Está en la página 1de 20

2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Tema 1 y 2: Introducción al Derecho Patrimonial. Teoría del Patrimonio

Hernández Gil: "Derecho privado general que tiene por objeto la regulación de la persona en su
estructura orgánica en los derechos que le corresponde como tal persona y en las relaciones
derivada8s de su integración en la familia como miembro de esta y de sujeto de un patrimonio
dentro de la comunidad.

El Derecho civil patrimonial: Conjunto de normas, principios e instituciones que ordenan las
actividades económicas de la persona.

1. Derecho Patrimonial

El concepto de Derecho patrimonial engloba dos maneras de contemplar el fenómeno económico:

De un lado, la vertiente estática: ¿A quién se atribuyen los recursos?, ¿cómo se disfrutan? (Derecho
de Cosas); De otro lado, la vertiente dinámica: cómo circulan, transmiten o intercambian.

Ambas están en íntima relación, pues es a través de la circulación, transmisión o intercambio de


bienes y servicios que los recursos económicos se asignan y, consiguientemente, se disfrutan; y en
términos generales, son los titulares de los recursos económicos los que pueden decir si los
conservan o los intercambian.

Por ejemplo: el dueño de un bien puede decidir conservarlo y disfrutarlo como tal, pero también
conservarlo y que sea otro quien lo use y disfrute mediante la constitución a su favor de un derecho
de usufructo o de un arrendamiento; también puede decidir transmitirlo mediante un contrato de
compraventa, de manera que deje de ser dueño y pase a serlo el adquirente, obteniendo a cambio
un precio en dinero; y también puede donarlo, de forma que salga de su patrimonio sin recibir nada
a cambio.

2. Principios generales del Derecho Patrimonial

Principios básicos. Constitución 1978 = "Constitución Económica"

Modelos de Ordenación de las Actividades Económicas:

- Sistema de Mercado:

En este sistema, los particulares son quienes van a decidir mediante los mecanismos del mercado,
cómo se atribuyen y circulan los bienes y recursos económicos. (Ej: Teoría de Oferta- Demanda).

La Iniciativa Privada aparece en el reconocimiento del Derecho de la propiedad privada y a la


herencia (art. 33 CE), donde se establece la existencia y reconocimiento de la propiedad privada.

La Libertad de Empresa en el marco de la economía de mercado (art. 38 CE), donde se reconoce la


libertad de empresa, limitada a la posible planificación estatal.

- Sistema Intervencionista del Estado:

En este sistema es la autoridad política quien toma las decisiones.

1
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Limitar la Planificación Estatal (art. 38 CE). La Constitución deja margen de maniobra a la actuación
de los poderes públicos; Además de los principios que resultan de la Constitución Económica,
señalamos otros principios básicos del derecho Patrimonial:

 Todo desplazamiento patrimonial debe estar fundado en una causa que el ordenamiento
considera suficiente (art. 1901 CC).
 Las atribuciones gratuitas se encuentran sometidas a las reglas especiales de forma,
capacidad y extensión (art. 624 y 32 y ss. CC).
 La buena fe opera como límite de los derechos subjetivos y fuente de deberes de conducta
(art. 7 y 1258 CC).

Utilización racional de los recursos: Control racional de los recursos por parte de los poderes
públicos (art. 45 CE).

Subordinación de la riqueza del país al interés general (art. 128 CE).

En la realidad, los sistemas económicos suelen ser una combinación de ambos modelos, con mayor o
menor incidencia de uno sobre el otro.

3. Concepto de patrimonio

Etimología (patris manium): Conjunto de bienes que una persona ha recibido de sus padres o
ascendientes.

Castán: Conjunto de derechos y deberes de estimación pecuniaria, ligados entre sí por su afectación
a los fines de una persona o por su afectación a un destino especial y a los que la ley, en algunos
casos otorga la consideración de una unidad abstracta de la que forma parte también las
obligaciones del titular.

Desde un punto de vista jurídico incluimos en la Composición del Patrimonio:

- Derechos: Referidos directamente a bienes.


- Obligaciones.
- Solo las relaciones jurídicas de carácter económico; forman el contenido del patrimonio
(derechos reales, de crédito, sobre bienes inmateriales). Quedan excluidas las relaciones del
Derecho Público, los Derechos de la Personalidad y el Estado Civil y los familiares " strictu
sensu".

4. Naturaleza jurídica del patrimonio

Teoría clásica, subjetivista o del patrimonio personal: Estima el patrimonio como una unidad o
universalidad jurídica. No concibe un patrimonio sin titular, y afirma que cada persona tiene un
patrimonio y sólo uno.

1 persona = 1 patrimonio// 1 patrimonio = 1 persona

Teoría moderna, objetivista o realista: los términos de patrimonio y persona no están absolutamente
entrelazados, se prescinde de todo ligamen entre patrimonio y persona, y se ve en él una masa de
bienes que afectan a un fin o destino

2
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

 Cuando ese destino lo exija será posible que varias masas patrimoniales estén en manos de
una misma persona (patrimonio personal y patrimonio ganancial).
 Puede también existir un patrimonio sin titular (Ej: la herencia yacente: período de la
herencia desde que la persona fallece hasta que es entregada a los herederos).

1 persona = varios patrimonios // Es posible patrimonio sin titular.

Teoría De Castro: El Patrimonio es una masa de bienes que tiene doble cara, la suma de ambas
partes:

Cara Activa →El Patrimonio supone un ámbito de poder.


 →
Cara Pasiva El Patrimonio implica un ámbito de responsabilidad, el patrimonio es una
garantía para los acreedores (art. 1911 CC).

Esa masa de bienes puede estar unida a su titular, pero también admite que esté separado por razón
del destino.

5. Clasificación de las diferentes modalidades del patrimonio

Patrimonio personal:

- Patrimonio típico, se constituye en torno al hombre y le acompaña hasta el momento de su


muerte. Constituye una unidad, basada en la personalidad del titular y cuya misión es servir
de garantía a los acreedores (art. 1911 CC).

Patrimonio de destino o en administración:

- Patrimonio que no tiene titular y que está adscrito a un determinado fin, ese fin puede ser
de destino o de liquidación.
- Es característico de estos momentos la provisionalidad (Ej: patrimonio del “nasciturus”, del
ausente y la herencia yacente).
- Tiene como objeto un hecho en concreto y se crea con tal fin.
- Sus efectos jurídicos son:
o En atención a este fin o destino, la ley crea y mantiene la unidad objetiva de esta
masa patrimonial, cuyos elementos no pueden ser disociados mientras la situación
subsiste.
o La gestión de esa masa patrimonial se encomienda, a un administrador extraño,
para conservarla a favor del heredero y futuro titular, o bien para actuar el destino
de la misma.

Patrimonios separados: Bienes privativos.

“Conjunto patrimonial que, en interés de un fin y especialmente con referencia a la responsabilidad


por deudas, son tratados en ciertos aspectos como un todo distinto del resto del patrimonio”.

Su titularidad corresponde a una o varias personas que ya poseen un patrimonio personal, por ello
se habla de patrimonio separado.

Notas características:

- Independencia del núcleo patrimonial del que se trata.


- Esa independencia tiene origen legal.

3
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

- Razones de la independencia de estos patrimonios:


o Se exige para separar responsabilidades por deudas. (Ej: herencia aceptada a
beneficio de inventario).
o Se da si existe un patrimonio en administración (Ej: patrimonio del ausente).
o Por el especial destino de los bienes (Ej: patrimonio ganancial).

Cuando la titularidad del patrimonio separado corresponde a varias personas se suele hablar de
patrimonio colectivo.

Patrimonio colectivo: Es una especie de patrimonio separado, es un patrimonio único del que son
titulares varias personas.

Esos bienes pertenecen a las personas que integran el colectivo, pero no se atribuyen de modo
individual a ellas, tampoco por cuotas o porcentajes, sino que se atribuyen a todos conjuntamente.

Ej: Herencia indivisa y la comunidad o sociedad de gananciales.

Patrimonio de discapacitados:

Regulado: En la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con


discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa
Tributaria con esta finalidad.

Es un instrumento jurídico de interés para personas con una grave discapacidad física o sensorial e
intelectual. La finalidad de la Ley de Patrimonio Protegido es permitir la designación de unos bienes
precisos (dinero, inmuebles, derechos, títulos, etc.) para que, con ellos, y con los beneficios que se
deriven de su administración, se haga frente a las necesidades vitales ordinarias y extraordinarias de
las personas con discapacidad.

Concepto: Los padres, sin tener que efectuar una donación, ni una venta, y sin tener que esperar a
transmitir los bienes por disposición hereditaria, pueden vincular determinados bienes a la
satisfacción de las necesidades vitales de la persona con discapacidad.

Naturaleza: Es un patrimonio especial, de destino, es decir, una masa patrimonial afectada a la


satisfacción de las necesidades vitales de la persona con discapacidad. Los bienes y derechos se
aíslan del patrimonio personal del titular-beneficiario y quedan sometidos a un régimen de
administración específico.

Beneficiarios: Las personas con minusvalía psíquica igual o superior al 33%; las afectadas por una
minusvalía física o sensorial igual o superior al 65%, con independencia de que concurran o no
causas de incapacidad, y hayan sido o no incapacitadas.

Constitución:

Directa →Corresponde al propio discapacitado, y si no tiene capacidad de obrar suficiente, a sus


padres, tutores o curadores.

Indirecta →Cualquier persona con interés legítimo puede hacer aportaciones voluntarias (puede
constituirse en documento público notarial o por resolución judicial) a dicho patrimonio.

Supervisión: La supervisión institucional corresponde al Ministerio Fiscal pudiendo ser permanente y


general, a través de la información periódica del administrador, y esporádica cuando las
circunstancias lo exijan.

4
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Extinción:

 Cuando cese el estado de la minusvalía.


 Muerte o declaración de fallecimiento del discapacitado.
 Cuando lo declare el Juez en beneficio del discapacitado.

6. Subrogación real

Concepto: Es un supuesto de modificación objetiva de un derecho subjetivo, que Castán define


como: “La sustitución jurídica de un bien por otro en el patrimonio de una misma persona, de suerte
que el bien nuevo ocupa el lugar del bien antiguo para ser sometido a su mismo régimen".

La sustitución de un bien por otro puede producirse:

 “Ex voluntate” →Negocio Jurídico.


 “Ex necesitate” →Expropiación o siniestro.

Pero se exige que exista una relación de causalidad entre la salida de una cosa y la entrada de otra
en la situación jurídica.

7. Contenido del patrimonio: los bienes

La palabra cosa o bien tiene diversos significados:

 Sentido vulgar: todo objeto material exterior a las personas.


 Sentido filosófico: Todo "ser" o "ente" actual o posible.
 Sentido jurídico: Las entidades susceptibles de ser objeto o materia de Derecho.
 En el sentido jurídico: No existe unanimidad doctrinal sobre el concepto de cosa.
o En sentido amplio: Toda realidad corpórea o incorpórea que puede ser objeto de
una relación jurídica.
o En sentido estricto: Es el objeto material del mundo exterior limitado en el objeto y
en el espacio. Solo cosas corporales.
o Punto de vista ecléctico: "Toda entidad material o inmaterial que tenga una
existencia autónoma y pueda ser sometida al poder de las personas como medio
para satisfacer una utilidad, generalmente económica".

Utilidad: La cosa ha de ser un bien económico, susceptible de satisfacer necesidades humanas.


Puede ser material o económica, y también moral.

Sustantividad: La cualidad de ser autónoma e independiente respecto al hombre.

Apropiabilidad: Entendida como mera posibilidad. Susceptible de que las cosas puedan ser
sometidas por el titular del derecho a su poder.

Comerciabilidad: Que sea susceptible de comercio entre hombres.

8. Los bienes: Clasificación

Presentes y futuras: artículo 1271 CC.

 Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estén fuera del comercio de los
hombres, aún las futuras. Sobre la herencia futura no se podrá, sin embargo, celebrar otros
contratos, que aquellos cuyo objeto sea practicar entre vivos la división de un caudal

5
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

conforme al Artículo 1056 CC. Puede ser igual objeto de contrato todos los servicios que no
sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

Presentes →Aquellas con existencia “in actu”, en el momento de ser tenidas en cuenta.

Futuras →Aquellas cuya existencia no es actual, pero puede esperarse racionalmente su existencia.

Divisibles e indivisibles: artículo 401 CC.

 Sin embargo, de lo dispuesto en el artículo anterior, los copropietarios no podrán exigir la


división de la cosa en común, cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se
destina. Si se tratare de un edificio cuyas características lo permitan, a solicitud de
cualquiera en los comuneros, la división podrá realizarse mediante la adjudicación de pisos o
locales independientes, con sus elementos comunes ajenos en la forma prevista por el
artículo 396 CC.

Divisibles →Aquellas que pueden fraccionarse, de modo que las singulares partes resultantes de la
división tengan la misma naturaleza y función que el todo.

Indivisibles →Aquellas que no se pueden fraccionar, si se fraccionan o dividen, las partes resultantes
no pueden cumplir la misma función que el todo.

Corporales e incorporales:

Corporales →Aquellos que tienen existencia concreta en la naturaleza, una existencia material, no
necesariamente sólida. Incluyendo la energía eléctrica.

Incorporales →Ni es cosa material no derecho. Son las cosas que tienen existencia en el intelecto.

Simples y complejas, la Universalidad:

Simples→Aquellas que tienen una individualidad unitaria. Ej: árbol.

Complejas →Son las que resultan de la unión o conjunción de varias cosas simples. Ej: coche.

Universalidad →Supone la unión o pluralidad de cosas para hacerlas objeto de un mismo


tratamiento jurídico, pero esa unión es meramente ideal. Ej: Rebaño de ovejas o biblioteca.

En la universalidad sigue existiendo pluralidad de cosas y no hay conexión física entre ellas, en las
cosas complejas no. La universalidad es un modo de considerar una pluralidad de cosas, siguen
teniendo su propia individualidad económica y jurídica.

Específicas y genéricas, de género limitado:

Específicas → Designadas por sus caracteres propios que las distinguen de las demás de su género o
especie. Ej: Botella de vino gran reserva de 1978 nº48 de 50.

Genéricas →Designadas por los caracteres comunes de su pertenencia a un género. Ej: Trae una
botella de vino (tare cualquier botella).

Género limitado →Limitada dentro de su género, pero, sin ser específica. Ej: Una botella de vino
tinto.

Fungibles y no fungibles:

Fungibles →Las cosas que el tráfico trata como cosas homogéneas y equivalentes, que son
perfectamente sustituibles entre sí; se pesan, cuentan o miden. Ej: Dinero.

6
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

No fungibles →Cosa individualizada por ciertas cualidades propias que le dan un valor distinto. Son
aquellas que no pueden ser sustituidas entre sí. Ej: Un cuadro de Picasso.

Consumibles y no consumibles:

Consumibles →Son aquellas que se destruyen por el uso. Ej: Un coche, porque se deteriora.

No consumibles →Son aquellas que no se destruyen por el uso. Ej: un libro.

Transmisibles, de tráfico restringido, de tráfico prohibido o de fuera de comercio:

Por la susceptibilidad de tráfico, podemos hablar de cosas transmisible, como cosas que están fuera
del comercio, cosas de tráfico restringido, como medicamentos, y de tráfico prohibido como
estupefacientes.

Muebles e inmuebles:

Art. 333 CC dispone: “Todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran
como bienes muebles e inmuebles".

- Sentido gramatical:

Cosas muebles →Aquellas que tienen una situación fija y no pueden ser desplazadas sin detrimento.
Cosas inmuebles→Son las cosas que no tienen una posición fija y se pueden trasladar de un lugar a
otro sin detrimento de su naturaleza. Susceptibles de apropiación.

- Sentido jurídico: No se acepta este criterio de forma íntegra así, se distinguen, a la vista del
artículo 334, 335 y 336 CC.

Bienes inmuebles por naturaleza →Suelo y subsuelo. Art. 334.1 y 334.8 CC.

Bienes inmuebles por incorporación →Bienes unidos al suelo de manera permanente. Art. 334.2 y
334.3 CC.

Bienes inmuebles por destino →Cosas muebles en sí mismas, pero que adheridas o no a otra cosa
inmueble, forman un todo ideal. Art. 334.4- 334.7 y 334.9 CC.

Bienes muebles por naturaleza →Pueden ser transportados de un punto a otro sin que se
deterioren. Art. 335 CC.

Bienes muebles por analogía →Su función es obtener una cantidad de dinero. Ej: rentas o
pensiones. Art. 336 CC.

De dominio público y de propiedad privada:

- Por la naturaleza del bien:

Bienes de dominio público →Son los destinados al uso o servicio público. Sus principios se regulan
en el art. 132.1.2 CE.

Bienes patrimoniales →Son los que no están destinados al uso o servicio público.

- Por la Administración a la que afectan:

Bienes estatales →Regulados en los art. 339- 341 CC.

7
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Bienes de la provincia y del municipio→Regulados en los art. 343 y 344 CC, se rigen por Ley
reguladora de las bases de régimen local del 2 de abril de 1985 y su reglamento de 13 de junio de
1986.

Bienes de las CCAA→El CC no las prevé, pero se han regulado por leyes especiales.

- Bienes del patrimonio Real: Regulado en el art. 342 CC y por Ley del Patrimonio Nacional del
16 de junio de 1982.
- Bienes de propiedad privada: Regulado en el art. 345 CC dispone: “Son bienes de propiedad
privada, además de los patrimoniales del Estado, Provincia o municipio, los pertenecientes a
los particulares individual o colectivamente”.

Partes integrantes, pertenecientes y accesorios, los frutos:

Partes integrantes →Son las cosas que, teniendo su propia individualidad, la pierden al formar parte
de otra cosa distinta, a la que se unen de manera que no se pueden separar sin destruir la cosa. Ej:
Tejas de un edificio, barandilla...

Pertenecientes →Las cosas que, teniendo su propia individualidad, no la pierden, sino que la
incorporan a otra. Ej: Cuadro que adorna una habitación.

Cosa principal →La cosa que conserva su función.

Accesoria →La cosa que se une a la principal mediante una relación de subordinación.

Dentro de las accesorias encontramos los Frutos →Productos o utilidades que constituyen el
rendimiento normal de las coas, conforme a su destino económico y sin alteración de su sustancia.

Caracteres que han de reunir los frutos para ser considerado como tales:

 Accesoriedad de la cosa principal que los produce.


 Periocidad, debe existir cierta habitualidad en la percepción.
 Que produzca beneficio económico.
 Que sea susceptible de autonomía jurídica.

Clases de frutos: art. 354 y 355 CC. Además, el 357 y 451 CC.

 Frutos naturales/ industriales / civiles.

Tema 3: La relación jurídica obligatoria

Concepto de obligación:

 El CC dedica el Título 1 del Libro IV a lo que denomina "Obligaciones", art. 1088 CC, dispone;
"Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa".
 El art. 1088 CC. No define que es una obligación, nos aporta el contenido, objeto y
prestación de la obligación. La definición se complementa con el art. 1911 CC, con el
principio de responsabilidad patrimonial universal.

Obligación: “Relación jurídica en virtud de la cual una persona, llamada acreedor, puede exigir otra,
llamada deudor, el cumplimiento de determinada prestación y este tiene el deber de cumplirla. Esta
obligación está garantizada con todo el patrimonio del deudor”.

Características de la Obligación:

8
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

 Objetividad: Pérdida del carácter personalísimo.


 Patrimonialidad: No queda rastro de la responsabilidad personal. (ya no responde con la
persona si no con el patrimonio).
 Atipicidad: No hay una enumeración taxativa de obligaciones.
 Espiritualidad: Libertad de forma, con excepciones.
 Globalidad: Situación amplia con situación de poder y de deber + responsabilidad.

Posición jurídica del acreedor:

Es el sujeto activo de la obligación, está en situación de poder frente al deudor. A dicho poder lo
denominamos Derecho de Crédito, consiste en la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de su
deber de prestación. Este Derecho de Crédito es transmisible.

El acreedor, puede disponer de su crédito, tanto inter vivos como mortis causa.

El acreedor, puede impugnar los actos fraudulentos del deudor mediante la acción revocatoria, y
puede ejercitar los derechos y acciones de su deudor mediante la tutela preventiva.

El acreedor disponer también de obligaciones, deberes como es procurar la liberación del deudor,
colaborar para que pueda llevar a cabo la prestación.

Posición jurídica del deudor:

Es el sujeto pasivo de la obligación, tiene un deber jurídico de llevar a cabo una determinada
conducta o prestación de dar, hacer o no hacer. Art. 1088 CC. El débito o deuda, es un deber jurídico
que compete al deudor, consiste en llevar a cabo una conducta prestacional, pero también todo
cuanto derive de la ley, la buena fe y los usos del tráfico. Art. 1258 CC.

Al deudor, le corresponde la facultad de liberarse de la obligación, por lo que el acreedor no puede


impedir, rehusar u obstaculizar su cumplimiento. El deudor, puede poner en situación de mora al
acreedor; es decir, retraso →El deudor intenta pagar, pero el acreedor no le coge el dinero, no se lo
acepta. Tiene que quedar constancia de este hecho en el Juzgado.

Al deudor, le corresponde, facultades defensivas frente al acreedor, para que una conducta no
llegue a ser injusta. Se da en situaciones donde, se reclama una deuda prescrita, entre otras.

Deuda y responsabilidad:

La posición jurídica del deudor viene caracterizada por la deuda o débito, (el deber jurídico de llevar
a cabo una determinada conducta). Hay que incluir también como elemento estructural de la
posición deudora, el fenómeno de la responsabilidad o sujeción al poder del acreedor.

El deudor, no solo debe, sino que también responde: si no cumple, su patrimonio podrá ser agredido
para que el acreedor vea satisfecho su interés, aunque sea de manera equivalente, como establece
el art. 1911 CC "Del cumplimiento de sus obligaciones responde el deudor con todos sus bienes,
presentes y futuros”.

Obligaciones naturales →Hay deuda sin responsabilidad, ya que el acreedor no puede compeler al
deudor para que cumpla con su deber (Denegatio Actionis), pero si este lo lleva a cabo de manera
voluntaria, no puede luego reclamar la devolución de lo pagado. (Solutio retentio).

Se citan pues:

 Pago de una deuda de juego ilícito. Art. 1798 y 1801 CC.

9
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

 De intereses no pactados en el préstamo. Art. 1756 CC.


 Del indebido, pero en el que existe justa causa. Art. 1901 CC.

También hay responsabilidad sin deuda, en aquellos supuestos en que la deuda aún no ha llegado a
nacer, como en la prenda o hipoteca de las obligaciones condicionales o futuras.

Obligación civil perfecta →Tiene deuda y además tiene responsabilidad (el deudor está vinculado
con todo su patrimonio).

Tema 4: Fuentes de la relación jurídica obligatoria

Artículo 1089 CC →“Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos; y de los
actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”.

 La Ley:

El Artículo 1090 CC: "Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen, solo son exigibles las
expresamente determinadas en el propio CC o en Leyes Especiales, re regirán por los preceptos de la
ley que las haya establecido”.

Ley: En sentido amplio, como norma jurídica, incluyendo la Costumbre art. 1258 CC, y los PGD, como
el que prohíbe el enriquecimiento injusto o sin causa.

Las obligaciones ex lege, las que nacen al darse el supuesto de hecho previsto por la norma. Es el
caso de las obligaciones que nacen de la mera situación familiar, como la de alimentos entre
parientes.

 Los contratos:

El artículo 1091 CC: “Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes, y deben cumplirse a tenor de los mismos”.

La fuerza vinculante de la autonomía privada se equipará a la de la ley. El contrato es la fuente


principal de las obligaciones derivadas de la voluntad de las personas, también hay que incluir las
nacidas mortis causa, como las impuestas en los testamentos de los herederos.

 Los cuasi contratos:

El artículo 1887 CC: "Son los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su
autor para con un tercero y a veces una obligación reciproca entre los interesados”.

Regulan dos únicos supuestos: la gestión de negocios ajenos sin mandato y el cobro de lo indebido.
En estos, no hay contrato, pero si hay actuación voluntaria que genera obligaciones.

 Los actos y omisiones ilícitos:

La mención del art. 1089 CC, a los actos y omisiones se concreta en el art. 1902 CC: "El que por
acción u omisión causa daño a otro, interviniendo miedo o negligencia, está obligado a reparar el
daño causado”.

Se regula la responsabilidad civil (art. 109 y ss.) que se incurre por la comisión de un delito, que
comprende la restitución, reparación del daño y la indemnización de prejuicios materiales y morales.

10
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

 Actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia:

El artículo 1093 CC, se remite, para el caso de la culpa o negligencia que no están penadas por la ley
a los arts. 1092 a 1910 CC, que regulan la reparación de los daños por culpa o negligentemente
causados, denominados responsabilidad civil extracontractual.

Criticas doctrinales:

1. Solo existen dos fuentes, la Ley y el contrato, sobre la base de que, si los cuasi contratos, las
faltas y delitos y los actos u omisiones culposos o negligentes generan obligaciones, es
porque la ley así lo establece.
2. Existen fuentes de obligaciones no mencionadas en el art. 1089, como es la voluntad
unilateral, la responsabilidad objetiva, etc.
3. La categoría de los cuasi contratos es heterogénea y solo se justifica por razones históricas.

Doctrina actual: Sólo dos grupos de fuentes.

1. Las que derivan de la autonomía privada.


2. Las que derivan de la ley y los actos judiciales o administrativos.

La voluntad unilateral como fuente de las obligaciones:

Es una de las fuentes no mencionadas en el art. 1089 CC.

La cuestión se suscita en si un sujeto puede quedar obligado por su sola declaración de voluntad y
sin la necesidad de que otro u otros sujetos hayan aceptado su promesa ¿? NO.

Los que apoyan el NO dicen que la promesa unilateral es revocable mientras no haya aceptación. Por
lo que no puede considerarse nacide la deuda. Y que el nacimiento de una obligación supone una
constitución de una relación obligatoria, por lo que ya no estaríamos en un negocio unilateral.

La voluntad unilateral, con carácter general y como categoría abstracta, con carácter excepcional se
admiten, al amparo del principio de buena fe y de los usos del tráfico, algunos supuestos de
declaraciones unilaterales de voluntad que vincula al promitente aun sin consentimiento del
acreedor. La promesa publica de recompensa. Art. 1256 CC: “La validez y el cumplimiento de los
contratos, no pueden dejarse al árbitro de uno de los contratantes”.

La promesa publica de recompensa es la que se hace a favor de quien realice un acto u obtenga un
determinado resultado. (La de encontrar un bien perdido o conseguir un descubrimiento científico).

El concurso con premio tiene como particularidad que el derecho al premio no se adquiere con la
mera realización del hecho o consecución del resultado, sino mediante la decisión que se adopte por
quien ejerza de jurado con arreglo a las bases del concurso y respecto de aquellos que hayan
alcanzado el resultado o realizado un hecho.

Tema 5: Estructura y clasificación de las relaciones jurídicas obligatorias I: El sujeto de la relación


jurídica obligatoria

1. Estructura y sujetos de la relación jurídica. Obligaciones parciarias y mancomunadas

Estructura:

1. Sujetos: Acreedor y deudor.

11
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

2. Objeto: Consiste en la prestación o comportamiento que el deudor ha de realizar a favor del


acreedor y que éste tiene derecho a exigir de aquél.
3. Elementos accesorios: Cuya existencia no es esencial. Son las denominadas “circunstancias”
de la relación obligatoria. (Condición, plazo o modo) y las “garantías" que pueden
acompañar a la misma.

Sujetos:

En toda relación obligatoria, habrá un sujeto activo, que es el acreedor, y un sujeto pasivo, que es el
deudor. En cada una de estas posiciones, puede haber varias personas, pluralidad de acreedores o
de deudores.

Pluralidad de acreedores:

 Obligaciones parciarias: Parcialidad.

El art. 1138 CC: el derecho de crédito se dividirá en tantos acreedores hubiere. Si un acreedor
exigiera más de su parte correspondiente, el dudor puede negarse al pago de este pues solo está
obligado a pagar la parte correspondiente a cada acreedor.

 Obligaciones mancomunadas: Mancomunidad.

El art. 1139 CC: Tiene lugar respecto de las obligaciones indivisibles, bien por su propia naturaleza,
bien por pacto, en cuyo caso todos los acreedores han de proceder conjuntamente para cobrar el
crédito.

 Obligaciones solidarias: Solidaridad activa.

Hay que distinguir dos aspectos:

Aspecto externo→Referido a las relaciones entre los acreedores y el deudor. Cada uno de los
acreedores, por sí solo, puede reclamar la totalidad del crédito y el deudor habrá de pagárselo. (art.
1142 CC).

Aspecto interno →Relativo a las relaciones entre los acreedores entre sí. El acreedor que haya
cobrado la totalidad del crédito debe pagar a los restantes acreedores la parte que les corresponda
del mismo. (art. 1143 CC).

Pluralidad de deudores:

 Obligaciones parciarias: Parciariedad.

Cada uno de los deudores tiene que pagar solamente la parte que le corresponde en la deuda, la
cual se presume dividida en tantas partes como deudores haya, repuntándose deudas distintas, las
unas de las otras. (art. 1138 CC).

 Obligaciones mancomunadas: Mancomunidad.

Por ser la obligación indivisible, el acreedor sólo puede hacer efectiva la deuda, reclamando el pago
de todos los deudores. (art. 1139 CC).

 Obligaciones solidarias: Solidaridad Pasiva.

Hay que distinguir dos aspectos:

12
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Aspecto externo→Referido a las relaciones de los deudores con el acreedor. Cada uno de los
deudores puede y debe pagar la totalidad de la deuda, al acreedor que se la reclama. (art. 1144 CC).

Aspecto interno →Relativo a las relaciones de los deudores entre sí. El deudor que paga la totalidad
de la deuda tiene derecho a reclamar de los restantes deudores la parte que en ella le corresponda.
(art. 1145 CC).

 Presunción de parciariedad y sus excepciones:

Salvo que las obligaciones sean indivisibles, en cuyo caso, procede la mancomunidad, el CC, en los
supuestos de pluralidad de deudores o acreedores, presume la parciariedad. (No la solidaridad).

Según el art. 1137 CC: “La concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una
sola obligación no implica que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos
deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma. Sólo habrá lugar a esto cuando la obligación
expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria”.

Esta solución no interesa al acreedor, ya que lo que más le conviene es la solidaridad, para poder
reclamar la totalidad de su crédito al deudor más solvente. Es por ello que, la solidaridad pasiva se
ha ido imponiendo en numerosos casos, bien a través de leyes especiales o de la jurisprudencia.

 Excepciones:

La solidaridad pasiva en Leyes especiales:

Se establece con la finalidad de proteger al acreedor, facilitándole el cobro de su crédito.

La solidaridad pasiva en la jurisprudencia:

1. Táctica: a pesar del art. 1137 CC, que solo la admite cuando la obligación expresamente lo
determine, cabe también una solidaridad tácita, cuando sea evidente que las partes hayan
querido establecerla, a pesar de no haberlo hecho constar, expresamente en el contrato.
2. Por razón de la conexión existente entre las prestaciones: La jurisprudencia impone la
solidaridad, por exigencia de la buena fe, cuando los deudores que se habían comprometido
a prestar un resultado conjunto o existe una íntima conexión entre sus prestaciones,
destinadas en común a la satisfacción del acreedor.
3. Impropia: Declarado reiteradamente por la jurisprudencia que el art. 1137 CC no se aplica en
la materia de responsabilidad civil extracontextual, afirmando que se produce la solidaridad
entre los sujetos a quienes alcanza la responsabilidad por el ilícito culposo, con pluralidad de
agentes y concurrencia causa única, cuando no es posible individualizar los respectivos
comportamientos, ni establecer las distintas responsabilidades. Se hablará de una
responsabilidad impropia.

Tema 6: Estructura y clasificación de las relaciones jurídicas obligatorias II: el objeto de la relación
jurídica obligatoria

1. Obligaciones positivas y negativas: Obligaciones de dar, hacer y no hacer

El objeto de la relación obligatoria es la prestación debida, la cual deber ser posible, lícita y
determinada.

Articulo 1088 CC: “Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

1.1. Positivas:

13
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

 Prestación de dar: art. 1094/1095/1097 CC

Aquellas prestaciones que imponen al deudor un comportamiento consistente en la entrega de la


posesión de un acosa, la cual en nuestro Derecho es presupuesto para que el acreedor, pueda
adquirir la propiedad de la misma.

Según resulta el art. 1097 CC: el deudor, además de entregar la cosa debida, habrá “de entregar sus
accesorios, aunque no hayan sido mencionados”, en el contrato del que surge la obligación.

En general, se dice que una prestación tiene carácter accesorio, cuando cumple una función de
servicio respecto de otra principal, a la que se está subordinada des de un punto de vista económico.
Se ha considerado que la entrega de un inmueble, "presupone la aportación de la titulación o
documentación acreditada del derecho de propiedad”, lo que no excluye que deban entregarse,
como accesorios: los planos, proyectos básicos y de ejecución, y la memoria de calidades.

 Prestación de hacer:

Aquellas prestaciones en las que el deudor viene obligado a desarrollar un comportamiento positivo,
distinto al de la entrega de una cosa. (Prestación de dar). Ej: transportar un bien, ejecutar una obra,
etc.

En este tipo de prestaciones, la persona del deudor y sus cualidades pueden haber sido
determinantes al contratar sus servicios, en cuyo caso al acreedor le interesará que sea él, y no otra
persona, quien realice el comportamiento debido. No podrá ser sustituido por un tercero. Art. 1161
CC. Ej: Se encarga un cuadro a un concreto artista.

 En atención al objeto de la obligación:

Obligación de medios →El deudor cumple desplegado diligentemente la actividad, aunque no


consiga el resultado esperado. (Ej: abogado/ médico).

Obligación de resultados →El deudor cumple únicamente si se obtiene un determinado resultado.


(Ej: Construir un edificio).

1.2. Negativas:

 Prestación de no hacer: art. 1099 CC

Aquellas prestaciones donde el deudor viene obligado a un comportamiento meramente negativo,


esto es, una omisión o abstención.

Dicho comportamiento negativo, puede consistir en no ejecutar ciertos actos materiales (Ej: no
realizar comportamientos molestos en la vivienda alquilada) o jurídicos (Ej: no contratar con
terceros, cuando hay pacto de exclusividad).

 Prestación de no dar:

Obligaciones específicas, genéricas y de género limitado:

I. Obligaciones específicas:

Aquellas que recaen sobre cosas concretas y determinadas (individualizadas), de forma que el
deudor solo cumple entregando la cosa prefijada. (Ej: Entregar la finca X, y no otra).

14
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Se entiende que el régimen de extinción: "cuando la cosa especifica se perdiere o se destruyere sin
culpa del deudor y antes de haberse está constituido en mora”, como establece el art. 1182 CC. (Ej:
la vivienda alquilada que se destruye por un terremoto).

Si se perdiese la cosa por culpa del deudor, éste queda obligado a pagar el valor del bien en el
momento que se perdió.

II. Obligaciones genéricas:

Aquellas que se determinan por un conjunto de cualidades que se deben reunir el objeto del
contrato, cualidades que se pactan por las partes o que éstas presuponen implícitamente. (Ej:
entregar un apartida de 1000kg de mandarinas clementinas, que se hallen en buen estado para el
consumo humano). Art. 1167 CC

Se entiende que el régimen de extinción no se extingue por pérdida de la cosa, en tanto existan
bienes del género al que la misma pertenezca. Se extinguirá si, por caso fortuito, se perdieran las
“mandarinas”, que ya se encontraban depositadas en el almacén del vendedor, en espera de ser
recogidas por el comprador.

Sin culpa del deudor: Se extingue la obligación.

Por culpa del deudor: Se convierte en obligación de valor.

III. Obligaciones de género limitado:

Aquellas cuando el objeto de la prestación no se determina sólo por su pertenecía a un género


(ladrillos para la construcción, aceite, etc.), sino por una serie de datos que circunscriben o delimitan
el objeto de la obligación (ladrillos de tal o cual tejar, aceite perteneciente a un tipo específico de
oliva).

Obligaciones conjuntivas, alternativas y facultativas:

I. Obligaciones conjuntivas:

Aquellas en las que, existiendo una pluralidad de objetos, la obligación sólo queda cumplida cuando
se realizan completamente todos y cada uno de aquéllos. Existen varios objetos y el deudor está
obligado a todos.

II. Obligaciones alternativas: Art. 1131 CC “esto o esto”.

Aquellas en las que, existiendo pluralidad de objetos, basta realizar uno de ellos para que la
obligación quede cumplida.

Art. 1132 CC: La elección de la prestación a cumplir recae, en principio en el deudor, a menos que se
le haya atribuido expresamente al acreedor.

Se entiende que el régimen de extinción: Dos supuestos

- Cuando el deudor hubiere elegido que quiere dar.

Según el art. 1134 CC, la obligación quedará concentrada en una de las prestaciones, perdiendo el
derecho a elegir, cuando precisamente, sólo una fuera realizable, o, si no desaparecen todas, podrá
elegir entre las que queden. Intervenga culpa o caso fortuito.

15
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Según el art. 1135 CC, si por culpa hubieren desaparecido todas las prestaciones o fuera imposible su
cumplimiento, al acreedor podrá exigible daños y perjuicios romando por base el valor de la última
cosa que hubiese desaparecido o el del servicio que últimamente se hubiere hecho imposible.

Según el art. 1182 CC, si todas las prestaciones desaparecen o no pueden realzarse, sin culpa del
deudor, la obligación se extingue.

- Cuando el acreedor hubiere elegido:

Según el art. 1136 CC, la obligación quedará concretada en una de las prestaciones, perdiendo el
derecho a elegir, cuando precisamente sólo una fuera realizable, o, si n desaparecen todas, podrá
elegir entre las que quede. Siempre que concurriera caso fortuito. (no se puede prever).

También según el art. 1136 CC, si por culpa del deudor se perdiera alguna de las cosas, el acreedor
podrá elegir entre las que queden o exigir el precio de la que hubiera desaparecido, si desaparecen
todas, podrá exigir el precio de cualquiera de ellas.

Según el art. 1182 CC, si todas las prestaciones desaparecen o no pueden realizarse, sin culpa del
deudor, la obligación se extingue.

III. Obligaciones facultativas:

Aquellas en las que, en el momento de su constitución, hay una sola presentación concreta y
determinada, pero se concede al deudor la facultad de sustituir esa presentación por otra distinta en
el momento del cumplimiento. Debiéndose un objeto se concede al deudor la facultad de liberarse
entregándose un objeto distinto.

 La obligación que tiene que cumplir el deudor es la inicialmente pactada u otra que la
sustituya.
 La obligación que puede exigir el acreedor es únicamente la inicialmente pactada, no otra
que la sustituya.
 El objeto de la prestación de la obligación es la prestación pactada al realizar el negocio.
 Si se pierde el objeto, el acreedor no puede exigir otro.
 Se diferencia de la donación en pago, porque la donación en pago se conviene
posteriormente al nacimiento de la obligación.

IV. Obligación indivisible:

Según establece el art. 1151 CC: “Son indivisibles las obligaciones que no son susceptibles de
cumplimiento parcial, bien por su propia naturaleza, o bien por pacto”. La indivisibilidad de la
obligación solo merece una especial consideración en el caso de existencia de una pluralidad de
deudores o de acreedores, en cuyo caso procede la mancomunidad, pasiva o activa,
respectivamente.

V. Obligaciones pecuniarias:

Son aquellas en las que la prestación consiste en la entrega de una suma de dinero. Art. 1170 CC.

 Se caracterizan por:

16
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

Nunca pueden ser imposibles. (Principio del genus numquam perit). Si el deudor incurre en mora, la
indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los
intereses convencidos, y, a falta de convenio, en el interés legal.

El dinero es un bien productivo, produce más dinero. En atención a esto en el art. 1108 CC establece:
“entendiendo por interés legal el fijado por el Banco de España el día del devengo, salvo que la Ley
de Presupuestos del Estado imponga otra cosa”.

 Existen diferentes tipos:

Deuda de dinero o de suma: El dinero en tanto que medio de cambio se contempla como objeto de
la prestación. (Ej: entregar el dinero en una compraventa).

Deuda de valor: El dinero en tanto que medida de valor se contempla como objeto de la prestación,
es decir, el dinero se entrega en tanto que es equivalente al daño ocasionado. (Ej: las
compensatorias, indemnizaciones o restitutorias).

 Problema de las obligaciones pecuniarias:

La devaluación de la moneda o pérdida de valor adquisitivo del dinero. Existen dos soluciones a este
problema:

1. Principio nominalista puro: el deudor debe entregar exactamente la suma de dinero fijada
en la obligación, independientemente de las fluctuaciones de su valor. (perjudicando a veces
al deudor y a veces al acreedor).
2. Principio nominalista limitado con cláusulas de estabilización: el deudor debe entregar una
suma de dinero que, por ejemplo, pueda comprar la misma cantidad de oro o plata o
moneda extranjera o trigo o pan que se podía adquirir con la suma original de la obligación.
O bien una simple actualización anual de los IPCs (Índice de Precios al Consumo).

 Pago de deudas de dinero:

Según el art. 1170 CC, el pago de las deudas de dinero deberá entregarse en la especie pactada, y,
siendo posible entregar la especie, en l amoneda que tenga curso legal en España. La entrega de
pagares al orden, solo producirá los efectos del pago cuando hubiesen sido realizados o cuando por
culpa del acreedor se hubiesen perjudicado. Por tanto, la aceptación, por parte del acreedor, de
estos documentos mercantiles, salvo pacto en contrario, no supone la extinción de la deuda.

Se precisa que, la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso, porque debe
impedirse que se cobre dos veces por el mismo.

VI. Obligación de interés:

Jurídicamente es la cantidad de dinero que debe ser pagada por la utilización y disfrute de un capital
consistente también en dinero. Las obligaciones de interés también pueden acompañar con carácter
accesorio, a las obligaciones pecuniarias, imponiendo al deudor el pago de una cantidad de dinero
adicional a la suma principal debida. Accesorias pecuniarias.

 Tres clases de intereses:


A. Remuneratorios: art.1755 CC. Tiene carácter retributivo, siendo el “precio” del dinero que
una persona presta a otra. Solo se deben si han sido pactados, se configura el simple
préstamo como un contrato naturalmente gratuito.

17
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

B. Moratorios: Art. 1108 CC. Cuando haya mora. Finalidad indemnizatoria de los daños y
perjuicios que pueden ser imputables a la demora en el cumplimiento de una prestación
obligacional consistente en una cantidad de dinero.

Trata de compensar el perjuicio que experimenta el acreedor, por no disponer de la suma de


dinero, desde el mismo momento en que le debería haber sido entregada, privándole de la
facultad de usarla o invertirla. La cuantía de esos intereses se corresponde con el interés
legal a no ser que se hubiera pactado otra. Esta situación requiere de la previa reclamación
el acreedor, si esta se realiza judicialmente se origina desde el momento de la interposición
de la demanda, pidiéndose el pago de lo debido.

C. Procesales: Art. 567.1 LEC. De demora procesal, son los establecidos con la finalidad de
comentar el cumplimiento, por pate del dudor, de las sentencias de condena al pago de una
suma de dinero, disuadiéndole de presentar recursos con el simple objetivo de retardar la
ejecución del fallo condenatorio. Sentencia en primera instancia.
VII. Pago de intereses y prescripción de la acción para reclamos:

Salvo pacto en contrario, el pago de los intereses tendrá lugar en el momento en que estos se
devenguen (a razón de un tanto por ciento del capital en relación con el tiempo durante el que se
disfrute, por ejemplo, un 3% anual o trimestral).

El art. 1110 CC dispone de que “El recibo del capital por el acreedor, sin reserva alguna respecto a los
intereses, extingue la obligación del deudor en cuanto a éstos”. Se discute cual es el plazo de
prescripción de la acción para reclamar el pago de interés, inclinándose la jurisprudencia por el de 5
años, por aplicación del art. 1966 CC.

VIII.Anatocismo:

Se denomina así a la acumulación de los intereses al capital para producir nuevos intereses. (Son los
intereses de los intereses).

Regulado en el art. 1109 CC. “Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son
judicialmente reclamados, aunque la obligación haya guardado silencio sobre este punto”. Existe
otro tipo de interés, el interés convencional, que se da cuando las partes pactan que la capitalización
de los intereses se produzca, no desde el momento que estos sean judicialmente reclamados, sino
desde la fecha en que resultaron impagados o un tipo superior al legal, como sucede en los
préstamos bancarios.

El pacto de anatocismo puede llevar a consecuencias desmesuradas, al darse sobre los intereses
remuneratorios y los monetarios.

Tema 7: Estructura y clasificación de las elaciones jurídicas obligatorias III: El vínculo de la relación
jurídica obligatoria

1. Obligaciones puras: Aquellas que no están sujetas a ninguna circunstancia que limiten sus
efectos. Ni sujetas a plazo ni condición. Consecuencias, son exigibles desde el mismo
momento. Art. 1113.1 CC.

18
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

2. Obligaciones a plazo: Aquellas influidas por el señalamiento de una fecha que determina el
momento del comienzo o cese de los efectos de la obligación. Este plazo puede ser
determinado o no pero siempre será cierto.

Regulado en los artículos 1125 a 1130 CC. El tiempo es determinante para conocer el
momento inicial y final de la relación obligatoria o el momento de prestación es exigible y
debe producirse el cumplimiento.

En dichos preceptos, las expresiones “plazo” y “termino” se utilizan como sinónimas, para
referirse al momento en el que debe realizarse la prestación. Serán obligaciones de plazo
aquellas para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto.

En función del tiempo, hay relaciones obligatorias:

 Instantáneas (de tracto único9: aquellas que se realizan en una única unidad de tiempo, las
que quedan extinguidas, inmediatamente después de que nazcan, por la relación de la
prestación.
 De tracto sucesivo: aquellas relaciones obligatorias en la que la prestación o prestaciones se
van cumpliendo, a lo largo de un período más o menos largo de tiempo.

Las obligaciones pueden cumplirse en plazo:

Inicial: cuando el plazo comienza en una fecha fija.

Final: con una fecha de finalización en la que finaliza la obligación.

El plazo puede ser:

Cierto: Sabemos que va a llegar y acunado va a llegar.

Incierto: No sabemos cuándo va a llegar, pero sabemos que se va a producir, es cierto.

3. Obligaciones condicionales: Aquellas en las que su eficacia y existencia dependen de la


relación o no de un hecho de futuro e incierto. Art. 1113 CC. La incertidumbre es pues
característica de la condición. La condición no presume, si no que requiere de que alguien
alegue pruebe su existencia.

Las condiciones pueden ser:

 Potestativas, causales y mixtas: según la influencia de la voluntad sobre el evento puesto


como condición. Art. 1115 CC.
 Positivas: Para que se extinga algo debe ocurrir un hecho en un tiempo determinado. Art.
1117 CC.
 Negativas: No acontezca u suceso en un tiempo determinado, hace que la condición no
pueda ocurrir. Art. 1118 CC.
 Propias: Aquellas normales que siempre se pueden realizar.
 Impropias: Art. 1116 CC: Las condiciones imposibles, las contrarias a las buenas costumbres
y las prohibidas por la ley anularán la obligación que de ellas dependa. La condición de no
hacer una cosa imposible se tiene por no puesta”.
 Suspensivas y resolutorias: Art. 1114 CC: “En las obligaciones condicionales la adquisición de
los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos, dependerán del
acontecimiento que constituya la condición”.

Relaciones obligatorias bajo condición suspensiva:

19
2º Derecho Teoría de las Obligaciones María Núñez Herrero

La relación obligatoria está sujeta a condición suspensiva, la producción del evento o condición es
requisito necesario para que la relación obligatoria tenga plena eficacia, o, dicho de otro modo, la
adquisición de los derechos depende del acontecimiento en que consista la condición.

El acreedor es titular de un derecho de crédito. Art. 1121 CC. Desde la constitución de la relación
obligatoria hasta la producción del evento en que consista la condición, la relación obligatoria se
halla en fase de pendencia, es decir, aunque la obligación ya existe sus efectos están en suspenso. El
acreedor es titular de un derecho de crédito, pero este no es exigible hasta que se cumpla la
condición.

El pago realizado antes del cumplimiento de la condición puede ser repetido o reclamado por el
deudor. Igualmente, el acreedor puede, antes de cumplirse la condición, ejercitar acciones para
conservar y defender su derecho. Los eventuales derechos de acreedor y deudor son transmisibles
durante esta fase de pendencia, pero sujetos igualmente al evento condicionante.

Incumplida la condición, la obligación se tiene por inexistente.

Relación obligatoria bajo condición resolutoria:

En el caso de que la relación obligatoria esté sujeta a condición resolutoria, ésta produce todos sus
efectos desde su constitución, y el evento condicionante opera como un hecho que pone fin a la
relación válida y eficaz. De acuerdo con el art. 1123 CC, “cuando las condiciones tengan por objeto
resolver la obligación de dar, los interesados, cumplidas aquellas, deberán restituirse lo que
hubiesen percibido. En el caso de pérdida, deterioro o mejora de la cosa, se aplicarán al que deba
hacer la restitución las disposiciones que respecto al deudor contiene el artículo precedente”.

Incumplida la condición, la obligación subsiste y produce todos sus efectos.

Obligaciones unilaterales, bilaterales, recíprocas o sinalagmáticas.

 Obligación unilateral: Un solo vinculo obligatorio. Solo una persona se obliga frente a la otra.
 Obligación bilateral: En una sola obligación se generan obligaciones a cargo de ambas partes.
las dos partes deben realizar una prestación en servicio de la otra.
 Obligaciones recíprocas: Cuando uno de estos dos vínculos obligatorios son equivalentes o
consecuencia uno del otro. Una obligación depende de la otra.

La doctrina distingue entre las relaciones recíprocas y las onerosas (aquella que implica que en la
obligación se generan beneficios y sacrificios patrimoniales, a cargo de ambas partes). Estas no son
iguales y cabe conocer que se diferencian en ellos. Se entiende que todas las relaciones recíprocas
serán onerosas, pero que no todas las relaciones onerosas serán recíprocas.

20

También podría gustarte