Está en la página 1de 11

Cecilia Mexicana (Dermophis mexicanus)

Características
Son anfibios sin patas, (similar a las serpientes que son reptiles sin patas). Son ciegas ya que son
animales de hábitos subterráneos, sus ojos están poco o nada desarrollados careciendo de
estructura interna. En cambio tienen un notable sentido del olfato y sensibilidad a las vibraciones. Su
piel es lisa, distribuida a lo largo de su cuerpo en forma de pliegues, muy similar a los anillos de las
lombrices, siéndole muy útil a la hora de moverse en el suelo y bajo él. Su mecanismo de
alimentación y su curioso mecanismo locomotor son actualmente objeto de estudios científicos.
Puede llegar a medir 66 cm.[5]
Hábitat
Sus hábitats naturales incluyen bosques secos tropicales o
subtropicales, montanos secos, plantaciones, jardines rurales. Viven debajo del suelo bajo troncos
podridos y montículos de hojas ya que la materia orgánica en descomposición genera calor y este es
de su agrado. Son más activos durante la noche, sobre todo después de las lluvias salen a la
superficie.
Alimentación
La tepelcua es cazadora, se alimenta de insectos como lombrices, termitas, larvas de escarabajos,
chicharras y otros invertebrados subterráneos. Sin embargo también existe evidencia de que
ocasionalmente dependiendo del tamaño, también come pequeños reptiles y culebras. Puede
detectar por medio de las vibraciones y su olfato cuando una presa está cerca.
Reproducción
La hembra puede medir 30 a 45 cm.[5] El apareamiento aparentemente se lleva a cabo durante la
estación lluviosa y las crías embrionarias y larvarias son mantenidas dentro del cuerpo del adulto por
un año completo antes de nacer. Presentan el desarrollo embrionario más avanzado entre los
anfibios de Centroamérica.
Los huevos se desarrollan dentro del oviducto, incluso la etapa equivalente al renacuajo en las ranas
y sapos se desarrolla dentro del oviducto. Al momento de nacer, la cría está completamente
desarrollada con todos los rasgos de un adulto. Por tanto se puede decir que las tepelcuas son
vivíparas. Paren de 3 a 16 crías entre los meses de mayo y junio. Cada recién nacido mide entre 10
y 15 cm de largo.[5]
Mexclapique de la Cuenca de México Girardinichthys viviparus

Descripción1,2
Por la importancia histórica y la información biológica que aporta, se presenta una síntesis del
documento original que contiene la descripción de esta especie: " Este pescado comunísimo en las
lagunas y acequias de México se diferencia de otras especies porque la dorsal y la anal constan de
14 a 16 radios y la caudal de 28 a 30. Tiene el cuerpo de una y media a dos pulgadas de longitud, de
color parduzco en el dorso y blanquecino todo lo demás, esta lleno de fajas blancas que varían en
amarillas cuando se infune en aguardiente para conservarlo. El abdomen es blanco y muy
ensanchado en las hembras cuando se hallan próximas al parto, si en esta época se comprime el
abdomen, sale una bolsa que contiene de 20 a 30 pescaditos que nadan con mucha velocidad. El
vulgo conoce a este pescado como mexclapique (no mexcalpique, como lo denominan Espinosa-
Pérez et al., 1993). Abunda dicho pescado en los contornos de México, tanto en las aguas corrientes
como en las encharcadas, procrea en todos los tiempos, y se vende con frecuencia en las plazas y
mercados; aunque su consumo es entre la gente pobre, suele comerse todo entero cuando son
pequeños, y despojados de la cabeza y cola cuando son grandes; se preparan de varias maneras y
no es desagradable su sabor si se le junta con una buena salsa" (Bustamante, 1837).

En la actualidad se reconoce a esta especie por la siguiente combinación de caracteres: ovario con
septo completo, recto y carente de tejido ovígero; éste está restringido a un par de procesos, uno en
cada cámara, adherido a la pared laterodorsal de la pared ovárica. La trofotenia consistentemente
tiene cuatro procesos, dos pequeños anteriores y dos mayores posteriores. Los dientes que en
general se consideran truncados y no bífidos, pueden presentar ligeros indicios de bifurcación. El
origen de la aleta dorsal se encuentra en la mitad anterior de la longitud total. Aleta dorsal con 18 a
26 radios y la anal con 20 a 27, tiene de 40 a 45 escamas en una serie longitudinal. Altura máxima
del cuerpo 3 a 3.5 veces y longitud cefálica más o menos 4 veces en la longitud patrón (Alvarez,
1970).

Dimorfismo sexual

Sumada a las características relacionadas con la viviparidad (modificación de la aleta anal de los
machos y mayor tamaño de las hembras), se encuentra la coloración sexual. En ambos sexos es
verde olivo brillante, con algunas franjas oscuras en los costados, pero cuando las hembras son
receptivas se vuelve opaca, aparecen líneas negras en las aletas impares y una mancha genital
oscura; en cambio, los machos viran el color olivo por un negro azabache intenso que incluye a esas
mismas aletas (Díaz-Pardo y Ortiz-Jiménez, 1986).

Actual

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

Aunque Espinosa-Pérez et al (1993) la citan como endémica del Valle de México, existen registros
que señalan su presencia en la cuenca alta del Pánuco, en el río Tula (Alvarez, 1970). También, se
localiza en los canales de San Gregorio, en el lago de Chalco, lago de Chapultepec, canal de San
Cristóbal, lago de Texcoco, canal general de Xico, canal Grande de Tláhuac y Santa Martha
Iztapalapa.
Hábitat1,2
No tiene preferencia por algún tipo de ecosistema, se desarrolla de manera adecuada tanto en aguas
corrientes, como en cuerpos lacustres naturales y artificiales; de la misma forma se le encuentra en
aguas dulces y en otras con altas cantidades de sales, y con diferentes condiciones de calidad de
agua (Díaz-Pardo, 2001, personal).

Tipo de ambiente

Lagos y ríos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los habitantes de lo que alguna vez fue la cuenca endorreica de México o del Valle de México, han
modificado de gran manera el escenario acuático de la misma, los cambios en los cuerpos de agua
se iniciaron a fines de la época prehispánica, se acentuaron en la colonial y aparentemente
culminaron apenas hace dos décadas.
Reproducción1,2
Las hembras alcanzan la madurez sexual en un año, en una talla promedio de 30 mm. Presentan un
cortejo prenupcial complejo; el ciclo reproductivo es múltiple y las crías nacen de manera continua
entre marzo y octubre, intensificandose en mayo y junio, se detiene de noviembre a febrero,
relacionado con una temperatura menor a 19°C. En el nacimiento las crías son de 16 mm de longitud
total promedio. Tiene gran adaptación a las condiciones de cautiverio, acepta alimento comercial, no
muestran indicios de territorialidad y el canibalismo es ocasional (Díaz-Pardo y Ortiz-Jiménez, 1986).
El axolote mexicano o ajolote, Ambystoma mexicanum, es una salamandra con la característica poco
habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como
neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su
cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma
de plumas.
Este singular anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión
Internacional por la Conservación de la Naturaleza, debido a la pérdida de hábitat, la introducción de
especies invasoras en su hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y su consumo como
alimento. El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado
Sochimilco), cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría de las salamandras en que vive
permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el axolote madura y sale del agua,
pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de
Xochimilco.

El axolote mexicano es originario de Xochimilco, en México.


FOTOGRAFÍA DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Características y amenazas del axolote
El axolote, pariente cercano de la salamandra tigre, puede ser bastante grande y alcanza longitudes
de hasta 30 centímetros, aunque su tamaño medio es de 15 cm. El axolote suele ser negro o marrón
moteado, aunque también son relativamente comunes las variedades albinas y
blancas, especialmente entre especímenes criados en cautividad.
El axolote es longevo, alcanza hasta 15 años de edad alimentándose de moluscos, gusanos, larvas
de insectos, crustáceos y algún pez. Esta especie, acostumbrada al papel de predador en su hábitat,
ha empezado a padecer la introducción de grandes peces en su hábitat lacustre. Entre las amenazas
naturales se cuentan las aves de presa como las garzas.
Su población está en declive, ya que la demanda de la cercana ciudad de México ha llevado a drenar
y contaminar buena parte de las aguas del complejo lacustre de Xochimilco. También es muy común
utilizarlo en el comercio de acuarios y el axolote asado se considera un manjar en México, lo que ha
llevado a que su número se reduzca aun más.
En defensa del axolote
Las acciones para ayudar a su conservación se focalizan en recuperar el equilibrio del lago de
Xochimilco a través de la educación y del turismo ecológico y la puesta en marcha de trabajos de
restauración del hábitat. Además, se lleva a cabo su reproducción en cautiverio para la recuperación
de sus poblaciones y porque esta especie es también utilizada en la investigación biomédica y
fisiológica, así como para el mascotismo.
Sin embargo, hasta el momento su reintroducción en su hábitat natural no se lleva a cabo debido a
que las amenazas siguen siendo muy grandes. Según los expertos, primero hay que acondicionar el
medio natural y las enfermedades derivadas del desequilibrio en este ecosistema y posteriormente
se podrá estudiar la puesta en libertad de las poblaciones criadas en cautividad.
Parte de las poblaciones del ajolote mexicano se encuentran protegidas dentro del Parque Ecológico
de Xochimilco, que incluye un proyecto para la conservación del ajolote. Además, por iniciativa
del Darwin Initiative Project de Reino Unido, se lleva a cabo un Plan de Acción Nacional para el
Manejo y Conservación del Ajolote en Xochimilco.

Tortuga de Cuatro Ciénegas Terrapene Coahuila


Descripción1,2
La especie Terrapene coahuila presenta un número de cromosomas de 50:26 macro y 24 micro
(Killebrew, 1977 citado en http:ginux.univpm.it/scienze/chromorep).

Las hembras adultas alcanzan por lo menos 150 mm de longitud de caparazón (promedio 101 mm),
mientras los machos alcanzan por lo menos 168 mm (promedio 101 mm). El caparazón de los
adultos es relativamente corto, angosto y elongado, es de color café oscuro y ligeramente
unicarinado. El caparazón de los juveniles contiene vermiculaciones amarillas finas. El primer escudo
vertebral es básicamente en forma de cuña. El plastrón es amarillo, algunas veces con costuras
oscuras, y no esta posteriormente emarginado. La bisagra del plastrón separa los escudos
abdominal y pectoral al nivel de la quinta marginal. El largo de la costura interpectoral, tiene un
promedio del 30 % de la longitud del lóbulo plastral anterior. La costural interhumeral es
relativamente larga, con un promedio del 20% de largo del lóbulo plastral anterior. La costura inter-
femoral es relativamente corta, con promedio de 11% de la longitud del lóbulo plastral posterior. El
lóbulo plastral posterior es profundamente cóncavo en machos adultos, plano o convexo en hembras
adultas. La cabeza es gris clara a gris oscura (comúnmente marbolizada obscura), en adultos; los
juveniles poseen una línea postocular amarilla. El iris es de color café con destellos amarillos en
machos adultos, y amarillo con destellos cafés en las hembras adultas. La piel en las extremidades
generalmente es amarilla con cada escama rodeada de color oscuro. Cuatro dígitos están presentes
en las patas, el dedo medio del macho no rota hacia dentro.

El cráneo tiene una barra postorbital ancha y pesada (Iverson, 1982).

Terrapene coahuila es el única miembro del género Terrapene con bursa cloacal (Ernst y Barbour,
1989).

Información sobre especies similares

Los 11 ejemplares (paratipos) miden de longitud de caparazón entre 135 a 155 mm. El radio del
ancho de la longitud del caparazón varía entre 0.65 a 0.68 (en promedio 0.66). Este se compara con
0.69 a 0.79 en Terrapene klauberi de Sonora. La altura del caparazón es de 0.40 a 0.45 de longitud
(0.40-0.43 en machos, 0.42-0.45 en hembras), comparado con 0.44-0.50 en hembras de Terrapene
kaluberi. Ambos radios son significativamente menores en la forma nueva de Terrapene goldmani en
las tierras bajas de San Luís Potosí (Schmidt y Owens, 1944).

Terrapene coahuila se parece más a Terrapene carolina que a Terrapene ornata (Webb et al. 1963).

La especie semiacuática Terrapene coahuila es más densa que la especie terrestre Terrapene
carolina (Williams y Hann, 1964).

La longitud del caparazón en las poblaciones estudiadas por Brown (1971) de Terrapene coahuila,
son notablemente más pequeñas que Terrapene carolina, Terrapene ornata y Terrapene nelsoni.

Distribución1,2
Actual

MEXICO

Esta especie es endémica del Desierto Chihuahuense conocida solo de la localidad tipo Cuatro
Ciénegas Coahuila (Milstead, 1960).
Mendoza et al., (2006) registran la especie en su sinópsis.

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS / 11.04 kilómetros SO de Cuatrociénegas, sobre


carretera México 30

11.04 kilómetros al Suroeste de Cuatrociénegas sobre carretera México, 30, 26º54'19.5'' N, -


102º8'10.9'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS / 11.5 kilómetros al S de Cuatro Ciénegas

11.5 kilómetros al Sur de Cuatrociénegas, 26º51'43.9'' N, -102º3'11.9'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS / Cerca de Cuatro Ciénegas

Cerca de Cuatrociénegas, 26º59'3.2'' N, -102º3'47.3'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / CUATROCIENEGAS / San Marcos Viejos (Hacienda de San Marcos), SO de


Cuatro Ciénegas

San Marcos Viejos (Hacienda de San Marcos), Suroeste de Cuatrociénegas, 26º48'47'' N, -


102º11'58.2'' O (Lemos y Smith, 2007a)

Original-Actual

MEXICO / COAHUILA

Esta especie es endémica del Desierto Chihuahuense conocida solo de la localidad tipo
Cuatrociénegas, Coahuila (Milstead, 1960).

Se distribuye en el Área Natural Protegida de Flora y Fauna Cuatrociénegas


(http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/cuatrocienegas.pdf)

Terrapene coahuila esta confinada a Cuatrociénegas, Coahuila, México (Howeth et al., 2004).

Mendoza et al., (2006) registran la especie en su sinópsis.

Hábitat1,2
Cinco especímenes de Terrapene coahuila se recolectaron en agosto de 1959 en un área cenegosa,
cinco millas al Oeste de Cuatro Ciénegas Coahuila, se encontraron en un pasto entre ocho y 14
pulgadas de altura con agua cercana (de dos a ocho pulgadas de profundidad), esta especie de
Terrapene se ve muy ágil en agua en comparación con otras tortugas como Terrapene ornata y
Terrapene carolina (Williams, 1960).

Habita en ambientes acuático naturales (lagunas y posas); en ambientes lóticos (agua corriente) de
canales y arroyos; se encontró en marismas de la Cuenca de Cuatro Ciénegas, (Webb et al., 1963).

Habita en pantanos y estanques de aguas poco profundas, de fondos lodosos y vegetación acuática
abundante (Pritchard, 1979).

Terrapene coahuila es una tortuga acuática que se encuentra en aguas someras con fondos blandos
con abundantes plantas como Nymphea y Phragmites. Se le encuentra en aguas de corriente lenta
(Ernst y Barbour, 1989).

Macroclima

Los tipos de climas que existen donde se distribuye esta especie son BWhw Muy árido, semicálido,
temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes
más caliente mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

BSohw Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor
de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual
(Arriaga et al. 2000).

Uso de hábitat

El rango geográfico de Terrapene coahuila es determinado por la extensión de los sistemas


acuáticos, que probablemente cubren 300 millas cuadradas (Webb et al. 1963).

Las ciénegas están densamente pobladas por Terrapene coahuila, y los ríos y canales parece que
soportan pequeñas y dispersas poblaciones (Brown, 1971).

La dieta es altamente variada, consistiendo en invertebrados pequeños, incluyendo caracoles,


insectos y otros artrópodos, peces y carroña encontrados al forrajear. También incluye plantas
acuáticas de varios tipos. Sin embargo son muy versátiles en la búsqueda de presas, se guían tanto
por el olfato como por la visión, olfateando en la hojarasca, escarbando para sacar larvas de
insectos, y hasta trepando en arbustos bajos (Lemos y Smith, 2007a).

Biología de poblaciones1,2
Tamaño poblacional

Los datos colectados entre 1964 y 1967 revelan que la densidad poblacional se encuentra entre 133
y 156 individuos/Ha en ciertas localidades

(http://www.utexas.edu/tmm/sponsered_sites/dfc/cuatroc/organisms/turtles.html).

Brown (1971) comenta que en un documento próximo a salir, la estimación de la densidad


poblacional de Terrapene coahuila en las ciénegas es de 60 adultos por acre (0.405 hectáreas).

No se cuenta con el dato sobre el tamaño poblacional, pero se encontraron densidades de 54 a 63


tortugas adultas por Acre (0.405 hectáreas) (Pritchard, 1979).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Milstead (1960) comenta que Terrapene coahuila, aparentemente, es muy abundante en la localidad
tipo, y quizás se puedan encontrar en otras localidades del área.

Comportamiento1,2
Webb et al., (1963) comentan que en su viaje, las tortugas se entierren en lodo blando, un individuo
que se colocó en la superficie del lodo, en unos segundos se enterró. Las especies en cautiverio
permanecen mucho tiempo bajo agua, algunas veces con los ojos cerrados.
De acuerdo con Lemos y Smith (2007), estas tortugas son encontradas en tierra o agua, pero
siempre por lo menos cerca del agua. Son capaces de bucear (o sumergirse), a diferencia de otras
especies del género. Pasan mucho tiempo enterradas en el lodo o refugiándose debajo de
vegetación colgante.

Ámbito hogareño

Brown (1974) estimó que el ámbito hogareño de un individuo fue de un diámetro de 25.6 m. Sin
embargo, en la temporada de lluvias los individuos pueden desviarse de éste ámbito hogareño
(Webb et al., 1963).

Su área de actividad es pequeña, aproximadamente de 26 m (Lemos y Smith, 2007).

Reproducción1,2
Se ha observado que en cautiverio los huevos se ponen en el fondo del acuario (Webb et al. 1963).

Brown (1971) analizó el tamaño y dimorfismo sexual de una población de 164 tortugas de
Cuatrociénegas Coahuila, obtuvo que la relación bivariada entre las medidas del caparazón y
plastrón de siete ejemplares indican una fuerte relación de dimorfismo sexual entre la relación
altura/longitud del caparazón (machos 43%, hembras 46% en altura relativa). Los machos midieron
en promedio 108.9 mm y las hembras 100.9 mm en la longitud del caparazón.

Los individuos se aparean de septiembre a junio, y los huevos son puestos de mayo a septiembre.
Son puestos de 1 a 4 huevos a la vez, siendo 2 y 3 los más comunes, con un promedio de puesta de
2.3 huevos por puesta. Cerca de la mitad de las hembras pueden hacer una segunda puesta, y cerca
de un tercio de las hembras hace una tercer puesta (Pritchard, 1979).

La cópula puede ocurrir dentro o fuera del agua, el macho toma a la hembra con sus garras y en
algunas ocasiones le muerde el cuello y la cabeza (Ernst y Barbour, 1989).

Se reporta la reproducción anual regular para esta especie en un numero pequeño de zoológicos
(Anónimo, 1998).

La cópula ocurre durante la parte más fría del año (otoño, invierno y primavera). Anidan de mayo a
septiembre. Las puestas son de hasta 4 huevos, los cuales son sorprendentemente alargados (33 x
17 mm) para una tortuga, eclosionan al final del verano o principio de otoño (Lemos y Smith, 2007a).

De acuerdo a la evaluación preliminar de reproducción de especies del apéndice I en cautiverio, se


evaluó que T. coahuila no es difícil su reproducción

www.cites.org/common/com/ac/18/E18i-11doc).

Proporción sexual

Se recolectó un ejemplar macho (holotipo) y 11 paratipos (seis machos y cinco hembras) durante la
expedición en el norte de Coahuila entre 1938 y 1939 (Schmidt y Owens, 1944).

Mapache de Cozumel Procyon pygmaeus


Descripción1,2

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

Muy similar al mapache continental, con un cuerpo rechoncho y piernas cortas, dedos largos y
angostos, cola corta con relación a la longitud del cuerpo con anillos negros (6 o 7). Cara con una
máscara negra, color gris o ante claro en las partes superiores, la parte media dorsal gris claro con
pelos ante, las partes ventrales son ante claro tornándose café hacía el interior; la principal diferencia
con P. lotor es la diferencia de tamaño ya que es exterior y cranealmente menor y tiene dientes más
pequeños. Las medidas externas (mm) son: LT 645-687; LC 230-250; LP 90-97; la longitud máxima
del cráneo (largo) es de 100 (Hall, 1981) y su formula dentaria es: i 3/3, c 1/1, p 4/4, m 2/2 = 40; el
peso promedio es de 2200 g (Reid, 1997).

Hábitat1,2

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

Manglares, selvas bajas y plantíos de palma.

Macroclima

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

Cálido, húmedo con lluvias todo el año (Am) (www.semarnap.gob.mx, 2000), desde el nivel del mar
hasta los 20 msnm.

Uso de hábitat

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

Siempre asociados a cuerpos o corrientes de agua.

Estrategia trófica1,2

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

Son omnívoros, se alimentan de cangrejos, hormigas, lagartijas, frutos (Manilkara achras,


Pithecellobium spp.) y hojas de pasto (Panicum spp.) (Navarro y Suárez, 1989).

Biología de poblaciones1,2
Tamaño poblacional

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

El único dato es de 20 individuos en la Isla de la Pasión (0.4 ind./km2) 1988 (Navarro y Suárez,
1989).
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

En la Isla de la Pasión se considera que existe una población residente que en julio de 1988 no era
mayor de 20 individuos (Navarro y Suárez, 1989).

Comportamiento1,2

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

Probablemente tenga hábitos similares al mapache continental, su actividad es nocturna o


crepuscular por lo que durante el día duerme en huecos de los árboles, debajo de rocas o raíces, se
desplaza por el suelo pero trepa con facilidad a los árboles; se considera solitario (machos adultos)
pero es posible que forme pequeños grupos familiares (Valenzuela, en prensa).

Reproducción1,2
Se sabe muy poco, sólo algunas hembras capturadas en julio de1988 mostraron signos de estar
lactando (Valenzuela, en prensa), aunque es probable que su biología reproductiva sea similar al de
su congénere continental.

Proporción sexual

1:1 (1 macho-1 hembra).

Estado de conservación1,2
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción

Conservación1,2

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

El establecimiento del Parque Marino Nacional Arrecife de Cozumel el 19-V-1996 que incluye una
franja terrestre donde se encuentra el hábitat de la especie (www.semarnap.gob.mx, 2000).

Amenazas1,2
Factores de riesgo
MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

Perturbación del hábitat, contaminación de las fuentes de agua, la caza y el envenenamiento por
parte de los nativos debido a supuestos daños en los cultivos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

MEXICO / QUINTANA ROO / COZUMEL

La principal amenaza sobre el hábitat son las intensa prácticas turísticas que se llevan a cabo en la
región, ya que puede perderse ante la construcción de hoteles u otras instalaciones por los cuales
puede entrar en proceso de degradación.

También podría gustarte