm. de espesor,
si en caso pasara de los 10 cm de espesor será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: MURO DE LADRILLO TUBULAR CARGA


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 25

1 DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muros de ladrillo tubular, CARGA, CARGA Y MEDIA determinados en los
planos respectivos, en sus respectivas medidas y especificado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una
tolerancia de 0.5 cm. En cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo se podrá aceptar tolerancias mayores,
siempre y cuando esté debidamente justificado y aprobado en forma escrita por el Supervisor de Obra.

Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.

El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina en la proporción 1: 5, con un contenido mínimo de
cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Esta dosificación, solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad en la
zona, se especificará en los planos una proporción con un contenido mayor de cemento.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los ladrillos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.

El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá de ser de 1.5 cm.

Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad
de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con
las siguientes recomendaciones:

a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media este espesor del muro igual a lado
menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las
hiladas superior e inferior.

b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta espesor del muro igual al lado mayor de
un ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra hilada de soga (utilizando dos
piezas) y así sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo
se correspondan verticalmente.
c) Cuando el espesor de los muros sea mayor a al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear aparejo de
esta, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un parámetro y uno en el tizón en
el otro parámetro, invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas
verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los parámetros se correspondan.

Se cuidará que los ladrillo tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques.

Una vez que el muro tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando
firmemente los ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1: 5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato.
Se realizará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas,
densas y con un aspecto y coloración uniformes.

En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto o bloque visto una o las dos caras, el acabado de las juntas
deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media caña.

4 MEDICIÓN

Los muros de ladrillo tubular de carga, carga y media será medido en metros cubicos de acuerdo con los planos y
las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagados a los
precios unitarios de la propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada para
cada clase de muro y/o tabique.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

NOMBRE DEL ÍTEM: CARPETA DE Hº Sº E=10 CM


UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 26

1 DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón simple
para las siguientes partes estructurales de una obra, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevación y
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra, así como a las presentes
especificaciones.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el Contratista y utilizado por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir
con los requisitos establecidos en la Norma boliviana del Hormigón Armando CBH – 87.
Se deberá empleara Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

La arena o árido fino será aquél que pase por el tamiz de 5 mm de malla.

El hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1: 2 : 3 con un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos
por metro cúbico, salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos.

El agua a emplearse deberá ser limpia y libre de sustancias nocivas para el hormigón. No se utilizará agua
estancada proveniente de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o ciénagas.
El agua que sea adecuada para beber o para el uso doméstico podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos.

3 PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN

preparación, colocación y compactación

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso.
Para los áridos se aceptará una osificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de
materiales sueltos. En obra se realizará determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y
del contenido de humedad del mismo.

En aquellos sectores donde el hormigón tenga que colocarse sobre el suelo, previamente se emparejará el fondo de
la excavación con una capa de mortero pobre de cemento y arena en proporción 1: 3 en un espesor de 2 a 4
centímetros, sobre la que se colocará recién el hormigón.

El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente.


Para el mezclado manual, previamente se mezclarán los áridos en seco con el cemento, hasta que la mezcla
adquiera un color uniforme, apilando la mezcla en forma de cráter. Luego se irá gradualmente añadiendo el agua
hasta que la mezcla presente una consistencia uniforme, todo ello sobre una plataforma impermeable.

Para el caso de mezclado mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente
orden: primero una parte del agua de mezclado, luego que el cemento y la arena simultáneamente, después el
cascote de ladrillo y finalmente la parte de agua restante.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá recabar la correspondiente autorización
escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización del Supervisor de Obra, no se podrá
vaciar el hormigón mientras llueva.

Debido al peso especifico del ladrillo, que por efecto de la vibración pueda tender a asomar a la superficie, se
recomienda un vibrado menor al del hormigón con grava.

Protección y curado

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.


El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento que se inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o
sobre arpilleras.

4 MEDICIÓN

La carpeta de hormigón simple será medido en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes netos
ejecutados y corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de
las instrucciones del Supervisor de Obra y/o planos de diseño.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según o
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: REVOQUE DE CEMENTO


UNIDAD DE MEDICIÓN: M2
NÚMERO DEL ÍTEM: 27

1 DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros, ladrillo, (muros) y otros en los ambientes interiores de
las construcciones, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor Obra.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1: 3 (cemento y arena), salvo indicación
contraria señalada en el formulario de presentación de propuestas y/o en los planos.

El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

La arena deberá ser propiamente de rio el que deberá estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores

En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse será de buena calidad.

Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará SIKA 1 u otro producto similar, aprobado por el Supervisor
de Obra.

También se podrá utilizar como impermeabilizante SIKA TOP 144 u otro producto similar, previa consideración y
aprobación del Supervisor de Obra, debiendo suministrarse el mismo en su envase original.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los


procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:

En el caso de muros de otro tipo de material, igualmente se limpiará los mimos en forma cuidadosa, removiendo
aquellos materiales extraños de morteros.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén perfectamente
niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una pareja y uniforme en toda la extensión de los parámetros.

Revoque grueso de cemento

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a continuación se humedecerán los
parámetros para aplicar la capa de revoque grueso, castigando todas las superficies a revestir con mortero de
cemento y arena en proporción 1: 3, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra
toda la superficie.

Revoque de cemento enlucido

Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente y después de que hubiera
fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido con pasta de cemento puro en un
espesor de 2 a 3 mm. mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de
ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las superficies húmedas durante
siete (7) días para evitar cuarteos o agrietamientos.

Revoque de cemento enlucido con impermeabilizante

El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento enlucido, con la diferencia de que
el agua a emplearse tanto en la elaboración del mortero de cemento para el revoque grueso como de la pasta con
cemento puro se mezclará con un aditivo impermeabilizante Sika 1 u otro similar) en las proporciones indicadas por
el fabricante.
Al día siguiente de realizada la ejecución del revoque grueso, se aplicará a esta superficie un enlucido con la pasta
de cemento puro de 2 a 3 mm. de espesor.

A fin de evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidas por desecación, se recomienda tenerlas estas
superficies siempre mojada y a la sombra.
Recubrimiento impermeable con Sika top 144 u otro producto similar

Este tipo de recubrimiento impermeable con Sika Top u otros productos similares, se aplicará sobre revestimientos
con enlucido de pasta de cemento puro. Para el efecto, una vez efectuada una limpieza minuciosa de los
paramentos y estando completamente, siguiendo las instrucciones y recomendaciones correspondientes señaladas
por el fabricante.

Se recomienda aplicar el recubrimiento señalado, cuando las superficies enlucidas se encuentren perfectamente
secas y el proceso de fraguado haya concluido totalmente.

4 MEDICIÓN

Los revoques de las superficies de muros en sus diferentes tipos se medirán en metros cuadrados, tomando en
cuenta únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos
puertas, ventanas y otros, pero si se incluirán las superficies netas de las jambas.

5 FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y oros gastos que
sean necesarios para l adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

NOMBRE DEL ÍTEM: PROV. Y COLOC. DE RIOSTRA DE ENTRAMADO TRIANGULAR


UNIDAD DE MEDICIÓN: ML
NÚMERO DEL ÍTEM: 28

1 DEFINICIÓN

Este ítem comprende el suministro, cortado, doblado, colocación y armado de la enfierradura de refuerzo para las
estructuras de canales, la misma que se colocará en las cantidades, clase, tipo, dimensiones y diámetros
establecidos en los planos de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las herramientas y equipo necesario
para el cortado doblado del fierro.

Los aceros serán de diámetros y características establecidas en cantidades, clase, tipo, dimensiones y establecidos
en los planos de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

La fatiga de fluencia mínima del fierro será de 4200 kg/cm2 o la que se encuentre establecida en los planos
estructurales o memoria de cálculo respectiva.
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las
planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra antes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío, mediante el equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni
choques.

Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.

Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser utilizadas, ni podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.

El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada mediante
estribos adicionales convenientemente dispuestos.

Limpieza y colocación

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente mediante cepillos de acero,
librándolas de polvo, barro, grasa, pinturas y todo aquello que disminuya la adherencia.

Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón endurecido, éstos se deberán
eliminar completamente.

Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos estructurales.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán de mortero (galletas) con
atadura metálicas que se construirán con la debida anticipación, de manera que tengan formas, espesores y
resistencia adecuada.

4 MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros lineales, de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas
y en correspondencia colocada y señalada en los planos correspondientes.

5 FORMA DE PAGO

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos, y la presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por el suministro, transporte al sitio de la obra y colocado de la enfierradura,
como también de los materiales complementarios como alambre de amarre, separadores (galletas), mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

NOMBRE DEL ÍTEM: PROV. Y COLOC. DE GAVIONES 1 X1X2 M (INC COCHONETA 0.5X2X2 M)
UNIDAD DE MEDICIÓN: M3
NÚMERO DEL ÍTEM: 29

1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
2.1 Canastas y Colchones de Malla Metálica
2.2 Relleno de Piedra
2.3 Filtros
2.4 Revestimientos Con mortero
3. EQUIPOS
4. EJECUCIÓN
5. CONTROL POR EL INGENIERO
6. MEDICIÓN
7. PAGO

1. DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la ejecución de dispositivos de desviación de una corriente de agua o de


estructuras de sostenimiento, de conformidad con los detalles y secciones típicas que figuran en los planos,
y en los lugares establecidos en los mismos o donde indique el INGENIERO.

Los gaviones estarán constituidos por una serie de canastas de tela metálica llenadas con piedra y
respaldadas por un relleno de rocas amontonadas.

2. MATERIALES

2.1 CANASTAS Y COLCHONES DE MALLA METALICA

La estructura metálica de las canastas y colchones estará constituida por alambre de acero dulce
fuertemente galvanizado, formando una malla hexagonal a doble torsión y triplemente trenzada. Las
dimensiones de la malla serán fijadas en los planos, en las Especificaciones Técnicas Especiales o por el
INGENIERO, no debiendo la máxima dimensión del hexágono sobrepasar el tipo 8 x 10.

Las canastas y colchones se suministrarán con diversas longitudes y alturas, debiendo atender a las
dimensiones del proyecto u ordenadas por el INGENIERO.

Las canastas y colchones se fabricarán de tal manera que los costados, extremos, tapa y diafragmas
puedan montarse en el lugar de construcción formando un cesto prismático rectangular de los tamaños
especificados. Las canastas y colchones serán de estructura unitaria, es decir, la base, tapa y costados se
tejerán formando un solo cuerpo y se unirán a la sección de la base de tal manera que la resistencia y
flexibilidad en el punto de unión sean por lo menos iguales a las de la malla. Los colchones deben llevar la
tapa separada de la estructura de base.

Sin perjuicio de la colocación de tensores, cuando la longitud pase de 1,50 m. o 1.5 veces el ancho, las
cajas se dividirán mediante diafragmas (que tendrán la misma malla y grosor que el cuerpo) en secciones
de igual longitud y ancho.

Las canastas estarán provistas de los diafragmas y tensores requeridos, sujetos en posición adecuada en
la base, de tal manera que no sean necesarias más uniones.

Los colchones, que son estructuras de pequeña altura, tendrán diafragmas a una distancia no mayor de
1.00 m.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

La malla se fabricará de tal manera que no se desteja, definiéndose esta propiedad como la capacidad para
resistir la separación en cualquiera de los nudos o uniones que formen la malla, cuando se corta un sólo
alambre en una sección de la malla y sometiéndose ésta al ensayo de carga descrito en la prueba de
elasticidad.

Los alambres de costura de las aristas, de los diafragmas y de los tirantes, serán de 2.20 o 2.40 mm y
tendrán las mismas características del alambre utilizado para la fabricación de la malla.

La malla se fabricará con alambre de acero galvanizado, que tenga el diámetro mínimo de 0.114" y una
resistencia máxima a la tracción de 70.000 libras/pulgada cuadrada. El alambre tendrá un revestimiento
mínimo de zinc de 0.80 onzas/pie cuadrado, ajustándose a la Especificación Americana QQ-W-461g.

La adherencia del revestimiento de zinc al alambre de acero deberá ser tal que, después de que el alambre
haya sido enrollado a un mandril de diámetro igual a 4 veces el del alambre, el revestimiento no se
desprenda o quiebre de manera que pueda ser sacado pasando el dedo.

Cada envío de canastas o colchones para el Proyecto deberá venir acompañado de un certificado del
fabricante, debidamente legalizado, en el que se indique que el material se ajusta a los requisitos de esta
Especificación.

2.2 RELLENO DE PIEDRA

Las piedras para el relleno de las canastas y colchones deben ser provenientes de roca sana o cantos
rodados de buena calidad, presentando elevada resistencia mecánica a la disgregación bajo acción del
intemperismo. Debe darse preferencia a piedras de peso específico elevado, excluyéndose las capas
superiores de canteras, areniscas friables, etc. Las dimensiones mínimas de las piedras serán: para relleno
de canastas de 12 a 30 cm; para relleno de colchones de 10 a 20 cm.

2.3 FILTRO

Cuando el proyecto así lo requiera, entre el terreno natural o terraplén y el gavión, deberá ser colocada una
capa de material filtrante de granulometría y calidad de material indicadas en el proyecto o por el
INGENIERO, o bien una manta geotextil, obedeciendo la especificación AASHTO M 288-82

2.4 REVESTIMIENTOS CON MORTERO

Cuando el proyecto o el INGENIERO requieran el revestimiento de los gaviones con mortero de cemento,
los materiales deberán satisfacer la Especificación 110-014 Hormigones y Morteros.

3. EQUIPOS

El equipo a ser utilizado será el adecuado para el transporte de los materiales al lugar de las obras,
extracción de las piedras con las dimensiones y calidad especificadas, así como para el cierre de las
canastas con martillos, palancas y otros.

4. EJECUCION

Los terrenos de fundación de las estructuras de gaviones, deberán ser planos y previamente aprobados por
el INGENIERO.

Las canastas y colchones deberán ser armadas en el sitio definitivo, poniendo verticales las paredes y
cabeceras y cociendo las aristas verticales con el alambre descrito anteriormente.

Estas costuras serán ejecutadas de modo continuo pasando el alambre, por todos los huecos de la malla, y
dando doble vuelta a cada dos huecos, uniendo firmemente los alambres de refuerzo de las aristas de la
estructura de la malla.

Cuando la estructura prevé el uso de varias canastas o colchones con dimensiones estandarizadas por el
fabricante, luego de preparadas varias unidades, se colocarán las mismas de acuerdo a los alineamientos y
cotas previstas en el proyecto u ordenadas por el INGENIERO.

Estas unidades serán costuradas entre sí de modo similar al armado de las estructuras, de forma a
constituir una estructura monolítica.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Antes o durante el relleno de piedra de las estructuras deberán costurarse en forma similar los diafragmas y
colocarse tirantes horizontales, verticales y oblicuos en las esquinas de los paralelepípedos, de forma a
evitar la deformación de la estructura metálica, cuando la misma sea rellenada con las piedras.

El relleno con las piedras debe ser ejecutado cuidadosamente de modo que los vacíos entre las mismas
sea el mínimo, evitando así futuros asentamientos.

Durante el armado, el manipuleo y el rellenado de los gaviones se debe tener el cuidado necesario para
evitar dañar el galvanizado de los alambres.

Concluido el relleno de piedras, se cerrará la canasta o el colchón con la tapa de cada unidad, costurándola
en todos los bordes y diafragmas y cerrando los tirantes verticales.

Cuando la estructura prevé unidades superpuestas a las ya concluidas, éstas deberán ser firmemente
costuradas entre sí, siguiendo los procedimientos mencionados. La parte superior de los gaviones sobre
los cuales apoyarán las nuevas estructuras deberán ser rellenadas con piedras menores de modo a
presentar una superficie lo más regular posible, antes del rellenado de la unidad superior.

Cuando el proyecto lo requiera o lo ordene el INGENIERO, las superficies de los gaviones podrán ser
revestidos con mortero de cemento y arena en la proporción 1:3, preparado de acuerdo a lo dispuesto en la
Especificación 110-014 Hormigones y Morteros.

El revestimiento tendrá el espesor indicado u ordenado, pero no será menor de 3 cm., debiendo cubrir toda
la malla de alambre.

5. CONTROL POR EL INGENIERO

El control del INGENIERO se orientará por el proyecto y la presente Especificación.

El INGENIERO exigirá el cumplimiento de los requerimientos para el revestimiento de zinc y la resistencia


de los alambres. La realización de los ensayos que fueran necesarios serán por cuenta del
CONTRATISTA, y serán realizados en laboratorios idóneos aprobados por el INGENIERO,
independientemente de los certificados expedidos por los fabricantes.

Las tolerancias admisibles serán las siguientes:

- con relación al diámetro del alambre: + 2.5 %

- con relación a la longitud del gavión: + 3,O %

- con relación a la altura y ancho del gavión : + 5,0 %

6. MEDICION

Las obras de gaviones serán medidas por metro cúbico, considerando las dimensiones de proyecto u
ordenadas por el INGENIERO.

Los materiales filtrantes colocados entre el terreno y el gavión serán objeto de medición solo cuando así lo
indiquen las Especificaciones Técnicas Especiales, en metros cúbicos, considerando las dimensiones
ordenadas o de proyecto.

La manta de geotextil será medida por metro cuadrado, de acuerdo a las dimensiones del proyecto u
ordenadas por el INGENIERO.

El revestimiento con mortero de cemento será medido en metros cuadrados, de acuerdo a las dimensiones
del proyecto u ordenadas por el INGENIERO.

7. PAGO

Los trabajos de construcción de las obras de gaviones, medidos en la forma indicada en el numeral 6, se
pagarán a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítemes de pago definidos y
presentados en los formularios de propuesta.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA


PROYECTO: CONST. ASFALTADO AV. EJERCITO NAL. ENTRE AV. J. BALLIVIAN Y AV. MADERERO D1

Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales, así como
toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar las obras prescritas en
esta Especificación.

NOMBRE DEL ÍTEM: LIMPIEZA GENERAL DE OBRA


UNIDAD DE MEDICIÓN: GLB
NÚMERO DEL ÍTEM: 30

LIMPIEZA GENERAL

1. DESCRIPCION

La obra será entregada completamente libre de materiales excedentes y de residuos. La limpieza


se la deberá hacer permanentemente con la finalidad de mantener la obra limpia y transitable.
Una vez terminada la obra de acuerdo con el contrato y previamente a la recepción provisional de
la misma, el contratista estará obligado a ejecutar, además de la limpieza periódica, la limpieza
general del lugar.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la


ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3. FORMA DE EJECUCION

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor
de Obra.
Se limpiara y dejara a nivel todos los montones de tierra que estén a 10 metros del eje del camino,
el material excedente se transportara a buzones de depósito de escombros.
El área donde se instalaron campamentos, depósitos, almacenes, etc., deberá ser correctamente
limpiada a satisfacción del supervisor y de los comunarios que habiten en las proximidades de la
misma.

4. MEDICION

La limpieza general será medida en global, lo que implica que a la finalización de los trabajos y
antes de la elaboración de la planilla final, el supervisor de obra realizara un recorrido general de
la obra y emitirá certificación de que se ha realizado la limpieza correspondiente.

5. FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA

También podría gustarte