Está en la página 1de 41

Ortega Sánchez Cristian Daniel.

Ortiz Peláez Eduardo José.

Cristiandortega@uniguajira.edu.co.
Ejortiz@uniguajira.edu.co.

Peces endémicos del caribe


colombiano (Marinos y
Continentales)

Universidad de la Guajira; programa: Biología

Riohacha
2020
Nuestros peces viven en una variedad de ecosistemas acuáticos marinos y de agua
dulce. Hace tres décadas, Colombia ocupaba el cuarto lugar en el mundo en riqueza
hídrica, con el 44% del territorio nacional marino (919.376 Km2), distribuido en el mar
Caribe y en el océano Pacífico; más 309 zonas hidrográficas; 1800 lagunas y embalses;
5.300.000 hectáreas de sabanas y selvas inundables (Orinoquia y Amazonia) y
5.600.000 hectáreas de ciénagas principalmente en los departamentos de Bolívar y
Magdalena.
Empecemos describiendo los peces continentales endémicos del caribe
colombiano.

Potamotrygon magdalenae

Tomada por: Guille Ivan Spajic


Tomada de: https://www.naturalista.mx/observations/19469554

También conocida como Raya del Magdalena, raya barranquillera, raya roja, etc.

Descripción de la especie
Pez perteneciente al orden de los (Mylobatiformes y familia Potamotrygonidae), de
color marrón brillante a marrón oliváceo oscuro o grisáceo, por lo general moteado con
pequeñas manchas amarillentas o claras que pueden formar un patrón reticulado más
evidente organismos jóvenes; estas manchas suelen ser más pequeñas que el diámetro
de los ojos, cuentan con una cola bastante larga que puede llegar a medir hasta dos
veces el ancho de su disco, pesan aproximadamente 6.1 Kg y pueden llegar a medir
hasta 47 Cm, cabe resaltar que esto puede variar dependiendo del sexo del organismo.

Hábitat
Esta especie únicamente se encuentra en ríos de las cuencas Atrato, San Jorge, y
Magdalena en territorio colombiano. Es endémica de estos lugares.

Hábitos alimenticios
Son organismos carnívoros, mayoritariamente consume invertebrados acuáticos,
aunque también puede consumir otros peces, cangrejos y renacuajos.

Amenazas
El ser humano es el principal enemigo de esta especie, debido a su pesca y su
amplio uso para el consumo hace que la población de estas disminuya, aunque esto no
marque una amenaza tan fuerte para esta especie hay otras amenazas que si son bastante
graves como todos los impactos sobre la cuenca del Magdalena (vertimientos de
agroquímicos, metales pesados, aguas negras, deforestación, entre otros) aplican para
esta especie Especial mención.

Estado de conservación
 Categoría global UICN: Casi Amenazada (Charvet-Almeida y Pinto 2004)
 Categoría nacional: Casi Amenazada (Colombia) (Mojica et al. 2012).
Es Considerada con prioridad muy alta en el PAN tiburones-rayas (Caldas et al. 2010).

Función ecológica.
Generalmente la dieta de esta especie es de insectos, pero en alguna zona se ha
visto que tienen un comportamiento alimenticio de tipo detritívoro (saprófagos). Esto la
convierte al igual que los demás organismos detritívoros en una parte importante de los
ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes.
Reproducción.
Generalmente buscan ensenadas para su reproducción, por esto es común observar
las cuan el nivel del agua sube, normalmente son organismos bastante solitarios, pero en
epoca de reproducción es muy común verlas formando cardúmenes
Prochilodus magdalenae

Tomada
por: Wilber Andrades Obregon.
Tomada de: http://cienciasnacionales.org/2020/03/03/bocachico/

También conocido como bocachico, pescado o chico de boca.

Descripción de la especie.
Pez perteneciente al orden (Characiformes y la familia Prochilodontidae), de color
plateado con aletas negras grisáceas y en algunas ocasiones con matices rojos o
amarillos, es un organismo de agua dulce y clima tropical, el tamaño de estos
organismos puede variar, pudiéndolos encontrar en tamaños que van desde los 30 a 50
Cm aproximadamente, cuentan con una boca pequeña que esta provista de una serie de
dientes diminutos, presenta espina en la parte anterior al dorso que es punzante (espina
predorsal) y escamas bastante rugosas.

Hábitat
Vive en ciénagas y ríos preferencialmente en tributarios y se encuentra
principalmente en el fondo, es un pez succionador.
Hábitos alimenticios
Cuenta con una alimentación detritívora es decir se alimenta de materia orgánica en
descomposición, succionando con su pequeña boca el lodo del fondo de los cuerpos de
agua que habita para de esta forma aprovechar los detritos que se encuentran en él.

Amenazas
El ser humano es el principal enemigo de esta especie, debido a la sobre pesca y los
métodos inadecuados de captura entre otros problemas, la población de esta especie ha
disminuido de forma drástica lo que se ha convertido en motivo de preocupación para
varios investigadores.

Estado de conservación
Ha pasado de estado de «En peligro crítico» en 2002 a «Vulnerable» en 2012. Sin
embargo, actualmente la IUCN no ha entregado un reporte sobre el estado de
conservación de esta especie.

Función ecológica.
Al ser un pez detritívoro es parte importante de los ecosistemas porque contribuyen
a la descomposición y al reciclado de los nutrientes.

Reproducción.
Son peses bastante peculiares por su amplia capacidad reproductiva, cuando llegan
las épocas lluviosas estos individuos regresan después de un largo viaje buscando aguas
altas, una vez esta época llega empieza el periodo de apareamiento y desove en aguas de
desborde, que transportan los alevinos a planicies de inundación.
Leporinus muyscorum

Tomado por: Espaciodepesca.


Tomado de: https://www.espaciodepesca.com/2016/02/pesca-de-comelon-moino-
y-bocachico-en.html

También conocido como comelón, mohino, liso, cuatrojos, etc.

Descripción de la especie.
Pez de agua dulce, perteneciente al orden (Characiformes y familia Anostomidae),
es un pez relativamente grande, su tamaño oscila entre los 340 milímetros hasta los 34
centímetros, con cuerpo delgado, tienen una coloración suave en su cabeza y dorso que
va desde el plateado y marrón, cuenta con tres manchas grandes y redondas en ambos
lados de su tronco que aparentas ojos, tienen una boca bastante pequeña con una hilera
de dientes grandes y fuertes en cada mandíbula.

Hábitat
Esta especie es endémica del caribe colombiano, encontrándose en las cuencas de
esta región y el Magdalena, a profundidades de 0,5 a 1,5 metros de profundidad.
Hábitos alimenticios
Generalmente se le atribuye un estilo de vida omnívoro, con tendencias herbivoras,
alimentándose entonces desde semillas, material vegetal, insectos, restos de peces y
detritos.

Amenazas
En los ríos magdalena y Sinú su captura ha ido en incremento debido a las
pesquerías de las especies tradicionales, esto sumado a la alteración de los hábitats ha
ocasionado una perdida considerable en sus poblaciones.

Estado de conservación
Especie vulnerable debido a la sobre pesca que ha tenido.

Función ecológica.
Al ser un pez detritívoro es parte importante de los ecosistemas porque contribuyen
a la descomposición y al reciclado de los nutrientes como frutos, insectos y otros que
caen al agua.

Reproducción.
Su reproducción esta ligada a periodos de aguas altas, con un promedio de 91.000
huevos por hembra, pero esto depende del territorio donde esté, esta estimación de
huevos por hembra es para esta especie, pero en el rio Ranchería, por lo menos en el río
Sinú tienen un aproximado de 63.000 huevos por hembra y así va cambiando.
Pseudoplatystoma magdaleniatum

Tomado por: Alvarez Frank.


Tomado de: https://www.fishbase.se/Summary/SpeciesSummary.php?
id=63539&lang=spanish.

También conocido como bagre rayado del magdalena o bagre pintadillo.

Descripción de la especie.
Pez perteneciente al orden (Siluriformes y familia Pimelodidae), de gran tamaño
alcanzando hasta los 1.5 metros de longitud, tiene un cuerpo bastante alargado con una
cabeza grande y ojos pequeños, de color gris oscuro y blanco en su vientre, cruzado por
una variedad de bandas oscuras en su tronco, su peso es bastante variado llegan a pesar
aproximadamente 70 Kg si son machos de entre los 65 cm y hembras de 89 cm de
longitud.

Hábitat
Esta especie es endémica de Colombia encontrándose en la cuenca del Magdalena
al igual que en sus planicies de inundación.

Hábitos alimenticios
Generalmente son omnívoros, se alimentan de vegetación en descomposición, de
caracoles, moluscos, gusanos, cangrejos, insectos acuáticos, huevos de peces e inclusive
otros peses como las morenas y anguilas.
Amenazas
Es una especie con un mayor valor comercial, debido a esto se ve sometida a una
constante presión por parte de los pescadores, actualmente esta especie es bastante
delicada, y actualmente se encuentra en estado crítico.

Estado de conservación
Estado de la Lista Roja de la UICN ( Ref.120744 )
En peligro (EN)  (A2d); Fecha evaluada: 10 de octubre de 2014.

Función ecológica.
A pesar de ser un pez tan representativo no se sabe casi nada de su ecología.

Reproducción.
Tienen un tipo de reproducción ovípara, las hembras alcanzan la madurez sexual a
los 89 cm y los machos a los 65 cm, una vez se da la concepción de los huevos, el
desarrollo de estos está ligado a la temperatura del agua.

Pimelodus grosskopfii

Tomada por: Mark Sabaj Pérez


Tomado de:
http://www.fishbiosystem.ru/SILURIFORMES/Pimelodidae/Pimelodus_grosskopfii2.ht
ml
También conocido como barbudo o barbul carreño.
Descripción de la especie.
Pez de agua dulce perteneciente al orden de los Siluriformes y familia Pimelodidae,
de color gris plateado, con puntos negros en su cuerpo, tiene aletas pectorales duras, con
hocico largo y boca ancha, con largos bigotes y ojos pequeños.

Hábitat
Especie endémica de Colombia, habita en las cuencas de los ríos Magdalena,
Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, Baudó el Catatumbo.

Hábitos alimenticios
Generalmente es carnívoro, siendo su dieta principal otros peces e insectos, aunque
también tiene preferencias omnívoras.

Amenazas
Los problemas ambientales han sido un problema serio al que se tiene que enfrentar
está especie, el río Magdalena al ser tan grande y tiene un fácil acceso, esto favorece al
deterioro de sus aguas por la contaminación por desechos y plaguicidas, sumado a esto
está la modificación de su cauce para la ampliación de la frontera agropecuaria y por
otra parte está la pesca inescrupulosa, han permitido la disminución en el número de
individuos de esta especie.

Estado de conservación
Vulnerable VU (A2d)

Función ecológica.
es parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al
reciclado de los nutrientes peces e insectos.

Reproducción.
Normalmente se reproducen durante el segundo semestre del año, la reproducción
varía dependiendo del rio donde se encuentre, y estos peces alcanzan una madurez
sexual aproximadamente entre los 23 a 25 cm, su fecundidad media es de
aproximadamente 39.000 huevos por hembra.

Sorubim cuspicaudus

Tomado por: Olaya Nieto.


Tomado de: https://www.fishbase.se/photos/ThumbnailsSummary.php?
Genus=Sorubim&Species=cuspicaudus

También conocido como bagre blanco, blanquillo, paletón. etc.

Descripción de la especie.
Pez de agua dulce perteneciente al orden de los Siluriformes y familia Pimelodidae,
de color oscuro en su dorso y totalmente blanco en el vientre, con una línea negra que
recorre su cuerpo desde los ojos hasta la parte inferior de la aleta caudal.

Hábitat
Endémica de Colombia, habita en la cuenca del rio Magdalena, prefiere zonas
profundas (Fondos) y partes bajas de la cuenca del río Sinú.

Hábitos alimenticios
Es un depredador voraz, se alimenta principalmente de huevos de otros peces,
alevines, gusanos, insectos y renacuajos.

Amenazas
Especie sometida a una fuerte presión por parte de la pesca, a pesar de que se ha
instituido una talla media para su captura que es aproximadamente de 43 cm, casi el
60% de las capturas estas por debajo de esta talla.

Estado de conservación
Vulnerable VU (A2c,d)

Función ecológica.
La especie es migrante cuando las aguas disminuyen su nivel, al iniciar esta epoca
se dirigen a los ríos donde se alimentan de otras especies migrantes, una vez el nivel del
agua empieza a subir vuelven a su lugar de origen.

Reproducción.
Estos peces alcanzan la madurez sexual que está aproximadamente en los 44 cm y
cuentan con una fecundidad media de 78.000 huevos por hembra.

Acestrocephalus anomalus
Tomado por: Ictiologia Universidad Católica de Oriente
Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acestrocephalus_anomalus#/media/Archivo:Acestrocephal
us_anomalus_(16495087396).jpg

También conocido como Cachás.


Descripción de la especie.
Pez de agua dulce perteneciente al orden de los (Characiformes y la familia
Characidae), de cuerpo alargado con una boca grande y dientes que le dan una
apariencia de fiera, de color bastante claro y con una banda plateada, con escamas
ásperas y pueden llegar a crecer aproximadamente hasta 20 cm de longitud.

Hábitat
Especie endémica de Colombia en la cuenca del Magdalena únicamente se
encuentra en la cuenca baja y media, desde Magangué hasta Apulo.

Hábitos alimenticios
Principalmente se alimenta de pequeños insectos, alevines, renacuajos y de materia
orgánica en descomposición.

Amenazas
El hecho de ser una especie con muy poca abundancia y sumado al hecho de que
solo se encuentra en la cuenca alta y baja del rio magdalena ha permitido que se
considere una especie como potencialmente susceptible.

Estado de conservación
Casi Amenazada (NT)

Función ecológica.
Es una especie que cuenta con pocos ejemplares, debido a esto se desconoce su
biología o su ecología.

Brycon rubricauda

Tomado por: Linares, A.


Tomado de: https://www.fishbase.se/photos/ThumbnailsSummary.php?
Genus=Brycon&Species=rubricauda

También conocido como Sabaleta o sardinata.

Descripción de la especie.
Es un pez de agua dulce perteneciente al género de los (Characiformes y la familia
Characidae), de color plateado, con escamas pequeñas y aleta caudal de color rojo y con
una mancha de color negro, y puede llegar a crecer hasta los 35 cm de longitud.

Hábitat
Especie endémica de Colombia encontrándose en la cuenca del río magdalena en
las zonas tributarias, prefiere los ríos de aguas claras y bien oxigenadas.

Hábitos alimenticios
Generalmente son omnívoros, pero también tienen preferencia por los insectos, los
frutos y vegetales.

Amenazas
Especies muy poco abundante con distribución casi restringida, el deterioro
ambiental en la extensión del rio magdalena la hace una especie susceptible.

Estado de conservación
Casi Amenazada (NT)

Función ecológica.
Habita en quebradas y áreas inundables ubicados al interior de los bosques, tiene
hábitos diurnos y las aguas cristalinas con pocas corrientes, es parte importante de los
ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes.

Reproducción.
Debido a su poca representación y la restricción de área a la que esta sometida, se
conoce poco o nada de su reproducción.

Brycon sinuensis
Tomado por: Olaya-Nieto, CW
Tomado de: https://www.fishbase.se/photos/ThumbnailsSummary.php?
Genus=Brycon&Species=sinuensis

También conocido como mulata, dorada, o charúa.

Descripción de la especie.
Pez de agua dulce perteneciente al orden de los (Characiformes y familia
Characidae), con cuerpo cubierto con escamas ctenoideas, de color plateado en su parte
ventral y en la parte dorsal es de color gris oscuro, sus aletas son ligeramente
amarillentas con terminaciones rojizas, su cabeza es amarillenta.

Hábitat
Especie endémica de Colombia en la cuenca del caribe, es emblemática del Sinú
encontrándose únicamente en esta zona.

Hábitos alimenticios
Tiene dieta omnívora mayoritariamente, aunque tienen una preferencia herbívora,
consumiendo también restos de frutas, semillas y vegetales.

Amenazas
La construcción de la hidroeléctrica de Urrá causó una afectación en las rutas
migratorias de la especie en la cuenca alta del río Sinú, redujo también sus áreas de
desove y aumentó la vulnerabilidad a la pesca.

Estado de conservación
Casi Amenazada (NT)

Función ecológica.
Es parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y
al reciclado de los nutrientes.
Reproducción.
Su ciclo de vida depende directamente de río donde habitan, y la reproducción
ocurre siempre en los periodos lluvioso, la fertilidad oscila entre los 132.000 a 320.000
huevos por hembra. pero esto varia del peso en kg de cada hembra.

Cynopotamus magdalenae.

Tomado por: Ictiologia Universidad Católica de Oriente


Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cynopotamus_magdalenae#/media/Archivo:Cynopotamus
_magdalenae_(16797027255).jpg

También conocido como mueluda o chango.

Descripción de la especie.
Pez de agua dulce perteneciente al orden de los (Characiformes y familia
Characidae), de cuerpo jorobado con dientes filosos como colmillos que le dan una
apariencia feroz, cuenta con un color plateado general, con una franja oscura que va
desde los flancos hasta la aleta caudal, cuenta con escamas numerosas y ásperas.

Hábitat
Es una especie endémica de Colombia en la cuenca del río Magdalena., habita en
los cursos medios de los ríos, de igual forma en las ciénagas y zonas de inundación.

Hábitos alimenticios
Su tipo de alimentación es carnívora alimentándose principalmente de peces
(Piscívoro).
Amenazas
Al ser una especie con una amplia abundancia y con baja tasa de captura no tiene
mayor amenaza, pro su inclusión en las pesquerías hacen susceptible a la especie.

Estado de conservación
Casi Amenazada (NT)

Función ecológica.
Se sospecha que realiza migraciones cortas a lo largo de los tributarios,
especialmente durante la época de la subienda, diciembre a marzo (Ortega-Lara et al.
2011a). Especie de talla mediana, crece hasta los 40 cm.

Reproducción.
Actualmente se desconocen sus hábitos reproductivos

Continuemos con los peces marinos endémicos del caribe colombiano.

Pristis pectinata

También conocida como Pez sierra, Pez sierra dientes pequeños, Smalltooth
Sawfish, etc.
Descripción de la especie.
Es un pez perteneciente a la orden de los (pristiformes y la familia de los
pristidaes), El pez sierra tiene un cuerpo aplanado en forma de tiburón, de color marrón
o azul grisáceo con su parte inferior blanca y las aletas pectorales en forma de ala. El
hocico es un cuarto de la longitud total del cuerpo y tiene entre 25 y 32 pares de dientes
afilados y pequeños que son más largos y menos amplios hacia el final. La boca está en
la parte inferior y contiene de 10 a 12 filas de dientes en ambas mandíbulas. El lado
superior del hocico está cubierto por escamas en forma de dientes, mientras que la parte
inferior está recubierta de escamas lisas en forma de dientes.

Hábitat
Es demersal, de clima subtropical (16°C-30°C; 44°N-37°S, 180°W-180°E) y vive
tanto en agua dulce como en salobres y marinas hasta una profundidad de 10 m. Es
común a las bahías, lagunas, estuarios, desembocaduras de ríos y lagos.

Ecología y alimentación
Es una especie bentónica, que se encuentra asociada principalmente a zonas
fangosas donde se alimenta de pequeños organismos que hacen parte del sustrato que
remueve con el movimiento de su sierra. También ataca cardúmenes de peces para
alimentarse. Generalmente habita aguas costeras poco profundas, donde se encuentra
muy cerca de la costa y rara vez a profundidades mayores a 10 metros. A menudo se
encuentran en bahías protegidas, en los bancos de poca profundidad, y en los estuarios o
desembocaduras de los ríos.

Amenazas
El pez sierra Pristis pectinata se encuentra distribuido en el sur del Caribe
colombiano; fue catalogada como en peligro crítico para Colombia, quienes
consideraron la ausencia de registros de ejemplares por más de 10 años y el
desconocimiento del estatus de la población. Una evaluación reciente del estado de las
poblaciones de peces sierra en el Caribe colombiano que incorporó el conocimiento
tradicional de los pescadores artesanales, muestra un preocupante escenario para esta
especie, la cual parece encontrarse en niveles mínimos poblacionales, pues los
pescadores refirieron que no la han capturado por más de 25 años; incluso algunos
expertos consideran a la especie como localmente extinta con base en una completa
revisión de los registros en el Caribe sur por todo lo anterior se mantiene la categoría de
En Peligro Crítico (CR) para Colombia.
El pez sierra ha sido sobreexplotado intencionalmente y de forma fortuita. Los
ejemplares atrapados accidentalmente rara vez son devueltos al agua ya que son difíciles
de separar de las redes y resultan un tanto peligrosos para los pescadores. Esta especie
es capturada intencionalmente como deporte, para alimento y por su aceite que se utiliza
para hacer jabón, medicina, para el pulido de cuero, así como por su hocico que es
retirado y comercializado como ornamento. La modificación del hábitat también está
contribuyendo a la disminución de esta especie que es lenta para recuperarse ya que
tiene una lenta maduración y un largo ciclo reproductivo.

Estado de conservación
Peligro critico
Megalops atlanticus

Tomada por: Arturo Calderón


Tomada de: https://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/species/2522

También conocida como Sábalo, Sabalete, Tarpon

Descripción de la especie.
Es un pez perteneciente a la orden de los (Elopiformes y familia megalopidae), es
de color de plateado brillante, dorso grisáceo, aletas grises. El tarpón es un pez muy
hermoso, principalmente por su coloración plateada y muy vistosa, la parte dorsal es
más oscura. Suelen alcanzar notables dimensiones en la que la media oscila 1,5 m, pero
se han registrados especímenes que han superado los dos metros de longitud y peso de
hasta 161 kg. La aleta dorsal dispone de un último radio muy prolongado, la pélvica
destaca por ubicarse en posición anterior a la dorsal, las pectorales de inserción baja y la
caudal es homocerca bifurcada.
Presenta una mandíbula inferior prominente y provista de placa gular. Megalops
atlanticus disponen de vejiga natatoria vascularizada, lo que le habilita a respirar aire
atmosférico y frecuentar zonas pobres de oxígeno.

Hábitat
El hábitat de preferencia del tarpón son las aguas costeras y estuarios, aunque
también tienen capacidad para adentrarse en agua dulce, especialmente los jóvenes y
adultos, pero no para criar.

Es un pez con gran vivacidad, activo y fuerte, de nado rápido. Megalops atlanticus
vive en rangos de profundidad de hasta los 15-40 m, con preferencia por las aguas
cálidas. Son gregarios y realizan movimientos migratorios.
Ecología y alimentación
Esta especie se encuentra distribuida en la región subtropical y tropical del
Atlántico; en Colombia está registrado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, con registros específicos en San Andrés isla y los cayos del norte, y a lo
largo de la costa continental desde Acandí en el golfo de Urabá hasta la península de La
Guajira. Existen registros de la especie en bahía Portete , Cinto, Nenguange y Taganga,
bahía de Cartagena, Golfo de Salamanca y Ciénaga Grande de Santa Marta.
El sábalo ocurre en una amplia variedad de hábitats, desde lagos y ríos
continentales, hasta aguas costeras y marinas. Puede remontar ríos por una distancia
considerable, así como vivir en aguas hipersalinas de lagunas litorales hasta aguas
oceánicas en áreas insulares; sin embargo, parece concentrarse en aguas salobres
estuarinas con vegetación de manglar. Existen registros en el Caribe de Colombia hasta
profundidades de 30 m, presentando una profundidad mediana de 16 m. Se alimenta
principalmente de peces (80% de la dieta en peso), como sardinas, anchoas y lizas. Los
invertebrados son de poco consumo, aunque en tallas menores su importancia es
notablemente mayor. Se le ha estimado un nivel trófico de 4.16.

Amenaza
El sábalo se utiliza principalmente como alimento mediante la comercialización de
su carne. Igualmente, sus escamas son utilizadas para trabajos de artesanía, y es una
especie muy apreciada en la pesca deportiva. Se considera una especie en peligro
crítico. Una de las principales amenazas para la especie fue la pesca con dinamita,
evidenciada desde hace más de 40 años. Actualmente, el sábalo es capturado a lo largo
de la costa Caribe colombiana por diferentes artes y métodos de pesca artesanal,
extrayendo principalmente especímenes juveniles. El sábalo se identifica como una de
las principales especies que se ven afectadas por la presión pesquera en el departamento
de Magdalena. Igualmente ha sido registrada como fauna acompañante en la pesca de
arrastre de camarón en el golfo de Morrosquillo.

Estado de conservación
Vulnerable
Epinephelus itajara

Tomado por: biogeodb


Tomado de: https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/species/4760

También conocido como la guasa del Atlántico, Mero guasa, Goliath.

Descripción de la especie.
Pez perteneciente al orden de los (Perciformes y es uno de los miembros más
grandes de la familia Serranidae), Su cuerpo es grande y fornido, el ancho generalmente
es la mitad de su largo. La cabeza es ancha con pequeños ojos y las aletas pectorales y
traseras son redondeadas. Las primeras aletas y las dorsales se unen entre sí a lo largo
de la parte posterior y la base de la primera aleta dorsal y la aleta anal están cubiertas de
escamas y piel gruesa. Mide en promedio 175 cm. de longitud; los machos pueden
llegar alcanzar los 250 cm. de longitud total; al alcanzar la madurez miden unos 128 cm.
Pesa más de 300 kg, habiéndose registrado ejemplares hasta de 455 kg.
Presenta 11 espinas dorsales; 15 o 16 radios blandos dorsales; 3 espinas anales; 8
radios blandos anales. La cabeza es alargada. El opérculo tiene 3 espinas. Las aletas
pélvicas son más pequeñas que los pectorales. Las bases de las aletas dorsal y anal están
cubiertas de escamas suaves y piel gruesa. Los juveniles son de color leonado con
bandas verticales irregulares.

Hábitat
Es una especie demersal que muestra alta afinidad por áreas dominadas por
manglares, y exhibe un distintivo cambio de hábitat relacionado con la ontogenia. Los
juveniles (<110 cm LT) pasan sus primeros 5-8 años asociados al hábitat
estructuralmente complejo que proveen los bordes de mangle rojo Rhizophora mangle,
prefiriendo principalmente fondos lodosos, arenosos y/o áreas estuarinas. Los adultos
(>110 cm LT) habitan fondos someros desde aguas salobres frente a la desembocadura
de los ríos hasta formaciones rocosas o coralinas en áreas insulares y estructuras
artificiales, donde se esconden en cuevas o grietas profundas.

Ecología y alimentación
Se alimenta de crustáceos, principalmente langostas, peces e incluso tortugas
pequeñas, encontrándose que las langostas corresponden a 45.6% en la dieta, seguido de
cangrejos y otros crustáceos en 35.5%. La talla de maduración para machos es de 113
cm y para hembras es de 128 cm, entre cinco y siete años de edad.

Amenazas
La especie es extremadamente vulnerable a la sobrepesca debido a la combinación
de sus características de historia de vida como crecimiento lento, longevidad (30- 40
años), madurez sexual tardía (cinco años), fuerte fidelidad de sitio y formación de
agregaciones reproductivas en sitios específicos, adicionalmente, es muy apetecida por
la calidad de su carne y presenta un comportamiento pasivo ante pescadores con arpón.
El deterioro de hábitat también es una amenaza para esta especie, que tiene claras
preferencias por los ecosistemas de manglar como hábitat de guardería para juveniles
cuando las condiciones locales ambientales son adecuadas.

Estado de conservación
En peligro crítico

Epinephelus striatus

Tomado por: Randall, JE


Tomado de: https://www.fishbase.se/FieldGuide/FieldGuideSummary.php?
genusname=Epinephelus&speciesname=striatus&c_code=660

También conocido comúnmente como Cherna, Mero criollo, Mero estriado,


Nassau Grouper, Janpow.
Descripción de la especie.
Pez perteneciente a la orden de los (Perciformes y la familia Serranidae), el mero
estriado es un pez con promedio de mediano a largo, creciendo sobre un metro de largo
y hasta 25 kilogramos de peso. Tiene un cuerpo grueso y boca grande, que utiliza para
"inhalar" presa. Su color varía en función de una circunstancia individual y el medio
ambiente de los peces. En aguas poco profundas (hasta 60 pies), el mero es de color
rojizo, pero los especímenes que viven en aguas más profundas son rosados o rojos, o
algunas veces de color naranja-rojo. Sobrepuesto a este color de base poseen una serie
de rayas más ligeras, manchas más oscuras, barras y patrones incluyendo manchas
negras debajo y detrás del ojo, y una raya bífida en la parte superior de la cabeza. Los
machos pueden llegar alcanzar los 122 cm de longitud total.

Hábitat
Vive cerca de los arrecifes, es uno de los peces más grandes que se encuentran
alrededor de los arrecifes de coral. Se puede encontrar en cualquier lugar de la costa,
cerca de aguas que son de hasta 100 m de profundidad.
Es una especie demersal asociada a arrecifes coralinos, fondos rocosos y arenosos,
donde se le observa por lo general solitaria cerca de cuevas o lugares de refugio. Los
juveniles se observan cercanos a la orilla, en las raíces de manglar y en las praderas de
pastos.

Ecología y alimentación
Es una especie carnívora que se alimenta principalmente de peces, pero también de
invertebrados móviles. Presentan desoves cerca de la luna llena, con agregaciones
reproductivas. Existen reportes de intoxicación por ciguatera relacionados con el
consumo de esta especie. En el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, su pico reproductivo se presenta en enero y febrero de cada año.

Amenazas
Es una especie amenazada por la sobre explotación pesquera y por el deterioro de
su hábitat preferencial. El mero criollo es uno de los meros más apreciados en los
mercados de Colombia. Ha sido afectada por la fuerte presión pesquera a la cual ha sido
sometida debido a su valor comercial. En Colombia se ha evidenciado la disminución de
la población, siendo cada vez menos frecuentes en los censos y por el descenso en sus
capturas en áreas oceánicas. La sobrepesca en periodos de agregaciones reproductivas
se ha evidenciado. El striatus y otros grandes serránidos son vulnerables a la pesca,
incluso a niveles moderados de explotación.

Estado de conservación
En peligro crítico

Diplobatis colombiensis
Tomado por: Humberto Ramirez Nahim
Tomado de: https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/species/2723

También conocida como raya eléctrica colombiana o torpedo colombiano.

Descripción de la especie.
Es un pez perteneciente al orden (Torpenidiformes y familia Narcinidae), mide 17
cm de longitud. Margen del disco gruesa y suave; superficie dorsal color canela;
manchas color marrón que van desde una cuarta parte al tamaño de las órbitas de los
ojos, dispuestas bastante simétricamente en el disco, las aletas pectorales y la cola.
Hábitat
Vive en el Atlántico occidental tropical, en un área restringida del mar Caribe
colombiano, en la plataforma continental, a profundidades de entre 30 a 100 m. La
región que habita se caracteriza por el fondo de arena dura con zonas de barro blando y
áreas con desarrollo de arrecifes de coral. La zona tiene limitadas fluctuaciones de la
salinidad. Se encuentra amenazada por la pesca de arrastre.

Es una especie endémica de Colombia con registros en la zona norte del Caribe
colombiano. Cuenta con una distribución restringida, se tienen registros para los
departamentos del Magdalena y La Guajira, con un registro específico en Taganga.
Ecología y alimentación
Especie de hábitos bentónicos que se distribuye en la plataforma continental. Las
zonas donde se ha registrado la especie se caracterizan por la presencia de arenas duras
y zonas de sedimento blando con desarrollo de colonias de coral dispersas. Se ha
estimado una talla de madurez en machos de 10 cm LT

Su alimentación es carnívora, siendo su alimento principal los camarones y


cangrejos, poliquetos y otros peces.

Amenazas
Parte del área de distribución conocida para la especie (La Guajira) se superpone
con la zona donde opera la pesquería de arrastre de camarón de aguas someras, por lo
que la principal amenaza hacia la especie es la captura incidental en esas operaciones
pesqueras, lo cual podría estar impactando la población de la especie a niveles
desconocidos.

Estado de conservación
En peligro

Ariopsis sp

Tomado por: discoverlife


Tomado de: http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/libro-rojo-peces-
marinos-de-colombia.pdf
También conocido como barbul de piedra o chivo cabezón.

Descripción de la especie.
Es un pez perteneciente a la orden Siluriforme familia Ariidae, presenta cabeza
redondeada, ligeramente aplanada arriba, hocico redondeado transversalmente, boca
inferior, dientes villiformes en el palatino en dos pares de parches y rastrillos
branquiales en los dos primeros arcos. Se distribuye geográficamente en la costa
noroeste de Colombia y Venezuela, aunque, no la reportan como nativa del último país.

Hábitat
Es una especie de hábitos costeros y bentónicos. Se le encuentra principalmente en
aguas turbias dulces y salobres, sobre fondos fangosos; en lagunas costeras, partes bajas
de los ríos, estuarios, ciénagas y zonas de manglar. Se ven en cardúmenes o solitarios.

Ecología y alimentación
Son carnívoros, con una alimentación basada en fauna bentónica, algas y detrito.
Su alimentación cambia de acuerdo con la talla. Del total de individuos colectados en la
CGSM, 48% eran hembras, 6% machos y 46% indiferenciad. Entre los machos se
observa mayor mortalidad, por la decadencia de su sistema orgánico que se incrementa
con la edad.
Presenta talla media de madurez sexual de 36,2 cm de longitud total para sexos
combinados, desoves parciales, periodo de reproducción desde enero a diciembre,
ovocitos muy grandes con diámetro promedio de 1,4 cm y baja fecundidad estimada en
49 ovocitos. No es reportado en los estudios de monitoreo pesquero del Convenio
INPA-Urrá como un pez de interés comercial, observándose que se tiene poca
información biológica básica con respecto a su crecimiento, mortalidad, hábitos
alimentarios y biología reproductiva. Sin embargo, es muy importante en la seguridad
alimentaria de los pescadores y sus familias en el bajo Sinú.

Amenazas
Por ser endémica de Colombia y tener una distribución tan restringida, la
destrucción del hábitat de esta especie en las ciénagas y lagunas costeras del Caribe
colombiano es una de las principales amenazas, pues estos ecosistemas sufren procesos
de deterioro acelerado debido al clima y a la contaminación que reciben por el aporte de
los ríos Ariopsis sp. En Peligro 76 que desembocan en ellas. En algunos casos también
se ven amenazados debido a pérdida del espejo de agua por procesos de relleno para
extensión de frontera agrícola.

Estado de conservación
En peligro

Mustelus minicanis
Tomada por: Sergio Pérez González
Tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mustelus#/media/Archivo:Mustelus_mustelus2.jpg

Tambien conocido como conoce comúnmente como tiburón mamón enano, viuda
enana.

Descripción de la especie.
Es un pez perteneciente a la orden (Carcharhiniformes y la familia Triakidae),
tiburón pequeño con cuerpo elongado y delgado, moderadamente plano en la superficie
ventral. Cabeza pequeña con ojos evidentemente grandes, espacio internasal ancho y
boca amplia. La base de la primera aleta dorsal se encuentra situada enteramente por
delante de las aletas pélvicas y detrás de las pectorales; la segunda aleta dorsal es más
pequeña y su origen se encuentra delante de la aleta anal; las aletas pectorales
comienzan aproximadamente entre la cuarta y quinta abertura branquial. Coloración:
dorso grisáceo y vientre blanco. Tamaño: alcanza una talla máxima de 59.5 cm.

Hábitat
Mustelus minicanis es una especie con un área de distribución muy restringida en
La Guajira de Colombia y en Venezuela (muy poca en este país) y esta especie es
bentónica y se tiene poca información.
Ecología y alimentación
Es una especie carnívora que se alimenta de crustáceos bentónicos, moluscos
(pulpos, calamares, sepias) y peces óseos, registraron una hembra grávida con un
embrión por útero, a diferencia de los cinco embriones registrados por Heemstra; dichas
diferencias son atribuidas a que la hembra haya disminuido su potencial reproductor,
considerando que la talla que presentó fue superior a cualquiera registrada para la
especie, lo cual podría significar que en edad avanzada el número de embriones
disminuye.

Amenazas
El área de distribución conocida para la especie en Colombia (La Guajira) coincide
con una zona donde la pesquería de arrastre de camarón de aguas someras realiza sus
operaciones de pesca, constituyendo la principal amenaza para la especie, que podría
estar impactando su población a niveles desconocidos.

Estado de conservación
Vulnerable.

Diplobatis guamachensis
Tomado por: watlfish
Tomado de: https://www.wikiwand.com/en/Diplobatis

También conocida comúnmente como Raya torpedo redondo, Torpedo

Descripción de la especie.
Es un pez perteneciente al orden (Torpediniformes y a la familia Narcinidae),
cuenta con un disco casi circular, ligeramente más largo que ancho; cola robusta con
dos aletas dorsales y una aleta caudal bien desarrollada. Aletas pélvicas cortas y de base
ancha; la primera aleta dorsal se encuentra ubicada a nivel de los extremos libres de las
aletas pélvicas, y muy cercana a la segunda.
Hábitat
Es una especie con una distribución restringida en el Atlántico centro-occidental,
presente en Trinidad, Venezuela y en la península de La Guajira en aguas de Colombia.
Es una especie de hábitos bentónicos que se distribuye en la plataforma continental
en fondos arenosos entre 30-183 m de profundidad. Se ha estimado una talla de
madurez en machos de 12 cm.

Ecología y alimentación
La especie está asociada a la pesquería de arrastre de camarón, presentando su área
de distribución superpuesta a las zonas de pesca, y conociéndose que el género
Diplobatis es frecuente en las capturas de esta pesquería (Medina 2002), su
alimentación principal es carnívora comiendo entonces camarones, cangrejos, peces,
etc.

Amenazas
Parte del área de distribución conocida para la especie (La Guajira) se superpone
con la zona donde la pesquería de arrastre de camarón de aguas someras realiza sus
operaciones, por lo cual la principal amenaza hacia la especie es la pesca incidental
durante esas operaciones, lo cual podría estar impactando la población de la especie a
niveles desconocidos.
Estado de conservación
Vulnerable

Cathorops mapale

Tomado por: biogeodb


Tomado de: https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/taxon/565

También conocido como Chivo mapalé o Mapalé.

Descripción de la especie.
es un pez perteneciente al orden (Siluriformes y familia Ariidae), especie endémica
de Colombia, con una extensión de presencia menor a 20000 km2 y es una especie
considerablemente explotada, tanto para consumo humano como por pesca incidental,
por lo tanto, se considera como una especie Vulnerable.
Estos peces cuentan con cabeza moderadamente deprimida, perfil posterior
ligeramente convexo. Cabeza con hocico redondeado en la sección transversal, labios
delgados a moderados, boca pequeña, y ojos laterales. Los barbillones maxilares van
más allá de la base de las aletas pectorales, los barbillones mandibulares sobrepasan la
membrana branquial y los barbillones mentonianos no alcanzan la membrana branquial.
Escudo cefálico expuesto, cubierto
posteriormente con gránulos
dispersos. Surco en medio de la
cabeza largo y profundo, que se
extiende posteriormente
casi hasta la quilla supraoccipital.

Hábitat
Es una especie endémica
de Colombia, que se distribuye en la costa Caribe central y suroeste colombiana, es una
especie bentónica, que habita en aguas costeras marinas poco profundas (hasta 20 m),
estuarios, lagunas y bocas Cathorops mapale vulnerable 158 de ríos, siempre sobre
sustrato blando, principalmente fangoso.

Ecología y alimentación
Carnívoro, se alimenta de fauna bentónica y detritos. Desova durante todo el año en
la ciénaga grande de Santa Marta, con un pico de maduración y desove de junio a
agosto. La talla media de madurez es de 230 mm.

Amenazas
Por ser endémica de Colombia, la destrucción del hábitat de esta especie en las
ciénagas y lagunas costeras del Caribe colombiano es una de las principales amenazas,
pues estos ecosistemas sufren procesos de deterioro acelerado debido al clima y a la
contaminación que reciben por el aporte de los ríos que desembocan en ellas. En
algunos casos también se ven amenazados debido a pérdida del espejo de agua por
procesos de relleno para extensión de frontera agrícola o malla vial como en el caso de
la CGSM. Igualmente es una especie que se encuentra amenazada por sobreexplotación
tanto para consumo como por ser parte importante de la pesca incidental.
Estado de conservación
Vulnerable

Batrachoides manglae

Tomado por: biogeodb


Tomado de: https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/species/3151

También conocido como Guasa lagunar o Sapo lagunero.

Descripción de la especie.
Pez perteneciente al orden de los (Batrachoidiformes y familia Batrachoididae), se
distingue por tener el cuerpo cubierto de escamas cicloideas pequeñas, embebidas en la
piel y por la presencia de dos espinas suboperculares, la cabeza y parte anterior del
cuerpo fuertemente deprimida. Presenta barbillones, especialmente en la mandíbula
inferior. Superficie dorsal de la cabeza sin escamas, cubierta de filamentos finos. Dos
espinas operculares sólidas. Dientes en forma de molares en ambas mandíbulas.
Mandíbula inferior ligeramente prominente.

Hábitat
Es una especie con una distribución fragmentada en el Caribe colombiano,
habitante de fondos fangosos someros cercanos a la costa, en aguas neríticas. Penetra y
es muy común en lagunas litorales hipersalinas con vegetación de manglares y en aguas
salobres.

Ecología y alimentación
Se alimenta principalmente de moluscos, se reproduce en cualquier época del año.
Desova en conchas vacías de moluscos, donde los huevos forman una capa continua,
muy juntos entre sí. Al parecer los óvulos maduran simultáneamente. Los recién nacidos
tienen una longitud total de 6-8 mm.
Amenazas
Por tener una distribución restringida en ambientes costeros someros la principal
amenaza es la degradación del hábitat.

Estado de conservación
Vulnerable

Referencias Bibliográficas

 CHARLES W. OLAYA NIETO, J. J. (2012). HÁBITOS ALIMENTARIOS DE


ARIOPSIS SP. Bogota : Acta Biologica colombiana . Chasqui V., L., A. Polanco F.,
A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017.
Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de
Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Mar ta, Colombia. 552 p.

 Luis Chasqui Velasco, A. P. (2017). Libro rojo de peces marinos de colombia .


Santa Marta : Invemar

 Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de


peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales.
Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
 Zapata, L. A., J. S. Usma, T. Rodríguez, X. Moreno, M. Franco-Jaramillo, C. García
& G. A. Castellanos. 2015. Recursos pesqueros de Colombia, principales especies,
conservación y pesca responsable. AUNAP y WWF Colombia. Cali, 64 p.

También podría gustarte