Está en la página 1de 54

ESTIMULACIÓN

TEMPRANA
Alexa Barroso
Arturo Reyes
America Vazquez
Abigail Martinez
Valeria García
TEMARIO

ORIENTACIÓN
DEFINICIONES HISTORIA PRINCIPIOS TÉCNICAS

¿Qué es? Recorrido Plasticidad neuronal Motriz Psicoeducació


Objetivos histórico Prevenir o Lenguaje n a padres y
¿Para quién es? contrarrestar deficits Coordinación maestros
Especificaciones en el neurodesarrollo Socio-afectiva
Estimular y
potencializar
Contexto y sociedad
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA

Es el conjunto de medios, técnicas, y actividades, con


una base científica, que se aplican desde el nacimiento,
hasta aproximadamente los 6 años de edad.

Su objetivo es desarrollar al máximo las capacidades


cognitivas, físicas, emocionales y sociales de los niños,
para evitar estados no deseados en el desarrollo y
fomentar la autonomía

Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía (2011)


ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
Es un proceso pedagógico
intensivo y planificado,
adecuado para las características de cada una de
las edades, que busca prevenir posibles retrasos y
potenciar el desarrollo integral de los niños.
Puede verse afectado por diversos factores:

VIOLENCIA POBREZA NEGLIGENCIA

Huepp y Fornaris (2021)


ANTECEDENTES

La Organización Mundial de la Salud (2020), refiere que el 60% de los


niños menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede
condicionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas, refiriendo
además que la falta de estimulación se da más en las áreas rurales
debido a la educación de los padres.
HISTORIA

1920 1930 1938


El psicólogo estadounidense, Surgen en Inglaterra los Se descubre que los niños
Arnold Gesell, informa sobre primeros conceptos mejoran su inteligencia en
la importancia de la sobre estimulación un ambiente de afecto y
influencia que tiene la temprana, para prevenir adecuada interacción con
herencia sobre el medio el "retraso mental" el medio.
ambiente Se origina la estimulación
temprana
HISTORIA

1940
1945 1950
Se crea el método Bobath:

Se comprueba la Se descubre la
"Esta técnica pretende
importancia del papel importancia de la
devolver el movimiento
de los cuidadores, en herencia biológica.
normal a personas que
especial la madre, en los

presentan lesiones en el
primeros años de vida PIAGET y el desarrollo
sistema nervioso central

psíquico del niño.
(SNC) y sufren problemas de

control motor"
HISTORIA
1950
1960 1966
Surgen en España
Se crea la primer clínica intervenciones de carácter
Freud demuestra la
oficial de diagnóstico, asistencial, rehabilitador y
influencia de las
orientación y ayuda en el compensatorio, para prevenir la
primeras experiencias y
hogar para niños con retraso enfermedad y desarrollar
la importancia de las
mental en Uruguay habilidades que potencialicen el
relaciones afectivas.
crecimiento saludable y

correctamente normoevolutivo.

HISTORIA

1974 1975 1975


Surge la estimulación temprana Molly Thorburn, médica Myriam Reconco, psicóloca
en México a través de los jamaiquina, contribuyó con un mexicana, desarrolló un
trabajos realizados por Emilio estudio de estimulación precoz proyecto con lactantes que
Ribes titular del proyecto de para niños menores de 6 años, procedían de familias de bajos
investigación sobre estimulación para enseñar y supervisar a las recursos. El proyecto dio como
lingüística temprana en la madres de familia acerca de los resultado un incremento en las
UNAM y el Dr. Joaquín Cravioto estímulos que debían realizar. áreas social, psicomotriz, del

lenguaje y audiovisual.

HISTORIA

1976 1979 1983


Tjossem creó una clasificación de Se vuelve más relevante El Centro de Rehabilitación
riesgos que pueden surgir en el la estimulación temprana “Gaby Brimmer” es el primero
neurodesarrollo para lactantes: en España, gracias a las que lleva a cabo la estimulación
Con riesgo establecido jornadas internacionales. temprana, para ejecutar
Riesgo biólogico actividades que ayuden a un
Riesgo ambiental diagnóstico temprano y

oportuno
HISTORIA

1995 2002 2006-2012


Mussen define al desarrollo como Se puso en marcha el programa
Se crean los lineamientos
cambios de estructuras físicas, de Acción de Atención a la
técnicos de la
neurológicas, cognitivas y del Salud de la Infancia, donde se
estimulación temprana
comportamiento, que sobresalen vigila el crecimiento y
por la Secretaría de
de forma ordenada y de alguna desarrollo, así como el fomento
Salud en México.
manera permanentes. de estimulación temprana a

niños menores de 2 años de
edad.
ACTUALIDAD

Se analiza el papel que Se han implementado


juega la familia, la escuela diversos métodos de
y el entorno en general enseñanza dentro de las
para la adecuada escuelas que buscan
estimulación de los niños, propiciar la estimulación
niñas y adolescentes temprana
PRINCIPIOS

Plasticidad neuronal

Es la facultad adaptativa del Sistema Nervioso


Central, para modificarse y formar nuevas vías
neuronales.

El cerebro tiene la capacidad de mover funciones


de un área dañada a otra no dañada y cambiar
su estructura física con el entrenamiento
constante, a través del aprendizaje por repetición
y estimulación.
PRINCIPIOS

Prevenir o contrarrestar déficits en el


neurodesarrollo
Estimular y potencializar las habilidades
en el niño
Identificar factores de riesgo dentro del
contexto y la sociedad
TÉCNICAS

MOTRICIDAD LENGUAJE

SOCIO-AFECTIVA
COORDINACIÓN
Secretaria de Educación Pública (2010)
"El movimiento existe desde la fecundación
Para el bebé cada acción que realiza tiene sentido
MOTRICIDAD para su desarrollo y aprendizaje".

El movimiento sigue una evolución


determinada por la genética.

Los procesos de movimiento se presentan


en todos los niños de cualquier parte del
mundo en los mismos tiempos*
Los patrones de manifiestan de
MOTRICIDAD manera secuenciada de acuerdo
con la maduración neurológica
basada en dos leyes de desarrollo:

CEFALOCAUDAL

PROXIMODISTAL
Clasificación de los patrones de movimiento:
MOTRICIDAD
1. Básicos: de 0 a 18 meses.
2. Maduros: de 18 meses a 3 años.
3. Manipulativos: de 3 a 6 años.
4. De perfeccionamiento: de 6 años en adelante

MOTRICIDAD

MOTRICIDAD

Patrones Maduros (18 meses a 3 años)


MOTRICIDAD
MARCHA CARRERA SALTO

La marcha s un proceso muy complejo Se desarrollan quilibrio,


en que el intervienen factores motores, direccionalidad, orientación y
perceptivos y cognitivos. coordinación
COORDINACIÓN Dentro del área coordinación el niño tiene que despertar sus
sentidos para que pueda percibir e interactuar sus habilidades
y coordinación en una acto cognitivo y perceptivo que estimula
sus capacidades intelectuales.

La motricidad, se define como la


capacidad de producir movimientos, los


cuales son producto de la contracción
muscular que se produce por los
desplazamientos y segmentos del cuerpo,
a la vez, que por la actitud y el
mantenimiento del equilibrio.
COORDINACIÓN Motricidad fina
Motricidad gruesa
La motricidad gruesa se desarrolla
La motricidad fina permite hacer
mediante el reconocimiento
movimientos pequeños y muy precisos.
principalmente de nuestro cuerpo
Se basa principalmente en las
como el reconocer las partes de
funciones básicas de nuestro cuerpo
nuestro cuerpo, subir y bajar
tales como la coordinación óculo-
escaleras, seguir un circuito, la
manual, que se desenvuelve en dibujar,
imitación, deportes, la motricidad

sostener, recortar, doblar, apilar cerrar


gruesa básicamente se centra en
y abrir cremalleras, actividades de
involucrar la gran parte de nuestro
nuestra vida cotidiana
cuerpo.
El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática. Cuando los niños conocen las
palabras, las usan para representar objetos y acciones. Pueden reflexionar sobre personas, lugares y cosas, y
LENGUAJE

comunicar sus necesidades, sentimientos e ideas con el fin de ejercer mayor control sobre su vida.
Edad

El lactante
Surgen las emociones
se comunica
Neonato básicas:
por medio del 6-12
LENGUAJE
(nacimiento gozo, sorpresa,
llanto. meses
a 1 mes) tristeza, asco y
Reconoce los
enojo.
sonidos escuchados
en el
vientre

El infante
El lactante sobreextiende y
12-18 subextiende los
produce sonidos
1-6 meses signifi cados de
de arrullo.
meses las palabras.
Reconoce palabras
familiares
Desarrollo
Edad del lenguaje Edad
El niño aprende nuevas palabras casi
Ocurre una todos los días.
18-24 explosión de 30-36 Combina tres o más palabras.
Comprende bien el lenguaje.
LENGUAJE
meses denominación. meses
A menudo las Dice hasta 1 000 palabras.
oraciones son Utiliza el tiempo verbal pasado.
telegráfi cas.

El niño emplea

muchas frases
de dos palabras. Mejoran el
Comienza a 3 años vocabulario, la
24-30 participar en las gramática y la sintaxis.
meses conversaciones. Se desarrollan
Regulariza las primeras habilidades
en exceso para el
las reglas del alfabetismo.
lenguaje.
LENGUAJE

Narración

LENGUAJE
El uso de cuentos en terapia implica inventar historias para contarlas a los niños; que los chicos
inventen cuentos; leer historias de libros; escribirlas; dictarlas; usar cosas para estimularlas tales
como cuadros, tests proyectivos, títeres, franelógrafo, bandeja de arena, dibujos, fantasías de final
abierto; y utilizar dispositivos auxiliares como grabadora, filmadora, walkie-talkies, micrófono de
juguete o un televisor imaginario (una caja grande).

El Dr. Richard Gardner, en su libro Therapeutic Communication


LENGUAJE
with
Children (Comunicación terapéutica con niños), describe en
forma muy
detallada su técnica de narración mutua.

En esencia, él hace que primero el niño cuente un cuento; después


Gardner cuenta su propia versión, usando los mismos personajes


del niño pero ofreciendo una solución mejor.
Dado que la historia del niño es una proyección, por lo general
refleja algo de su situación de vida.
Cada cuento finaliza con una lección o moraleja derivada de la
situación narrativa.
Al usar esta técnica es importante saber algo sobre el niño y su
vida, y entender rápidamente el tema principal de su historia.
Gardner pide a los niños inventar una historia en lugar de usar ideas de la televisión,
del cine o de libros, he descubierto que no tiene mayor importancia si lo hacen. Ellos
eligen lo que, por alguna razón, más les atrae y siempre lo transforman en su propia
versión
LENGUAJE

Es esencial usar una grabadora o una filmadora; para crear la atmósfera apropiada para
la sesión narrativa, se instala una estación ficticia de radio o televisión

LENGUAJE Narración

Los cuentos modernos escritos para los pequeños eluden


principalmente estos problemas existenciales, aunque
sean asuntos cruciales para todos nosotros. El niño
necesita, fundamentalmente, que se le den sugerencias
en forma simbólica sobre cómo debe manejar estos

problemas y así madurar con seguridad.

Los cuentos de hadas son únicos, no sólo como un género literario, sino como obras de arte
totalmente comprensibles para el niño, como ninguna otra forma de arte lo es.
Escritura

Se le da al niño un cuaderno de espiral. Se le pide que lo use


LENGUAJE
para registrar episodios de mojar la cama, para escribir "cosas
que te hicieron rabiar esta semana" o para anotar tus sueños.

títulos como "Quejas", "Enojos", "Alegrías", "Fanfarronadas",


"Cosas Que Detesto",

"Cosas Que Me Gustan", "Mis Deseos", "Si Yo Fuera Presidente",


"Si
Yo Fuera Mi Mamá", "Algo Sobre Mí", etc.

La poesía brota del corazón. Uno puede decir cosas en forma


de poema que podrían ser difíciles de compartir en la
conversación y escritura corrientes. En la poesía uno puede
dejarse llevar con toda libertad, incluso locamente.
Títeres Con frecuencia es más fácil para el niño hablar a través
de un títere que decir directamente lo que le cuesta
expresar. El títere de distancia, y el niño se siente más
LENGUAJE
seguro para revelar por este medio algunos de sus más
íntimos pensamientos.

Las funciones de títeres son muy semejantes a la


narración —el niño relata su historia a través de los
muñecos.

Se puede escoger un tema o pedir uno al niño —"¿Sobre


qué será esta función?". un tema basado en alguna
situación problemática en la vida del niño, tal como su
método para obtener atención. O una función cómica
sólo para entretención.

SOCIO-AFECTIVA Aquella actividad desarrollada y pensada para estimular la parte emocional y social del
infante, en donde el vínculo creado con los cuidadores primarios y los familiares desde
los primeros años de vida es crucial para desarrollar la personalidad y la sensibilidad de
las infancias. González y Colás (2011)

Vínculo: Es la búsqueda para conseguir y


mantener un cierto grado de proximidad
hacia el objeto de apego, que va desde el

contacto físico cercano bajo ciertas


circunstancias, hasta la interacción o la
comunicación a través de la distancia

Vínculo familiar: Es aquel lazo o unión


establecida inicialmente entre el infante y los
cuidadores primarios desde los primeros años
de vida y así mismo con sus familiares más
allegados basados en amor y comprensión
tanto del niño a los familiares.
SOCIO-AFECTIVA
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
1 - 3 MESES

Afianzar la relación padres-hijos


a.Permite que explore tu rostro y


dile soy tu mamá, papá.

b.Cuando esté ansioso, álzalo y


abrázalo.
SOCIO-AFECTIVA DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
4-6 MESES

Estimular el reconocimiento de sí mismo


a.Colocar al niño frente al espejo y
decirle “aquí está Andrés, ese es el
bebé, ese eres tú”

Utilizar el juego como elemento de


socialización.
a.Llévalo a lugares diferentes y háblale
acerca de las cosas que ve.
b.Ponle frente al espejo y nombra cada
una de las partes.
SOCIO-AFECTIVA DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
7 - 10 MESES

Estimular el Estimular la
aprendizaje por familiarización del niño
imitación con otras personas.
a.Golpea las palmas y a.Procura que el niño

alza los brazos para tenga contacto con


que el niño lo repita. otras personas.

Reforzar el
aprendizaje por Estimular la
imitación conversación
a.Toma un vaso y por un gesto
dale otro al niño, a.Háblale con
haz que imite la gestos.
acción
SOCIO-AFECTIVA DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
11 - 24 MESES

Enseñarle a garabatear en un pliego de papel en


el suelo iniciando con crayones o marcadores
gruesos.
Incrementar la interacción con los otros niños.

Que el momento de comer sea un espacio para


hablar con el niño.
Iniciar al niño en el orden, preguntar al niño, donde
dejo sus juguetes, y empiezan a guardar juntos.
Expresar y explicarle qué emocion es generan las
actitudes que él tiene.
Estimular el aprendizaje del baño sólo para el los
pueda emplear, se puede usar a los muñecos como
ejemplos para que él pueda familiarizarse con el
bacín.
APLICACIÓN DE
TÉCNICAS

Lactante de 11 meses
ORIENTACIÓN
SUGERENCIAS PARA LLEVAR A CABO UNA ADECUADA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La UNICEF México nos presenta 10 sugerencias:

1. Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.


2. Siempre premia o festeja los resultados obtenidos. No fuerces la respuesta de tu hijo si no desea realizar las
actividades.
3. Participación activa de los cuidadores.
4. Las actividades deben realizarse todos los días o al menos tres veces por semana.
5. Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
6. Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
7. El momento ideal para estimularlos es cuando están despiertos y tranquilos.
8. Deja pasar 30 minutos después de haberlo alimentado.
9. Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego y el vestirle.
10. Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no requieres de un gasto innecesario para estimularle.
EL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS. GUÍA DE ATENCIÓN
TEMRPANA PARA PADRES Y EDUCADORES

Objetivo: crear un entorno favorable y


estimulante, de la mano con la temprana
detección de alteraciones del desarrollo y así
dar herramientas para solucionarlo.

Ejemplo: 1er año de vida


REFERENCIAS

Asociación Española de Terapeutas formados en el Concepto Bobath. (s.f.).


Concepto Bobath en la actualidad. http://www.asociacionbobath.es/el-concepto-bobath/58-actualidad-
del-concepto-bobath.html
Asociación Pequitos. (2020). Importancia de la estimulación precoz en la neuroplasticidad infantil.
https://pequitos.es/2020/10/29/importancia-de-la-estimulacion-precoz-en-la-neuroplasticidad-infantil/
Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2011). La estimulación temprana y su importancia.
Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 17.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf
Garcés-Vieira, M., y Suárez-Escudero J. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos.
Rev CES Med ; 28(1): 119-132. http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
Huepp-Ramos, F. y Fornaris-Méndez, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol
(21) 77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475769312006
Macías, N. (2018). Principios de la estimulación temprana. [Presentación]. ISAE Universidad.
https://prezi.com/p/p6_ri_hua6s9/principios-de-estimulacion-temprana/
Rigal, R (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. (1era ed.)INDE
publicaciones.
https://bit.ly/3kydosl
REFERENCIAS
Sánchez-Palencia, V. (2017). Importancia de la estimulación temprana en la etapa de Educación Infantil.
Publicaciones Didácticas, 88, 855-856. https://core.ac.uk/download/pdf/235854912.pdf
Santiago-Rosales, S. (2013). Contexto de Información sobre Estimulación Temprana, que tienen los padres de niños
de 0 a 2 años de edad, con alto riesgo neurológico, en el Centro de Rehabilitación Infantil de la Secretaría de la
Defensa Nacional, mayo 2012. [Tesis de Licenciatura].Universidad Autónoma del Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/14184/1/401331.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2010). Guía de estimulación y psicomotricidad en la
educación inicial. Gobierno Federal.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106809/guia-edu-inicial.pdf
Pérez, Y., Muxika, M. y Villanueva, E.(2017). Terapia Ocupacional: Programa de Intervención en Estimulación
temprana. [Caso práctico Parálisis Cerebral]. Universidad de Burgos.
https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4428/P%C3%A9rez-Muxika-Villanueva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Puerto-Martínez, E. (2020). Evolución histórica de la Atención temprana. Aula de Encuentro, 22 (1), 318-337.
Quiñonez, A. (2017). Técnicas de Estimulación Temprana para niños de 0 a 3 años. Sistematización de Práctica
Profesional. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Rafael Landívar.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Quinonez-Andrea.pdf
Rebolledo, F. (2003). Plasticidad Neuronal. Revista Médica IMSS; 41 (1): 55-64.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im031h.pdf
Balante, F. (30 de Mayo de 2018). Entrenamiento para mejorar la coordinación en la práctica del voleibol en niños
de 10 a 12 años. GUIA: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106809/guia-edu-inicial.pdf

También podría gustarte