Está en la página 1de 11

IDENTIFICACIÓN Y

DESCRIPCIÓN DE
ORGANISMOS BENTÓNICOS
DE LA ZONA SUBMAREAL DE
LA ISLA LOBOS DE TIERRA
INTRODUCCIÓN
El bentos lo conforman las comunidades de organismos que viven sobre el fondo del
mar y dentro del sustrato. En zonas muy iluminadas o fóticas, el bentos puede estar
dominado por organismos vegetales o por algas, pero en la mayoría de los fondos
marinos zonas afóticas, los organismos dominantes son animales, a pesar de que
muchos de ellos presentan parecidos estructurales y fisiológicos con las plantas. Estos
animales tienen estrategias muy diferentes: unos viven fijados al fondo, otros son
móviles, otros excavan y perforan el sustrato, y otros viven en simbiosis con otros
organismos. Por bentos entendemos el conjunto de organismos que viven en estrecha
relación con el fondo marino. Bajo esta denominación se incluyen microorganismos,
plantas, muchos invertebrados y algunos vertebrados, vivan estos fijos a las rocas,
disfrutando de cierta movilidad sobre el lecho marino, enterrados en los sedimentos o
flotando sobre el fondo.

Al bentos pertenecen las algas y fanerógamas marinas, las esponjas, gorgonias y


corales, las estrellas, erizos y pepinos de mar, numerosos tipos de gusanos, crustáceos,
a veces tan diminutos que han de ser capturados con redes de plancton, y peces. El
bentos constituye un componente fundamental de los ecosistemas y uno de los
principales eslabones de las cadenas tróficas marinas, pudiendo ser alimento de
numerosas especies de peces y cefalópodos; en determinadas áreas los invertebrados
bentónicos conforman hábitats tridimensionales que albergan una elevada biodiversidad
(hot-spots) que constituyen refugios para la puesta y la cría de numerosas especies.
Estos ecosistemas, entre los cuales se cuentan los arrecifes y bosques de corales, y los
campos de esponjas, encierran especies protegidas y son en muchos casos, altamente
vulnerables a los artes de pesca como el arrastre y a la explotación de los recursos
minerales fósiles, como el gas y el petróleo.
La fauna béntica es la comunidad de organismos que vive en estrecha relación con el
fondo de los ecosistemas acuáticos. Comprende una gran diversidad de grupos
taxonómicos, destacando los poliquetos, moluscos, crustáceos y equinodermos, cuyas
capacidades de natación o ambulación son reducidas o ausentes, su periodo de vida
les permite mostrar respuestas a las variaciones ambientales, haciéndolos útiles para
evaluar posibles impactos que podrían generar las actividades antropogénicas, es con
este fin que la fauna bentónica es evaluada con profundo interés y así comprender la
reacción y efecto de la biota marina ante la contaminación.
1. OBJETIVOS
 Conocer la clasificación taxonómica de los organismos bentónicos estudiados.
 Identificar qué organismos bentónicos tenemos en litoral peruano.
 Describir y esquematizar los organismos vistos en práctica.

2. MATERIALES
 Muestras biológicas
 Libretas de apuntes, lapiceros

3. MÉTODOS
 Como primer método de estudio se pasó a clasificar taxonómicamente las
muestras dadas por el profesor en hora de práctica.
 Luego pasamos a la observación de las muestras, teniendo en cuenta que se
deben describir y analizar cada una de ellas.

4. MARCO TEÓRICO
 Clatharia prolifera
 Conocido como esponja barba roja
 Nativo de hábitats de aguas poco profundas en el Océano Atlántico occidental.
 Tiene una base incrustante que puede tener hasta 20 cm de ancho.
 Extrae agua a través de sus poros y filtra las partículas planctónicas de las que
se alimenta.
 Nereis sp

 La mayoría de hábitat marino.


 Utilizan setas y parapodios como medio de locomoción.
 Las setas o quetas que se encuentran en los parapodios, pueden ser de dos
tipos.
 La queta acicular de carácter estructural
 La queta locomotora utilizada para reptar (son los "pelos" o cerdas en el exterior
del gusano).
 Incluye especies tanto herbívoras como depredadoras equipadas con
mandíbulas y dientes.
 En cuanto al tracto digestivo carecen de estómago y el esófago conecta
directamente con el intestino.

 Cirratulus cirratus

 Habitad: en las zonas litorales y sub-litorales del Océano Atlántico.


 Gusanos de cerdas marinas. Crece hasta treinta centímetros de largo con hasta
150 segmentos.
 Algunas especies viven libremente, ya sea nadando o enterrándose, y estas son
conocidas como "errantes". Otros viven permanentemente en tubos, ya sean
calcáreos o parecidos a pergaminos, y estos se conocen como "sedentarios".
 Es un alimentador de filtro , atrapa las partículas que flotan con sus tentáculos y
las transporta a la boca.
 Lumbrimeris sp

 Prostomio cónico o globular sin ojos o antenas.


 Maxila consiste en cuatro placas dentadas con un corto y amplio soporte.
Mandíbulas bien desarrolladas.
 Cirro dorsal vestigial o ausente.
 Parápodo con un lóbulo presetal y postsetal simple.
 Setas incluyen capilares en forma de ala y ganchos encapuchados los cuales
pueden ser simples o articulados.
 Branquias ausentes.

 Parapreonospeo sp

 Indicador de contaminación orgánica en las aguas costeras japonesas.


 Las larvas tienen la capacidad de tolerar el agua anóxica o hipóxica en todo
su desarrollo
 Se alimentan de depósitos superficiales y excretan bolitas fecales en forma
de varilla alrededor de la abertura de sus tubos.
 Se mantiene a temperaturas constantes que oscila entre 7 y 25 ° C.
 Chiton sp
 Conocido también como como quitón, apretador, cucaracha de mar, cochinilla
de mar
 Se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de ocho placas calcáreas,
articuladas entre sí, que asemejan un caparazón.
 Suelen consumirse por su buen sabor.
 Este molusco vive fijo sobre las piedras y rocas batidas por la resaca. Se
alimenta de algas.
 Producen esta magnetita de manera natural.

 Malea ringens

 Concha globosa, delgada pero resistente, de color blanco con periostraco muy
delgado.
es una de las conchas de mayor tamaño del Pacífico Americano
 Se distribuye desde Puerto Peñasco, México hasta Paita, Perú
 Habita en aguas con fondos arenosos
 Tipo de especie con un manto con una cavidad significativa utilizada para la
respiración y el desperdicio, una rádula y un sistema nervioso
 Importancia cultural religiosa y económica participaban de los actos
ceremoniales para traer las lluvias.
 Turbo sp

 Los caracoles son una parte valiosa de un "equipo de limpieza" completo,


que proporciona valiosos servicios de recolección de residuos, se alimenta
de algas, detritus y alimentos no consumidos.
 Muchos de ellos se reproducen regularmente en el acuario, y sus larvas
proporcionan una fuente de alimento complementaria para otras formas de
vida.
 Se vuelven bastante grandes
 Son una excelente opción para arrecifes más grandes o sistemas de peces
grandes.

 Tegula funebralis

 También conocida como Tegula funebralis, el caracol turbante negro o tegula


negra
 La mayoría de los adultos tienen conchas que tienen un diámetro de 20 a 50 mm
 Es principalmente herbívora . Los alimentos se pueden clasificar como algas
incrustantes de roca , algas macroscópicas o detritos orgánicos .
 La evidencia arqueológica muestra que los humanos han utilizado caracoles
turbantes negros durante más de 12,000 años. La porción comestible del caracol
puede variar en peso desde menos de un gramo hasta 8 gramos.
 Lottia sp

 Es un género de caracoles de mar específicamente lapas verdaderas.


 Moluscos gasterópodos marinos de la familia Lottidae.

 Hexaplex sp

 Es un género de caracoles de mar de tamaño mediano a grande, moluscos


de gasterópodos marinos en la familia Muricidae , las conchas de murex o caracoles
de roca.
 Conocido en el registro fósil desde el período Paleoceno hasta
el Cuaternario (rango de edad: de 61.7 a 0.012 millones de años). Las conchas
fósiles dentro de este género se han encontrado en todo el mundo.
 Scurria sp

 Son animales que presentan una concha pequeña circular, generalmente


blanquecina.
 Habitan exclusivamente en el nivel intermareal medio, principalmente sobre las
valvas del mitílido Perumitylus purpuratus.

 Fisurella sp

 Molusco herbívoro de amplia distribución en hábitat del intermareal y submareal


de fondos duros, asociados en el caso de individuos pequeños generalmente a
cinturones de algas Gelidium sp. Lessonia nigrescens, Ulva sp.
 El tamaño del cuerpo no excede o supera marginalmente al de la
concha. La placa radular exterior tiene cuatro cúspides.
 Son herbívoras, utilizan la rádula para raspar algas de la superficie de las rocas.
 El agua para la respiración y la excreción se extrae debajo del borde de la
cáscara y sale a través del "ojo de la cerradura" en el vértice.
 Son gasterópodos herbívoros, dioicos que no presentan hermafroditismo. Su
fecundación es externa, con una primera etapa larval pelágica, una característica
común de la lapa.
 Poseer individuos sexualmente maduros durante gran parte del año, con
ocurrencia de dos períodos reproductivos anuales.
 Paracentrotus lividus

 Presenta un caparazón aplanado ventralmente, ocasionalmente también en el


dorso. Su coloración suele ser morada, aunque puede variar y ser color café
oscuro, castaño claro o verde de olivo.
 Tiene un diámetro de hasta 7 centímetros. Las púas suelen ser poco numerosas
y llegan a ser tan largas como el diámetro del caparazón.
 Se encuentra en los fondos costeros rocosos, aunque también en prados
marinos del Mediterráneo.
5. CONCLUSIONES
 Los organismos bentónicos, debido a su amplia distribución, conforman un
grupo con una gran abundancia y diversidad en ambientes marinos-costeros
y oceánicos.
 Dependiendo del tipo de sustrato, la comunidad bentónica aprovecha el
hábitat disponible en base a su tamaño y hábitos de vida.
 La comunidad bentónica es una herramienta útil en las evaluaciones
ambientales para establecer grados de afectación e impacto originado por
las actividades humanas.
 Los resultados obtenidos dentro de esta práctica mostraron 20 especies de
organismos bentónicos analizados y estudiados por los estudiantes y
profesores del área estudiada que es la Isla Lobos de Afuera.

6. REFERENCIAS
 1997. Lista sistemática de Moluscos Marinos del Perú (Segunda edición,
revisada y actualizada). Publicación especial. Inst. Mar Perú-Callao. 183 pp.
 Peña, G. M. 1973. Gasterópodos Marinos del Perú con descripción de dos
nuevas especies. Tesis doctoral. Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Lima-Perú.
342 pp.
 Gutiérrez, D. 2000. Bioperturbación y Macrofauna en fondos sublitorales de un
área de surgencias frente a Chile central (36º 30´S): variación espacial y
temporal en el periodo 1997-1999. Tesis para optar al grado de Doctor en
Oceanografía. Escuela de Graduados, Universidad de Concepción, Chile.
208pp.
 Mayor, S. 1996. Las comunidades bentónicas entre los 03° y 09° S en mayo de
1995. (Cr. BIC SNP-1, 9505-06). Inf. Inst. Mar Perú, 117: 61-71.

También podría gustarte