Está en la página 1de 83

Florencia Baladan, Micaela Leites, Catherine Mezquita, Brissa Alvarez, Sofia Dominguez, Agustina Abreo.

E -RESUMEN DE BIENES- E

1 . PATRIMONIO

Nuestro código civil no tiene una definición correcta de patrimonio.


Art 77 sucesión: transmisión de la propiedad al heredero. Patrimonio y obligaciones .
2372 cc garantía de los acreedores, los bienes del deudor son la garantía de los acreedores,sobre.
todo sus bienes. .

1.1 TEORÍAS SOBRE LA DEFINICIÓN DEL PATRIMONIO EN LA HISTORIA

■ Teoria clasica:
a) El patrimonio es solo un elemento más de la personalidad de la persona. Atributo de la personalidad,
es la teoría clásica, la francesa, solo las personas pueden tener un patrimonio

b) Patrimonio como atributo de la personalidad. No hay persona que no tenga patrimonio, incluso los
indigentes lo tienen (lo que tiene puesto). Es decir, para esta teoría el patrimonio es una bolsa vacía que
puede pasar de 0 a 100000

c) El patrimonio es único, una persona es un patrimonio. Se suma el patrimonio heredado y el propio, se


confunden.
1061 cc : se puede hacer un inventario sobre el patrimonio heredado eso genera una
responsabilidad de las deudas que tenga el . Entonces se le critica a la teoría clásica que serían
dos patrimonios el propio + el heredado porque los acreedores del patrimonio heredado cobran
las deudas de ese patrimonio y no del propio.

1181 cc beneficio de separación: Los acreedores y legatarios del difunto, aunque lo sean a plazo
o bajo condición, podrán pedir que no se confundan los bienes de la herencia con los del
heredero; y en virtud de este beneficio de separación
tendrán derecho a que con aquéllos se les cumplan las obligaciones
hereditarias o testamentarias con preferencia a las deudas propias del
heredero.

■ Teoría moderna (alemanes)


-El patrimonio no es privado de la persona,no es necesario la persona para que haya un patrimonio.

-Esta concepción sostiene que el vínculo entre personalidad y patrimonio no existe, ya que el patrimonio
tiene vida propia fuera del sujeto en cuanto es “el conjunto de derechos y obligaciones afectados a un
fin al que sirven”. Por lo tanto, puede existir un patrimonio sin sujeto. Beker construye su teoría en base
al derecho subjetivo y sus dos facultades: el goce y la disposición del mismo (la voluntad de utilizarlo).
Dice que para gozar no se requiere de la voluntad, pero si para disponer. Los dementes o los impúberes
tienen el goce, pero no la voluntad, por lo que concluye que siempre que haya goce habrá patrimonio. El
patrimonio no necesita de una persona para existir, un animal, o una cosa inanimada pueden tener
patrimonio siempre que les estuviera afectado como fin una universalidad de bienes.

- Surge como crítica a la teoría clásica.

■ Teoría de afectación:
Se puede tener un patrimonio independiente de las personas que lo conforman, que está afectado a
determinado fin, es un fideicomiso, es un patrimonio que no es igual al patrimonio de las personas lo
integran. Las personas que lo integran dan directivas y conforman unidades dentro de él. Es un
patrimonio determinado a fines específicos (17703 ley de fideicomiso)

Las personas son representantes : fideicomitente, fideicomisor es el que hace la gestion, cuando se
cuple el fin se hace enajenaciones para terminar el proyecto (teoría nueva)

Nuestro CC es más afín a la teoría clásica porque el mismo fue inspirado en el modelo francés

1.2 COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO


El patrimonio está compuesto por los derechos y obligaciones que se tienen sobre una cosa. Todas las
unidades patrimoniales tienen un valor económico, por ende, tiene el carácter de fungibilidad.

Para determinar la patrimonialidad de un derecho, para algunos autores la característica requerida es


que pueda ser objeto de un negocio de enajenación, mientras que para otros, es la posibilidad de
expresarse en numerario.
Los derechos excluidos del patrimonio son aquellos que no tienen un valor económico, por ejemplo los
derechos de la personalidad.

- Obligaciones: sobre los bienes concretos


- Derechos: sobre los bienes concretos
- Valor económico: susceptible de valoración pecuniaria

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES

Estas características no son absolutas, debido a que en cada una de ellas existen excepciones.

■ Son transmisibles inter vivos mediante enajenación. Excepción: determinados bienes no se pueden
enajenar, un ejemplo son los bienes de Familia.
■ Son transmisibles mortis causa. Excepción: hay ciertos bienes que son intransmisibles mortis
cause: usufructo, uso, habitación.
■ Constituyen la garantía de los acreedores. Excepción: algunos bienes no pueden ejecutarse por los
acreedores, son inembargables. (art.. 381
https://www.impo.com.uy/bases/codigo-general-proceso/15982-1988/381)

2 DERECHOS REALES Y PERSONALES

Art. 472- Derecho real es el que tenemos en una cosa o contra una cosa sin relación a determinada
persona
Art. 473- Derechos personales son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene
el prestamista contra su deudor por el dinero prestado o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

2.1 DERECHO PERSONAL

Ejemplo: Contrato a un carpintero para que me haga un mueble, esa persona cumple con su trabajo y
ahí se extingue el vínculo.

Elementos del derecho personal que nombra la doctrina


- Sujeto activo: persona que contrata el trabajo
- Sujeto pasivo: el obligado a realizarlo:
- Obligación
Si tenemos un derecho personal, se reclama a la persona con la que me vincule y se generan derechos
y deberes.
Obligación de un derecho personal: de dar, hacer o no hacer. Ejemplo de obligación de no hacer, es no
construir en un determinado lugar, no fumar en lugares cerrados.

2.2 DERECHO REAL

El derecho real por excelencia es el derecho de propiedad.


El derecho en la cosa supone el dominio o un desmembramiento del dominio.
El derecho contra la cosa puede ser constituido meramente por garantía, como sucede respecto de la
prenda y la hipoteca. De los derechos reales nacen las acciones de la misma clase.

Ejemplo: en el derecho a la propiedad el propietario al tener un vínculo directo con la cosa, puede, por
ejemplo,usar, enajenar, destruir, ese inmueble o mueble, sin depender de otro sujeto para hacer uso de
su derecho.

En el goce de la cosa: cuando el propietario y arrendatario son personas diferentes, el propietario


tiene un derecho real y el arrendatario tiene un derecho personal, porque tiene un vínculo con el
arrendador, con el propietario, estableciendo derechos y obligaciones en el contrato de alquiler.

Hipoteca: es el derecho real sobre la cosa, a beneficio del acreedor, este puede ejecutalo judicialmente
y cobrarlo. Se debe inscribir en un registro, son los bienes inmuebles.
Prenda: Es un derecho real contra la cosa. Que se inscribe en el registro, surge del contrato. Sobre
bienes muebles. Entregar una parte del costo del vehículo, y entregar el resto en cuotas.

2.3 CARACTERES PARA DIFERENCIAR LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS


PERSONALES

■ Naturaleza del objeto: el objeto del derecho real es la cosa, en cambio, en el derecho personal es
una obligación. Esta obligación consiste en dar, hacer o no hacer.
■ Duración del derecho: los derechos reales tienden a persistir en el tiempo, en cambio los derechos
personales tienden a desaparecer. Desaparecen debido a que cuando se cumple la obligación,
este desaparece.
■ Prescriptibilidad o imprescriptibilidad: los derechos reales pueden ser adquiridos por prescripción,
en cambio los derechos personales no.
■ Derecho de persecución: refiere a la facultad que tiene el titular del derecho en perseguir la cosa
en manos de quien se encuentre. Los derechos personales no siguen a la cosa, sino que se dan
entre sujetos.

2.4 ELEMENTOS DE LOS DERECHOS REALES

■ Absolutez: Los derechos reales son absolutos, oponibles erga omnes, esto quiere decir que pueden
hacerse valer frente a cualquier persona, ya que el resto de las personas, forman el sujeto pasivo
universal y se hallan obligados a no hacer nada que disminuya, perjudique o desconozca el derecho
de aquel. A diferencia de esto, los derechos personales son derechos relativos, solo pueden
hacerse valer contra determinadas personas.

La absolutez por sí sola no tendría eficacia si no se le reconocieran ciertas acciones que amparan al
titular de derechos. Estas acciones son: restitutoria, inhibitoria (cuando se perturba el uso de ese
derecho, se le impide el acercamiento a la cosa), y reparatoria. Acciones que tiene para proteger la
absolutez y que se respeten mis derechos.
Es el carácter principal de los derechos reales

Derecho a reclamar si se perturba mi relación con la cosa. Tengo la acción de reivindicación sobre el
bien, es siempre para el propietario, acción judicial, que se hace cuando se me quita un bien del cual
soy propietario/a.

■ Inmediatez: los derechos reales son inmediatos, en cuanto implican una vinculación directa del
titular con la cosa (art. 42 CC) de forma que éste obtiene la utilidad directamente de la cosa, sin
necesidad de que intermedie persona alguna. A diferencia de esto, los derechos personales son
mediatos, en cuanto el acreedor no puede ejercer su derecho directamente sobre el objeto de la
obligación, ya que en el medio de dicha situación se halla el deudor que es quien está obligado a
proporcionar su utilidad.
Para la doctrina clásica, hay derecho real cuando hay relación directa entre el hombre y la cosa (dos
elementos) y hay derecho personal cuando hay un sujeto activo, una prestación y un sujeto pasivo (tres
elementos).

■ Inherencia: Inherente a la cosa, un vínculo directo con la cosa. 489 CC. La cosa está ligada a mí, no
importa en manos de quien esté, yo la puedo recuperar. Una vez que nació el derecho real, se
adhiere a la cosa, no importa cuántos propietarios tuvo antes.

No en todos los derechos reales se cumplen con las 3 características, pero siguen siendo derechos
reales .

Preferencia: si hay varios derechos reales predomina el que está primero en el tiempo

Régimen legal: Mientras en materia de derechos personales impera el principio de autonomía de la


voluntad, en los derechos reales impera el orden público, por cuanto en ellos importan aspectos tales
como la organización social, política y económica del país, sin perjuicio de que la voluntad particular
también intervenga.
2.5 NO SABEMOS PERO QUIZÁ ES IMPORTANTE

Concurso en el comercio: El comerciante tiene muchas deudas, y puede entrar a concurso, lo puedo
solicitar por mi voluntad o por vía judicial. Se hace por vía judicial, los acreedores no pueden cobrar
todos por igual, tienen que tener un orden para cobrar, los que cobran primero tienen derechos reales
porque tiene la preferencia y la inherencia para cobrar primero. Los créditos laborales también tienen
que tener un orden de prelación, tienen privilegios porque la ley los pone primero.

Ordenamiento de los créditos, según nuestro Código civil:


1. Créditos de garantía real
2. Créditos laborales
3. Créditos que están todos en la misma condición, igualdad.
4. Créditos subordinados

Código civil: Los derechos reales siempre están unidos a los derechos de orden público. Desde el
Derecho Romano, el legislador tipificaba estos delitos contra la propiedad o patrimonio con más
severidad. Nuestro cc lo prioriza.

2.6 CREACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

Ciertos sistemas como el español admiten que los particulares pueden crear cualquier clase de
derechos reales que se les pueda ocurrir (numerus apertus), mientras que en otros sistemas como el
argentino no existen más derechos reales que aquellos permitidos por la ley (numerus clausus). Nuestro
orden jurídico no adhiere expresamente a ninguno de los sistemas, pero doctrinariamente se coincide
en que rige el sistema del numerus clausus ya que si uno ve la regulación que se hace con un usufructo
por ejemplo, el legislador mismo dice “rige la autonomía de las partes para establecer determinados
puntos”, pero se dedica minuciosamente a regular otros aspectos.

¿Cuándo surgió el problema?

Surge con el derecho a la superficie, por ejemplo.

● Derecho a la superficie: es cuando por ejemplo, yo tengo un terreno y sobre el construyo una
edificación o planto una forestación, según el principio de la accesión todo lo que está arriba del
terreno pertenece al dueño del terreno, es un principio que dice que lo de abajo siga a lo que está
arriba.
¿Qué es lo que hace el derecho de superficie? Que se pueda dividir ese derecho y que uno sea el
propietario del terreno y el otro sea el propietario de lo que se edifica arriba o por ejemplo de la
forestación.

Si nuestro derecho fuera cerrado no podría admitir el derecho de superficie porque no está regulado.
3 BIENES CONSIDERADOS EN SÍ MISMOS

De acuerdo con el artículo 460 del C.C un bien es todo aquello que tiene una medida de valor y además
puede ser un objeto de propiedad. Este artículo dice “bienes o cosas” confundiéndose el género con la
especie. No todas las cosas son bienes.

Entonces, un bien es todo aquello que tiene una unidad de valor y que forma parte de cualquier
patrimonio activo porque es susceptible de ser objeto de propiedad de la persona.

Las cosas que por encontrarse en cantidad excesiva no han de provocar, en cuanto a su goce, el
choque de intereses ni puedan ser objeto de propiedad, no son bienes, por ejemplo: aire, luz y mar

3.1 CLASIFICACIÓN DE BIENES

➔ Bienes corporales
➔ Bienes incorporales

Del Campo dice que todos los bienes son incorporales, cree que esta clasificación es incorrecta

➔ Bienes incorporales:no son perceptibles a mis sentidos, por ejemplo, la propiedad


intelectual sobre la obra de determinado autor, no lo puedo ver a simple vista, es intangible

➔ Bienes corporales: son todos los objetos que cae bajo nuestros sentidos

Dentro de los bienes corporales, la categoría más amplia y la que se ha mantenido a lo largo de la
historia es la de bienes muebles y bienes inmuebles. Esta clasificación ha surgido para limitar el poder
de posesión de los padres respecto a los bienes de los hijos o los tutores y curadores.

■ Bienes muebles: son todas las cosas que se pueden transportar de un lugar a otro.
■ Bienes inmuebles: son todas las cosas que no se pueden transportar de un lugar a otro.

La característica de la transportabilidad o intransportabilidad no es la única que el codificador ha tenido


en cuenta para efectuar esta clasificación. También pensó en el criterio de adherencia al suelo a los
efectos de incorporación de un bien a la categoría de inmueble.

Esta clasificación no solo se refiere a las cosas materiales, sino también a los derechos. Asi, un derecho
será inmueble o mueble, según tenga movilidad o no el objeto sobre el cual recae.

La importancia de esta clasificación se debe a que la ley ha regulado en forma diferente a los bienes
muebles de los inmuebles por dos razones:

- Los inmuebles otorgan la posibilidad de identificación documentaria, en cambio, los muebles no


son identificables mediante signos o números, salvo casos especiales como automóviles, naves
o motores.
- El viejo prejuicio res mobilis, res vilis, conforme al cual se da mayor trascendencia económica a
los inmuebles.
Art. 462: “Muebles son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas por
sí misma como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea por medio de una fuerza externa,
como las cosas inanimadas. Exceptuando las cosas muebles que se hallan en el art. 465”.
Art. 463: “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no se pueden transportar de un lugar a
otro, como las tierras, las minas y los edificios. Las casas o heredades se llaman predios o fundos“. El
criterio que se utilizó para diferenciarlos es la movilidad. Aunque esto no es suficiente. Art. 464: “Los
árboles y las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo con sus raíces. Lo son también los
frutos pendientes de las mismas plantas o árboles, en cuanto siguen al fundo en todos los cambios de
dominio”.

El legislador siempre toma el bien inmueble con mayor importancia, si alguien quiere prescribir un bien
inmueble se le va a exigir muchas más cosas, tiempo, pruebas, más que un bien mueble, porque el
legislador en todo el código siempre va a considerar de menos valor el bien mueble.

¿Cómo se clasifican los bienes inmuebles?

■ Por naturaleza : Son inmuebles por naturaleza las tierras, casas, heredades, los árboles y plantas
mientras adhieran al suelo por sus raíces y los frutos pendientes de las mismas o árboles, en
cuanto siguen al fundo en todos los cambios de dominio.

■ Por destino: Son inmuebles por destino los muebles que, siendo muebles por su naturaleza, se
consideran inmuebles por el uso al que se destinan. Ejemplos: animales destinados al cultivo o
beneficio de una finca, prensas, calderas, etc. (Art. 467 y 468 )

■ Por acción o radicación : Se trata de bienes que siendo muebles por naturaleza deben
considerarse como inmuebles en mérito a su vinculación con la finca. Se puede ver a simple vista
en ejemplos como los espejos embutidos en la pared

¿Cómo se clasifican los bienes muebles?

■ Inanimados y semovientes: Son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea por
sí misma (semovientes) o por medio de una fuerza externa (inanimadas). (Art.462 CC)
Los artículos 708 al 716 del CC establecen reglas especiales para la ocupación de los semovientes
Los artículos 717 a 730 se refieren a la ocupación de las cosas inanimadas.
En los artículos 1328 y 1329 se establece la responsabilidad del dueño por los daños causados a los
animales y en el artículo 1330 se regula la responsabilidad por el daño causado por las cosas
inanimadas

■ Fungibles y no fungibles: Son fungibles los bienes que pueden ser sustituidos o intercambiados
unos por otros en el cumplimiento de una obligación (dinero, azúcar, arroz).
Art 470 - Los primeros pertenecen aquellas cosas de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza, sin que se consuman. Las especies monetarias son fungibles en cuanto perecen para el que
las emplea como tales
Nuestro derecho confunde dos clasificaciones, la de los bienes fungibles y no fungibles, con la de los
bienes consumibles y no consumibles. El art 470 del CC define el bien fungible por su condición de
consumible
Lo que caracteriza al bien fungible es la homogeneidad de las unidades dentro de la especie, lo que
permite dar cumplimiento a las obligaciones contraídas mediante la entrega de cualquier unidad. La
moneda es un bien fungible. El que recibe una cantidad de dinero en préstamo está obligado a restituir
otra cantidad equivalente, pero no las monedas.

Un bien es fungible porque se permite la sustitución de una por otra.

■ Consumibles y no consumibles : Los bienes consumibles son aquellos que al hacerse el uso al
que normalmente están destinados, se consumen, desaparecen, para quien los usa.

Un bien es necesariamente consumible o no consumible, esto se clasifica según su naturaleza. No se


puede por mera voluntad convertir un bien consumible en un bien no consumible, esta distinción se
hace teniendo en cuenta el destino normal. En cuanto al término fungible implica o puede implicar la
intervención de la voluntad

■ Por movilización ideal: Son aquellos inmuebles que se pueden reputar muebles porque se pueden
movilizar idealmente

4 BIENES CON RELACIÓN A SUS TITULARES

4.1
Artículo 476 CC: los bienes son de propiedad nacional o particular
Artículo 477 Los bienes de propiedad nacional cuyo uso pertenece a todos los habitantes del Estado, se
llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos del Estado. Los bienes de propiedad
nacional cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes privados del Estado o
bienes fiscales.

Con bienes nacionales se refiere a todos los bienes que son distinguidos de acuerdo con la persona de
derecho público a la que se le adjudica. Hay bienes que pertenecen al estado y bienes que pertenecen
al Municipio, y dentro de los que forman parte del dominio público o del dominio privado o “fiscal

Esta distinción proviene del derecho romano; es importante diferenciar si los bienes son propiedad de
particulares o del Estado. Con Estado nos referimos a la persona jurídica mayor, a los municipios,
intendencias, entes autónomos y servicios descentralizados.
Podemos distinguir:
➔ bienes de dominio público
➔ bienes de dominio privado
➔ bienes de particulares

4.2 BIENES DE DOMINIO PÚBLICO


Se constituye con bienes que será necesario evitar su comercialización. La ley se encargará de
establecer que los mismos no puedan ser enajenados, prescriptos ni embargados.
No son susceptibles de propiedad privada.

Naturaleza jurídica del derecho que tiene el Estado sobre bienes nacionales de uso público. Criterios de
la doctrina:
➔ Posición tradicional. Afirma que todo lo que es de dominio público es aquello que no puede
pertenecer a nadie en particular, como puede ser el aire, el agua, etc (que nosotros no
consideramos bienes, ya que no son unidad de valor y no pueden ser apropiados por su propia
naturaleza).Crítica: No es por la naturaleza que puedo definir si algo es de dominio público o
privado, ya que hay superficies que admiten que pueda ser propietario un particular.

➔ Afectación a todos los habitantes. Cada vez que yo vea que un bien está afectado a todos los
habitantes en general, digo que es de dominio público. Ésta definición se acerca a lo que pasa
en la realidad, ya que una plaza está destinada a todos. cualquier persona puede ir a usarla una
escuela, es un bien de dominio público también pero no está destinado a todos los habitantes en
general, sino a determinado núcleo de personas. crítica: no es un criterio el hecho de definir que
algo está afectado a todos los individuos

➔ Afectación a un servicio público determinado. La escuela es un buen ejemplo, es un bien que


está determinado a un servicio que presta el Estado y por eso es de dominio público. Muchos
autores afirman la importancia del uso directo, no se requiere ninguna autorización para
utilizarlos. crítica: hay bienes que requieren de pago para acceder a ellas. Por ejemplo, para
utilizar la Ruta Interbalnearia, es necesario pagar peaje en un determinado punto.

Los particulares tienen reconocido un verdadero derecho sobre ellos, mientras que el Estado mantiene
su vinculación jurídica con los mismos en su carácter de propietario, del que no se desprende.
A pesar de que el régimen legal de los bienes integrantes del dominio público genera limitaciones, no
permitiéndole usar ni gozar como voluntariamente se le ocurra y negándole la facultad de impedir el uso
a terceros, su relación no deja de ser la correspondiente a la del derecho de la propiedad

Derechos que se le reconocen a los particulares: el derecho al uso, es el único que tienen, el derecho al
aprovechamientos (una calle, un camino) También se le ha reconocido el derecho de edificar en su casa
con puerto de salida a la calle, si por ejemplo el órgano correspondiente decide eliminar esa vía de
tránsito, los particulares perjudicados deberán encontrar una situación y se les indemnizara por los
perjuicios ocasionados
También se otorgará consentimiento a ocasiones que lejos de afectar al el uso público contribuyen a
beneficiarlo (kioscos, etc) Se puede dar de forma precaria otorgandose un permiso o se puede celebrar
un contrato.

El uso de los bienes públicos por los particulares, es gratuito, pero el Estado en determinadas
circunstancias puede obtener un provecho de esos bienes mediante el cobro del derecho (peaje)

Del régimen del dominio público se puede salir, el estado puede desafectar el bien y luego el mismo
podrá ser enajenado como sucede con los bienes del dominio privado
Criterios modificados sobre el particular: a) La desafectación puede ser expresa o tácita b) la
desafectación puede ser de forma expresa c) la desafectación puede ser de forma tácita, esto sucede
cuando su liberación al uso público no ha sido parecida de una ley. Hay un criterio que a nuestro juicio
debe rechazarse. Para algunos la desafectación tácita puede producirse mediante un doble proceso,
por decirlo así.

La inalienabilidad de los bienes del dominio público: mientras un bien permanezca afectado al uso de
todos los habitantes, mientras pertenezca al dominio público no puede ser enajenado.
Esta no es absoluta, no tiene porqué mantenerse con esa afectación y puede convertirse en un bien
privado del Estado

4.3 BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO

Sobre bienes que integran el dominio fiscal o privado del Estado este mantiene facultades análogas a
las ie tienen los particulares sobre sus propios bienes

Dominio fiscal del estado está formado de acuerdo al código civil, por todo bien de propiedad del Estado
o sea de la propiedad nacional, que no tenga el dominio público (art 477- 481 y 482 del CC)
Forman parte de estos bienes las tierras dicales o las tierras públicas de estado
Hay tierras que siempre pertenecieron al Estado y hay otras que le pertenecieron , salieron de su
dominio y volvieron a pertenecer (art 482)
A las primeras se les llama tierras públicas, se pueden prescribir las tierras fiscales pero no las publicas,
es decir las que siempre pertenecieron a su dominio y nunca salieron en forma legal de este

Sobre las últimas recién se aprobó recién el 30 de noviembre de 1960 en la ley N 12.802 (leer artículo
121 de la citada ley)

Artículo 1194 del código civil establece que los requisitos de la presentación de las tierras públicas será
objeto de una ley especial y a este se refiere la citada ley

Los particulares pueden ocupar tierras fiscales del estado y tierras públicas, en el caso de las primeras
su posesión cumpliendo todas las características exigidas por la ley lo hará en el transcurso de los
años dueños por prescripción, y en el caso de las segundas dará al poseedor la propiedad de lo
poseído según lo establecido anteriormente

La palabra fiscal está relacionada a las tierras que pertenecen al fisco y la palabra municipal en sentido
de la tierra que perteneció a la persona Municipio (art 21 del CC)

La inembargabilidad de los bienes de dominio privado del Estado es tal como lo hemos indicado y con
las excepciones relacionadas, puede enajenarse y prescribirse por los particulares, por lo que no
pueden ser embargados.
Este es un carácter común a todos los bienes del Estado a quien no se le puede considerar insolvente.

4.4 CÓDIGO CIVIL PRE LUC Y POST LUC ART. 1194

■ Pre luc Artículo 1194: El Estado, respecto de los bienes susceptibles de propiedad privada, los
establecimientos públicos y corporaciones, quedan sujetos a las mismas prescripciones que los
particulares y pueden oponerlas como ellos. El poseedor de un campo u otro terreno que ha poseído
por sí o por sus causantes, a título universal o singular, por espacio de treinta años,estará en todos
los casos al abrigo de las pretensiones del Fisco,cumpliendo los requisitos establecidos por la
legislación especial.
■ Post luc : Se modifica, también, el art. 1194 Código Civil, al incluirse, junto con el Estado, a los
Gobiernos Departamentales en la equipación con los particulares a efectos de prescribir los bienes
de propiedad privada, con la excepción de las “tierras públicas”, agregado de la LUC en que se
expresa que, con respecto a estas, el poseedor que hubiere poseído por sí o por sus causantes por
20 años, estará al abrigo de las pretensiones del Fisco.

5 DERECHO A LA PROPIEDAD

El derecho a la propiedad es el derecho real más amplio.


lus utendi: derecho a usar la cosa
lus abutendi:derecho de abuso sobre la cosa
lus fruendi:derecho de disfrute sobre la cosa

Artículo 486: El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho de gozar y disponer de una
cosa arbitrariamente, no siendo contra la Ley o contra derecho ajeno.
Artículo 487: El derecho de gozar y disponer de una cosa comprende:
1º.- El derecho a todos los frutos que provienen de la cosa y a todo lo que se le una accesoriamente.
(Artículos 731 y siguientes).
2º.- El de servirse de la cosa, no sólo para los usos a que está generalmente destinada, sino para los
otros que estén en la voluntad del dueño.
3º.- El de cambiar la forma de la cosa, mejorándola o empeorándola.
4º.- El de destruir enteramente la cosa, si le conviene o le parece.
5º.- El de impedir a los demás que se sirvan de ella y reivindicarla de cualquier poseedor.
6º.- El de enajenar la cosa en todo o en parte, concediendo a otros los derechos que buenamente
quiera.
De la lectura de los artículos transcriptos podemos decir que el derecho de propiedad admitido y
legislado por nuestro Código, es un derecho absoluto y exclusivo. Es el derecho más amplio de todos
los derechos reales. El concepto que se deriva de estos artículos, Del Campo lo critica ya que es un
concepto equivocado del derecho de propiedad. De acuerdo a ello el propietario puede disponer
arbitrariamente, puede servirse de la cosa para los usos que estén en su voluntad; puede cambiar su
forma ya sea con la intención de mejorarla o empeorarla; puede destruirla total o parcialmente. Al
reconocer estas facultades el legislador ha dejado bien aclarado que todo el accionar del propietario
quedará librado a su voluntad. Aunque este sea el primer concepto a formarse del derecho de
propiedad, la realidad ha sido contemplada por el legislador al declarase que las facultades deberán
ejercerse dentro de los límites que le señalan la ley y el derecho ajeno.

Podemos decir entonces, que el derecho de propiedad será individual, absoluto y exclusivo, mientras las
exigencias sociales no le impongan diversas limitaciones.
A pesar de que el derecho de propiedad es el mismo en todo nuestro país, es posible afirmar que las
facultades reconocidas a los propietarios de zonas despobladas tienen que diferenciarse de las
facultades reconocidas a quienes son propietarios en los centros poblados.

5.1 CARACTERES DEL DERECHO DE PROPIEDAD

■ Inmediatez (art. 486): implica una relación directa de la persona con la cosa, la utilidad se obtiene
sin la necesidad de que el sujeto deba recurrir a otro para obtener el objeto.

■ Inherencia (art. 489): consiste en la facultad que tiene el titular de un derecho real en perseguir la
cosa en cualquier mano que se encuentre.
■ Absolutez: Ramírez expresa que el derecho de propiedad es absoluto desde cuatro puntos de
vista:
a) En cuanto a las personas contra las que se ejerce. Como todo derecho real implica la
posibilidad de oponerlo a terceros, es decir que existe un sujeto pasivo universal. El art. 490
reconoce al propietario el derecho de poseer, que se manifiesta en la posibilidad de interponer
acción reivindicatoria (arts. 676 y 677);
b) En cuanto a su objeto sobre el que se ejerce. El derecho de propiedad cuando se trata de
inmuebles recae sobre el suelo, el dominio aéreo y el subsuelo (es tridimensional); pero además,
recae sobre todo lo que se le incorpore por accesión (arts. 748 y 749);
c) En cuanto a su contenido, ya que importa la facultad del propietario de aprovechar íntegra y
totalmente las utilidades de la cosa;
d) En relación con su duración, por cuanto el derecho de propiedad es perpetuo, desde que no
caduca por el mero transcurso del tiempo; no se extingue—a diferencia de los derechos reales
limitados— por el no uso.

■ 4. Elasticidad: consiste en la posibilidad de que el derecho sea comprimido sin que por ello pierda
su naturaleza y en su vocación permanente a readquirir su amplitud originaria

■ 5. Independencia: El dominio es independiente a diferencia de los derechos reales menores, en


cuanto no presupone la existencia de un derecho ajeno de alcance mayor.

■ 6. Exclusividad: No existe otro sujeto con un derecho idéntico al del propietario sobre el mismo
bien en forma simultánea.

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO

El contenido del dominio se compendia en el binomio: poderes y límites, desde que es necesario fijar
ambos para comprender su alcance.

Conforme a la disposición del art. 486 y como derecho subjetivo que es, la propiedad implica la
posibilidad que tiene su titular de gozar y disponer plena y exclusivamente de la cosa. El poder de goce
se resuelve en la utilización directa del bien y en la obtención de sus frutos.

En el poder de disposición deben comprenderse:


a. disposición jurídica: trasmisión del derecho o constitución de derechos reales o personales;
b. disposición material: consiste en la realización de actos materiales sobre la cosa: construir o destruir,
plantar, talar, etc, dependiendo su extensión de la clase de bien objeto del derecho.

La noción dada por el art. 486 y el contenido del derecho que prevé el art. 487 tienen un carácter
meramente descriptivo, enunciativo, no taxativo, ya que la propiedad no agota su contenido en ellos.
Hay ciertas facultades que difícilmente puedan calificarse como de goce o de disposición (v. gr. el
derecho a oponerse a la expropiación si no se cumplieron los requisitos exigidos legalmente o el
derecho del propietario de una farmacia a no ver perjudicado su comercio por una nueva farmacia a
menos de 200 o 400 metros, según sea zona urbana o suburbana).
El contenido del derecho de propiedad reside en la plenitud de los poderes que mencionan los arts. 486
y 487, pero también, y fundamentalmente, en la indeterminación de ellos, en cuanto a poderes
concretos se refiere. De esta forma, debe considerarse que el propietario puede hacer todo aquello que
no le esté expresamente prohibido por la ley.
Pero, si bien la propiedad en el sentido antedicho es más que goce y disposición, también puede ser
menos que goce y disposición. Ello ocurre cuando el propietario vea disminuidos sus derechos
voluntariamente (v. gr. por la constitución de derechos reales menores o personales) o
involuntariamente (embargo o secuestro de bienes muebles).

Sería erróneo considerar que el derecho de propiedad desaparece por el hecho de que su titular carece
de los poderes de goce y disposición, como en los ejemplos citados. Por eso, es que si la propiedad
puede sobrevivir a esas mutilaciones — aun cuando las mismas sean temporarias— no puede
considerarse a la misma una yuxtaposición de los poderes de goce y disposición.

Por ende, para encontrar el verdadero sentido del instituto será menester recurrir al concepto de poder y
considerar a la propiedad como lo hace Messineo como un «poder complejo omnicomprensivo, de
alcance genérico e indeterminado». Es el máximo poder jurídico patrimonial desde el punto de vista
cuantitativo y cualitativo. Visto el dominio de esa forma, es apreciable que la enumeración que hace el
art. 487 es necesariamente incompleta y por ende, inútil y sin utilidad práctica: antes que lo que el
propietario puede hacer es más trascendente establecer lo que no puede hacer.

5.3 LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

➔ Desde el punto de vista de la fuente que la produce:

● Limitaciones de orden legal:

Entre las más importantes limitaciones de orden legal podemos citar en primer término la expropiación,
que impone a los propietarios la enajenación forzosa de sus bienes en favor del Estado, sea por causa
de necesidad o de utilidad pública (art. 32 de nuestra Constitución).

La institución de las legítimas dentro del Derecho sucesorio importa otra seria limitación a la libre
disponibilidad de los bienes. El Derecho Civil reconoce en favor de algunos de los integrantes de la
familia el derecho a heredar forzosamente una parte de los bienes a transmitirse sucesoriamente a la
muerte de sus padres.

Otra limitación legal es la incorporada en el capítulo de las donaciones (art. 1625), en el que se prohíbe
a una persona el hacer la donación de todos sus bienes.

● Limitaciones administrativas:

Significan para el propietario diversos grados de cercenamiento a las facultades que el derecho les
reconoce en general.
Entre estas limitaciones encontramos la llamada servidumbre de alineamiento, es decir, la obligación
que tienen los propietarios de construir las casas dentro de una misma línea frente a determinada calle.
En algunos puntos de la ciudad, por ejemplo, se limita la atura.

Existen limitaciones administrativas que afectan el aprovechamiento del bien, hay otras que no.
● Limitaciones impuestas por la doctrina del abuso del derecho/ limites genericos al ejercicio del
dominio

Nos referimos a situaciones no contempladas en forma expresa por las leyes o los reglamentos.
Partimos del supuesto de que el propietario se encuentra actuando dentro de su esfera de acción, sin
invadir la esfera de acción de otro propietario, sin desconocer lo mandado expresamente por las leyes,
pero ocasionando perjuicios a los que con él conviven, sin obtener de ese accionar la contemplación de
un legítimo interés, la satisfacción de una sentida necesidad.

Bonnecase dice que los elementos constitutivos del abuso del derecho son los siguientes:
a) Ejercicio de un derecho.
b) Carencia de toda utilidad para el titular del derecho.
c) Intención nociva.
d) Perjuicio efectivamente ocasionado a otro.

Ejemplo de abuso de derecho:


Caso Clement Bayard (Del Campo): “Un señor Coquerel era propietario de una finca vecina a la fábrica
de globos dirigibles Clement Bayard, y sin más norte que el de ocasionar perjuicios a sus propietarios,
levantó sobre su terreno construcciones de madera de mucha altura y erizadas de puntas de acero. La
consecuencia fatal de la existencia de esas construcciones era la continua destrucción de los globos
que, en función de prueba, debían elevarse desde la fábrica. Contra la pretensión del Sr. Coquerel, de
poder realizar libremente dentro de su fundo, según sus necesidades o su fantasía, las construcciones
que se le ocurrían, la jurisprudencia dejó establecido que no puede adinitirse el empleo de medios
ilegítimos e inspirados en una intención dolosa, porque cuan do se procede así el accionar constituye un
uso abusivo del derecho. Es en la inutilidad, para su dueño, de la obra levantada y en la evidente
intención de perjudicar al vecino, que se encuentran los elementos que configuran el abuso de derecho
en el referenciado caso.”

● Limitaciones excepcionales o voluntarias:


Límites los cuales establezco voluntariamente respecto de mi cosa; fundamentalmente, a través de la
constitución de derechos reales sobre ella en favor de otros, como el usufructo, el uso, la habitación o la
servidumbre. Estas limitaciones, confines normales o legales y los excepcionales o voluntarios, son
estudiados normalmente por la doctrina, porque los trata así el codificador, a propósito de la
consideración no del derecho de dominio, sino de otros institutos. Los límites legales, por ejemplo, las
obligaciones de no hacer, son tratadas por el legislador junto con las servidumbres, a pesar de que es
estrictamente, la mayoría de la doctrina sostiene que no son servidumbres sino prohibiciones generales
de las cuales participan todos los propietarios. No hay un balance diferente de las utilidades entre dos
predios donde uno se beneficia y otro se perjudica, sino que, propietarios y vecinos se benefician y
perjudican recíprocamente.

➔ Desde el punto de vista de la naturaleza de las facultades limitadas:

El artículo 489 del CC nos dice que “el dominio o propiedad se considera como una calidad inherente a
la cosa, como un vínculo real que liga al dueño y que no puede romperse sin hecho suyo”.

El artículo 490 del CC nos dice que “aun cuando el derecho de poseer está naturalmente ligado a la
propiedad, puede, sin embargo, ésta subsistir sin la posesión y aún sin el derecho de posesión”.
El derecho de propiedad vincula al propietario en forma directa con aquello que le pertenece y dicho
vínculo sólo puede cesar por su determinación.

El propietario siempre tiene el DERECHO DE POSEER, pero, sin embargo, puede no encontrarse en
posesión del bien. El derecho de posesión siempre lo tendrá el propietario, aunque la posesión la tenga
otra persona. Cuando el propietario está en contacto de la cosa, la tiene bajo su poder, se dice que tiene
también la posesión.

El poseedor que no es el propietario si llega a tener la posesión por más de un año, realizando actos en
forma pacífica, continua, ininterrumpida y no equivoca, será el poseedor con derecho a posesión, lo que
significa para él ciertas ventajas frente al propietario o al que lo despoje de lo que posee.

5.4 CONDOMINIO

Para que haya condominio se requiere:


● Una pluralidad de sujetos.
● Unidad de objeto sobre el que los condóminos ejercen en conjunto derechos de la misma
naturaleza

Existe comunidad o indivisión, cuando varias personas ejercen derechos de igual naturaleza sobre un
bien o conjunto de bienes. Por ejemplo: coherederos, copropietarios, cousufructuarios, etcétera.

Hay condominio, en los casos en que esas personas ejercen el dominio en forma conjunta sobre uno o
más bienes determinados.

La copropiedad implica que la pluralidad de personas tiene derechos de igual naturaleza frente a
derechos reales o derechos personales. La comunidad o indivisión es el género, el condominio y la
copropiedad son especies de aquella.

Fuentes del dominio : el condominio puede ser


● Contractual: por ejemplo un grupo de amigos que compran una casa.
● Sucesorio: una herencia.
● Por disolución de la sociedad conyugal.
● Por disolución de una sociedad comercial.

➔ Condominio romano
● Ningún condómino es dueño exclusivo de porción determinada de la cosa, sino que su derecho
consiste en una parte ideal, indivisa o alícuota que se expresa en una fracción o cuota. Ejemplo:
1/2, 1/3.
● Cada propietario es propietario exclusivo de su cuota, en consecuencia, podía enajenarla
libremente, constituir usufructo, prenda o hipoteca sobre la misma, arrendarla, etcétera.
● Con respecto al uso del bien, cada condómino tiene facultades limitadas, que se traducen en que
puede usarlo siempre que respete el derecho al uso que tienen los demás.
● Cada uno puede ejecutar actos materiales, pero cualquier condómino puede oponerse
ejercitando el jus prohibendi.
● Con respecto a las facultades jurídicas (enajenación, constitución de servidumbres, etcétera) se
requiere el consentimiento unánime de todos los condóminos.
● El condominio es considerado como un régimen transitorio y voluntario, en cuanto cualquiera de
los condóminos puede pedir en todo momento la división

➔ Condominio germánico (propiedad en mano común)


● Existe un vínculo personal muy fuerte entre los miembros del condominio, lo cual no es de
esencia en el condominio romano, ya que deriva, fundamentalmente, de la familia.
● Inexistencia de cuotas hasta el momento de la disolución.
● La propiedad en mano común constituye una unidad patrimonial separada de los patrimonios de
sus integrantes: estos, además de aquel, tienen su propio patrimonio.
● Los derechos se obtienen y las obligaciones se contraen por el concurso unánime de todos los
comuneros. El acto de un comunero, aún en relación con su parte, es ineficaz.
● Si fallece un comunero, normalmente, su parte acrece a los demás.

➔ Regimen nacional
Nuestro Derecho Positivo no regula el condominio en forma orgánica por dos motivos:

● Existe la voluntad legislativa de que sea una situación transitoria, accidental.


● Se considera que es antieconómico, por cuanto motiva la inacción del titular.

Solo hay disposiciones dispersas que se refieren al fenómeno.


En principio, nuestro Derecho recibió el condominio de tipo romano, con excepción de los casos de
sociedad conyugal, en que se adoptó, para la mayoría de la doctrina, la propiedad en mano común.
El condominio recibido por nuestro derecho positivo sienta como principio general que cada condominio
tendrá amplias facultades respecto a su cuota pero no sobre el bien en sí. Sobre el bien en sí los
poderes serán restringidos

5.5 FACULTADES DE LOS CONDOMINIOS

Cada condómino tiene amplias facultades sobre su cuota, pero poderes restringidos sobre la cosa
común. Pueden:
● Realizar actos jurídicos sobre su cuota: enajenarla, hipotecarla, reivindicarla, pedir la partición
del bien o bienes comunes.
● Usar del bien con la limitación que impone el igual uso a que tienen derechos los demás.
● Impedir actos materiales sobre el bien común por parte de los demás (jus prohibendi).
● La administración del bien, en principio, es conjunta.
● Los frutos se dividen en proporción a cada cuota.
● Cada condómino puede realizar actos conservatorios con relación al bien y repetir contra los
demás por enriquecimiento sin causa (art. 1308).
● Ningún condómino puede por sí solo enajenar o gravar la totalidad de la cosa, en virtud del
principio de que «nadie puede transmitir más derechos de los que tiene».
● En nuestro Derecho, no existe la comunidad o condominio pro diviso, o sea la concreción de las
cuotas avas partes de cada integrante en zonas físicas determinadas del bien; sino que es un
condominio indiviso, es decir, que las cuotas no se concretan a una zona determinada del bien.

Ello, sin perjuicio de la posibilidad de realizar convenios en cuanto a la utilización del bien, los que solo
crean derechos personales.

Extinción del condominio:


- Destrucción del bien
- Expropiación
- Incorporación al elenco de bienes públicos
- Prescripción adquisitiva de un tercero o excepcionalmente, de uno de los condóminos, etcétera.
- Por partición, que consiste en convertir las alícuotas que tenía cada condómino en el bien o indivisión y
transformarlas en bienes concretos.

6 USUFRUCTO (ART 493-540)

En el usufructo el ius utendi y el ius fruendi corresponden al usufructuario, el ius abutendi pertenece al
nudo propietario.
El art. 493/1° se refiere tanto al usufructo propiamente dicho como al cuasiusufructo.

Pertenece al usufructuario “el goce del bien”, debiéndose comprender dentro del goce la facultad de
usarlo. Con relación al ejercicio de las facultades de uso y goce, el usufructuario ocupa exactamente la
posición que correspondía al propietario. El usufructuario de acuerdo con lo manifestado y en mérito a lo
establecido en el artículo 502 del CC, hace suyo los frutos que el bien produzca. Claro que además de
lo establecido en este artículo, puede servirse de la cosa directamente, usando el bien usufructuado
viviendo en la casa

Características: Absolutez , inherencia, preferencia, temporal e intransmisible


Siempre que el derecho a gozar de la cosa se haya separado de la facultad de disponer, nos
encontramos frente a un derecho de usufructo.

Art. 510 CC- se declara que el derecho del usufructuario se extiende a las minas y canteras existentes
al comenzar el derecho, pero no a las que descubrieran con posterioridad, asi como queda excluido de
toda participación en el tesoro que se hallare en el bien usufructuado.

Para Mourlon la característica principal de los “frutos” es poder ser retirados de la cosa, sin que esta
sufra alteración alguna y el tratarse de una producción periódica. La voluntad del propietario puede
modificar el alcance de lo que debe entenderse por frutos. Por ejemplo, los árboles pueden ser
considerados como frutos de la tierra, pero si el propietario no admite su corte dejan de ser frutos.

El usufructo es un derecho real menor definido en el artículo 493 CC “El usufructo es un derecho real
que consiste en gozar de la cosa ajena, con cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a
su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género o
de pagar su valor, si la cosa es fungible. El usufructo supone necesariamente dos derechos
coexistentes, el del nudo propietario y el del usufructuario. Tiene, por consiguiente, una duración
limitada, al cabo de la cual pasa al nudo propietario y se consolida con la propiedad”

➔ El más grande de los derechos reales en la cosa es el dominio y los derechos reales menores son
los desmembramientos del dominio como el usufructo, uso, habitación o servidumbres. Sobre el
derecho de domino más grande, podía luego acotarse en un usufructo por ejemplo, lo que implica
una limitación al propietario
➔ El dominio puede ser visto como una torta de la que se puede sacar un pedazo y dársela a otra
persona
➔ Los derechos reales menores implican la mayoría de las veces la coexistencia de dos personas que
son el titular de la nueva propiedad y el titular del desmembramiento del dominio (usufructo, uso o
habitación), las dos personas tienen derecho real sobre la cosa pero distinto alcance. Hay
desmembramiento cuando coexisten dos personas en relación al mismo objeto
➔ La característica del dominio es la elasticidad que permite ensancharse y retraerse. En el derecho
real menor el dominio alcanza un nivel mas acotado porque debe permitirse el uso de la cosa por
parte de otra persona
➔ Las potestades máximas del propietario sobre la cosa son a destruirla, percibir los frutos, usarla,
entre otros. En latín son llamadas estas facultades como jus utendi y jus fruendi
➔ En el usufructo el propietario no va a tener la propiedad plena ni posesión directa de la cosa porque
el usufructuario va a tener esa propiedad percibiendo los frutos, gozando y usando la cosa. Esto se
da porque el usufructo es un derecho real menor que va a coexistir con la propiedad. El propietario
que se ve privado del usufructo se llama nudo propietario, ya que se ve desprovisto del usufructo,
habitación u otro derecho real menor.

ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES

● Derecho real menor definido en el art 493


● Derecho real en la cosa y derecho real menor de la cosa ajena
● Duración limitada, puede ser por un plazo, si no se determinó el tiempo, el usufructo se extingue
con la vida del usufructuario (establecido por el codificador, norma de orden público) no se
hereda
● Usufructuario + nudo propietario : coexisten sobre la cosa
● El usufructuario tiene ciertas limitaciones (por ahora no las dijo, buscarlas)
● Terminado el usufructo la persona debe restituir la cosa en forma y sustancia, no puede alterarla
ni alterar el estilo o valor económico que tenía la cosa, no se pueden alterar las características
esenciales de las cosas, esto es para que no le genere un perjuicio mayor al propietario luego de
terminarse el usufructo.

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS

El artículo 502 divide a los frutos en naturales, industriales y civiles, y el artículo 503 establece cuales
son cada uno de ellos.

● Frutos naturales: son las producciones espontáneas de la tierra, las crías y demás productos de
los animales.
● Frutos industriales: los que producen las heredades o fincas de cualquier clase, a beneficio del
cultivo y del trabajo.
● Frutos civiles: los alquileres y arrendamientos de las fincas y herederos y los réditos del dinero

Los frutos naturales y los industriales se encuentran sometidos a un mismo régimen legal en cuanto a
su apropiación por el usufructuario, existiendo un régimen distinto para los frutos civiles.

Según lo establece el artículo 504 del CC, “los frutos naturales e industriales pendientes al comenzar el
usufructo, pertenecen al usufructuario. Los pendientes al tiempo de acabar el usufructo, pertenecen al
propietario”.
“Los frutos civiles pertenecen al usufructo en proporción del tiempo que dure el usufructo”.
La diferencia entre la adquisición por el usufructo de los frutos naturales e industriales por un lado y de
los frutos civiles por otro, radica en que solo por “la separación” el usufructuario adquiere los primeros,
mientras que los segundos los va adquiriendo en forma proporcional al tiempo que transcurre.

El carácter aleatorio nace de su vinculación obligatoria en cuanto a su duración a la vida del


usufructuario.

El artículo 504 del CC además de exigir la separación de los frutos para que el usufructuario los haga
suyos, establece lo siguiente: “Los frutos naturales o industriales pendientes al tiempo de comenzar el
usufructo pertenecen al usufructuario”, “Los pendientes al tiempo de acabar el usufructo, pertenecen al
propietario. Ni uno ni otro tienen que hacerse abono alguno por razón de trabajo, semillas u otros gastos
semejantes”. Por el artículo 505 del CC, “los frutos civiles pertenecen al usufructuario en proporción al
tiempo que dure el usufructo”.

Artículo 512 No tiene derecho el usufructuario a que se le abonen las mejoras que haya hecho en la
cosa usufructuada; pero le será lícito alegarlas en compensación de los deterioros que se le puedan
imputar o llevarse los materiales, si puede separarlos sin detrimento de la cosa que es objeto
del usufructo y el propietario no le abonase lo que después de separados
valdrían.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las convenciones que hayan intervenido entre
el usufructuario y el propietario, relativamente a mejoras o de lo que sobre esta materia se haya previsto
en la constitución del usufructo. (*)

En el caso de tratarse de frutos civiles, disminuye lo aleatorio.


Supongamos que se es usufructuario de un crédito por $30.000 que devenga un interés del 8%
establecido así en el referenciado crédito. Si el usufructuario muere faltando un mes, por ejemplo, para
que se haga exigible el cobro de los intereses al deudor, a pesar de que esos frutos estaban pendientes
de cobro en el momento del fallecimiento del usufructuario, éste los había hecho suyos en proporción al
tiempo transcurrido.

- Desigualdad en cuanto al tratamiento del nudo propietario y del usufructuario.- Podría


considerarse que la injusticia que supone la agravación del carácter aleatorio del derecho de
usufructo cuando los frutos que produce la cosa son naturales o industriales, se encuentra, por lo
menos, compensada por el hecho de haber establecido la ley que en la misma forma los frutos
pendientes al comienzo pertenecen al usufructuario.

- Esta igualdad en el tratamiento es tan solo aparente. En este último caso la existencia de una
cosecha a percibirse a corto plazo, llevará al pleno propietario a una de esas dos soluciones: o
detener el nacimiento del derecho hasta que haya percibido los frutos pendientes o hacerlos
gravitar sobre el precio a fijarse.
El propietario tiene en sus manos la forma de evitar el prejuicio; el usufructuario no.

6.2 ¿SOBRE QUE RECAE EL USUFRUCTO?

¿Qué cosa puede ser objeto de usufructo?


● inmuebles
● muebles : corporales -incorporales

El caso típico de usufructo es el que se hace sobre un bien inmueble, es el más clásico, también puede
ser sobre bienes muebles y dentro de los bienes muebles también las cosas fungibles - 507 cc

➔ En el caso de los muebles fungible se tiene que restituir algo que sustituya la cosa en misma
cantidad y calidad (es decir, el dinero por ejemplo, lo uso y devuelvo la misma cantidad, no los
mismos billetes)
Artículo 507 CCU – Si el usufructo se constituye sobre cosas fungibles, el usufructuario se hace dueño
de ellas y el propietario viene a ser simple acreedor a la entrega de otras especies de igual cantidad y
calidad o del valor que éstas tengan al tiempo al tiempo de terminarse el usufructo.

Bien de familia es un bien que está afectado a determinados fines que esta fuera del comercio de los
hombres, tampoco puede ser objetos de eso, pero en principio cualquier tipo de bienes muebles e
inmuebles pueden caber dentro de este proceso

➔ Artículo 506 - renta vitalicia


Contrato que establece que yo me obligo a pagarle un dinero a una persona por un tiempo determinado
o de por vida, ese usufructuario no está obligado a restituir la renta (previsión especial)
Se queda beneficiario de esa renta por el periodo que dura el usufructo

6.3 FORMAS DE CONSTRUIR EL USUFRUCTO

Hay distintas formas de constituir el usufructo, la regulación está en el CC desde el art 493 y siguientes.
Cuando una norma es de orden público, el particular no puede pactar lo contrario ya que hay una norma
de interés general que prevalece sobre el interés de los particulares. Dentro del tema usufructo hay una
regulación que se entiende que es de orden público y luego lo que hace al norma es regular de forma
supletoria, donde en principio las partes pueden pactar derechos y obligaciones como entiendan
conveniente y si no lo hacen, rige el Código Civil de manera supletoria. Es decir que hay imposiciones
que el código establece pero los particulares pueden pactar algo distinto. Por ejemplo el código dice que
tienen que prestar fianza al usufructo pero si llegan a un acuerdo pueden exonerar esa fianza. Hay
disposiciones en las que no se puede pactar en el contrato algo distinto al código, como por ejemplo la
que tiene que ver con la duración del usufructo ya que una de las características principales del
usufructo es la temporalidad del derecho, es decir que es acotado en el tiempo.

■ Nudo propietario: Se trata del propietario original que al constituirse el usufructo, se ve


desprovisto del usufructo por si mismo y queda con el resto del dominio.
■ Consolidación con la propiedad: Una vez que se extingue el usufructo, ese derecho vuelve al
propietario original y se consolida con la propiedad plena.
■ Gozar de la cosa ajena: Coexistencia de dos titulares del derecho, el usufructuario y el nudo
propietario. Coexisten ambos sujetos en relación a los derechos que tienen en la cosa. El
usufructuario sabe que su derecho tiene determinadas características que no es igual al
dominio sino que es mucho mas acotado y además sabe que hay otra persona que tiene un
derecho que se considera mayor que el de usufructo, porque el nudo propietario por ejemplo
puede enajenar tantas veces quiera la cosa porque puede hacer lo que quiera con el bien. En
cambio el usufructuario tiene ciertas limitaciones. El propietario original o pleno no tiene un
derecho real menor de usufructo sino que eso está comprendido en el dominio. No se puede
tener sobre una cosa de su propiedad un derecho real menor a su favor. La cosa ajena hace
referencia además a la coexistencia de dos titulares que son el nudo propietario y el
usufructuario para que exista un derecho real menor de usufructo.
■ Conservar la forma y sustancia de la cosa: Terminado el usufructo, la persona lo tiene que
restituir conservando su forma y sustancia, es decir que el usufructuario no puede hacer lo
quiera con la cosa. No puede el usufructuario alterar la característica fundamental ni el estilo
económico que tenía la cosa. El codificador lo que tiende es a que el usufructuario mantenga la
forma, la sustancia y el destino que tenía la cosa original para que no le provoque al propietario
un perjuicio excesivo a la hora de restituir la cosa.
■ Temporario: Tiene una duración en el tiempo. A diferencia del dominio pleno que es perpetuo
en principio, es decir que no se pierde por el no uso. El usufructo está tendiente a desaparecer
y se volverá a consolidar con la propiedad plena. El usufructo puede ser por un plazo pero si no
se dice un plazo determinado, la duración de ese usufructo va a ser la vida del usufructuario. El
codificador establece que al no establecerse ningún plazo especial por las partes, la duración
máxima que tiene el usufructo es la vida del usufructuario, por lo tanto no se hereda y esa
norma es de orden público. Esto podría ir contra las características generales de los derechos
reales porque los mismos persiguen a la cosa independientemente de en manos en que se
encuentre la cosa. Esta es una característica especial del derecho a usufructo, es decir que el
codificador mas allá de que configure un derecho real y la relación del usufructuario con la cosa
es inmediata se da la nota característica que también se considera un derecho personal porque
la ley dijo que no quiere que el usufructo sea eterno porque lo mejor para el Código Civil
respecto a la propiedad es que esté unida. Se entiende que el desmembramiento del dominio
implica un mal aprovechamiento del bien en sí, una disminución del valor del mismo y un uso
no del todo provechoso. La ley lo que quiere es que en algún momento se vuelva a consolidar
la propiedad plena, ya que la misma es la que realmente cumple con todos los requisitos para
tener un uso pleno del propietario respecto de la cosa. Cuando le confiere el carácter de
temporal implica que una vez fallecido el usufructuario, se extingue el usufructo y vuelve a la
nuda propiedad y se consolida. Se admite que ese usufructuario pueda ceder el derecho real
de usufructo sobre otra persona según el mismo contrato que firmó, pero se extingue el
usufructo cuando el primer usufructuario muere porque sino no habría un límite, es por ello que
es un derecho personal además de real. Una vez fallecido el primer usufructuario, se consolida
la propiedad con el nudo propietario y eso no se puede pactar distinto en el contrato por la
característica principal del usufructo que es la temporalidad.

El usufructo puede recaer tanto sobre bienes muebles como inmuebles

El propietario paga todo lo que grava el capital o el patrimonio en sí como la contribución inmobiliaria,
los gastos comunes que implica el consumo como los tributos domiciliarios. Sobre estas cuestiones se
puede pactar con el usufructuario lo que se crea conveniente y si no se pacta nada, va a regir lo que
dice el código. Como hay coexistencia entre el propietario y el usufructuario, la ley pretende evitar
conflictos entre ellos, por ello ante la falta de un pacto entre los mismos, existe la regulación pertinente.

6.4 FORMAS DE CONSTRUIR EL USUFRUCTO

Artículo 495 CC “El usufructo se puede constituir por la Ley, por acto entre vivos, por última voluntad y
por prescripción”.
• Usufructo legal: Por más que no se establezca nada, los padres tienen el usufructo de los bienes de
sus hijos, creado por la ley ya que al estar representando a una persona que no tiene la capacidad
plena para ejercer sus derechos la ley establece que los padres de por sí ya tengan ese usufructo.
Salvo en determinados casos puntuales en los que se puede privar al progenitor del usufructo de esos
bienes
• Por acto entre vivos: Es el más común que vemos, se hace por medio de un contrato. La escritura
firmada por el nudo propietario y el usufructuario van a establecer el derecho real de usufructo sobre un
objeto determinado, va a haber un precio y se establecerán los derechos y obligaciones de cada una de
las partes, además del plazo (y si no se establece será la vida del usufructuario)
• Por testamento: El testador otorga el testamento diciendo que tiene una propiedad donde quiere legar
la nuda propiedad a determinada persona y el usufructo a otra. El desmembramiento del dominio en
este caso se produce con el fallecimiento porque el testamento surte efectos cuando la persona
propietaria que hizo el testamento fallece. Es el mismo testador con su voluntad el que produce el
desmembramiento del inmueble y lo puede hacer por ser el propietario pleno
• Por prescripción: Implica poseer un bien por determinado tiempo y con determinadas características y
por eso adquirir el derecho a lo largo del tiempo. No es común que la persona adquiera por prescripción
el derecho a usufructo sino que por lo general se quiere adquirir por prescripción la propiedad plena. A
pesar de ello, la ley establece que es admisible adquirir el usufructo por prescripción

➔ Art 498-499 CC “Se prohíbe constituir el usufructo a favor de dos o más personas, para que lo
gocen alternativa o sucesivamente”. “Se puede constituir el usufructo a favor de dos o más
personas que lo gocen simultáneamente por igual o según las cuotas determinadas por el
constituyente”.
La ley no quiere que luego de un usufructuario vaya otro porque eso afectaría a la temporalidad y por lo
tanto el bien usufructuado no volvería a consolidarse la propiedad con el nudo propietario. Lo que si se
puede es que haya múltiples usufructuarios a la vez con porcentajes distintos por ejemplo. Se puede
establecer ese usufructo a plazo condición, es decir que se somete al usufructuario a que cumpla con
determinada condición

6.5 OBLIGACIONES EN EL USUFRUCTO

El usufructuario tiene la obligación de inventariar y de afianzar

Art 514 CC “El usufructuario, antes de entrar en el goce de los bienes, está obligado: 1º.- A formar, con
citación del dueño, un inventario solemne de todos ellos, haciendo tasar los muebles y constar el estado
de los inmuebles. 2º.- A dar fianza bastante de que cuidará de las cosas como un buen padre de familia
y las restituirá al propietario al terminarse el usufructo, no empeoradas ni deterioradas por su
negligencia. (Artículo 2111).
Respecto de las cosas fungibles, la fianza será únicamente de restituir otro tanto de la misma especie y
calidad”.

El inventario se vuelve importante cuando se entrega una cosa ajena constituyendo ese derecho real
menor que es el usufructo (usar, gozar de la cosa y percibir los frutos) pero que luego se tiene que
devolver dada su temporalidad. Entonces si se tiene que devolver, se vuelve importante el inventario
para constatar el estado en el que lo entregaron. Se ha discutido en doctrina sobre si ese inventario se
puede dejar sin efecto, es decir acordar entre las partes que no se va a inventariar, pero la mayoría de
los autores han entendido que no es una obligación que se pueda exonerar de hacer. Se suele pactar
que las partes exoneran el inventario cuando el usufructo se da por toda la vida del usufructuario pero
cuando es un contrato a plazo se suele hacer el inventario.
Dar fianza significa dar una garantía que en general es económica o personal (ponen el derecho de
propiedad de una persona en garantía de un arrendamiento por ejemplo) y de esta manera el nudo
propietario se asegura que va a recibir la cosa en forma y no percibirá demás perjuicios. La fianza no se
utiliza mucho actualmente por no ser una garantía real sino personal, donde no se puede perseguir la
cosa en el caso de que la persona que firmó para salir de garantía ya no tenga esa propiedad y la
enajenó. El nudo propietario puede exonerar la fianza y no pedir garantía pero el mismo corre el riesgo,
el inventario ya es más cuestionable porque de esa forma se asegura que mantenga la sustancia de la
cosa

El inventario es beneficioso o de garantía para ambas partes si van de buena fe

➔ De las obligaciones del usufructuario con relación a las reparaciones

En consideración a que el usufructuario puede constituir derechos en favor de otras personas,


arrendando es el bien, por ejemplo, o llegando hasta ceder su derecho de usufructo, el artículo 521 del
CC establece en forma expresa la responsabilidad del usufructuario por los hechos del arrendatario o
del cesionario.
Como el fiador del usufructuario es responsable de todo lo que sea imputable al usufructuario se
encontrará obligado responder de los daños que se hayan ocasionado por ese arrendamiento o por ese
cesionario.

➔ De la responsabilidad del usufructuario por hechos de terceros

Artículo 523- “El usufructuario no está obligado sino a los reparos menores y de simple conservación de
la cosa. Los reparos mayores son de cuenta del propietario, que los hara si le conviene; pero el
usufructuario está en la obligación de darle aviso, siempre que sea urgente la necesidad de hacer
aquellos. Se entiende por reparos mayores, los extraordinarios y que convienen a la utilidad permanente
de la finca, como las paredes principales, techos y bóvedas tratándose de edificios”.

Artículo 524- “Si el propietario se presta a los reparos mayores, no podrá impedirse el usufructuario, el
cual deberá pagarle sobre los dineros invertidos en ellos y mientras dure el usufructo, el interés medio
que produzcan los capitales empleados en fincas de igual naturaleza. Rehusando el propietario hacer
los reparos referidos, podrá el usufructuario, para salvar la cosa usufructuada, y con ella su usufructo,
hacerlos a su costa, y el propietario se los reembolsará sin interés, fenecido el usufructo”.

Quiere decir, que existe para el usufructuario la obligación de hacer los reparos que tiendan a la
conservación de la cosa. En cuanto a los reparos mayores son de cuenta del propietario, pero no se le
impone la obligación de hacerlos, sino que los hará si le conviene.

Mal uso del usufructo- La ley no ha fijado como consecuencia del mal uso la extinción de los derechos
del usufructuario; pero no ha tolerado que el mal uso pueda perjudicar seriamente al nudo propietario.

De acuerdo con lo determinado por el artículo 540, si el abuso es grave, el propietario puede pedir que
se le ponga en posesión de los bienes obligándose, bajo fianza, a pagar periódicamente al usufructuario
el producto literario de administración que el juez señale.

➔ Dos problemas han interesado especialmente al legislador:


● el relativo al pago del legado de renta vitalicia
● el referente al pago de las deudas hereditarias. Art. 52 y 529 CC.

Cuando el usufructuario no es universal, cuando se le deja el usufructo de un bien,por ejemplo, solo


pagará el legado o la pensión cuando así se determine por el testador.
En cuanto al pago de las deudas sucesorias puede gravitar sobre los bienes dados en usufructo y a los
efectos de evitar ese perjuicio, a ocasionarse con la venta de los bienes para el pago de las deudas, el
código faculta en primer término al usufructuario a proceder al anticipo de las sumas necesarias.

El propietario interesado en la conservación de los bienes heredados y obligado al pago de las deudas,
podrá por su parte hacer el adelanto necesario, en cuyo caso el usufructuario deberá abandonar los
intereses durante el tiempo que dure el usufructo.
De no procederse en una de esas formas, se tendrá que proceder a la venta de esos bienes hasta
donde sea necesario para cubrir las deudas sucesorias.

6.6 DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO

➔ Obligaciones

Las obligaciones que la ley impone al nudo propietario son simplemente aquellas cuyo cumplimiento es
indispensable para que el usufructuario pueda gozar del bien en forma amplia.

En cuanto a la ejecución de sus derechos de nudo propietario tiene amplias y absolutas facultades; el
cambio de nudo propietario no puede remitir una servidumbre existente en favor de su propiedad. El
usufructuario adquiere el derecho a gozar del bien con esa servidumbre a su favor, si el nudo propietario
la remitiera limitada por acto suyo el ejercicio de esas facultades.

Nuestra ley es terminante en cuanto a esa población; ninguna servidumbre voluntaria puede ser
constituida. Debemos hacer notar que pudo haberse adoptado un criterio más contemplativo, aceptando
la constitución voluntaria de aquellas servidumbres que fueren compatibles con el ejercicio del derecho
de usufructo.

➔ Derechos
Aunque la posición jurídica del nudo propietario es, por regla general, la de mera expectativa, puede
aún durante el desmembramiento ejercer ciertos derechos.
En primer término, su propia situación de futuro titular de la plena propiedad, le ha de permitir el ejercicio
de las facultades necesarias para evitar la destrucción de la cosa.

El nudo propietario que no tenga interés en esperar a la consolidación del usufructo con su nuda
propiedad, es libre de enajenar su derecho a título oneroso o a título gratuito.

Es indiscutible que ha de ser más fácil la enajenación del usufructo por el usufructuario, que la de la
nuda propiedad por el nudo propietario.
La transferencia del usufructo coloca al adquirente en situación de gozar de inmediato del bien; la
transferencia de la nuda propiedad es simplemente y principalmente, la transferencia de la esperanza
de llegar a gozar un día de la plena propiedad.
La existencia o no de un plazo extintivo, la mayor o menor edad del usufructuario, su mismo estado de
salud y la casi segura reducción en cuanto al número de los posibles interesados en la negociación, han
de gravitar en la determinación del precio de enajenación de la nuda propiedad.

Artículo 533 El propietario no puede turbar ni poner obstáculo alguno al goce del usufructuario. (*)
Artículo 534 No puede cambiar ni alterar el estado de la cosa usufructuada ni aun para mejorarla.Sin
embargo, puede aun contra la voluntad del usufructuario, ejecutar todos los actos que tiendan a la
conservación de aquélla. (*)
Artículo 535 Puede enajenar la nuda propiedad de la cosa, sin que por eso se alteren los derechos del
usufructuario. (*)
Artículo 536 Cuando a la cosa usufructuada se debe alguna servidumbre, no puede remitirla el
propietario, a no ser con consentimiento expreso del usufructuario. (*)

De la adquisición por el nudo propietario del usufructo con anterioridad a la extinción de este derecho

El titular de un derecho de usufructo decide cederlo a otra persona y una vez efectuada la cesión, nos
encontraremos con estas tres personas: X el nudo propietario, o sea la persona que siendo propietario
pleno constituyó en favor de otro ese derecho; A) el usufructuario cedente y B) el usufructuario
cesionario, o sea el que en último término y en mérito a la cesión se encuentra en el goce efectivo de la
cosa.

Cuando una persona quiere adquirir un derecho es necesario que se dirija, para realizar la negociación
necesaria, a la persona que es titular de ese derecho en ese momento. Si una persona quiere arrendar
un bien tiene que dirigirse a su propietario; pero si el propietario ha desaparecido del derecho a usar y
gozar de la misma en favor de otro, a este habrá que dirigirse.
El nudo propietario deberá dirigirse a B, el usufructuario cesionario, para obtener la consolidación del
usufructo con la nuda propiedad. El primer usufructuario, el Sr. A ya nada tiene que ver con el bien.

6.7 ¿QUÉ PASA CON LA CESIÓN DEL USUFRUCTO CUANDO EL CESIONARIO MUERE?

➔ Cesionario: quien compra el derecho

La muerte del cesionario puede destinar tres opciones:


● Vuelve al primer usufructuario
● Se consolida la propiedad
● Se pasa a los herederos

Del campo y en general la doctrina dice que la tercera opción es la correcta , ahí sí se puede transmitir
porque el límite del usufructo es la muerte del primer usufructuario.

En el CCU se habla de la sesión de usufructo, pero en definitiva no resuelve qué sucede con la muerte
del cesionario, por eso es que se ha dado lugar a esas tres posiciones ya destacadas anteriormente.

6.7 EL DETERIORO
➔ Las cosas que se deterioran -El art 508 del CCU
El usufructo de cosas muebles, de las que se gastan y deterioran lentamente con el uso, el usufructuario
tienen derecho a servirse de ellas según su naturaleza y destino; y al fin del usufructo, no es obligado a
restituirlas sino en el estado en que se hallen, respondiendo solamente de aquellas pérdidas o
deterioros que provengan de su dolo o culpa. Por ej :si yo constituyo un usufructo por 10 años de una
determinada cosa mueble que se va a ir gastando con el uso, no se puede pretender que vuelva al nudo
propietario exactamente como la entrego, hay un desgaste, un daño propio del uso, ahora si se hace de
esa cosa un uso totalmente negligente evidentemente se debe responder por los daños ocasionados.

➔ Puede caer el usufructo sobre una universalidad de hecho :conjunto de elemento que por su
entidad se toman como unidad pero sin embargo están compuesto por varios, la jurídica por
ejemplo es la que se hereda, conjunto de hechos y obligaciones que se transmiten luego de mi
muerte, y la de hecho puede ser un conjunto de ganados (art 522)

El usufructuario es obligado a restituir la muerte de ganados pero solo con las crías de las mismas, pero
si perecen hay que constatar si el usufructuario tuvo determinada conducta que lo ocasionó o no, si no
tuvo que ver, no tiene que restituir lo que falta, solo restituye los despojos, lo que quede.
Si tuvo dolo o culpa, el legislador considera que debe restituir las pérdidas

Perturbación de hecho o perturbación jurídica art 667


Debo avisarle al nudo propietario lo que está sucediendo, si yo reparo el daño, el nudo propietario debe
reembolsar el dinero
Mejoras menores: mejoras derivadas del uso - no necesito dar aviso, son de mi cargo
Mejoras mayores: tienen que ver con la estructura - debo dar aviso, las debe realizar el nudo propietario
(542)

6.7 EXTINCIÓN DEL DERECHO DE USUFRUCTO

Por la muerte del usufructuario

No habiéndose establecido plazo o habiéndo establecido uno que sobrepasa la vida del usufructuario,
su muerte pone fin al derecho de usufructo.
Cuando el usufructo se ha constituido en favor de varias personas para que estas lo gocen
conjuntamente, la solución dada por la ley, determina el acrecimiento de la parte correspondiente al
fallecido en favor de los restantes.
Si eran 4 a cada uno le corresponde 1 ⁄ 4 parte, a partir de la muerte de uno de ellos, el usufructo
continuará siendo ejercido por los otros 3 perteneciendo a cada uno de ellos una tercera parte.

Ahora bien, la solución dada el caso del fallecimiento de uno de los usufructuarios en el caso de
usufructo de conjunto, supedita la duración del desmembramiento total hasta la muerte el último de los
usufructuarios.

Antes de entrar en vigencia la Ley de Derechos Civiles de la mujer y cuando la patria potestad era
ejercida únicamente por el padre, pese a lo dispuesto por la ley en cuanto a la extinción del derecho por
caso de muerte del usufructuario, había que admitir que en este caso el usufructo no se extingue, ya
que pasaba a la madre al ejercer esta y para el futuro la patria potestad.
muerte
En cuanto al usufructo reconocido por la Ley sobre el Bien de Familia, en favor del i supérstite y de sus
hijos menores, se mantendrá hasta tanto dure la minoría de edad de estos últimos, produciéndose en
realidad y frente a la muerte de uno de sus hijos menores una situacion analoga a la del acrecimiento.

Por el cumplimiento del tiempo por el que fue constituido o cumplimiento de la condición resolutoria.

El usufructo puede haberse constituido por un número determinado de años y si al llegar esa fecha
continúa viviendo el usufructuario el derecho se extingue por haberlo así establecido el testador o las
partes contratantes.
En cuanto al usufructo legal pueden influir en su terminación otras causas. La pérdida de la patria
potestad por el padre, continuado en el ejercicio de la misma la madre, mantendrá a su favor el
expresado derecho; pero la pérdida por ambos traerá consigo la extinción del usufructo.

Por consolidación del usufructo con la nuda propiedad.

Cuando por la regla general se habla de la consolidación del usufructo con la nuda propiedad, se da a
estas expresiones un significado amplio, refiriéndose en realidad al fenómeno de reintegración que se
produce en todos los casos de extinción del usufructo.
El inciso 3 del artículo 537 del CC al enumerar la consolidación como una causa o modo de extinguirse
el usufructo en un pie de igualdad con las otras causas o modos enumerados, da a esas expresiones un
valor especial.
En este numeral el legislador ha contemplado todos los casos en los que en razón de una circunstancia
particular la división de las facultades del derecho de propiedad no se puede mantener, por ser o pasar
a ser titular de ambos derechos, el de usufructo y el de nuda propiedad,la misma persona.
Si el nudo propietario, por ejercicio, se convierte en usufructuario porque compra este derecho a su
titular, se produce la consolidación. En el futuro no pueden coexistir en la misma persona los dos
derechos en forma independiente.

La negociación que lleva a esa situación podría operarse a la inversa, es decir por compra o por
adquisición de la nuda propiedad por el usufructuario. Si el B es usufructuario y un señor A el nudo
propietario y a la muerte él A, lo hereda B, la circunstancia de ser uno solo y para el futuro el titular de
ambos derechos trae consigo la consolidación.

Por el no uso, durante el tiempo y conforme con las reglas de la prescripción.

El derecho de propiedad no se pierde por no uso.


La pérdida del derecho por el propietario supone que con relación a otra persona se ha configurado la
prescripción adquisitiva.
En cambio en cuanto al usufructo, el no uso, por sí solo, puede traer consigo la pérdida de derecho.
“El propietario que no usa durante 30, 40 o más años de la cosa que le pertenece, no pierde por esto
su derecho de propiedad; para que lo pierda es preciso que durante ese tiempo otra persona haya
tomado posesión de la cosa y permanecido en ella durante el tiempo necesario para prescribir.

Hemos dicho que el no uso debe durar 30; así lo establece el artículo 1215. La prescripción extintiva de
que se trata, también rige en cuanto al usufructo constituido sobre bienes muebles.

Por la renuncia del usufructuario


Se trata de un acto unilateral por parte del usufructuario.
Salvo prohibición expresa de la ley es permitida toda renuncia a los derechos que se tienen.

El apartado 2 del art. 537, limita la facultad de renunciar, no permitiéndose cuando por la insolvencia el
usufructuario la renuncia perjudica a los acreedores. En este caso los acreedores pueden oponerse
válidamente.

Por la destrucción real y completa de la cosa

Si solo se produce una destrucción parcial, el usufructo continúa sobre lo que de ella haya quedado.

Cuando el usufructo recae sobre un edificio, la destrucción total de este extingue el derecho. La ley no
admite que el usufructuario continúe con el goce del terreno y de los materiales.
Si el usufructo ha sido constituido sobre una heredad de la que formaba parte el edificio destruido, el
usufructuario continuará ejerciendo sus derechos sobre el terreno y los materiales.
La destrucción a la que se refiere esta disposición es la no imputable al usufructuario; si el incendio, por
ejemplo, ha sido causado por hecho culpable del usufructuario, éste se verá obligado a la
reconstrucción del edificio, continuando indiscutiblemente, su derecho de usufructo.
Cuando el usufructo recae sobre un crédito y el crédito se extingue por el cumplimiento de la obligación,
se plantea el problema relativo a la terminación del derecho de usufructo o a su continuación sobre la
cantidad cobrada.
A nuestro juicio en el usufructo constituido sobre un crédito al extinguirse éste por la paga efectuada por
el deudor, se extingue el usufructo. El usufructo tenía por objeto un bien incorporal, el crédito y ese bien
desaparece totalmente con la paga; el usufructuario no puede convertir el usufructo que tenía sobre ese
bien incorporal sobre un usufructo sobre una cantidad de dinero, bien corporal fungible.

EL USUFRUCTO NO SE EXTINGUE CON EL MAL USO

Artículo 540
El usufructo no se extingue por el mal uso que el usufructuario haga de las cosas usufructuadas; pero si
el abuso es grave (artículo 1319) el propietario puede pedir que se le ponga en posesión de los bienes,
obligándose bajo de fianza a pagar periódicamente al usufructuario el producto líquido de los mismos,
por el tiempo que dure el usufructo y deducido el honorario de administración que el Juez le señale. (*)

MENOS AVERIGUA DIOS Y PERDONA


Artículo 881
La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes del difunto, en todos los órdenes de sucesión,
menos en el de los descendientes legítimos o naturales reconocidos o declarados tales.
Habiendo tales descendientes, el viudo o viuda será contado entre los hijos a los efectos del artículo
887, inciso 1º y recibirá como porción conyugal la legítima rigorosa de un hijo (artículo 1043,
numeral 4º).
881-1
Si, una vez pagadas las deudas de la sucesión, quedare en el patrimonio de la misma un inmueble,
urbano o rural, destinado a vivienda y que hubiere constituido el hogar conyugal, ya fuere propiedad del
causante, ganancial o común del matrimonio y concurrieren otras personas con vocación hereditaria o
como legatarios, el cónyuge supérstite tendrá derecho real de habitación en forma vitalicia y gratuita.
En defecto del inmueble que hubiere constituido el hogar conyugal, los herederos deberán
proporcionarle otro que reciba la conformidad del cónyuge supérstite. En caso de desacuerdo el Juez
resolverá siguiendo el procedimiento extraordinario.

7 DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

Se trata de dos derechos reales perfectamente definidos y determinados en cuanto a la extensión de las
facultades que de ellos emergen. Son derechos, si se quiere, de menos jerarquía que el usufructo. La
facultad de goce encierra la de uso, pero la de uso no comprende la de goce.

Según el artículo 541 del CC: “el derecho de uso es un derecho real que consiste en servirse de la cosa
de otro o de exigir una porción de los frutos que ella produce. El derecho de habitación es también otro
derecho real, y consiste en habitar gratuitamente la casa de otro”.

Todo lo que dentro de este capítulo puede significar una originalidad, se debe a la naturaleza especial
que se le atribuye al derecho de uso y al de habitación, al considerarlos como derechos llamados a dar
satisfacción a necesidades de vida.

Dice el Dr. Guillot: “El uso es un usufructo restringido y la habitación como ha dicho Gary, no es más que
el uso de una casa. El uso puede tener por objeto bienes inmuebles o muebles; mientras que la
habitación, puesto que tiene por objeto una casa, es siempre un derecho inmueble. Pero en general,
todas las reglas relativas al uso son aplicables a la habitación. El uso puede consistir: 1) en servirse de
una cosa de otro; 2) en exigir una porción de los frutos que ella produce; 3) en servirse de la cosa de
otro, y en exigir una porción de los frutos que ella produce”.

7.1 CONSTITUCIÓN Y PÉRDIDA

El código comete un error al decir que los derechos de uso y habitación se constituyen y pierden de la
misma manera que el derecho de usufructo. Existe el usufructo legal; pero no existe ni uso ni habitación
impuesta por la ley.

7.2 PRINCIPALES EXCEPCIONES

➔ Exoneración de la obligación de afianzar: Dice el art. 543: “Ni el usuario ni el habitador estarán
obligados a prestar fianza. Sin embargo, el habitador es obligado a inventario; y la misma
obligación tiene el usuario, si el uso se constituye sobre cosas que deben restituirse en especie”.

➔ Inembargabilidad de los derechos de uso y de habitación: Una de las características de estos


derechos es su inembargabilidad. Contra ellos no pueden ir los acreedores para cobrar sus
créditos, lo que es lógico si se tiene en cuenta que están llamados a cumplir una función análoga
a la de las pensiones alimenticias.

➔ Su carácter personal: Además son personales en el sentido que ya le hemos dado a esta
expresión, es decir, no pudiendo admitirse que ese derecho pueda recaer en otra persona que
en aquella cuyo favor se ha constituido.
Los derechos de uso y de habitación son intransmisibles a los herederos y no pueden cederse a ningún
título, prestarse ni arrendarse.

7.3 EXTENSIÓN DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

Por último tenemos que tener en cuenta el criterio seguido por el legislador para regular la extensión del
derecho de uso y habitación. El principio general es el que su regulación se ha de encontrar
determinada por las partes contratantes o por el testador; pero para los casos en los que no se haya
determinado al respecto, establece que la extensión de sus derechos debe regularse por las
necesidades de él y del grupo familiar que ha formado.

➔ Concepto de familia para la determinación de la extensión del derecho de usuario. - Nuestro


código civil y nuestras leyes en general han admitido diversos conceptos de familia.
En el capítulo del matrimonio y al referirse a la familia legítima, el concepto admitido es el restringido.
El grupo familiar más restringido estaría formado por los padres y sus hijos.

En cuanto a las relaciones originadas por las relaciones extra matrimoniales, durante mucho tiempo
ellas quedaban reducidas a las que surgían entre el padre que reconoció a su hijo o que era declarado
tal, o la madre que se encontraba en la misma situación y el hijo que había sido objeto de ese
reconocimiento o declaración judicial.

En el código del niño encontramos una extensión de este vínculo al reconocer a los hijos naturales, el
derecho a reclamar alimentos de los ascendientes paternos o maternos, es decir de sus abuelos.
La ley sobre bien de familia da también un concepto más amplio de grupo familiar. Aparece el tutor
como jefe del grupo familiar que forma con su o sus pupilos.
En el capítulo del código que venimos comentando el concepto es diferente y más amplio.
Entre las necesidades personales del usuario o del habitador la ley contempla las necesidades de su
familia.

Art. 545 del CC: “La familia comprende a la mujer y los hijos legítimos y naturales reconocidos, tanto los
que existen en el momento de constituirse el derecho, como los que sobreviven después. Comprende
asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia. Comprende además, las personas que a la
misma fecha vivían con el habitador o usuario, y a costa de estos; y las personas a quienes éstos deben
alimentos”.

Artículo 542 Los derechos de uso y habitación, se constituyen y pierden de la misma manera que el
usufructo. (*)
Artículo 544 Los derechos de uso y de habitación se determinan por el título constitutivo, recibiendo
más o menos extensión, según sus disposiciones.
Si el título no se explica en cuanto a la extensión de esos derechos, se entienden de la manera
siguiente. (*)
Artículo 546 En las necesidades personales del usuario o del habitador no se comprenden las de la
industria o tráfico en que se ocupa.
Así, el usuario de animales no podrá emplearlos en el acarreo de los objetos en que trafica ni el
habitador servirse de la casa para tiendas o almacenes.
Se exceptúa de esta regla el caso en que la cosa sobre que se concede el derecho, por su naturaleza y
uso ordinario y por su relación con la profesión o industria del que ha de ejercerla, aparezca destinada a
servirle en ellas. (*)

Artículo 548 El usuario y el habitador deben usar de los objetos comprendidos en sus respectivos
derechos, con la moderación y cuidado propios de un buen padre de familia; y están obligados a
contribuir a las expensas ordinarias de conservación y cultivo, a prorrata del beneficio que reporten. (*)
Artículo 549 Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos y no pueden cederse
a ningún título, prestarse ni arrendarse. (Artículo 2363 numeral 8º).
Ni el usuario ni el habitador, pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos a que se
extiende el ejercicio de su derecho. Pero bien pueden dar los frutos que les está permitido consumir en
sus necesidades personales. (*)

8 POSESIÓN
Sobre el concepto y su naturaleza jurídica la doctrina plantea diferencias. Unos consideran que es un
hecho, otros que es un derecho (unos un derecho personal y otros un derecho personal) y otros
sostienen que son ambas cosas.

8.1 PRINCIPAL NORMAS DE NUESTRO DERECHO


ART. 646.
La posesión es la tenencia de una cosa o el goce de un derecho con ánimo de dueño o por otro el
nombre nuestro.
Cuando el legítimo titular realiza el ejercicio de un derecho, se le considera posesión. Cuando se ejerce
el derecho de dominio se identifica con el objeto. Toda posesión es el goce de un derecho real del
dominio. Dentro de los derechos patrimoniales los sistemas jurídicos califican como posible posesión a
los derechos reales, excluyendo la hipoteca y los tipos de servidumbres negativas ya que carecen
inmediatez. Los derechos reales que se ejercen por la posesión son los que tienen en común el
contacto directo del poseedor con el objeto material.
Si los actos materiales de posesión son de aprovechamiento de las utilidades de las cosas será goce de
derecho de dominio, si es parcial, podrá ser el usufructo de la habitación o servidumbre. La posesión es
el ejercicio del derecho de propiedad, mientras que la cuasi posesión es el ejercicio de derechos reales
menores con inmediatez.

El artículo 649:
1. Se presume dueño, mientras no se demuestre lo contrario.
2. Puede instaurar acciones posesorias.
3. El que ha poseído tranquilo y públicamente por un año completo adquiere el derecho de posesión y
debe responder por éste.
4. Hace suyo los frutos percibidos, cuando posee la buena fe.
5. Puede prescribir el dominio y demás derechos reales, realizando todos los requisitos que tiene la ley.
6. Ante la pérdida de la posesión puede usar la acción reivindicatoria aunque no sea dueño, mientras
que lo haga contra el que posea la cosa con título inferior.

Artículo 490
Aun cuando el derecho de poseer está naturalmente ligado a la propiedad, puede, sin embargo, ésta
subsistir sin la posesión y aun sin el derecho de posesión.
El derecho de poseer es la esencia del derecho de propiedad y otros derechos reales que se ejercen
con inmediatez. Este derecho lo tiene el dueño o el titular del derecho real de lo que se ejerce por
posesión, de disfrutar la cosa y por su amparo. Sin este derecho, la inmediatez desaparecería como
elemento de derecho real y derecho de dominios. El derecho de poseer subsiste y puede subsistir sin la
posesión. El derecho de posesión es un derecho real de carácter provisorio.
El derecho de poseer es la posibilidad de ir ante el tribunal y pedir la posesión de la cosa en forma
completa, absoluta y definitiva, el titular del derecho de poseer va a triunfar contra cualquiera.
El derecho de poseer no solo lo tiene el titular del derecho de dominio, sino que también el titular de un
derecho real menor de los que se ejercen por posesión como el usufructo, uso y habitación y
servidumbre.
La simple posesión es la otorgada al poseedor. No es necesario poseer un año completo para dar lugar
a las acciones posesorias. La protección que se otorga al poseedor consiste en recuperar la cosa o de
inhibir a los terceros de actos perturbadores, también se ejerce de forma proviso
El derecho de posesión es el que tiene quien sin ser dueño o titular del derecho real menor del tipo
señalado o no interesado si lo es, estuvo poseyendo la cosa por un año continuo, en forma pacífica y
pública; obtiene la posibilidad de ir ante los tribunales y triunfar en un juicio posesorio.
La diferencia entre el derecho de posesión y la simple posesión radica en que, si no poseí la cosa en un
año completo sino por menos de un año, voy a triunfar contra cualquiera, salvo contra quien fue el
anterior poseedor con respecto a mí.

Artículo 647
La toma de posesión se verifica por la aprehensión efectiva; esto es, haciendo sobre la cosa un acto
material de los que sólo corresponden al dueño.
En la posesión transmitida, el principio enunciado admite excepciones según las diversas especies de
tradición de que se habla en el título respectivo del Libro siguiente. (Artículo 1039).

Artículo 666
Se debe probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da derecho el
dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones o
sementeras y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que disputa la posesión.

8.2 FUNCIÓN DE LA PROTECCIÓN AL POSEEDOR:


Función de la protección al poseedor
La posesión consiste en el ejercicio material del contenido económico del derecho real de dominio. Si lo
desarrolla el titular de un derecho real estará ejerciendo una posesión legítima. Si es ejercido por un
sujeto que no tiene el derecho de poseer ni fue autorizado por el titular será una posesión ilegítima.

Artículo 645
Si el predio dominante pertenece a varios pro indiviso, el uso que haga uno de ellos de la servidumbre,
impide la prescripción con respecto a los demás.
Si entre los condóminos, hay alguno contra quien, por leyes especiales, no haya podido correr la
prescripción, por ejemplo, un menor, éste conservará el derecho de todos los demás.
Según el art. 645 si un sujeto inicia una acción reivindicatoria y no logra probar su calidad de dueño, el
juez deberá absolver al demandado y le permitirá seguir gozando de la cosa. Lo mismo ocurrirá si el
actor y el demandado no son propietarios del bien.
Nuestro orden jurídico da dos situaciones diferentes. Primero es conceder acción reivindicatoria a quien
aún no es propietario o no ha podido probar su calidad, a esta acción se la llama acción publiciana, a
través de la cual el actor no tiene que demostrar la propiedad para que se le reconozca el derecho de
poseer en un juicio reivindicatoria, sino que le bastará con demostrar un mejor título que el demandado
que esta en el bien. Puede ocurrir que el poseedor carezca de la posibilidad de triunfar aun en la acción
publiciana, ya sea porque no puede demostrar su título o porque nunca lo tubo. Para eso nuestro orden
jurídico da otra solución creando una situación jurídica intermedia entre el propietario y el usurpador
(artículo 649, numerales 2 y 3). Ejemplo: A estaba en un inmueble e ingresa B, se distrae e ingresa A de
vuelta. B inicia contra A una acción recuperatoria y demuestra al juez que fue poseedor durante dos
días o tres meses. A que es poseedor de la cosa puede iniciar contra B una acción inhibitoria si me
perturbará. El orden jurídico considera como ilícito los actos de perturbación y desalojo castigando por
ello a su autor. El artículo 649 en su inciso numeral 3, expresa que el poseedor anual adquiere el
derecho de posesión y se excusa de responder sobre ésta.

8.3 EFECTOS DE LA POSESIÓN SEGÚN EL ARTÍCULO 649


Numeral 1. Es de carácter procesal, en la medida que el actor no demuestra la calidad de propietario, el
demandado tiene las de ganar, por eso es que se presume dueño.
Los numerales 2 y 3 hablan de las consecuencias de la posesión. En la medida que el poseedor tiene
protección posesoria a través de las acciones posesorias, sea contra todos menos el anterior poseedor,
si es poseedor anual, el derecho resulta a su favor y se configura como un derecho real provisorio. Es
un derecho oponible para todos pero mantenible en el juicio posesorio y no reivindicatorio.
Numeral 4, esta es una consecuencia de la buena fe. Para comprender esta disposición hay que tener
en cuenta cómo se adquiere y disponer de una cosa que tiene su propietario (artículo 733). Establece
excepciones a la regla como el derecho de arrendamiento, de usufructo y de poseedor de buena fe. Si
es de buena fe, debe restituir los frutos percibidos después de la constatación de la demanda
haciéndose dueño de los anteriores. Si es de mala fe, se aplica el principio en general, debe restituir al
dueño todos los frutos que percibió durante su posesión ilegítima.
En el art. 693, para ser poseedor de buena fe requiere tener un título (existe solamente en la
imaginación del sujeto) que tenga vicio y que estos sean ignorados. En cambio, el poseedor de mala fe
es aquel que no tiene título para poseer o que el que tiene es vicioso ya que no es ignorado.
Numeral 5. Para Savigny la posibilidad de prescripción junto con las acciones posesorias son dos
consecuencias que derivan de la posesión. El hecho de posesión el orden jurídico lo transforma en un
derecho siempre que abarque los requisitos que exige la ley.
Ejemplo: A es poseedor y está el tiempo que indica la ley (para los bienes muebles 3 años, con justo
título y buena fe y 6 sin justo título o buena fe; para los inmuebles 10 y 20 años según si este presente o
ausente el verdadero propietario teniendo justo título y buena fe o 30 años sin justo título o buena fe)
adquiere la propiedad y con ella el derecho de poseer y gana el juicio reivindicatorio contra cualquiera.
Numeral 6. Establece que la pérdida de la posesión puede usar acciones reivindicatorias aunque no sea
dueño contra el que posea un título inferior al suyo, consagra la acción publiciana

8.4 OTROS EFECTOS DE LA POSESIÓN - LA TRADICIÓN Y LA DOBLE ENAJENACIÓN SUCESIVA


No están enumeradas en el art. 469, nos referimos a los efectos que produce la transferencia de la
posesión, respecto de la enajenación o transferencia de los derechos reales. Nuestro orden jurídico no
admite la transmisión de los derechos reales por el sólo efecto de los contratos. Además, debe
producirse la tradición, que consiste en la transferencia de la posesión sobre el objeto a que se refiere el
derecho real transmitido.
1. Como efecto de la posesión (omitido en el art. 649) que lo transfiere de ella, cuando es precedida de
un título o contrato hábil, opera simultáneamente la transferencia del derecho real del que se trató.
2. Vinculado también a la transmisión de los derechos reales, la posesión en el caso de una doble
enajenación sucesoria. (art. 1337, 1660)

Nuestra legislación prevé que la tradición de la cosa se puede hacer de forma:


1. REAL: cuando entregó la posesión efectiva.
2. FICTA: opera por formas que la ley asimila a la real, una de ellas es el constituto posesorio, ej. A
vende un arado a B, hace la tradición ficta, y se mantiene como tenedor, a título de arrendamiento,
frente a terceros, sigo siendo el propietario.
El artículo 1337, sostiene que el que primero adquiere la posesión de buena fe, para unos significa los
que adquieren primero la posesión real y otros la posesión puede ser real o ficticia.

8.5 NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN.


La posesión como hecho es la actividad o comportamiento de un sujeto respecto de una cosa,
equivalente al contenido económico, o inmediatez de un derecho real, sin importar si este sujeto es el
verdadero titular del derecho real. Es una posesión legítima cuando la realiza el verdadero titular del
derecho real, es ilegítimo cuando es otro sujeto.
Tenemos como supuesto de la adquisición de la propiedad de los frutos (art. 649, inciso 4), la
adquisición de la propiedad de la cosa, por prescripción (inciso 5), de la adquisición del derecho de
poseer por medio de la acción publiciana. (numeral 6).
Estos efectos derivan de la posesión aun ilegítima, no son sanciones, sino, beneficios que la ley califica
como derecho del poseedor. Estos derechos nacen del supuesto de hecho de la posesión, van más allá
de la misma en realidad son formas del derecho de propiedad o del derecho de poseer, sea de los
frutos, sea de la cosa misma.
El hecho de la posesión no va más allá de ello. No es que la posesión permite acceder a la propiedad
de los frutos o de la cosa, sino que permite acceder a la posesión. Hay identidad entre la causa y el
efecto.
Que se designe con el mismo nombre la posesión como hecho, y la posesión como derecho y
simultáneamente discrepancias doctrinarias, al definir cosa jurídicamente la posesión.
Si analizamos a la posesión como efecto, concluimos que se trata de un derecho subjetivo, en la que el
poseedor mediante las acciones y excepciones en un juicio posesorio, tiene su interés en continuar
poseyendo. En nuestra legislación esto es aplicable solo a los bienes inmuebles, este derecho subjetivo
tiene naturaleza real. Concluimos en que el derecho de dominio es un derecho personal y no real.
Este argumento está mal, ya que el derecho de poseer, es oponible a cualquier tercero, no a un
individuo determinado.

8.6 LA POSESIÓN Y LA MERA TENENCIA.


Para la teoría subjetiva, cuando falta el animus domini y por consiguiente, el animus detinendi, lo que
implica el reconocimiento en otro sujeto de la calidad de dueño. Aquel a quien el mero tenedor reconoce
la calidad de dueño, es el poseedor de la cosa; el corpus de su posesión lo ejerce mediante su mero
tenedor, el que actúa en su nombre. La calidad de mero tenedor implica el no goce de los derechos,
derivados de la posesión. (art. 649)

8.7 LAS ACCIONES REIVINDICATORIAS


1. Recuperatoria y conservatoria.
Se cubren todas las posibilidades de protección posesoria, si el acto significa la privación de la
posesión. Es difícil de determinar si un acto importa turbación o despojo, corresponde solicitarle al juez
la inhibición de los actos de terceros o la restitución de la posesión perdida. La dificultad práctica es
distinguir cuando es turbación y cuando es despojo. En nuestra legislación, las acciones recuperatorias,
conservatorias tienen requisitos iguales, se diferencian por el tipo de acto al que van dirigidos. Nuestro
legislador siguió los lineamientos del código chileno, en algunos casos. Narvaja, se remitió al Derecho
Romano, y concedió el amparo posesorio al poseedor, así sea de un día, requiriendo la nulidad de la
posesión cuando el contrario en juicio sea poseedor anterior.
2. Las acciones especiales
Nuestro legislador tomó dos situaciones del Código Civil Chileno, violento despojo y denuncia de obra
nueva.

8.8 EL DERECHO DE POSESIÓN, LA PEQUEÑA PRESCRIPCIÓN.


Situación del poseedor cuando fue demandado en juicio posesorio, requisitos para obtener una
excepción terminante, que permita oponerse a la acción del anterior poseedor:

Artículo 649 numeral 3: el que ha poseído tranquila y públicamente por un año completo, sin
interrupción, adquiere el derecho de posesión y se excusa de responder sobre ésta. (Artículo 1196).
Artículo 1196: Para poder prescribir los bienes inmuebles se necesita una posesión continua y no
interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y en concepto de propietario. (Artículos 649, inciso 3º y
1233)
Establece los requisitos para la prescripción adquisitiva de los bienes inmuebles.

Artículo 650: establece que posesiones viciosas son el despojo violento y la clandestinidad.

Artículo 662: establece que las acciones posesorias prescriben en un año contado después de la
perturbación o el despojo y que sí la nueva posesión es violenta o clandestina, el término de la
prescripción comienza desde que cese la violencia o la clandestinidad.

8.9 REQUISITOS DE LA PEQUEÑA PRESCRIPCIÓN


Requisitos para adquirir el derecho de posesión y se extingan las acciones posesorias del anterior
poseedor.
1. Sea poseedor, por un año completo, sin interrupción y que posea tranquilidad, públicamente
(art. 649 núm. 3).
2. Que sea en forma continua, pacífica, pública, no equivoca y en concepto de propietario (art.
1196).
3. No sea violenta o clandestina (art. 650).
Desde el punto de vista del demandado, el derecho de posesión significa estar a salvo de las
acciones posesorias del anterior poseedor, este derecho se adquiere cuando prescriben las
acciones del anterior poseedor.
Estos requisitos para situaciones determinadas del sujeto con respecto a la cosa y otras tratan
de una situación del sujeto poseedor relacionadas a la conducta de otro sujeto.
Para nuestra legislación la violencia o clandestinidad de una posesión son vicios relativos, serán tales
de una nueva posesión.

Análisis de los requisitos:


1. La tranquilidad: artículo 649
Guillot, nos da dos argumentos para distinguir la violencia y la intranquilidad:
a- El poseedor turbado por los actos posesorios de terceros y no reclama contra el jurídicamente, sino
que por repelerlos es un poseedor sospechoso ante la ley.
b- Art. 1198, los actos de violencia no sirven para sustentar la posesión, la no violencia es diferente de
pacífico requerido en art. 1196.
Nuestra legislación cree que es lo mismo tranquilidad que no violencia.
2. La publicidad. Previsto en el artículo 649, numeral 3, y se repite en el 1169.
3. La no interrupción. Previsto en los artículos 649, 1196 y 1232. Este último establece que la
interrupción puede ser natural o civil.
La natural, debe distinguirse a su vez entre la que se produce por hechos naturales que imposibilitan los
actos posesorios y la derivada de la usurpación de un tercero. En el primer caso la interrupción natural
provoca la suspensión del cómputo del plazo. Y en el segundo se pierde el tiempo de posesión ya
cumplido Si el poseedor a quien un tercero le interrumpe la posesión, la recobra luego judicialmente, se
considera como si nunca la hubiera perdido.
La interrupción civil es la que se produce por el emplazamiento judicial o por la situación a
conciliación seguida de emplazamiento de la demanda.
El artículo 1235, define a la interrupción civil.
Respecto a la pequeña prescripción, si el que demanda antes de un año de iniciada la posesión
del poseedor actual, fue un tercero y no el anterior poseedor que demanda en juicio posesorio,
este no podrá alegar que el poseedor actual no completo la posesión anual por haber sufrido
interrupción civil proveniente de la acción judicial de un tercero.
Interrupción natural. La doctrina sostiene que esta interrupción es absoluta y beneficia no sólo al autor
de la interrupción sino a un tercero.
4. La continuidad. Art., 1196 y 649, este último exige que sea por un año completo.
La discontinuidad se produce no por la imposibilidad de poseer (por causa natural o por la
posesión excluyente de un tercero) sino por la omisión voluntaria de realizar actos posesorios.
La continuidad es un requisito absoluto, no quiere decir relación permanente. Basta con que la posesión
se desarrolle con una frecuencia en los actos posesorios de acuerdo con la naturaleza del bien poseído.
La doctrina considera que debe ser comparada la frecuencia con la que teóricamente
desarrollaría un dueño dirigente.
5. En concepto de propietario. Previsto en el art. 1196.

8.10 NATURALEZA DE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES POSESORIAS.


Previsto en el art. 662, debemos determinar si se trata de una prescripción extintiva o el efecto
de una prescripción adquisitiva.
Ejemplo: Juan pierde la posesión en manos de Pedro. A los 15 meses Juan inicia una acción
recuperatoria contra Pedro. Sin embargo, Pedro en esos 15 meses ejerció una posesión
discontinua y no completó la posesión anual.
Si la prescripción de la acción fuera extintiva, Pedro a pesar de no tener el derecho de posesión,
vencería a Juan ya que le opondría la excepción de prescripción dado que transcurrió el año previsto en
el art. 662.
Como vimos en el art. 649, exige la continuidad y la no interrupción natural, como requisito
absoluto para que se complete la posesión anual que permite al poseedor actual excusarse de la misma
contra la acción posesoria del anterior poseedor.
Sin embargo, en la tesis de Guillot, la exigencia de continuidad y no interrupción seria inútil ya
que le bastaría al demandado poseer discontinuamente o con interrupciones (usurpación de
terceros), para obtener el derecho de posesión al año.

8.11 CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA ACCIÓN RECUPERATORIA Y QUIEN ES EL ANTERIOR


POSEEDOR.
El art. 668 establece que la acción para la restitución se puede dirigir no solo el usurpador, sino contra
toda persona cuya posesión derive de la del usurpador por cualquier título.
No serán obligados a la indemnización del art. 661, sino el usurpador mismo o el tercero de mala fe.
Ejemplo: A es despojado por B, este fallece y hereda C, está transfiere la posesión a D por acto entre
vivos, D es despojado por F y este por E.
El art. 663 dice que para demandar al despojante o perturbador que tenga a su vez el carácter
del anterior poseedor el actor debe probar no solo ser el poseedor al tiempo de la perturbación o el
despojo, sino haber poseído tranquila y públicamente, al menos por un año completo.
A. Se puede recuperar ante cualquier anterior poseedor, es decir, inmediato ante cualquier
poseedor. Ejemplo A podría demandar a G para recuperar y el Juez debería ordenar la
restitución, el derecho protege el interés de A. Sin embargo una vez demandado y en un
descuido de G, A ocupa el bien. G y F tendrían acción recuperatoria contra A sin necesidad
de ser poseedores anuales.
B. Se puede recuperar solo contra el despojante y sucesores y anterior poseedor. Es cualquiera
que anteriormente haya poseído la cosa. Ejemplo, A no tendría acción contra G ya que no es
sucesor de su despojante que fue B, en cambio si A perturba o despoja a G este carece de
acción posesoria si no completa su acción anual.
C. Se puede recuperar solo contra el despojante y sus sucesores y anterior poseedor es solo el
inmediato anterior poseedor. Ejemplo: A no tendría acción contra G. A se encuentra
amparado por el orden jurídico contra las perturbaciones o despojos que quería hacerle A.
Contra B, C y D, que son, el despojante y sus sucesores A tiene acción recuperatoria.
D. Se puede recuperar contra cualquier y anterior poseedor significa que haya estado en
posesión de la cosa. Si el poseedor actual G no completo su posesión anual, el orden
jurídico preferirá el interés del anterior poseedor que es A de dos modos. Dándole acción
posesoria contra G y negándole a esta para el caso que perturbe o despoje a A.

8.12 VICIOS DE LA POSESIÓN.


Artículo 650. Enuncia a la violencia y a la clandestinidad, en nuestro derecho estos vicios son
relativos en dos sentidos.
Son relativos los vicios ya que no son de toda posesión, sino de la útil para adquirir la posesión
anual, que se reclama a los efectos de enfrentar al anterior poseedor como demandado o como
actor.
Para enfrentar a un tercero perturbador o despojante el poseedor no necesita ser no vicioso.
Estos vicios son relativamente al despojante y no a cualquier sujeto que haya sido poseedor del
bien.
Esta relatividad es comprensible en la violencia pero no tanto en la clandestinidad.
La posesión puede considerarse clandestina frente al público en general pero no respecto del
poseedor despojado ya que este tiene la posibilidad de usurpación con solo ingresar a la finca.
En cuanto a la violencia este puede producirse para nuestro derecho por expulsión o por
repulsión. La repulsión debe ser violenta pero ahora se admite que alcanza con la simple
prohibición de ingreso. La expulsión debe simplemente ser violenta.

8.13 LA PRECARIEDAD
La precariedad junto a la violencia y clandestinidad son vicios a efectos del interdicto del
mantenimiento uti possidetis.
El poseedor podría retener la posesión frente al perturbador siempre que no hubiera obtenido su
posesión del propio perturbador violento, clandestinidad o precaria. Cuando fuera precario frente a las
personas tendría en cuanto a la protección posesoria.
Precario es aquel sujeto que tiene la cosa a cualquier título con la obligación de devolvérsela a
su dueño.
Savigny distingue entre poseedor y mero tenedor según exista o no ánimus domini. El art. 666
permitiría concluir que el mero tenedor también tiene protección posesoria frente a terceros
también debe considerarse como poseedor. Cuando se enfrenta el autor de su tenencia aparece el vicio
de precariedad con efectos relativos solamente.

8.14 EL DESPOJO
La acción recuperatoria se otorga en general al poseedor que pierde la posesión por usurpación o
despojo de un tercero.
En nuestro derecho el despojo se encuentra calificada, por lo tanto, la acción recuperatoria
procede en cualquier caso de privación injusta de la posesión.
Por el contrario en el C.P. en el art. 1195 establece que la acción recuperatoria procede en caso
de despojo violento o clandestino.
Guillot considera que esta norma reitera el art. 661 del C.C. que requiere que la privación sea
injusta.
Al admitirse la violencia por repulsión la cual se configura cuando la toma de posesión se efectúa en
ausencia del poseedor y luego se lo repele, quedarían excluidas las acciones recuperatorias.

8.15 ACCIONES POSESORIAS CUANDO NO FUE ANTERIOR POSEEDOR


Art. 663 cuando no se demanda al anterior poseedor es suficiente con ser poseedor actual en
acción conservatoria y ser el poseedor del tiempo del despojo en la acción recuperatoria.

8.16 LAS PRESUNCIONES


La posesión desde el punto de vista procesal tiene varias presunciones. Las presunciones
legales se dividen en simples y absolutas. Las simples admiten prueba en contrario y las
absolutas no las que trataremos son todas presunciones simples. La aplicación de estas
presunciones se da en el curso del juicio posesorio, también en la prescripción adquisitiva.
a. Presunción de posesión. Se trata de que al tenedor se le presume poseedor, que está con
ánimo de dueño. El art. 666 dice que para la prueba de la posesión basta con actos
materiales, el corpus.
b. Presunción de continuidad del ánimus domini. Art. 654 el que ha empezado a tener la cosa
como poseedor se presume que continúa en el mismo concepto mientras no se pruebe lo
contrario.
c. Presunción de continuidad del animus detinendi. Art. 654 presume la continuidad del ánimus
y la prueba contraria consiste en demostrar que hubo intervención del título y que a partir de
determinado momento se le sumó la existencia del ánimo de dueño.
d. Presunción de tiempo intermedio. Art. 654 es un problema procesal. Aquel que pretende
prescribir no tiene la posibilidad de demostrar la posesión diaria. Le basta con probar los
extremos salvo prueba en contrario. Guillot presume la conservación de la posesión pero no
la continuidad de la misma. La continuidad como requisito para las dos prescripciones, no
significa que el individuo haya estado sin ninguna intermitencia en la cosa, sin que haya dejado de salir
ningún día de la cosa. La continuidad se juzga de acuerdo al criterio del
propietario dirigente según las características del bien.
e. Presunción de conservación con el ánimo. Art. 655. Yo tengo la posesión por el corpus y le
presumo el ánimus. Guillot sostiene que la posesión se conserva con el ánimo sólo; el
art. 655 dice como se pierde la posesión y al contrario mientras no se conserva. Se pierde de
dos formas, primero por usurpación de un tercero o por abandono voluntario y formal del
poseedor.

8.17 LAS ACCIONES DE VIOLENTO DESPOJO Y DENUNCIA DE OBRA NUEVA


La acción por violencia de despojo regulada por el art. 669, tiene esta característica especial.
Nuestro codificador, siguiendo el chileno otorga no sólo al poseedor sino también al mero
tenedor el alcance del vicio del precario en el concepto de la doctrina es absoluto ya que el
animus domini es un requisito constitutivo de la posesión.
Esta acción al haber establecido todo el que violentamente ha sido despojado sea de la posesión o de
la mera tenencia la ley estaría amparando con esta acción a aquel que tienen el vicio precario absoluto.
La acción de denuncia de obra nueva es una acción posesoria especial, traída del Código
Chileno.
Este Código no solo tiene esta acción de obra nueva sino una gran cantidad de acciones
posesorias.
El art. 672 establece, que tiene derecho el poseedor a pedir que se prohíba toda obra nueva que se
trate de ejecutar en el suelo que está en posesión.
Esta acción se trata de una acción posesoria, conservatoria o recuperatoria, según la obra que
implique perturbaciones o privación de la posesión.

8.18 FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES POSESORIAS


La protección de la posesión tiende a consagrar la protección del estatus quo. El poseedor no
titular de derecho subjetivo con el verdadero titular, el poseedor no titular con otro no titular y el
poseedor que reúne la condición de titular derecho de poseer frente a un no titular; estas tres hipótesis
se diferencian en cuanto a la calidad y legitimidad de los intereses que pugnan. El legislador
generalmente ampara al poseedor. Savigny entiende que la finalidad esencial de las
acciones posesorias es interdicta el uso de la violencia.
Cuando la protección posesoria se ejerce contra el verdadero titular, el mantenimiento del status quo
tiene por finalidad esencial evitar una forma especial de violencia o usurpación por
vías de hecho.
La protección tiene finalidad práctica dar estabilidad y tranquilidad al poseedor de forma tal que
tenga la certeza de que siempre se va a poder ubicar en la situación de demandado en el juicio
petitorio corriendo, por tanto, la carga de la prueba del mejor derecho de parte del actor y que
esa situación no se va a invertir mediante un sorpresivo golpe de mano realizado por su
oponente, pues si eso sucediera a través de la acción posesoria, restablecerá los casos a la
situación anterior.

9 MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


Se puede además del dominio adquirir otros derechos reales menores
Los modos de adquirir el dominio son aquellos instrumentos que el ordenamiento jurídico coloca a
disposición de los interesados, es decir, aquellos que tengan un interés en adquirir el dominio sobre
algo, para provocar el ingreso de ese derecho en su esfera patrimonial.
Para que una persona pueda llegar a ejercer las facultades que surgen del derecho real, ya sea del
dominio (en este caso particular) tiene que haber necesariamente una vinculación directa con el
objeto.
En los modos de adquirir el dominio, si bien tenemos modos en los que necesariamente debe
haber dos sujetos interviniendo esa transferencia del derecho real, van a ver casos en los que no
necesariamente vamos a tener dos sujetos.
Ejemplo: van caminando por la playa encontraron en la arena un caracol, lo tomaron del piso, y se lo
llevaron a su casa, adquirieron el dominio en este caso no necesitaron de nadie que transfiera el
dominio de la cosa, la adquirieron por un modo que vamos a ver que es un modo originario que se
llama ocupación, la cual procede solamente respecto de bienes muebles.
Salvo el caso de la ocupación de bienes que refiere a objetos que no pertenecen a nadie, porque sé
que no pertenecen a nadie, o que pertenecían a alguien pero esa persona lo abandono, y yo los
adquiero de forma directa por el modo ocupación, necesariamente siempre vamos a tener a alguien
que transfiera el dominio de la cosa determinada, para que eso ingrese dentro de otro patrimonio.

9.1 TÍTULO Y MODO

Respecto de la adquisición del dominio podemos encontrar dos grandes sistemas.


Por un lado, un sistema, establecido en la legislación francesa, en el cual basta con el título para
adquirir el dominio de la cosa, de acuerdo con este sistema no se exige otro elemento más que el
contrato en el que se traslada la propiedad o el dominio de una persona a la otra, como por ejemplo
una compra-venta. Se transferiría la propiedad solamente con ese título.
En cambio, en nuestro sistema, tenemos el sistema que requiere título más modo, para adquirir el
dominio de las cosas (salvo cuando hablamos de ocupación)
Artículo 705: Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión
por causa de muerte y la prescripción.
Los títulos de adquirir sólo producen efecto personal, esto es derecho a la cosa, ad rem.
El primer inciso nos establece cuales son los modos de adquirir; la ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción. En nuestro sistema para que opere la
traslación de dominio no basta con tener un título si no que hay que complementarlo con un modo,
por lo que en el segundo inciso
Una cuestión no menor es que si yo deseo ser propietario de un bien el primer paso es ponerse de
acuerdo, esto implica obtener el consentimiento necesario para que yo pueda ser el propietario. Si no
existe el consentimiento no voy a poder tener ese derecho real de dominio.
En el inciso segundo, establece "el mientras tanto", mientras se conviene la cosa por el precio voy a
tener simplemente el derecho a la cosa, no voy a tener el derecho en la cosa. La vinculación directa se
obtiene mediante el modo.

Distinguir el título del modo

- El título como tal es la causa legítima que permite la entrega de la cosa, genera el derecho a
la cosa que se denomina ad rem en nuestro código
- El modo es el medio por el cual se entra directamente en posesión del bien, no tengo el
derecho a la cosa sino el derecho en la cosa, el derecho de dominio.
Cuando hablamos de título, puede tener distintas accesiones, cuando es la causa legítima que permite
que se entregue una cosa determinada lo tomamos como un acto jurídico, como acuerdo de
voluntades o como declaración unilateral de voluntad, pero también se llama título al documento en
que consta el contrato que se dio, por ejemplo, el título de propiedad del auto.
Clasificación de los modos de adquirir el dominio

Se pueden clasificar atendiendo a distintas cuestiones.


Originarios y derivados:
Según De Ruggiero:
- adquisición es originaria: cuando el derecho que se une al sujeto surge de él directamente y de
un modo autónomo
- adquisición derivada: cuando el derecho procede de una relación con otros de la cual deriva a
favor del nuevo titular.
Los modos de adquirir serán originarios cuando se realiza la adquisición de ese bien sin la
necesidad de la voluntad de otra persona (ocupación, accesión y prescripción).
Los modos de adquirir serán derivados cuando al lado de la persona que adquiere el dominio sobre
la cosa, hay otra que quiere transferir ese derecho que tenía (tradición, sucesión)
Universales y singulares:

Según se permita la adquisición de uno o más bienes específicamente determinados o de un


patrimonio en su conjunto.
Los modos de adquirir serán universales cuando se adquiere un patrimonio en su conjunto (sucesión,
fusión o escisión de las sociedades comerciales consagrado en la ley 16060).
Los modos de adquirir serán singulares cuando se venden varios bienes pero están específicamente
determinados (tradición, ocupación, accesión, prescripción y sucesión a título particular de legado).
Publicidad en la adquisición de derechos
Publicidad registral: tiene como objetivo dar a conocer la situación de los bienes y las personas. La
inscripción documenta en el registro, se entiende que es la forma más apta para permitir que las
personas interesadas tengan conocimiento de la adquisición, constitución, modificación e incluso la
extinción de determinados derechos.
En nuestro sistema la publicidad provoca que un derecho adquiera oponibilidad erga omnes,
oponibilidad ante todos, todos tienen la posibilidad de conocer.
Se entiende que a partir del registro de actos determinados nadie podrá aducir que ignoraba la
situación porque si hubiera querido conocerla habría tenido el mecanismo apto para hacerlo.
- 16871 - ley de registros públicos: establece que esta actividad registral va a ser competencia
de la Dirección General de Registros, la cual es un servicio administrativo sometido a jerarquía
del Ministerio de Educación y Cultura.
En nuestro sistema existen 3 grandes registros:
Registro de propiedad: hay dos grandes secciones; la sección inmobiliaria y la sección mobiliaria.
Registro nacional de actos personales: hay varias secciones; interdicciones, regímenes matrimoniales,
uniones concubinarias, mandatos y poderes (revocaciones de los poderes), universalidades,
sociedades civiles de propiedad horizontal
Registro de personas jurídicas: registro nacional de comercio (sociedades comerciales), registro
de asociaciones civiles y fundaciones, registro de sociedades agrarias y registro de cooperativas.
Efectos de la publicidad registral:
Publicidad declarativa: la más frecuente, la que hace oponible el acto ante terceros.
Publicidad constitutiva: tiene lugar cuando constituye el derecho y, a su vez produce la oponibilidad
erga omnes.
Publicidad noticia: tiene por función informar el acto registrado pero carece de trascendencia
respecto a la oponibilidad del inscripto frente a terceros.
Además de los modos de adquirir establecidos en el artículo 705, hay otros no previstos en este
artículo, por ejemplo, la ley. En ciertos casos la ley opera como un título adquisitivo o incluso puede
operar como un modo de adquirir derechos reales, por ejemplo, en los casos en el que se le atribuye al
estado el dominio inalienable e imprescriptible sobre todos los yacimientos y sustancias mineras. Otro
modo de adquirir el dominio no previsto es la inscripción registral, Gamarra entiende que la inscripción
de los contratos de prendas sin desplazamiento y de hipoteca equivalen o son un modo de adquirir el
dominio, para él en nuestro derecho los contratos son títulos que no generan efecto real sin un modo,
por eso él diferencia el contrato de hipoteca del derecho real de hipoteca. Howard considera que la
adquisición de determinadas servidumbres también sería un modo de adquirir el dominio.

9.2 OCUPACIÓN

Se regula en el art. 705


Es un modo de adquirir y también se puede conocer y encontrar como apropiación.
Art. 706. “La ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y
cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho internacional. (Artículos 481 y 482).
Son especies de ocupación la caza y la pesca y también invención o hallazgo.”

Cuando hablamos de ocupación se trata de un modo de adquirir solo la propiedad y la posesión, se


adquiere el dominio de la cosa, se entra en posesión del bien que se ocupa, por lo tanto solo tendrá
lugar siempre que se de la aprehensión material del bien. Deben ser bienes que están en el comercio, si
no lo están no son susceptibles de ocupación. Esos bienes susceptibles de ocupación pueden ser
bienes que no pertenecen a nadie (res nullius) o bien pueden ser bienes que integraron la órbita
patrimonial en algún momento, pero el propietario de esos bienes los abandona (res derelictae).

Ejemplos de bienes que no han pertenecido a nadie: piedras encontradas en las riberas de los mares o
arroyos, conchas de mar, otras sustancias, animales fieros o salvajes.
Ejemplos de cosas que pertenecen a alguien puede ser algún bien del que yo soy propietario (un termo,
un celular, un electrodoméstico) y que abandonó para que luego alguien venga y verifique la
aprehensión de la cosa obtenga su dominio.

Bienes susceptibles de ocupación

En el art. 481 se halla el fundamento para sostener que no existe la ocupación como modo de adquirir
para bienes inmuebles, porque en última instancia éstos pertenecen al Estado. Únicamente se pueden
adquirir mediante ocupación los bienes muebles.

Clasificación de la ocupación

La ocupación es originaria porque no requiere que nadie entregue nada, además es singular. Es un
modo instantáneo de adquirir la propiedad, lo cual lo diferencia de otros modos como es la prescripción.

Elemento subjetivo y objetivo

El modo ocupación requiere la concurrencia de dos elementos, un elemento subjetivo y un elemento


objetivo. Como elemento objetivo tiene que existir un bien que no pertenezca a nadie o que habiendo
pertenecido a alguien haya sido abandonado, estos bienes como tales deben tener aptitud para que
alguien pueda obtener el dominio sobre ellos, deben estar dentro del comercio de hombres y mujeres.
- Hay un elemento más discutido que es la capacidad para ocupar, si existe o no, o si es
necesario tener capacidad para ocupar, respecto a esto vamos a tener que es un negocio
jurídico la ocupación o bien entendemos que es un hecho jurídico como tal. Si fuera un negocio
se requeriría capacidad, pero si es un hecho jurídico (postura mayoritaria) no se necesita
capacidad.
Los elementos subjetivos son la aprehensión material de la cosa, es decir, para que un bien pueda
ocuparse debe existir una aprehensión material de la cosa ocupada (material, corporal y tangible).

Dos grupos en la ocupación

El art. 706 nos define lo que es el modo ocupación y además clasifica la ocupación en dos grandes
grupos: la caza y la pesca, y la invención o hallazgo. La caza y la pesca es un modo de ocupar
animales salvajes. La invención o hallazgo es un modo de adquirir cosas inanimadas.

- La caza y la pesca
Son una especie de ocupación que se regula en el inciso 2 del art. 706
La caza y la pesca consiste en todo medio o artificio utilizado por los seres humanos, destinado a
adquirir la titularidad de aquellos animales que son susceptibles de ocupar (salvajes o domesticados
que han retornado a su estado natural).
Si bien la ocupación como medio de adquirir estos animales está regulado por el Derecho Civil,
en cuanto a otros aspectos específicos de la caza y la pesca vamos a tener regulación que va a
escapar a lo civil y que va a estar en el Derecho Administrativo sobre todo y refiere a en qué lugares se
puede cazar, en qué épocas se puede cazar. Esto es así porque la caza indiscriminada de
determinadas especies podría llegar a amenazar su existencia.

Art. 715: En lo demás, el ejercicio de la caza y de la pesca estará sujeto a las leyes o reglamentos que
sobre esta materia se dicten.
No se podrá, pues, cazar o pescar sino en lugares, en temporadas y con armas y procederes que no
estén prohibidos.

Art. 709: Se llaman animales fieros o salvajes, los que viven naturalmente libres e independientes del
hombre, ya sean terrestres acuáticos o volátiles; mansos, los que pertenecen a especies que viven
ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como los perros, las gallinas, el ganado mayor y
menor; y domesticados, los que sin embargo de ser fieros por su naturaleza, se han acostumbrado a la
domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre.
Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo del hombre, siguen la regla de los
animales mansos y perdiendo esta costumbre, vuelven a la clase de los animales fieros.

Esta distinción está relacionada con el señorío que tiene la especie humana sobre los animales y no
sobre las cualidades intrínsecas de los mismos.
La ocupación mediante la caza o la pesca puede tener su origen en el derecho de propiedad que yo
tengo sobre un fundo en el que quizás hay carpinchos, liebres, etc, y en el cual yo puedo cazar
libremente por ser dueño (o por tener el derecho de explotar el fundo por ser usufructuario, etc.). No
obstante, hay determinadas hectáreas en las que no se puede talar ni cazar porque vive determinada
fauna autóctona, entonces, lo referido a la caza debe ajustarse a la normativa respecto a las épocas de
caza y demás, siempre en el entendido de no amenazar la existencia de una especie. También puede
tener su origen en una concesión dada por el titular del predio que me permita a mí ir a cazar solo o con
mis amigos o una concesión dada por el Estado, ya que el Estado puede dar una
autorización genérica sobre la pesca, por ejemplo, si vamos a la costa de cualquier lugar del país nos
podemos poner a pescar sin autorización porque hay una concesión entendida por parte del Estado
para que la gente pueda hacerlo.
El modo ocupación mediante caza y pesca no necesariamente implica que deba existir la muerte de la
especie que se está cazando o pescando, es decir, yo puedo cazar un jabalí con el objetivo de tenerlo
en mi casa vivo y criarlo, lo mismo con unos peces para llevarlos a una pecera y cuidarlos. Cualquiera
sea el caso también funciona como ocupación.
La diferencia entre la adquisición de los animales fieros y salvajes y los mansos y domesticados
es que a los animales mansos y domesticados se los puede adquirir mediante título de compraventa y
la subsiguiente tradición, mediante accesión, tradición, prescripción, etc. En cambio, a los animales
salvajes se los debe cazar o capturar.
Art. 710. se nos dice que no podemos cazar sino en tierras propias o en las ajenas con permiso
del dueño.
Art. 711. se establece que si alguien caza en tierra ajena sin permiso del dueño, lo que cace será
para el dueño, el cual además será indemnizado por todo perjuicio.
Art. 712. “Lo dispuesto en los dos artículos precedentes, se extiende a la pesca en los arroyos,
estanques, lagunas o charcos de propiedad particular.”
Art. 713. “Se podrá pescar libremente en el mar territorial, en los ríos y arroyos de uso público.”
Art. 714. “Los animales fieros, si se escapan del poder de la persona que los aprehendió,
permanecerán suyos solamente mientras los persiga y tenga a la vista con ánimo de recobrarlos. Por
los mismos principios, nadie puede ocupar el animal fiero que otro cazador haya herido, mientras éste
lo siga y tenga a la vista.”
Art. 715. “En lo demás, el ejercicio de la caza y de la pesca estará sujeto a las leyes o
reglamentos que sobre esta materia se dicten.
No se podrá, pues, cazar o pescar sino en lugares, en temporadas y con armas y procederes
que no estén prohibidos.”
Art. 716. “Los animales mansos están sujetos a dominio, que se adquiere, se conserva y
transmite en la misma forma que el dominio de las demás cosas.”

- Invención o hallazgo
Se define en el art. 717 “La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que
encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de ella.”
Para que proceda como ocupación se requieren 3 cosas:
a) hallar una cosa inanimada, por ejemplo un termo, una tele en un contenedor, una piedrita de la
playa, etc.
b) no tiene que pertenecer a nadie o si pertenece a alguien que esa persona lo haya abandonado
c) se debe tomar posesión de la cosa.
Es un modo de adquirir el dominio sobre cosas que se encuentran fuera del ámbito patrimonial de una
persona y la diferencia con la caza y la pesca es que va a recaer sobre cosas inanimadas, no sobre
semovientes.
Art. 718. “Pueden ser objeto del hallazgo las piedras, conchas y otras substancias que se encuentran en
las riberas del mar, de los ríos y arroyos de uso público (artículo 478) y que no presentan señales de
dominio anterior.
Acerca de la invención o hallazgo de las minas, se estará a lo prevenido en la legislación minera.”
Estamos ante especies de res nullius, es decir, que nunca pertenecieron a nadie.

Art. 719. “También pueden ser objeto de hallazgo las cosas cuya propiedad abandona voluntariamente
su dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el primer ocupante.”
En este caso hablamos de res derelictae, es decir, el propietario abandonó la cosa.

- Descubrimiento del tesoro


Art. 720 “El descubrimiento de un tesoro es otra especie de invención o hallazgo. Se llama tesoro las
monedas, joyas u otros objetos preciosos que, elaborados por el hombre, han estado largo tiempo
sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño.” Si bien el descubrimiento del
tesoro está dentro de la invención o hallazgo, vamos a ver que presenta determinada característica, ya
que yo no voy a adquirir por el modo de ocupación ese tesoro.
Hay autores que establecen que es una situación jurídica en tanto existe pero no se lo descubre. Eso sí,
una vez descubierto deja de ser un tesoro como tal y ante esto vamos a tener dos posibilidades:
a) si hay alguien que demuestra ser su propietario se le va a atribuir la propiedad o
b) de lo contrario se regirá lo establecido en el art. 721.

Art. 721. “El tesoro encontrado en terreno ajeno se dividirá por partes iguales entre el dueño del terreno
y la persona que haya hecho el descubrimiento.
Sin embargo, esta última no tendrá derecho a su porción sino cuando el descubrimiento sea fortuito o
cuando se haya buscado el tesoro con permiso del dueño del terreno. En los demás casos o cuando
sea una misma persona el dueño del terreno y el descubridor, pertenecerá todo el tesoro al dueño del
terreno.”

En principio si el propietario del terreno halla el tesoro le pertenece, ahora, hay más hipótesis. El tesoro
se divide igual entre propietario y quién lo halló si su búsqueda fue con consentimiento del propietario o
de manera fortuita, si no es alguno de estos casos la persona que lo halló no tiene derecho a su
porción.

Art. 722. “Lo dispuesto en el artículo anterior es igualmente aplicable a los tesoros que se descubran en
sitios de propiedad nacional.”

Art. 723. “Cualquiera podrá pedir al dueño de una finca el permiso para cavar en el suelo para sacar
dinero o alhajas que alegare pertenecerle y estar escondidas en él; y si señalare el paraje en que están
depositados y diere competente fianza de que probará su derecho sobre ellos y de que abonará daños
y perjuicios al dueño de la finca, no podrá éste negar el permiso ni oponerse a la extracción de dichos
dineros o alhajas.”

Un ejemplo de este caso es que yo haya escondido un cofre y sé dónde está, pero el propietario de ese
predio no soy yo o lo fui en un momento pero dejé de serlo, entonces, yo puedo ir a hablar con el
propietario y decirle que ahí hay un tesoro e identifico qué objetos forman parte del mismo. Acá vemos
una limitación al derecho de propiedad, ya que se impone la obligación de permitirle la búsqueda y
posesión a quien dice ser propietario del tesoro.

Art. 724 “No probando el que obtuvo el permiso, su derecho sobre los dineros o alhajas, serán
considerados o como bienes perdidos o como tesoro encontrado en suelo ajeno, según los
antecedentes y señales.
En este segundo caso, deducidos los gastos, se dividirá el tesoro por partes iguales entre el
denunciador y el dueño del suelo; pero no podrá éste pedir indemnización de daños y perjuicios, a
menos de renunciar su porción.”

Un ejemplo de esto es que yo tenía conocimiento de que alguien había escondido un tesoro ahí y me
hago pasar por el dueño, pero no puedo probar que soy el propietario por lo que va a suceder lo que
dimos en el art. 721. Puede suceder que el tesoro encontrado sea de escaso valor, por lo que el
propietario podrá pedir que se indemnicen los daños a cambio de renunciar a su parte del mismo.

Cosas perdidas o extraviadas


Art. 725. “El que hallare alguna especie mueble al parecer extraviada o perdida y cuyo dueño se ignore,
deberá presentarla al Juez más inmediato del lugar en que se encontrare la especie. El Juez, recibida
información de cómo ha sido hallada, la pondrá en depósito.”

Acá vemos que cuando yo encuentro un tesoro no lo adquiero mediante ocupación, a lo sumo lo que
adquiere el que hace el hallazgo si no es el propietario es una copropiedad sobre el mismo, pero no
adquiere por la aprehensión efectiva.
Este art. 725 habla ya de cosas perdidas o extraviadas, que pueden ser lo que se nos ocurra, y si bien
se encuentra en el capítulo de hallazgo o invención no necesariamente se relaciona con el modo en sí.
Sí es un hallazgo, pero no es una cosa que no haya pertenecido a nadie o que el propietario haya
abandonado, es algo que está perdido o extraviado y muy probablemente el dueño busque recuperarlo.

Art. 726. “Si hechas las publicaciones legales pasare un año sin que se presente persona que justifique
su dominio sobre la especie depositada, procederá el Juez a su venta en almoneda; y deduciéndose del
producto las expensas de aprehensión, conservación y demás que incidieren, se dividirá el remanente
por partes iguales entre la persona que encontró la especie y la Intendencia Municipal del
Departamento.”

Estos dos artículos refieren a casos en que se ignore quién es el dueño de la cosa. En esta hipótesis
quién halle la cosa tendrá una suerte de premio o recompensa. La recompensa será la que estipule
quien perdió la cosa y el premio sería si judicialmente se estableciera un premio por encontrarla. Pero
acá no se adquiere la cosa por ocupación, se debe seguir el procedimiento del art. 725 a 730.

Art. 727. “Si apareciere el dueño antes de la almoneda, le será restituida la especie, pagando las
expensas y lo que a título de salvamento le adjudique el Juez al que encontró y denunció aquélla.
Si el dueño hubiese ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciador elegirá entre el premio del
salvamento y la recompensa ofrecida.”

Art. 728. “Vendida en almoneda la especie, se mirará como irrevocablemente perdida para su dueño.”

Art. 729. “Si la especie fuera corruptible o su custodia o conservación difícil, podrá anticiparse la
almoneda, depositándose el precio, que será entregado al dueño, si se presentare en el plazo del
artículo 726.”

Art. 730. “La persona que hallare cosas perdidas y no hiciese presentación de ellas al Juez, perderá su
porción en favor de la respectiva Intendencia Municipal y aun quedará sujeta a la acción de daños y
perjuicios y, según las circunstancias, a la pena de apropiación indebida.”

9.3 ACCESIÓN

Tiene trascendencia práctica cuando, por ejemplo, hay interés en que alguien invierta en
construir en un terreno y el otro sea el propietario del terreno.

Artículo 731: La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa viene a serlo de lo
que ella produce o de lo que a ella se incorpora natural o artificialmente.

Tenemos un propietario de algo, que luego se ve beneficiado, termina adquiriendo un


agregado de eso que se genera.

En términos vulgares, tenemos una cosa a la cual se le agrega otra cosa, entonces el dueño de la cosa
principal termina adquiriendo el resto de lo accesorio.

La accesión es un modo de adquirir porque el propietario del terreno se hace propietario de lo que
está arriba del terreno. Como consecuencia de esa adquisición, el modo de adquirir se considera
originario.

También es un modo singular, porque son cosas específicas, singulares.

Por último, una forma automática de dominio, porque se da sin requerir ninguna otra voluntad,
ninguna exteriorización de voluntad, incluso sin el conocimiento del propietario de la cosa de arriba de
la tierra.

Hay normas que hacen invertir el principio de accesión, por ejemplo, en materia de ganancialidad de
un matrimonio y sociedad conyugal, cuando se tiene un terreno y se construye con su cónyuge un
inmueble, la ley lo reputa ganancial, lo que hace que se invierta y el terreno también es ganancial. Es
una excepción del principio de accesión.

Algunos textos dicen que no se requiere que sea totalmente ajeno, los materiales que utilizaron para la
construcción pueden ser parcialmente ajenos, el dueño podría haber puesto algo del material, pero
igualmente estamos frente al principio de accesión.

Es un fenómeno que atribuye propiedad al dueño del terreno, pero que destruye la propiedad del
dueño de lo accesorio, dejando de ser dueño de lo que se construyó.

- Accesión discreta:
La cosa propia produce bienes que se consideran también propios. Artículo 733. Puede ser de la
propia cosa, es decir de lo que la misma cosa produce. Por ejemplo, los frutos naturales (árbol que
produce frutas, animal que produce sus crías) o civiles (rentas, arrendamientos). El principio general
es que, todo lo que produce la cosa pertenece al dueño de la cosa principal, hay excepciones, por
ejemplo el usufructo legal, porque la ley dice que los frutos de los bienes de los hijos le corresponden
a los padres, es una excepción porque en principio los frutos le corresponde al propietario del bien.
Otra excepción es la del poseedor porque la ley dice que los frutos, en la acción reivindicatoria, se le
devuelven al que estaba poseyendo si estaba de buena fe, es una excepción porque en principio los
frutos le corresponden al propietario del bien.

- Accesión continua:
Unión o incorporación de una cosa a otra principal, el dueño de la cosa principal se hace dueño de la
cosa accesoria y se le paga una indemnización al dueño de la cosa accesoria. Se divide en actos de la
naturaleza y en actos del hombre.
Los naturales son, por ejemplo, fenómenos que están regulados en el código de aguas. Cuando una
tierra por obra de la misma naturaleza se va corriendo y llega a otra orilla, esa tierra que se le agrega
a la otra orilla es un acto de la naturaleza y es un agregado de la cosa aunque no provenga de la
cosa misma, es producto de algo que sucedió en la naturaleza. El usufructo es también una
excepción.
Los casos más comunes son los que se producen por obra del hombre, por ejemplo cuando se
construye un edificio, el edificio con respecto al suelo le agrega valor. Puede suceder que ese terreno
sea propiedad de una persona y lo que se construya puede ser propiedad de un tercero porque el
tercero puso los materiales, mano de obra, etc. En estos casos por un lado está lo propio y por otro
lado la propiedad de un tercero, por eso lo que hace la accesión es determinar que todo lo que hay
sobre el suelo, es del titular del terreno y se indemnizará al dueño de los materiales.

Elementos constitutivos:

- Unión inseparable de dos cosas pertenecientes a distintos dueños


- Falta de acuerdo o relación jurídica previa entre ambos propietarios en relación a las cosas
unidas
- Una cosa accesoria a otra que se reputa principal

Por ejemplo, una pintura con un marco, en principio se forma una sola cosa (un cuadro), no hay un
acuerdo preexistente. Es fundamental que las partes pertenezcan a distintos dueños.

- En relación a los bienes muebles (artículo 736 al 747) “de mueble a mueble” El legislador
reconoce tres tipos de accesión de bienes muebles.

Artículo 736: La accesión respecto de las cosas muebles de distintos dueños, queda
subordinada a los principios de la equidad natural.
Las reglas siguientes relativas a las diversas clases de accesión artificial en las cosas muebles,
servirán al Juez de ejemplo para resolver los casos imprevistos, según las circunstancias
particulares.

Establece que el principio general en materia de accesión bienes muebles es el principio de la


equidad natural, es decir, que los jueces van a tener que determinar qué es lo principal y que es lo
accesorio en cada cosa.

- Adjunción: Hay dos cosas que pertenecen a diferente dueño y se unen de manera que no se
pueden separar sin inconvenientes, es decir que por más que yo logre determinar de quién es
cada cosa, la separación no parece la mejor opción, ya que hay una inconveniencia en la
separación de la cosa, ya sea a nivel económico o material. Por esto, el legislador considera
más práctico determinar quién es el dueño de la cosa e indemnizar al otro.

Artículo 737: Cuando dos cosas muebles pertenecientes a diversos dueños, han sido unidas de
manera que formen una sola y no puedan separarse sin inconveniente, el todo pertenece al
dueño de la cosa principal, pero con obligación de pagar al otro el valor de la accesoria.
Cuando las cosas unidas son separables, de suerte que una pueda subsistir sin la otra, siguen
perteneciendo a sus dueños respectivos y deben separarse.

Se puede determinar mediante el valor de la cosa, lo económico, pero hay otros casos en los
cuales no es sólo lo económico

Artículo 738: Se reputa principal, entre dos cosas incorporadas, aquella a que se ha unido la otra
para adorno o para su uso o perfección.
Sin embargo, cuando la cosa unida es más preciosa que la principal y se empleó sin conocimiento
del dueño, puede éste pedir que la cosa unida sea separada para devolvérsela, aun cuando pudiese
resultar algún deterioro a la cosa a que se había adjuntado.

Algo que se considera de inferior utilidad que lo principal. Pero, como excepción, cuando lo otro,
aún siendo accesorio, resulta de más valor que lo principal, el dueño de lo que es accesorio puede
llevárselo igual aunque se deteriore la cosa principal.
Es importante determinar qué es lo principal porque una vez que determine que es lo principal,
determinar quién es el dueño.

Artículo 739: Si de dos cosas unidades para formar un todo, no hay ninguna que pueda mirarse
como accesoria de la otra, se reputa principal la más considerable en valor o en volumen, si sus
valores son poco más o menos iguales.

Si no se puede determinar mirándolos qué es lo accesorio y que es lo principal, lo que se toma es el


valor de cada una de las cosas.

- Especificación:

Artículo 740: Si alguien ha empleado materia ajena para formar cosa de una nueva especie, sea que
la materia pueda o no volver a su forma primitiva, tiene el dueño derecho para reclamar la cosa que
se ha formado, satisfaciendo el valor de la mano de obra. Pero si la mano de obra fuese de tal
naturaleza, que excedería mucho el valor de la materia, se reputará entonces la industria como la
principal y el artesano o artista tendrá derecho de conservar la cosa elaborada, satisfaciendo el
precio de la materia.

Hay una unión de cosas, se utiliza materia prima y, a su vez, hay mano de obra. En principio el
dueño del material tiene derecho a pagarle la mano de obra y quedarse con la cosa, pero si ese
trabajo es de tal naturaleza que es la clave para tener esas características nuevas tiene derecho a
conservar la cosa y tiene que indemnizar al otro con el valor del material.

- Conmixtión o mezcla: Unión de cosas formando una nueva cosa diferente con un destino,
aspecto, nombre diferente.

Artículo 742: Cuando se ha formado una cosa por la mezcla de materias áridas o líquidas,
pertenecientes a diversos dueños, es necesario distinguir si las cosas pueden separarse sin
inconveniente y si alguna de ellas puede considerarse principal respecto de la otra. Si pueden
separarse sin inconveniente, tendrá derecho a pedir la separación el dueño sin cuyo conocimiento se
mezclaron.
Si alguna de las materias puede considerarse principal respecto de la otra, el dueño de la principal
tendrá derecho a reclamar la cosa resultante de la mezcla, abonando al otro el valor de la materia.
Hay una unión de dos cosas pero no puedo determinar cual es de una y cual es de otro, por eso habla
de materia líquida o áridas. No se puede determinar que porcentaje puso uno y que porcentaje puso el
otro. Entonces, el criterio que hay que tomar es el de si se puede separar o no las distintas sustancias.
Si se pueden separar, el dueño que no sabía que se habían unido y conformado una sola cosa, puede
pedir la separación.
Si no se puede separar, tiene derecho a reclamar la cosa resultante el titular de la cosa
principal, abonando el valor de la materia ajena mezclada.

- En relación a los bienes inmuebles:

Artificial o industrial (artículo 748 al 751): “de mueble a inmueble''. Se da en casos de


edificación, plantación y siembra.

Artículo 748: El derecho de propiedad no se limita a la superficie de la tierra, sino que se extiende por
accesión a lo que está sobre la superficie y a lo que está debajo. El propietario puede hacer arriba
todas las plantaciones y construcciones que juzgue convenientes, salvas las excepciones establecidas
por la ley o la convención. Puede hacer debajo todas las construcciones y excavaciones que juzgue a
propósito y sacar de esas excavaciones todos los productos que puedan darle, con las modificaciones
de las leyes y reglamentos relativos a minas o policía

El propietario puede hacer con su predio lo que quiera, para arriba y para abajo.

Artículo 749: Todas las obras, siembras y plantaciones hechas en un terreno, se presumen hechas por
el propietario a sus expensas y que le pertenecen, si no se prueba lo contrario.
Si alguien es propietario de un terreno, se entiende que todas las cosas que hay sobre él son de su
propiedad.
Si viene un tercero y construye con materiales que son de su propiedad, la ley tiene que
determinar de quién es eso nuevo que surge.

Artículo 750: El que de buena fe edifica en suelo o finca propia, con materiales ajenos, se hará dueño
de éstos por el hecho de incorporarlos en la construcción; pero estará obligado a pagar al dueño de
los materiales su justo precio u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud.
Si ha procedido con mala fe, será también obligado al resarcimiento de daños y perjuicios,
independientemente de la acción criminal a que hubiere lugar; pero si el dueño de los materiales tuvo
conocimiento del uso que se hacía de ellos, sólo estará sujeto a la disposición del inciso anterior.
La misma regla se aplica al que planta o siembra en suelo propio, vegetales o semillas ajenas.
Mientras los materiales no estén incorporados en la construcción o los vegetales arraigados en el
suelo, podrá reclamarlos el dueño.

El principio general es que lo construido en el terreno de alguien es del titular (lo principal es el
terreno), pero la ley obliga a indemnizar si los materiales que se usaron eran de alguien más. En
principio, la ley no concibe la cotitularidad.

Es una excepción el derecho de superficie, es un derecho real porque atribuye dominio sobre las
construcciones al propietario de la construcción, implica que pueda coexistir por un lado el dueño del
terreno y por otro el propietario de las construcciones. En nuestro derecho se discutió por mucho
tiempo si es válido porque la existencia del derecho real debe estar establecido por ley, por lo que no
se pueden crear. Se considera la consagración con la ley de ordenamientos territoriales (18308), en el
artículo 36.
Artículo 36: (Derecho de superficie).- El propietario de un inmueble, privado o fiscal, podrá conceder a
otro el derecho de superficie de su suelo, por un tiempo determinado, en forma gratuita u onerosa,
mediante escritura pública registrada y subsiguiente tradición. El derecho de superficie es el derecho
real limitado sobre un inmueble ajeno que atribuye temporalmente parte o la totalidad de la propiedad y
comprende el derecho a utilizar el bien según las disposiciones generales de la legislación aplicable y
dentro del marco de los instrumentos de ordenamiento territorial y conforme al contrato respectivo. El
titular del derecho de superficie tendrá respecto al bien objeto del mismo iguales derechos y
obligaciones que el propietario del inmueble respecto de éste.

Extinguido el derecho de superficie, el propietario recuperará el pleno dominio del inmueble, así como
las accesiones y mejoras introducidas en éste, salvo estipulación contractual en contrario.

- Natural (artículo 57 y ss código de aguas): de inmueble a inmueble, por un hecho de la


naturaleza que provoca esa modificación a cosa principal. Formación de islas, aluvión,
avulsión, mutación de álveo o cambio de cauce.

Algunas cosas que quedaron de accesión:

El art. 750 es una hipótesis especial. La ley distingue aparte de la buena o mala fe, si se está en
conocimiento o no. La hipótesis es que yo tengo un terreno baldío y le agarro materiales al vecino para
construir yo, entonces, puede pasar que vaya y le robe los materiales sin que mi vecino lo sepa o
puede pasar que el vecino sepa. Esta determinación es clave para determinar el tipo de
responsabilidad y la ley dice que en cualquier caso haya buena fe o no, ¿De quién es lo construido?
Del dueño del terreno. Entonces, la diferencia es que si el propietario de los materiales no tenía
conocimiento, además de la indemnización, el que robó los materiales va a tener acción penal, porque
puede tratarse de un hurto. Si el dueño de los materiales tenía conocimiento solo se dará
indemnización de tipo civil (se devuelve el costo de los materiales).

Aluvión:

Hay otra situación que opera de inmueble a inmueble por fuerza de la naturaleza. El legislador prevé
que en esos casos donde opera la naturaleza igualmente se puede dar la agregación de una cosa a
otra. Esta situación se regula en el Código de Aguas, arts. 62,63,67 y 57 a 61. Básicamente se dicen
casos de un terreno que se vea crecido por un agregado de otro terreno por obra de la naturaleza, por
ejemplo, en una orilla la erosión empieza a mover una parte de un terreno hacia otro terreno, entonces
ese terreno que se va corriendo se termina agregando al terreno del frente. Hay crecimiento porque el
propietario del otro terreno se ve beneficiado por el pedazo de terreno que se fue a su lado. Al ser
producto de la naturaleza esos agregados van a pertenecer al terreno que se le sumó, el propietario del
terreno que fue desprendido no puede reclamar. Esto sucede de manera paulatina, en el tiempo, no es
de un día para el otro. Esto se llama aluvión, paulatinamente una parte de un terreno se corre para otro
(en casos de ríos y arroyos). Lo que sucede es que se provoca la atribución de la propiedad de
incremento al predio rivereño que lo recibió, esto sucede de manera automática, por eso decimos que
la accesión es un modo originario.

Avulsión:
Después tenemos la avulsión que está en el art. 73 del Código de Aguas. La diferencia que tiene con
el aluvión es que el traspaso de tierra es abrupto, generalmente sucede para un terreno ubicado en un
lugar inferior, es decir, a un terreno que se ubica en una zona alta se le desprende un pedazo de tierra
y pasa a beneficiar al terreno de abajo. Estas situaciones cuentan con un doble efecto, atribuyen
dominio a una parte y se lo quita a la otra.

Formación de islas:

Se regula en el art. 67 del Código de Aguas. Es cuando se forman islas y la ley establece que esa isla
puede atribuirse en proporción a los distintos frentes, es decir, si hay dos padrones de cada lado se va
a tomar en cuenta qué parte toma de cada uno para decidir quién tiene el dominio. Si se encuentra
igual línea divisoria en ambos predios, se trazará el límite divisorio y pertenece a ambos propietarios.

9.4 TRADICIÓN

La tradición está tipificada como un modo más de transferir el dominio pero no es esa su definición, es
más amplia.

Concepto del término de tradición:

Art 758: La tradición o entrega, es la transferencia que hace una persona a otra, de la posesión de una
cosa, con facultad y ánimo de transferir el dominio de ella. (Artículos 1252, 1335, 1337 y 1680).

Se dice que la tradición tiene un concepto neutral e incoloro, es incompleta porque no siempre que hay
entrega hay trasmisión de la posesión , mayoritariamente hay entrega de material pero no en todos los
casos.
No siempre que hablamos de entrega hablamos de transmisión y no siempre que hablamos de entrega
hablamos de tradición.

Por ejemplo en el arrendamiento hay una entrega de la cosa, el propietario al arrendatario le entrega la
cosa pero esa entrega no opera como una tradición para transferir el dominio, sólo transfiere la mera
tenencia.
No toda entrega tiene el fin de transferir el dominio.

Sistemas de transferencia:

- Del derecho romano (que toma nuestro sistema)


La transmisión de dominio exige, en nuestro sistema, por un lado el contrato y por otro lado el modo,
esto se remonta al derecho romano, donde existían tres tipos de modo, la emancipation: forma en la que
se transmite el dominio de forma público, iban a un lugar donde había una balanza y 5 testigos, se hacía
la transferencia de dominio, se pagaba a el valor marcado y todos se enteraban
iure cesio: implica que las dos partes vayan frente a un pretor y el adquirente nuevo diga que la cosa es
suya el otro no se oponía y se tenía por adquirente a quien declaraba la propiedad.
Traditio: es lo que hoy conocemos por tradición, adquirió mucho más fuerza con Justiniano y es la única
forma que se mantuvo en el último tiempo, exigía las dos formas, por un lado el contrato y por otro el
aspecto material que se daba por la entrega efectiva de la cosa, es donde nace nuestro sistema actual
Los romanos decían que el título por sí solo no significaba nada y que la venta de cosa ajena era válida
porque no se obligaba al vendedor a transferir el dominio de la cosa (que solo lo puede hacer el
propietario), solo se lo obliga a entregar la cosa a cambio de un precio.
Se transfiere si la posesión pero no el dominio porque el modo falló

La única garantía a esto es la evicción cuando alguien es privado de la cosa por orden judicial.

- En francia o italia
El título, es decir el acuerdo de voluntades ya es suficiente para transmitir el dominio, no requiere de un
modo, con el contrato es suficiente, está el modo contenido, el acuerdo de voluntades, la justificación de
esa adquisición y el alcance de esa adquisición, tiene como consecuencia que la venta de cosa ajena
es nula, porque el contrato tiene com fin transmitir la propiedad no solo la cosa si no se transfiere el
dominio la venta es nula.

- Sistema abstracto (alemania)


En alemania el negocio obligacional no incide en el negocio dispositivo.
Se reconocen dos momentos, pero el contrato no incide al modo, no es necesario que estén juntos.

El modo
Produce un efecto real, la transmisión del dominio, la transmisión de otros derechos reales menores y
en el caso de la tradición , también algunos derechos reales personales como por ejemplo el crédito.

- ¿Es útil hoy en día?

En el derecho romano se justificaba porque no había un sistema registral ,era necesario tener actos
externos para demostrar que era mío, pero hoy eso no tiene fundamento, no es necesario.

El contenido del contrato es lo que marca el límite, el título (negocio obligacional) que debe ser previo o
concomitante a la entrega es quien marca la transmisión del dominio , es quien da el color en la
transmisión.

Entonces existen dos tipos de dominio, el negocio obligacional y el negocio dispositivo, el obligacional
sería el contrato y el dispositivo el modo, estos dos negocios en nuestro sistema generan la
transferencia del dominio.

Transferencia y entrega no son sinónimos, se puede entregar la cosa y no transmitir el derecho real.

Características de tradición como modo de adquirir:

- Hay autores que dicen que: es un negocio jurídico unilateral por solo importa la voluntad del que
transmite el derecho real

- Hay otros autores que dicen que son dos negocios unilaterales, las dos voluntades, la del
vendedor y la del comprador

- Lo normalmente aceptado es que es un negocio jurídico de tipo bilateral, requiere el acuerdo de


voluntades, modo de tipo derivado (implica que hay alguien que le transmite su derecho a otra
persona) existe el tradens (quien transmite) y el que adquiere se llama accipiens, adquiero de la
misma manera que lo tenía quien me lo transmitió, es decir con gravamen y las ventajas de
aquel que lo tenía (por ejemplo si había un usufructo hay que soportarlo). Es un tipo de modo
singular porque adquiero las cosas completas, es un negocio entre vivos, y por último es un
modo que permite adquisición de derechos reales, derechos reales menores y derechos
personales

Especies de tradición que están reguladas en nuestro derecho

art 759: La tradición es real o ficta. (*)


art 760: La tradición real es la que se verifica por la aprehensión corporal de la cosa, hecha por el
adquirente u otro en su nombre.

Tradición real:

Entrega la cosa de forma corporal


Los art 761 y siguientes establecen que casos son los de tradición real aunque la doctrina menciona
algunos más que no se encuentran en el código.

Art 761: Si se trata de un fundo, la tradición se verifica cuando el adquirente se transporta a él por sí
mismo o por otro que le represente, para tomar la posesión, consintiendo el tradente.
Cuando el inmueble que se ha de entregar es un edificio, se entiende verificada la tradición desde que
el tradente saca sus muebles y permite que el adquirente introduzca los suyos.
Si la cosa objeto de la entrega es mueble, se verifica la tradición poniendo la cosa en manos del
adquirente o de quien lo represente.
Art 762: Si la cosa que se ha de entregar hace parte de una heredad, como los árboles en pie o las
piedras de una cantera, etc. La tradición se verifica por la separación de estos objetos de la tierra a que
adhieren, hecha con consentimiento del tradente.
La ley dice que implica la aprehensión corporal de la cosa pero en el artículo siguiente se ve que esto no
siempre sucede, pero si hay conductas que la ley considera que implican una entrega real.
Tradición ficta (o fingida)
Regulado de 763 a 767
No hay aprehensión tangible o material de la cosa, no hay una puesta efectiva a mano del adquirente de
la cosa.
Se finge la entrega de la posesión
Comprende cinco tipos:
- Simbólica: art 763 y 764 implica que no entregó la cosa en sí , sino que entregó un elemento que lo
represente (ejemplo una llave)
Artículo 763 : La tradición se llama simbólica, siempre que no se entrega realmente la cosa, sino algún
objeto representativo de ella y que hace posible la toma de posesión de la cosa.
Artículo 764: La tradición simbólica, puede tener lugar:
1º.- Por la entrega de las llaves del almacén donde se encuentran las cosas muebles que se han de
entregar.
2º.- Por la entrega que el vendedor o donante de una finca haga de sus llaves al comprador o
donatario, después de haber sacado sus muebles.
3º.- Por la entrega de los títulos de la cosa. Si ésta es un inmueble, el tradente debe, además, dejarlo
expedito, para que tome posesión el adquirente.
- Por la vista: (o de mano larga) el tradente le muestra la cosa a quien se lo transmite (no es muy
utilizable)
Artículo 765: La tradición por la vista, es la que se hace mostrando la cosa que se quiere entregar y
dando la facultad de tomar posesión de ella.
Se requiere, en este caso, la presencia del tradente y del adquirente, por sí o por otros.
- Por mero consentimiento de las partes: art 766 Cuando el que ha de recibir la cosa que le ha sido
vendida, cambiada o donada, la tiene ya en su poder por cualquier otro título no traslativo de dominio, el
mero consentimiento de las partes importa tradición.
No hay un acto que indique que se transmitió pero hay un acuerdo de partes de que se transmitió la
propiedad.
Ejemplo arrendatario y arrendador hacen un acuerdo (compraventa) y el arrendatario se queda con la
cosa.
Se modifica el título, pasa de tener título de arrendatario a tener título de propietario.

- Por cláusula: constituto posesorio


Regulado por el art 767
Importa asimismo tradición ficta equivalente a la real:
1º.- La cláusula en que declara el enajenante que en lo sucesivo tendrá la posesión a nombre del
comprador o donatario.
2º.- La cláusula en que declara el donante que retiene para sí el usufructo de la cosa cuya propiedad
dona.
3º.- La cláusula por la cual en un contrato de donación o de venta, el donante o vendedor toma en
arrendamiento la cosa, del comprador o donatario.
Para que estas cláusulas surtan efecto de tradición real, se necesita que resulten de instrumento
público.
Se constituye por una cláusula, no hay un traspaso sucesorio
Ejemplo soy el propietario y le vendo la casa a un tercero y como dueño pasó a ser inquilino de la cosa,
el propietario original sigue estando con la cosa pero la misma está a nombre del comprador, lo que
cambia es la causa de la cosa, cambia mi calidad de propietario a inquilino, no hay una entrega eficaz
de la cosa.
En la apariencia sigue estando a manos del vendedor

- Tradición de los derechos


Regulada en el artículo 768 importa asimismo tradición ficta equivalente a la real:
Artículo 768
La tradición de los derechos se verifica: o por la entrega de los documentos que sirven de título o por
el uso del uno y la paciencia del otro, como en las servidumbres.
Sin embargo, la tradición de un crédito cedido no surte efecto,mientras no se denuncie o notifique la
cesión al deudor.
El inciso precedente no se refiere a los créditos transmisibles por endoso o al portador o en otra
forma, con arreglo a leyes particulares. (*)

- Transmito el derecho pero es ficticio porque no es tangible, es decir se hizo una entrega de
documentos
Por ejemplo los derechos hereditarios, digo que hago entrega de los títulos que justifican la tradición.
Se puede operar cuando se tolere el uso del derecho.

Requisitos de la tradición:

El artículo 769 regula los requisitos que tiene que tener la tradición : Para que se adquiera el dominio
por la tradición, se requiere:

1º. Que la tradición se haga por el dueño o por su representante.

2º. Que el que hace la tradición o la consiente, sea capaz de enajenar.

3º. Que la tradición se haga en virtud del título hábil para transferir el dominio.

4º. Que haya consentimiento de partes. En el contrato de venta, además de las cuatro
circunstancias indicadas, se requiere que el comprador haya pagado el precio, dado fiador, prenda
o hipoteca, u obtenido plazo para el pago.

La doctrina diferencia estos requisitos según qué efecto tiene cada uno, en caso de no presentarse, por
ejemplo qué pasa si la tradición la hace alguien que no es el dueño, entonces en función de cual es la
consecuencias jurídica, se diferencian en los que producen presupuestos de existencia, los que son
presupuestos de validez y los que son presupuestos de eficacia, se dividen en tres grandes temas

Requisito de inexistencia: título hábil

La inexistencia por el contrario es un elemento externo al negocio, que afecta y hace que ese
negocio no exista, no queda nulo sino que no existe. Para la transmisión de derecho real se
necesitaba el negocio obligacional por un lado y el negocio dispositivo (modo) por el otro lado, y
eran dos momentos que estaban totalmente yuxtapuestos, uno dependía del otro, no podían
subsistir uno sin el otro. Existencia título hábil (artículo 769.3). Sobre el título hábil se ha hablado
con una doble acepción en general, el código civil no es muy técnico cuando habla de título, refiere
a muchas cosas distintas, por lo que se define al título con dos acepciones:

Título a nivel instrumental: el documento que refleja el negocio jurídico, el acto.

Título en sentido sustancial: aquel negocio jurídico o una norma legal que posibilita la transferencia
del dominio.

Títulos hábiles para transferir el dominio; compraventa, permuta, donación.

Títulos no hábiles; arrendamiento, comodato.

Requisito de validez: la capacidad, el consentimiento de las partes y la solemnidad (artículo 773)

Algo es válido o no válido cuando se cumplen los requisitos establecidos por la ley para que el
negocio quede perfeccionado, es decir la ley establece un modelo y después si se cumplen esos
requisitos se podrá decir que el negocio quedó acorde al modelo, cuando falta algunos de los
requisitos que la ley exige para la validez, pasa a ser nulo y se establecen dos categorías, porque
tiene vicios y los vicios pueden tener diferente trascendencia, hay vicios que su falta causan la
nulidad absoluta y hay otros que tienen nulidad relativa y las consecuencias son distintas en cada
caso ,

Nulidad absoluta: implica que no puede subsanarse, tiene un vicio que lo vuelve irremediable, no
despliega ningún tipo de efecto, no requiere que sea relevado, opuesto, por una parte lo puede
relevar el juez de oficio si lo constata.

Nulidad relativa: presenta un vicio pero no es de tal relevancia que lo vuelva insubsanable, sino que
en los casos de nulidad relativa se puede subsanar con el tiempo por la confirmación de las partes,
se puede subsanar por el transcurso del tiempo y por ende no afecta a la eficacia, esta pendiente si
alguien la opone o no la opone.

Capacidad (artículo 769.2): la capacidad que se exige para ambas partes es la capacidad de ejercicio,
que se subsane de alguna manera cuando falta por la representación legal.

Consentimiento de las partes (artículo 769.4): ambas partes tienen que estar de acuerdo en que uno
quiere transmitir el dominio y el otro quiere adquirirlo, teniendo el uso y goce y esto requiere que haya
una voluntad manifestada del tradente, o sea el que está transmitiendo el derecho, y una voluntad de
adquirí del accipiente.

El consentimiento se puede viciar mediante la violencia, error y dolo (artículo 1269 al artículo 1276).

El criterio general en materia de error, sería la trascendencia, si fue considerado fundamental aquello
que fue afectado, y, por el otro lado tenemos el error en algo sustancial que no vicia a las partes y no
afecta en el goce, en sede de tradición, el legislador reguló específicamente el tema del error

Artículo 771: Invalida la tradición, el error en cuanto a la identidad de la especie que debe
entregarse o de la persona a quien se hace la entrega o en cuanto al título. Si el error recae
sobre el nombre sólo, es válida la tradición.

Artículo 772: El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes supone un
título traslativo de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a título de
comodato y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación o sea cuando por las dos partes
se suponen títulos traslativos de dominio, pero diferentes, como si por una parte se supone mutuo
y por otra donación.

El error, cuando es un vicio del contrato en general, provoca la nulidad relativa de ese contrato pero
cuando sucede el error en la tradición el legislador es mucho más severo en cuanto a la trascendencia,
porque invalida la tradición, impide la formación del consentimiento, la vuelve inválida, entonces como
requisito dijimos consentimiento de las partes. EL ERROR PROVOCA LA INVALIDEZ. No confundan el
error en el contrato en si, el error acá es en la entrega

La violencia y el dolo en los artículos 1272 al 1276.

Artículo 1272: La violencia es también causa de nulidad y puede ser física o moral.

Habrá violencia física cuando para producir el contrato, se empleare una fuerza física irresistible.

Habrá violencia moral cuando se inspire a uno de los contrayentes el temor fundado de sufrir un mal
inminente y grave en su persona o bienes o de su cónyuge, descendientes o ascendientes legítimos o
ilegítimos.
Artículo 1273: La violencia moral no afectará la validez del contrato, sino cuando por la condición de la
persona, su carácter, hábitos o sexo, pueda juzgarse que ha debido naturalmente hacerle una fuerte
impresión.
Tampoco afectará la validez de los contratos el mero temor reverencial.

Artículo 1274: La violencia física o moral invalidará el contrato, aunque se haya empleado por un tercero
que no intervenga en él.

Artículo 1275: Para que el dolo pueda ser un medio de nulidad, es preciso que haya dado causa al
contrato.
Tendrá ese carácter cuando con palabras, o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los
contrayentes, fuese inducido el otro a celebrar un contrato, que en otro caso no hubiera otorgado.

Artículo 1276: El dolo incidente no vicia el contrato; pero el que lo comete debe satisfacer cualquier
daño que hubiese causado. (Artículo 1319).
Es dolo incidente el que no fue causa determinante del contrato.

Solemnidad (artículo 773): Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se


transfiere el dominio sin ellas.

Un requisito de solemnidad, es un requisito de formalidad, en general la tradición se puede dar por


diferentes vías pero se requiere para que la tradición tenga efecto para que despliegue efecto el artículo
769.1.

Requisito de eficacia: legitimación para disponer (artículo 769.1)

Puede pasar que el vendedor no sea el dueño, el negocio obligacional es válido, pero el negocio
dispositivo no lo es, por eso no es un requisito eficaz, por lo que en la tradición si importa que el que la
haga sea el dueño o un representante del dueño, porque si la hace un tercero cualquiera no se
transmite la propiedad, si se va a entregar la posesión, pero no va hacer transferido el dominio a esa
persona, esto se llama, legitimación para disponer o poder de disposición.

Ventas forzadas (artículo 776): por ejemplo, un bien hipotecado, es decir una persona no paga el
préstamo ese bien sale a remate porque el acreedor inicia un juicio para ejecutar esa hipoteca, después
que se hace el remate una persona compra el remate, y el juez que intervino en ese proceso va hacer la
escritura de compra venta, a esa persona que adquirió el remate. Entonces, el propietario no esta, pero
según el artículo 770: En las ventas forzadas, que se hacen por decreto judicial, a petición de un
acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente y el Juez, su
representante legal.

Como en este caso el propietario no va a venir porque es una venta forzada va a estar presente el juez
y el juez dice que viene en representación del propietario y va a venir a hacer la tradición, convalidando
la presencia.

Efectos de la tradición:

Artículo 775: Por la tradición verificada con las cualidades requeridas en este Título, se transfiere al
adquirente el dominio de la cosa, tal como lo tenía el tradente. Cuando la tradición no ha sido hecha o
consentida por el verdadero dueño, no se adquiere por ella el dominio; pero habiendo precedido título
hábil, servirá para adquirir el dominio por prescripción.
Si se cumple los requisitos que venimos viendo del presupuesto de la tradición, se produce la
transferencia del dominio, esto va a permitir que el adquirente reciba del tradente, los derechos que este
tenía, porqué este modo de tradición es derivado este lo tiene del mismo modo que el otro lo tenía , es
decir, la cosa se adquiere tal cual la tenía el tradente, el vínculo con la cosa va a ser el mismo pero no
los aspectos personales. Si se da la tradición de la forma que se tiene que dar, evidentemente se
transfieren todos los efectos. En el caso de que el que transmita no sea el propietario, igualmente hay
un efecto pero no transfiere el dominio, pero si la posesión, esta entrega de posesión vale para la
entrega de la prescripción.

El artículo 1681.2 establece la legitimación superviniente: Lo mismo sucede si el vendedor adquiere el


dominio de la cosa ajena después de entregada al comprador y por consiguiente, si el vendedor la
vendiere a otra persona después de adquirido el dominio, subsistirá el dominio de ella transferido al
primer comprador.

Doble venta sucesiva: un propietario vende dos veces la misma cosa, en relación a bienes
inmuebles se aplica "primero en tiempo primero en derecho", es decir el primero que inscribe en el
registro es el que tiene la preferencia

En el caso de los bienes muebles se entiende que el primero que adquiere es el que prima sobre
los derechos de los demás, se aplica el artículo 1337: Si uno se obliga sucesivamente a entregar
a dos personas diversas una misma cosa, el que primero adquiere la posesión de buena fe,
ignorando el primer contrato, es preferido, aunque su título sea posterior en fecha, con tal que
haya pagado el precio, dado fiador o prenda u obtenido plazo para el pago.

9.5 PRESCRIPCIÓN

Existe una íntima relación entre posesión y prescripción. La posesión prolongada a lo largo del tiempo
me puede permitir eventualmente ahora si adquirir por el modo prescripción.

Cuando categorizamos los modos de adquirir dijimos que la prescripción es un tipo de modo originario
ya que no necesito a nadie que me transfiera la propiedad y posesión de la cosa.

La prescripción si bien es un modo de adquirir el dominio, además también me permite extinguir


determinados derechos o acciones, y en ese caso la prescripción puede ser adquisitiva operando como
un modo de adquirir o bien puede ser extintiva.

El modo de adquirir y posesión como tal que se materializa a través de la posesión, es una posesión
que tiene que darse a lo largo del tiempo, tiene que tener cierta continuidad en el tiempo y además se
deben cumplir los requisitos establecidos legalmente para que yo teniendo una posesión la misma sea
útil para poder adquirir en definitiva el dominio de la cosa.

La Ley de Urgente Consideración es la 19889, en los artículos 461 al 467 se encuentran los cambios
que introduce en sede de prescripción.

Un factor importante a la hora de hablar de prescripción, no sólo de la prescripción adquisitiva sino que
también de la prescripción extintiva, es el tiempo. El tiempo y más específicamente el transcurso del
tiempo va a operar en un sentido doble: por un lado como generador de derechos cuando hablamos de
la denominada prescripción adquisitiva y por otro lado como destructor de derechos y acciones cuando
estamos ante la prescripción extintiva.

Se dice que la prescripción como tal y el reconocimiento del transcurso del tiempo en su influencia con
las relaciones jurídicas tiene esto de conferir seguridad a las relaciones jurídicas porque se transforma
una situación de hecho en una situación de derecho.

Si mediante la posesión yo puedo adquirir la prescripción cuando la vemos como adquisitiva, por un
lado vamos a tener un sujeto que es el adquirente por ese modo quien va a sumar a su patrimonio un
nuevo derecho y por otro lado vamos a tener al titular anterior que va a perder ese derecho real que
tenía sobre la cosa. Entonces, vemos que es originaria pero la adquisición en uno provoca la pérdida en
el otro.

La prescripción como tal tiene esta nota importante que tiene que ver con la incidencia del tiempo en las
relaciones jurídicas, la prescripción es la incidencia del uso del tiempo en las relaciones jurídicas.

Artículo 1188: (no modificado por la LUC) “La prescripción es un modo de adquirir o de extinguir los
derechos ajenos. En el primer caso se adquiere el derecho por la posesión continuada por el tiempo y
con los requisitos que la ley señala.
En el segundo, se pierde la acción por el no uso de ella en el tiempo señalado por la ley. Para esta clase
de prescripción, la ley no exige título ni buena fe”.

Diferencias entre prescripción adquisitiva y prescripción extintiva:

- La prescripción adquisitiva se funda en la posesión continua de la cosa (establecido en el


artículo 1196), en cambio la prescripción extintiva se basa en el no uso, en la inercia por parte
del titular de un derecho.

- La prescripción extintiva entonces se va a aplicar a acciones sean reales o personales y va a


obrar de tal forma que va a paralizar a quien era titular de esas acciones, no va a poder accionar.
En cambio en la adquisitiva solo se va a aplicar a derechos reales como el dominio u otros
derechos reales menores, por ejemplo, yo puedo prescribir un usufructo.

- La prescripción extintiva se dice que es negativa y por lo tanto no necesita actos como tales, lo
que le bastan son omisiones. En cambio en la adquisitiva si se requieren actos.

- La prescripción adquisitiva no se admite respecto a derechos personales, sólo respecto a


derechos reales. En la extintiva se admite tanto a derechos reales como personales.

- En la prescripción extintiva lo que vamos a tener es una relación jurídica entre quien prescribe
esa acción y quien pierde la reclamación de la acción. En la prescripción adquisitiva no hay una
relación jurídica entre el que adquiere y el que pierde el dominio o el derecho real sobre la cosa.

- En la prescripción adquisitiva eventualmente vamos a tener unos supuestos en los que veremos
una prescripción más corta en la que se requiere además justo título y buena fe, por ejemplo
para poder prescribir el dominio de un inmueble, si tengo justo título y buena fe no voy a
necesitar cumplir 20 años sino que con 10 me alcanza. En cambio esto no sucede en la
prescripción extintiva.
- En cuanto a los efectos, la prescripción extintiva provoca que se extinga un derecho o una
acción, en cambio la prescripción adquisitiva conduce a que yo eventualmente adquiera el
dominio del derecho real sobre la cosa.

Un instituto relacionado con la prescripción es la caducidad. La caducidad también está vinculada con el
paso del tiempo, por eso, se puede llegar a confundir a la hora de ver una y otra.
En la caducidad se produce la extinción de una acción por el no ejercicio por parte del titular de ese
derecho de esa acción.
En el caso de la prescripción extintiva para el ejercicio de la acción la ley establece determinados plazos
que son susceptibles tanto de suspensión o de renuncia o de interrupción. En cambio en la caducidad
los plazos que establezca el legislador son irrenunciables, no se pueden suspender. La acción en todo
caso se va a suspender por pleno derecho.

Clases de usucapión: (usucapión = prescripción adquisitiva)

Cuando hablamos de estas clases de prescripción adquisitiva o de usucapión vamos a encontrar que se
puede clasificar atendiendo a dos grandes tópicos, por un lado de si los bienes de los cuales yo puedo
prescribir mediante prescripción adquisitiva sean muebles o inmuebles. Cuando estemos frente a bienes
muebles el tiempo de posesión requerido para que se consuma este fenómeno por el cual yo voy a
adquirir el dominio mediante prescripción va a ser de 3 (con justo título y buena fe) o 6 años. En cambio
cuando hablamos de la prescripción adquisitiva respecto de bienes inmuebles vamos a encontrar dos
grandes plazos, 10 o 20 años. 10 años con justo título y buena fe, 20 años sin necesidad de justo título
y buena fe.

Otra de las clasificaciones es prescripciones ordinarias o extraordinarias. En las ordinarias además de la


posesión que es el elemento fundamental para que yo pueda adquirir por prescripción, voy a necesitar
el justo título y la buena fe. Lo que me va a conducir a que en vez de tener que esperar 6 o 20 años, lo
podré hacer dentro de los 3 o 10 años. Las extraordinarias son aquellas en las que no se requiere justo
título ni buena fe, en la que cualquier poseedor configurado los elementos requeridos por el legislador
eventualmente pueda prescribir por prescripción.

En caso de que no tengamos ninguna de estas dos características (justo título y buena fe) tenemos que
aspirar a la prescripción extraordinaria.

Artículo 1196: “Para poder prescribir los bienes inmuebles se necesita una posesión continua y no
interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y en concepto de propietario”.

El elemento fundamental para poder adquirir por prescripción adquisitiva es la posesión, posesión que
nosotros sabemos que de forma ordinaria quien tenga el derecho a poseer va a tener la posesión. Lo
ordinario es que el propietario que tenga derecho a poseer puede no necesariamente tener la posesión
de la cosa, sería un caso no habitual. Lo habitual es que quien tiene el derecho a poseer también tenga
la posesión.

La prescripción extintiva de bienes inmuebles está relacionada con quien es el poseedor.

Esta prescripción debe ser continua, no interrumpida, pacífica, pública, no equivoca y en concepto de
propietario.
En primer lugar, la continuidad debe ser entendida como una conducta que se va a traducir en un
ejercicio regular de actos posesorios sobre el bien, no implica que necesariamente yo esté todo el
tiempo realizando actos posesorios sobre un bien sino que tiene que haber una regularidad en el
ejercicio de esos actos posesorios. De esta forma hay una actuación material sobre la cosa que estoy
poseyendo, hay una realización de actos que están regulados en el art. 666. Estos actos posesorios
tienen que realizarse con ánimo de dueño.

No basta con que sea continua, sino que además no tendrá que ser interrumpida. El artículo cuando
dice no interrumpida está relacionado con que la posesión no tiene que verse afectada por hechos
naturales o de terceros.

Artículo 1232: “La prescripción se interrumpe natural o civilmente”.

La diferencia que hay entre la natural y la civil es que mediante la primera dejan de existir actos
posesorios, yo poseía con todos los elementos que reclama la ley pero deje de poseer, me fui a vivir a
otro lugar, en ese caso la posesión deja de existir de forma natural. Por otro lado, en la civil se mantiene
la posesión, pero esa posesión va a dejar de tener actitud para poder obtener el dominio por medio de
la prescripción.

Además la posesión debe ser pacífica o tranquila. Cuando hablamos de posesión pacífica tenemos que
tener en cuenta que no se habla de una perturbación mediante actos judiciales sino que de actos
extrajudiciales, porque si hay actos judiciales pendientes va a afectar la continuidad, va a ser
interrumpida.

La publicidad de la posesión debe existir durante todo el tiempo requerido para prescribir, es decir, que
es tan importante este elemento de la publicidad como tal que hasta que la posesión no se convierta en
pública, habrá posesión pero no va a ser útil para poder prescribir.

Además tiene que ser no equivoca, refiere a que la conducta del poseedor tiene que resultar de manera
notoria, que sea concluyente, que no nos presente dudas.

Y por último, tiene que ser en concepto de propietario, este requisito tiene que ver con que si quiero ser
propietario tengo que hacer los actos tal como lo haría el dueño de la cosa.

18308 art 65 establece un tipo especial de prescripción corta que es importante que tengamos en
cuenta.

Artículo 65
Aquellas personas cuyo núcleo familiar se encuentre en situación de precariedad habitacional, de
acuerdo con los criterios establecidos por
el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, no siendo propietarias de
inmuebles, sean poseedoras de un predio, no
público ni fiscal, con aptitud de ser urbanizado, destinado a su vivienda y la de su núcleo familiar
durante un período de cinco años, podrán solicitar a la Sede Judicial competente se declare la
adquisición del dominio sobre el mismo por el modo prescripción. La posesión deberá ser ininterrumpida
y con ánimo de dueño, pública y no resistida por el propietario.
Podrán adquirirse a través de las disposiciones de este artículo, predios o edificios con una superficie
habitable necesaria para cumplir
el fin habitacional básico conforme a los criterios dispuestos por los artículos 12, 14, 18 literal A) y 19 de
la Ley N° 13.728, de 17 de diciembre de 1968, hasta un máximo de trescientos metros cuadrados.

No se reconocerá este derecho más de una vez al mismo poseedor.

Cuando el predio sea parte de un inmueble en que existan otros en similar situación, la prescripción
adquisitiva podrá gestionarse colectivamente. En esta situación podrán considerarse colectivamente las
áreas del territorio que determinen los instrumentos de ordenamiento territorial. Las áreas necesarias
para las infraestructuras, servicios y espacios públicos prescribirán en favor de la Intendencia Municipal.

La prescripción será declarada por el Juez competente a instancia de los beneficiados, a través del
proceso judicial correspondiente el cual estará exonerado de toda tributación; a su vez, podrá ser
opuesta como defensa o excepción en cualquier proceso judicial.

En los litigios en aplicación de este instituto, quedará en suspenso toda otra acción, de petición o
posesoria, que pueda llegar a
interponerse con relación al inmueble.

¿Cuándo ocurre la prescripción?


La prescripción ocurre cuando hay una distorsión entre quien es propietario y quien está poseyendo.
La doctrina mayoritaria entiende que puede haber un propietario y un poseedor, no son incompatibles,
se entiende que se puede ser propietario sin tener contacto directo con la cosa.

La presunción trae emparejado en que si la ley presume la buena fe quien inicie los actos para impedir
la prescripción va a tener que probar que la buena fe no existió, la misma se requiere al comienzo de
que se empieza a poseer, si luego se entera que el título tiene un vicio de igual forma es de buena fe
porque al comienzo no lo sabía.
En la reivindicación se ve la buena fe en todo momento. La buena fe es subjetiva y objetiva, si falta la
buena fe la prescripción no se anula, solo se alarga el proceso.
El título que está apto quiere decir que para hablar de prescripción presupongo que no se transfirió la
propiedad, sino se habla simplemente de derecho de propiedad.

Por eso la persona quiere prescribir, tiene que ser un título apto que tenga la potencialidad de haber
transferido la propiedad junto con el modo.

Art 1208: “Entendiese por justo título el legal y capaz de transferir la propiedad. El título para la
prescripción ha de ser verdadero y válido. El error, sea de hecho o de derecho, no bastará para
subsanar la falta de ninguna de estas dos cualidades”.

Entonces, el justo título sería un título hábil, un título que sea verdadero y un título que sea válido. Osea
dentro del concepto de justo título tenemos estos requisitos.

¿Cuándo es un título hábil?


Es aquel que sumado al modo es capaz de producir el efecto real, capaz de producir la transferencia de
la propiedad. Ej: compraventa, permuta, donación.

Un arrendamiento por ejemplo no es un título hábil, porque no es capaz de producir un efecto real por
más que le sume un modo.

¿Un título partición es capaz de producir un efecto real? No, porque es un contrato declarativo.

¿Que implica que un título sea verdadero?


Que tenga existencia real, que tenga valencia cierta, ¿esto que descarta? Los títulos simulados,
aquellos que son inventados de alguna manera, crean una apariencia que no es la real. La simulación
puede ser de tipo absoluto (ej: yo celebro con un tercero un negocio donde yo aparezco como que
vendo y el otro aparece como que compra pero en realidad es la apariencia porque en los hechos todo
sigue como estaba, yo sigo viviendo en mi casa y el otro en la suya) o de tipo relativo (ej: cuando los
padres aparecen vendiendo a un menor de edad).

Y además que sea válido, que no produzca una nulidad.

Estas características más el tiempo sirven para que sea factible que pueda adquirir por prescripción
abreviada.

El legislador no solamente exige la buena fe, sino que también la existencia de un título con
determinadas características.

Art 1209: “El que alegue la prescripción está obligado a probar el justo título: este nunca se presume”.

En este caso es necesario probar el justo título.

¿Qué tiempo requerimos para prescribir en forma abreviada?

Art.1204 (antes de la luc): La propiedad de bienes inmuebles u otros derechos reales se adquiere por la
posesión de diez años en representes y 20 entre ausentes con buena fe y justo título.

Art. 1204 (después de la luc): La propiedad de los bienes inmuebles u otros derechos reales se adquiere
por la posesión de diez años con buena fe y justo título (artículo 693)

Art 1211: La propiedad de los bienes inmuebles y los demás derechos reales se prescribe también por
la posesión de veinte años, sin necesidad de parte del poseedor, de presentar título y sin que pueda
oponérsele la mala fe, salvo la excepción establecida en el artículo 633.(*)

Accesión de posesión: Implica que pueda yo sumar la posesión de los anteriores poseedores.
Lo que permite la ley es que yo pueda sumar tiempo de los anteriores poseedores para que yo pueda
computarmemi propio plazo, no necesariamente
Art. 1206: El poseedor actual puede completar el término necesario para la prescripción, añadiendo a su
posesión la de aquél de quien hubo la cosa, bien sea por título universal o particular, oneroso o
lucrativo, con tal que uno y otro hayan principiado a poseer de buena fe.

Este artículo no es aplicable a los supuestos de los artículos 1211 y 1214 de este Código. En los casos
de estos artículos, el poseedor actual puede completar el tiempo necesario para la prescripción
añadiendo la de aquel o aquellos que le precedieron en la posesión, si la obtuviera de ellos por título
universal o particular, oneroso o lucrativo.(*)
El inciso final dice que posibilita completar el tiempo de aquellos que han precedido, sea por tiempo
universal, dudoso o lucrativo.
En el caso de los artículos 1211 y 1214, en principio la posesión siempre espero para la prescripción
abreviada, hay quienes dicen que a partir de esta nueva redacción también influiría la posesión
prolongada la posesión de ceder o de sumar de los anteriores poseedores.

Lo que sucede es que la ley entiende o el efecto que se le quiere dar a esa declaratoria de prescripción
es, que es una potencia que declara la adquisición del dominio que se produce a lo largo del tiempo y
que esa sentencia va a tener efecto retroactivos.

Si el propietario real hubiera realizado un acto antes de ese plazo, pone efecto de la sentencia, esos
actos son inoponibles. no puede ponerse en frente al declarado fuera de la prescripción.

La diferencia que hay entre la interrupción, y la suspensión de la prescripción.


Interrupción de tipo natural o civil, ambas son causas ajenas a la persona que está refiriendo,
interrumpe la prescripción. Algo que es ajeno a mi, yo estoy poseyendo no hice nada para que se
interrumpa el caso.

Art. 1232: La prescripción se interrumpe natural o civilmente.

La interrupción de tipo civil es cuando se inicia la interrupción reivindicatoria.

La interrupción de tipo civil va a depender de lo que sucede con el juicio, si es ganado por quien lo
promueve se produce el proceso de interrupción, todo lo que esté poseyendo se borra. si en el proceso
yo gano eso no produce la interrupción. La interrupción civil depende del resultado del proceso.

La interrupción borra el plazo que tenía poseyendo, provoca que tenga que empezar a poseer de cero,
a diferencia de la suspensión, que lo que hace es una especie de impasse (suspensión) y se sigue
computando el plazo que me faltaba, no borra el plazo anterior.

10 SERVIDUMBRE

10.1 CONCEPTO

Artículo 550 CC : “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre


un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que reporta la utilidad.
Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa y con respecto al predio
sirviente, pasiva”

Entonces:
- predio sirviente: sobre el que pesa el gravamen/ servidumbre pasiva
- predio dominante: sobre al que se reporta la utilidad/ servidumbre activa
Gravamen: Obligación o impuesto que pesa sobre los bienes de una persona.

La servidumbre sugiere una limitación al derecho de la propiedad, debe haber una pérdida para que
sea consolidado como un Derecho Real, la utilidad recae sobre el predio, no sobre la persona.

Generalmente las servidumbres implican un NO HACER o un SOPORTAR.


La servidumbre de soportar se denomina servidumbre positiva, y en caso de que sea de no hacer, es
denominada negativa. Por ejemplo, la servidumbre de soportar, sería el caso de un predio enclavado
entre dos que no tiene acceso a un camino como puede ser la salida a la carretera, se establece
entonces como un derecho real de servidumbre el pasaje del predio enclavado por su lindero, que si
tiene el acceso.
En caso de que se trate de una servidumbre de no hacer, el ejemplo sería en ciertas zonas donde
se prohíbe levantar edificaciones con más de tres o cuatro pisos

10.2 ELEMENTOS
1. Coexistencia de dos predios de diferente dueño. No constituye servidumbre la realización por parte
de una persona dueña de dos fracciones de una senda de paso entre dos potreros. 2. Predios
generalmente vecinos. Este elemento no es de esencia; v. gr. las servidumbres de cortar leña o sacar
agua.
3. Gravamen de un predio consistente en un no hacer, en cuyo caso es negativa (v. gr. servidumbre
de vista) o en
soportar, siendo en tal caso activa (v. gr. servidumbre de paso) en utilidad de otro predio. 4.
La causa de la servidumbre es el beneficio que se produce en el predio dominante. 5.
Necesidad de acto constitutivo: escritura pública o sentencia de donde surja el derecho y se
determine su alcance
y contenido.

10.3 SERVIDUMBRE COMO DERECHO REAL - ABSOLUTEZ E


INHERENCIA Se considera como derecho real ya que reúne la inherencia y la
absolutez.

- Absolutez: el legislador dice que las servidumbres tienen la nota de absolutez y que consiste en
que el titular activo de esa servidumbre (el propietario o el poseedor del predio dominante, el
que se beneficia de esa servidumbre) en amparo del uso de ese derecho, tiene acciones
reales que permiten inhibir a terceros que entorpezcan la servidumbre
- Inherencia: en cuanto a la inherencia, en la servidumbre se establece como particularidad la
inherencia activa y la pasiva. Se considera que tiene inherencia pasiva, dado a que el
gravamen sigue a la cosa en cualquier mano en que se encuentre. En la inherencia activa, se
establece como sujeto activo al titular o poseedor del predio dominante, esta característica
determina que la servidumbre no puede transmitirse independientemente del predio.
En materia de inmuebles, los predios se consideran libres, salvo que se pruebe lo contrario, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 631 del Código Civil.

Restricciones a la propiedad: se conocen como el desmembramiento del dominio (usufructo, uso y


habitación), la restricción es de orden público dado a su temporalidad, donde la duración máxima es la
vida del usufructuario, usuario y del habitador. Como una cuarta restricción se establece la
servidumbre, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 631

En el caso de las servidumbres prediales éstas suelen ser perpetuas, excepto que al momento de
su constitución se hubiese determinado el plazo. Por lo tanto, no caducan con la muerte del titular del
predio dominante y por ende son transmisibles a cualquier propietario de tal predio.

Se presumiría entonces que al establecerse una servidumbre predial se limitaría el principio de


libertad de los predios, recayendo de ésta manera los efectos perjudiciales señalados por la doctrina
en el sistema de “NUMERUS APERTUS”
A pesar de que la servidumbre predial limita la libertad del inmueble sirviente produce consecuencias
benéficas, establecidas como el fundamento económico del establecimiento de las servidumbres.
Dado a que su creación está en función del mejor aprovechamiento del inmueble dominante, y no en
el mero interés y satisfacción personal del titular

Jurídicamente existen tres posibilidades para lograr que el predio enclavado obtenga el pasaje por
su lindero.
1- La tolerancia: consiste en el permiso expreso o tácito de que el vecino del predio lindero soporte
el pasaje del otro predio.
2- Derecho personal: donde por medio de un contrato el dueño del predio lindero se obliga a permitirle
el pasaje a su vecino. Esta solución presenta el inconveniente de que al ser establecida como una
obligación personal, posee inherencia limitada, y carece de absolutez.
3- Derecho real de servidumbre: el inmueble dominante adquiere valor, dado a que
independientemente del propietario del predio sirviente, el dominante podrá defender su derecho de
servidumbre

10.4 REQUISITOS DE LAS SERVIDUMBRES, EN CUANTO A SU CONTENIDO:

- Consisten en un SOPORTAR o en un NO HACER


No pueden consistir, por parte del dueño del predio sirviente en una obligación de hacer. Las
servidumbres positivas consisten en un soportar y las negativas en un no hacer. Las servidumbres
pueden consistir en un gravamen, lo que significa el soportar lo que realiza el predio dominante. O en
tal caso, un no hacer. El hecho de que las servidumbres reales no puedan consistir en un hacer, no
significa que a veces no se puede establecer como complemento accesorio de alguna de las dos
modalidades
Como por ejemplo, las medianerías, donde el artículo 599 del código Civil, establece “La compostura y
reedificación de la pared medianera son cargo de los que a ella tienen derecho proporcionalmente al
que cada uno corresponda. Sin embargo, todo condónimo de pared medianera puede eximirse de
contribuir a la compostura y reedificación, cediendo la medianería siempre que la pared medianera no
sostenga edificio que le pertenezca.” A su vez, esta obligación, accesoria al soportar, corresponde a
las obligaciones “PROPTER REM”, factibles de renuncia, y de abandono; de acuerdo a lo establecido
en el segundo inciso del artículo 599. Por lo cual al ceder la medianería la persona se exime de la
obligación de hacer.
-Atipicidad de las Servidumbres
En el Derecho Romano, se establecía como requisito, que para establecerse una servidumbres
ésta debía ser típica. Los romanos tenían establecido una seria limitada de servidumbres ( donde
se encuentran la de vista, la de prospecto, la de versión de las aguas pluviales, la de acueducto, la
de paso); fuera de éstas no estaba permitido el establecimiento de otras con diferente contenido

En el derecho moderno, no se considera la tipicidad como requisito, sino que hay apertura. Las
antiguas servidumbres se legislan como servidumbres legales, pero fuera de ellas es posible crear
cualquier otra por voluntad de las partes. Por lo tanto siempre que el derecho real, se establezca con
inherencia activa, o sea, con relación a la titularidad de un predio dominante, y con inherencia pasiva, o
sea, a la titularidad de un predio sirviente; aunque las facultades que derivan no sean las típicas de las
servidumbres más conocidas es lícita, es legítima su creación. Tal condición la impone el artículo 621
del Código Civil, al establecer como límite al contenido de las servidumbres, la contraposición con el
orden público y con las leyes.

Artículo 621 del Código Civil: “Cada cual podrá constituir en su predio las servidumbres que quiera,
y adquirirlas sobre los predios vecinos, con la voluntad de sus propietarios, con tal que no se dañe
con ellas al orden público no se contravenga a las leyes”

-La Causa
La causa, se relaciona con el antiguo requisito de la vecindad. Los romanos sostenían que las
servidumbre, para poder constituirse debían tener una causa perpetua, no podían tener como
motivo una causa temporal o accidental. Establecen, además, que los predios sirviente y dominante
debían tener cierta vecindad.

En el derecho moderno, estos caracteres han sido sub sumidos en la predialidad de la causa, según
lo establece el inciso primero del artículo 550 del Código Civil.

Artículo 550 inciso 1º : “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen


impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño”

Establece, pues, que la utilidad es con respecto a otro predio, y no con relación al titular del otro
predio, precisamente porque es una derivación del antiguo principio de la perpetuidad de la causa.

-La Vecindad
El requisito de la vecindad puede decirse que ha desaparecido como tal. En el Derecho Romano,
cono la utilidad tenia que ser de carácter agrario o relativa a la construcción urbana, necesariamente
se vinculaba a la condición de vecindad de los predios.

10.5 CLASIFICACIÓN
Servidumbres Legales y Voluntarias

Legales: aquellas consideradas como típicas, o sea las establecidas por el legislador, no siendo
imprescindible para su constitución el consentimiento del propietario del predio sirviente por lo
cual recibe también el nombre de forzosas

Voluntarias: aquellas en las cuales es necesario contar con el consentimiento del propietario del
predio sirviente. Lo cual implicaría un limitación adicional al derecho de propiedad

Dado a que las servidumbres son pasibles de extinción por el no uso, permite la distinción doctrinal
de las servidumbres legales en DERECHO A LA SERVIDUMBRE y DERECHO DE SERVIDUMBRE

El Derecho de servidumbre: es un derecho real, que se produce cuando en cumplimiento del


derecho personal a la servidumbres, por acuerdo de artes o por sentencia judicial, se establecen y
determinan las condiciones de ejercicio, incluyendo el monto de la indemnización

Cuando las partes llegan a un acuerdo, al establecimiento de una servidumbre legal no por ello se
transforman en una servidumbre voluntaria, sino que también es una servidumbre legal. En caso de
que las partes no lleguen a un acuerdo, es el Juez quien ante la petición del titular del derecho
personal (“OB REM”) a la servidumbre constituirá por sentencia el derecho real, y fijará las demás
condiciones de ejercicio e indemnizaciones.

A pesar de ello una vez constituida la servidumbre por cualquiera de las dos formas pasan a integrar
las características generales de las servidumbres voluntarias. Por tal razón puede extinguirse (por el no
uso durante 10 años). Una vez producida la extinción , la doctrina entiende que subsiste el derecho
personal
a la servidumbre, y por lo tanto su titular podrá reclamar su constitución nuevamente, abonando
la indemnización correspondiente

Servidumbres Legales de Interés Público y de Interés Privado

Nuestro Código Civil legisla en el artículo 556 acerca de las servidumbres legales de interés público y
de interés privado. Pero en el artículo 557 radica el criterio de importancia práctica.

Artículo 556 del Código Civil: “Las servidumbres provienen de la ley o de la voluntad de los
propietarios”. Ramírez considera que sería más correcto establecer la distinción y la clasificación entre
limitaciones y servidumbres de interés público y de interés privado. A tal respecto plantea que:

,
a) Interés Público

a 1- Limitaciones de interés público, son aquellas que carecen de predialidad activa ( o sea, donde
hay un predio dominante que se beneficia específicamente), dado a que no se imponen en beneficio
de un predio en especial, sino en general de la sociedad. Por tal razón el titular de la pretensión para
que se cumpla es un órgano público. Estos son de diversa variedad y se encuentran regulados por el
derecho administrativo.
A su vez, pueden consistir en un hacer y no solamente en una omisión o en un
tolerar. Por ejemplo:
Limitaciones que consistan en un hacer: la obligación que funciona como limitación al poder de
disposición, de ofrecer en venta al Instituto Nacional de Colonización los inmuebles rurales de
determinada extensión, antes de enajenarlos a un particular. Limitación que consiste en un no hacer:
la prohibición de talar un determinado tipo de montes naturales.
Limitaciones que consisten en tolerar : la que tiene la autoridad pública de depositar maquinarias
o extraer materiales para construir carreteras y caminos o la de apoyar conductores eléctricos o
telefónicos en terrenos de particulares.

a 2 – Servidumbres legales de interés público, como toda servidumbre tiene predialidad activa, pero
se diferencia con la servidumbre legal de interés privado, en que el predio dominante es un bien
público

b) Interés Privado
b 1- Limitaciones de interés privado, son aquellas cargas automáticas y recíprocas establecidas en
beneficio directo de un predio lindero o vecino, constituyendo el derecho de vecindad. b 2-
Servidumbres legales de interés privado, son las cargas unilaterales y no automáticas establecidas
por la ley en beneficio directo de un predio y en perjuicio de otro.
Tal clasificación responde a que existe un predio directamente beneficiado , de propiedad particular,
dado a que en última instancia éstas servidumbres y limitaciones de interés privado están
comprometiendo el interés general y por tal razón el legislador las ha establecido como forzosas. De
acuerdo al artículo 557, sería legítimo que se derogara por acuerdo de los particulares una
servidumbre legal de paso y se condenara a un predio a quedar enclavado definitivamente, pues la
servidumbre de paso es de interés privado
Aplicando el artículo 557 a esta clasificación, la derogación o modificación por los particulares
puede realizarse tanto sobre las servidumbres legales de interés privado como sobre las
limitaciones y servidumbres de interés público.

Servidumbres Continuas y Discontinuas

El artículo 551 del Código Civil establece: : “Las servidumbres son continuas o discontinuas.
Las primeras son aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin necesidad de un hecho
actual del hombre, como las servidumbres de luces y otras de la misma especie.

Las segundas son aquellas que se ejercen a intervalos más o menos largos de tiempo, y suponen un
hecho actual del hombre, como la servidumbre de tránsito y otras de esta clase”. Nuestro Código
tomando disposiciones del chileno establece dos requisitos: primero que sea o no necesario un hecho
actual del hombre para su ejercicio, y segundo que se ejerza no a intervalos más o menos largos.
Estos requisitos no armonizan entre sí, y ha hecho que nuestra doctrina reciba únicamente como nota
distintiva esencial de la continuidad o discontinuidad de la servidumbre el primero de ellos, o sea que
requieran o no un hecho actual del hombre para su ejercicio

Servidumbres Aparentes y No Aparentes:

Las describe el artículo 552 del Código Civil: “ Son aparentes, las que anuncian por obras o signos
exteriores dispuestos a su uso y aprovechamiento, como una puerta, una ventana, un cause, u
otras semejantes.
Son servidumbres no aparentes, las que no presentan signos exteriores de su existencia, como el
gravamen de no edificar en cierto lugar, el de no levantar un edificio sino a una altura determinada
y otros parecidos”

Este artículo establece que debe haber signos u obras materiales que indiquen la existencia de la
servidumbre aun cuando no se esté ejerciendo en ese momento. Si no hay un signo extremo que
revele la existencia de la servidumbre, será no aparente, pero igualmente podría ser pública. Por
ejemplo, el pasaje cotidiano a través del predio vecino con una gran cantidad de gente. Es un hecho
notorio, que es pasible de conocimiento por todos.
Esa publicidad no es apariencia en la medida en que nuestro codificador requiere no solamente la
publicidad de los actos de ejercicio sino que además esos actos de ejercicio queden revelados por
signos u obras materiales en el predio sirviente, o eventualmente por signos u obras materiales en el
predio dominante. En la servidumbre de vista, por ejemplo, el signo u obra material es la ventana en
el predio dominante, y no en el sirviente. Sin embargo, en ambos casos, es necesario que el signo
constitutivo de la apariencia sea apreciable desde el predio sirviente.

Consecuencias (de las dos últimas clasificaciones)

Cuando las servidumbres son a la vez aparentes y continuas, pueden adquirirse por
prescripción adquisitiva de acuerdo con el artículo 632

“Las servidumbres continuas y aparentes a la vez pueden constituirse en virtud de título, es decir, de
convención o última voluntad, o en virtud de la prescripción adquisitiva, con arreglo a lo determinado
en el Título respectivo del Libro Tercero de este Código”
A pesar de ello, cuando las servidumbres son a la vez aparentes o continuas, son igualmente pasibles
de defensa por medio de las acciones posesorias de acuerdo al artículo 659 del Código Civil “Sobre los
objetos que no pueden adquirirse por prescripción, como las servidumbres inaparentes o discontinuas,
no puede hacer acción posesoria”

La clasificación de continuas y discontinuas, reviste importancia para determinar cuando la


servidumbre caduca por el no uso. En nuestro derecho las servidumbres caducan a los 10 años del no
uso, y , por lo tanto, el predio sirviente pasa a ser enteramente libre; deja de tener el gravamen.

De acuerdo al numeral 5º del artículo 643, el no uso determinante de la caducidad de la servidumbre


se mida de diferentes modos, cuando se trata de servidumbres continuas el no uso se inicia a partir
del momento en que se realiza un acto contrario a la servidumbre; por ejemplo, cuando obstruyo el
acueducto. En ese caso, el no uso se cuenta a partir de ese momento. A pesar de que esa
servidumbre la hubiera adquirido voluntariamente, el plazo de 10 años cuenta a partir de esa obra
contraria al ejercicio de la servidumbre. En las servidumbres discontinuas el no uso se cuenta a partir
del último hecho actual del hombre que significó un disfrute de la servidumbre. En la servidumbre de
paso, el no uso por 10 años se cuenta a partir del último paso que haya ejercido el titular del predio
dominante.

Artículo 643 del Código Civil: “Las servidumbres se extinguen: 5º Por el no uso durante diez años. En
las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de usarse; en las continuas,
desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.”

La distinción entre servidumbres aparentes y no aparentes tiene importancia para otro efecto. Uno de
los modos de adquirir servidumbres se llama “por destinación del padre de familia” o “ por presunción”
( en el derecho español ); lo que consiste es por ejemplo, que en un predio que tengo construido una
senda de paso aparente. Un día resuelvo dividir el predio y enajeno una parte quedándome con la
otra. De acuerdo con el artículo 635 del Código se considera que en el momento de la enajenación se
constituye una servidumbre voluntaria entre ambos predios presumiéndose, que tal fue la intención de
las partes en el negocio. Este modo de constitución rige para las servidumbres aparentes únicamente.

Artículo 635 del Código Civil: “La existencia de un signo aparente de servidumbre entre dos predios,
establecido por el propietario de ambos, se considera también como último para que la servidumbre
continúe activa y pasivamente, a no ser que al tiempo de separarse la propiedad de los dos predios,
se exprese lo contrario en el título de la enajenación de cualquiera de ellos.”

Servidumbres Naturales, Forzosas y Voluntarias - En Materia de Aguas.

-Nuestro Código en el momento de clasificar a las servidumbres lo hizo en forma de imposición,


distinguiendo así legales y voluntarias. Las legales son aquellas que se pueden imponer aun contra la
voluntad del dueño del predio sirviente, y voluntarias son aquellas que se imponen con el sentimiento
de éste. Se consideran voluntarias las que se adquieren por prescripción adquisitiva, porque se
entiende que hay una aceptación tácita del dueño del predio sirviente. De igual modo, es servidumbre
voluntaria la constituida por presunción o destinación del padre de familia.
- El Código francés establecía esta distinción fraccionándola en una tripartición: naturales, legales y
voluntarias. Las naturales eran una especie dentro del concepto general de las legales, por su
naturaleza son limitaciones al derecho de propiedad, y son las que resultan de condiciones naturales
de los predios, además no requieren para su imposición una reclamación o pretensión por parte del
predio
dominante, sino que operan automáticamente y que tampoco dan lugar a una indemnización. Las
legales “ESTRICTO SENSU”, o forzosas se imponen obligatoriamente al dueño del predio sirviente,
pero necesitan una reclamación expresa por parte del dueño del predio dominante y dan lugar a
una indemnización.

Tal tripartición que no recibía a texto expreso nuestro Código Civil, la recibió en cambio el Código
de Aguas.

Artículo 198 del Código de Aguas ”Deróganse los artículos 558 a 580 y 752 a 757 del Código Civil”

Los artículos 558 a 580 tratan de las servidumbres que tienen relación con las aguas. Por lo tanto, el
Código de Aguas deroga esas disposiciones del Código Civil e importa disposiciones similares a ese
nuevo cuerpo orgánico legislativo que toma en consideración, exclusivamente, la regulación del uso
de ese medio líquido.

El Código de Aguas, en la sustitución de los artículos que realiza, recibe la tripartición del código
de Napoleón en servidumbres naturales, legales o forzosas y voluntarias

a) Servidumbre Natural de Aguas:

Artículo 74 del Código de Aguas: “Los terrenos inferiores están sujetos a recibir aguas, que
naturalmente y sin obra del hombre, fluyen de los superiores, así como la piedra, tierra o arena...
que arrastren en su curso. En el predio inferior no se puede hacer cosa alguna que estorbe esta
servidumbre, no en el superior cosa que la agrave”.

La estructura de esta servidumbre natural de aguas consiste en que en un predio superior hay
aguas que fluyen naturalmente, sin obra del hombre.

La naturaleza de esta servidumbre se desmembra en dos vertientes. La servidumbre afirmativa y la


servidumbre negativa. Respecto de la servidumbre afirmativa, se puede establecer que consiste en el
deber de tolerar, de soportar, que tiene el dueño del predio inferior de que por pendiente, las aguas
naturales le lleguen de un predio vecino, a pesar de que ello le puede arrastrar tierra vegetal.
Considerando que es un hecho de la naturaleza, es difícil concebir que se trate de una servidumbre
afirmativa, porque el dueño del predio inferior no está tolerando ninguna actividad del dueño del predio
dominante, sino el hecho de que afloren las aguas subterráneas o que caigan las aguas pluviales y
que por diferencia de pendiente lleguen a su predio.

De acuerdo con el inciso 2º del artículo 74, Planiol establecía que en ese caso igualmente existe la
servidumbre, pero ya no es natural, sino legal; y entonces el dueño del predio inferior, si bien no tiene
derecho a oponerse a que escurra el agua alumbrada artificialmente en el predio superior, tiene
derecho a reclamar indemnización por los perjuicios que se le cause. Ese derecho no lo tenía cuando
era el resultado del escurrimiento de aguas naturales.

b) Servidumbres Voluntarias en Materia de Aguas:

Esta servidumbre debe ser distinguida de la natural de aguas, en cuanto a la regulación legal del uso
de las aguas. El Código de Aguas reguló los derechos que tienen los particulares sobre las distintas
formas
de presentarse este elemento. Establece qué derecho tiene cada dueño de un predio para disfrutar
de las aguas pluviales y apropiarse de ellas.

Toda vez que se permita establecer, ya sea voluntariamente o por prescripción, una modificación
excepcional a ese régimen común de aprovechamiento de las aguas, se estará estableciendo
una servidumbre voluntaria, adquirida por título o por prescripción.

El artículo 19 del Código de Aguas, trata acerca del aprovechamiento de las aguas pluviales diciendo:
“Pertenecen al dueño del predio las aguas pluviales que caen o se recogen en el mismo, mientras
escurren por él. Podrá, en consecuencia, construir dentro de su propiedad las obras necesarias para
su captación, conservación y aprovechamiento, conforme a los reglamentos que dicte el Poder
Ejecutivo, y sin perjudicar a terceros”.

La limitación que tiene es no hacer obras que agraven el deber de soportar, haciendo variar el curso
en perjuicio del predio inferior.

Es la misma limitación que se establece en el párrafo final del inciso 1º del artículo 74, donde las
partes pueden establecer una servidumbre voluntaria, ya sea gravando al predio inferior o al superior.
Por ejemplo; se gravará al predio inferior si se estableciera el deber de tolerar una canalización en el
desagüe o se gravará al predio superior, si en cambio se estableciera que no puede hacer ninguna
obra de contención que restrinja el natural escurrimiento.

Las servidumbres consisten en hechos excepcionales contrarios al derecho común de vecindad. En


este caso el derecho de vecindad nos dice que sobre las aguas manantiales, el dueño del predio donde
fluyen tiene derecho a verterlas por su cauce natural al predio vecino, y tiene derecho de aprovecharse
de toda el agua y dejar seca la corriente hacia el predio inferior. Ese es el derecho común, el dueño del
predio inferior puede adquirir una servidumbre voluntaria por título o prescripción. En ese caso, el
dueño del predio donde nace el manantial, ya no podrá interrumpir o disminuir la salida del agua desde
su predio hacia el vecino, que se convirtió en dominante.

Las aguas manantiales y las pluviales se considera que son de goce más exclusivo y son pasibles de
abuso por parte del dueño del predio donde fluyen o caen; en cambio, el dueño de un predio que es
atravesado por u n río o arroyo no tiene esa posibilidad de abusar. Puede usar de las aguas pero las
que le sobran debe verterlas en la corriente, porque el dueño del predio inferior se supone que tiene
el mismo derecho que él de aprovecharse de las aguas.

El régimen general dice que el dueño del predio superior tiene derecho de usar del agua, y lo que sobra
lo usa el otro. Se constituye servidumbre voluntaria a los efectos de excepcionar ese régimen general
de esas aguas cuando se establece que las aguas que fluyen hacia su terreno no pueden ser inferiores
a un determinado caudal . En tal caso, el dueño del predio superior tiene la obligación de no hacer,
consistente en no menoscabar ese goce del dueño del predio inferior.

A su vez, se establece que tanto las aguas que fluyen artificialmente y las alumbradas, se asimilan
en cuanto a su régimen a las aguas manantiales.

Para el aprovechamiento de las aguas del dominio público, el Código establece todo un sistema
de otorgamiento de autorizaciones precarias y de concesiones a fin de que los particulares
puedan aprovecharse de ellas.
La servidumbre natural de aguas, se encuentra facilitada por servidumbres accesorias que son
la servidumbre de acceso y la de paso.

c) Servidumbres Legales en Materia de Aguas - Acueducto

Las servidumbres legales forzosas reguladas por el Código de Aguas son, fundamentalmente,
la servidumbre de acueducto y la de desagüe o cloaca. El Código de Aguas aportó
modificaciones respecto de la servidumbre de acueducto.

El artículo 569 del Código Civil fue modificado por el artículo 80 del Código de Aguas: “Servidumbre
de acueducto es el derecho de conducir a través de predio ajenos las aguas que se puede disponer.
En la servidumbre de acueducto es predio dominante aquel al cual las aguas se destinan o del cual
se desaguan, drenan o escurren; predio sirviente es el que debe tolerar que la aguas pasen por él en
beneficio de otro predio”.

El Código de Aguas se ubica, en la concepción tradicional de la servidumbre real y establece que la


servidumbre de acueducto es predial, entre los predios dominante y sirviente. Reúne en una misma
definición a la servidumbre de acueducto de aguas limpias y la de desagüe a través de un acueducto
de aguas de desecho.

Las aguas que tiene derecho a disponer el dueño del predio dominante pueden ser aguas públicas
sobre las cuales haya obtenido una concesión del Estado para extraerlas. También aguas privadas
que tengan derecho a disponer por el derecho común de acuerdo con las normas que hemos visto, o
aguas residuales en el caso de desagüe.
Como es una servidumbre legal forzosa y no natural, se establece por su ejercicio una indemnización.
El dueño del predio dominante debe indemnizar por los perjuicios causados al dueño del predio
sirviente.

La servidumbre de acueducto tiene regulado el modo de ejercicio, y establece una forma de


servidumbre accesoria, que otorga el derecho al dueño del predio dominante de entrar al
predio sirviente para reparar, para inspeccionar o para remover los obstáculos que puedan
hacer en el acueducto.

Finalmente el Código de Aguas modifica al Civil, en cuanto a que el abandono de la servidumbre de


acueducto por parte del dueño del predio dominante no obliga al dueño del predio sirviente a devolver
la cantidad de dinero que hubiera recibido como precio del predio utilizado por el acueducto, cosa que
sí establecía el Código Civil.

Servidumbre legal de paso:

Es otra de las servidumbres que establece nuestro Código Civil. La servidumbre legal de paso
esta impuesta por la ley en 3 hipótesis diferentes:
1. Enclavamiento natural o involuntario.
2. Enclavamiento voluntario.
3. Enclavamiento accidental.
Debe entenderse por enclavamiento absoluto a la imposibilidad total y absoluta de salida a la vía
pública. El enclavamiento relativo, en cambio, es la imposibilidad o la grave dificultad de salida,
medida o considerada, de acuerdo con las necesidades de aprovechamiento económico del predio.

- Enclavamiento natural y enclavamiento por división:

De la lectura de los artículos 581 y 587 del Código Civil, parecería que el enclavamiento por división
que es el que se produce cuando un predio con salida a la vía pública se fracciona y una parte de él
viene a quedar separada del camino y por lo tanto enclavada, sería la excepción mientras que el
enclavamiento natural sería la regla o por lo menos la hipótesis más normal.

Artículo 581: “ El propietario de un predio enclavado y que no tiene salida a la calle o camino publico,
puede reclamar paso por los predios vecinos para la explotación del suyo, pagando el valor del
terreno necesario y resarciendo todo otro perjuicio.”

Artículo 587: “ Si se vende o permuta alguna parte de un predio o si se adjudica a cualquiera de los
que lo poseían pro indiviso y en consecuencia esta parte viene a quedar separada del camino, se
entenderá concedida a favor de ella una servidumbre de paso sin indemnización alguna.”

El gravamen de la servidumbre legal de paso está previsto como una solución al enclavamiento
producido por un hecho o fenómeno natural. Pero si el enclavamiento deriva de la voluntad de dos
sujetos que se dividen un predio dejando una de sus partes enclavadas, los terceros no tienen por que
ver agravada por esa circunstancia arbitraria su propia situación teniendo que concederle paso forzoso
(aunque sea con indemnización) a través de sus inmuebles. La obligación de conceder paso sólo
puede recaer sobre los que provocaron el enclavamiento y sobre los que les suceden en la titularidad
de los inmuebles.

Las hipótesis de enclavamiento natural se producen entonces exclusivamente cuando interviene


la mano de la naturaleza, o en casos similares es la mano del Estado la que actúa, por ejemplo
clausurando una vía de tránsito.

- Cuando se Debe Indemnización

Si se trata de enclavamiento natural rige la norma del artículo 581 y el que pretende la salida
debe siempre indemnizar al dueño del fundo sirviente.

Si se trata de enclavamiento por división hay que hacer algunas distinciones, a los efectos de
determinar si la servidumbre es gratuita por aplicación del artículo 587 o si debe en cambio
abonarse indemnización, aplicando también el artículo 581.

Solamente si se trata de un enclavamiento voluntario de los previstos en el artículo 587, la


servidumbre será gratuita por excepción.

- Enclavamiento accidental:

Dice así el Artículo 588: “ Si el camino publico se pusiere accidentalmente intransitable, sea cual fuere
la causa, los propietarios contiguos deberán dar paso por su fundo, durante el tiempo indispensable
para
la compostura del camino; salvo el derecho a ser indemnizados convencionalmente o a juicio de
peritos por la respectiva Junta Económico Administrativa.”

Es una servidumbre que se establece estrictamente por un tiempo muy limitado, por razón de que
algún predio queda enclavado, no por su ubicación sino porque el camino público se ha hecho
accidentalmente intransitable. Si se hace definitivamente intransitable el predio pasará a estar
permanentemente enclavado y deberá tener una servidumbre de paso permanente.

SERVIDUMBRE DE PASO: DEL CAMPO (autor)

Existen tres disposiciones:


1- Predios enclavados sin hecho del hombre: En la actualidad es muy difícil que se presente el caso de
un predio enclavado, cuyo enclavamiento no sea consecuencia de un acto voluntario de los
propietarios. Pero que sea difícil no quiere decir que sea imposible. Este tipo de enclavamiento se
puede presentar en la actualidad como consecuencia de un caso fortuito, como la supresión de un
camino, un desmoronamiento de tierra, etc.
2- Predios enclavados producidos por las subdivisiones voluntarias de las propiedades (art. 587 del
CC): Cuando una propiedad se encuentra poseída en común y proindiviso por varias personas, cada
una de esas personas tiene el derecho a solicitar la división del bien para la adjudicación en propiedad
de una parte representativa de sus derechos sobre el bien. Al hacerse la subdivisión de un bien, por
ejemplo entre cuatro partes, para repartirlo entre 4 condóminos, puede suceder que dadas las
características del mismo, dos partes puedan quedar con frente al camino y dos partes sin salida. Este
es uno de los casos contemplados por la ley. La indemnización en estos casos se tiene en cuenta a la
hora de formar los lotes. Cada condómino, suponiendo que a todos les corresponde los mismos
derechos, han de recibir la misma cantidad en valor. Con relación a la venta de una fracción que se
configura por las partes, sin tener acceso a un camino, reconoce como razón de ser, la disposición
legal del art. 1690, el cual dice que la obligación de entregar la cosa supone la de entregar sus
accesorios y sin duda alguna, la salida al camino es un accesorio de la misma.
3- Intransmisibilidad de los caminos: Es una limitación impuesta a los propietarios cuyas propiedades
dan frente a esa parte del camino, no en favor de otro predio sino en beneficio de las personas que
necesitan utilizar dicho camino. No responde a las características de una verdadera servidumbre, sino
que se trata de una limitación legal al ejercicio del derecho de propiedad. Los perjuicios que tal
utilización por los particulares ocasione al propietario del predio o de los predios que la soportan
deben ser indemnizados por la autoridad nacional o departamental cuyo cargo se encuentra la
conservación del camino venido intransitable.

4- Art. 30 del Código Rural a los efectos de facilitar el acceso de los niños en edad escolar en
las escuelas.
Nuestro Código Civil define el enclavamiento en el artículo 581 como aquellos predios que no tienen
salida a la calle o camino público. También se interpreta que, un predio que limita con un río o arroyo
navegable entra en la categoría de “predio enclavado”, como también lo hace, por ejemplo, un camino
imposible de utilizarse. Nuestras comunicaciones son todas terrestres. Esto es así porque el gravamen
se impone para hacer posible la exploración del fundo, sin cuya explotación el mismo se convierte en
un valor negativo, para el individuo y para la sociedad. No tener ninguna comunicación o salida a un
camino, o tener una que por sus condiciones no puede ser utilizada, a lo mismo: el predio es
inexplorable.
Determinación del recorrido de la senda de paso: El artículo 582 de nuestro C.C determina que la
servidumbre de paso debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente, y en cuanto sea
el punto más cercano del predio dominante a la calle o camino público.

¿Cómo saber cuál predio se va a gravar? La determinación del predio que debe soportar
la servidumbre, es un hecho previo a la determinación del trazado.
Un predio enclavado puede lindar con un fundo perteneciente a un solo propietario y ser el único
fundo por el que puede obtener una salida al único camino público de esa zona. En este caso no se
presenta el problema de pensar cual predio debe gravarse, porque es la única propiedad que puede
tener salida y por eso será la que soportará el gravamen.
En el caso de que el propietario del predio enclavado tenga más de dos terrenos por los que realizar la
salida al camino, se gravará, según el artículo 582 el predio por el cual se pueda obtener una salida
con los menores perjuicios para la propiedad sirviente y mayores ventajas para la propiedad
dominante.

De la indemnización a pagarse por el propietario del predio dominante: Se ha discutido si el pago de


la indemnización deber ser previo o no al ejercicio de la servidumbre.
Aquellos que dicen que no debe ser previa al ejercicio de la servidumbre argumentan que: como no es
una expropiación no corre ese derecho; el art. 585 del CC declara prescriptible el derecho a reclamar
la indemnización; la exigencia del pago previo significaría la demora en la obtención de un beneficio
que no sólo es de interés para el propietario sino también para toda la sociedad.

Del campo dice que la indemnización debe ser previa. En primer lugar porque la existencia de una
disposición expresa para los casos de expropiación, no obliga a sostener, que pare el caso de la
servidumbre de paso, el silencio del legislador sobre el particular impone el rechazo de toda exigencia
de pago previo. Además, la limitación impuesta al propietario del predio sirviente lo es bajo la
condición del pago de esa justa indemnización, podría decirse que el ejercicio de un derecho está
prácticamente subordinado al cumplimiento de la obligación impuesta.

Del ancho de la senda de paso: Para determinar el ancho de la senda se debe tener presente lo
determinado por el artículo 642 del CC y el artículo 17 de la ley del 13 de febrero de 1943 sobre
la Clasificación y Jurisdicción de los caminos.
Por el artículo 642 del CC debe tenerse en cuenta para el caso de no existir acuerdo entre las
partes, que en atención a las necesidades del predio dominante la servidumbre se ejercerá por
medio de una senda, de una carrera o de un camino, debiendo darse a la primera un metro de
ancho, a la segunda cuarto y al tercero ocho.
El artículo 17 de la ley de Febrero de 1943, modificó en parte esta disposición, fijando que para el
caso de servidumbres legales, la senda, deberá tener como mínimo 10 metros.

De la prescripción del derecho a reclamar la indemnización


Existen dos situaciones:
- La indemnización ya está fijada, faltando el hacer efectivo su cobro. Esto es un derecho
personal, por lo que el acreedor pierde el derecho a accionar para el cobro de la deuda
transcurrido 20 años (art. 1216 del CC).
- Aún no se ha fijado el monto de la indemnización. El Código Civil en el artículo 585 se refiere a
este caso, donde lo que se declara prescriptible es la acción para reclamar la indemnización.
El derecho del propietario del predio sirvienta a reclamar la fijación de la indemnización, es
una
acción que emana de su derecho de propiedad y siendo una acción real esta prescribe a los
30 años.
-
Extinción de la servidumbre de paso:
Cuando el propietario del predio dominante ha adquirido otra salida al camino público. En
consecuencia, el predio gravado podrá ser liberado de la servidumbre, siempre, es claro, que así lo
solicite su dueño y devuelva lo que recibió por el valor del terreno (art. 586)

Servidumbre de Demarcación , Cerramiento y Medianería:

Siguiendo a Mesineo ni la demarcación ni el cerramiento son verdaderas servidumbres.

La demarcación:
Tal como está regulada en el artículo 590 del Código Civil, consiste en la operación de
establecer mediante mojones los límites de una propiedad inmueble.

Artículo 590: “Todo propietario tiene derecho a que se fijen los límites que separan su predio de los
colindantes y podrá exigir de los respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la demarcación
o amojonamiento a expensas comunes.”

El cerramiento:
El artículo 594 únicamente prevé que el propietario, ejerciendo el derecho de cerrar su inmueble,
puede obligar a su colindante a contribuir a los gastos de construcción. Si esto sucede, la divisoria
construida será una pared o un cerco medianero. Esto quiere decir de propiedad común de los
colindantes.

PRIMERA HIPÓTESIS: PARED O CERCO DE B; ½ EN TERRENO DE A Y ½ EN TERRENO DE


B. ( DIVISORIA PERO NO MEDIANERA )

El dueño del predio B, antes de construir la pared o cerco que opera como divisoria entre los
dos predios, puede pretender que el otro contribuya a la construcción común según él.

Si contribuyen los dos, la pared o el cerco se transforma en medianero. Pero el propietario del predio
A puede liberarse de esa obligación, cediendo la franja de terreno correspondiente a la mitad de lo
que debería ocupar la pared o el cerco.

Esta pared será íntegramente de B, pero la renuncia no es perpetua. El día que A quiera construir su
casa apoyándose en esta pared, puede nuevamente adquirir la medianería comprando la comunidad
en la pared, pagando la mitad de su valor. Pero por ahora es una pared divisoria construida por B.
SEGUNDA HIPÓTESIS: PARED O CERCO MEDIANERO; ½ EN TERRENO DE A Y ½ EN
TERRENO DE B.

A y B son propietarios de sus respectivas construcciones pero son copropietarios de la pared común. A
esta situación se puede llegar cuando en virtud del Artículo 594, B dice que va a construir una divisoria
y quiere que A contribuya con él, los dos se ponen de acuerdo y construyen la divisoria, mitad en cada
predio. En este caso la pared o el cerco son originariamente medianeros; y los fundos mantienen
sus confines normales.

Guillot y Del Campo sostienen que cuando el cerco o la pared es divisorio no medianero, o sea que
ha sido construido por uno solo de los linderos, el otro vecino no puede aprovecharse del mismo
como cerco, para cerrar su propia finca, sin antes adquirir la medianería abonando la mitad de su
valor.

Naturaleza Jurídica de la Medianería


Algunos autores dicen que la medianería es una servidumbre en el inicio y una comunidad en el
ejercicio. (A) tiene derecho de adquirir la medianería, (B) tiene que soportar – este seria el contenido
de la servidumbre- que le expropien la mitad de la pared o la mitad de la parte de la pared que quiera
aprovechar pagándole el precio. Esta es la posición de Chacon.
Otros autores sostienen que no es una servidumbre en el inicio sino una servidumbre en el ejercicio;
porque en el caso de la pared medianera, este señor ( A ) tiene derecho de apoyarse en la pared
aunque no sea íntegramente de él, puede usar de esa pared para lo que desee y, recíprocamente,
también ( B ) tiene la posibilidad de hacer lo mismo, porque la pared es medianera. En este caso
puede analizarse la relación jurídica como una servidumbre donde A y B son predios dominantes y
A-B ( la pared o cerco en propiedad ) es el inmueble sirviente.

En la medianería hay un bien en indivisión forzosa. No es posible que uno de los propietarios de
los predios pueda pedir la división de esa pared común ni su venta para luego repartir el precio.

Podemos decir que se trata de un régimen jurídico complejo en el que participan


elementos característicos:

- La pared o el cerco medianero son bienes de copropiedad en indivisión forzosa y con un régimen
de uso y goce especial.
- No es imperativo que las paredes o cercos construidos en los lindes de una propiedad sean
medianeros. Mientras el vecino no quiera aprovecharse de ellos, pueden ser simplemente
divisorios, esto es, de propiedad exclusiva del que los construyó.
- Si uno de los vecinos no quiere construir en común el cerco o la pared puede liberarse y ceder la
mitad del terreno constituyéndose así una servidumbre de apoyo sobre el terreno a favor de la
pared o cerco divisorios.
- El predio dominante es el terreno de cada vecino y no la pared en sí misma. - El dueño de cada
predio vecino tiene una servidumbre de utilización y apoyo sobre la medianera.

Administración de la medianería

- Las innovaciones:
El Artículo 606 dice así: “ El condueño no puede hacer en la pared medianera obra alguna
que disminuya su espesor, ni cargar sin anuencia del otro.
En caso de negativa, se hará determinar por peritos el medio necesario para que la obra nueva
no perjudique los derechos del colindante.”

El condómino tiene derecho a oponerse a que su vecino y copropietario innove haciendo nuevas
obras que supongan aumentar la carga sobre la pared o disminuir su espesor. Este derecho no es
absoluto
sino que opera solamente como impedimento de carácter suspensivo, ya que si se determina por
peritos la forma de hacer la obra nueva, la oposición pierde efecto.

- Extensión de la medianería:
Es importante tener presente que la medianería sobre una pared no es obligatorio adquirirla sobre
la totalidad de ella sino hasta la común elevación, esto es, hasta la altura y extensión en que es
aprovechada por los propietarios colindantes, salvo que quiera adquirirla toda, a lo cual puede
tener interés, con la finalidad de obligar el cierre de alguna ventana.

- Obligaciones de contribuir a los gastos de reparación:


El Artículo 599 establece: “ La compostura y reedificación de la pared medianera son de cargo de
los que a ella tienen derecho proporcionalmente al que a cada uno corresponda”
Sin embargo, todo condominio de pared medianera puede eximirse de contribuir a la compostura y
reedificación, cediendo la medianería, siempre que la pared medianera no sostenga el edificio que
le pertenezca.”

Surge entonces una obligación positiva, un hacer: es de cargo de cada uno de los colindantes
contribuir a la reconstrucción de la pared medianera. Pero esta obligación, este hacer positivo, es una
obligación “ PROPTER REM”, que tiene como característica que puede ser renunciable cediendo el
derecho sobre el bien que da nacimiento a la obligación.

- La obligatoriedad de la medianería:
La medianería es parcialmente obligatoria, porque el régimen de medianería no es de orden público.
Esto quiere decir que los propietarios colindantes no tienen obligación de construir hasta los límites del
predio y necesariamente aprovechar mejor la construcción haciendo que los dos predios sean
medianera. Es posible que cada uno construya una pared divisoria sobre los confines del predio, o que
construyan paredes internas a corta distancia y no quieran hacer una pared común ahorrando costos.
Además se puede renunciar a la medianería. El derecho que le establece el artículo 603 del Código
Civil no es de orden público y puede ser renunciado expresamente. También puede ser renunciado por
vía de consecuencia, estableciendo una servidumbre de vista.

- La indemnización:
La adquisición de la medianería se ejerce mediante indemnización. El adquirente debe pagar el valor
actual de la mitad de la pared que quiere aprovechar. También debe pagar la mitad del valor actual
del terreno que ocupa la pared, salvo que la pared ya se encontrara construida.

Régimen de las luces y vistas:

Los artículos 616, 617 y 618 regulan esta materia. La abertura de un bacón en una pared medianera o
en una pared que se encuentre muy cercana de los confines de su predio, importa una molestia hacia
el dueño del predio vecino. Hasta donde llega la legitimidad de esa molestia, hasta donde debe
soportar cada uno a que lo observen los vecinos y hasta dónde tiene derecho a prohibir esa posibilidad
es lo que el legislador establece como derecho común de vecindad en materia de luces y vistas en
esos tres artículos.
Las aberturas que de acuerdo con el derecho común que un vecino puede hacer, se llaman luces o
vistas “ de derecho” según sean aptas para recibir luz solamente o también permitan observar a
través de ellas.
Cuando esas aberturas están en contravención al derecho común de vecindad, se llaman luces o
vistas “de servidumbre “.

Luces de derecho:
Las luces de derecho consisten en una ventana por la cual no se puede mirar, o sea solo entra la luz
pero no se puede observar a través de ella. Esa condición la garantiza el legislador nacional
imponiendo que la abertura tenga una altura mayor de los 3 metros del piso del inmueble que se quiere
iluminar. Se supone que a los tres metros ya no se puede observar hacia el otro lado, o cuando se mira
es en forma accidental y dificultosa y, en consecuencia, la tolerancia debida del dueño del predio
lindero ya no consiste en que el otro le observa sino, simplemente, en que haya una abertura por la
cual le entra la luz.

Vistas de derecho:
Son aquellas aberturas a través de las cuales se puede mirar y que el orden jurídico establece que el
propietario del predio lindero tiene la obligación de soportar sin derecho de prohibirlo. Las vistas para
ser de derecho tienen que estar en la pared interna- no divisoria ni medianera- y deben estar
construidas, si miran hacia habitaciones, patios o corrales por lo menos a tres metros del plano
vertical divisorio de los dos predios.

Luces y Vistas de Servidumbres:


Son aberturas de “ servidumbre”, en primer lugar las realizadas en pared medianera, cualquiera sea el
tipo de la abertura, ya permite o no observar a través de ella, pues de acuerdo con el artículo 616
están prohibidas las ventanas y claraboyas de toda clase.
En segundo lugar, son de “ servidumbre” las aberturas en pared divisoria no medianera- que no
cumplan con las condiciones establecidas en el inciso primero del artículo 617 en cuanto a la altura y
las protecciones.
En tercer lugar, son también de “ servidumbre” las aberturas aptas para observar a través de
ellas, construidas en cualquier pared que diste menos de tres metros del plano vertical del límite
de los predios y siempre que observen hacia habitaciones, patios o corrales.
Esa servidumbre se puede establecer, o por acuerdo expreso: hacer un título y tradición y dejar
así constituida la servidumbre; o también se puede establecer por prescripción.

Constitución de las Servidumbres Voluntarias:

Posible Contenido de la Servidumbre:


El contenido específico de la facultad del dueño del predio dominante, puede ser cualquiera
siempre que le signifique una utilidad al predio mismo. Se dice que las servidumbres tienen
atipicidad abierta.

Requisito subjetivo: Capacidad


El sujeto que quiere gravar voluntariamente un inmueble propio debe tener capacidad de obrar
suficiente para hacerlo por sí o para otorgar poder a otro sujeto para que lo haga en su
representación. La capacidad necesaria es la requerida en general para enajenar inmuebles. Un
menor no habilitado o emancipado o un adulto incapaz, no puede por sí otorgar ni la servidumbre ni la
representación a otro para ello. Quien constituye una servidumbre debe tener la libre administración
de sus bienes.

Requisito subjetivo - objetivo: La legitimación


Quien no es dueño o titular de un derecho real del cual se puede derivar la servidumbre, carece de
legitimación para constituirla, y esta será por lo tanto inoponible al verdadero dueño. Si el derecho
del constituyente está sometido a limitaciones derivadas de derechos reales constituidos a favor de
terceros, la servidumbre sufrirá la misma limitación. Si el derecho del constituyente está sometido a
la posibilidad de una revocación, la servidumbre seguirá la misma suerte y estará sometida a
idéntica amenaza.

Formas de Constitución:
En primer lugar la servidumbre voluntaria se puede constituir por título y tradición con el mismo
régimen que los inmuebles.
En segundo lugar las servidumbres se adquieren por prescripción, siempre que sean continuas y
aparentes. Las servidumbres también se pueden adquirir por reconocimiento expreso del dueño
del predio sirviente.
La última forma de constitución de las servidumbres está reglamentada en el artículo 635 del Código
Civil, y rige exclusivamente para las servidumbres aparentes. En nuestro derecho se llama por
destino del padre de familia.

Servidumbre de apoyo de presa o embalse (art. 103 C.A)


Es el gravamen que soporta un predio de permitir el apoyo de una represa o la inundación de
los terrenos de que no es propietario como consecuencia de la construcción de una presa.

Artículo 103: Cuando para la derivación o toma de aguas pluviales o de un curso de agua no navegable
ni flotable sea necesario establecer una presa y quien haya de hacerlo no sea dueño de las riberas o
terrenos en que necesite apoyarla o de los terrenos a inundar, podrá reclamar la imposición de la
servidumbre de apoyo de presa o embalse de agua previa la indemnización correspondiente. El que
reclame la imposición de esta servidumbre deberá tener derecho a disponer de las aguas que pretende
captar o derivar, destinándolas a usos productivos. El Proyecto de Obra deberá estar aprobado por el
Ministerio competente.
Artículo 106: Son aplicables a la servidumbre de apoyo de presa, en lo pertinente, las disposiciones
establecidas para la servidumbre de acueducto en los artículos 83, 86, 88, 95, 96 y 99 a 102 de
este Código.

Servidumbre de abrevado
En casos de persistente sequía, que afecta a todo el territorio nacional o a determinadas regiones o
zonas del país, podrá el Poder Ejecutivo establecer temporalmente la servidumbre de abrevadero en
beneficio de los predios ganaderos que carezcan de aguadas suficientes, para que quienes los
exploten abreven sus ganados en las aguadas de los predios linderos o cercanos. En ningún caso esta
servidumbre podrá ejercerse de modo que haga peligrar el mantenimiento de los ganados del
propietario del predio sirviente, ni cuando el estado sanitario del ganado del predio que la reclama
apareje peligro de trasmisión de enfermedades.
La reglamentación determinará el orden de preferencia con que los propietarios o quienes exploten
los predios beneficiados podrán abrevar sus ganados en el predio sirviente.
La servidumbre de abrevadero apareja el derecho de paso por los predios intermedios, así como por
el mismo predio en que deba abrevar el ganado. El paso se ejecutará por los lugares en que cause
menor perjuicio al predio gravado.
Los perjuicios que se causen a los predios sirvientes serán indemnizados por los beneficiarios de
la servidumbre.
Puede ser:
- Civil: consiste en la posibilidad de que el ganado del propietario dominante abrieve al
otro. - Administrativa: está relacionada a la persona pública estatal:
Para el ejercicio de los cometidos que la Constitución y las leyes confieren a las personas públicas
estatales en relación con las materias y objetos de que trata este Código, quedan sujetos los
inmuebles de la República a las siguientes servidumbres administrativas que serán impuestas por el
Poder Ejecutivo, sin perjuicio del derecho de los particulares en materia de servidumbres

10.6 EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


La extinción de la servidumbres se encuentra regulada en el Artículo 643:
”Las servidumbres se extinguen:
1. Por la consolidación o confusión, reuniéndose en una misma persona la propiedad de los
predios sirviente y dominante. Así, cuando el dueño de uno de los predios compra el otro, perece
la servidumbre; y si por una nueva venta se separan, no revive, salvo lo dispuesto en el artículo
635. 2. Por la remisión o renuncia del dueño del predio dominante.
3. Por la resolución del derecho del que ha constituido la servidumbre.
4. Por la llegada del día o de la condición, si se ha constituido de uno de estos modos. 5. Por el no
uso durante 10 años. En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de
usarse; en las continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre. 6. Por venir
los predios a tal estado, que no pueda usarse de la servidumbre; pero ésta revivirá, si en lo sucesivo
el estado de los predios permitiera usar de ella, a no ser que, después de establecida la posibilidad
del uso, hayan transcurrido los 10 años prescritos por el inciso anterior.”

También podría gustarte