Está en la página 1de 49

MINISTERIO DE SALUD

COMITÉ NACIONAL DE INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL INVESTIGACIÓN E


INTERACCION COMUNITARIA

COMITÉ REGIONAL DE INTEGRACION DOCENTE ASISTENCIAL INVESTIGACIÓN E


INTERACCION COMUNITARIA - TARIJA

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

RESIDENCIA MÉDICA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL

(S.A.F.C.I.)

ACCESIBILIDAD AL AGUA PARA CONSUMO EN


COMUNIDADES AFLUENTES AL CENTRO DE SALUD
CURQUI GESTION 2019

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR:
Dra. Sara Celeste Orozco Días
MÉDICO RESIDENTE EN SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
DE 2do AÑO.

2019
AUTOR:
Dra. Sara Celeste Orozco Días
MÉDICO RESIDENTE EN SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
DE 2do AÑO.

TUTOR:
Dra. Sheila Torrez Flores
MEDICO ESPECIALISTA EN SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E
INTERCULTURAL.

2019
DEDICATORIA:
La presente investigación va
dedicada a mi Dios quien me
acompaña siempre.
AGRADECIMIENTOS:

A las comunidades afluentes al centro


de salud Curqui por haberme
transmitido sus conocimientos los
cuales sirvieron para la elaboración de
este trabajo.
Contenido
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................2
3 FORMULACIÓN del problema..........................................................................................3
4 OBJETIVOS........................................................................................................................7
4.1 Objetivo general.......................................................................................................7
4.2 Objetivos específicos................................................................................................7
5 VARIABLES........................................................................................................................7
5.1 Identificación de las variables..................................................................................7
5.1.1 Variable independiente.................................................................................7
5.1.2 Variable dependiente....................................................................................7
5.2 Definición conceptual de las variables.....................................................................7
6 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.................................................................................................9
6.1 Marco Teórico..........................................................................................................9
6.2 Marco legal.............................................................................................................26
7 METODOLOGÍA..............................................................................................................30
7.1 Tipo de Investigación..............................................................................................30
7.1.1 Control de Asignación de los factores de estudio...................................30
7.1.2 Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos................. 30
7.2 Diseño de la Investigación......................................................................................30
8 Área de estudio..............................................................................................................30
8.1 Universo de estudio...............................................................................................30
8.2 Criterios de Inclusión:.............................................................................................30
8.3 Criterios de Exclusión:............................................................................................31
8.4 Técnicas aplicadas en el procedimiento e instrumentos........................................ 31
8.4.1 Recolección de la información...................................................................31
8.4.2 Procedimientos de la información.............................................................31
9 RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.............................................................................32
9.1 Presentación de los resultados...............................................................................32
10 Descripción de la comunidad.....................................................................................38
11 Análisis y discusión.....................................................................................................42
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................43
12.1 Conclusiones..........................................................................................................43
12.2 Recomendaciones..................................................................................................43
13 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................44
14 ANEXOS......................................................................................................................45
introducción.
El presente Estudio es conocer las políticas de distribución del agua en las que se
rige el municipio de El Puente para la dotación de este elemento vital a la
comunidad de Curqui.

Para cumplir con dicho propósito, el estudio se estructura en tres partes: La


identificación del problema social específico; el estudio de las políticas tanto
comunales como municipales para entender la distribución equitativa del agua y la
identificación de la problemática, encontramos que, a nivel mundial, el agua es
apta para el consumo sólo el 0,5% (Nacionas Unidas, 2003), recurso que se ve
aún más reducido por factores ambientales, demográficos, económicos entre
otros.

Abastecer de agua a toda la población y en condiciones seguras (acceso, calidad


y cantidad), todavía es un desafío para el gobierno ¿cómo facilitar las condiciones
de acceso al agua a todas las localidades?, y ¿cómo mejorar las capacidades de
gestión del agua en el ámbito local?. Estas preguntas inducen a volver a lo local, y
recuperar las experiencias y capacidades de la organización social, donde se está
resolviendo con recursos propios, las necesidades de agua.

Este trabajo tiene como objetivo analizar los contrastes en el manejo del agua
para consumo humano, por parte de la organización comunitaria y de la
administración del gobierno municipal en las comunidades afluentes al centro de
salud Curqui Municipio El Puente. El manejo del agua se refiere a los mecanismos
de cooperación, reglas y normas formales e informales) en el acceso, usos y
control del agua. Desde esta noción, se argumenta que el manejo del agua para
consumo humano por parte de estas dos formas de organización es disímil y al
parecer incompatible en sus modos de administración; situación que manifiesta la
difícil y compleja realidad para emprender procesos de gobernanza del agua en lo
local y en lo regional, en estrategias que conduzcan al manejo sustentable del
recurso. Estos manejos del agua operan simultáneamente en el Municipio, en
localidades rurales, a través de dos tipos de instituciones: los Organismos
Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OO) y los Comités
Comunitarios de Agua (Comités).

La Carta Magna recoge las concepciones milenarias de cosmovisiones indígenas


según las cuales hay una continuidad física entre el ser humano y el agua,
dependiendo el uno del otro, en tal medida que la dinámica de la vida comunitaria
en general se ha ajustado siempre a los ciclos de vida del agua (lluvias, tormentas,
sequías, entre otros). El agua no es un “recurso” ni es “mercancía”, el agua es
vida y es un ser vivo, productor de bienes ambientales a los que no se puede
poner precio. Tampoco le pertenece al ser humano: el agua es de la Madre Tierra
y todos los seres que en ella habitan. Es un imperativo natural, ético y moral al que
todos y todas deben tener acceso sin restricción, incluida la Tierra misma, velando
al mismo tiempo porque no sea contaminada.

El agua es además el fundamento para la satisfacción de todas las necesidades y


demás derechos humanos. Es, por tanto, “la leche de la Pachamama” de la que
bebe la vida y se alimenta. Su poder vital y de desarrollo la hace imprescindible,
no es posible cobrar

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.


El agua es un recurso natural, un líquido vital e indispensable para la reproducción
de la vida de la humanidad, la flora y la fauna. Es esencial para el mantenimiento y
evolución de los ecosistemas y la biodiversidad en el planeta. Además, su
importancia radica en los diferentes usos que se le asigna: consumo doméstico,
recreacional y como suministro en las diferentes actividades económicas: agrícola,
minera, industrial, ganadera, etc. A nivel mundial, “Aunque el agua es el elemento
más frecuente en la Tierra. Únicamente el 2,53% del total es agua dulce.”
(Nacionas Unidas, 2003) [O.N.U.]. De esta cantidad, sólo el 0.5% es apta para el
consumo, ya que el resto es inaccesible por su ubicación en los polos o glaciares.
De ahí, que el agua se considere como un bien limitado, y su escasez se debe no
sólo a fenómenos naturales sino principalmente al actual sistema económico
imperante en la sociedad, que entre otros, promueve la deforestación provocando
el desequilibrio en el régimen hídrico. Otros factores que inciden en la escasez del
agua son: el cambio climático, el crecimiento demográfico, la generación de
residuos contaminantes esencialmente industriales y en menor medida
domésticos, el insuficiente o ningún tratamiento de las aguas residuales, y por
último, la deficiencia en la administración de los recursos hídricos.

Entonces, la gente tuvo que cambiar sus hábitos de consumo utilizando sólo lo
necesario y reutilizando las aguas residuales domésticas. Por otro lado, es
importante considerar la cantidad de agua utilizada en las viviendas, destinada no
sólo a satisfacer las necesidades básicas, sino también en lo que toca a la higiene
personal y su incidencia en la salud pública. En este sentido, la OMS nos ofrece
un parámetro, cantidad según la cual permitiría satisfacer dichas necesidades, si
el agua abastecida es de forma constante y mediante varios grifos. El promedio
por persona alcanza a los 100 litros por día. (O.M.S., 2003).

En este sentido, por un lado, tenemos la escasez del agua concebida como un
problema objetivo y material, por el otro lado, el problema subjetivo con una
comunidad que no toma conciencia del ahorro sino cuando este ocurre
directamente en su entorno y afecta su labor cotidiana.

FORMULACIÓN del problema.


¿Cuáles son las políticas comunales y municipales que determinan la
accesibilidad del agua para consumo en las comunidades afluentes al Centro de
Salud Curqui gestión 2019?

3.1 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La finalidad del trabajo parte de la necesidad por responder a la interrogante de


¿Cuáles son las políticas comunales y municipales que determinan la
accesibilidad del agua para consumo en las comunidades afluentes al Centro de
Salud Curqui gestión 2019?

Aunque el agua y el saneamiento son imprescindibles para la vida en su conjunto


y por ende para la vida humana, a finales del Siglo XX, éstos no se reconocían
aún como derechos humanos explícitos.
El Derecho Humano al Agua no se reconoció en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948, que incluía en cambio el derecho a la alimentación,
a la educación y a la salud, entre otros derechos fundamentales. Fue en julio de
2010, después de un largo y complejo recorrido, que el agua ha sido finalmente
valorado y explícitamente reconocido.
En 62 años transcurridos (de 1948 al 2010), acontecieron importantes hitos que
impulsaron el reconocimiento internacional del DHAS. Los más significativos se
mencionan a continuación:
1948: La Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos15 menciona en su artículo 22
que toda persona tiene derecho a la satisfacción de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC). El artículo 25, hace alusión al derecho a un nivel de
vida adecuado (salud, bienestar, alimentación, vivienda, asistencia médica y
servicios sociales), dentro de los cuales estaría implícito el derecho al agua y al
saneamiento. Esta declaración, sin embargo, no era vinculante para los Estados.
1966: Los Pactos Internacionales
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
en su artículo 11.1 alude a la obligación de los Estados a garantizar el Derecho a
la Alimentación y el Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental, dentro del cual se puede interpretar que estaría incluido el DHAS.
1977: La Declaración de Mar del Plata (primer reconocimiento del DHAS)
La Declaración de Mar del Plata de la ONU es la primera en la que se reconoce el
DHAS explícitamente, anunciando que “todos los pueblos, cualquiera que sea su
etapa de desarrollo, tienen derecho a disponer de agua potable en cantidad y
calidad suficientes para sus necesidades básicas”.
1992: La Declaración de la Conferencia de Agua y Medio Ambiente de Dublín
La Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible sostiene un
discurso favorable a la privatización de la prestación de los servicios de agua y
saneamiento. Concibe al agua como un bien económico, y simultáneamente pone
de relieve que acceder a ella a un precio “asequible” debe constituirse en un
derecho fundamental.
A nivel estatal, se cuenta con la “la Política nacional de uso eficiente del agua
potable y adaptación al cambio climático, para Vivir Bien”, que promueve la
conservación del recurso hídrico, con acciones y estrategias para mejorar tanto el
comportamiento de usuarios y operadores en relación al ahorro del agua. Se trata
de un documento muy importante, no obstante, hasta el momento no logra
concretarse en programas y proyectos, por consiguiente, ante este vacío de
propuestas, el presente trabajo pretende contribuir mediante el planteamiento de
estrategias que al aplicarse orienten formas de uso eficiente del agua. El problema
que afecta no sólo a nivel urbano, regional y mundial como es la escasez hídrica,
pensada como un problema social.

Por esta razón, el presente estudio significa un aporte a los escasos trabajos que
se desarrollaron en el marco de lo que es la problemática ambiental, desde una
óptica social.

1993: La Conferencia Internacional de los Derechos Humanos de Viena


La Conferencia Internacional de los Derechos Humanos de Viena proclamó la
igualdad jerárquica y la indivisibilidad entre los Derechos Humanos (DDHH). Los
derechos económicos, sociales y culturales están en situación de igualdad con los
derechos civiles y políticos. Por tanto, deben implementarse de forma simultánea e
interdependiente (apelando a un desarrollo integral).
2000: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el DHAS
Durante las últimas décadas del siglo XX se hizo evidente que los graves
problemas de la humanidad para dar cumplimiento a los derechos humanos
requerían una respuesta contundente y compromisos a escala mundial. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) surgen con dicha intención, derivados
de la Declaración del Milenio, que suscribieron 189 países en el año 2000, y que
incluyen ocho objetivos y 18 metas
OBJETIVOS
Objetivo general.
Identificar las políticas de distribución comunales y municipales que determinan la
accesibilidad del agua para consumo y producción en la comunidad de Curqui en
el año 2019

Objetivos específicos.
1.- Identificar la normativa vigente para la distribución de agua

2.- Conocer las políticas comunales que rigen la provisión de agua para consumo
en las comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui gestión 2019.

3.- Conocer las políticas municipales que rigen la provisión de agua para consumo
en las comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui gestión 2019.

VARIABLES.
Identificación de las variables.
Variable independiente.
Agua para consumo

Políticas municipales

Políticas comunales

Variable dependiente.
 Comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui

Definición conceptual de las variables.


Agua para consumo: Agua destinada al consumo humano. Se refiere a todo tipo
de agua, ya sea en su estado original o después de haber sido tratada, destinada
para beber, cocinar, preparar alimentos o para otros fines domésticos y
comerciales, independientemente de su origen o de si se suministra mediante una
red de distribución, en camiones cisterna, embotellada o envasada.

Políticas municipales: el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los


miembros de una comunidad humana el cual vine regido desde nivel municipal
Políticas comunales: el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los
miembros de una comunidad humana

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.
Marco Teórico.
El agua fuente de vida, bienestar y desarrollo El agua es un bien natural
estratégico para el hombre, ya que permite la realización de actividades
económicas, sociales y culturales propias del desarrollo de la vida. Es
imprescindible para el progreso de las sociedades. También es vital para los
procesos naturales dentro de los ecosistemas, por lo que se debe hacer un buen
uso y aprovechamiento que permita no solo satisfacer necesidades sociales y
económicas, sino también que ayude a la conservación ecosistémica y garantice
la perdurabilidad en el tiempo de la biodiversidad.
EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

El agua es uno de los cuatro elementos que el filósofo griego Aristóteles (siglo IV
A.C.) definió como elemento del universo junto con el aire, la tierra y el fuego. Es
la sustancia más abundante que existe en la Tierra y el principal componente de
todos los seres vivos: constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los
organismos y participa en la mayor parte de los procesos metabólicos que estos
realizan. Además, interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis
de las plantas, es el hábitat de una gran variedad de seres vivos y constituye un
factor decisivo para la existencia humana en la regulación del clima, la formación
de paisajes y el desarrollo económico de las sociedades.

¿QUÉ ES LA TASA DE RENOVACIÓN?

Es un valor comparativo que se mide en años y expresa el tiempo que tarda el


recurso en recomponerse a su estado y condiciones originales, luego de un
episodio de contaminación. El agua presente en la atmósfera es la que menor tasa
de renovación muestra, ya que en 9 años recupera sus condiciones naturales si no
persiste la causa de la contaminación (por ejemplo, emisiones de industrias). La
contraparte son los glaciares: su tasa de renovación son 15.000 años debido a
que el agua en estado sólido forma parte de ciclos glaciarios que muestran
períodos prolongados de recuperación.

Este concepto es muy importante para entender por qué algunos recursos son
renovables y otros no. Los recursos naturales renovables son considerados así
porque tienen la capacidad de recuperarse en los ciclos ecológicos.

DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN NUESTRO PLANETA

El agua es indispensable para la vida del ser humano, es un elemento vital para
los pueblos y un factor determinante para el desarrollo económico. También es
insustituible para la generación de energía y las actividades agrarias, industriales,
turísticas, entre otras.

Nuestro planeta tiene mucha agua. ¿Por qué estamos entonces tan
preocupados?, ¿por qué pensamos en una crisis o en guerras por el agua?
La respuesta es más simple de lo que pensamos. Aunque más de 2/3 de la
superficie del planeta sea agua, en realidad solamente alrededor del 3% (varía
entre un 2,5 y un 2,7 o un 3% según el autor) existente es dulce: la que sostiene
la vida humana y la de los ecosistemas. Si analizamos el 3% de agua dulce
disponible en el planeta su distribución es la siguiente: 70% corresponde a hielos
continentales en forma de casquetes polares y glaciares, 29% se encuentra en
forma subterránea, mientras que el 1% es superficial fácilmente accesible.

Figura 1: Cantidad y distribución de agua en el planeta Tierra

Fuente: Adaptación basada en Paris Marta del Carmen, (2009)

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO


V
o
l
u
A
m
g
La cantidad de agua que hay en e % %
el planeta ocupa el 70% de la
u
n
superficie terrestre. Si se a extendiera sobre toda la Tierra
(
formaría una capa de unos 3.000 k m de altura. Sin embargo,
m
alrededor del 97% de esta agua está en los mares y océanos y es
3
)
salada, lo que la convierte en un elemento inutilizable para beber,
para el desarrollo de la 1 agricultura y para la mayor parte
.
de las actividades humanas. En sus diferentes estados físicos se
3
presenta repartida en siete O 3 compartimentos: océanos,
c 8
casquetes de hielo y glaciares de los polos, aguas subterráneas,
é .
lagos, ríos, mares interiores y a 0 9   atmósfera.
n 0 6 -
o 0
s .
0
0
0

A
g
Tabla 1: Cantidades estimadas u de agua en la Tierra
a

S
u 1
b 0
t .
e 5
    r 3
0 3
r 0
, 0
á .
n 0
e 0
a 0

D
Fuente: Chow, (2004) u
l
c
e

A
g
u
a
 DISTRIBUCIÓN GRÁFICA Y PORCENTUAL DEL AGUA EN SUS ESTADOS
Como complemento de los números de la tabla anterior se puede visualizar la
forma en que se manifiesta el agua en el mundo. A las relaciones porcentuales y
volumétricas se suma un elemento al que hay que prestar especial atención: la
tasa de renovación del recurso como fuente natural.
Figura 2: Distribución del agua en sus estados
PROPIEDADES Y ESTADOS DEL AGUA

El agua posee propiedades o características que la hacen única frente a otros


elementos de la naturaleza.

Propiedades físicas:

El agua, a presión de 1 atmósfera, se congela a 0° C y su punto de ebullición es


100 °C.

Es un líquido que no se puede comprimir. No es fácil reducir su volumen mediante


presión.

Su superficie opone gran resistencia a romperse, lo que permite que muchos


organismos puedan “andar” sobre el agua.

Hace falta mucha energía para elevar su temperatura. Es un buen volante térmico.

Posee mayor densidad en estado líquido que en estado sólido. Es por ello que el
hielo flota en el agua.

Propiedades químicas:

Presenta gran fuerza de cohesión (atracción) entre sus moléculas. Las moléculas
de agua permanecen unidas entre sí de forma más intensa que en otros
compuestos similares.

El agua pura es neutra y presenta un pH de 7. En comparación con otras


sustancias significa que no es ácida, ni básica.

Es un “solvente universal" porque disuelve más sustancias que cualquier otro


líquido.

Propiedades biológicas:

Es fundamental para todas las funciones del organismo y también su componente


más abundante.

Existen organismos capaces de vivir sin luz o sin oxígeno, pero ninguno puede
vivir sin agua. Por ejemplo: los organismos acuáticos pueden vivir en zonas
oscuras y sin oxígeno, sin embargo, cuando una laguna o arroyo se seca las
distintas formas de vida no pueden desarrollarse.

Dentro de cada célula, el agua posee la capacidad de transportar moléculas


dentro y fuera de ella.

ESTADOS DEL AGUA

El agua se encuentra en la naturaleza en un espacio llamado hidrósfera que


involucra a los continentes, mares y la atmósfera. Sus estados son: sólido (en
forma de hielo o en glaciares), líquido (en los océanos, ríos, mares, lagunas,
etcétera) y gaseoso (por ejemplo, en el vapor de agua que se encuentra en las
nubes).

Por acción del calor o del frío un cuerpo puede modificar su estado. Cuando pasa
del estado líquido al gaseoso se produce la evaporación. Para que esto sea
posible el agua deberá encontrarse en su punto de ebullición que es de 100°C,
siempre y cuando se encuentre al nivel del mar. En ese momento, cambia de
estado. Cuando el agua pasa del estado gaseoso al líquido recibe el nombre de
condensación.

Si una masa de agua líquida se somete a una temperatura de 0° C se congela.


Esto se denomina congelación. Por el contrario, si a una masa de hielo se le aplica
calor se derrite y se convierte en agua líquida. Esto se conoce como fusión.
Existen, además de los mencionados, dos procesos más complejos conocidos
como sublimación y sublimación inversa, en los que el agua pasa del estado sólido
al gaseoso o viceversa.

DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE AGUA EN EL MUNDO

La disponibilidad y accesibilidad al agua es variable en todo el mundo y depende


de diversos factores. El crecimiento de la población mundial y la mayor cantidad
de actividades humanas desarrolladas atentan contra la preservación del recurso.

DISPONIBILIDAD DE AGUA Y POBLACIÓN


Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km 3 de agua. Sin embargo,
solo una pequeña parte es dulce. El resto es salada y se encuentra en forma de
hielo o vapor o situada en lugares inaccesibles.

Además, el reparto heterogéneo de este recurso, debido fundamentalmente a las


diferencias en la distribución de las precipitaciones, hace que no todas las
regiones tengan la misma disponibilidad. Los países del Norte de Europa disponen
una media de agua en todos sus estados de 70.000 m 3 por persona y año, lo que
no quiere decir que se consuma todo este volumen. Por otra parte en algunos
países de la península de Arabia no pueden satisfacer las necesidades básicas de
agua para beber o de higiene. En ciertos casos, la disponibilidad es limitada por la
calidad del agua, ya que su nivel de degradación la inutiliza para determinados
usos.

Por otro lado, el crecimiento de la población mundial en los últimos años, el


aumento del consumo para usos no domésticos en las zonas urbanizadas y el
incremento de la superficie de cultivos de regadío, hacen que, en muchos lugares
la cantidad de agua existente se vea superada con creces por la demanda. En
estos casos donde el requerimiento de agua es superior a la disponibilidad del
recurso, se habla de escasez.

En el mapa siguiente se puede apreciar la disponibilidad de agua por países:

Mapa 1: Disponibilidad de agua en el mundo por país


Fuente: Adaptado de World Resources Institute Whashington DC, (2000).

El siguiente mapa resume regionalmente la disponibilidad global de agua versus la


población. También subraya las disparidades continentales y en particular la
presión ejercida sobre el continente asiático que alberga más de la mitad de la
población mundial.
Mapa 2: Relación entre disponibilidad de agua y población por
continente 

Fuente: Adaptado de UNESCO, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, (2010).

El porcentaje de consumo de agua requerida por habitante aumenta debido a la


mejora de los niveles de vida y al crecimiento poblacional. Si se suman las
variaciones espaciales y temporales del agua disponible puede decirse que la
cantidad existente para todos los usos comienza a escasear y nos llevará a
una crisis hídrica. Por otro lado, los recursos de agua dulce se ven reducidos por
la contaminación. Unos dos millones de toneladas de desechos son arrojados
diariamente en aguas receptoras. Esto incluye residuos industriales y químicos,
vertidos humanos y desechos agrícolas.

Las poblaciones más pobres son las más afectadas, ya que un 50% de los
habitantes de los países en desarrollo se encuentra expuesto a fuentes de agua
contaminada. El cambio climático produce efectos sobre los recursos hídricos.
Con una tendencia perceptible hacia condiciones meteorológicas extremas más
frecuentes es probable que las inundaciones, sequías, avalanchas de lodo, tifones
y ciclones aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ríos en
períodos de flujo escaso y que la calidad del agua empeore debido al aumento de
las cargas contaminantes y la temperatura.

Por otra parte, se avanza notablemente en la comprensión de la naturaleza del


agua y de su interacción con el entorno biótico y abiótico. Actualmente existen
proyecciones más precisas sobre los efectos del cambio climático en los recursos
hídricos. La comprensión de los procesos hidrológicos permitirá que en el
transcurso de los años se pueda contar con recursos hídricos suficientes para
nuestras necesidades y reducir los riesgos de situaciones extremas. Sin embargo,
las presiones sobre el sistema hidrológico continental aumentan al ritmo del
crecimiento demográfico y del desarrollo económico, lo que plantea retos frente a
la progresiva falta de agua y su contaminación.

ACCESIBILIDAD AL AGUA POTABLE

Para analizar el concepto de accesibilidad al recurso se debe tener en cuenta el


abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad suficiente, además de la
cobertura de saneamiento para toda la población considerada. Estos elementos
básicos tienen estrecha vinculación con la disponibilidad de agua como fuente
natural y las obras de infraestructura que se llevan a cabo.

La accesibilidad al agua potable generalmente está asociada a la densidad


poblacional y al uso que los habitantes hacen de ella. Por lo tanto, para evaluar la
sostenibilidad del recurso natural resulta imprescindible analizar en forma integral
el contexto en que se encuentra, sus características urbanas o rurales, los
aspectos socio-económicos, los bienes y servicios que presta y su componente
cultural, entre otros.

ÍNDICE DE POBREZA HÍDRICA (IPH)

El Índice de Pobreza Hídrica permite evaluar este recurso si tenemos en cuenta


factores físicos y socio-económicos relacionados con su disponibilidad.
Este índice resulta de la suma de cinco componentes claves: recursos, acceso,
uso, capacidad y ambiente, en una escala de evaluación de 0 a 100. Constituye
una herramienta de diagnóstico de la oferta y demanda hídrica fundamentalmente
para la planificación de tierras secas y degradadas.

Tabla 3: Componentes del Índice de Pobreza Hídrica

COMPONENTES DEFINICIÓN

Disponibilidad física del agua superficial y subterránea que


Recursos tiene en cuenta la variabilidad y la calidad del recurso así
como la cantidad total.

Nivel de acceso al agua para uso humano. No sólo la


cantidad, sino la distancia a una fuente de agua segura, la
época de recolección doméstica del agua y otros factores
Acceso
significativos. El acceso hace referencia al uso de agua
apta para el abastecimiento humano, doméstico, agrícola e
industrial.

Eficacia de la capacidad de la población para manejar el


Capacidad
agua.

Formas en las cuales el agua se utiliza para diversos


Uso propósitos. Incluye uso doméstico, agrícola, ganadero e
industrial.

Evaluación de la integridad ambiental que relaciona el


Ambiente agua con el uso del recurso natural, productividad agrícola
y degradación de tierras.

Fuente: Sullivan, et al. (2003 modificado).


Si tenemos en cuenta los componentes del Índice de Pobreza Hídrica descriptos
en la tabla anterior surge una ponderación a escala mundial. Los resultados se
pueden apreciar en el siguiente mapa donde los colores diferenciales definen
rangos de IPH por país: Grave, Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo.

Mapa 3: Índice de Pobreza del Agua (WPI) en escala mundial


Fuente: Adaptado de Lawrence, Meight & Sullivan, (2002).

PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE EL AGUA

 Valoración del agua

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


sostiene que el agua es un recurso con múltiples facetas o dimensiones:
económica, ambiental y social.

Para realizar una adecuada valoración de este recurso debemos considerar


integralmente estas tres dimensiones, al mismo tiempo que propendemos a
la sustentabilidad del sistema.

 La dimensión económica del agua hace referencia directa a los usos,


principalmente la oferta y demanda que hacen del recurso las actividades
económicas tradicionales: agricultura, industria, minería y generación de energía.

FAO señala que el uso indiscriminado de este enfoque económico ha exagerado


“la expresión monetaria del valor”. Es necesario tomar conciencia y considerar que
el valor del agua no significa lo mismo que su precio. Valor, costo y precio son
términos con significados muy distintos. Las reglas de mercado no pueden ser
utilizadas para cotizar el agua, ya que en muchos casos esto ha ocasionado que
poblaciones con menores recursos no puedan acceder a un bien fundamental para
la vida, sobre todo, cuando este recurso es un derecho humano. Sin embargo,
existen algunos instrumentos económicos, financieros y legales que son utilizados
para la gestión del agua: las multas, ordenanzas y restricciones deben ser usadas
como herramientas que faciliten y aseguren su uso y protección (Indij,
2007).          

Es habitual que la valoración económica del agua prevalezca sobre la ambiental y


social. Para una adecuada gestión del recurso hídrico es necesario considerar de
modo integrado esta triple dimensión básica, con el objeto de fomentar la
conservación de su calidad y eficiencia en el uso.

El agua, considerada desde una dimensión ambiental, es el recurso responsable


de mantener la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas. Es fundamental
tener en cuenta los múltiples servicios ambientales que el agua ofrece: regulación
del clima, reciclado de nutrientes, hábitat de especies y producción de materias
primas, entre otros.

Desde la dimensión social, el agua se considera como un recurso esencial para


la satisfacción de las necesidades humanas individuales y colectivas más básicas.
Se trata de un elemento vital que constituye un factor clave para generar o
restringir el desarrollo social, cultural y económico de los territorios.

 ONU Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Una de las instituciones más reconocidas que se ocupan de este tema es la


Organización de Naciones Unidas (ONU) que, desde el año 2000, se ha propuesto
trabajar en la crisis del agua y saneamiento. Entre las iniciativas más importantes
se puede mencionar la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas. Allí se logró
reunir a jefes de Estado mundiales para firmar la Declaración del Milenio, la que
contiene los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que son ocho:

Figura 3: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)


Fuente: http://www.cinu.mx/comunicados/2015/08/informe-de-avances-de-los-obje/

Como apoyo a estos objetivos se lanzó el Proyecto del Milenio que recomienda las
mejores estrategias para alcanzar los ODM. Éste cuenta con una selección de
indicadores con el propósito de medir los progresos hacia la consecución de cada
uno de los objetivos.

A pesar de los avances, la proporción del desafío es enorme y se realizan


progresos adecuados hacia el suministro de agua potable, pero la meta del
saneamiento está lejos de alcanzarse en muchos lugares.

Marco legal
La Nueva Constitución Política del Estado reconoce en su artículo 373 el agua
como “derecho fundamentalísimo para la vida”, lo que implica tener acceso al
agua para consumo humano, para la producción de alimentos y para la
sostenibilidad de los ecosistemas de la Madre Tierra. Llama así a la recuperación
de los recursos naturales y la protección de los sectores sociales menos
favorecidos, reafirmando el derecho soberano de cada país a regular sus recursos
hídricos en todos sus usos y servicios.
RECONOCIMIENTO LEGAL DE LOS CRITERIOS NORMATIVOS DEL DHAS
(DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO)
La Accesibilidad
La CPE establece que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación
(art.16.I) así como al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua
potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones
(art. 20.I), y el agua y el alcantarillado constituyen derechos humanos y no son
objeto de concesión ni privatización (art. 20.III) y están sujetos a régimen de
licencias y registros, conforme a ley.
También incorpora el reconocimiento al DHAS dentro del principio global del
“agua para la vida” (art. 16. I y II) que reúne tres usos vitales del agua: el
consumo humano, la seguridad alimentaria, a través de una alimentación
sana, adecuada y suficiente para toda la población y por tanto, la salud eco
sistémica34. Reconoce así que el cumplimiento del DHAS no puede comprometer
la satisfacción del derecho a la salud (art. 18. I) y a un medio ambiente saludable
(art. 33-34).
El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la
soberanía del pueblo (art. 373 I.) reflejando los principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad, que
deben de caracterizar el acceso a los servicios de agua y saneamiento.
Adicionalmente, la Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario (en adelante Ley 2066), recoge la universalidad de acceso a dichos
servicios (art. 5-a) como un principio de la prestación.
En términos del derecho, en primer lugar, se reconoce explícitamente el derecho
humano al agua y al saneamiento básico. Servicios que deben ser provistos según
criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad,
eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria, con participación y
control social, no siendo objeto de concesión ni de privatización.
En segundo lugar, el derecho al agua para la alimentación y la soberanía
alimentaria; y el tercero, el derecho al agua para la Madre Tierra. Tres derechos
inscritos en la propuesta de ley marco de Agua para la Vida, que espera ser pronto
aprobada.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA SOCIAL Y POLÍTICA
Los mandatos de la Constitución Política del Estado y del Plan Nacional de
Desarrollo 2016- 2020 son recogidos a su vez en los Planes Sectoriales del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Uno de ellos, es el “Plan Sectorial
de Desarrollo de Saneamiento Básico 2016-2020”, que sustenta el marco
estratégico, en las políticas y estrategias articuladas con los pilares sectoriales de
la Agenda Patriótica 20257, del Plan de Gobierno 2015-2020 y del Plan de
Desarrollo Económico y Social 2016-2020 del Ministerio de Planificación del
Desarrollo (MPD), que establece las Directrices de Planificación de Mediano y
Largo Plazo hacia la Agenda Patriótica 2025; que tienen por objeto establecer los
lineamientos generales para elaborar y articular los planes de desarrollo
sectoriales, departamentales, regionales, municipales, institucionales, de los
territorios indígenas originarios campesinos, articulados con los pilares de la
Agenda Patriótica.
La institucionalidad es definida por el rol protagónico del Estado como principal
agente de las inversiones. Con el MMAyA8 a la cabeza del sector: de las
entidades públicas ejecutoras de la inversión sectorial, tales como el Fondo de
Inversión Productiva y Social (FPS), EMAGUA (Entidad Ejecutora de Medio
Ambiente y Agua); de los departamentos y municipios; del Servicio Nacional para
la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA)9 quién asume
el liderazgo en los procesos de Fortalecimiento Institucional (FI), Asistencia
Técnica (AT) y Desarrollo Comunitario (DESCOM); y la Autoridad de Fiscalización
y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS)10, cuyo Consejo
Directivo está compuesto por organizaciones sociales, instituyendo así un nuevo
modelo de regulación con participación social.
La participación social, cobra relevancia y es promovida mediante el
fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y su articulación en sistemas
comunitarios, cooperativas o asociaciones para la gestión del agua (incluyendo
prestadores rurales, indígenas, campesinos y originarios) a quienes mediante
registros se les reconoce y otorga jurídicamente el derecho de aprovechamiento
del recurso hídrico y a la prestación de los servicios de agua y saneamiento
coherente, con sus usos y costumbres. El régimen de licencias, con mayores
exigencias y controles, se otorga a Entidades Prestadoras de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado (EPSA) mayores (a partir de los 2.000 habitantes).
Por tanto, el liderazgo social y gubernamental ha venido adecuando el entramado
institucional del Estado a fi n de ajustarlo a la NCPE, al PND, y posteriormente a la
LMAD11, todas ellas consideradas por la política sectorial que recoge el PSD-SB
2016-2020. Asimismo, tiene el reto de incorporar los principios de la Ley de la
Madre Tierra (LMT) y los criterios instituidos en su Reglamento, con un enfoque a
la integralidad del desarrollo para Vivir Bien, que se plasma en el derecho al agua
para la
vida”. En este proceso, se ejecutó el Primer Encuentro Plurinacional para
Profundizar el Proceso de Cambio (Cochabamba, enero 2011) que reunió a
representantes de los poderes públicos y de las organizaciones sociales, el cual
concluyó en lo siguiente12:
• “Universalizar el acceso al agua potable en sectores que carecen de este líquido
elemento, mediante la inversión pública, con preferencia en el área rural”.
• Fiscalizar la calidad de los servicios de agua que brindan las operadoras y
cooperativas con participación del control social, realizando un estudio
socioeconómico y de las tarifas en el país.
De dicha determinación social es el compromiso político y económico que refleja el
Programa “Más Inversión para el Agua” (“MI AGUA”) que se suma a otros
programas en implementación, a partir del 2011 a la fecha.
El 22 de enero de 2013, el Presidente Evo Morales presentó los lineamientos y
metas de desarrollo para el año 2025 en Bolivia, que constituyen la llamada
“Agenda Patriótica del Bicentenario” o “Agenda 2025”13. La Agenda 2025 para el
desarrollo integral con soberanía y en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, se
constituye por 13 pilares de desarrollo. De éstos, el MMAyA es corresponsable
(directa o indirectamente) de los 7 siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema,
2. Socializar y universalizar los servicios básicos con Soberanía para Vivir Bien,
3. Soberanía sobre los recursos naturales con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
4. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para
Vivir Bien,
5. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la
Madre Tierra,
6. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar,
no mentir y no ser flojo,
7. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos,
nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de
nuestros sueños.

Metodología.
Tipo de Investigación.
La presente investigación es de tipo descriptivo porque describe circunstancias y
hechos ocurridos de acuerdo al objeto de estudio y analítico porque analiza y
explica cada uno de los factores , es de corte transversal porque hace un corte en
un tiempo determinado , con diseño no experimental porque se realiza sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan sucesos
acontecidos, según el tiempo de ocurrencia es retrospectivo porque se puede
determinar la causa –efecto durante la gestión 2019.

Control de Asignación de los factores de estudio.


Observacional.

Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos.


Retrospectivo. Porque se tomó los datos de las variables en estudio mediante
cuestionarios.

Diseño de la Investigación.
Investigación no Experimental.
Área de estudio
Comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui

Universo de estudio
Habitantes de las comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui

Criterios de Inclusión:
Se tomará en cuenta a todos los hombres y mujeres mayores de 18 años

Criterios de Exclusión:
No se tomará en cuenta a todos los hombres y mujeres que no viven en la comunidad
de Curqui
Técnicas aplicadas en el procedimiento e instrumentos.
Recolección de la información.
Se utilizó como instrumento, la Carpeta Familiar del Establecimiento de Salud
previa autorización de Responsable del establecimiento cuaderno de campo y libro
de actas. También se usaron entrevistas a comunarios y personal encargado de
distribución del agua a nivel municipal.

Procedimientos de la información.
Las entrevistas se procesaron con Microsoft office Word, y las tablas y gráficos se
realizaron con Microsoft Office Excel.
resultados, análisis y discusión.
Presentación de los resultados.
CONTRASTES ENTRE EL MANEJO DEL AGUA COMUNITARIO Y MUNICIPAL

A continuación, se exponen los principales contrastes en el manejo del agua entre


los OO (Organismos Operadores) y los Comités.

Se destacan los siguientes aspectos: integrantes que los componen, modo de


elección, condición legal, temporalidad de la administración, y reglas de acceso,
usos y control del agua.

Integrantes de las entidades administradoras de agua

Los Comités están constituidos por una directiva integrada por: Presidente,
Secretario,

Tesorero, y uno o dos Vocales. Los integrantes de los Comités son elegidos en
orden de lista alfabética de la comunidad y no reciben salario alguno. En los
Comités, las tareas se delegan según las capacidades de gestión y técnica

Cuando surge la necesidad de hacer alguna gestión ante la autoridad para una
nueva captación de agua, el presidente del Comité moviliza su red de relaciones
sociales para buscar apoyo y asesoría, y determina tareas concretas al resto de
los integrantes del Comité según las relaciones de confianza entre éstos y la
capacidad para cumplir la tarea. Por ejemplo: una tarea que requiera habilidades
de lecto-escritura se le asignará, o la tomará, quien tenga esta capacidad en el
Comité.

Modo de elección

Los integrantes de los Comités se eligen en asambleas comunitarias por medio del
voto de las personas postulantes según lista de la comunidad por afiliado al
sindicato. Las personas electas gozan de cierta autoridad entre la comunidad y
deben habitar en ella; mientras que los OO son nombrados directamente por el
presidente municipal.
Temporalidad de la administración

Se encontró que el periodo ejercido en la administración del agua por parte de los
Comités dura un año. Para el caso de los OO son 5 años compatibilizados con la
gestión del gobierno municipal.

Reglas de acceso, usos y control del agua

En este rubro los contrastes en el manejo del agua entre los Comités y los OO son
notables, debido a que cuando se ha instalado un Comité, la comunidad genera un
sentido de pertenencia hacia el agua, los recursos económicos, ligados a su
manejo e infraestructura hidráulica, caso contrario si la administración la tiene el
gobierno municipal a través del OO. Esto tiene que ver con el origen de los
miembros del Comité, los cuales son parte de la comunidad, son familiares, son
vecinos con quienes se interactúa cotidianamente, y es la comunidad quien los ha
elegido para encomendarles la administración del agua.

En los Comités, el acceso y usos del agua se rigen a través de los usos y
costumbres, con la visión de que el agua es propiedad colectiva porque está
ubicada en el dominio territorial de la localidad. Las instalaciones del sistema
(perforación, bomba, tuberías, llaves de paso, etcétera) han sido adquiridas con
recursos propios o con aportes del gobierno, pero han sido mantenidos y
manejados por la comunidad a través de reglas establecidas por años. En la
misma visión, los recursos económicos (por las cuotas de agua) son de exclusiva
injerencia de la comunidad a través del Comité. Estas cuotas tienen como
propósito el adquirir material de reparación como ser tuberías, llaves, pegamentos,
entre otros para refaccionar las instalaciones de agua Lo anterior es reconocido
por Beccar et al. (2001:24), quienes sostienen que a través de estos derechos
colectivos se determinan las formas y condiciones colectivas de acceso a las
fuentes de agua y prerrogativas asumidas como grupo frente a terceros. Se trata
de mantener su autonomía en el control del agua, determinar sus usos y sus
modos de administrarla entre quienes se identifican como parte de la comunidad.
En la administración del agua por los Comités, los beneficiarios del servicio son
familias representadas por el jefe o la jefa de familia, y se tiene un conocimiento
preciso sobre la misma. El control de los ingresos y egresos se lleva a cabo en
forma empírica y con métodos manuales (registro en libreta y recibos). Se rigen
por los usos y costumbres establecidos por generaciones, legitimados en el
acontecer de la cotidianidad; aunque hay especificidades en los mecanismos de
manejo del agua en los Comités debido a las peculiaridades de su territorio y las
dinámicas sociales, culturales y económicas. Es así que hay diferencias en las
reglas establecidas para la determinación de tarifas, reglas de acceso a las
fuentes de agua y conexiones a la red. Sin embargo, es característico que el
control social del agua busca garantizar el acceso a toda la población y la
conservación del recurso.

En la comunidad de Curqui La forma en que ellos determinan la distribución del


agua es turnándose cada dos semanas por lista de afiliados la apertura de la llave
de agua la cual dependiendo de la persona decide la hora en que se abrirá que
siempre son en horarios de la mañana y solo dura 2 horas tiempo en que la
población tiene que abastecerse de este elemento para todo el día. El motivo de
que solo se habrá por 2 horas es que el nivel del agua es demasiado bajo y para
que la presión del agua llegue todos los sectores se tiene que esperar que se llene
hay ocasiones que el nivel de agua es demasiado bajo que la comunidad estos
días sin agua y solo se abastecen de sus reservas de lo que cosecharon en
tiempo de lluvia en sus tanques de 1000 litros. En tiempos de lluvia como
diciembre enero y parte de febrero el nivel de agua sube tanto que hay semanas
que se tiene agua durante todo el día incluso el tanque llega a rebalsar. El tanque
de agua de la comunidad tiene un tiempo de construcción de hace 5 años el
mismo que tiene tuberías conectadas a las vertientes de la comunidad de
Rumihuasi, anteriormente la comunidad contaba con otro tanque que tenía más de
10 años desde su construcción el cual tenía una menor capacidad de almacenaje
de agua que el actual. Actualmente este se encuentra en desuso.

En la comunidad de Rumihuasi este cuenta con tanque de agua al igual que


Curqui, pero con la diferencia que este tanque necesita al menos una semana
para llenarse y así alcanzar la distribución de agua a toda la comunidad. Esto
debido a que la vertiente de agua al que está conectada perdió fuerza en los
últimos tiempos.

En la comunidad de San José la forma de distribución es igual a través de un


tanque de agua, pero este a diferencia de las otras comunidades no se encuentra
conectada a una vertiente o fuente de agua sino que este se llena a través de una
cisterna que viene llenar el tanque en aproximadamente dos viajes. Esto se hace
dependiendo de la solicitud de la comunidad de San José. Durante la gestión 2019
la cisterna solo entro en dos ocasiones que es tiempo de sequía. Cuando
empiezan las lluvias los comunarios tienen un mecanismo de recolección del agua
a través de sus calaminas donde con tuberías hacen que desemboquen a sus
tanques que posee cada familia que es de 1000 litros de capacidad.

Las comunidades de Colpayito y Rupaska no cuenta con tanque de agua en la


comunidad. Al contrario, fueron dotados por el municipio de tinacos de 1000 litros
de capacidad. Dependiendo de los integrantes de la familia cada familia cuenta
con 1, 2 hasta 3 tinacos. Esto debido a que la cisterna entra a repartir el agua
familia por familia y llena estos tinacos. Durante la gestión 2019 solo entro en dos
ocasiones uno en el mes de mayo y otro en agosto que son tiempo de sequía. La
otra forma en que la comunidad se abastece de agua es a través de la cosecha de
agua durante el tiempo de lluvia.

Para el caso de los OO, éstos forman parte de la estructura administrativa


municipal. El control de pagos se lleva a cabo en forma manual o computarizada,
asistiendo los usuarios a pagar en ventanilla en la sede del OO. El desarrollo de
proyectos y programas depende de otras instancias de la municipalidad, como es
Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Salud y Asistencia Social, y Ecología.

Los Comités representan a la comunidad al realizar gestiones en el Municipio


(cuando solicitan apoyo para reparar instalaciones oh realizar nuevas conexiones
a la red principal), pero el manejo del agua, incluida la administración del servicio
(establecer tarifas, realizar cobros y dar mantenimiento a la red) lo realizan estas
organizaciones en forma independiente del gobierno municipal.
Los Comités facilitan información a la comunidad, vigilan y mantienen el suministro
de agua en las tomas domiciliarias, tienen conocimiento de cada una de las
familias con servicio de agua, conocen plenamente las fallas que presenta la red
pública: fugas, instalaciones incorrectas, identificación de problemas de presión y
número de conexiones por vivienda o familia.

La infraestructura hidráulica (bomba, tuberías, llaves de paso y tanques de


almacenamiento) están bajo el resguardo único del Comité, quien junto con la
comunidad se encarga del cuidado y mantenimiento del mismo siempre y cuando
este a su alcance. Por su parte los OO cuentan con una oficina, materiales de
mantenimiento, en ocasiones con algún camión, y un equipo de apoyo
administrativo y otro de mantenimiento.

Así mismo los organismos operadores del municipio están organizados de su


propia manera. Existe dos cisternas a nivel municipal uno que se encarga de
repartir el agua a través de la cisterna a los distritos 4 y 5 en donde están las
comunidades afluentes al centro de salud Curqui y la otra cisterna que se encarga
de repartir agua al sector de El Puente. El agua que reparten lo toman del rio de
Iscayachi el mismo que no pasa por ningún proceso de desinfección antes de su
repartición. No cuentan con ningún cronograma de repartición la forma que lo
reparten es depende a las solicitudes que envía la comunidad que lo requiera.
Descripción de la comunidad
Tabla N° 4: Población según grupo etario y sexo, Comunidad de Curqui gestión
2019

Es mujer u hombre

Edad Quinquenal Muje Hombr Tota


r e l
0 a 4 años 7 8 15
5 a 9 años 8 12 20
10 a 14 años 7 11 18
15 a 19 años 11 7 18
20 a 24 años 5 13 18
25 a 29 años 3 3 6
30 a 34 años 3 5 8
35 a 39 años 10 7 17
40 a 44 años 4 5 9
45 a 49 años 6 6 12
50 a 54 años 13 6 19
55 a 59 años 4 13 17
60 a 64 años 7 5 12
65 a 69 años 5 3 8
70 a 74 años 6 4 10
75 a 79 años 3 6 9
80 a 84 años 0 1 1
85 a 89 años 4 1 5
90 a 94 años 1 1 2
95 y más años 0 0 0
Total 107 117 224

Fuente: Carpetas familiares

Grafico N°4: Pirámide Poblacional de la Comunidad de Curqui gestión 2019

Fuente: Carpetas familiares

Las comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui cuenta con una población
de 224 habitantes. La población se caracteriza por ser adulta mayor.
Grafico N° 5; Porcentaje de tipo de
abastecimiento de agua en las comunidades
afluentes al Centro de Salud Curqui
1. Agua por cañería
2. Pileta pública
3. Pozo/Noria/Vertiente/
Cisterna
4. Acequia/río
39% 5.Charcos/ Atajados/Curichi

61%

En el presente grafico se puede observar la forma de distribución de agua en las


comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui en donde el 61 % la forma de
distribución es por agua por cañería (comunidades de Curqui Rumihuasi) y el resto
39 % es a través de cisterna (comunidades de Colpayito Rupaska San José)

Grafico N° 6; Porcentaje de tipo de eliminacion


de excretas en las comunidades afluentes al
Centro de Salud Curqui
1. Servicio higiénico en
domicilio
2. Servicio higiénico público
18% 3. Letrina
4. Pozo ciego
3% 5. Aire libre

79%

En el grafico número 6 se observa la forma de eliminación de las excretas en las


comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui en donde se observa con un
79% que la forma de eliminación de excretas es a través de la letrina.

ACCESO AL AGUA EN BOLIVIA


Gráfico 7: Porcentaje de población sin agua, urbana y rural en Bolivia (1992-2012)

Fuente: Informes y avances hacia cumplimiento del derecho humano del agua y
saneamiento.

Si se analiza las características del déficit de agua, se observa que, en 2012, éste
es de 9.8% urbano y 38.8% rural, cuando, en 1992, el déficit de agua rural era de
76% (con lo cual la brecha urbano-rural se hizo evidente) y llegó a 71.1% en 1994.
El déficit de agua se ha ido equilibrando progresivamente, sobre todo en la última
década, llegando a 58.1%, urbano y 41.9%, rural.

Análisis y discusión.
Al ser las comunidades afluentes al Centro de salud Curqui de características
geográficas rocosas y montañosas no existe suficientes vertientes o pozos para
abastecer de agua a sus comunidades por loe el abastecimiento de agua para
consumo en las comunidades es deficiente.
El manejo del agua en la comunidad y el municipio está determinado por los
alcances que estos cuentan, ya sea por su organización social o por los alcances
a nivel municipal
Según la constitución política del estado y la OMS el agua y saneamiento son
considerados como un derecho humano el cual tiene que ser priorizado por las
distintitas autoridades tanto nacionales departamentales como municipales.
En el municipio El Puente los escases de agua es general en todas las
comunidades y en los últimos años con el cambio climático se vio aún más
afectada. Actualmente el municipio realiza acciones para poder combatir este
problema, pero este tipo de acciones son a corto plazo. Actualmente los proyectos
de agua como ser construcción de represas se encuentra detenidas por problemas
económicos que enfrenta el municipio El Puente, los cuales esperamos que se
subsanen durante el periodo actual para que estos proyectos se ejecuten llegando
a ser una solución a largo plazo para las comunidades afectadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones.
Actualmente la normativa vigente para la distribución de agua en el país de Bolivia
y a nivel internacional concluyeron al agua y saneamiento como un derecho
humano el cual está protegido por varias leyes los cuales se aprobaron en
congresos y foros tanto a nivel nacional como internacional.

las políticas comunales que rigen la provisión de agua para consumo y producción
en las comunidades afluentes al Centro de Salud Curqui gestión 2019 son acordes
a su realidad cada comunidad con su característica. Aunque estos cuentan con
escasos recursos económicos priorizan el tema del agua para que no les falte.
las políticas municipales que rigen la provisión de agua para consumo en el
municipio El Puente actualmente solo se encargan de cubrir la escases de agua a
las comunidades mediante soluciones a corto plazo esperemos que se encarguen
de buscar soluciones a largo plazo de acuerdo con la realidad de cada comunidad

Recomendaciones
Se recomienda continuar con el estudio para ver su mejoramiento en el acceso al
agua y las soluciones que implementaron tanto a nivel municipal como local

Es necesario fortalecer las organizaciones comunales mediante programas de


capacitación orientados a mejorar su capacidad de gestión, para que estos se
encarguen de defender su derecho al agua y que el mismo sea prioridad en todos
los ámbitos de ejecución de proyectos.

bibliografía.

1. Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y


Medianas Ciudades.
2. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo. Entre el manejo comunitario y
gubernamental del agua en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México
2011
3. Carlos Crespo Flores. «EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO "AGUA PARA LA VIDA"
Elementos para un análisis». Archivado desde el original el 30 de
noviembre de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2008.
4. Banco Mundial: Bolivia: Innovadora Iniciativa reducirá emisiones que
afectan el clima, 3 de mayo de 2007.
5. «Plan Nacional de Saneamiento 2001, p. 24-25».
6. Informe de avances hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y
al Saneamiento en Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio
de Medio Ambiente y Agua Primera Edición, 2017, La Paz – Bolivia.
7.
ANEXOS.

REUNION DE LA COMUNIDAD DE COLPAYITO SOBRE EL TEMA AGUA

REUNION EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSE SOBRE EL TEMA AGUA


TANQUE DE AGUA DE LA COMUNIDAD DE CURQUI

SISTEMA DE AGUA DE LA COMUNIDAD DE CURQUI


TANQUE DE AGUA DE LA COMUNIDAD DE RUMIHUASI

También podría gustarte