Está en la página 1de 42

Jacinta

Santacruz del Valle


000153497
Bienes y Derechos Reales


Guía examen final: Bienes y Derechos Reales
Prof. José Ángel Fernández Uría

I. Introducción

Persona: sujeto de derechos y obligaciones
• Atributo de la personalidad: característica inherente a las personas que les
permite tener funcionalidad jurídica
è para efectos de este curos PATRIMONIO

Derechos personales o de crédito: obligaciones civiles, relaciones entre sujetos que
son generalmente prestaciones de carácter económico.
è Dar, hacer o no hacer
Derechos reales: derechos sobre cosas-> solo existen aquellos reconocidos por la ley
y para efectos de esta materia.
• Propiedad
• Copropiedad
• Condominio
• Multipropiedad
• Uso
• Usufructo
• Habitación
• Servidubre

II. Patrimonio

1. Concepto de Patrimonio

Patrimonio: conjunto de derechos reales y obligaciones, pertenecientes a una
persona, susceptibles de apreciación pecuniaria que constituyen una universalidad
jurídica
a) Universalidad jurídica: el patrimonio incluye bienes presentes y futuros->
estos están siempre unidos jurídicamente en el tiempo y espacio para formar
un solo concepto patrimonial-> Masa de bienes y derechos distintos unidos
entre si para responder a un pasivo.
a. Solamente se separa si la ley así lo permite
b. Universalidad de hecho: unión en el tiempo y espacio sin que los
bienes estén unidos entre sí.-> no existe en materia de patrimonio.

Principio general de responsabilidad patrimonial: ante el incumplimiento de una
obligación el deudor responde con sus bienes.

1
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


Insolvencia ART 2166: Conjunto de derechos no es suficiente para pagar
obligaciones/deudas
ART 2964 CCDF: El deudor responde del incumplimiento de sus
obligaciones con todos sus bienes, con excepción de aquellos que,
conforme la ley, son inalienables o no embargables.

2. Escuelas del patrimonio

En el siglo XIX definir y entender el concepto de patrimonio llevó a una gran
discusión de derecho civil la cual se dio primordialmente en Francia. Las escuelas

A. Teoría patrimonio-personalidad/Teoría Clásica del patrimonio (Aubry/Rau):
La teoría deshumaniza a la persona debido a que considera que el derecho es
la interacción entre patrimonios. Equipara la personalidad con el patrimonio
y este se convierte en un atributo esencial par la personalidad. No hay
persona en el derecho son patrimonio.
Principios de la teoría clásica:
i. Solo las personas tiene patrimonio
ii. Toda persona necesariamente tiene patrimonio
iii. Toda persona necesariamente tiene un solo patrimonio
iv. El patrimonio es inseparable de la persona-> no hay bienes sin dueño
Esta teoría es criticada por Plianol, Rippert y Bonecasse por ser abstracta y
artificial exagerando la noción de patrimonio-> cuestiona la existencia de un
patrimonio y da surgimiento a las siguientes dos teorías

B. Teoría Económica o del Patrimonio afectación (Bonecasse):
Considera la existencia de una multiplicidad de patrimonios dependiendo de
los fines que se les dan. El patrimonio está afectado por su fin. Define el
patrimonio como un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados
a un fin jurídico determinado-> existen tantos patrimonios como fines.
i. Una persona tendrá tantos patrimonios como destino que les de a sus
diferentes bienes
ii. No necesariamente una persona tiene patrimonio
iii. El patrimonio es autónomo de la persona-> no es un atributo de la
personalidad

C. Teoría del patrimonio separado o teoría moderna (Planiol y Ripert):
El patrimonio en si no es divisible ni se separa de la persona, pero sí puede
haber, dependiendo de ciertos fines, dentro del patrimonio un conjunto de
bienes separados para el cumplimiento de tales fines. Para garantizar
seguridad estas solo pueden ser dadas por la ley y no por la voluntad de las
partes.

Casos de patrimonio separado en la legislación mexicana:

2
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


1. Beneficio de inventario ART 1678 : Derecho sucesorio. El patrimonio del de
cujus pasa a ser un afectación dentro del patrimonio del heredero. Las
deudas del de cujus se pagarán con el patrimonio que el muerto dejó mas no
con el del heredero.-> toda herencia se entiende a beneficio de inventario
para poder responder a las obligaciones del muerto.
2. Patrimonio de familia ART 723: Se encapsula ante un juez por efecto del
riesgo del comercio que un patrimonio que protege lo indispensable para
vivir (limitación específica legal ART 730)-> institución de interés público.
No se puede enajenar por el mismo dueño de esos bienes, solo los puede
administrar.
a. Casa habitación
b. Mobiliario
c. Parcela cultivable
d. Herramientas para crear ingreso
3. Sociedad conyugal ART 206: Régimen patrimonial que eligen los cónyuges
para regir su patrimonio. Se puede pactar que entra en el patrimonio y que
no. Esto no se disuelve hasta que se disuelve el matrimonio-> parece estar
separada del patrimonio de los cónyuges. Dentro del patrimonio de cada
cónyuge hay un patrimonio separado en el que se encuentran los bienes
adquiridos durante el patrimonio.
4. Separación de bienes: En la sociedad conyugal puede consolidarse por
capitulaciones anteriores o durante de este. Puede ser total o parcial-> los
bienes que no se incluyan en las capitulaciones serán parte de la sociedad
conyugal
5. Sociedad legal: los socios están obligaos a combinar sus recursos o esfuerzos
para realizar un fin común, de carácter preponderantemente económico,
pero que no constituya una especulación comercial. Aportación de bienes
implica la transmisión de su dominio a la sociedad, salvo que se pacte lo
contrario.
6. Patrimonio del ausente ART 708: Medida provisional en el caso de la
declaración de ausencia. Se nombra un representante para administrar
(depositario) los bienes. El patrimonio sigue en existencia.
7. Patrimonio del quebrado o sujeto a concurso: En situación de concurso de
acreedores se le permite al quebrado mantener la propiedad de lo que sea
necesario para subsistir.
8. Patrimonio del sujeto fiscal: existen determinados bienes que no son
embargables por el sostenimiento y para que se pueda ir pagando la deuda
por medio del trabajo.-> bienes que no se tocan para poder seguir
produciendo ganancias.
9. Fondo de comercio o fundo legal: Hay bienes de varias personas sin que se
genere copropiedad. Se da una universalidad de hecho ya que hay un
conjunto de bienes destinados a un fin pero que no se deben confundir con el
todo.

3
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


III. Bienes

Existe un a discusión doctrinal en cuanto a la similitud de la cosa, el objeto y bien; en
el lenguaje cotidiano estos conceptos se usan indistintamente por lo que se
entienden por iguales.

Cuando el Código Civil del Distrito Federal se refiere a “cosa”, en realidad se refiere a
un bien.

1. Concepto de un Bien

Bien ART 749: Cosa tangible o intangible; susceptible de apropiación particular,
tanto jurídica, como naturalmente y se encuentra dentro del comercio.
Comerciabilidad: el objeto es susceptible de acto jurídico-> NO SIGNIFICA
QUE SE VENDE
Alienabilidad: la posibilidad de enajenar un bien.

Cosa Bien
• Necesariamente MARERIALES • Tangible o intangible
• No puede ser apropiada ni por ley • Se puede apropiar de manera
ni naturaleza particular por mandato legal o
• NO ES COMERCIABLE naturaleza
• Comerciable- sujeto de acto
jurídico

2. Clasificación de los bienes

La clasificación de los bienes es necesaria a la regulación jurídica de estos por lo que
implicará los procesos legales bajo los cuales se somete.

Bienes Corpóreos: aquellos bienes que son físicamente considerados. Ocupan
un lugar en el espacio.
Bienes Incorpóreos: aquellos bienes que no son físicamente considerados->
son derechos subjetivos sobre bienes.

Bienes Muebles: aquellos bienes que tienen la posibilidad de trasladarse o
moverse por si mismos o por fuerzas externas sin desnaturalizarse.
Bienes inmuebles: aquellos bienes que NO tienen la posibilidad de trasladarse
por si mismos o por fuerzas externas sin desnaturalizarse.
I. Naturaleza: Inamovibles por naturaleza del inmueble-> suelo y
construcciones adheridas.

4
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


II. Destino: utilidad económica de conjunto de muebles dentro de un
inmueble que se considerar que lo conforman.-> ganado en un rancho
ganadero
III. Incorporación: Bienes unidos a un inmueble que no se pueden separar
sin detrimento o desnaturalización.-> Pizarrón en el ITAM
IV. Abstracción/objeto: son inmuebles los DERECHOS REALES sobre
inmuebles.

ART 750 CCDF
Son bienes inmuebles:
I. El suelo y las construcciones adheridas a él; (naturaleza)
II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los
frutos pendientes de los mismos árboles y plantas mientras no sean
separados de ellos por cosechas o cortes regulares; (naturaleza)
III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que
no pueda separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a él
adherido; (Incorporación)
IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación,
colocados en edificios o heredados por el dueño del inmueble, en tal
forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente al
fundo; (Incorporación)
V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos,
cuando el propietario los conserve con el propósito de mantenerlos
unidos a la finca y formando parte de ella de un modo permanente;
(Incorporación)
VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el
propietario de la finca, directa y exclusivamente, a la industria o
explotación de la misma; (Destino)
VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las
tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo
de la finca; (Destino)
VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los
edificios por el dueño de éstos, salvo convenio en contrario;
(Incorporación)
IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los
acueductos y las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir
los líquidos o gases a una finca o para extraerlos de ella; (naturaleza)
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos
destinados total o parcialmente al ramo de ganadería; así como las
bestias de trabajo indispensables en el cultivo de la finca, mientras están
destinadas a ese objeto; -> SEMOVIENTES, únicos inmuebles que se
mueven por si mismos (Destino)

5
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén
destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de
un río, lago o costa; (Destino)
XII. Los derechos reales sobre inmuebles; (Abstracción)
XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas
fijas. (naturaleza)

Bienes Fungibles: Aquellos bienes MUEBLES que jurídicamente se consideran
exactamente iguales-> pueden ser sustituidos por otros de su misma especia,
calidad y cantidad
Bienes no Fungibles: aquellos bienes MUEBLES que no pueden ser sustituidos
por otros de su misma especie, calidad y cantidad de acuerdo con su
naturaleza.

Bienes Consumibles: Aquellos bienes que al ser utilizados para su fin
primordial, se agotan en un primer uso de acuerdo a su naturaleza.
Bienes No Consumibles: Aquellos bienes que al ser utilizados en su fin
primordial no se agotan en su primer uso.

Bienes Divisibles: Aquellos bienes que pueden ser separados sin
desnaturalizarlos o deteriorar su valor.
Bienes Indivisibles: Aquellos bienes que al ser separados se
desnaturaliza/deteriora su valor.

Bienes Mostrencos: Aquellos bienes MUEBLES cuyo dueño se desconoce->
bienes abandonados o perdidos.
Bienes Vacantes: Aquellos bienes INMUEBLES que no tienen dueño cierto o
conocido.

Bienes del dominio público: El estado no puede hacer lo que quiera con los
bienes-> se limita a hacer lo que le está expresamente permitido->
determinados en el ART 27 CEUM
Bienes del dominio de los particulares: Los particulares pueden hacer lo que
quieran con sus bienes, excepto aquello que esté expresamente prohibido
por la ley.

ART 27 Constitucional:
I. La nación transmite la propiedad a los particulares para crear la
propiedad privada-> poseedor originario = la nación-> PP concedida
por la nación.
II. Expropiación: el Estado NO puede quitar bienes a los particulares, a
menos que sea a favor de la utilidad pública y que exista una
indemnización por parte del Estado.
III. El estado limita los bienes y su uso.

6
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


IV. Extensión de la propiedad de Estado (subsuelo y cielo)-> subsuelo es
todo componente que no sea tierra
V. Todas las aguas son de la nación, excepto las aguas que broten de un
predio y no se trasladen a otro.
VI. Las aguas y el subsuelo se pueden concesionar-> los bienes nacionales
son imprescriptibles e inalienables

Bienes de la Nación ART 767:
• Bienes de uso común ART 768: Aquellos bienes propiedad del gobierno pero
su uso es de los ciudadanos, ningún particular puede hacerse de esos bienes
y el estado solo puede entregar concesiones por tiempo determinado
o Son INALIENABLES, INEMBARGABLES e IMPRESCRIPTIBLES
• Bienes destinados al servicio público ART 770: Aquellos bienes que no están
para el uso de los ciudadanos sino solo para su servicio. Son INALIENABLES,
INEMBARGABLES E INPRESCRIPTIBLES mientras no se les desafecte del
servicio público al que se hallen destinados.
• Bienes propios del poder público ART 770: Aquellos bienes respecto a los
cuales el Estado se puede comportar como cualquier particular. SON
INPRESCRIPTIBLES.

Inalienabilidad: no es susceptible de los actos traslativos de dominio
Inembargabiliad: Las obligaciones de las personas no se pueden responder con estos
bienes
Inprecriptibilidad: No se puede adquirir la propiedad por medio del paso del tiempo.

IV. Derechos Reales


Objetivos: Conjunto de normas jurídicas heterónomas, bilaterales y
coercitivas
Derecho

Subjetivos: Facultad jurídica derivada del derecho objetivo de exigir o no
una prestación

1. Clasificación Clásica de los derechos subjetivos

Derechos reales: Poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un
bien que permite el aprovechamiento parcial o total en sentido jurídico que es
oponible a terceros.

7
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


Derechos de crédito o personales: Vínculo jurídico, entre dos o más personas, en
virtud del cual una de ellas llamada acreedor, tiene el derecho de exigir a otra,
llamada deudor, una prestación

2. Escuelas sobe la naturaleza jurídica de los derechos subjetivos

A. Escuela Dualistas: división de derechos subjetivos entre reales y personales
a. Exégesis francesa (Baudry y Lancentire): contraponen el las
definiciones del derecho real y personal.
Derechos reales Derechos personales
Existe un PODER JURÍDOCO sobre los Existe un VÍNCULO JURÍDICO entre
bienes personas.
Hay un sujeto activo pero no pasivo por El vínculo es SOLO OPONIBLE AL
lo que es OPONIBLE A TERCEROS-> DEUDOR, el todo social es irrelevante.
respetado por el todo social
Genera ABSTANCIÓN por parte de un Genera una PRESTACIÓN-> el acreedor
“todo social”. puede exigir un dar, hacer o no hacer
SOBRE UN BIEN DETERMINADO Prestaciones GENÉRICAS-> son actos, no
bienes específicos
ACTIO REM-> bien, cosa ACTIO PERSONAM-> persona
Da DERECHOS PREFERENCIALES NO dan derechos preferenciales
NUMERUS CLAUSUS-> existe un número NUMERUS APERTUS: se puede regular el
LIMITADO de acciones que se pueden género de la relación, pero el contenido
ejercer. Acciones diferentes a las de la relación puede ser el que sea->
contenidas en la ley son imposibles. principio de autonomía de voluntad.
b. Teoría económica (Bonecasse): La razón económica de ser de ambas
clases de derechos es la misma. El derecho construye la resolución de
los problemas tratándose de dos eventos:
i. Apropiación de riqueza-> Derecho Real
ii. Prestación de servicios-> Derecho personal

B. Escuela Monista: Derechos subjetivos son de un tipo.
a. Teoría personalista (Planiol y Ortolan): Solo existe un derecho, el
derecho personal dado que al final solo hay relaciones entre personas.
Según Planiol toda norma tiene un sujeto activo, uno pasivo y un
objeto. Los derechos reales y personales tienen los mismos elementos
por lo que son iguales.
b. Teoría objetivista (Gallo y Gaudenel): Tiene un punto de vista
materialista por lo que deja de lado a las personas para solo tomar en
cuenta los bienes. El derecho solo regula el derecho real dado que al
final solo existen bienes-> La norma solo existe cuando existen
conflictos patrimoniales
c. Ecléctica (PLaniol y Ripert): Planiol agrega aspectos internos ( lo que
el individuo siente) y externos (las relaciones del individuo frente a

8
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


los demás). Derecho real y derecho personal pueden considerarse el
mismo derecho en tanto que tienen los mismos elementos, solo tienen
diferentes aspectos internos y externos.
Interno Poder Sujeto activo Propietario
Derecho
Externo Sujeto pasivo Sujeto pasivo Universal
real
universal Objeto Bien
Interno Vínculo/ Sujeto activo Acreedor
relación
Derecho
(igualdad)
personal
Externo Sujeto pasivo Sujeto pasivo Deudor
determinado Objeto Prestación

3. Legislación sobre derechos reales

Tres aspectos de los derechos reales:
1. Ius fruendi- aprovechar los frutos que genera el bien
2. Ius utendi- utilizar el bien para los efectos establecidos en la ley o por las
partes
3. Ius abutendi- el derecho de comportarse como dueño y disponer del bien.

Clasificación de los derechos reales vigentes
1. Derechos reales de dominio: implica aprovechamiento total.-> propiedad,
copropiedad, multipropiedad.
2. Derechos limitativos de dominio
a. Goce
i. Temporales: usufructo, uso y habitación
ii. Definitivos: servidumbre
b. De garantía
i. Bienes muebles: prenda
ii. Bienes inmuebles: hipoteca

V. Posesión

Situación de hecho con consecuencias de derecho por lo cual se ha sido un objeto de
estudio jurídico antecedente directo de los derechos reales. Se considera que hay
dos grandes elementos de la posesión:
1. Elemento subjetivo- animus-> ánimo de poseer
2. Elemento objetivo- corpus- posesión fáctica

A falta de alguno de estos elementos no se puede hablar de una posesión con
consecuencias jurídicas, no se puede hablar de posesión de derecho, sería simple
tenencia o detentación.

9
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


1. Escuelas sobre la posesión

A. Objetivista
a. Escuela alemana de la posesión (Ihering): Aquel que tiene el bien está
en posesión del mismo sin incorporar el animus. El corpus es
determinado con la explotación comercial a partir de la cual se
determina la posesión.->Independientemente de si se obtiene de
manera legal o no.
b. Escuela francesa objetiva de la posesión (Saleilles): Lo importante
para que haya posesión es la apropiación económica de una cosa.
Legislador de 1928 considera el corpus como creador de la posesión y
establece 8 principios básicos:
1. Reconocimiento de la teoría objetiva de Saleilles
2. Se exige solo el corpus
3. Se tiene que reconocer el ejercicio de un poder de
hecho.
4. Protección del estado de una situación de hecho por su
valor social económico
5. Consagración del derecho a situaciones de hecho
6. Se tiene que hacer una división clara entre posesión y
propiedad.
7. Se tiene que regular la posesión sin título
8. Se incluyen dos conceptos: la buena fe y la mala fe en
relación con la posesión.

B. Subjetivista
a. Teoría clásica de la posesión (Savigny): Incorpora la posesión al
mundo jurídico mediante el animus domini (voluntad legal). El
poseedor debe querer legalmente la posesión. Como situación de
hecho la posesión solo podrá tener consecuencias de derecho cuando
esté bajo el cobijo de la voluntad legal. Animus domini no lo tienen
aquellos que tengan el corpus y el animus de forma ilegal.
En la expo de motivos parece que se privilegia el corpus pero al final el CCDF
privilegia el animus.

2. Concepto de Posesión

ART 790 CC: Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de HECHO,
salvo lo dispuesto en el artículo 793-> no solo tengo la cosa sino que esta me da
derechos y obligaciones
ART 793 CC: Una persona puede tener un bien que es mío pero como no tiene
la intención de que este sea suyo etc, no tiene posesión->Aquí si se toma en
cuenta el ANIMUS

10
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


ART 794: Solo pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos que sean
susceptibles de apropiación-> física y legalmente, por ende SOLO LOS
BIENES PUEDEN SER POSEÍDOS
ART 795: Una persona puede adquirir la posesión de una cosa por medio de
representante legal etc pero esta no se entiende como adquirida si la persona
cuyo nombre haya verificado el acto posesorio lo ratifique.-> no importa
tanto el corpus-> aunque alguien tenga el corpus si yo tengo el animus tengo
posesión
Adquisición personal
Adquisición de mandatario
Adquisición representante legal
Gestión de negocios: persona sin autoridad sobre el bien lleva a cabo
un acto jurídico que te favorece por lo que se le tiene que reembolsar


Principio de posesión gradual: el concepto de posesión es una situación de hecho que
se convierte en derecho, genera derechos-> todo poseedor se puede convertir en el
dueño, posesión se puede convertir en propiedad.

Teoría del corpus puro: la posesión es la condición sine qua non de la prescripción

Posesiones distinguidas por la ley:
1. Posesión originaria: dispone del bien
2. Posesión derivada: no dispone del bien pero puede disfrutar de el
3. Simple tenencia: no genera derechos

Poseer no es lo mismo que detentar-> se puede poseer sin corpus-> la posesión nace
NECESARIAMENTE de una detentación, es una necesidad del derecho de regular una
cuestión de hecho que después encadena derechos.

3. Clases de posesión

A. Posesión originaria: se da en virtud de un acto jurídico que concede el
derecho de ser propietario de un bien, primera persona dueña del bien->
deriva derechos más importantes
B. Posesión derivada: Cuando se concede el derecho de retener una cosa
temporalmente en calidad de lo descrito en el ART 791.
a. ART 791 CC: Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario
entrega a otro la bien dándole el derecho de retenerla
TEMPORALMENTE en su poder los dos son poseedores. La que la
posee a título de propietario tiene posesión originaria, el otro una
posesión derivada.
i. Usufructo
ii. Arrendamiento

11
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


iii. Acreedor pignoraticio
iv. Depositario
v. Título análogo
C. Posesión de buena fe ART 806: tiene justo título para poseer-> causa de
poseer-> la causa generadora de la propiedad tiene que derivar de un hecho
jurídico.
D. Posesión de mala fe ART 808: no posee un justo título que acredite la
posesión o que el título sea vicioso.
E. Posesión pacífica ART 823: posesión pacífica es la que se adquiere sin
violencia
F. Posesión continua ART 824: posesión que no ha sido interrumpida por
alguno de los medios enumerados en el capítulo V, Título VII, del CC.
G. Posesión pública ART 825: posesión que se disfruta de manera que pueda ser
conocida de todos. También lo es la que está inscrita en el registro de
propiedad
H. Dueño ART 826: la persona en posesión del bien se comporta como dueño-
paga la luz, agua, mantenimiento etc.

ART 3047: juez prescribe posesión si se aprueban 7 tipos arriba

El ART 795 demuestra que el corpus en realidad no tiene tanta trascendencia

4. Situación jurídica del poseedor

A. Derechos Constitucionales (Seguridad jurídica protege la propiedad)
a. ART 14 CONST: nadie puede ser privado de la vida, libertad o de sus
PROPIEDADES, POSESIONES o derechos, sino mediante juicio.
b. ART 16 CONST: Nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito por autoridad competente-> CAUSA LEGAL
B. Derecho civiles- Graduación de la posesión
a. Tiempo
b. Mala/Buena Fe
c. Buena posesión-> buena fe y mucho tiempo
d. Mala posesión-> mala fe y poco tiempo
e. Gasto: todo aquello que se invierte en un bien por el propietario o
poseedor
i. Necesarios ART 817: Son gastos necesarios los que están
prescritos por la ley, y aquellos sin los que la cosa se pierda o
desmejora.
ii. Útiles ART 818: Son gastos útiles aquellos que, sin ser
necesarios, aumentan el precio o producto de la cosa.
iii. Voluntarios ART 819: Son gastos voluntarios los que sirven
sólo al ornato de la cosa, o al placer o comodidad del poseedor

12
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


f. Frutos- los tipos de frutos se definen solo en el CC- son del propietario
i. Naturales ART 888: son frutos naturales las producciones
espontaneas de la tierra, las crías y demás productos de los
animales.-> existen independientemente a intervención
humana
ii. Industriales ART 890: Son frutos industriales los que producen
las heredades o fincas de cualquiera especie, mediante el
cultivo o trabajo-> bien que fue TRABAJADO
iii. Civiles ART 893: Son frutos civiles los alquileres de los bienes
muebles, las rentas de los inmuebles todo lo que no ha sido
producido directamente por la cosa vienen de ella por
CONTRATO, por ÚLTIMA VOLUNTAD o por la LEY.
g. Teoría de riesgos: manera en la que se pueden perder bienes
i. Casos fortuito: Hechos de la naturaleza- suerte
ii. Casos culposos: Intervención humana
iii. Casos de fuerza mayor:
iv. Quien responde se determina por el tiempo y por la fe en la que
ha sido adquirida la propiedad
h. Recuperación
i. ART 803: Todo poseedor debe ser restituido o mantenido en la
posesión si tiene mejor derecho para poseer * ver graduación
de posesión
ii. ART 804: Para que el poseedor pueda recuperar su posesión
necesita que no haya pasado un año desde que se verificó su
despojo
i. Grados (de peor a mejor)
i. Delictuosa Art 814: poseedor que haya adquirido la posesión
por algún hecho delictuoso, está obligado a restituir todos los
frutos que haya producido la cosa y los que haya dejado de
producir por omisión culpable.
1. ART 812 II: el que posee por menos de un año a título
traslativo de dominio y con mala fe, siempre que no
haya obtenido la posesión por un medio delictuoso está
obligado a responder por la pérdida o deterioro de la
cosa.
ii. ART 812 Menor a 1 año, título, mala fe:
iii. ART 813 Mayor a 1 año, pacífica, continua, pública, mala fe
iv. ART 810 Buena fe, onerosa
v. Prescripción: solo prescribe la posesión pacífica, continua y en
concepto de dueño dependiendo de
1. Buena fe 3 años muebles y 5 años inmuebles
2. Mala fe
è ART 1151: La posesión necesaria para prescribir debe ser: I. En concepto
de propietario; II. Pacífica; III. Continua; IV Pública.

13
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


C. Derechos procesales
a. Acción publiciana ART 9 CdPC: derecho de todo poseedor a acudir a un
juez a que se le restituya la posesión de un bien de un peor poseedor-
> juez decide quién es el mejor poseedor
b. Interdictos: acciones PROVISIONALES-> protegen la posesión
interinamente y solamente recaen sobre bienes INMUEBLES- Casos
puntuales:
i. Conservación o retención ART 16 CdPC: Invasor quiere tomar
posesión, pedida por el que actualmente está en posesión
1. Actos no intencionales
2. Actos pendientes al despojo
3. Actos violentos
ii. Recuperación ART 17 y 18 CdPC: al ser despojado se detiene la
posesión del despojador
1. Tiene que ser antes de que pase 1 año del despojo
2. No puede ser contra quien tiene contrato con el dueño
3. Ladrón que roba ladrón no vale
iii. De obra nueva ART 19 CdPC: obra que amenaza y pone un
riesgo inminente a un inmueble existe el derecho de ir con un
juez para detenerlo. No aplica si:
1. Constructor garantiza que no habrá daños
2. Constructor garantiza que no hay daños pero si hay los
restituye
3. Demandante garantiza que si d todas maneras piensa
que está en riesgo y se para la obra pero luego se
permite continuar pagará los daños y prejuicios
causados por la detención de la obra.
iv. Obra peligrosa ART 20 CdPC: derecho que tienen todos los
vecinos de un predio de exigir la demolición de un inmueble
que presenta peligro











Tipo de Gastos Frutos Pérdida Tiempo Buena/
posesión mala fe
Delictuoso ----- Restituir todos los Responde por ---- Mala fe

14
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


(814 y 812 frutos producidos toda la pérdida
fracc. II) y los no sobrevenidos
producidos por por su culpa, o
omisión culposa por caso fortuito
Título Se le rembolsan Restituir frutos o fuerza mayor. Menos de un año Mala fe
traslativo de gastos percibidos No responde por
dominio, necesarios aquellas
posesión pérdidas
Mala fe naturales/tiemp
Sin acto o
delictuoso
(812)
Posesión por Abonen gastos Tiene derecho a Solo por pérdida Más de un año Buena/
concepto de necesarios las 2/3 de frutos culposa. mala fe
dueño, pública, Retirar gastos industriales
pacífica y útiles No hay derecho a
continua. No frutos naturales ni
delictuosa. civiles
(813)
Título Abonan gastos Derecho a todos Caso fortuito y -- Buena fe
traslativo (810) útiles y los frutos fuerza mayor se
necesarios percibidos. pierden las cosas
Retiren gastos Abonar los gastos para el dueño
voluntarios hechos para la
(Retener la cosa producción de los Solo por pérdida
hasta realización frutos naturales e culposa
de pago) industriales.
Posesión apta 5 años (buena fe/
para prescribir inmuebles objeto
(1151) de inscripción de
Pacífica, posesión)
continua y 10 años (mala fe)
pública en + 1/3 parte
concepto de poseedor ocioso
propietario




5. Pérdida de la posesión

ART 828. La posesión se pierde:
I. Por abandono;
II. Por cesión a título oneroso o gratuito;

15
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


o Cesión no existe- más bien quiere decir cuando se vende o cuando se
dona-> esto solo se puede hacer sobre los bienes DERECHOS-> NO SE
PUEDE CEDER (vender o donar) POSESIÓN porque NO ES UN BIEN es
una situación de HECHO, no es un derecho.
o Se puede vender derechos que genera la posesión-> no se puede ceder
lo que no se tiene
III. Por la destrucción o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del comercio;
o Si está fiera del comercio NO EXISTE POSESIÓN- si no es bien legal no
lo puedes poseer
o ART 2021. La pérdida de la cosa puede verificarse:
I. Pereciendo la cosa o quedando fuera del comercio;
II. Desapareciendo de modo que no se tengan noticias de ella o que
aunque se tenga alguna, la cosa no se pueda recobrar.
IV. Por resolución judicial;
V. Por despojo, si la posesión del despojado dura más de un año;
VI. Por reivindicación del propietario;
VII. Por expropiación por causa de utilidad pública.


VI. Derecho real de propiedad

1. Escuelas sobre la propiedad

A. Niegan la propiedad privada como un derecho: Niegan la existencia de un
derecho natural de la propiedad privada. El estado no puede garantizar ni
fundamentarla. Solo aquel que puede proteger su propiedad por medio de la
fuerza tiene “derecho” a esta.
a. Striner: todo lo que está al alcance de un individuo es susceptible de
adquisición por fuerza. No se puede crear una estructura jurídica para
garantizarla, solo la fuerza la garantiza.
b. Dihring: Reconoce el derecho de todo particular a la propiedad
privada, pero la propiedad es del más fuerte, tiene que poder
defenderla por la fuerza pura.-> sujeta el derecho a la protección de la
tierra.
B. Enemigos de la propiedad privada como derecho: Defienden que el derecho
de la propiedad privada existe, pero debería desaparecer. Creen en la
distribución de derechos equitativos mas no en la propiedad privada por su
carácter individual y absoluto.
a. Comunistas utópicos (Robert Owen): Teoría de la perfecta comunidad
de bienes. Todos viven de forma pacífica, libre y sin propiedad; los
bienes se comparten. Trata de establecer una colonia utópica que
resulta fallida

16
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


b. Socialistas Científicos (Marx, Hagel): Toda la filosofía del capital
improductivo, el trabajo productivo, el valor de cambio etc. Idea
principal es que al final del camino se justifica la propiedad del
hombre como PRODUCTO DE SU TRABAJO. Desconoce e invalida la
capacidad de acaparar riqueza, todos obtienen lo necesario para
subsistir por medio de su propio trabajo.
c. Blochevistas: Llevan a la práctica la teoría de los socialistas científicos.
Abolir el derecho natural de propiedad, la banca; la única fuente
legítima de la propiedad es el trabajo.
d. Socialistas agrarios (Henry George): La propiedad privada sobre la
tierra es ilegítima, nadie la puede adueñar, ni el Estado. El producto de
la tierra es de quien la trabajó. La tierra es de propiedad común.
C. A favor de la propiedad privada como derecho:
a. Doctrina de la iglesia católica: Defiende el bien común, la justicia
social y la defensa de la propiedad privada. Frente al bien común no se
puede contraponer nada por lo que la propiedad privada si es un
derecho inherente al individuo con tal y que este no amenace el bien
común. El estado tiene que intervenir para que la propiedad privada
no se convierta en prejuicio del bien común y la justicia social.
i. Santo Tomás de Aquino: El hombre puede tener cosas propias,
ya que es preciso para el orden, la paz y la vida humana. El
hombre tiende por naturaleza a asegurarse el uso de los bienes
externos por lo que tiene derecho a comportarse como un
asegurador de bienes para el futuro. Tiene dos limitaciones; el
respetar la propiedad del prójimo y garantizar que los demás
tengan lo suficiente para cubrir sus necesidades, por lo que se
tiene que positivizar el derecho a la propiedad privada.
ii. Pío XII: Es el primero en tocar el tema de los derechos
fundamentales y categorizarlos como derechos primarios y
secundarios. Para el la propiedad privada es un derecho
secundario. Los derechos primarios se refieren a lo necesario
para subsistir, de los cuales se pueden derivar los derechos
secundarios (generar riquezas). Nadie puede hacerse de
propiedades en prejuicio de los demás
iii. Papa Juan XXIII: Retoma ideas de Santo Tomás y Pío XII y crea
el régimen concreto de la propiedad. Establece como una regla
básica que debe de ser garantía esencial de la persona la
propiedad privada y, al mismo tiempo, una garantía para el
orden social.
iv. Papa Juan Pablo II: Hipoteca social, todos los bienes están
hipotecados para garantizar intrínsecamente la función social.
El derecho de propiedad por paz, orden y administración. El
bien social siempre debe de oponerse al individual.

17
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


Unas teorías
1. Aprovechamiento total (1 tipo)
i. Propiedad
ii. Copropiedad
iii. Codominio
iv. Multi propiedad
2. Aprovechamiento parcial (2 tipos)
a. Usufructo
i. Uso
ii. Habitación
b. Servidumbre
Otras teorías
1. Aprovechamiento total (4 tipos)
a. Propiedad
b. Copropiedad
c. Condominio
d. Multipropiedad
2. Aprovechamiento parcial
a. Usufructo
b. Uso
c. Habitación
d. Servidumbre

2. Historia de la propiedad inmobiliaria en México

Existen tres momentos históricos en la propiedad inmobiliaria de México:
I. Época precolombina (-1521)
a. Zona Norte: No hay derecho a la propiedad inmobiliaria-> tribus
nómadas
b. Zona Centro: Comienza la propiedad privada pero esta es limitada.
Existe la propiedad de los reyes, de los nobles (limitada ya que solo se
adquiría por medio de donación del emperador). Existía la propiedad
comunal (un grupo podía trabajar la tierra pero no fraccionarla o
heredarla).
c. Zona Sur: Pleno desarrollo del derecho de propiedad. Los mayas
llegan a lo más avanzado en cuanto al régimen de propiedad privada.
Existía la figura de la propiedad del estado y propiedad pública de uso
común. También existía la propiedad particular, privada hacia un
grupo determinado-> pago de impuestos por la tenencia de la tierra y
existía el derecho sucesorio.
II. Descubrimiento de América (1521-1857): postura teológica de que la
propiedad es de Dios y Dios la delegó a sus representantes (Papas) quienes
delegarían la propiedad a más personas (Reyes), quienes harían lo mismo.

18
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


a. 4 mayo 1493: Bulas Alejandrinas. El Papa Alejandro IV divide entre
España y Portugal el Nuevo Mundo, le otorga a España la propiedad
directa de todo lo descubierto a la Corona de Castilla.
b. 1521-1720 Encomienda: El rey decide que Hernán Cortés sea el
gobernador dando origen al primer acto de propiedad delegada: la
encomienda. Otorga el derecho a todo el territorio que hayan
ocupado-> derecho de ocupación.
i. 1720 se suprimen las encomiendas debido a que ya todo
estaba conquistado.
c. 1523-1827 Merced Real: Por orden de Carlos V se le otorga la
Merced Real a todo aquel que esté dispuesto a irse a América->
incentivos para poblar el nuevo mundo. Se otorga la propiedad
privada de todo lo que ocupen con la condición de que se queden 4
años y que cuiden a los autóctonos que vivan ahí.
i. 1700- reversión de los títulos por parte del virrey en turno->
criollos ocupaban muchos territorios y no podían cuidar de
todos por lo que este derecho se cancela por avaricia.
d. 26 de mayo 1567 Fundo Legal: Establece que en un radio alrededor
de x espacio se establece la iglesia, poder público etc y alrededor se
fraccionan pequeños pedazos de tierra para cada habitación. El
objetivo era construir pequeñas comunidades desde un centro.
e. 10 de diciembre 1573 Ejido: Primer ejercicio de derechos humanos a
las tribus indígenas. Un ejido era la extensión de 1 legua para que los
indios tuvieran ganado (no pueden habitarlo o cultivarlo). Se
distingue entre el indio y el ganado.
f. 1573 Terreno Comunal: vivienda de los indios pero la propiedad era
de un protector de indios quien la administraba.
g. 1860 Terrenos Baldíos: bienes del dominio del poder público por
exclusión.
III. Modernidad (1857-1917): la propiedad es de la nación.

3. Concepto del derecho real de propiedad

El derecho real de propiedad se confunde con el concepto de derecho real.

Derecho real- poder jurídico que se ejerce de forma directa e inmediata sobre un
bien que permite el aprovechamiento total o parcial en sentido jurídico y es
oponible a terceros.

Derecho real de propiedad: Poder jurídico que se ejerce de forma directa e
inmediata sobre un bien, que permite su aprovechamiento total en sentido jurídico y
es oponible a terceros sin más limitaciones que aquellas que la ley establece.
I. Perpetuo- no está sujeto a término alguno, la existencia es
independiente de su ejercicio, se transmite después de la muerte.

19
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


II. Exclusivo ART 772
a. El dueño es el único que se puede aprovechar del bien
b. Todos tienen la obligación de respetar el derecho real de
propiedad del otro.
III. Absoluto- Tiene ius abutendi, utendi y fruendi: puede hacer lo que sea
mientras no afecte a terceros.
a. ART 16- usar y disponer de los bienes en forma de que no
perjudique a la colectividad.
b. ART 840- no es lícito ejercitar el derecho de propiedad de
manera que su ejercicio no dé otro resultado que causar
prejuicios a un tercero sin utilidad para el propietario.

4. Jerarquía legal del derecho real de propiedad

ART 27 Constitucional
Propiedad privada
Propiedad agraria
Propiedad comunal

Código civil: propiedad descansa en 4 artículos que constituyen los dos elementos
de la propiedad privada
ART 16-> propiedad como obligación- obligación de disponer de sus bienes
mientras estos no perjudiquen a terceros
ART 772-> CARÁCTER EXCLUSIVO- las cosas son tuyas porque lo son y los
terceros no la pueden tomar-> obligación del tercer
ART 830-> CARÁCTER EXCLUSIVO-> limitaciones del derecho social-> gozar
ART 831-> Se lleva al ámbito común-> GRAN DERECHO DEL PROPIETARIO-
derecho de que no se le quite su propiedad si no es para utilidad pública y
mediante indemnización
ART 886-> DERECHO DE ACCESIÓN-> ejercer el poder jurídico sobre el bien
y lo que el bien a su vez genera







5. Medios de adquisición

Forma , causa u origen de la adquisición del derecho real de propiedad

A. Medios doctrinales: títulos de adquisición de la propiedad
a. Por su origen:

20
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


i. Título originario: no hay propietario anterior por lo que solo se
adquiere por ocupación
ii. Titulo derivado: Hay un dueño quien propietario quien
transmite la propiedad originaria.
b. Extensión de su objeto:
i. A Título Universal: se adquiere todo el patrimonio- plural
1. Eg. herencia
ii. A Título Particular: Se adquiere solo una parte del patrimonio-
singular
1. Eg.Legado- un bien específico pasa a una persona o
personas en específixo
iii. Fusión de sociedades mercantiles:
1. Incorporación: dos sociedades se unen para crear un
tercero
2. Adquisición: Una sociedad adquiere a otra
c. Momento de adquisición
i. Mortis causa: Transmisión del patrimonio que proviene de la
muerte del propietario
ii. Inter vivo: cualquier transmisión de patrimonio que viene del
acuerdo de voluntades
d. Situación jurídica del adquirente:
i. Onerosa: la transmisión de la propiedad depende de cargas u
obligaciones que se establecen para las partes-> no
necesariamente son monetarias
ii. Gratuita: No hay condiciones para adquirir el bien

B. Derecho positivo (ordenado por medio de importancia)
a. Contratos- solo los traslativos de dominio- ordenados por frecuencia
i. Compra venta- ART 2248-Habrá compra-venta cuando uno de
los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa
o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un
precio cierto y en dinero-> tiene que pagar más del 50% en
dinero.
ii. Donación- ART 2332- Donación es un contrato por el que una
persona transfiere a otra, gratuitamente una parte o la
totalidad de sus bienes presentes.
iii. Mutuo- ART 2384: Transmisión del derecho real de propiedad
a cambio de otro bien de la misma especie (con o sin
intereses).
iv. Permuta- ART 2327- La permuta es un contrato por el cual
cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra.
Se observará en su caso lo dispuesto en el artículo 2250.
v. Aportación- ART 2688- Por el contrato de sociedad los socios
se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus

21
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial.
vi. Renta vitalicia- ART 2774- La renta vitalicia es un contrato
aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar
periódicamente una pensión durante la vida de una o más
personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad
de dinero o de una cosa mueble a raíz estimadas, cuyo dominio
se le transfiere desde luego.
1. Aleatorio- se desconoce los provechos y costos- no e
puede usar el inmueble hasta la muerte
2. Vitalicia- dura todo el tiempo que esta persona viva por
lo que se tiene que pagar pensión hasta su muerte
vii. Dación en pago- ART 2095- La obligación queda extinguida
cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de
la debida.
b. Sucesión: Transmisión de propiedad por causa de muerte
i. Voluntad Manifiesta: Documento conocido como testamento->
se especifica quien y como
1. Libertad para testar es ABSOULTA-> puedes donarle a
quien quieras hasta una puta
2. Cuando se otorga por un acto de voluntad hay dos
maneras de hacerlo
a. Herencia ART 1281->universal: el patrimonio
que queda en la muerte->
b. Legado ART 1429:Separar bienes específicos
para diferentes personas-> propiedad se
transfiere al legatario al INSTANTE MISMO de la
muerte del testador.
ii. Voluntad supuesta : teoría del patrimonio personalidad dice
que no hay patrimonio sin persona por lo que cuando una
persona no hace un testamento la ley supone que quieres lo
que establece la ley-> Hijos, esposa sin bienes + hijos, etc-> se
especifica en la ley
c. Prescripción positiva: Medio de adquirir la propiedad por el mero paso
del tiempo, en virtud de la posesión de un bien inmueble o mueble de
manera pacífica, pública, continua y en concepto de título de dueño
i. ART 1135- Prescripción es un medio de adquirir bienes o de
librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto
tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
ii. ART 1136- La adquisición de bienes en virtud de la posesión,
se llama prescripción positiva; la liberación de obligaciones,
por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción
negativa.

22
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


iii. Individuos protegidos de la prescripción-> casos específicos en
donde no hay prescripción
d. Adjudicación judicial: todos los mecanismos por los cuales se
transmite la propiedad de un bien en CONTRA de la VOLUNTAD del
propietario-> como venta forzada-> Único caso en el que el
propietario no transmite la sociedad.
e. Ocupación- encomienda- acto por el cual lo que ocupes es tu
propiedad-> medio de adquirir la propiedad por la aprehensión de un
bien que no tiene dueño-> título originario por excelencia
i. Medio originario de adquirir la propiedad cuando se IGNORA al
dueño de ese bien
ii. La ley es la única que establece SUPUESTOS de ocupación->
solo se da sobre bienes MUEBLES
ART 27 Const- la propiedad originaria de los inmuebles es de la
nación por lo que no se puede ignorar al dueño, se ignora la
constitución

3 supuestos
i. Animales de caza o pesca- ART 854- 874 CCDF- ver regulación
federal
ii. Tesoro- ART 854-885 CCDF- al encontrar el tesoro en tu bien
inmueble
1. Parece supuesto de accesión no ocupación- dueño de
cosas accesorias si eres dueño del principal
iii. Captación de agua de lluvia- el único que se puede dar en la
CDMX ART 933-937 CCDF
1. Recipiente
2. Presa o poso/aljibe
f. Accesión- adquirir la propiedad de una cosa accesoria por el
propietario del bien principal en la que la propiedad accesoria se
incorpora a la principal de manera natural o artificial
i. 2 principios
1. Dueño principal siempre se supone dueño del accesorio
2. Prohibido el enriquecimiento ilícito- no hay facultad
para tener algo en el patrimonio y sin embargo se exige
o se tiene (cuando es perceptible y dices que no fue)
ii. Natural- SOLO INMUEBLES- fenómenos naturales-
1. Aluvión-ART 908- de manera IMPERCEPTIBLE la
propiedad inmueble se desintegra/erosión y se unta a la
de alguien más- el nuevo propietario no tiene idea no se
da cuenta, no distingue de donde proviene la propiedad-
IRRECONOCIBLE- grado- poquito
2. Avulsión- ART 910- es de manera PERCEPTIBLE- se
arranca de manera natural pero violenta- el nuevo

23
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


propietario tiene la obligación de devolverlo- grado-
RECONOCIBLE- grande y violento
3. Cambio de cause de río- ART 914- aguas internas
dentro de terrenos de propiedad privada-> Río es
limítrofe de dos propiedades, al cambiar el rio cambia la
propiedad, pero la porción perdida se mide lo que se
perdió y se le entrega al original pero si es más de lo que
se perdió el nuevo se lo queda.
iii. Artificial
1. Muebles: el mueble principal es el más valioso
a. Mezcla: Sólidos
i. Supuestos para ambos.
1. Surge copropiedad si es de buena
fe o casualidad
2. Cuando es por confusión de buena
fe pero uno vale mas que el otro y
se indemniza.
3. Si sucede por mala fe indemnizas y
pierdes todo.
b. Confusión : Líquidos
c. Incorporación: Dos muebles se unen de manera
que no se pueden separar sin desnaturalizarse.
i. Cuando no se pueden separar el dueño
principal puede destruir el accesorio pero
indemniza al dueño.
ii. Si hay mala fe del bien accesorio el
principal lo destruye sin indemnización,
el accesorio indemniza.
iii. Si el dueño principal actúa de mala fe el
accesorio tiene derecho a indemnización.
d. Especificación: transformación con trabajo
propio de un bien ajeno.
2. Inmuebles
a. Edificación: Mismo tratamiento para la siembra y
la plantación. Construcción en terreno ajeno. Ya
sea por voluntad de las partes o no con
materiales propios o ajenos. Primero se debe
determinar que es principal y que es accesorio.
Siempre el terreno principal y la construcción es
accesoria.
i. Primera presunción (iuris tantum) el
dueño del terreno es dueño de las
construcciones

24
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


ii. Edificación con materiales ajenos en
terreno propio. Ambos de buena fe, como
no puede haber enriquecimiento ilícito el
terreno es del dueño (y se paga con daños
y perjuicios si es de mala fe). No hay
derecho de demolición, devolución o
destrucción a menos de que las plantas no
hayan echado raíces.
iii. Terreno y edificación de distintos dueños.
Importancia de la buena o mala fe. Mala fe
del edificador- sabe que el terreno es
ajeno. Mala fe por el dueño- cuando a su
vista, ciencia y paciencia se hace del
edificio en su terreno. Entre dos de buena
fe o dos de mala fe se actúa igual.
iv. Edificación, terreno y materiales de
distintos dueños. Dueño de buena fe con
constructor de mala fe. Si decide
mantener la cosa se da indemnización al
dueño de los materiales, si decide
destrucción, el dueño de los materiales no
tiene derecho frente a este.
g. Expropiación: Acto administrativo por medio del cual el Estado a
través del poder ejecutivo, adquiere de un particular la propiedad de
un bien mueble o inmueble mediante el pago de una indemnización y
siempre por causa de utilidad pública.

6. Limitaciones a la propiedad privada

Las limitaciones de la propiedad privada se establecen en el ART 27 Constitucional y
otras leyes. Existen 4 limitaciones:
1. Uso: fines específicos a los que se puede destinar la propiedad privada.
Usos de suelo es la principal limitación a la propiedad privada
2. Destino: Es lo mismo que el uso pero para bienes del dominio público
3. Reserva: trozo de tierra del Estado reservada para un futuro
crecimiento o no crecimiento urbano
4. Provisiones: zona de tierra prevista para la creación de nuevos centros
urbanos.

Hay ciertas limitaciones a los inmuebles que se pueden dar por dos razones:
1. Interés público: Bien común
2. Por interés particular

25
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


VII. Expropiación

1. Concepto de expropiación

Expropiación: acto administrativo por medio del cual el Estado, a través del poder
ejecutivo, adquiere de un particular la propiedad de un bien mueble o de un bien
inmueble mediante el pago de una indemnización y siempre por causa de utilidad
pública.
è Acto administrativo: Ley de expropiación atribuye al funcionario las
características para llevar a cabo la expropiación. Todo lo que la ley no
permita al estado, está prohibido para este (principio de legalidad).
o Administración pública necesariamente lleva a cabo este acto
o Ley de expropiación la regula de manera general pero también hay
reglas locales
§ Tema de sujetos-> los sujetos que llevan a cabo la
expropiación son diferentes si es funcionario público
federal aplica ley federal de expropiación y si es local
atienen a la norma local
è Características de la expropiación->ART 27 CPEUM (II): Solo por
UTILIDAD PÚBLICA y mediante INDEMINIZACIÓN
è Fundamento social-> ART 27 CPEUM (III): Puede regular y poner límites
a la propiedad privada para el bien social
è Causas de utilidad pública ART 1 Ley de expropiación.
I. establecimiento , explotación o conservación de un servicio público
II. Apertura, apmpliación o alineamiento de calles, construcción de
calzadas, puentes y caminos túneles para facilitar el tránsito y suburbano
III. Embellecimiento, ampliación

2. Procedimiento de expropiación

I. Secretaría de estado emite una declaratoria de Utilidad Pública ART 2 LE->
NO PUEDE HABER EXPROPIACIÓN SIN
a. Dictámenes técnicos
b. Se tiene que PUBLICAR en el DIARIO OFICIAL
c. Notificación personal
II. Al haber sido notificado el particular tiene 15 días hábiles para manifestar lo
que a su derecho convenga ART 2 III LE
III. Al terminar el plazo de los 15 días del particular la autoridad tiene 10 días
para confirmar o revocar la expropiación ART 2 F V LE
a. Modificar: expropiar solo la mitad etc.
b. Internamente no se puede quejar osea no hay acción administrativa->
si se puede por fuera judicialmente porque no te pueden molestar en
tu persona ART 2 VI LE

26
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


IV. Declaratoria de expropiación emitida por el ejecutivo federal tiene solo 30
días hábiles desde que se dictó la resolución. ART 4 LE y ART 2 F VII LE
a. El monto de indemnización no puede ser menor al valor catastral
V. No escritura pública ART 8 BIS LE- todo inmueble con valor mayo a 365
tiene que ser escritura publica- ESTE NO ES EL CASO DE LA EXPROPIACIÓN


VIII. Copropiedad

1. Concepto de Copropiedad

Copropiedad: situación jurídica en la cual un bien es, en su totalidad, propiedad de
una o más personas a la vez.
o Esta produce un problema respecto al ius utendi.
o PROINDIVISO= NO HAY DIVISIÖN MATERIAL
o Parte alícuota es la proindivisibilidad en forma aritmética-> eres
copropietario del x%

Acción de división: Nadie puede ser obligado a permanecer en copropiedad.->sirve
para destruir partes alícuotas y lo pro indiviso.
è Si la cosa se puede dividir cómodamente se divide entre los
copropietarios existentes
è Si la cosa no se puede dividir cómodamente (inmuebles) algún
copropietario la puede comprar . Si más de un copropietario la quiere se
da al azar.
è Si no se puede comprar se vende a un tercero y se divide el dinero







2. Clasificación de la copropiedad

Copropiedad voluntaria: Aquella copropiedad que por la naturaleza del bien puede
dividirse y, por lo tanto, terminarse la copropiedad.

Copropiedad forzosa: Aquella copropiedad que por la naturaleza del bien no puede
darse por terminada, se da por circunstancias físicas.

3. Situación jurídica de la copropiedad

27
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


A. Respecto al bien mismo
a. Acción de división ART 939 y 949: nadie puede ser obligado a
permanecer en copropiedad. Si la cosa admite cómoda división se
divide, si no: aceptan vender y comprar una de las partes puede
comprarle a la otra. Si nadie puede comprar las partes del otro,
necesariamente, el bien se vende a un tercero y el dinero se reparte.
b. Partes iguales ART 942: Si la copropiedad se adquiere por cualquier
motivo y no se establecen partes alícuotas las partes se presumen
iguales en la copropiedad.
c. Beneficios y cargas ART 943,944: si hay partes alícuotas es conforme a
estas que se cobran las cargas y brindan los beneficios.
d. Derecho de uso ART 943: todos los copropietarios tienen derecho de
usar el bien.
e. Obligación de conservar ART 944: todo partícipe puede obligar a los
demás a pagar mantenimiento menos a aquellos que hayan
renunciado a la copropiedad.
f. Alteración ART 945: NO se puede alterar el bien sin el consentimiento
de las demás partes.
g. Toma de decisiones ART 946,947, 948: No se requiere unanimidad se
necesita la mayoría de votos de las partes, excepto los casos en los que
la ley requiera unanimidad.
B. Respecto al derecho o parte alícuota
a. Derecho del tanto ART 950, 973: Tiene el objetivo de disminuir la
cantidad de copropietarios por lo que es un derecho preferencial. Si
un copropietario quiere vender su parte, debe ofrecérsela primero al
resto de los copropietarios antes que a un tercero. La preferencia es
concedida por la ley en determinadas circunstancias, la violación de
dicha preferencia ocasiona nulidad en el acto realizado.
i. Debe notificar la venta por medio de notario público o
jurídicamente-> esta debe expresar el monto, a quién se le
venderá, la forma de pago, cuándo y dónde.
ii. Una vez notificados los copropietarios, tienen 8 días naturales
para hacer uso del derecho del tanto, si no ejercen el derecho
en este plazo lo pierden
iii. Queda prohibida la renuncia anticipada dl derecho del tanto
iv. Casos:
1. Enajenación de la vía pública
2. Copropiedad
3. Usufructo
4. Coherederos
5. Sociedades civiles
b. Derecho por el tanto: Una persona es preferida frente a todas las
demás en igualdad de circunstancias para ejercer un derecho por la
persona que desea enajenar. Esto se realiza por acuerdo de

28
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


voluntades. Debido a que esta preferencia no viene de la ley si esta se
viola se deben pagar daños y prejuicios mas el acto jurídico no es nulo.
i. Compraventa
ii. Arrendamiento
c. Derecho de retracto: No busca la nulidad relativa sino que se busca
subrogación personal. El copropietario al que no se le notifica de la
enajenación, puede sustituir al tercero al que se le vendió la parte
alícuota. La venta sigue siendo perfecta y el copropietario ahora es
parte de la compraventa.

Derecho DEL tanto Derecho POR el tanto
- Derecho real que siempre se da - Supuestos determinados en ley
en la ley que permiten modificación por
- Objetivo no incrementar las partes
copropietarios o disolver - Objetivo: respetar la autonomía
copropiedad de voluntad
- Transmisible - No hay transmisión
- Sanción: nulidad relativa, afecta - Sanción: no implica invalidez sino
validez del contrato el pago de daños y prejuicios.


IX. Multipropiedad

En sajón se conoce como propiedad fraccionada, es el derecho real más novedoso ya
que existió a partir de los años 70s. Fue creado como derecho por necesidad de
negocios. Es el suplente para el tiempo compartido ya que este no generaba ningún
derecho, al morir el sujeto de tiempo compartido no lo puede heredar a sus
ascendientes etc ya que no tiene en realidad no existe nada. El tiempo compartido
no se puede vender, heredar ni hipotecar.

Se toma la copropiedad y se modifica.-> se divide en partes alícuotas y se asigna
propiedad total por un tiempo determinado

Esencia: El dueño de la parte alícuota se tiene propiedad absoluta por cierto tiempo-
> A diferencia de la copropiedad no se es dueño de un porcentaje del todo sino se es
dueño del todo por un tiempo correspondiente.

Existe la opción de que un tercero administre la propiedad y le den el
mantenimiento necesario a el como si fuera hotel.

X. Condominio

29
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


El condominio deriva de la servidumbre la cual es la situación jurídica en la que un
predio determinado, llamado dominante, tiene un derecho sobre otro, llamado
sirviente.

El condominio es un derecho real que comparte características tanto de la
propiedad privada como de la copropiedad. La regulación a este en nuestro CC nace
de la servidumbre y genera obligaciones propter rem las cuales son obligaciones
ambulatorias ya que siguen al derecho real, osea se quedan con la cosa.

1. Concepto de Condominio

Condominio: Derecho real por el cual cada uno de los dueños de las unidades
privativas tienen plena propiedad sobre ellas, además de tener la copropiedad de
los bienes comunes del propio condominio.
è implica la convivencia de la propiedad exclusiva y perpetua con la
propiedad común-> existen disposiciones de carácter contractual que
pueden limitar el derecho real.
è ART 2 Ley de propiedad en condominio: Aquel inmueble cuya propiedad
pertenece PROINDIVISO a varias personas, que se reúne las condiciones
características establecidas en el CCDF-> lo remite mas ahí no se define
o ART 951 CCDF: convivencia de la copropiedad y propiedad
exclusiva

Unidad de propiedad privativa: Es el departamento, vivienda, local, áreas, naves y
elementos anexos que el corresponden, tales como estacionamiento, cuarto de
servicio, jaulas de tendido, lavaderos y cualquier otro elemento que no sean áreas de
uso común sobre el cual el condómino tiene un derecho de propiedad y de uso
exclusivo, siempre que esté así establecido en la Escritura Constitutiva e Individual.

Condómino: Persona física o moral, propietaria de una o más unidades de propiedad
privativa y, para efectos de esta Ley, y su Reglamento, a la que haya celebrado
contrato en virtud del cual, de cumplirse en sus términos, llegue a ser propietario
bajo el régimen de propiedad en condominio.

Áreas y bienes de uso común: son aquellas que pertenecen en forma de proindiviso a
los condóminos y su uso estará regulado por esta Ley, su Reglamento, la Escritura
Constitutiva y el Reglamento Interno

Bienes de uso exclusivo: se tiene el uso exclusivo de un bien común porque el
reglamento lo permite, no admiten una venta individual porque son bienes de uso
común.

Porcentaje de indiviso: el porcentaje de copropiedad que tiene el propietario de una
unidad privativa con respecto a los bienes comunes del condominio.

30
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales



¿Cómo se constituye un condominio? ART 3 y 9 LdC
1. Acudir ante notario público y manifestar esta modalidad
2. Puede ser constituido por una persona o varios como copropietarios.

2. Legislación del Condominio

A. Atendiendo a su estructura ART 5 LPC
a. Condominio vertical: Se establece en aquel inmueble edificado en
varios niveles en un terreno común, con unidades de propiedad
privativa y derechos de copropiedad;
b. Condominio horizontal: Se constituye en inmuebles con construcción
horizontal donde el condómino tiene derecho de uso exclusivo de
parte de un terreno y es propietario de la edificación establecida en el
mismo, pudiendo compartir o no su estructura y medianería, siendo
titular de un derecho de copropiedad para el uso y disfrute de las
áreas del terreno, construcciones e instalaciones destinadas al uso
común.
c. Condominio mixto: Es aquel formado por condominios verticales y
horizontales;
B. Atendiendo a su uso
a. Habitacional: Aquellos inmuebles en los que la propiedad privativa
están destinadas a la vivienda
b. Comercial o servicios: Aquellos inmuebles en los que la unidad de
propiedad privativa, es destinado a la actividad de comercio o servicio
permitido
c. Industrial: Aquellos inmuebles en donde la unidad de propiedad
privativa, se destina a actividades permitidas propias del ramo
d. Mixtos: Aquellos inmuebles en donde la unidad de propiedad
privativa, se destina a dos o más usos de los señalados en los incisos
anteriores

Existe una limitación expresa en la ley para determinar cuántas unidades privativas
puede haber en un condominio-> ART 8 LdC ningún condominio puede rebasar 120
unidades privativas

Lo necesario para construir un condominio
ART 9 LPCDF:
I. Escritura pública
II. Mediadas de unidades privativas
III. Rige escritura constitutiva y reglamento
IV. Porcentaje de indiviso- el porcentaje de copropiedad que tiene un dueño de
una propiedad privativa con respecto a los bienes comunes del condominio-

31
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


Pese de los votos y las cuotas- las participaciones de los condóminos se
miden por el indiviso.
V. Determinación de uso y características del uso y destino de la unidad de
propiedad privativa
VI. Bienes de uso exclusivo: no es un derecho real de propiedad- se refiere al uso
exclusivo de un bien común porque el reglamento lo permite.- jurídicamente
no son bienes de propiedad exclusiva por lo que no admiten una venta
individual ya que son bienes comunes pero si se puede determinar el uso
exclusivo de un condómino

ART 12, 28 LdC: debe verificarse el reglamento de condóminos y en el momento en
el que se adquiere la unidad privativa, se adquieren también los créditos generados
por cuotas etc.

ART 20 LdC: No hay derecho del tanto entre condóminos. Solo derecho POR el tanto
derivado de un contrato de compra-venta o arrendamiento

3. Toma de decisiones dentro del condominio

ÓRGANOS IMPORTANTES
1. ASAMBLEA DE CONDÓMINOS: la ley establece lo que va a ver cada asamblea-
Distinguen por quórum de asistencia (requisito de que x condóminos estén
presentes) y quórum de votación (cuántos de los presentes votan a favor o en
contra). ART 20 LPC
i. Extraordinaria- celebra cuando hay asuntos generales que
atender, modificación de estructura y reglamento, extinción
voluntaria, obras nuevas, supuesto de ruina y construcción.
ii. Ordinarias- trimestralmente- informe del estado de la
administración
II. ART 32 LPC: convocatorias
i. Debe indicar quien convoca y el tipo de asamblea que se trata,
fecha y lugar en donde se realiza dentro del condominio
ii. Condóminos serán notificados en forma personal- LUGAR
VISIBLE
iii. Cuando se trata del primer llamado en una hora específico,
requiere qa de 75% de asistencia, cuando hay segunda
convocatoria el quórum se integra por la mayoría simple del
total de condóminos (50% +1). Tercera convocatoria la
mayoría de los que hayan ido.-> resoluciones se toman por la
mayoría de los presentes.
III. ART 31 LPC :
i. En casos de que solo un condómino

32
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


ii. Si una persona tiene más del 50% de las votaciones se requiere
la presencia de alguno de los demás para tomar la desición.
Mayoría de indiviso y de personas
IV. ART 33 LPC: Facultades de asamblea general
i. Modificar escritura o reglamento
ii. Nombrar, quitar, destituir al administrador del condominio.
2. CONSEJO DE ADMIN ART 37 LPC: Condominios son administrados por la
persona determinada por los condóminos
I. ART 43 LPC: el administrador se encarga de llevar un libro con
registro de las asambleas
3. CONCEJO DE VIGILANCIA ART 47-49 LPC: vigila administración
I. Obligaciones y funciones: admin cumpla sus obligaciones- asegurarse
que el admin lleve correctamente su gestión.

ART 52 LPC: elaboración del reglamento interno será por quienes otorguen la
Escritura Constitutiva del Condominio- Cualquier modificación se acordará en
asamblea general y requiere MAYORÍA SIMPLE

ART 83 LPC: Extinción y destrucción: so los condóminos se ponen de acuerdo para
que esta se extinga tiene que haber manifestación de la voluntad de todo
condómino.

XI. Usufructo

El usufructo es una creación del derecho romano que se origina del análisis de los
derecho reales de propiedad: ius abutendi, ius furendi y ius utendi.
Para el usufructo se separó el núcleo de la propiedad privada, es decir el
derecho de disponer, del derecho de disfrutar y usar-> El usufructo se
termina, es un derecho temporal, pero naturalmente vitalicio (dura toda la
vida del usufructuario.



1. Concepto de Usufructo

Usufructo ART 980: poder jurídico temporal de usar y disfrutar de un bien ajeno.
Nuda propiedad: la propiedad sin uso y frutos. Solo existe el ius abutendi, la
disposición.

Uso de un bien dentro del usufructo implica que lo voy a emplear o utilizar para el
fin, el destino o el uso que tenga el propio bien. NO ES LO MISMO QUE EL USAR para
efectos de DERECHO REAL.

33
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


2. Características del usufructo

A. Carácter vitalicio o temporal: todo usufructo es esencialmente temporal
porque necesariamente se tienen que juntar el ius utendi, ius abutendi y ius
fruendi. El derecho no se puede quedar desnudo. Todos los actos celebrados
por el usufructuario y el usufructo mismo terminan con la muerte del mismo,
naturalmente vitalicio (lo más que se puede prolongar es para la vida del
usufructuario). En general es vitalicio.
a. Personas morales: dura 20 años por lo que no es vitalicio.
b. Usufructo legal familiar: se extingue en el momento en el que el menor
cumple la mayoría de edad. No es vitalicio
c. Es posible someter la duración de un usufructo a la vida de un tercero.
B. A favor de una pluralidad de personas:
a. Sucesiva: Lo perpetuo es la propiedad, el usufructo es esencialmente
temporal por lo que al legislación le pone límites a esta sucesión. Solo
se puede constituir frente a los que existan en el momento, no los
frutos
b. Simultánea: Se nombran a varias personas como usufructuarios a la
vez. Por regla general al morir uno de ellos es parte del usufructo
regresa al nudo propietario. Por excepción, a la muerte de un
usufructuario su parte puede distribuirse entre los usufructuarios
restantes.
i. Derecho de acrecer: derecho que se tiene de hacer crecer su
parte por la muerte de una persona.

è El objeto del usufructo tiene que ser NO CONSUMIBLE
o Solo puede recaer sobre bienes consumibles cuando estos son
parte de una universalidad mayor que no es consumible
è Por regla general el usufructo se constituye en forma VOLUNTARIA:
o Acto entre vivos
§ Retención: se dona o vende la nuda propiedad y el usufructo
se lo queda.
§ Transmisión: se queda la nuda propiedad y se vende o dona
el usufructo
o Mortis causa: herencia
è Existen usufructos legales- en la legislación mexicana solo hay 3:
1. Derecho familiar: toda persona menor de edad tiene bienes
productos de su trabajo y todos los demás. Los padres tienen en
usufructo el 50% de los bienes de ese menor de edad.
2. Derecho sucesorio: legado
a. Legado por plazo suspensivo: el legatario tiene la nuda
propiedad, el usufructo lo tienen los herederos.

34
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


b. Legado por plazo extensivo: El legatario tiene el usufructo
del bien hasta que se cumple la condición. La nuda
propiedad la tienen los herederos.
è puede constituirse por prescripción pero es una pendejada, nadie lo hace.

3. Derechos del usufructuario

La situación jurídica del usufructuario es doble:
A. Respecto al bien
a. Derecho de usar
b. Derecho de disfrutar de los frutos pendientes al momento de la
constitución pero no de los frutos pendientes al momento de terminar
el usufructo-> en materia de intereses, rentas y las reglas son
diferentes
B. Respecto al derecho
a. Derecho de enajenación- el usufructuario lo puede enajenar (rentar
etc) pero esto se termina con la vida de el usufructuario.
i. Excepciones:
1. No se pueden enajenar los usufructos legales familiares
2. No se pueden enajenar bienes hipotecados
3. No se puede embargar el usufructo
b. Usufructuario puede o no ejercitar ciertas acciones
c. Derechos preferenciales
i. Derecho del tanto: el usufructuario tiene derecho del tanto si el
nudo propietario desea enajenar la nuda propiedad, el
usufructuario tiene el derecho preferencial. El nudo
propietario tiene la obligación de notificar al usufructuario.







4. Obligaciones sobre el usufructo
A. Antes de iniciar el usufructo
a. Del usufructuario
i. Hacer a su consto un inventario: tener en cuanta que se entrega
y el estado en el que está, solo se puede entregar con desgaste
NATURAL
ii. Otorgar fianza: una garantía en caso de que al final del
usufructo se tenga que pagar algún daño.
1. Si esta se perdona tiene que ser expresamente

35
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


2. Se puede expensar cuando el nudo propietario done la
nuda propiedad y se quede con el usufructo
3. Si es oneroso puede haber o no fianza
b. Del nudo propietario
i. Entregar el bien
B. Al terminar el usufructo
a. Del usufructuario
i. Devolver el bien en el mismo estado en el que lo recibió,
excluyendo desgastes naturales
b. Nudo propietario
i. Cancelar la fianza si no hay daños
ii. Recibir el bien
Durante el usufructo, los derechos y obligaciones son múltiples dependiendo de los
actos jurídicos que se realicen:
A. Gastos
a. Los gastos necesarios son a cargo del usufructuario si el usufructo es
gratuito
b. Gastos necesarios son a cargo del nudo propietario si el usufructo es
oneroso. Si el usufructuario quiere hacer los gastos debe obtener el
consentimiento del nudo propietario y no recibe indemnización
c. Si el usufructo fue constituido de manera onerosa, el propietario tiene
la obligación de hacer los gastos necesarios para que el usufructo
produzca los frutos que producía.
B. Fiscales
a. El impuesto a la propiedad lo paga el nudo propietario.
b. El impuesto al consumo lo paga el usufructuario.

5. Usufructos especiales

Los usufructos especiales son usufructos que están ligeramente desnaturalizados,
implican el uso y la disposición o el comportarse como dueños. En la legislación
mexicana hay 5:

I. Cuasiusufructo: si el usufructo comprende cosas que no pueden usarse sin
consumirse el usufructuario tendrá el derecho de consumirlas, pero está
obligado a restituirlas, al terminar el usufructo, en igual género, cantidad y
calidad. Si no es posible hacer la restitución, está obligado a pagar su valor.
a. Se usan los bienes no para los fines, usos, naturales del bien->
DESNATURALIZACIÓN del bien.
II. De capital expuesto a rédito: El usufructuario recibe intereses de un dinero
que está en el banco que no es de el, pero se comporta como dueño de este.
III. Usufructo sobre montes: Derecho de talar árboles
IV. Usufructo de viveros: arrancar plantas

36
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


V. Usufructo de mina: el usufructuario dispone de la tierra para sacara lo que se
tiene concesionado.

7. Extinción del usufructo

El ART 1038 determina las razones por las cuales se extingue el usufructo.

ART 1038: El usufructo se extingue
I. Muerte del usufructuario-> vitalicio.
II. Termina el plazo pactado por el cual se constituye el usufructo.
III. Cumplimiento de la condición a la que se sujeta el usufructo.
IV. Se consolidan la propiedad y el usufructo en la misma persona.
V. Prescripción negativa.
VI. Por renuncia expresa del usufructo-> no se puede renunciar por fraude de
acreedores.
a. El usufructo NO PUEDE SER EMBARGADO pero los FRUTOS si.
i. Título gratuito aplica acción paulina.
ii. Título oneroso frente a tercero de buena fe, responde con
daños y prejuicios.
VII. Pérdida total del bien objeto de usufructo.
VIII. Igual que la consolidación de propiedad y usufructo.
IX. Nueva fianza del usufructuario a título gratuito- Si el nudo propietario no
exime expresamente al usufructuario de la fianza y el usufructuario no la
paga, el usufructo se extingue


XII. Derecho Real de uso y habitación

Derecho real de uso ART 1049: derecho real y temporal que permite a su beneficiario
percibir los FRUTOS de un bien ajeno. Los frutos quedan limitados a las
NECESIDADES BÁSICAS del propio beneficiario y su familia.
è Solo se pueden usar los frutos para satisfacer necesidades básicas, no
para lo que sea.-> este derecho existe para equiparar la balanza social.
o ¿Cómo se determina que uno es objeto de necesidad?
è el derecho real de uso sobre bienes consumibles no existe ya que por la
regulación de este derecho no se puede subsistir de un bien consumible
por que este no dura, no permite subsistir de el.
è Puede ser oneroso o gratuito

Habitación ART 1050: La habitación da, a quien tiene este derecho, la facultad de
ocupar gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesariamente para sí y para las
personas de su familia.

37
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


Similitudes entre derecho real de uso y habitación
è ART 1051: el derecho real de uso o de habitación no se puede enajenar,
gravarse, arrendarse o embargarse por los beneficiarios o acreedores.
è ART 1053: Disposiciones aplicadas al usufructo son las mismas para el
derecho real de uso y de habitación mientras no contradigan la
naturaleza del derecho.
è Temporalidad
è ART 1055: Si el usuario consume todos los frutos de los bienes o el que
tiene habitación afectan la naturaleza del bien (acabarse los frutos u
ocupar toda la propiedad) tienen responsabilidad civil (pagar daños y
prejuicios) y además reponer los frutos.
o Regulación utópica ya que esto aplica a gente que esta necesitada
por lo que seguramente no van a tener con que sustituir o pagar
daños y perjuicios.

Derecho real de uso Derecho real de habitación
- Puede ser oneroso o gratuito - Es necesariamente gratuito
- Recae sobre bienes no - Recae solamente sobre bienes
consumibles inmuebles
- Se limita a los frutos necesarios - Se limita a las piezas del inmueble

XIII. Servidumbre

1. Concepto

Servidumbre ART 1057: Es un gravamen real, impuesto sobre un inmueble, en
beneficio de otro bien inmuebles perteneciente a un distinto dueño. El inmueble a
cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama predio dominante; el que la
sufre, predio sirviente.

El legislador comete el error de redacción al decir que es un gravamen real
impuesto sobre un inmueble, parece que el derecho es una relación entre
inmuebles-> esto se refiere a el hecho de que es un derecho real ambulatorio, lo cual
quiere decir que se queda con el inmueble sin importar la transmisión de el derecho.

I. Solo existe para bienes inmuebles
II. Solo es posible cuando los inmuebles corresponden a diferentes
propietarios.
III. Existe una prestación de propietarios a otros propietarios
IV. La cantidad de servidumbres pactadas es limitada.
V. Aprovechamiento parcial por parte del predio dominante
VI. Oponible a terceros, pero el predio sirviente frente al dominante tiene
más obligaciones que los terceros

38
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


VII. Gravamen real al predio sirviente: el predio sirviente debe mantener las
condiciones óptimas para que el predio dominante pueda disfrutar de la
servidumbre.

Características legales
I. Inseparables- si los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre
continúa.
II. Indivisibles- Si el predio sirviente se divide entre muchos dueños,
la servidumbre no se modifica y cada uno la tolera en la parte que
le corresponde. Si el predio dominante es el que se divide, cada
porcionero puede usar por entero de la servidumbre. Solamente si
la servidumbre se establece a favor de una sola parte del predio
dominante solo este la puede disfrutar.
III. Beneficia o perjudica a todos: en caso de copropiedad, todos los
propietarios del inmueble participan, por eso se dice que sufre el
inmueble.

2. Clasificación de la servidumbre

A. Por su ejercicio: No atiende característica de temporalidad , sino que atiende
la característica de INTERVECIÓN del hombre en la servidumbre-> esto es
importante para efectos de derechos y obligaciones que genera y su
extinción.
a. Continua ART 1060: Aquella servidumbre que NO requiere de
intervención del hombre para subsistir. Servidumbre está y subsiste
sin que el hombre intervenga
b. Discontinua ART 1061: Aquella servidumbre que requiere de la
intervención del hombre.
B. Por su ostensabilidad:
a. Aparentes ART 1062: Son aparentes las servidumbres que se anuncian
por obras o signos exteriores, dispuestos para su uso y
aprovechamiento.
b. No aparentes ART 1063: Son no aparentes aquellas servidumbres que
no presentan signo exterior de su existencia. Eg. Servidumbre de vista
C. Por su origen:
a. Legal: Situación de facto que el civil no puede regular. El predio
sirviente no se puede oponer a la servidumbre.
i. Desagüe:
1. Predio superior a predio inferior ART 1071: Predios
inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente, o como consecuencia de las mejoras
agrícolas o industriales que hagan los predios sirvientes
tienen derecho a ser indemnizados.

39
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


I.
Naturalmente/necesariamente el agua cae
(superior es dominante) y el sirviente tiene que
tolerarlo, pero en el momento en el que este
comienza a afectar cambian los papeles (inferior
es dominante) y tiene que ser indemnizado.
2. De obras defensivas ART 1074: El dueño del predio
sirviente esta obligado a permitir que el predio
dominante construya la obra defensiva o construirla el
mismo. Siempre es temporal la obra
3. Predio encerrado ART 1073:Si un predio no tiene forma
de desaguar, los predios de alrededor se ponen de
acuerdo por donde lo hará . Peritaje para decidir el
camino del desagüe. Se resuelve de la misma manera
que la servidumbre legal de paso. (Servidumbre de
desagüe + paso + acueducto)
Gastos ART 1076: Dependiente de la proporción a su interés y juicio de peritos.
Distribución de los gastos es en proporción de quien salga más beneficiado con base
en análisis objetivo. 3 peritajes.

ii. Acueducto ART 1078: derecho que todo propietario tiene de
hacer llegar el agua a su predio mediante la construcción de
canales o acueductos desde la fuente del agua pasando por los
predios que sean necesarios. Cuando hay últimos predios, el
predio dominante permite que los demás se conviertan en
dominantes también.
1. No se define como gravamen sino como derecho y no
hay subespecies.
2. ART 1087: Única servidumbre con bligación de
indemnizar ya que es una servidumbre aparente y
continua. Se indemniza como si se comprara la tierra, el
valor de esta y los gastos necesarios para su
conservación.
3. Reglas ART 1086:
I. Justificar la necesidad de agua
II. Eficiencia y practicidad- menos dañino
III. Acreditar que el paso hace que los predios
sirvientes pierdan la menor cantidad de tierra.
IV. Pagar (mal dicho en realidad pagar es de compra
venta) INDEMNIZAR.
V. Indemnizar daños de la construcción.
4. ART 1089: Si el predio dominante necesita ampliar el
acueducto, debe pagar el costo de las obras, el nuevo
espacio que va a ocupar y los daños que cause.

40
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


5. ART 1092: Cualquiera que se aproveche del acueducto
debe colaborar con los gastos-> se convierte en
dominante.
6. ART 1093: Si los que se aprovechan son varios, la
obligación de mantenimiento etc recae en todos en
proporción a su aprovechamiento.
7. ART 1095: La servidumbre de acueducto no obsta para
que el dueño del predio siguiente pueda cerrarlo y
cercarlo, asi como edificar sobre el mismo acueducto de
manera que este no experimente prejuicio, ni se
imposibiliten las reparaciones y limpias necesarias.
iii. De paso:
1. Predio encerrado/sin salida ART 1097: El dueño de un
predio que no tiene salida a la vía pública tiene derecho
a exigir paso, solo indemniza lo equivalente al prejuicio
que ocasione el gravamen. Reglas:
I. ART 1099: El dueño del predio sirviente tiene
derecho a señalar el lugar en donde haya de
construirse la servidumbre de paso.
II. ART 1100: Si el juez califica el lugar señalado de
impracticable o de muy gravoso al predio
dominante, el dueño del sirviente debe señalar
otro.
III. ART 1102: Si hay muchos predios, el obligado a
la servidumbre será aquel donde la distancia sea
más corta siempre que no sea costoso e
incómodo el paso por ese lugar.
IV. ART 1103: El ancho será el que baste por las
necesidades del predio dominante, a juico del
juez.
V. ART 1104: La servidumbre no desaparece con la
muerte.
iv. De abrevadero ART 1105: Toda persona tiene derecho a pasar a
sus amínales por todos los predios vecinos que existan entre
donde toman agua los animales y el rancho.
1. Disminución al derecho de propiedad privada yaq ue lo
limita.
v. Frutos ART 1106: Toda persona tiene derecho a recolectar los
frutos de sus árboles y arbustos que caigan en el predio vecino.
(Este no se puede ejercer si antes el vecino ejerce su derecho a
cortar las ramas y raíces que invaden su predio)
vi. Líneas ART 1108: Todos los predios tienen derecho a pasar por
todos los predios necesarios para hacer pasar líneas
telefónicas.

41
Jacinta Santacruz del Valle
000153497
Bienes y Derechos Reales


vii. Andamios ART 1107: Derecho de pasar al predio vecino para
reparar algún edificio, pasar materiales si esto es
indispensable.
b. Voluntarias: No se enumeran, existen las que uno quiere y está
dispuesto a llevar acabo. La única excepción es que ninguna
propiedad del Estado puede ser predio sirviente.

3. Extinción de la servidumbre

ART 1128: las servidumbres se extinguen:
I. Principio de confusión: Si la servidumbre dominante y sirviente se unen en la
misma persona. Dos predios son del mismo dueño.
II. Prescripción negativa: se pierde la servidumbre por el no uso.
a. Continua y aparente- 3 años desde que dejó de existir el signo
aparente
b. Discontinua O no aparente- 5 años desde el día que dejó de usarse.
III. Cuando los predios llegan sin culpa del dueño del predio sirviente a tal
estado que no pueda usarse de la servidumbre. Si se restablecen pueden
revivir la servidumbre.
IV. Por remisión (perdón) gratuita u onerosa hecha por el dueño del predio
dominante
V. Cuando constituido en virtud de un derecho revocable la servidumbre se
extingue cuando se vence el plazo o se cumple la condición.




42

También podría gustarte