Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MATURÍN EDO. MONAGAS

“PLAN ESTRATÉGICO INTEGRAL PARA EL EMPODERAMIENTO Y PUESTA EN


FUNCIONAMIENTO DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA DEL SECTOR CAÑO E CRUZ DE
LA URBANIZACIÓN LAS CAROLINAS DE LA PARROQUIA LA CRUZ, MUNICIPIO
MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS”

ASESORA ACADÉMICA: AUTORES:

PROFA. KAREN CALDERÓN CHANCHAMIRE, ANTONIO.

QUIJADA, MELQUISEDEC.

CERMEÑO, ROBERTO.

LANZA, JOSUÉ.

FEBRERO 2023.
Participantes:

Profesora del PAC: Karen Calderón.

ESTUDIANTES:

NOMBRE Y APELLIDO C.I PFG

Chanchamire, Antonio. 29.549.845 Estudios Jurídicos

Quijada, Melquisedec. 28.522.088 Estudios Jurídicos

Cermeño, Roberto. 26.291.063 Ing. Gas

Lanza, Josué 27.810.889 Ing. Petróleo

COORDINADOR DE LA PARROQUIA LA CRUZ:

Willman Lezama.

COORDINADOR UBCH SAMUEL ROBINSON:

Luis Orta.

RESPONSABLES DE LAS MESAS TECNICAS DE AGUAS:


Gerónimo Moreno.

Omar Marín.

Gabriel Maurera.

1
INDICE

INTRODUCCIÒN........................................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6
PROPÓSITO ................................................................................................................................................... 6
OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................................................. 7
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA: ................................................................................................ 8
MOMENTO I .............................................................................................................................................. 9
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD LAS CAROLINAS PARROQUIA “LA
CRUZ”SECTOR CAÑO E’ CRUZ ....................................................................................................... 9
RESEÑA HISTORICA: ........................................................................................................................ 9
DESCRIPCIÓN LA COMUNIDAD ................................................................................................. 10
UBICACIÓN GEOGRAFICA: ........................................................................................................... 11
SITUACION SOCIAL ........................................................................................................................ 12
FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA ................................................................................................... 14
FUNDAMENTACION SOCIAL....................................................................................................... 30
FUNDAMENTACION JURIDICA. ................................................................................................. 31
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .............................................. 31
Ley Orgánica de los Consejos Comunales .......................................................................... 33
Ley Orgánica del Poder Popular............................................................................................ 34
MOMENTO II. ........................................................................................................................................ 37
PLANIFICACIÓN INTEGRAL COMUNITARIA ...................................................................... 37
MOMENTO III. ....................................................................................................................................... 39
TRANSFORMACION INTEGRAL COMUNITARIA. ................................................................ 39
MOMENTO IV: ....................................................................................................................................... 50
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA. ............................................................................. 50
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 53
RECOMENDACIONES. ........................................................................................................................... 54

2
BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................................................... 55

3
INTRODUCCIÒN

El trabajo de investigación que presentamos a continuación fue realizado en el


Sector Caño E Cruz de la Urbanización Las Carolinas de la Parroquia la Cruz, Municipio
Maturín del Estado Monagas. Una comunidad con características propias en cuanto a
su ámbito geográfico o nicho ecológico, con características propias que la identifican y
que la hace diferente en cuanto al resto de las comunidades adyacentes.

En cuanto a sus dinámicas, es de destacar que poseen un amplio


enriquecimiento en lo que respecta a: Lo social, económico, político, cultural,
ambiental, recreación, deportivo, religioso y salud; entre otros. Pero como comunidad,
presenta una serie de problemáticas en cuanto a su entorno social, que por falta de
una buena organización política les ha impedido disfrutar de un mejor vivir
comunitario, de lograr la mayor suma de felicidad posible, la independencia en la
gestión y autogestión dentro de las políticas públicas del Estado.

Es de hacer notar, que son muchas las problemáticas existentes, pero dentro de
ellas y en virtud de la técnica aplicada en la recolección de datos, como lo fue la
entrevista y aplicando la metodología Investigaciòn-Acciòn-Participaciòn (IAP), arrojo
como resultado imperativo el problema que presentan con el servicio y suministro de
agua potable. Ya que el mismo es surtido por bombas de aguas.

Ahora bien, este sector arriba indicado cuenta con un Consejo Comunal,
estructurado políticamente tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales con sus diferentes comités y mesas técnicas, pero donde en la actualidad,
solo se encuentra en funcionamiento la Mesa Técnica de alimentación y gas, para los
efectos de surtir a sus pobladores de la bolsa del CLAP y de gas doméstico, quedando
acéfalas el resto de las mesas técnicas y comités; obviando por completo la situación o
problemática con el servicio de agua potable.

4
En virtud de ello, y estudiado el caso en nuestra investigación, es necesario
empoderar y poner en funcionamiento la mesa técnica de agua, para el beneficio de
toda la comunidad en general y para ello nosotros como triunfadores de los PFG: De
Estudios Jurídicos, Informática, Petróleo y Gas; hemos diseñado una serie de
estrategias para orientar a los habitantes del Sector Caño E Cruz de la Urbanización
Las Carolinas, para que conozcan y reconozcan la importancia que tienen de disfrutar
del vital líquido como lo es el agua, pero para que puedan socavar esa problemática, es
necesario que activen la Mesa Técnica de agua y a través de diseños de estrategias y
planes puedan gestionar y autogestionar por ante los diferentes entes públicos del
Estado, la adquisición de las bombas de agua que requieren para que solucionen el
suministro de agua potable.

Políticamente y jurídicamente el Estado venezolano posee una serie de


herramientas que ha puesto a la orden a toda la nación para que solucionemos las
problemáticas existentes y persistentes en nuestras comunidades, pero es necesario la
organización y trazados de planes y proyectos para combatir esas problemáticas en
nuestras comunidades y lograr una mejor calidad de vida.

En virtud de lo antes señalado y expuesto, este trabajo lleva por título “Plan
Estratégico Integral para el empoderamiento y puesta en funcionamiento de la Mesa
Técnica de agua del Sector Caño E Cruz de la Urbanización Las Carolinas, de la
Parroquia La Cruz, Municipio Maturín del Estado Monagas”.

Las políticas están dadas, es la organización y el reconocimiento de las


problemáticas existentes, lo que permitirá que nuestras comunidades funcionen en
todos sus ámbitos y se pueda lograr una mejor calidad de vida, somos nosotros como
actores sociales los que debemos buscar solución, ya que contamos con las
herramientas para poder lograrlo, la decía, no nos llevará al desarrollo social y político
que requiere nuestra patria.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la población venezolana sufre un déficit del 90% de agua potable,


la cual ha afectado de una forma brusca a cada hogar de la nación, a los cuales se les
dificulta adquirir este servicio, el cual es vital para la vida diaria de las personas.
Todos estos problemas son acarreados por la paralización del sistema hídrico y mal
funcionamiento de los equipos de la planta, a los cuales no se les realiza su debido
mantenimiento e inspecciones apropiados, además, otra consecuencia es una mala
calidad del servicio, debido a que el agua potable no recibe los tratamientos
apropiados para el consumo humano por falta de plantas potabilizadoras.

La comunidad de las Carolinas, ubicada en el Estado Monagas, es una de las


tantas comunidades que se han visto afectadas por la falta del servicio de agua
potable, ya que toda el agua que pasa por la comunidad proviene en un pozo
perforado, sin embargo, el problema radica en la falla continua de las bombas
sumergibles que se encargan de extraer el agua del pozo y distribuirla a la comunidad.
Además, agregando las fallas en los tableros eléctricos, sulfataciones de los cables de
tensión y continuas fallas eléctricas.

Por lo antes expuesto, nace esta propuesta la cual tiene como nombre “Plan
Estratégico Integral para el Empoderamiento y Puesta en Funcionamiento de la Mesa
Técnica de Agua del Sector Caño E Cruz de la Urbanización Las Carolinas de la
Parroquia La Cruz, Municipio Maturín del Estado Monagas” con el fin de mejorar el
servicio de agua potable de la comunidad.

PROPÓSITO

En virtud de los diferentes PFG que cursamos por ante la casa de saberes
Universidad Bolivariana de Venezuela, mancomunadamente y en virtud de los

6
resultados arrojados, nuestro propósito es ayudar en la puesta en funcionamiento de
la Mesa Técnica de Agua del Sector Caño E Cruz, Municipio Maturín del Estado
Monagas; ya que dicha comunidad presenta un grave problema en el suministro de
agua potable, vital líquido para el uso diario y consumo, ya que desde hace más de tres
(03) años las bombas que lo suministran se encuentran dañadas, siendo reparadas y
vueltas a dañar por el uso, tiempo y espacio, donde la comunidad se ha visto obligada
a pagar diariamente cantidades exorbitantes para que las cisternas de agua potable
les llenen los tanques o tambores de agua, socavando sus economías.

Pero para ello es importante que se active la Mesa Técnica de Agua, reconozcan
la problemática existente, se empoderen y hagan uso de todas las herramientas que el
Estado Venezolano ha brindado para la gestión y autogestión de todas las ciudadanas
y ciudadanos dentro de las políticas públicas, de manera organizada, protagónica y
participativa.

Es hora de despertar y de utilizar las dinámicas sociales y políticas para lograr


una mejor forma de vida, la independencia de los servicios públicos y por ende
alcanzar la mayor suma de felicidad posible, en nuestros ámbitos geográficos, nichos
ecológicos y comunidades, pero es necesario trazar proyectos, tomar decisiones y
llevarlas a cabo.

La falta de atención a las problemáticas de las comunidades, no nos llevara a


alcanzar el desarrollo de las mismas y por supuesto el de Venezuela, se requiere de
actores que social y políticamente se organicen y puedan llevar a cabo planes y
estrategias que permita que las comunidades gocen de mejores servicios públicos.

OBJETO DE ESTUDIO

7
Para esta investigación se tendrá como objeto de estudio la comunidad Las
Carolinas, específicamente basándose en Las Mesas Técnicas de Agua; las cuales son
asociaciones comunitarias encargadas del monitoreo de las redes de abastecimiento
de agua y de saneamiento en los vecindarios. En ellas, los habitantes de comunidades
o parroquias (sub-distritos municipales) eligen a representantes en las Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas que cumplen el rol de voceros en dichas mesas.

Figura 1. Croquis de la comunidad Caño e Cruz Sector las Carolinas. Año 2020 Fuente
propia

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA:

8
Iniciamos con nuestro Trabajo de Investigación en el año 2.020, en la primera
visita nos desplegamos con el Diagnóstico Integral Comunitario posteriormente se
desarrolló el segundo momento: la planificación integral comunitaria; el momento
tres el cual corresponde a la transformación integral comunitaria y finalmente el
momento cuatro la sistematización de la experiencia.

MOMENTO I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD LAS CAROLINAS


PARROQUIA “LA CRUZ”SECTOR CAÑO E’ CRUZ

RESEÑA HISTORICA:

Debido al crecimiento poblacional en la ciudad de Maturín se proyectó la


creación de un Urbanismo que se denominó ¨Ciudad Satélite¨, fundada el año 1998,
por un convenio entre FONDUR, IVIM y la empresa constructora Las Marías y la
Institución Financiera Banco Mi Casa, el cual tenía como objetivo principal
descongestionar la ciudad y al mismo tiempo dar una alternativa al gran déficit
habitacional existente para aquel momento.

El sector Las Carolinas, el cual fue la comunidad donde se desarrolló el


proyecto consta de 1380 habitantes en 359 casas según datos aportados por los
miembros del consejo comunal de la comunidad. Según datos históricos aportados por
los primeros habitantes del lugar, lo que se denomina Urbanización ¨Las Carolinas¨,
fue en sus tiempos un hato inmenso, con una producción ganadera. Es de hacer notar
que la empresa encargada de construir el urbanismo no cumplió con las propuestas
hecha a los compradores de las viviendas, las cuales no contaban con un techo solido
sino de anime, en la mayoría de los casos las viviendas no tenían las tuberías internas,
las calles no cumplían con las normas establecidas en vialidad lo que causo el

9
deterioro de las mismas, otro problema que se vislumbraba era de la planta de
tratamiento de aguas negras, logrando con esto el descontento de los propietarios que
ya habían invertido su dinero en las mismas.

DESCRIPCIÓN LA COMUNIDAD

Este urbanismo tiene una característica pluricultural por la diversidad de


culturas existentes, debido al desplazamiento de familias venidas de distintas
ciudades del país, así como también de diversos lugares del estado Monagas, cada una
de ellas con su idiosincrasia respectiva: Costumbres; ideologías; modos de habla, entre
otros. Casi todos ellos se benefician de las instituciones educativas que convergen allí:
Centro de Educación Inicial Bolivariano ¨Samuel Robinson, el Complejo Educativo ¨Las
Carolinas¨ donde reciben educación muchos niños y niñas de la comunidad.

Cabe destacar que la comunidad comenzó a tener asistencia médica después


que se inició el proyecto político Misión Barrio Adentro I, el cual funciona
normalmente en un horario de lunes a viernes desde las 8:00 AM a 11:00 AM, el
mismo presta atención de salud preventiva.

En el ámbito Religioso: Este sector, posee diversas creencias religiosas:


cristianos Evangélicos, católicos, Testigo de Jehová, Babalao y personas que practican
la hechicería.

Abastecimiento Económico: En este sector están ubicados diferentes


negocios comerciales los cuales generan ingreso a la economía de nuestro país,
mediante las siguientes actividades: Panaderías, ferreterías, Microempresas, Cyber,
supermercados, quincallerías, abastos y bodegas.

10
UBICACIÓN GEOGRAFICA:

• MUNICIPIO: Maturín.

• PARROQUIA: Santa cruz.

• SECTOR: Caño ‘E Cruz.

• ESTADO: Monagas

Este urbanismo está establecido al suroeste del Estado Monagas a 4 kilómetros


de la zona industrial en la parroquia la cruz. Limita por el norte con la finca Las
Carolinas, por el Sur con la Urbanización Moriche y la Urbanización La Ceiba, por el
Este con la Urbanización Las Marías II y por el Oeste comparte la Finca Las Carolinas.

Figura 2. Sector caño E’ año 2020. Fuente propia

11
SITUACION SOCIAL

Con el propósito de conocer la situación actual de la comunidad en estudio, se


procederá a la realización de una matriz FODA que permita visualizar las condiciones
de la comunidad en estudio, de forma que esta información pueda ser organizada para
su respectivo análisis, mostrando sus debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades, con el fin de poder tomar decisiones para mejorar la situación de la
comunidad.

Debilidades: lejanía a entes públicos como corpoelec, ambiente y agua de


Monagas; falta de alumbrado público en la avenida y en las diversas entradas; áreas
verdes con maleza alta en la avenida; alcantarillados obstruidos por desechos
contaminantes en la avenida.

Amenazas: contaminación derivada de desechos domésticos en la avenida,


áreas allegadas a la escuela y el caño; Averías continuas de las bombas de agua que
surten a toda la comunidad;

Fortalezas: cuenta con espacios recreativos como cacha, escuela de karate y


bailoterapia; instituciones educativas; cuenta con numerosas unidades de transporte
público (ruta 26); y con diversos locales comerciales mercados, bodegas, charcuterías,
entre otros.

Oportunidades: Consta de grupos de mesa de agua de la comunidad;


Crecimiento en la participación colectiva de la comunidad; Conformaciones de
jornadas de salud.

Tabla 1. Matriz Foda de la comunidad Año 2020. Fuente propia

12
DEBILIDADES FORTALEZAS

● Lejanía a entes públicos ● Cuenta con espacios recreativos.


● Falta de alumbrado público. ● Cuenta con instituciones
● Áreas verdes con maleza alta. educativas de nivel primaria y
● Alcantarillados obstruidos por secundaria.
desechos contaminantes. ● Cuenta con numerosas unidades
de transporte publico
● Cuenta con diversos locales
comerciales.

AMENAZAS Oportunidades

● Contaminación derivada de ● Consta de grupos de mesa de


desechos domésticos. agua de la comunidad.
● Averías continuas de las bombas ● Crecimiento en la participación
de agua. colectiva de la comunidad.
● Inseguridad en la avenida ● Conformaciones de jornadas de
principal. salud.

13
FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

Análisis Social de la Justicia

Fue construido a partir de una serie de preguntas claves orientadoras, y


considerando los lineamientos y principios de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, como universidad de Estado en un contexto socio histórico particular. En
este sentido, asumiendo el presupuesto de que la comunidad universitaria es un
agente político para la transformación social, y la realización del proyecto país
delineado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se planteó bajo
las siguientes interrogantes:

⮚ ¿Para qué? como agentes políticos ¿debemos investigar, transformar o por el


contrario legitimar los procesos mediante los cuales se institucionalizan las
formas de regulación presentes en las localidades y las realidades específicas?

⮚ ¿Cómo logramos lo anterior? ¿Contextualizándolas, relacionándolas


complejizándolas? La investigación acción como perspectiva epistemológica
fundarte metodológicamente posibilita el reconocimiento del contexto local
(historia y presente de las normas de convivencia intra-inter comunitaria); la
identificación de recursos conceptuales en la realidad local (unidad proyecto-
unidades curriculares); la identificación de actores y sujetos de derechos. El
avance del proyecto tiene que hacerse problematizando. Acaso ¿Sólo hay que
reconocer el contexto local? ¿El contexto local lo dice todo? Sin embargo, hay
que identificar temas y procesos, por ejemplo, el de la participación de los
actores sociales para la construcción de ese Estado democrático y social de
derecho y de justicia, los sujetos, los espacios legales e institucionales, los
medios y nuevas figuras sociopolíticas (contraloría social, jueces de paz y
justicia municipal, comités de postulaciones, generación de leyes, consejos

14
locales de planificación pública, Círculos Bolivarianos, Comités de salud,
Comités Mesas Técnicas de agua y Tierras, entre otros).

Una de las competencias a desarrollar es la capacidad de observación,


entendida ésta como una acción deliberada, continua y progresiva, que no es neutra,
tendente a describir aspectos, interrelaciones, causas y efectos de algún fenómeno o
hecho. La observación orienta el conocimiento de la comunidad, permite descubrir
elementos y correlacionarlos.

Así pues, la observación propicia la indagación, selección, priorización,


investigación, planificación y análisis de las partes que constituyen el entorno
comunitario, permitiendo detectar problemas, necesidades, potencialidades,
carencias, opciones, debilidades y fortalezas.

La Investigación - Acción –Participación (IAP)

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables:

a) La investigación: Consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad con una expresa finalidad práctica.

b) La acción: No sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella


misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención.

c) La participación: Significa que en el proceso están involucrados no sólo los


investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que
no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos

15
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. Lewin, K.
(1992:13-25).

Epistemológicamente: Rompe con el binomio clásico de sujeto y objeto de la


investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico,
de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de
investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la
acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído,
justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos, desde ese punto de
vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los
expertos.

Políticamente: Supone el que toda investigación parta de la realidad con su


situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla
creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la
transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas, esto
implica operar también al interno de sistema vigente. Ander-Egg, E. (1990:12).

Metodológicamente: Expone un proceso modesto y sencillo al alcance de


todos "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" (López de Ceballos, P. 1998:31),
pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir critica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas, a
conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una
praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la
comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más
liberadora y transformadora de la realidad.

Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico

16
Alude a considerar elementos teóricos sobre el derecho, realizando énfasis en
aspectos específicos de la práctica sociocomunitaria por medio de la utilización del
análisis de coyuntura, sobre el conflicto en el ordenamiento jurídico y su relación con
otras dimensiones de la realidad sociocomunitaria, todo esto con el fin de tener un
diagnóstico sobre los grupos sociales que participan, y las razones que originan el
conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte de nuestros
entornos locales, para establecer planes de acción que permitan su solución, por
medio de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos.

Proporciona al participante herramientas metodológicas para el diagnóstico y


análisis y comprensión de situaciones coyunturales y críticas en los aspectos jurídicos,
sociales, políticos y culturales desarrollados en el entorno local donde se desenvuelve
su proceso socioeducativo comunitario, que le permitan incidir positivamente en la
resolución de conflictos con el propósito de hacer eficiente la interacción socio
jurídica.

Análisis de la Coyuntura

Se entiende por análisis de coyuntura al manejo sistémico de información


“fresca” o actualizada sobre la evolución de un conjunto de variables exógenas, que
influyen en el desarrollo de una actividad, pero no pueden ser influidas por ésta, a fin
de determinar los parámetros que condicionan su desempeño en el corto plazo. Para
lograr un análisis de coyuntura objetivo y útil para los agentes a quienes está dirigido,
es importante considerar los siguientes aspectos:

a) Definir claramente la actividad que se desea analizar, mediante la


identificación del conjunto de variables que caracterizan su comportamiento.
b) Definir claramente las características del público usuario interesado en el
análisis de coyuntura, con la finalidad de darle al mismo el nivel técnico
adecuado y la cobertura de información requerida.

17
c) Definir una frecuencia adecuada de análisis, la misma que debe estar en
función del período necesario a transcurrir para que las principales variables
que caracterizan la actividad, tengan modificaciones significativas.
d) La realidad es una construcción social, conformada por la actividad de hombres
y mujeres organizados (sujetos sociales). Esta realidad depende de las
condiciones en que se desarrollan y relacionan los sujetos sociales. El análisis
de coyuntura se centra en los actores sociales, en su fuerza o poder para
realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un proyecto social
que define o conforma un sistema social. Nos interesa de manera especial la
correlación de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que esto
determinará las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la realidad
actual y la futura. Arnau, J. (1998: 67-70).

Arotoma C. Sixto (2005:58-60), divide la estructura social en tres partes


componentes:

a) La formación ideológica o cultural: Las formas de representar el mundo, y


los medios para producir y transmitir información.
b) La formación política: Las formas en que se organizan las colectividad, la
sociedad civil y el gobierno.
c) La formación económica: Los modos de producción, en especial el
predominante. Lo que se produce y la forma en que se produce.
Para ordenar los acontecimientos y los tiempos se pueden utilizar las
siguientes herramientas:

a) Línea de tiempo: Es una gráfica que muestra los acontecimientos en una


coyuntura. Ayuda a identificar los hechos más importantes, la forma en que se
relacionan, ver las distintas facetas de un evento y recuperar la historia del
período seleccionado.

18
b) Ubicación de actores: Se trata de un ejercicio para definir cuáles son los
actores centrales de una coyuntura, cuáles otros se suman a ellos, y cómo se
dan la aglutinación de fuerzas, las alianzas y las relaciones.
c) Mapeo de actores: Se trata de una herramienta para visualizar juntos, en un
solo esquema, a los poderes centrales en la coyuntura, su poder y sus aliados
(actores secundarios). Además pueden representarse las alianzas con las que
cuentan en la coyuntura.
d) Proyecto político e intereses de los actores: Una vez escogidos los actores
principales y secundarios, se les estudia de manera particular. Se establece su
proyecto político-social, es decir, la idea de sociedad que quieren construir. Se
identifican sus intereses y las acciones que han realizado en la coyuntura para
alcanzarlos.
e) Diagnóstico de la correlación de fuerzas: La fuerza de los actores se define
según los recursos que tiene en la coyuntura para hacer efectiva su estrategia
política. Los recursos pueden ser los que se usan en la contienda política y son
visibles, y los latentes, que pueden no usarse pero inhiben o condicionan la
acción del adversario. Entre los indicadores de fuerza están:
⮚ La cantidad y calidad de personas que aglutinan: Los militantes, los
simpatizantes y los movilizados.
⮚ El lugar en la estructura social de las personas aglutinadas.
⮚ La forma de conciencia, claridad en cuanto a intereses y homogeneidad
ideológica.
⮚ Nivel de incidencia: Alcance geográfico y sectorial del grupo. (Rural).
⮚ Preparación estratégica: Capacidad desarrollada para ubicarse en la
lucha social o política.
⮚ Alianzas: Estratégicas o de largo plazo, tácticas.
⮚ Recursos económicos.
⮚ Recursos jurídicos.
⮚ Recursos político-militares.

19
f) Oportunidades, amenazas y tendencias de los actores: El análisis de la
correlación de fuerzas de los actores nos permite valorar las oportunidades
que la coyuntura abre para cada uno, según su propio interés. Cada actor tiene
amenazas para la realización de su proyecto. La valoración de oportunidades y
amenazas es el punto de cierre del diagnóstico de la correlación de fuerzas.

g) Tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura: La construcción


de tendencias es la enunciación de una hipótesis sobre el desarrollo o las
consecuencias de la correlación de fuerzas de una coyuntura. Esta previsión
puede hacerse a partir de algunas de las herramientas anteriores. Mientras
más cuidadoso y detallado sea el análisis, las hipótesis serán más objetivas.

h) Construcción de escenarios: A partir del análisis podemos reconocer


proyectos de transformación o conservación de las relaciones que estructuran
una sociedad. Los proyectos de transformación suponen la desestructuración
de una dominación/hegemonía, y la estructuración de nuevas relaciones de
poder. La construcción de escenarios en el análisis de coyuntura se da como
una previsión abierta, que puede cambiar según el dinamismo social y
múltiples factores imponderables, como la influencia de desastres naturales.
Rodríguez, Y. (2002: 71-78).

Criterios para la Construcción de Escenarios

El punto de partida es el escenario real del presente, integrado por cuatro


elementos:

⮚ Diagnóstico de la correlación de fuerzas.


⮚ Oportunidades y amenazas para cada actor.
⮚ Acciones de los actores principales frente a la correlación.

20
⮚ Tendencias o direcciones a las que apunta la correlación.
El escenario se construye utilizando un mapeo. Se representa
esquemáticamente un escenario futuro posible de la coyuntura, a partir de las
tendencias obtenidas del análisis.

En los equipos se retoman o elaboran las hipótesis sobre las tendencias de la


correlación de fuerzas en la coyuntura. Se escogen algunas de ellas para realizar el
escenario a través de un mapeo de actores. Se puede partir del mapeo que se hizo de
la situación presente, para que haya similitudes en la imagen de la correlación de
fuerzas.

En el cierre se presentan los resultados de los equipos, y se inicia una reflexión


colectiva sobre los escenarios más factibles. Con esto se determinan algunas acciones
o estrategias para aprovechar o transformar el escenario, según si es positivo o
negativo.

A partir de los escenarios propuestos y el debate colectivo se elige el que tenga


más posibilidades de realización. Se analiza este escenario con mayor detenimiento,
en particular sobre las consecuencias para cada actor principal:

⮚ ¿Cómo afecta su fuerza?


⮚ ¿Cómo afecta su estrategia?
⮚ ¿Qué acciones podría implementar cada protagonista para generar el
escenario posible?
Ante este análisis y el estudio del propio proyecto, hay que determinar cómo se
puede hacer frente al escenario para acumular más fuerza, o perder la menos posible.
Quintana, J. M. (1996: 29-31).

Ciudadanía e Igualdad Real.

Permite al estudiante continuar vinculándose a la realidad política, económica,


social y jurídica que vive el país en los actuales momentos, y desde el estudio de los

21
Derechos Humanos, reconocidos como garantías individuales y sociales, en las normas
jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial, y nacional; se difunda la
importancia que tienen los mismos en la construcción del Poder Popular, en tanto
participación protagónica del pueblo, en el nuevo contexto del Estado Democrático y
Social de Derecho y de Justicia; aplicando como método fundamental la hermenéutica,
teniendo siempre presente los principios metodológicos de la IAP (Investigación
Acción Participación), que se han venido recogiendo y validando en la práctica de
proyecto, para contribuir al entendimiento y la explicación de situaciones socio-
jurídicas que se presentan en la realidad de la comunidad, y construir propuestas
colectivas, desde el análisis crítico de la norma, contrastándola con la realidad y
viceversa.

En este sentido se busca contribuir en el fortalecimiento constituyente que de


manera permanente se gesta en las comunidades, en procura de la igualdad real, y la
justicia social, sobre la base del análisis crítico y transformador de situaciones socio-
jurídicas concretas.

Hermenéutica

Es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar


el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un
pensamiento. De igual manera se puede conceptualizar como, el resultado del
simbolismo, lo cual no es más que un condicionante que no se puede suprimir al
conocimiento humano, es por ello que si el mundo humano es simbólico, sólo cabe la
interpretación, ya que el procedimiento hermenéutico se produce implícitamente en
toda comprensión.

El concepto y la cuestión de la hermenéutica, emergen primigeniamente,


entendiendo su contextualización filosófica actual, con el autor Friederich
Schleiermacher (1768-1834), aunque él parte realmente de la problematización

22
teológica de la misma. Para Schleiermacher la hermenéutica es el arte de comprender
con más exactitud, es una doctrina metódica que se encuentra dirigida, no a un saber
teorético, sino a su uso práctico, específicamente a la aplicación técnica de la
interpretación correcta de un texto, sea este hablado o escrito. Marchioni, M. (1987:
26).

Origen Epistemológico de la Hermenéutica

La búsqueda del origen de la hermenéutica, se pueden considerar desde tres


puntos de vistas muy parecidos entre sí:

a) El término hermenéutica proviene del verbo griego hermēneuein que significa


declarar, anunciar, esclarecer y traducir.
b) Por otra parte, se puede decir también que el término deriva del griego
ermēneutikē, que significa ciencia o técnica.
c) Asimismo se considera que el término proviene del nombre del Dios
Griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje
y la escritura y lo consideraban como patrono de la comunicación y
entendimiento humano. Lo cierto del caso es que este término originalmente
expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática
de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta.
La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al
ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos,
mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones que fundamentan
nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. Marchioni, M. (1987: 29).

¿Por qué se debe aplicar la hermenéutica?

23
Tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar la
interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos
que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete
del objeto investigado.

De esta manera la hermenéutica aparece ubicada en la estructura de la


comunicación. Una persona al hablar o escribir emite significados, y quien recibe esa
palabra o escritura, las escucha o las lee, capta ese significado. Cotidianamente realiza
una cantidad de actividades destinada a captar significados, y al estar familiarizados
con el material que leemos o escuchamos la interpretación es espontánea, sin
esfuerzo, y no son conscientes de ese proceso de interpretación. Pero la situación
cambia cuando se enfrenta a materiales extraños porque ese proceso se hace
consciente, requiere esfuerzo y dominio del proceso de interpretación destinado a
captar el significado del objeto estudiado.

¿Dónde y cómo se aplica?

Se aplica en todas las sociedades existentes en el mundo a través del lenguaje,


la comunicación, la escritura, la lectura, símbolos y códigos, así como en la
interpretación de los diferentes textos.

La Hermenéutica Como Ciencia

No solamente se aplica como método científico, sino que pertenece a la misma


vivencia humana, en el mundo y en la historia. La hermenéutica ha permitido rastrear
la experiencia de la verdad, buscarla, indagar sobre ella, como experiencia realizada
de cada persona. Es una visión que hace de la hermenéutica una metodología
universal y una manera lógica que antecede u absorbe los métodos particulares de la
ciencia. Cuenta con el aporte de otras ciencias, entre las cuales se encuentran:

24
a) Glosología: Estudio de diversas lenguas.
b) Paleografía: Estudio de textos antiguos.
c) Filología: Se dedica a la fechación, verificación, colación y fijación de textos
históricos.
d) Exégesis: Que da la interpretación a partir del texto.
e) Lingüística: Estudio situacional de ortografía, sintaxis, semántica de los
idiomas.

Cabe destacar que los principios de la hermenéutica son aplicables para la


interpretación de cualquier texto independientemente del idioma, la cultura y la época
del autor de la obra objeto de interpretación, o del intérprete.

Justicia Comunitaria

Se propone la continuidad del abordaje de las problemáticas comunitarias


desarrolladas en los trayectos anteriores, promoviendo la articulación de las
relaciones de interacción socioeducativa, experiencias, investigaciones y propuestas
locales, para trascender de la dimensión comunitaria a la elaboración de
investigaciones, análisis y proyectos de dimensión regional, nacional e internacional,
que puedan aportar a la transformación del ordenamiento jurídico, y de las políticas
públicas desde procesos de participación protagónica de las comunidades y
organizaciones sociales junto a los estudiantes, docentes y equipos de coordinación
del PFG en Estudios Jurídicos y otros Programas de Formación de la Universidad
bolivariana de Venezuela, junto a las demás instituciones y actores sociales
comprometidos con la transformación del Estado desde los procesos de participación
protagónica del pueblo.

Promover en las y los estudiantes y docentes del PFG-EJ la atención socio-


jurídica a comunidades, organizaciones sociales e individuos y la participación en la
gestión pública para la transformación de las políticas públicas, en función de la
justicia social, la democracia participativa y protagónica y demás principios

25
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, emanados
del poder popular y comunal, para lo cual resulta fundamental articular las
experiencias, investigaciones y propuestas locales, a fin de impulsar transformaciones
de dimensión e impacto regional, nacional e internacional de las estructuras que
intervienen y muchas veces obstaculizan los ejercicios de poder popular y las
transformaciones de las realidades comunitarias.

En ese sentido, se entiende la vinculación de la atención socio – jurídica en el


desarrollo de proyectos, a través de Colectivos de Justicia Popular Constituyente, que
articulen a la Universidad con la comunidad y sectores populares excluidos que no
tienen acceso a la justicia, con la construcción de políticas públicas que se orienten a
transformar el Estado y las instituciones de justicia, en función de las demandas de la
sociedad y, principalmente, desde las comunidades y los movimientos sociales.

Elaboración y Evaluación de Proyectos

Dirime diseñar y desarrollar proyectos, planes y propuestas, desde la


participación comunitaria, para la transformación de las políticas públicas y las
instituciones, dirigidas a la materialización del Derecho, la participación protagónica
del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública (artículo 62 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), y a la reivindicación de los
derechos colectivos, especialmente los Derechos Económicos Sociales y Culturales, de
comunidades, sectores y organizaciones sociales, como medios para la consolidación
de la justicia social.; así como también, analizar la dinámica de los órganos e
instituciones judiciales que atienden la administración de justicia, en todas las
instancias públicas y privadas, así como la estructura funcional del Estado en todos
sus niveles, de cara al reconocimiento y respeto del pluralismo jurídico propio de
nuestra diversidad cultural (reconocido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela) y de la necesaria transformación participativa y protagónica del

26
ordenamiento jurídico y del sistema de justicia, en función de superar la exclusión y
discriminación o desventaja que aún padecen las mayorías, por condiciones socio
económicas.

Consejo Comunal

Los Consejos Comunales son instancias de participación que se encargan de


resolver ciertas necesidades que exista dentro de la comunidad donde se encuentren.
En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, son el medio
que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y
proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades
en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Dávila Fernández (2008:19), en cuanto a los consejos comunales expresa, “es la


organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para
afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico”, desarrollando
proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales,
vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros,
centros de recreacionales, entre otros.

El consejo comunal es la instancia social que asume el ejercicio real del poder
popular. En consecuencia, “la plataforma humana que alcanza el mayor grado de
participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico
cuidadosamente delimitado” Dávila Fernández (2008:32). Sirve para diseñar, realizar,
controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar
problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, de
la comunidad. Promueve la participación ciudadana en la gestión pública comunitaria.
Es por ello, la autoridad permanente en la comunidad e interlocutor entre la
comunidad y cualquier instancia de Gobierno Estadal o Nacional.

27
Otra obra significativa, fue Trabajos en Grupo, Barreiro (2005:67), donde la
autora aborda diversos aspectos relacionados con la necesidad de los que participan
en grupos, “como la incidencia de la autoridad, la coordinación y los factores que contribuyen al
bienestar o malestar en el trabajo grupal”. A partir de un enfoque humanista integrativo
convirtiéndose en un instrumento eficaz para mejorar las instituciones, promover
mejoras en los diferentes ámbitos como educación, salud, cultura entre otros, a su vez
estimular el crecimiento personal.

Así mismo, expresa “la convicción y entusiasmo acerca del valor del grupo como
herramienta clave dentro del trabajo social”, entendiendo este como la actividad
sistemática realizada en distintos ámbitos (educación, salud, promoción comunitaria)
que tiende fundamentalmente a promover el mejoramiento, bienestar y crecimiento
humano tanto en lo social como en lo individual; la potencialidad de los grupos
promoviendo el aprendizaje, el logro de diferentes objetivos estimulando la capacidad
de análisis, el autoconocimiento y la reflexión conjunta, afianzando los vínculos de
cooperación y los sentimientos de comunidad así como la capacidad expresiva.
Barreiro. (2005:72).

De igual modo, las facetas negativas que puede presentar un grupo en la


medida en que predominen en él, decididamente, determinados mecanismos
distorsionantes de tal manera, “la tarea de la autoridad al frente de un grupo es de remarcada
incidencia en su accionar lo cual repercute en la dinámica del entorno o clima grupal”. También
ayuda a detectar actitudes favorables o obstaculizadoras de la dinámica grupal, a
tomar conciencia de las propias actitudes alentando los cambios de aquellas que
juzguen inadecuadas. Barreiro, (2005:81).

Por lo antes expuesto, es vinculante con el trabajo objeto de estudio por la


necesaria integración y participación grupal para alcanzar metas trazadas; las
organizaciones, las instituciones o los mismos consejos comunales se ven
evidentemente estructurados por un conglomerado de personas capacitadas para ser

28
gestores con habilidades propias de líderes a los fines de facilitar, contribuir, trabajar
y colaborar por el bien colectivo. Es decir, debe coexistir el trabajo en grupo si se
desea resultados óptimos en las labores cotidianas, razón por la cual debe estar
presente el uso de instrumentos jurídicos en función de disciplinar las diferentes
tareas a cumplir por cada gestor comunal.

En la misma perspectiva, el ejemplar reconocido: Algunas Herramientas para el


Trabajo Social Comunitario, enmarca la necesidad y preocupación en la formación de
profesionales capaces de enfrentar los retos sociales que el cambio, en el modelo de
desarrollo económico, provoca así como también, responde al conjunto de
necesidades que las instituciones públicas, privadas y sociales, tienen al trabajar en
comunidades urbanas y rurales de cualquier tipo y en diferentes contextos
sociopolíticos. “Los esfuerzos realizados desde las esferas públicas y las organizaciones no
gubernamentales para atenuar las manifestaciones de pobreza y marginalidad, en nuestros
países, pueden contar con el apoyo, orientación y asesoría de los especialistas formados en el
campo de la acción social”. Dávila. F. (2008:58).

De la misma manera, la formación de promotores, planeadores y gestores del


desarrollo comunitario precisa contar con las herramientas gnoseológicas que
permitan enfrentar con éxito los retos actuales. Este intento se inscribe dentro de los
que pugnan por lograr un proceso real, integral y permanente en la preparación de los
trabajos sociales, lo que debe traducirse en resultados concretos en la lucha
consciente, reflexiva y coherente de los problemas que agobian a nuestras
comunidades.

En el momento actual la promoción social, requiere de profesionales


comprometidos y entregados a una nueva forma de actuar para generar núcleos de
organización más participativos, con el objeto primordial de construir procesos
autogestión que logren impulsar cambios en las condiciones psicosociales de la
población y, que promuevan un desarrollo integral de la misma. En la
profesionalización del trabajo comunitario se revisan elementos teóricos,

29
metodológicos y técnicos que producen las ciencias sociales, aplicados a una realidad
específica en donde la praxis es el núcleo de promoción conjuntamente con el saber
popular para crear alternativas viables a los grupos y actores del desarrollo
comunitario.

Aun cuando, el trabajo realizado en este ejemplar se corresponde con la


formación y labor del profesional en el trabajo comunitario, se relaciona con la
investigación, en virtud, de aportar elementos que coadyuvan con los fundamentos
para orientar el uso de los instrumentos jurídicos para el fortalecimiento de la gestión
de los consejos comunales, con el propósito de establecer las prerrogativas a impartir,
regularizando la conducta de los gestores que tienen la responsabilidad y
corresponsabilidad de formarse, capacitarse, adiestrarse para ejercer una eficaz y
efectiva labor comunitaria, determinando la misión y la visión de la organización
comunal.

El Poder Popular requiere la reorganización sobre las nuevas bases sociales,


políticas, culturales y económicas su propio poder y desmantele el viejo aparato de
Estado, e en su configuración, composición y políticas; demanda un proyecto de
civilización como una propuesta para el porvenir desde lo individual a lo colectivo con
una ética socialista que incorpore como virtudes ciudadanas la solidaridad,
autenticidad, honestidad, humildad, valor, veracidad, generosidad, justicia.

FUNDAMENTACION SOCIAL.

Mesa Técnicas de Agua es una respuesta organizativa al problema de agua


potable o saneamiento, de y desde las comunidades, que se traduce en la participación
de la comunidad en la solución de sus problemas de aguas en cada una de las etapas,
es decir, desde el diagnóstico y elaboración del proyecto comunitario, hasta la

30
ejecución del mismo. Ahora bien, estas mesas técnicas son agrupadas en los llamados
Consejos Comunitarios de Aguas, los cuales reúnen a diferentes comunidades de una
misma región hidrológica, tiene como principal función el intercambio de información
de las instituciones públicas y las comunidades, y de estas entre sí.

Las Mesas Técnicas De Aguas han tenido un impacto y una significación que
trasciende la simple provisión del agua y llega a formar de la construcción de la
ciudadanía, que se logra de manera paulatina gracias al impulso de la participación
ciudadana y en la tarea colectiva de conseguir un objetivo en común.

FUNDAMENTACION JURIDICA.

El marco del proceso, momento y acto constituyente efectuado en


Venezuela en el año 1999, se previó incorporar por primera vez al constitucionalismo
patrio disposiciones inherentes al Derecho comunitario, bajo esta premisa el
comunitarismo consolida su participación y protagonismo e injerencia, dentro de las
políticas públicas del Estado Venezolano:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

Artículo 62.- “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el


derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control


de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto

31
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica”.

Artículo 70.- “Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión,
las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo


funcionamiento de los medios de participación previstos en este
artículo”.

Artículo 184.- “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles


para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados
los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo:

2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o


ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y
organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades estadales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos
planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y
control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.

Artículo 185.-“El Consejo Federal de Gobierno es el órgano


encargado de la planificación y coordinación de políticas y
acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y
transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados
y Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros o
Ministras, los gobernadores o gobernadoras, un alcalde o
alcaldesa por cada Estado y representantes de la sociedad
organizada, de acuerdo con la ley (…)”.

Artículo 258.-“… la ley promoverá el arbitraje, la conciliación,


la mediación y cualesquiera otros medios alternativos, para la
solución de los conflictos”.

32
En relación a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
artículo 2 enmarca los valores supremos del Estado Venezolano, con preeminencia en
los Derechos Humanos. La participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en los
asuntos políticos del Estado (artículo 62). El protagonismo y la participación política y
económica del soberano, la autogestión, el cooperativismo y la solidaridad (artículo
70). La descentralización a favor de grupos vecinales por Estados y Municipios, así
como la ejecución, evaluación, control de obras, programas sociales y servicios
públicos, previa demostración de la capacidad para prestarlos (artículo 184.2).
Transferencia de competencia (artículo 185). Establece los medios alternativos para la
solución de conflictos (artículo 258).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Artículo 1. “La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y
funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y
proyectos vinculados al desarrollo comunitario”.

Artículo 2. “Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y


protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de
las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad
y justicia social”.

Artículo 3. “La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los
principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre
debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia,
ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario,
igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que
consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico”.

33
El artículo 1 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, establece el objeto
de la Ley, los consejos comunales como poder popular comunitario, la vinculación con
los órganos y del Poder Público para que puedan gestionar, autogestionar y tener
injerencias en las políticas públicas del Estado, como también el de ejecutar y
controlar los proyectos socio comunitarios y socio productivos. Los consejos
comunales como marco de la democracia participativa y protagónica, articulado e
integrativo en el nuevo modelo de una sociedad socialista (artículo 2 LOCC). Los
principios y valores comunes como cimientos en la creación de un nuevo modelo de
sociedad y un nuevo modelo político (artículo 3 LOCC).

Ley Orgánica del Poder Popular

Artículo 1. “La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el


Poder Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos
medios de participación y organización establecidos en la Constitución
de la República, en la ley y los que surjan de la iniciativa popular, para
que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la
soberanía, la democracia participativa, protagónica y corresponsable,
así como a la constitución de formas de autogobierno comunitarias y
comunales, para el ejercicio directo del poder”.

Artículo 4. “El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el


bienestar social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para
su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones
para que todos y todas desarrollen libremente su personalidad, dirijan
su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema
felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen étnico,
religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y
expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen,
edad, posición económica, condición de discapacidad o cualquier otra
circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y garantías constitucionales”.

Artículo 13. “Las expresiones del Poder Popular se constituyen, por


iniciativa popular y como respuesta a las necesidades y potencialidades
de las comunidades, de conformidad con la Constitución de la República
y la ley”.

Artículo 14. “El autogobierno comunal y los sistemas de agregación que


surjan entre sus instancias, son un ámbito de actuación del Poder

34
Popular en el desarrollo de su soberanía, mediante el ejercicio directo
por parte de las comunidades organizadas, de la formulación, ejecución
y control de funciones públicas, de acuerdo a la ley que regula la
materia”.

Artículo 15. “Las instancias del Poder Popular para el ejercicio del
autogobierno son:
1. El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.
2. La comuna, espacio socialista que como entidad local es definida por
la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica
compartida, rasgos culturales, usos y costumbres que se reconocen en el
territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de
sustento y sobre el
cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica
como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de
producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable
contemplado en el Plan de Desarrollo, Económico y Social de la Nación.
3. La ciudad comunal, constituida por iniciativa popular mediante la
agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado.
4. Los sistemas de agregación comunal, que por iniciativa popular
surjan entre los consejos comunales y entre las comunas”.

Artículo 1.- La ley tiene como objeto fortalecer y consolidar el poder popular,
en una democracia participativa y protagónica, con sentido de pertenencia y
responsabilidad social, en el ejercicio comunitario, concatenada con la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 4.- Su finalidad a través del poder popular es garantizar la vida, en


igualdad de condiciones y ante la Ley, con preeminencia de los derechos humanos.

Artículo 13.- La premisa poder popular expresa la iniciativa popular,


orientadas al reconocimiento de las debilidades y fortalezas de las comunidades,
apegada a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

35
Artículo 14.- El gobierno comunitario y los sistemas de agregación, son parte
de la actuación del poder popular con carácter vinculante a su ámbito de aplicación en
el desarrollo de su soberanía, en virtud de la Ley que regula la materia.

Artículo 15.- Forman parte de poder popular: El consejo comunal, la comuna, la


ciudad comunal y los sistemas de agregación comunal.

El marco jurídico regulatorio del sistema de agua potable y saneamiento(SAPS)


y por ende de las Mesas Técnicas de Agua, se encuentra en primer lugar en la
Constitución Nacional promulgada en 1999 y en la Ley Orgánica para el Servicio de
Agua Potable y Saneamiento (LOPSAPS) del 2001 y la Ley de Aguas, componen el
nuevo modelo institucional basado en un cambio fundamental en la visión y gestión
del servicio del agua, donde la presencia del Estado en algunas fases del servicio y la
participación comunitaria son elementos sustanciales. En primer lugar, la
Constitución establece que “Todas las aguas son bienes de dominio público de la
Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo…” (Art. 304 C.R.B.V)), con lo que se
modifica el criterio tradicional para hacer del domino común la propiedad del recurso
hídrico. En este mismo sentido, la LOPSAP establece la posibilidad de constituir un
tipo de organización ciudadana denominada Mesa Técnica de Agua, que contribuye a
la participación popular y se ha transformado en mecanismo fundamental para la
organización de las comunidades.

Los principios que rigen esta ley son:

❖ Preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente.


❖ Acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de agua
potable y de saneamiento.
❖ Equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones de los
suscriptores y la de los prestadores de los servicios.

36
❖ Adopción de modelos de gestión basados en criterios de calidad, eficiencia
empresarial, confiabilidad, equidad, no discriminación y rentabilidad.
❖ Transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento a todos
los prestadores de los servicios y suscriptores.

MOMENTO II.

PLANIFICACIÓN INTEGRAL COMUNITARIA

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite apoyar


la toma de decisiones de las organizaciones entorno al que hacer actual y al camino
que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios, las demandas que les
impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia calidad en los bienes y
servicios que se proveen.

Es importante, entender que esta planificación es un proceso participativo, que


lejos de resolver todas las incertidumbres, permitirá trazar una línea de propósitos
para actuar en consecuencia. La convicción en torno a lo que se planifique se cumpla,
permita la construcción de conocimientos, herramientas para que todos los que
participen en el proceso de cambio, alcancen las metas propuestas.

Objetivó General:

● Crear un plan para activar las Mesas Técnicas de Aguas de la Comunidad de Las
Carolinas.

OBJETIVO GENERAL

37
Crear plan estratégico integral para el empoderamiento y puesta en
funcionamiento de la mesa técnica de agua del Sector Caño E Cruz de la
urbanización las Carolinas De La Parroquia La Cruz, Municipio Maturín Del
Estado Monagas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Orientar a la comunidad sobre el funcionamiento de las mesas técnicas de agua

 Desarrollar una herramienta para el cálculo del porcentaje de agua consumida


por los habitantes de la comunidad

 Elaboración de un manual de estatutos internos para el funcionamiento de la


mesas técnicas de agua

Para el desarrollo de este momento se plantearon una serie de actividades y se utilizo


es la metodología investigación Acción Participativa Según Zapata, F. Rondan, V.
(2016) en su trabajo de investigación titulado “La investigacion-Accion Participativa”
concluyeron que: La Investigación Acción Participativa (IAP), hace referencia a un
conjunto de corrientes y aproximaciones a la investigación que tienen en común tres
pilares:

● Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y el respeto


hacia sus distintas expresiones y maneras de producirlo;
● Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho a que las
personas controlen sus propias situaciones y destacando la importancia de una
relación horizontal entre los investigadores y los miembros de una comunidad.
● Acción: como búsqueda de un cambio que mejore la situación de la comunidad
involucrada (Greenwood y Levin, 1998).

38
Se estableció el siguiente plan de acción para hacer frente a la problemática detectada:

Tabla 2. Propuesta de plan de acción para el fortalecimiento de las mesas técnicas de


agua fuente propia año 2021.

Actividad Acciones a tomar


Orientar a la comunidad sobre Realización de asambleas de ciudadanos.
el funcionamiento de las Explicar a los habitantes sobre la importancia de
mesas técnicas de agua activar las mesas técnicas de agua mediante charlas
en la comunidad
Desarrollar una herramienta Tomar datos arrojados por el censo conjuntamente
para el cálculo del porcentaje con contenido de la unidades curriculares de PFG de
de agua consumida por los hidrocarburos para la construcción de una
habitantes de la comunidad herramienta que muestre el volumen de agua que
consume la comunidad
Elaboración de un manual de Realizar las investigación documental pertinente
estatutos internos para el para la construcción de un manual de estatutos
funcionamiento de la mesas internos para el correcto funcionamiento de las
técnicas de agua mesas técnicas de agua

MOMENTO III.

TRANSFORMACION INTEGRAL COMUNITARIA.

El presente trabajo de investigación está basado en la metodología de Investigación


Acción Participativa (IAP), es un método de estudio y acción de tipo cualitativo. Su

39
principal objetivo es buscar obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas y está basado en la investigación y en la participación de los
propios colectivos. Con este método se pudo interactuar con la comunidad como
sujetos de derecho, dado que son los que conocen la problemática que los afecta

HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD:

Orientar a la comunidad sobre el funcionamiento de las mesas técnicas de agua

Esta etapa permitió la orientación de la comunidad a través de la realización de


charlas en conjunto con los miembros de la mesa técnica de agua donde se informo
que las mesas técnicas de agua son asociaciones comunitarias encargadas del
monitoreo de las redes de abastecimiento de agua y de saneamiento en los
vecindarios, incluyendo la identificación y reducción de fugas y conexiones ilegales. En
ellas, los habitantes de comunidades o parroquias (sub-distritos municipales) eligen a
representantes en las Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que cumplen el rol de
voceros en dichas mesas. Allí, participan en primera instancia del diagnóstico de
necesidades y de la propuesta de medidas en colaboración con las empresas
prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento. Luego estos voceros
acompañan la implementación de dichas medidas y se ocupan de recibir información
sobre la ejecución de los proyectos.

Desarrollo de una herramienta para el cálculo del porcentaje de agua


consumida por los habitantes de la comunidad Caño E' cruz .

Para el desarrollo de este objetivo se aplicaron los conocimientos adquiridos en las


distintas áreas curriculares en función de una mejora en la comunidad.

FORMIULAS UTILIZADAS EN LA PAGINA DE EXCEL

40
𝑄𝑟
Donde: 𝑄𝑝𝑝
∙ 𝑁𝑝
= 𝑠
57600
Donde:
𝑑í𝑎
Qpp: Caudal por porcentaje según la OMS (1 día)

Np: Número de personas

5700 s/día tiempo de bombeo

Pérdidas Primarias (Hf)

10,67 ∙ 𝐿 ∙ 𝑄1,85
𝐻𝑓 =
𝐶 1,85 ∙ 𝐷 4,87

DONDE:

D: Diámetro Tubería (m)

L: Longitud (m)

Coeficiente C

A continuación, se presenta un paso a paso de cómo utilizar la hoja de Excel la cual


tiene la finalidad de calcular el porcentaje de agua que consume cada casa en la
urbanización las Carolinas.

Al dar inicio al programa de Excel nos muestra la página principal con los datos
generales de la bomba utilizada en la comunidad:

Datos
Bomba del Pozo 1 Bomba del Pozo 3
HP 15 hp HP 10 hp
Voltaje 220 V Voltaje 220 V
440 V 440 V
Succión 11 l/seg Succión 7 l/seg
Impulsores 8 Impulsores 6
Marca Shimge Marca Shimge

41
Luego se puede observar los datos de los habitantes y número de casas de la
comunidad

Comunidad
Habitantes (Np) 1380
Casas 359

Posterior a ello se procede a realizar el calculo de los habitantes promedios por casas

Hab. Promedio por casa


4 hab/casa

Después de obtenido el resultado anterior se calcula el caudal requerido por casa

Caudal requerido por casa


0,009674825 l/s

Luego se procede a realizar el cálculo del caudal total requerido como se muestra en la
siguiente imagen:

Caudal total requerido


3,473262214 l/s

Luego de obtenido el caudal total requerido por la comunidad se procede a calcular el


porcentaje de carga de las bombas.

Porcentaje de Carga de las bombas


19%

Luego de obtenidos los resultados anteriores se procede a realizar el cálculo del gasto
medio diario como se muestra en la siguiente imagen.

42
Gasto medio diario (Qr)
Caudal según OMS (Qpp):
𝑄𝑝𝑝 𝑁𝑝 120 l/(persona*día)
𝑄𝑟 = 𝑠
57600
𝑑í𝑎
Qr= 2,99166667 litros/s
->
0,00299167 m^3/s

Por último, se procede a realizar el cálculo de las perdidas primarias de la bomba


utilizada en la comunidad de las Carolinas

Pérdidas Primarias (Hf)


Diámetro Tuberìa (m)
10,67 𝐿 𝑄 1,85 0,15 m
Coeficiente C
𝐻𝑓 =
𝐶 1,85 𝐷 4,87
149 ad. Longitud (m)
718 m
Hf= 0,16097901

Elaboración de un manual de estatutos internos de la M.T.A para el correcto


funcionamiento en el sector Caño E' Cruz.

A continuación se muestra los estatutos internos para las mesas técnicas de agua

Artículo 1.- Denominación: Bajo la denominación de Mesa Técnica de Agua se


agrupan los habitantes de la comunidad Las Carolinas, Sector Caño E ‘Cruz, Parroquia

43
La Cruz, Municipio Maturín del Estado Monagas; reunidos en Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas que firman el Acta Constitutiva.

Artículo 2.- La Mesa Técnica de Agua tendrá por objeto conocer la gestión de los
servicios, opinar sobre las propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,
estatales y municipales, así como en la evaluación y supervisión de obras destinadas a
la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento de la comunidad Las
Carolinas, Sector Caño E` Cruz, Parroquia La Cruz, Municipio Maturín, del Estado
Monagas.

Artículo 3.- Duración: La Mesa Técnica de Agua tendrá la duración en funciones que
establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y podrá ser disuelta por las dos
terceras partes de sus representantes reunidos en asamblea.

Artículo 4.- Domicilio: Las Carolinas, Sector Caño E` Cruz, Parroquia La Cruz,
Municipio Maturín, del Estado Monagas.

Artículo 5.- Funciones de la Mesa Técnica de Agua: De conformidad con lo


establecido en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, son funciones de la Mesa Técnica de Agua:

a.- Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los prestadores
de los servicios;

b.- Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y en


particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores;

c.- Exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes inherentes a los
servicios prestados;

d.- orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y


usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los
servicios;

44
e.- Proponer a los prestadores de los servicios los planes y programas que pudieran
concederse a los suscriptores para el pago de la prestación de los servicios y así
resolver las deficiencias o fallas que pudiesen existir en la comunidad;

f.- colaborar con los prestadores de los servicios en los asuntos que sometan a su
consideración y cualquier otro que permita satisfacer adecuadamente sus derechos.

Artículo 6.- La Asamblea es el órgano supremo de la Mesa Técnica de Agua y sus


resoluciones son obligatorias para toda la comunidad, aun para los que no estuvieran
presentes en las reuniones. Las Asambleas pueden ser Ordinarias o Extraordinarias.

Artículo 7.- De todo lo tratado por la Asamblea se levantará un Acta que será
asentada en el libro respectivo y que será firmada por los miembros de Junta
Directiva.

Artículo 8.- Se realizará una Asamblea Ordinaria que se reunirá dentro de los
primeros noventa (90) días del año. Tendrá por objeto conocer los planes previstos
para el año en curso y evaluar las acciones realizadas durante el año anterior.

Artículo 9.- Las Asambleas Extraordinarias podrán ser convocadas por la Junta
Administradora cuando ésta lo considere necesario o por el veinte por ciento (20%)
de los suscriptores y en las mismas se tratarán los puntos fijados por la convocatoria
en materia de su competencia.

Artículo 10.- El quórum: Se procurará siempre que la Asamblea se instale con más
del 50% de los habitantes de la comunidad en caso de no existir aún pago por el
servicio de agua potable para las mejoras del servicio.

Artículo 11.- Las decisiones en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos: Por


medio de la votación, a través de la aprobación pública en el acto de la Asamblea o de
cualquier otra forma que participación que garantice la participación mayoritaria de
la población y dispuestas por las leyes pertinentes.

45
Artículo 12.- De la conformación de la Junta Directiva de la Mesa Técnica de
Agua: La Junta Directiva de la Mesa Técnica de Agua estará conformada por el
siguiente equipo: Un (01) coordinador general, un (01) coordinador de actas y
correspondencia, un (01) coordinador de educación e información y dos (02) vocales.

Las personas que desempeñarán estas responsabilidades serán elegidas y elegidos


por los asistentes a la Asamblea, y serán personas de reconocido compromiso y
vocación de la promoción de la participación comunitaria.

Artículo 13.- Tal como establece el parágrafo único del artículo 77 de la Ley Orgánica
para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento: las personas
designadas como directivos de las Mesas Técnicas de Agua no podrán ser socios en
más de un 5%, ni administradores, ni empleados de los prestadores de los servicios en
un estado, municipio, distrito metropolitano, o mancomunidad de municipios con
territorios total o parcialmente iguales al de la competencia de las Mesas Técnicas de
Agua.

Artículo 14.- Las funciones de la Junta Directiva de la Mesa Técnica de Agua son las
mismas mencionadas en el artículo 5 de estos estatutos.

Artículo 15. Funciones del Coordinador General:

a) Presidir las sesiones de la Asamblea y de la Junta Directiva;

b) Firmar junto con el Secretario las Actas de las Asambleas y de sesiones de la Junta
Directiva. c) Representar legalmente a la Mesa Técnica de Agua;

d) Firmar los documentos necesarios para el cumplimiento del objeto de la Mesa


Técnica de Agua;

e) Las que le señalen estos estatutos, la Ley Orgánica para la Prestación de los
Servicios de Agua potable y de Saneamiento, su Reglamento y la Asamblea de
Ciudadanos.

Artículo 16.- Funciones del Coordinador de Actas y Correspondencias:

46
a) Participar en las Asambleas y en las reuniones de la Directiva, con voz y voto;

b) Asentar las Actas de las reuniones de la Asambleas y de la Junta Directiva, en los


libros respectivos, y firmarlas conjuntamente con el Coordinador General.

c) Convocar las reuniones de la Asamblea y de la Junta Directiva;

d) Tramitar la correspondencia;

e) Las que le señalen estos estatutos, la Ley Orgánica para la Prestación de los
Servicios de Agua potable y de Saneamiento, su Reglamento y la Asamblea de
Ciudadanos.

Artículo 17.- Funciones del Coordinador de Educación e Información:

a) Promover la participación y el conocimiento de la población acerca de los


contenidos de la participación comunitaria, la contraloría social y la
corresponsabilidad social;

b) Establecer planes y actividades comunicación e información permanente hacia la


comunidad;

c) Promover y realizar actividades educativas tanto en el ámbito comunitario como en


el ámbito de los centros educativos que existan en la comunidad;

d) Establecer intercambio con otras Mesas Técnicas de Agua, así como con
organizaciones populares con el fin de afianzar la participación comunitaria;

e) Asistir con voz y voto a las reuniones de la Junta Directiva;

Artículo 18.- Funciones de los vocales: Asistir con voz y voto a las reuniones de la
Junta Directiva y apoyar las funciones de los demás miembros de ésta, supliéndolos en
caso de ausencia temporal o definitiva hasta la siguiente Asamblea.

Artículo 19.- Son deberes de los suscriptores y usuarios, en correspondencia con lo


previsto en el artículo 70 de la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de
Agua potable y de Saneamiento:

47
a.- Recibir los servicios bajo las normas de calidad establecidas y de acuerdo al
respectivo reglamento de servicios;

b.- Recibir del prestador de servicios información completa, precisa y oportuna


concerniente al régimen tarifario, normas de calidad, normas de prestación de los
servicios y cualquier otra información que pueda suministrar el prestador de servicios
y que sea considerada relevante para el suscriptor, siempre que no se trate de
información reservada según el Reglamento y se cumplan las condiciones y requisitos
que fije la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento;

c.- Reclamar al prestador de servicios cuando se produzcan deficiencias en la


prestación de los servicios;

d.- Reclamar ante el municipio, distrito metropolitano, mancomunidad de municipios


o Superintendente Nacional, cuando el prestador de servicios no hubiera atendido los
reclamos formulados;

e.- Recurrir ante la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento por el silencio de las autoridades municipales, o bien, debido a la
gravedad del reclamo;

f.- Recibir respuesta oportuna a los reclamos presentados ante el prestador de


servicios, los municipios o la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento;

g.- Ser informados con suficiente antelación de las interrupciones del servicio o de los
racionamientos programados;

h.- Ser compensados en forma pecuniaria o mediante descuento en la facturación,


cuando sin causa justa, establecida por la Superintendencia Nacional de los Servicios
de Agua Potable y de Saneamiento, reciba un servicio de inferior calidad al previsto en
la tarifa correspondiente;

48
i.- Obtener de los prestadores de los servicios la medición de sus consumos mediante
los sistemas que autorice la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento, dentro de plazos y términos que para tales efectos fije la
misma Superintendencia;

J.- Integrar las Mesas Técnicas de Agua tal como se define en el artículo 76 de esta
Ley;

K.- Obtener la reconexión de los servicios en forma inmediata, una vez solventada la
circunstancia que originó el corte de los mismos.

Artículo 20.- Son deberes de los suscriptores y usuarios, en correspondencia con el


artículo 73 de la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua potable y de
Saneamiento:

a.- Solicitar al prestador del servicio la conexión a las redes de acueductos y


alcantarillados conforme a la normativa legal vigente;

b.- Descargar en las redes de alcantarillado únicamente los efluentes que cumplan las
normas establecidas para las redes en referencia;

c.- Instalar y mantener a su propio costo y responsabilidad, las instalaciones internas


de distribución de Agua Potable y de Recolección de Agua Servida de conformidad con
las normas técnicas que le sean aplicables;

d.- Pagar todos los daños y perjuicios que se ocasionen por causas que le sean
imputables, previo cumplimiento de las formalidades de ley;

e.- Cumplir con las demás obligaciones que se deriven de esta Ley o se establezcan en
el Reglamento de los servicios.

Artículo 21.- Lo no expuesto en los presentes estatutos, será discutido y decidido por
la Asamblea, en concordancia con la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios
de Agua Potable y de Saneamiento, su Reglamento y con los fines para los que fue
creada esta Mesa Técnica de Agua.

49
En Maturín, a los diecinueve (19) días del mes de Octubre de 2.022.-

MOMENTO IV:

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA.

Momentos o dimensiones de las experiencias, reconstrucción del proceso


vivido, registro de actividades realizadas y reflexiones

Se seleccionó la comunidad de Las Carolinas para desarrollar el proyecto,


debido a que algunos de nosotros habitamos en el sector, dicho trabajo se realizó bajo
la metodología (IAP) INVESTIGACION DE ACCION PARTICIPATIVA, que tiene como
finalidad cambiar las realidades negativas y afrontar los problemas de la comunidad a
partir de sus recursos en la cual somos colaboradores y de tal manera aportar los
conocimientos adquiridos para así ayudar a los habitantes de la misma con la
problemática que se encuentra presente.

Realizamos visita a la comunidad Sector Caño È, Cruz con la finalidad de


observar su estructura y entorno geográfico, así como también el de indagar sobre sus
dinámicas: social, política, económica, cultural, religiosa entre otras.

Se inició un recorrido con miembros de la comunidad y Consejo Comunal del


sector para poder entrevistar a los habitantes, y en base a ello obtener información
relacionada con los problemas que los afectan, en diversos elementos necesarios para
una el desarrollo de sus actividades cotidianas como son el movimiento ya sea
peatonal o vehicular, residencia, producción abastecimiento, protección, salud,
educación, cultura, recreación, deporte, comunicación, organización.

50
Constituidos en la sede del Consejo Comunal Sector Caño È, Cruz procedimos a
elaborar croquis a mano alzada de la comunidad.

Se llevó a cabo entrevista a los habitantes de la comunidad, bajo las premisas: ¿Diga
usted cuáles son las problemáticas que presenta la comunidad? ¿Indique usted que
mesa técnica del consejo comunal requiere ser fortalecida?

Se efectuó entrevista a diferentes ciudadanos y ciudadanas de la comunidad con el


propósito de conocer sobre sus saberes y aceres.

En virtud de la invitación que nos extendieran los voceros y voceras del Consejo y a la
comunidad en general, se realizó Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, nos
presentamos, haciéndole conocer que seleccionamos la comunidad con la finalidad de
realizar el proyecto comunitario sociojurídico, lineamiento exigido por el programa de
formación de grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Una vez analizados los resultados se hizo un estudio de las problemáticas arrojando
como resultado el problema que presentan con el servicio y suministro de agua
potable.

EXPERIENCIA.

Presentes en la Comunidad, sede del Consejo Comunal realizamos convocatorias, las


cuales fueron pegadas en diferentes puntos del sector, invitando a la comunidad a una
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para tratar puntos de interés y sobre la
actualización del censo demográfico del sector.

Se efectuó charla sobre la convivencia comunitaria, en la búsqueda de mejorar las


relaciones interpersonales entre los habitantes de la comunidad, comunidad con el
consejo comunal y viceversa. Se coadyuvó en la redacción de los estatutos internos De
la mesa técnica de agua.

51
Se llevó a cabo Asamblea de ciudadanos y ciudadanas en la comunidad, donde los
asistentes de manera unánime llegaron a la conclusión que era necesaria el
fortalecimiento jurídico de la mesa técnica de agua, en la búsqueda de la ética
socialista, la participación protagónica, y de la mayor suma de felicidad posible.

Durante la época de la pandemia no asistimos a la comunidad por motivos del virus


COVID-19 siendo este uno de los factores notables que afecto el desarrollo de la
investigación esta causo diversas restricciones a la hora de realizar cualquier tipo de
actividades afectando directamente el trabajo de investigación, en este periodo de
tiempo estaba prohibido cualquier tipo de aglomeraciones de personas debido al alto
riesgo de contagio tanto para estudiantes, como para cualquier persona residente en
la comunidad, el transporte también fue un factor importante que afecto de manera
significativa el trabajo de investigación ya que era difícil poder trasladarse a la
comunidad seleccionada por los puntos de seguridad establecidos en las distintas
parroquias. La comunicación con las personas encargadas de la organización
comunitaria así como también los estudiantes involucrados en este desarrollo de
proyecto se redujo considerablemente debido a este periodo de pandemia, razón por
la cual nos dedicamos a la realización del fundamento teórico y jurídico de la
investigación. Una vez disminuida la pandemia retomamos nuevamente las
actividades estableciendo así un plan de acción para abordar la problemática
planteada, finalmente se consolido la transformación comunitaria con la entrega de
una herramienta de cálculo y unos estatutos internos que contribuya a la
consolidación y fortalecimiento de las mesas técnicas de agua de la comunidad de las
carolinas.

52
CONCLUSIONES

● Mediante el Pac. se realizó un acercamiento entre la comunidad y los


estudiantes de los distintos PFG de UBV.
● Se pudo sensibilizar a los estudiantes con respecto a las necesidades de la
comunidad.
● Se realizaron aportes para fortalecer las M.T.A de la comunidad.
● Mediante la herramienta se pudo calcular el caudal de consumo de la
comunidad “Caño E´ Cruz” las Carolinas.
● La comunidad consume por casa 2,99lt/s de agua diarios.
● Mediante la elaboración del manual se obtiene el correcto funcionamiento de
las mesas técnicas de aguas.

53
RECOMENDACIONES.

❖ Reforzar la asesoría a las MTA en áreas de administración y conservación del


agua.
❖ Realizar talleres para la formación técnica administrativa de los proyectos
comunitarios en lo que respecta a construcción de redes de agua potable,
servidas y estaciones de bombeo.
❖ Reconocer la importancia de la participación popular y protagónica para
acceder al agua como un derecho humano.
❖ Impulsar y promover el trabajo voluntario de las comunidades en la solución
de sus problemas en pro del mejoramiento de la calidad de vida.
❖ Que las instituciones nacionales tengan una participación más activa en
acompañamiento a las propuestas populares.

54
BIBLIOGRAFIA.

55

También podría gustarte