Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE LETRAS
Profesorado y Licenciatura en Letras
Gramática I
DOCUMENTO DE CÁTEDRA:

La interfaz sintaxis / léxico-semántica de los verbos en español


María Cecilia Gaiser
Nora Beatriz Forte
María Emilia Orden
Silvia Andrea Spinelli

ADVERTENCIA:

Como paso previo a la lectura de este Documento de Cátedra, recomendamos


haber leído y estudiado muy bien las secciones del libro Umbrales para un
diálogo… pp. 295-316 donde se desarrolla el tema “Estructura del sintagma verbal
predicado”.

1. CONSIDERACIONES GENERALES

De acuerdo con el criterio morfológico, la clase de palabra «verbo» consta de un lexema o


raíz, que aporta la información sobre su significado y de un conjunto de morfemas que
conforman la desinencia, por medio de la cual, se transmite la información gramatical (esto
es, las categorías propiamente verbales de tiempo, modo y aspecto y las categorías de
concordancia de persona y número1). En la forma verbal TRABAJÁBAMOS, encontramos la
siguiente información:

Trabaj-  Este segmento de la palabra se denomina RAÍZ; en ella se expresa el


significado léxico del verbo;
-á-  Esta es la vocal temática; unida a la raíz conforman el tema de la palabra;
-ba-  Es un segmento desinencial que expresa la categoría de tiempo, modo y
aspecto. En este caso, la forma verbal flexionada corresponde al pretérito
imperfecto del modo indicativo.
-mos  Es otro segmento desinencial que expresa la categoría de concordancia de
persona y número. En este caso, se trata de la primera persona plural.

1
Recordemos que el verbo comparte la categoría de número (singular / plural) con otras clases de
palabras (sustantivos, adjetivos) y las de persona y número con el pronombre.
1
Conforme a la caracterización sintáctica, el verbo desempeña en la oración la función
sintáctica de núcleo del predicado. Algunos pueden desempeñar solos esta función como,
por ejemplo, CORRE, SALTAN, RÍES; pero otros, se rodean de un conjunto de modificadores que
“no se encuentran todos en la misma relación respecto del núcleo” (Giammatteo y Albano
2009: 42). Los modificadores del verbo se organizan en dos grupos:
a) los complementos son los exigidos o seleccionados por el verbo: objeto directo,
objeto indirecto, complemento de régimen, complemento agente, predicativo.
b) los adjuntos son los modificadores no son requeridos por el verbo, son más externos
o periféricos, es decir, pueden agregarse o quitarse libremente sin que esto afecte la
gramaticalidad de la oración; es el caso de los circunstanciales2. Veamos cómo
funcionan los adjuntos en esta oración:
___S____ __________________P________________________
Marisa jugó en su casa a la hora de la siesta.
   
N N Adjunto Adjunto

Como vimos en Umbrales para un diálogo… pp. 313-316, los adjuntos o


circunstanciales modifican al núcleo verbal y, semánticamente, se los clasifica como de
lugar, tiempo, modo, causa, frecuencia, finalidad, instrumento, compañía, cantidad y
manera. Los sintagmas «en su casa» y «a la hora de la siesta» cumplen, en esta
oración, la función sintáctica de adjunto. En tal sentido, el primero es un circunstancial
de lugar y el segundo, de tiempo. No son obligatorios, pueden elidirse sin afectar
gramaticalidad de la oración; de ahí que sean posibles estas oraciones: “Marisa jugó en
su casa”, “Marisa jugó a la hora de la siesta” o “Marisa jugó”.

El lexema verbal (la raíz) no solo aporta información del significado del verbo, sino
también, información referida a cómo se desarrolla, ocurre y cuánto dura el tiempo, el
evento o proceso señalado. Por ejemplo, existen en español algunos verbos en los que la
actividad o evento generado por el sujeto se transfiere a un objeto o persona que es el
destinatario. Este «flujo de energía» que se refleja en el significado verbal puede, en
determinados verbos como en los casos (1)a. y (2)a., admitir una variante que no presenta

2
Los predicativos no obligatorios comparten con los circunstanciales la característica de ser
modificadores no obligatorios del verbo.
2
un destinatario, ya que la actividad parte y regresa al mismo sujeto. Esta explicación se
refleja en los casos (1)b. y (2)b.
___PREDICADO__ (Sujeto tácito vos)
(1) a. quebrar (algo)  variante transitiva: “¡*…+ quebrale el cogote!”
  
Núcleo V OI OD
____S_____ ___P_____
b. quebrarse (solo)  variante intransitiva: “*…+ los bordes se quebraron.”
N NV
_S__ ____________P_____________
(2) a. secar (algo)  variante transitiva: Juan secó los platos con un repasador.
N N OD Adj
_S__ __P__
b. secarse (solo)  variante intransitiva: El río se secó.
N N
Esta alternancia se relaciona con la propiedad léxica característica de esta clase de verbos:
denotar un cambio de estado3.

2. FUNCIONES SINTÁCTICAS / FUNCIONES SEMÁNTICAS: PRECISIONES TERMINOLÓGICAS


Como paso previo a la explicación de las propiedades léxico-semánticas de los verbos en
relación con su caracterización sintáctica, es necesario definir algunos términos técnicos,
propios del metalenguaje de esta disciplina para, de este modo, desambiguar sus usos.
Tal como afirma Ángela Di Tullio, entendemos la oración como una “unidad de
construcción”, formada por “dos constituyentes inmediatos, el sujeto y el predicado” los
cuales comparten las propiedades flexionales de número y persona y están relacionados
mediante la concordancia (2010: 101). Desde el punto de vista semántico, las oraciones son
estructuras predicativas. Esto significa que contienen un predicado y algún argumento –
excepto los predicados que denotan fenómenos atmosféricos como «llover», «granizar»,
«anochecer», que no requieren ninguno, como veremos más adelante.

3
En el Documento de Cátedra “Las construcciones sintácticas con SE” (2016, p. 5) se explica
puntualmente que el pronombre átono “se” (y sus variantes “me”, “te”, “nos” y “os”) puede
realizarse en la lengua como “se reflexivo sin función sintáctica” cuando acompañan:
- a verbos que indican cambios de estado (levantarse, acostarse), con sujeto animado,
experimentador o agente;
- a verbos que se intransitivizan con la partícula se (romperse, abrirse, moverse) y que exigen
sujetos no animados y afectados por la acción del verbo; esto significa que el sujeto no realiza la
acción sino que un agente o causa externa es quien provoca el cumplimiento de esa acción. Si
decimos “El río se secó” nos estaremos refiriendo a que el cauce del río no posee agua porque
alguna causa externa impide que el agua fluya (ya sea porque se ha construido una represa o
bien porque no llueve lo suficiente).
3
Con respecto al término «predicado», en la Nueva gramática de la lengua española, se
señala lo siguiente:
El concepto de predicado se ha usado generalmente con dos sentidos *…+ En el primero,
tomado estrictamente de la lógica, el predicado designa la expresión gramatical cuyo
contenido se atribuye al referente del sujeto, así como el segmento sintáctico que la
designa *…+ Así, pues, los predicados denotan, en este primer sentido, nociones que ´se
aplican´ a los individuos designados por los segmentos nominales que concuerdan con
ellos *…+ En la segunda interpretación, los predicados son categorías que designan
estados, acciones, propiedades o procesos en los que intervienen uno o varios
participantes” (2009: 63-64).

Nos interesa especialmente la segunda interpretación pues en ella se asocia la


caracterización semántica con el aspecto sintáctico de la clase léxica verbo: el verbo
establece la predicación, esto es, tiene la capacidad de predicar, de “decir algo de alguien o
algo”.4
De acuerdo con la naturaleza semántica, los verbos denotan a través de sus
significados un tipo de «evento»5 como, por ejemplo,
 acciones (saltar, correr),
 estados (amar),
 procesos mentales (reflexionar, pensar),
 percepciones (observar, oler, oír),
 posesión (tener, obtener),
 comunicación (comunicar, decir), etc.
La naturaleza semántica del evento –es decir, el tipo de significados a los que alude el verbo
a través de la raíz– influye en la sintaxis de la oración porque determina la presencia de los
argumentos que acompañan al verbo en el predicado.

4
Pero no sólo los verbos pueden referir expresiones que permiten identificar entidades del mundo
extralingüístico, sino que, los adjetivos, los sustantivos y las preposiciones poseen también esta
particularidad. La diferencia radica en que estas tres clases léxicas de palabras carecen de las
categorías flexivas de tiempo, modo y aspecto; por lo tanto, requieren de la presencia de un
elemento gramatical que cumpla tales funciones. Los verbos copulativos «ser», «estar» y «parecer»
permiten el enlace con el sintagma nominal sujeto, respecto del cual predican (en el apartado 3.3
ORACIONES CON VERBOS COPULATIVOS, ampliamos este tema).
5
En el diccionario de la RAE, se define el término evento como :
1. m. acaecimiento.
2. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer.
3. m. Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística odeportiva.
4. m. Ling. Situación descrita por un predicado, ya sea estática o dinámica.
En nuestra asignatura, utilizamos el término “evento” según la cuarta acepción registrada en la
RAE.
4
Con el término «argumentos», aludimos a expresiones referenciales que permiten
identificar entidades que están involucradas en el evento que se predica. Estos argumentos
pueden ser palabras o sintagmas que señalan a un participante (animado o inanimado)
necesario para que se entienda el predicado. Por ejemplo, en la oración «El alumno dejó la
evaluación sobre la mesa», el significado de ese verbo implica la presencia de un sujeto (el
alumno) que manipule un objeto (la evaluación) y lo coloque en algún lugar (sobre la mesa).
Este tipo de construcción, para entenderse, requiere de la “presencia” de un sujeto, un
objeto y la estructura sintáctica que menciona el lugar. En síntesis, todos los argumentos son
obligatorios, pues forman parte de las relaciones necesarias para que una oración sea una
unidad de sentido y gramaticalmente aceptable. Observemos este otro ejemplo:

La oración «Los diseñadores web de la EdUNLPam harán las hojas de estilo» requiere,
para ser comprendida, que se vincule un verbo (harán) con un sujeto (Los
diseñadores web de la EdUNLPam) y con un objeto directo (las hojas de estilo):

______SUJETO _________________ ____PREDICADO____


(3) [Los diseñadores web de la EdUNLPam harán las hojas de estilo.]
    
Esp. Núcleo Modif. núcleo OD

Como vemos, en una oración, el predicado es una estructura codependiente: es decir,


depende de un argumento externo que es el sujeto, con quien establece relaciones de
concordancia (en la oración anterior, el núcleo del sujeto “diseñadores web” concuerda en
número y persona con el núcleo verbal “harán” que está flexionado en tercera persona del
plural) y, al interior, su núcleo demanda ciertos argumentos obligatorios en función de su
significado (llamados complementos para algunos autores) como el objeto directo, el objeto
indirecto, el complemento de régimen o el predicativo (subjetivo obligatorio).

En este sentido, el predicado es como el guión de una obra de teatro: el verbo es


el elemento gramatical alrededor del cual se centra la predicación de un evento.
Se presenta como una puesta en escena que implica la participación de actores.
El verbo determina cuántos participantes se requieren (o sea, cuántos actores
necesita) y asigna a cada uno de ellos un determinado papel.

En efecto, se denomina “estructura argumental del verbo” al “conjunto de argumentos


que selecciona, que representan los distintos participantes que intervienen en el desarrollo

5
del evento” (Giammatteo e Hilda Albano 2009: 44). Así como en el plano sintáctico el verbo
selecciona a sus argumentos, a nivel semántico elige los papeles o roles que desempeñará
cada argumento.6 Los papeles o roles temáticos o semánticos más reconocidos son los
siguientes:
AGENTE – INSTRUMENTAL – TEMA / PACIENTE – EXPERIMENTANTE – BENEFICIARIO –
LOCATIVO – ORIGEN – RECEPTOR o META.

En Umbrales para un diálogo… pp. 297-299 definimos estos roles temáticos y


proporcionamos ejemplos, de modo que es necesario volver a las páginas indicadas
para revisar cada uno de los conceptos mencionados.

No obstante la recomendación anterior, veamos una vez más cómo interactúan las
funciones sintácticas con los papeles temáticos. Observemos el análisis sintáctico de las
siguientes oraciones:
_S____ _________________P_____________________________
(4) Un juez determinó la apertura de la entrega de agua en el Río Atuel.
Esp. n. OD
_________S_____________ _____________P______________________
(5) Las compuertas del Río Atuel en Mendoza serán abiertas por orden del juez.
Esp. N Adj o Circ. N (fr. Verbal) CAg.
______S_________ _____________P____________
(6) La presión del agua rompió una compuerta del Atuel.
Esp. n. mod. n. OD
________S__________________ _______________p__________________
(7) Las personas del Oeste pampeano están angustiadas por el tema del Río Atuel.
Esp. N mod. V PSO Adj o Circ.

______S__________________ _________________P____________________
(8) Un estudio hecho en la UNLPam le d io la ra zón a la Pro vinc ia de La P ampa .
     
Esp. N modif. OI V OD OI

__________P__________________ _____________S_______________
(9) A varias ONGs del país les preocupa el problema ambiental del Río Atuel.
OI OI V Esp. N mod.

6
Para comprender el funcionamiento de una lengua es importante conocer no sólo las funciones
sintácticas que desempeñan las categorías de palabras y los sintagmas dentro de una oración sino,
también las funciones semánticas. Según Guillermo Rojo (citado por Marín et al. 1988: 166), las
funciones semánticas constituyen “el vínculo que liga, en el significado, a un determinado elemento
con el significado global de todo el conjunto”, esto es, “los diferentes papeles significativos que los
elementos pueden desempeñar en una expresión”. El papel semántico indica la participación del
argumento en el evento descrito por el predicado
6
Así en la oración (4) el sujeto «un juez» es el AGENTE que realiza voluntariamente la
acción denotada por el verbo. Pero, en la oración (5), el sujeto «Las compuertas del Río
Atuel» asume el papel temático de PACIENTE, pues no realiza el evento sino que depende de
la decisión de otro actor, cuya función sintáctica es la de complemento agente («por orden
del juez»).7
En (6) el sujeto tiene un rol temático de INSTRUMENTAL, pues es el elemento con el cual
se lleva a cabo la acción que denota el predicado. En la oración siguiente (9) el sujeto cumple
un rol semántico de EXPERIMENTANTE, pues estos pobladores se ven afectados emotivamente
por lo que expresa el predicado. Mientras en (10) el OI a la provincia de La Pampa recibe el
rol semántico de RECEPTOR. Por su parte, en (11) el sujeto «el problema ambiental del Río
Atuel» asume el rol semántico de TEMA, en tanto que el OI a varias ONGs del país, recibe el
rol de EXPERIMENTANTE.
Si bien determinadas funciones sintácticas son portadoras de papeles temáticos o
semánticos, esto no significa que exista una correspondencia «unívoca» entre ellas porque,
como hemos constatado en el análisis anterior, un mismo rol semántico puede aparecer bajo
la forma de diferentes funciones sintácticas y viceversa. Por ejemplo, en el paso de la VOZ

ACTIVA a la VOZ PASIVA, en las oraciones transitivas, el papel semántico AGENTE puede
manifestarse a través de las funciones sintácticas de sujeto y de complemento agente:

(10)
La señora barrió los pisos de las habit aciones
  
Funciones sintácticas Sujeto Núcleo verbal objeto directo
Roles o papeles temáticos
AGENTE TEMA
o semánticos

(13) Los pi sos de las habitacione s fueron barridos por la señora


  
Funciones Núcleo (frase verbal de Complemento
sujeto
sintácticas Voz pasiva) agente
Roles o papeles
temáticos o PACIENTE AGENTE
semánticos

7
Como veremos más adelante este esquema oracional corresponde a la estructura sintáctica de la Voz Pasiva:
sujeto paciente + frase verbal en voz pasiva + complemento agente.
7
En el cuadro que sigue, sintetizamos las clases de sujetos que resultan de la relación
entre la función sintáctica sujeto y diferentes roles o papeles semánticos:

Tipos de sujetos según


EXPLICACIÓN EJEMPLOS
los roles semánticos
El agente es animado, es el que
voluntariamente realiza una (14) Luisa escribe una carta.
Sujeto AGENTE
acción, una actividad. (15) Luisa cruzó la calle.

Alude al caso en que el agente (16) El viento abrió la


causante de la acción no es ventana.
Sujeto CAUSATIVO animado, sino que se trata de (17) El Gobernador
una fuerza o causa que produce construyó un nuevo
dicha acción. hospital.
Se refiere a la presentación de (18) Ocurrió un trágico
Sujeto TEMA un evento o bien a la instrucción accidente
de una entidad en el discurso (19) Llegó la factura de luz.
Es el elemento afectado o
trasladado o cuya existencia o (20) La carta fue escrita por
Sujeto TEMA o PACIENTE
posición se predica. O sea, es el Luisa.
que recibe la acción del verbo.
El sujeto experimenta un estado (21) Los estudiantes sufren
Sujeto EXPERIMENTADOR
psicológico o cognitivo. por los exámenes.
Corresponde al sujeto que
Sujeto BENEFICIARIO / (22) Malena perdió las
recibe el beneficio o daño de un
MALEFICIARIO llaves de su casa.
suceso.

3. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS PREDICADOS


Las características o propiedades léxico-semánticas de las palabras explican, en buena
medida, su comportamiento sintáctico y según este «comportamiento», se relacionan con el
resto de las palabras dentro de una oración. El verbo –elemento central en la predicación–
determina cuántos y cuáles son los argumentos que necesita para formar oraciones
gramaticales. De acuerdo con el número de argumentos seleccionados, es posible distinguir
cuatro clases de predicados. Al respecto, Di Tullio (2010: 102) menciona los siguientes:
 cero-ádicos: identifica a aquellos predicados que no requieren de la presencia de
ningún argumento para su realización en la lengua. Dentro de este grupo se
incluyen los verbos que indican fenómenos climáticos: Llueve, Anochece.
 monádicos: identifica a los predicados que exigen un solo argumento externo, el
sujeto, como los verbos dormir y saltar en El gato duerme / María salta.

8
 diádicos: identifica a los predicados que exigen la presencia de dos argumentos,
uno externo, el sujeto y otro interno, por ejemplo, el objeto directo como los
verbos: borrar, temer en El tiempo borra las heridas
Sujeto OD
Juan teme a las arañas.
Sujeto OI
 triádicos: identifica a los predicados que exigen la presencia de tres argumentos,
uno externo, el sujeto y dos internos, por ejemplo, el objeto directo y el objeto
indirecto: dar, prometer, ordenar, por ejemplo:
Juan dio el pésame a su amigo.
Sujeto OD OI

Conforme a estas características sintáctico-semánticas de los predicados, se configuran


esquemas o estructuras oracionales, las cuales “constituyen representaciones cognitivas
elaboradas a partir de nuestra comprensión de la realidad” (Giammatteo y Albano 2012). En
español se reconocen diferentes esquemas oracionales, tal como lo ejemplificamos en el
siguiente cuadro:

Tipo de Esquemas
Rasgos Ejemplos
predicado oracionales
 Llueve a cántaros
 Ayer granizó.

Los sintagmas «a cántaros» y


Con verbos unipersonales
Cero- ORACIONES «ayer» no son modificadores
que indican factores
ádico IMPERSONALES argumentales, sino adjuntos,
climáticos
pueden omitirse sin que
afecten la gramaticalidad de
la oración impersonal.

____S____ __P___
 Lucía y Juan duermen.
N N V
____P___
_____S__________
Con verbos que exigen un  Han bajado las aguas del
ORACIONES
Monádico argumento externo, el Paraná.
INTRANSITIVAS
sujeto V N
____P____ ____S_____
 Florecieron los tulipanes.
V N

9
ORACIONES Con verbos que exigen dos __S___ ____P________
TRANSITIVAS argumentos: uno externo, sujeto Santiago barrió la vereda.
y otro interno, OD N V OD
Arg. externo ______P____ ___S_____
Con verbos sujeto y arg. Me emocionan los títeres.
Diádico que exigen interno OI OI V N
ORACIONES dos Arg. externo
INTRANSITIVAS argumentos: sujeto y arg. __S______ ______P______
uno externo y interno Su discurso carece de lógica.
otro interno: Complemento N V C.de Reg
de régimen
[Sujeto tácito yo]
Arg. externo __________P___________
sujeto y arg. Prometí a mi hijo un regalo.
Con verbos internos OD y OI V OI OD
que exigen
ORACIONES tres Arg. externo _S_ ___________P________
Triádico
TRANSITIVAS argumentos: sujeto y arg. Juan compartió su regalo con
uno externo y internos OD y N V OD C.
dos internos: Complemento _________
de Régimen. otros niños.
de régimen

En los siguientes apartados describiremos estos esquemas teniendo en cuenta la


estructura argumental de los verbos.

3.1. ORACIONES IMPERSONALES

Las construcciones denominadas «impersonales» están formadas por un sintagma verbal,


cuyo núcleo, a pesar de ser un verbo flexionado en tercera persona, rechaza la presencia del
sintagma nominal sujeto que tampoco puede ser sobreentendido o recuperado.8 Dentro de
este grupo, encontramos las siguientes subclases:
a) Impersonales con verbo unipersonal. Los verbos impersonales o unipersonales
(cero-ádicos o avalentes) no requieren de ningún argumento (ni externo ni interno).
Pueden funcionar solos, de modo que, si bien es posible añadirles adjuntos de
diverso tipo, dichos agregados resultan siempre sintácticamente opcionales. Se trata

8
Al respecto, Di Tullio (2010) considera que en español encontramos dos tipos básicos de oraciones:
por un lado, las que constan de un SN con función SUJETO y un SV con función PREDICADO y, por
otra parte, las que solo contienen un SV. A estas últimas pertenecen las denominadas «oraciones
impersonales».
10
de verbos defectivos9 (porque no presentan conjugación completa) que solamente se
conjugan en «tercera persona singular», en todos los tiempos y modos verbales. Se
refieren a fenómenos atmosféricos o naturales como llover, nevar, granizar, tronar,
helar, amanecer, anochecer, atardecer, refrescar, lloviznar, garuar:

(23) Está nevando10 en La Humada. (Diario textual, digital, 10/07)

Recordemos que «está nevando» es una perífrasis verbal que consta de un


verbo auxiliar conjugado, que aporta las categorías flexivas, y de un verbo
principal en una forma no flexionada, en este caso, gerundio. Se trata de una
perífrasis aspectual que hace hincapié en la duración del evento nombrado
en el verbo principal.

b) Impersonales con verbos que, si bien poseen conjugación completa, en algunas


ocasiones pueden emplearse sin sujeto y flexionados en tercera persona del
singular. Pertenecen a este grupo:
 Los verbos HACER y SER. Se comportan como impersonales cuando señalan estados
atmosféricos o transcurso del tiempo, por ejemplo:
(24) a. Hace mucho frío en Santa Rosa.
  
núcleo OD Adjunto
b. Hizo unos calores terribles en el verano pasado.
  
Núcleo OD Adjunto

(25) a. Es de noche
b. Es muy tarde para salir.

Como vemos, en los casos (24) a. y b. no es posible sobreentender el sujeto en ninguno de


sus roles temáticos. Sin embargo se constata la presencia del objeto directo (los sintagmas
nominales “mucho frío” y “unos calores terribles”) con el rol semántico de TEMA. En cambio
en la oración: «Juan hace la tarea escolar», el verbo hacer requiere de un sujeto (Juan) y un
objeto directo (la tarea escolar). Y si el enunciado fuera: Hace la tarea escolar, también se

9
En el Documento de Cátedra: “Morfología de los verbos en español, regulares, irregulares y
defectivos” (Gaiser y Forte, 2016) se describen morfológicamente los rasgos que caracterizan los
verbos defectivos.
10
A los verbos unipersonales también se los conoce como «verbos léxicos» porque “la ausencia del
sujeto está determinada por su propio significado. En «Está nevando en La Humada» no se oculta
ningún sujeto puesto que, de la acción de “nevar”, no se predica ninguna entidad.
11
trata de una oración con verbo personal, la única diferencia es que el sujeto, en este caso,
está tácito. En efecto, para analizar estas oraciones impersonales con los verbos hacer y ser,
es necesario recurrir al aspecto semántico; así, lograremos explicar y desambiguar sus usos.
 El verbo HABER adopta la forma impersonal cuando significa “existir” o “realizarse”.
Dispone de una forma conjugada impersonal propia en presente del modo
indicativo que es «hay»:

(26) Hay 700 inscriptos en la bolsa de empleo. (Diario textual, digital, 10/07/2017)
  
n. OD Adjunto

(27) No hay texto sin contexto. (Página/12, digital, 14/07/2017)


  
Adjunto n. OD Adjunto
(28) No hubo funcionarios provinciales en el acto del 9 de julio en Santa Rosa. (El Diario
de la pampa, digital, 10/07)
   
Adjunto n. OD Adjunto

El verbo haber, al igual que hacer, también exige la presencia del argumento objeto directo:
en los ejemplos (26), (27) y (28) los sintagmas nominales “700 inscriptos”, “texto” y
“funcionarios provinciales” son los argumentos exigidos por el núcleo verbal.
c) Impersonales con verbos en tercera persona del plural. Los verbos que pertenecen a
este grupo también poseen la conjugación completa pero, ocasionalmente, se
construyen en tercera persona de plural sin sujeto expreso. Observemos los
siguientes titulares de diarios:

(29) Recomiendan no circular por las rutas provinciales. (El Diario de la pampa, digital,
10/07/2016)
 
Núcleo OD

(30) Dictan seminario de puesta y dirección Teatral en Pico. (Diario textual, 27/07/16)
  
Núcleo OD Adjunto

(31) Condenan a un joven por dos robos en viviendas. (El Diario de La Pampa,
27/07/2016)
  
Núcleo OD Adjunto

12
A diferencia de los impersonales “puros”, los verbos “recomiendan”, “dictan” y “condenan”
suponen la existencia de un argumento externo, con el papel temático de agente, es decir,
“alguien” recomienda / dicta / condena “algo” o “a alguien”. Sin embargo, en los ejemplos
citados, ese agente se presenta como semánticamente indeterminado porque lo importante
en el titular es destacar la noticia, o sea, poner de relieve «el tema», aludir o mencionar el
agente que realizó la acción.
Otros casos paradigmáticos son las construcciones: “Tocan timbre” / “Llaman a la
puerta”. En ellas, si bien se conjetura la presencia de un argumento externo con el papel
temático de agente, semánticamente este agente es desconocido (podría ser singular desde
el punto de vista referencial porque es una sola persona la que llama a la puerta o toca
timbre) y sintácticamente no puede ser expreso.

d) Impersonales con la partícula “se”. Por último, algunos verbos flexionados en


tercera persona del singular adoptan una variante “impersonal” cuando van
acompañados por la partícula “se”. Esta marca no cumple ninguna función sintáctica,
es solo un signo, un indicador de que esa oración es impersonal; en el análisis
sintáctico se lo identifica como “signo de impersonal”. Para Marín et al. estos verbos
“significan procesos que exigen un agente, aunque esta función semántica no
aparece concretada en la oración por medio de ninguna función sintáctica. Ningún
elemento de la oración, ni presente ni elíptico, puede considerarse el sujeto de ella”
(1998: 366). En otras palabras, semánticamente, estos verbos suponen un argumento
externo que queda indeterminado por decisión del enunciador: o se ignora o no se
quiere decir quién ejecuta la acción del verbo. Por ejemplo

(32) S e s a b e p o c o de los litigios sobre cursos de ríos interprovinciales.


   
Signo n. Adjunto Compl. de régimen
de impersonal

(33) Se juzgó a los responsables del atentado.


  
Signo n. OD
de impersonal

En la oración (32) no se puede atribuir un sujeto sintáctico y, desde el punto de vista


semántico, se da a entender que se trata de un “grupo de interés compartido” que puede
ser representado por los pampeanos o los jueces, pero no está determinado claramente. En
(33), se trata de un verbo transitivo (como veremos en el apartado siguiente, exige como
argumento interno obligatorio, un objeto directo); en este caso particular, el esquema

13
oracional sigue esta pauta: Se + verbo transitivo flexionado en 3ra. persona + objeto directo
precedido por la preposición “a” puesto que se trata de personas (“a los responsables del
atentado”).

Recordemos que en el Documento de Cátedra: “Las construcciones sintácticas con


SE“(Forte, Gaiser y Orden 2016: 7) se describen y se ejemplifican todos los
significados y usos de la partícula “SE”: el “se” con carácter pronominal y el “se”
como marca sintáctica.

3.2. ORACIONES CON VERBOS INTRANSITIVOS, TRANSITIVOS Y DITRANSITIVOS


Cuando se clasifican los verbos en intransitivos o transitivos, en realidad, se distinguen dos
cuestiones: si estos verbos completan o saturan su significado por sí mismos o si requieren
de otros componentes (palabras o sintagmas) para hacerlo.
La transitividad es una propiedad que involucra a dos participantes mediante una
transferencia de una actividad desde un AGENTE a un PACIENTE. Por ejemplo en El hombre
arrastró el carro es fácil observar el nivel de traslado de la acción desde el sujeto con rol de
AGENTE hacia un OD totalmente PACIENTE. En español, se codifica esta noción según la
posibilidad y cantidad de transferencia que semánticamente porta un verbo. En este sentido,
si tiene baja o nula transferencia de la acción será intransitivo y, por el contrario, será
transitivo o ditransitivo si esta transferencia es mayor (Hopper y Thompson 1980: 251). Al
respecto, encontramos verbos que exigen la presencia de su objeto como los casos de
«obtener», «difundir», «preparar» o «reconocer»:
Los alumnos obtuvieron  becas / buenas notas / un certificado…
Los medios de comunicación difundieron  la noticia / que el hombre fue condenado.
El hombre preparó  la receta / a su primo en matemática…
El acusado reconoció  su crimen / que había matado a las víctimas…

Del mismo modo, hay otros que siempre resultan intransitivos como en los casos de «salir»,
«crecer», «llegar»:
El sol salió. / Salió el sol.
La planta creció. / Creció la planta.
Los chicos llegaron. / Llegaron los chicos.

14
No obstante, no se puede hablar de verbos transitivos o intransitivos puros, como
plantea la gramática tradicional, ya que algunos verbos considerados intransitivos como
caminar, correr o trabajar, admiten la presencia de objetos directos: “corrió una carrera”,
“trabajó la tierra” o, el caso de verbos normalmente transitivos que por usos particulares,
presentan ausencia del objeto como «leer», «comer», «dibujar» como observamos en (34):
(34) Malena dibujó un perro.
V OD

(35) Malena dibujó toda la tarde.


V Adjunto
En (34) no se requiere de la explicitación del objeto directo, pues aquí se interpreta el verbo
como la capacidad para realizar una actividad: “dibujar”. Por tal motivo, Di Tullio (2010)
indica que corresponde hablar de grados de transitividad y de empleos transitivos o
intransitivos de los verbos.
Asimismo, hay verbos que aceptan realizarse en la lengua de forma transitiva e
intransitiva, por ejemplo, «mejorar, empeorar, resucitar, hervir, aumentar, disminuir,
engordar». En todos estos casos se presenta una forma transitiva y otra intransitiva:
(36) El ganado engordó.  variante intransitiva
_____S____ ______P___________
(37) Las pasturas engordaron al ganado.  variante transitiva
Esp n. n. OD

Como ya hemos explicado, los verbos intransitivos son monádicos o monovalentes, es


decir, solo requieren un argumento externo en función de sujeto. Los verbos transitivos,
diádicos o bivalentes, por su parte, son aquellos que además del argumento externo o sujeto
seleccionan un complemento interno llamado objeto directo. Este objeto directo puede ser
sustituido por los pronombres la, lo, los, las11 y, en general, admiten el cambio de VOZ ACTIVA
a VOZ PASIVA (este cambio se denomina «pasivización»).

VOZ ACTIVA / VOZ PASIVA


Este cambio implica una operación sintáctica que consiste en reubicar los
argumentos del verbo (de la voz activa a la voz pasiva) sin modificar sus papeles
semánticos. Así, en la oración «Martín sacó a la perra afuera» el sujeto AGENTE es
Martín y el OD PACIENTE es la perra, mientras que afuera es un Adjunto (o
Circunstancial) sin valor argumental. Pero si reestructuramos esta oración en voz

11
Remitimos a Umbrales para un diálogo… pp. 299-306 para repasar las funciones sintácticas objeto
directo, objeto indirecto y complemento agente.
15
pasiva, el resultado es: «La perra fue sacada afuera por Martín». En este caso, el
sujeto en rol PACIENTE es la perra y Martín es ahora el Complemento Agente.
Con respecto al verbo, este se transforma en la voz pasiva en una frase verbal
pasiva, compuesta por el verbo SER flexionado en el mismo tiempo y modo que el
verbo de la voz activa y, además, se adjunta el participio del verbo de la voz activa,
en concordancia de género y número con el sujeto paciente:

____S___ ______________P_____________
Martín sacó a la perra afuera.
N N OD Adjunto

_____S____ _______________P______________________
La perra fue sacada afuera por Martín.
N  Adj. C Ag.
Núcleo
Frase verbal pasiva

Analicemos estas otras oraciones:

(38) El dueño había vendido su casa.


(39) La casa había sido vendida por su dueño.
(40) Se había vendido la casa.

En los tres casos, se observan los siguientes componentes oracionales: sujeto,


verbo y objeto con los roles semánticos de AGENTE y PACIENTE. En (38) se trata una
estructura prototípica en la que coinciden el orden sintáctico con los roles
semánticos. En (39), las modificaciones producidas a raíz del paso a la voz pasiva,
implican cambios sintácticos (sujeto paciente y complemento agente) y
morfológicos (el paso del verbo activo a la frase verbal pasiva que respeta el
tiempo en el que está conjugado, en este caso, pretérito pluscuamperfecto), no
obstante, a nivel semántico, los roles se mantienen. Por último, en (40), la oración
también se encuentra en voz pasiva pero, aquí, los cambios involucran no solo
reordenamientos sintácticos sino también una eliminación del AGENTE. Sin
embargo, este borramiento no es absoluto, dado que, la presencia del pronombre
átono “se” alude a ese AGENTE removido por cuestiones semánticas (hay una
intencionalidad del emisor, de borrar las huellas del que realiza la acción, en este
caso, el dueño).

En el caso de los verbos transitivos en español, el objeto directo puede presentar o no


marca de individualización. Por ejemplo, es diferente para un hablante nativo de español la

16
oración «El hombre encontró una amiga» a la oración «El hombre encontró a la amiga.» En
el primer caso, al verbo le sigue un sintagma nominal que permite entender que esa amiga
no está determinada y no interesa saber su identidad; mientras que en la segunda oración,
el sintagma con la preposición «a» marca que esa amiga está claramente delimitada e
individualizada, es decir, constituye un sujeto específico y particular. Esa distinción mediante
la preposición nos permite entender que no todos los OD son considerados de la misma
manera, pues su relevancia semántica es diferente.
Por último, los ditransitivos son triádicos o trivalentes, pues además del sujeto y del
objeto directo requieren de otro argumento interno, un objeto indirecto, el cual puede
reemplazarse por el pronombre le/les o por la forma pronominal se, si también aparece
pronominalizado el objeto directo:
(41) Juan devolvió el libro a su amigo.
OD OI
Juan le devolvió el libro. Juan se lo devolvió.
OI OD OI OD

Observemos que cuando los argumentos son reemplazados por formas


pronominales, se modifica el orden de los elementos dentro de la oración. En
estos casos, el argumento se ubica en posición preverbal, o sea, delante del
verbo.

Semánticamente son ditransitivos los verbos de comunicación (decir, contar, informar)


y de influencia (aconsejar, devolver, ofrecer, prestar):
__________S_____________ ____________________P___________________
 La Comisión Directiva de ADU informó a sus afiliados la resolución de CONADU.
n n OI OD
____S_____ ___________P___________________
 Los docentes ofrecen clases de apoyo a los alumnos.
n. n. OD OI

 Interfaz semántica de la transitividad


Si analizamos la oración Malena sonrió, podemos decir que posee una estructura
sintáctica que denota un significado semántico completo, es decir, cumple con el requisito
de “saturación argumental completa” (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009: 255). Entonces, se
trata de una expresión saturada porque cumplen con los requisitos sintácticos de
completamiento estructural o argumental, razón por la cual, podemos asignarle un sentido
completo. Pero observemos los casos siguientes:

17
(42) a. *La habitación tiene.
b. * La policía confiscó.
c. *El presentador dio.
Como puede observarse en los ejemplos de (42), la combinación de los predicados con sus
sujetos no da como resultado oraciones completas. Es decir, se trata de expresiones
incompletas o no saturadas porque falta completar la estructura sintáctica con los
argumentos que esos verbos requieren. En tal sentido, el “número de sintagmas que se
requerirán para el que verbo esté completamente saturado dependerá del número de
argumentos que necesite” (Hopper y Thompson 254).
Los verbos como tener y confiscar requieren de dos argumentos (sujeto y objeto
directo) para expresar una oración completa o estructura predicativa saturada:
_____S_____ _______P___________
(43) La habitación tiene dos camas simples.
n. OD
__S_____ ________P______________
(44) La policía confiscó las pruebas del ilícito.
n. OD
Por su parte, el verbo dar requiere de tres argumentos (sujeto, objeto directo y objeto
indirecto) para cumplir con el requisito de saturación argumental completa:
___S__ ______________P_______________
(45) El profesor dio su clase a los alumnos de cuarto año.
n n. OD OI

3.3. Oraciones con verbos copulativos


Otro de los esquemas oracionales típicos del español es el que se construye con los
denominados «verbos copulativos»: ser, estar, parecer, semejar, resultar, entre otros:
(46) a. El árbol es frondoso.
b. Mi padre parece enojado.
c. Estoy enferma.
d. La predicción resultó <que era acertada>.

Estos verbos se caracterizan porque no poseen significado léxico en sí mismo, sino que el
significado se lo brinda la palabra o sintagma que lo acompaña, generalmente, un adjetivo
como frondoso, enojado, enfermo (ejemplos 46 a., b. y c.) o frase equivalente como que era
acertada (ejemplo 46 d.). Dentro de estos predicados, el verbo posee un valor marginal, de

18
mero elemento de unión (de allí la denominación “cópula”) y aporta a la oración
significaciones gramaticales (las categorías de tiempo, modo y aspecto).
Las oraciones construidas con estos verbos reúnen unas características diferentes. En
ellas no hay objetos directo ni indirecto, sino predicativos obligatorios, porque el verbo no
refleja un evento sino que se limita a servir de enlace entre el sujeto y lo que se dice de él. Se
trata de un atributo, pues le atribuye al sujeto alguna cualidad o condición: Santiago es
amable. En esta oración, el atributo «amable» predica un rasgo de carácter del sujeto
«Santiago». Marín et al. (1998) identifica estas estructuras como «oraciones atributivas» (en
oposición a las «predicativas» en las que el núcleo del predicado es un verbo «predicativo»).
Como vemos, en las oraciones copulativas, el verbo semánticamente no tiene
significado pleno. Así en Juan es alto, el verbo “es” es el enlace entre el sujeto “Juan” y el
adjetivo alto, que desempeña la función sintáctica de predicativo subjetivo obligatorio.
La distinción entre atribución y predicación resalta el distinto papel que le corresponde
al verbo, e introduce una distinción entre predicado y atributo. Desde un enfoque léxico de
la predicación, tanto las denominadas «oraciones predicativas» como las «atributivas»
representan casos de saturación argumental, por tanto de predicación. La única diferencia
reside en cuál es el constituyente que expresa el predicado.
En párrafos anteriores hemos señalado que, habitualmente, suelen desempeñar el
papel de atributo los adjetivos o sintagma adjetival, pero también se emplean los sustantivos
o sintagma nominal, el sintagma preposicional y hasta una proposición o suboración:
___S___ ___P______
(47) Mi novia es maravillosa.
n. n. PSO ----------------  el predicativo es un adjetivo
___S___ ___P______
(48) Mi novio es piloto.
n. n. PSO ------------------  el predicativo es un sustantivo

__S_____ ______P__________
(49) Mi amigo es de Quemú Quemú.
n. n. PSO ------------  el predicativo es un sintagma preposicional

___S___ _____________P________________
(50) Mi novio es <lo que más me importa en esta vida>.
n. n. PSO ---------------  el predicativo es una suboración

Otros verbos que pueden requerir la presencia de un predicativo obligatorio son los
denominados «verbos semicopulativos»: ponerse, volverse, caer, andar, seguir. Todos ellos

19
denotan un cambio que afecta al sujeto y poseen el rasgo de copulativo siempre y cuando
“funcionen como nexo entre un sujeto y un atributo obligatorio representado por el
predicativo; en caso contrario, no son copulativos” (García Negroni, 2011: ….). En las
siguientes oraciones se exhiben dos usos diferenciados de cada par de verbos: en los casos
a., se trata de verbos semicopulativos y en los casos b., se trata de verbos transitivos o
intransitivos conforme a los significados léxicos:
(51) a. El intendente se volvió loco.

PSO
b. El intendente se volvió a su pueblo.
  intransitivo
Adjunto
(52) a. La secretaria se puso colorada.

PSO
b. La secretaria se puso la campera.
  transitivo
OD
(53) a. Estos muchachos me caen simpáticos.

PSO
b. Estos muchachos se cayeron de la moto.
  intransitivo
Compl. de rég.
(54) a. Mi madre sigue enferma.

PSO
b. Mi madre sigue en Europa.
  intransitivo
Adjunto
(55) a. Las chicas andan cabizbajas.

PSO
b. Las chicas andan en bicicleta por la laguna.
   intransitivo
Adjunto Adjunto

Los predicativos admiten la sustitución por la forma pronominal neutra “lo” como en el
caso de «Los niños están contentos», o sea «Los niños lo están». Pero en el caso de los
verbos semicopulativos, como los que figuran en los ejemplos a. de cada par, no es posible
pronominalizar el predicativo puesto que da lugar a construcciones agramaticales: *El
intendente lo volvió, *La secretaria se lo puso; *Estos muchachos me lo caen; *Mi madre lo
sigue; *Las chicas lo andan.
20
 Los complementos predicativos
En la gramática tradicional se distinguía entre predicativos subjetivos obligatorios y no
obligatorios. Los primeros son los atributos que deben estar presentes en una oración con
un verbo copulativo. Pero en otros contextos del predicado, también hay una serie de
adjetivos que cumplen un doble papel: modifican a la vez al sustantivo y al verbo o al objeto
directo y al verbo; a estos últimos se los denomina «complementos predicativos».
Los complementos predicativos se asemejan al atributo de una oración copulativa. Por
ejemplo, concuerdan en género y número con el sustantivo al que complementan (de
manera similar a lo que ocurre también con los adjetivos en los verbos copulativos, que
concuerdan con el sujeto). Sin embargo, hay una diferencia muy útil para comprender sus
dos mundos: los atributos no pueden omitirse sin que ello origine una frase agramatical; los
complementos predicativos, sí. Comparemos estos casos:
(56) Sara era muy aplicada en su trabajo periodístico.

Atributo (o sea predicativo obligatorio)
La ausencia del atributo convierte en agramatical la oración: *Sara era en su trabajo
periodístico»
(57) Los invitados vinieron arreglados a la fiesta.

Predicativo (no obligatorio)

En este caso, la ausencia del predicativo no afecta la gramaticalidad de la oración, por lo


tanto es posible la construcción Los invitados vinieron a la fiesta.
En párrafos anteriores señalamos que el atributo se puede sustituir por el pronombre
neutro lo; por el contrario el predicativo no acepta la pronominalización: Sara lo era (muy
aplicada; mientras que, en el segundo ejemplo es imposible de construir: «Los invitados lo
vinieron» (arreglados).
Estos complementos nos dicen algo del sujeto o del objeto directo, generalmente nos
hablan de una cualidad o de un estado; y enlazan un verbo predicativo (es decir, no
copulativo) con una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo:
(58) Los ciclistas llegaron agotados a la meta.
Sujeto V Predicativo Subj. No obligatorio

21
En este ejemplo vemos que agotados —es decir, el complemento predicativo— nos dice algo
de los ciclistas pero también de la manera en que se realiza el verbo (la manera en que
llegaron). Por tanto, complementa al verbo y al sujeto.
En cambio en la oración:
(59) Proclamaron a Fernando Alonso campeón del mundo.
 
OD Pred Obj Oblig

el complemento predicativo es campeón del mundo pues modifica tanto a proclamaron, el


verbo de la oración, como a Fernando Alonso, su objeto directo.
Los verbos que seleccionan predicativos objetivos obligatorios pertenecen a clases
bien definidas:
a) verbos de entendimiento (considerar, creer, imaginar, juzgar, suponer):
(60) El hombre juzgó/creyó/consideró inconveniente su llegada en ese momento.
 
Pred. Obj Oblig OD

b) verbos de percepción (ver, oír) y otros similares, como descubrir, encontrar, dejar,
querer;
c) los verbos en que el predicativo objetivo denota un cargo o una denominación:
designar, elegir, nombrar, llamar, denominar. El verbo tener requiere la presencia de
un predicativo objetivo cuando el objeto directo designa una posesión del sujeto que
forma parte de él y que no puede deshacerse o cambiar, es decir, inalienable:

La construcción “Lucía tiene el cabello oscuro” equivaldría a decir “su cabello es


oscuro” o “El cabello de Lucía es oscuro”.

El predicativo objetivo (obligatorio y no obligatorio) puede ser reconocido por las


siguientes características:
a. Como el predicativo subjetivo, puede pertenecer a distintas categorías; SN, SA, SP,
SAdv aunque típicamente es un SA.
b. Puede cambiar de posición: Dejó histérico al muchacho / Dejó al muchacho histérico
siempre y cuando no se altere el significado.12

12
Recordemos que el segundo esquema oracional (V + OD + predicativo Objetivo) da lugar a otra
interpretación, esto es, interpretar el verbo dejar con el significado de «apartase de alguien»; en este
caso, deberíamos considerar como una unidad el sintagma «al muchacho histérico».
22
c. No queda incluido en la pronominalización del objeto directo: Lo dejó histérico.
d. Al convertir la oración en pasiva (54a.), el predicativo objetivo no pasa a formar parte
del sujeto sino que pasa a asumir la función sintáctica de predicativo subjetivo:
_S_ _____________P_______________________
(61) a. Lucía halló totalmente destruidas las hojas del libro.
   
N N Pred. Objetivo OD

______S_______ _______________P_____________________
b. Las hojas del libro fueron halladas por Lucía totalmente destruidas.
Esp N mod. N (f v) C Ag. Pred. Subjetivo

3.4. ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS CON COMPLEMENTO DE RÉGIMEN

En esta última sección del Documento de Cátedra, describiremos los esquemas oracionales
transitivos e intransitivos que se construyen con los denominados «complementos de
régimen».
En primer lugar explicaremos el significado del término «régimen» que proviene del
latín regimen. Una de sus acepciones es «rección», esto es, “acción y efecto de regir”. El
verbo «regir» significa «mandar» y, específicamente en Gramática, significa “tener bajo su
dependencia un segmento gramatical” (Diccionario RAE). En efecto, algunos verbos (la
mayoría intransitivos, aunque también poseen este rasgo determinados transitivos)
imponen la preposición que les sigue.
El régimen se asocia con el significado del verbo. Por ejemplo, el verbo intransitivo
«aludir» solo manifestar su significado mediante la preposición “a”:
____P_____ _____S_____ __________________P_______________________
(62) En su discurso, el Gobernador aludió a la no adecuación del régimen de jubilaciones.
    
Adjunto Esp N N C. de Rég.

Así como algunos verbos exigen una única preposición, otros admiten varias
preposiciones, lo que implica un cambio de significados. Tal es el caso del verbo «meter», no
es lo mismo decir «meterse en…» que «meterse con…»:
_S_ _________P____________
(63) a. Juan se metió en negocios turbios.
N N C de Reg.
_S_ _____________P_______________

23
b. «Juan se metió con el hermano de su amigo»
N N C de Reg.

En (63)a. «meterse en…» significa “intervenir”, “participar”; en cambio en (63)b., el


significado del verbo es “molestar” o “censurar”. En ambos casos, se advierte la presencia
del complemento de régimen, es decir, del argumento que el verbo requiere, a partir de la
selección de una preposición determinada, para producir una oración gramaticalmente
aceptable.
Esta compatibilidad múltiple –como vimos con el verbo «meter» que acepta más de
una preposición– es frecuente con predicados que introducen complementos que denotan
los significados de:
 ‘materia’ o ‘asunto’: hablar [de / sobre / acerca de / a propósito de] política;
 ‘destino’ y ‘dirección’: viajar [a / hacia / hasta] algún sitio.
El «complemento de régimen» responde negativamente a los criterios que nos han
permitido reconocer a los otros modificadores del verbo:
 No puede ser sustituido ni duplicado por pronombres;
 No concuerda con el sujeto ni con el objeto;
 Tampoco puede ser sustituido por adverbios o sintagmas adverbiales como gran
parte de los circunstanciales;
 No es dislocable, es decir, no se puede cambiar fácilmente de lugar en la oración,
como sí puede hacerse con el circunstancial, que puede situarse en diferentes
posiciones;
 La preposición del complemento de régimen posee un significado no demasiado
específico. Desde el punto de vista semántico, Giammatteo y Albano clasifican este
tipo de preposiciones como “semiplenas”, porque son las que el verbo exige y no
otras. En cambio, las preposiciones que introducen los circunstanciales poseen
significado “pleno”.13

En resumen, el complemento de régimen se distingue de otros modificadores porque la


preposición que lo encabeza es seleccionada obligatoriamente por el verbo: es regida
semánticamente por éste (Di Tullio 2010) y por lo tanto, no presenta ningún contenido
semántico. No toda preposición puede encabezar un complemento de régimen. Las más
frecuentes son:
 de (constar, depender, carecer, adolecer):

13
Las preposiciones plenas poseen contenido inherente (de ahí que pueda incluirse la preposición
dentro de las clases léxicas de palabras). Por ejemplo, en saltó desde la cima, desde manifiesta valor
locativo, es decir, de un lugar en el cual se está.
24
El éxito de la tarea depende de las condiciones metereológicas.
C. de Reg.
 en (estribar, radicar, consistir, confiar, insistir, redundar):
Ya no confían en esta empresa.
C. de Reg.
 a (referirse, pertenecer),
Este libro pertenece al Instituto de Lingüística.
C. de Reg.
 con (contar, contentarse):
Cuento con tu ayuda.
C de Reg.

Por otra parte, se construyen con complemento de régimen los verbos


«inherentemente pronominales», que son intransitivos y rechazan la transitividad. En el
Documento de Cátedra “Las construcciones sintácticas con SE” (2016), se estudian las
denominadas construcciones pronominales con “se”. En ellas, el pronombre “se” (al igual
que me, te, nos y os) forma parte del lexema verbal. Si se eliminan, el verbo no podría
realizarse en la lengua. Un caso paradigmático es el verbo «adueñarse»; cuando se lo
flexiona (en cualquier tiempo, modo y aspecto), es necesario que aparezca dicha partícula
delante de la forma verbal:
(64) adueñarse de
SUJETO PREDICADO
Yo me adueño
Vos te adueñaste
Él se había adueñado de la herencia.
Nosotros nos adueñaremos
Ustedes se adueñaban
Pronombre personal átono;
aquí son correferentes del
sujeto (o sea, repiten la
 persona del sujeto).
  Complemento
Funciones En este uso, NO tienen
Núcleo Núcleo de régimen
sintácticas función sintáctica porque
forman parte del lexema del
verbo; si se eliminaran, el
verbo no existiría.

Una característica de estos verbos «inherentemente pronominales» es que exigen la


presencia del argumento complemento de régimen. En el siguiente listado, se consignan las
preposiciones que rigen los complementos; alguno de ellos acepta más de una preposición,
hecho que está directamente vinculado con el significado léxico de cada verbo:

25
Abalanzarse (sobre) Atreverse (a/con/contra) Obstinarse (en)
Abstenerse (de) Dignarse (a) Percatarse (de)
Adueñarse (de) Enterarse (de) Quejarse (de)
Apoderarse (de) Esforzarse (en/por) Vanagloriarse (de)
Arrepentirse (de) Inmiscuirse (en)
Atenerse (a) Jactarse (de)

Por último, mencionaremos los verbos transitivos que requieren, además del objeto
directo, la presencia del complemento de régimen, como por ejemplo:
OD C de Rég.
(65) Llenó el vaso de agua.  llenar [algo] [de algo]
Lo llenó de agua.
(66) Ayudemos a la señora a bajar del coche.  ayudar [a alguien] [a algo]
Ayudémosla a bajar del coche.
(67) Invitaremos a los tíos al almuerzo.  invitar [a alguien] [a algo]
Los invitaremos al almuerzo.
(68) El domador forzó al león a saltar las vallas.  forzar [a alguien] [a algo]
El domador lo forzó a saltar las vallas.
(69) Compartí el premio con el resto del grupo.  compartir [algo] [con alguien]
Lo compartí con el resto del grupo.
(70) El candidato confrontó sus ideas con periodistas.  confrontar [algo] [con alguien]
El candidato las confrontó con periodistas.
(71) Despojaron a los abuelos de sus pensiones.  despojar [a alguien] [de algo]
Los despojaron de sus pensiones.

Como se puede observar, en cada par de los ejemplos (65) a (71), el objeto directo
se ubica en posición preverbal cuando éste está pronominalizado (es decir,
sustituido por las formas pronominales la/lo/las/los),.

4. CONSIDERACIONES FINALES

A lo largo de este documento, hemos analizado al verbo desde los tres criterios que se
utilizan para describir las clases de palabras en español: morfológico, sintáctico y semántico.
En cuanto a su constitución morfológica, indicamos que está compuesto por una raíz o
lexema, una vocal temática y morfemas desinenciales. Desde el punto de vista sintáctico,
clasificamos los verbos núcleos según su capacidad de requerir o no argumentos (ceroádicos,

26
monádicos, diádicos, triádicos) y, en relación con esta clasificación, presentamos los grados
de transitividad de las oraciones en virtud de las características de los verbos (transitivas o
intransitivas). Por otro lado, analizamos cómo las relaciones entre los verbos y sus
argumentos varían según motivaciones semánticas. En tal sentido, el cambio de voz activa a
pasiva implica tanto reordenamientos sintácticos (por ejemplo el paso del objeto directo a
sujeto paciente y del sujeto a complemento agente) como alteraciones en la morfología
verbal (el cambio de verbo activo a frase verbal pasiva, que respeta el tiempo del verbo
activo) y cambios a nivel semántico (la omisión del agente en la voz pasiva con «se»).
Por otro lado, hemos consignado en apartados anteriores que los modificadores del
sintagma verbal constituyen dos grupos: a) los argumentos, que son los exigidos por la
semántica del verbo (OD, OI, PO, CAg., C de Rég.) y b) los adjuntos, que son periféricos y
nunca son obligatorios (Circ, PNO).
También se explicaron las propiedades sintáctico-semánticas de las oraciones con
verbos copulativos y, por último, las formas verbales que, para realizarse en la lengua y
formar oraciones gramaticalmente aceptables, requieren de la presencia de los
complementos de régimen.
A modo de cierre, y en función de los abordajes realizados en este documento,
consideramos pertinente recordar que el análisis sintáctico no constituye una operación
mecánica de mera identificación de componentes, sino una metodología de análisis integral
que implica la atención no solo de los elementos oracionales (palabras y sintagmas), sino de
sus relaciones tanto a nivel sintáctico como semántico y los cambios morfológicos
involucrados en dichas relaciones. Este enfoque integral respecto del análisis sintáctico
permite, en primer lugar, una reflexión que supera la simple identificación de elementos
constitutivos y posibilita el desarrollo de la competencia metalingüística de los alumnos que,
en poco tiempo, serán los encargados de transmitir en las aulas estos contenidos. Además
habilita a los usuarios del lenguaje a tomar la lengua como objeto de observación y de
análisis y, de esta manera, configurarse como hablantes reflexivos y capaces de elegir entre
las distintas posibilidades que ofrece la lengua y construir oraciones y/o enunciados
gramaticalmente aceptables (Zayas, 2006).

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

27
Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach. Fundamentos de sintaxis formal. Madrid, Akal,
2009.
Demonte, Violeta. “Qué es sintáctico y qué es léxico en la interfaz entre sintaxis y léxico-
semántica: hipótesis y conjeturas”. Signo & Seña, nº 15, julio 2006, pp. 17-41.
Di Tullio, Ángela. Manual de gramática del español. Buenos Aires, Waldhuter, 2010.
Forte, Nora; Mª Cecilia Gaiser y Luciana Ferratto. “Aportes teóricos para una didáctica de la
oración simple. Interacciones entre los planos sintáctico y léxico-semántico”. Umbrales
para un diálogo. Lengua y Literatura en la escuela secundaria, coordinado por Diana
Moro & Nora Forte. Santa Rosa, EdUNLPam, 2017, pp. 243-320.
García Negroni, María Marta. Escribir en español. Claves para una corrección de estilo.
Buenos Aires, Santiago Arcos, 2011.
Giammatteo, Mabel e Hilda Albano. “La gramática en la enseñanza de la lengua materna”. I
Congreso de la Delegación Argentina de la ALFAL y V Jornadas Internacionales de
Filología Hispánica (La Plata, 21 al 23 de marzo de 2012).
-----------. ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires, Biblos, 2009.
Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid, SM, 1998.
Hopper, Paul J., and Sandra A. Thompson. "Transitivity in grammar and
discourse." Language, 1980, pp. 251-299.
Marcos Marín, Francisco et al. Gramática española. Madrid, Síntesis, 1998.
Marín, Marta. Una gramática para todos. Buenos Aires, Voz Activa, 2008
Padilla, Constanza. Gramática del español. Perspectivas actuales. Córdoba, Comunicarte,
2012.
Pavón Lucero, María Victoria. Gramática práctica del español. Madrid, Espasa Calpe, 2007.
Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española, Vol. II. Madrid, Espasa-
Calpe, 2009.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, Edición en línea
http://www.rae.es/.

Santa Rosa, 14 de agosto de 2017

28

También podría gustarte