Está en la página 1de 3

El pez Lisa

Mugil cephalus

Color: Gris plomo, aclarado en los flancos. Longitud


media: 30-40 centímetros. Peso medio: 1.5-2 kilos.
Aletas: Pequeñas. Escamas: Grandes. Boca:
Pequeña con dientes muy pequeños.

Clasificación:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Mugiliformes
Familia: Mugilidae
Género: Mugil
Especie: M. cephalus
Linnaeus, 1758

Biotopo del Mugil cephalus – pez


Lisa
Las lisas poseen eficaces reguladores de la
concentración salina interna, lo que les permite
adentrarse y colonizar aguas con muy diverso contenido
en sales; desde las hipersaladas (mayor concentración
que el medio marino) hasta las dulces; aunque la lisa rara
vez se adentra en estas últimas y manifiesta una
marcada preferencia por las salobres.

Alimento
Omnívoros, se alimentan de los "musgos o verdinas"
marinas que tapízan las rocas y que roen de ellas, de
partículas de material orgánico dispersos en el agua y de
las obtenidas en los fangos del fondo. Sus largas
branquispinas, que forman una especie de aparato
filtrador, explican su régimen micrófago. Los huesos
faríngeos, bien dentados, sirven como presa del alimento
ingerido. La región pilórica -parte anterior del estómago-
presenta una pared musculosa notoriamente engrosada
que actúa como si de una molleja de ave se tratase. Para
aprovechar al máximo esta dieta de tan bajo valor
nutritivo poseen un intestino de longitud
desproporcionada (en una lisa de 30 centímetros, alcanza
unos dos metros).

Costumbres
En especial los jóvenes, que se desplazan en pequeños
grupos de una a dos docenas de ejemplares, de talla muy
semejante, cerca de la costa y navegando en superficie
con el buen tiempo. A finales de verano e inicios del
otoño, cuando es llegado el momento de reproducir y en
fechas anteriores a él, los adultos forman cardúmenes
muy densos que han sido denominados "manadas" por
algunos autores; son cardúmenes estrechamente
cerrados en los que los peces se hallan en contacto físico
cuando nadan.

Alguno de ellos se establece con frecuencia frente a


desagües de aguas impuras, donde se alimentan de las
partículas de materia orgánica en suspensión,
contribuyendo a paliar la contaminación acuática de este
origen.

En general migran hacia el norte para efectuar el desove


y también realizan migraciones alimentarias no bien
estudiadas.

También podría gustarte