Está en la página 1de 3

Materia: Derecho Constitucional y Administrativo

Actividad A1: Lectura del capitulo del libro de Kelsen

Teoría Pura – Derecho y Orden Coercitivo-Sanción Delito Responsabilidad

Alumno:

ALVARADO, Fernando Marcos Legajo 508009

Fecha de Entrega: 27/08/2022


1. ¿Qué significa que el Derecho es un orden coercitivo?

Significa que el derecho ordena una determinada conducta humana al


proveerla de un acto coercitivo como una reacción contra la conducta
contraria estos actos son coercitivos en tanto que deben realizarse o
ejecutarse aun en contra de la voluntad del individuo a quien va dirigido, y
en caso de resistencia podría emplearse la fuerza física.

2. ¿Qué son las sanciones? ¿Qué son los actos coercitivos?

Las sanciones son las consecuencias que produce una conducta ilegal. Los
actos coercitivos son establecidos por el derecho como reacciones contra una
determinada conducta humana ilegal.

3. ¿Qué es el derecho?

El derecho es un conjunto de normas, es un orden social que regula


conductas de los hombres, que se diferencia de otros ordenes sociales (al
igual que la moral) por su carácter coercitivo.

4. ¿Cuál es el pensamiento de Kelsen respecto a la responsabilidad?

Kelsen a través de la teoría del derecho nos introduce con la noción de


responsabilidad describiendo las condiciones necesarias para que se
establezca una sanción.
Parte de la noción de derecho como orden social, del establecimiento de
normas jurídicas que regulan la conducta humana y la sanción de aquellas
que pueden resultar dañinas a otros individuos, describe las características
principales de un sistema de responsabilidad según el efecto de la misma es
decir su previsibilidad o si fue previsto y deseado o imprevisto o indeseado
por el individuo, surgiendo la clasificación de responsabilidad por culpa,
responsabilidad absoluta y negligencia; y según la misma impone grados de
sanción a esa conducta por infringir la obligación que tenemos los hombres
de ser cuidadosos.
Así diferencia a la negligencia de la responsabilidad por culpa y
responsabilidad absoluta por la falta de connotación psicológica al actuar.
Finalmente diferencia la responsabilidad individual de la colectiva
distinguiendo que la primera puede o no tener una sanción individual o
colectiva.
Material de referencia:
 Material de lectura de la unidad
 Kelsen, H. (2002) Introducción a la teoría pura del derecho. Perú:
Asociación peruana de derecho Constitucional

También podría gustarte