Está en la página 1de 57

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA DEL

ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA –


DISTRITO CALLAO – PROVINCIA CALLAO

PROYECTO:
“ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. SANTA
ROSA EX FUNDO LA CHALACA, DISTRITO DEL CALLAO,
PROVINCIA DEL CALLAO - CALLAO”

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
1. OBJETIVOS.............................................................................................................................4
1.1. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN SANITARIA.................................................................4
Objetivo general.................................................................................................................4
Objetivos específicos........................................................................................................4
Resultados esperados......................................................................................................5
2. ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA.......................................................................................5
2.1. La Educación Sanitaria en el Sector Saneamiento.....................................................5
2.2. Importancia de la Educación Sanitaria para la sostenibilidad de la prestación
de los servicios de saneamiento...............................................................................................5
2.3. Enfoques de la Educación Sanitaria..............................................................................7
a) Enfoque pedagógico.....................................................................................................7
b) Procesos educativos con adultos..............................................................................7
c) Métodos para desarrollar los procesos educativos..............................................8
d) Enfoque interinstitucional e intersectorial.............................................................9
e) Enfoque Participativo....................................................................................................9
f) Enfoque de Género........................................................................................................9
g) Enfoque de responsabilidad Ambiental.................................................................10
h) Ciudadanía.....................................................................................................................10
3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO...................................................11
3.1. Datos generales de la localidad...................................................................................11
3.3.1 Ubicación y límites:.............................................................................................11
3.3.2 Clima...................................................................................................................13
3.2. Población.........................................................................................................................13
3.3. Educación........................................................................................................................13
3.3.1 Instituciones Educativas en la localidad..............................................................13
3.3.2 Características de educación de la población afectada......................................14
3.4. Salud................................................................................................................................15
3.4.1 Acceso a los servicios de salud...........................................................................15
3.4.2 Enfermedades frecuentes en el A.H. Santa Rosa................................................15
3.4.3 Datos de Morbilidad del año 2017.....................................................................16
3.5. Servicio de abastecimiento de agua............................................................................17
3.6. Servicio de alcantarillado..............................................................................................18

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 2


3.7. Servicio de energía eléctrica........................................................................................18
3.8. Servicio de telefonía......................................................................................................19
3.9. Conocimientos, actitudes, prácticas, valores sobre el servicio de agua.................19
3.10. Prácticas de higiene.......................................................................................................20
3.11. Eliminación de residuos sólidos y agua grises...........................................................21
4. PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA..................................................................................24
4.1 Objetivos del plan de educación sanitaria..................................................................24
4.2 Público Objetivo..............................................................................................................25
4.3 Estrategias de Intervención..........................................................................................25
4.4 Ejes temáticos y contenidos de Educación Sanitaria................................................27
4.5 Etapas y Actividades......................................................................................................31
5. PERFIL DEL PERSONAL CLAVE PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL.......................51

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 3


INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Educación Sanitaria para la promoción de la valoración de los
servicios, tiene como objetivo principal brindar los lineamientos y herramientas que
permitan mejorar la salud de las familias de la zona de intervención y el mejoramiento
de los servicios de agua y alcantarillado, promoviendo prácticas saludables y de
higiene y la valoración y buen uso de los servicios, involucrando la participación y
compromiso de sectores y actores clave, con el fin de reducir las enfermedades
diarreicas agudas.
Se presenta como punto de partida el diagnóstico socio económico y las alternativas
técnicas definidas durante el desarrollo del estudio.
Con la formulación del Plan se busca planificar, ejecutar y evaluar la implementación
de las estrategias y los resultados obtenidos; a fin de lograr los comportamientos y
metas esperadas en la población, y con ello contribuir en el logro del mejoramiento de
la calidad de los servicios de agua y alcantarillado y el mayor impacto social que se
podrá evidenciar en la salud y calidad de vida de las familias.

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN SANITARIA
Objetivo general
Contribuir a la salud de las familias de la zona de intervención y el mejoramiento de
los servicios de agua y alcantarillado, promoviendo prácticas saludables y de
higiene y la valoración y buen uso de los servicios, involucrando la participación y
compromiso de la población y de los operadores del sistema, con el fin de reducir
las enfermedades hídricas para mejora de condiciones de vida de la población.
Objetivos específicos
 Promover la valoración de los servicios de agua potable y alcantarillado en la
población en general, mediante el ahorro del agua, cuidado y mantenimiento de
instalaciones sanitarias y la difusión de las ventajas y beneficios del uso de la
micromedición en el consumo del agua; en el marco de una cultura de pago
como deber y derecho a un buen servicio.
 Facilitar la adopción de prácticas saludables de higiene y uso adecuado de los
servicios de agua y alcantarillado por parte de las familias.
 Difundir los deberes y derechos de usuarios de los servicios de agua potable y
alcantarillado en Lima y Callao. Asimismo, informar a la población sobre los
alcances, responsabilidades y obligaciones de Empresa Prestadora de Servicios
– SEDAPAL.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 4


Resultados esperados
 Familias valoran los servicios de agua potable y alcantarillado y expresan su
compromiso del pago de la tarifa por el consumo de agua:
- Instalación de micromedidores en las conexiones domiciliarias para el pago justo
en el consumo del agua.
- Mantenimiento en las instalaciones sanitarias.
 Familias adoptan comportamientos y estilos de vida saludables:
- Lavado de manos en momentos claves.
- Prácticas de ahorro de agua.

2. ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA
Entendemos como enfoques, aquellas perspectivas, valores, principios, teorías,
métodos o estrategias que privilegiamos para comprender la realidad social y
orientar las intervenciones en comunicación.
2.1. La Educación Sanitaria en el Sector Saneamiento
Dada la importancia de la educación sanitaria para el Sector Saneamiento se han
emitido normas con la finalidad de institucionalizar la labor de la educación
sanitaria. Así, la Resolución Vice ministerial Nº 001-2008-VIVIENDA VMCS en el
punto 5.5.1 aborda el tema del Plan de Educación Sanitaria como un instrumento
que fomenta la participación y sensibilización de los actores políticos, sociales y
usuarios en el desarrollo de una cultura sanitaria que reconozca
responsabilidades compartidas, promueva el cambio de comportamiento con el
objetivo de proteger la salud y lograr la sostenibilidad de los servicios de
saneamiento. Según el documento mencionado el Programa de educación
sanitaria contempla tres grandes temáticas:
- El valor económico, social y ambiental del agua.
- El buen uso de los servicios y los
- Hábitos sanitarios:
Así mismo, la Resolución Directoral Nº 010-2008-VIVIENDA VMCS/DNS,
también aborda el tema de la educación sanitaria en el punto 3.1.1 indicando
como un medio para mejorar conocimientos y actitudes y prácticas para el uso
adecuado de los servicios de agua potable y saneamiento. Fomenta el
desarrollo de campañas que resalte el recurso agua dulce como un recurso
finito y vulnerable esencial para la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
2.2. Importancia de la Educación Sanitaria para la sostenibilidad de la
prestación de los servicios de saneamiento
Las prácticas inadecuadas de los usuarios en el uso de los servicios de
saneamiento como, el no pago de tarifas o la resistencia a pagar tarifas que

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 5


reflejen los verdaderos costos de la prestación, el uso de conexiones
clandestinas, el derroche del agua a causa de la baja de la micro medición y baja
valoración de los servicios, limita el acceso a los servicios a las personas que no
lo tienen, especialmente a las que viven en las zonas periféricas de las grandes
ciudades urbanas y en las pequeñas ciudades.
Estas prácticas inadecuadas de los usuarios en el uso de los servicios de
saneamiento impacta negativamente en la prestación de los servicios, así por
ejemplo la falta de cultura de pago genera dos efectos: Primero, cuando se paga
y este pago no incluye los respectivos costos de inversión en infraestructura, no
permite que la empresa amplíe la cobertura y por lo tanto, posterga el acceso a la
población que carece del mismo; y segundo, el acto del pago puntual de la
factura, implica que los usuarios reconocen los costos económicos de la
prestación del servicio y por lo tanto, lo valoran. Sin embargo, el no pago genera
riesgo de deterioro de la calidad del servicio.
Las medidas dirigidas a reducir el porcentaje de morosidad en los prestadores
necesariamente debe ir acompañadas de acciones de educación sanitaria para
para crear en la población conciencia sobre el valor de los servicios y desarrollar
una cultura de pago.
Algo semejante ocurre con el desperdicio de agua en los hogares el cual se debe
al mal uso de los servicios de parte de los usuarios y la existencia de conexiones
clandestinas. Se reconoce la relación inversa que existe entre medición del
consumo y uso del agua potable, así en los hogares donde no existe micro
medición, el volumen consumido de agua potable es mayor que el promedio
nacional; por este motivo, la solución a esta problemática pasa por instalar
medidores acompañada de un programa de educación sanitaria para garantizar su
aceptación en la población y generar una mayor eficiencia en el uso del agua y
con ello mejorar la continuidad del servicio.
Además, cualquier medida encaminada a reducir el número de conexiones
clandestinas debe estar acompañada de acciones de educación para orientar a
los usuarios hacia la formalización de sus instalaciones sanitarias.
Así mismo, la vinculación positiva entre el abastecimiento de agua potable y el
saneamiento, y las mejoras a lo largo del tiempo en las condiciones de salud
hacen necesario desarrollar programas de educación sanitaria. Muchos estudios
muestran que el riesgo de contaminación del agua potable persiste después de la
introducción de un sistema de abastecimiento; se ha visto que junto a buenos
hábitos existen prácticas perjudiciales tales como el almacenamiento no adecuado
del agua; recipientes abiertos de almacenamiento de agua; almacenamiento y
recolección de agua sin una limpieza regular de los recipientes y utilización de
recipientes comunes para retirar el agua o tocar el agua con las manos. Dichas
prácticas reducen el efecto beneficioso del sistema de agua potable.
También es evidente la importancia de los hábitos de higiene de las personas
para prevenir las enfermedades de origen hídrico, por ejemplo, un estudio en

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 6


varios países mostró que muchas personas no tenían conciencia de los beneficios
del lavado de manos o de los riesgos que implica el no hacerlo.
Basado en lo expuesto, la Educación Sanitaria es un componente importante
para:
a) Garantizar el adecuado uso y mantenimiento de los sistemas de agua potable
y alcantarillado sanitario, así como las instalaciones al interior y exterior de la
vivienda.
b) Mejorar la valoración de los servicios y la cultura de pago
c) Proteger y preservar los recursos hídricos y el medio ambiente
d) Promover la organización comunal de manera que la población asuma un rol
más activo en la gestión y control de los servicios de saneamiento y el
cuidado de su salud.
e) Fortalecer y mejorar estilos de vida (costumbres, hábitos y comportamientos)
saludables en la población.
f) Contribuir a la sostenibilidad empresarial, social y ambiental de la prestación
de los servicios de agua y saneamiento.

2.3. Enfoques de la Educación Sanitaria


a) Enfoque pedagógico
La educación sanitaria es un proceso de enseñanza y aprendizaje que se
desarrolla mediante las modalidades educativas formal y no formal.
En la educación formal se trabaja con la localidad educativa donde los
maestros de aulas implementan las acciones de educación sanitaria con los
estudiantes o escolares.
En la educación no formal (con la localidad y otras instancias), son los
facilitadores/as en Educación Sanitaria y Ambiental, quienes a través de
procesos de capacitación y sensibilización promueven en los/ las
participantes el uso adecuado del saneamiento básico, tomando como base el
aprender haciendo y rescatando sus experiencias. Así mismo, se propiciará la
Educación informal a través de medios masivos de comunicación,
asegurando con ello una mayor cobertura de población a alcanzar con el
Plan.
b) Procesos educativos con adultos
Los usuarios de los servicios de saneamiento constituyen uno de los actores
principales en la prestación de los servicios de saneamiento, la mayor parte
de ellos es población adulta con la cual será necesario considerar enfoques
pedagógicos idóneos para adultos que han demostrado eficacia como la
andragógica entendiendo esta como la ciencia que se especializa en la

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 7


formación de las personas adultas y que se sustenta en los principios
pedagógicos siguientes:
i. Integrar saberes previos; las personas adultas tienen una experiencia
y conocimientos acumulados que constituyen fortalezas para el
proceso de aprendizaje, por ello es conveniente socializar el tema a
tratar a fin de recrearlos y facilitar la reflexión.
ii. Actividades eminentemente participativas en el diseño,
implementación y la evaluación del Plan.
iii. Horizontalidad; este principio se refiere fundamentalmente al hecho de
que el facilitador y el participante propicie una relación de igualdad en
condiciones.
iv. Funcionalidad del aprendizaje; el adulto aprende en función a una
necesidad funcional clara si no es así generalmente se observa
abandono en el proceso de capacitación.
v. Aprendizajes significativos; se entiende esta como la interiorización de
la experiencia vivida que provoca en los participantes un cambio ligado
al conocimiento adquirido, a la habilidad de hacer y la actitud adoptar.
vi. Integración del aprendizaje con la acción, es importante enfatizar que
el proceso de capacitación incluya aspectos concretos, resolviendo
problemas que se presentan en forma cotidiana.
vii. Asimismo promover el diseño y elaboración de material educativo
utilizando recursos de la zona, de tal manera que la educación
sanitaria en agua y saneamiento sea un proceso permanente en la
formación de los niños.
c) Métodos para desarrollar los procesos educativos
Los procesos educativos se realizarán a través de métodos directos (cara a
cara) como las charlas, diálogos, talleres, discusión de grupos, propiciándose
en todos ellos la participación activa de los asistentes mediante una
combinación entre teoría y práctica y los métodos indirectos como visuales
(carteles, folletos, cartas circulares, periódicos, etc.), sonoros (la radio) y
audiovisuales (vídeo y televisión).
El uso de dinámicas de expresión y diversos materiales educativos y el uso
de actividades lúdicas y ejercicios prácticos en cada evento educativo,
facilitará el aprendizaje. Las dinámicas deberán combinar adecuadamente el
trabajo individual y el trabajo en grupos.
El rol de los profesionales en los procesos educativos es de facilitador del
aprendizaje para lo cual utilizará técnicas motivadoras para que los
participantes desarrollen su capacidad de análisis, reflexión, iniciativa y
compromiso con los conocimientos adquiridos y su puesta en práctica.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 8


d) Enfoque interinstitucional e intersectorial
La labor de la educación sanitaria no es exclusiva de la entidad que presta los
servicios de saneamiento, sino que también es responsabilidad del sector
educación, el sector salud, el gobierno nacional, gobierno regional y el
gobierno local de un centro poblado, por ello la necesidad de coordinar
acciones a nivel de las instituciones que intervienen en la localidad y los
sectores antes mencionados.
e) Enfoque Participativo
Está demostrado que los programas, planes y/o proyectos que son
ejecutados con una efectiva participación de los beneficiarios en todas sus
etapas son los más eficientes y sostenibles. Algunas estrategias que se
pueden utilizar para promover la participación de los beneficiarios en la
ejecución integral del proyecto de agua y saneamiento y específicamente en
el acompañamiento social son las siguientes:
ii. Sensibilizar a la población en general de la localidad sobre el proyecto
para lograr su apoyo e involucramiento en el proceso. Informar a los
grupos de beneficiarios sobre los objetivos del proyecto, política
financiera, la importancia de pagar por el servicio recibido y la
selección de un modelo de gestión eficiente. Los grupos de
beneficiarios deben incluir a los representantes de las organizaciones
sociales, representantes de instituciones como centros de salud,
centros educativos, comercios y los pobladores en general. Para
informar a los beneficiarios se puede emplear una serie de técnicas
de participación ciudadana local, como las reuniones con
organizaciones, reuniones públicas por barrios y campañas de
información para toda la ciudad.
iii. Promover la colaboración de los beneficiarios en la ejecución de las
obras de infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado
para éstas se lleven a cabo de acuerdo al cronograma establecido y
en un ambiente de tranquilidad. Al igual que las opciones técnicas, se
deben presentar a los beneficiarios el programa de obras por barrio y
calles para que tomen las provisiones del caso.
iv. Promover la participación de los beneficiarios en las actividades de
educación sanitaria informándoles con tiempo sobre el programa de
talleres, lugar y fecha de ejecución.
f) Enfoque de Género
El enfoque de género en la ejecución de los programas, proyectos y/o planes
de agua y saneamiento significa considerar las necesidades, intereses,
obligaciones y oportunidades de los hombres y mujeres de la localidad para
garantizar que ambos puedan acceder a sus beneficios de manera equitativa.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 9


Entre las estrategias que pueden ayudar a que hombres y mujeres participen
y se beneficien en forma equitativa del proyecto, se recomienda las
siguientes:
i. Facilitar la participación equitativa de hombres y mujeres en la toma de
decisiones considerando la disponibilidad de tiempo, lugar, lenguaje y
grado de analfabetismo de los participantes. En la mayoría de los
casos, el mayor porcentaje de personas analfabetas y que sólo hablan
la lengua nativa, son mujeres.
ii. Promover que los líderes que representan a las organizaciones
vecinales y sociales en el proyecto sean hombres y mujeres.
iii. Capacitar tanto a hombres como mujeres en igualdad de
oportunidades para gestionar la prestación de los servicios de agua y
saneamiento.
iv. Utilizar en las actividades de capacitación y educación sanitaria
medios de comunicación, técnicas y materiales de acuerdo a las
preferencias de hombres y mujeres y las condiciones de analfabetismo
y uso de la lengua nativa.
g) Enfoque de responsabilidad Ambiental
La responsabilidad ambiental es otro de los enfoques del proyecto de agua y
saneamiento. La aplicación responsable de este enfoque debe privilegiar
acciones de conservación de las fuentes de abastecimiento, manejo y
disposición adecuada de aguas residuales, vulnerabilidad de los sistemas
ante fenómenos naturales y disposición sanitaria de los residuos sólidos.
La responsabilidad ambiental implica también la protección del medio
ambiente a través del uso efectivo de las instalaciones de agua y
saneamiento, por todos los usuarios.
h) Ciudadanía
Entendemos la ciudadanía como un proceso en construcción permanente en
el que se va constituyendo la persona como sujeto de derechos y
responsabilidades, con sentido de pertenencia a una localidad, y
comprometido con el reto de forjar una sociedad más justa, que respete y
valore la diversidad.
Esta forma de entender la ciudadanía, comprende tres elementos básicos:
 Sentido de pertenencia, que le otorga arraigo a una localidad.

 Ejercicio de derechos, que garantiza el respeto a derechos individuales y


a desarrollar un propio plan de vida.
 Participación activa y responsable en el logro del bien común, que se
caracteriza por el interés, compromiso y sentido de corresponsabilidad

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 10


con que se aporta a la implementación y sostenibilidad de todo aquello
que beneficia a la localidad y el país.
La ciudadanía puede ser entendida como una condición o como una opción.
Cuando nos referimos a una condición, aludimos a aquel status legal que se
les concede a los miembros de una localidad, ello implica el ejercicio de
derechos y responsabilidades. Cuando nos referimos a una opción, es el
sujeto el que se siente capaz y en libertad de decidir ser partícipe de los
asuntos públicos de la localidad a la que pertenece e intervenir en la
construcción del bien común, decidir constituirse como ciudadano. Ser
ciudadanos por condición es aquella posición que nos otorga el marco
normativo vigente, ser ciudadanos por opción, es decidir ejercer nuestros
derechos y participar plenamente en la realidad. P0F1

3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

3.1. Datos generales de la localidad


3.3.1 Ubicación y límites:

 Localidad: A.H. SANTA ROSA


 Distrito: CALLAO
 Provincia: CALLAO
 Región: CALLAO
El AH. Santa Rosa se ubica en el Distrito de Callao, provincia Constitucional del
Callao, Región Callao. Se encuentra a 53 m.s.n.m. Siendo sus límites:
 Por el Norte : Río Rimac
 Por el Sur : Santa Cruz
 Por el Este : Dulanto
 Por el Oeste : Gambeta
A continuación se muestran el mapa de micro localización del proyecto:

1
“Derechos Humanos y Salud, vinculando dos perspectivas” – Universidad de Columbia – APRODEH – Flora Tristán -
2002

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 11


GRÁFICO N°1: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Provincia

GRÁFICO N°2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 12


3.3.2 Clima
Por su muy baja altitud la ciudad portuaria debería tener un clima cálido, sin
embargo, debido a las aguas frías del mar de la Corriente de Humboldt se forman
nubes estrato; esto hace que El Callao tenga un clima templado, húmedo y muy
nuboso en invierno, cálido en verano, y semicálido en primavera, similar al de la
ciudad de Lima. Los días más fríos rozan los 13 °C y los más cálidos los 30 °C, a lo
largo de todo el año.
Desde fines de diciembre hasta comienzos de abril, coincidente con el solsticio de
verano austral, la temperatura bordea los 30 °C, la brisa marina se hace muy
notoria por las tardes al caer la noche, aunque esto es muy frecuente en todo el año
se puede percibir con más claridad en esta época.
De abril a mediados de setiembre, el puerto casi siempre está bajo un techo de
nubes, ya que la Corriente Peruana proveniente del Antártico hace que las aguas
del mar se enfríen más de lo normal aumentando la humedad, que se acerca, la
mayor parte de los días, a un 100% de saturación.
Desde mediados de setiembre, coincidente con el equinoccio de septiembre, hasta
fines de diciembre, se cede lugar al equinoccio vernal. En esta época la ciudad
presenta una alternancia de brillo solar y días levemente nublados. La temperatura
promedio es de 25 °C, aproximadamente.

3.2. Población
De acuerdo a los datos obtenidos del levantamiento catastral realizado en octubre
del 2017, el A.H. Santa Rosa cuenta con un total de 8253 habitantes distribuidos
en 1083 viviendas habitadas.
Cuadro Nº 1
A.H. SANTA ROSA: POBLACIÓN Y VIVIENDA POR SECTORES
Situación del N° de lotes o
Sectores N° de habitantes
proyecto viviendas
Sector A Ampliación 453 3305
Sector B Ampliación 328 2701
Sector C Rehabilitación 302 2247
Total 1083 8253
FUENTE: Levantamiento catastral realizada en el A.H. Santa Rosa, Octubre 2017

3.3. Educación
3.3.1 Instituciones Educativas en la localidad
En el A.H. Santa Rosa existe Instituciones Educativas públicas y privadas, de
los niveles de inicial, primaria y secundaria. Destaca la IE estatal N°4018
Abraham Valdelomar, que cuenta con 50 alumnos en el nivel primaria y 203
alumnos en el nivel secundaria. El número de alumnos matriculados por grados
se presentan en los siguientes cuadros:

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 13


Cuadro Nº 2

MATRÍCULA POR EDAD Y SEXO, 2017 – IE PRIMARIA N°4018 ABRAHAM VALDELOMAR


Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
Nivel
H M H M H M H M H M H M H M
Primaria 27 23 3 4 5 8 4 2 6 2 5 5 4 2
Total 50 7 13 6 8 10 6
Fuente: Ministerio de Educación – Escale, 2018.

Cuadro Nº 3

MATRÍCULA POR EDAD Y SEXO, 2017 – IE SECUNDARIA N°4018 ABRAHAM


VALDELOMAR
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado
Nivel
H M H M H M H M H M H M
Secundaria 98 105 22 18 32 25 14 22 11 17 19 23
Total 203 40 57 36 28 42
Fuente: Ministerio de Educación – Escale, 2018.

Foto N° 2: I.E. Abraham Valdelomar

3.3.2 Características de educación de la población afectada


Una mayor proporción de la población adulta de 25 a más de edad del A.H.
Santa Rosa cuenta con estudios de educación secundaria completa o
incompleta (48.9%), seguido de la población que cuenta con estudios de nivel
técnico completa o incompleta (22.1%), mientras que un 16.4% cuenta con
estudios de educación de primaria y solo el 0.5% no cuenta con ningún nivel
de estudios.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 14


Cuadro Nº 4

A.H. SANTA ROSA: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 25 A


MÁS AÑOS DE EDAD, AÑO 2017
Grado de instrucción Porcentaje
Sin nivel/Inicial 0.5%
Primaria completa o incompleta 16.4%
Secundaria completa o incompleta 48.9%
Superior técnico completa o incompleta 22.1%
Superior universitaria completa o
12.1%
incompleta
TOTAL 100.00%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

3.4. Salud
3.4.1 Acceso a los servicios de salud
El Puesto de Salud Santa Rosa es de categoría I-2, sin internamiento. Este
establecimiento de salud desde su creación en el año 1982 ha brindado
atención integral en salud a la persona por etapa de vida, en el contexto
familiar y a nivel de la localidad. Actualmente brinda servicios de consulta
externa, atención de urgencia y emergencias, estrategias sanitarias en
inmunizaciones, prevención y control de que daños no transmisibles al adulto
mayor, prevención y control de infecciones de transmisión sexual, prevención y
control de TBC, salud mental, salud sexual y reproductiva, planificación familiar
y salud materna. Cuenta con un local amplio y adecuado y el horario de
atención es de 08:00 a 19:00 horas.

Foto N° 1: Puesto de Salud Santa Rosa

3.4.2 Enfermedades frecuentes en el A.H. Santa Rosa


Respecto a la prevalencia de enfermedades relacionadas con la deficiencia de
servicios de agua potable y alcantarillado, se resaltan las enfermedades
diarreicas en adultos (13%) y en niños de 6 años a más edad (7%), las

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 15


infecciones urinarias en adultos (9%) y en niños de 6 a más años (5%), y las
infecciones respiratorias en adultos (8%) y en niños de 6 años a más edad
(7%) y en niños de 0 a 5 años (5%), las mismas que afectan a los segmentos
más vulnerables de la población que son los niños, mujeres gestantes y
ancianos.
Cuadro Nº 5

ENFERMEDADES FRECUENTES EN NIÑOS Y ADULTOS


Niños de 0 a 5 años Niños de 6 a más años Adultos
Enfermedades No SI No SI No SI
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
7
Enfermedades diarreicas
21 100% 0 0% 52 93% 4 % 171 87% 25 13%
5
Infecciones urinarias
21 100% 0 0% 53 95% 3 % 179 91% 17 9%
0
Tuberculosis
21 100% 0 0% 55 100% 0 % 195 99% 1 1%
0
Parasitosis
21 100% 0 0% 56 100% 0 % 195 99% 1 1%
0
Enfermedades a la piel
21 100% 0 0% 56 100% 0 % 194 99% 2 1%
4
Enfermedades a los ojos
20 95% 1 5% 54 96% 2 % 193 98% 3 2%
7
Infecciones respiratorias
20 95% 1 5% 52 93% 4 % 181 92% 15 8%
6
Otras enfermedades
21 100% 0 0% 51 94% 3 % 176 90% 20 10%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

La población de Santa Rosa acude mayormente al Puesto de Salud Santa


Rosa (46.9%), para atenderse en caso contraer alguna enfermedad, otro
segmento de la población acude a los policlínicos u hospitales de Essalud, una
pequeña proporción se alivia con remedios caseros (3.1%).
Cuadro Nº 6

LUGAR DONDE SE ATIENDE PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES (%)


Adultos Frecuencia Porcentaje
Casero 2 3.1%
Clínica 1 1.6%
Hospital 13 20.3%
Posta Médica 30 46.9%
Seguro (Essalud) 18 28.1%
Total general 64 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

3.4.3 Datos de Morbilidad del año 2017

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 16


Las enfermedades más comunes de acuerdo al registro del Puesto de
Salud Santa Rosa en el año 2017, son las siguientes: Enfermedades de la
cavidad bucal, de las glándulas salivares y de los maxilares (35.1%),
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (28.7%),
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (2.5%),
dermatitis y eczemas (2.4%) y enfermedades del sistema urinario (1.4%).
Según los datos de morbilidad del 2017, en las 10 principales
enfermedades frecuentes en la zona no se evidencia las enfermedades
directamente relacionadas a causas de origen hídrico, sin embargo se
muestra enfermedades infecciosas que indirectamente tiene relación con
las prácticas inadecuadas del lavado de manos y la higiene de las
viviendas.
Cuadro Nº 7
MORBILIDAD GENERAL POR ETAPAS DE VIDA, SEGÚN GRUPOS DE CATEGORÍAS
PUESTO DE SALUD SANTA ROSA - AÑO 2017
00a - 12a - 18a - 30a -
GRUPOS DE CATEGORIAS 60a > TOTAL PORCENTAJE
  11ª 17a 29a 59a

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA 1,47 66 1,07 50 5,60


1 CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLÁNDULAS 35.1%
3 1 2 1,892 2 0
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
2,33 28 47 94 53 4,57
2 (J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS 28.7%
VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 3 7 3 5 8 6
2 5 29 17 5
3 3.5%
(M40 - M54) DORSOPATIAS 8 4 5 2 8 57

(A50 - A64) INFECCIONES C/MODO DE 1 18 25 4


4 TRANSMISIÓN PREDOMINANTEMENTE 2.9%
2 3 1 8 2 56
SEXUAL
7 1 5 15 9 3
5 (J40 - J47) ENFERMEDADES CRÓNICAS DE 2.5%
LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 0 6 1 6 8 91
24 2 2 3 3
6 2.4%
(L20 - L30) DERMATITIS Y ECZEMA 1 5 9 62 1 88
4 2 6 13 2 2
7 (E65 - E68) OBESIDAD Y OTROS DE 1.8%
HIPERALIMENTACION 6 3 0 1 9 89
13 8 2
8 1.5%
(E70 - E90) TRASTORNOS METABÓLICOS 5 3 7 9 9 43
20 2 2
9 (J20 - J22) OTRAS INFECCIONES AGUDAS 1.5%
DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 1 5 1 2 3 32
2 3 10 5 2
10 (N30 - N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL 1.4%
SISTEMA URINARIO 5 5 8 8 3 29
89 25 51 81 48 2,97
18.7%
  OTRAS ENFERMEDADES 5 3 6 9 9 2
5,29 1,33 2,48 2,01 15,93
4,804 100.0%
  Total general 9 5 3 2 3

Fuente: SAIP - Oficina General de Tecnologías de la Información, MINSA - 2017.

3.5. Servicio de abastecimiento de agua


El A.H. Santa Rosa el 100% de las viviendas de los 3 sectores cuentan con servicio
de agua potable, sin embargo en los sectores 1 y 2 el abastecimiento del agua se
obtiene de un pozo el cual solo abastece 8 horas al día. A diferencia del sector 3
que se abastece de las redes troncales de agua potable de Sedapal, el cual

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 17


abastece de 18 horas al día.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 18


Cuadro Nº 8
Horas al día que se abaste de agua
Horas Frecuencia Porcentaje
6 horas 1 0.4%
8 horas 193 70.2%
18 horas 79 28.7%
24 horas 2 0.7%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

De acuerdo al estudio socioeconómico realizado en noviembre del 2017, el pago


mensual por el servicio de agua potable y alcantarillado es de S/.15.00 para los
sectores 1 y 2 que se abastece del agua del pozo a cargo de la Junta Directiva del
A.H Santa Rosa, los cuales representan el 71.3% del total de familias del A.H.
Santa Rosa, seguido de las familias que pagan entre 45 a 55 soles en promedio por
el servicio de agua potable y alcantarillado de Sedapal. Asimismo se constató que
el 98% de las familias del Sector no cuenta con medidores, por ello pagan una tarifa
promedio por el servicio.
Cuadro Nº 9

Pago mensual por el servicio de agua potable y alcantarillado


Pago mensual Frecuencia Porcentaje
15.00 soles 196 71.3%
De 45.00 a 55.00 soles 46 16.7%
De 56 a 60 soles 20 7.3%
De 61 a más soles 13 4.7%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

3.6. Servicio de alcantarillado


El levantamiento catastral realizado en octubre de 2017 determinó que el 100% de
las viviendas cuentas con el servicio de alcantarillado. En los sectores 1 y 2 las
redes de alcantarillado no se conectan con las redes principales de alcantarillado de
Sedapal, por ello es necesario la ejecución del proyecto para evitar la
contaminación que origina las aguas residuales que no son tratadas.

3.7. Servicio de energía eléctrica


De acuerdo al estudio socioeconómico realizado en el noviembre de 2017, el 100%
de las viviendas del A.H. Santa Rosa cuentan con servicio de energía eléctrica. El
pago mensual por el servicio de energía eléctrica es en promedio de 129.86 soles.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 19


Cuadro Nº 10
SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
SI NO TOTAL
Servicio
Casos % Casos % Casos %

Energía eléctrica 275 100.0% 0 0.0% 275 100%

FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

3.8. Servicio de telefonía


En el A.H. Santa Rosa, las familias cuentan con telefonía fija o móvil de diferentes
operadores. La mayoría de los pobladores poseen teléfonos móviles, sin embargo
un porcentaje mejor cuentan con el servicio de telefonía fija. Las familias en
promedio destinan mensualmente 57.69 soles por el servicio de telefonía fija o
móvil.
Cuadro Nº 11
SERVICIO DE TELEFONÍA
SI NO TOTAL
Servicio
Casos % Casos % Casos %
Servicio de telefonía fija o
275 0.0% 42 100.0% 42 100%
teléfono celulares
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

3.9. Conocimientos, actitudes, prácticas, valores sobre el servicio de agua


a. Almacenamiento de agua que proviene de la red pública
Según los resultados de la encuesta socioeconómica, el 76.7% de pobladores
del asentamiento Santa Rosa almacena agua y solo el 23.3% no la almacena,
esto no indica que el abastecimiento en la localidad no es continuo, por lo que
la población requiere almacenar el agua para distintas actividades cotidianas
en su vivienda.
Cuadro Nº 12
Frecuenci Porcentaj
Opciones
a e
No 211 76.7%
Si 64 23.3%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

b. Tipo de depósito del agua en la vivienda


Según los resultados de la encuesta socioeconómica, respecto a los tipos de
depósito del agua se han identificado que un 73.0% de los casos cuentan con
Rotoplast y el 11.4% tiene cisternas para almacenar el agua.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 20


Cuadro Nº 13
¿EN QUÉ RECIPIENTES ALMACENA EL AGUA?
Frecuenci Porcentaj
Tipo de envase
a e
Baldes/ tacho/cilindro 7 3.3%
Bidón/ botellas 2 0.9%
Cisterna 24 11.4%
Pozo cemento 1 0.5%
Rotoplast 154 73.0%
Tanque 2 0.9%
Otro 21 10.0%
Total general 211 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

3.10. Prácticas de higiene


a. Percepción sobre la contaminación de residuos sólidos
Según los resultados de la encuesta socioeconómica, evidencia que en un
100% la población de Santa Rosa manifiesta que arrojar basura en la calle
origina contaminación, por ello contamina el ambiente.
Cuadro Nº 14

ARROJAR BASURA EN LA CALLE ORIGINA CONTAMINACIÓN


  Frecuencia Porcentaje
Contamina el ambiente 275 100.0%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

b. Momentos del lavado de manos


Según los resultados de la encuesta socioeconómica, el 47.3% de los
encuestados de la localidad de Santa Rosa manifestaron que no se lavan las
manos antes de comer, antes de preparar los alimentos y después de ir al
baño, el 42.5% no lo hace antes de comer y el 4.4 % no lo hace antes de
cocinar.
Los resultados evidencian que el 50% de las familias no practican
regularmente hábitos de higiene, lo que evidencia que las familias reconocen la
importancia del lavado de manos, sin embargo no lo practican debido a las
limitaciones en el servicio de agua.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 21


Cuadro Nº 15

MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS


 Opciones Frecuencia Porcentaje
Antes de comer y preparar los alimentos 10 3.6%
Antes de comer, preparar los alimentos y
después de ir al baño 130 47.3%
Antes de comer y después de ir al baño 12 4.4%
Antes de comer 117 42.5%
Antes de preparar los alimentos 2 0.7%
Antes de preparar los alimentos y después de
ir al baño 2 0.7%
Después de ir al baño 2 0.7%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

c. Prácticas de lavado de manos


Según los resultados de la encuesta socioeconómica, los pobladores de Santa
Rosa manifiestan en su mayoría lavarse las manos con agua y jabón un 93.1%
y solo con agua el 5.8%. Cabe indicar que el lavado de manos es un indicador
de las causas que originan las enfermedades infecciosas, y la población
mayormente vulnerable son quienes sufren las consecuencias de estos malos
hábitos de higiene.
Cuadro Nº 16
¿CON QUÉ SE LAVA LAS MANOS?
Frecuenci Porcentaj
 
a e
C/agua a chorro y jabón 256 93.1%
Con agua en depósito 1 0.4%
Solo con agua a chorro 16 5.8%
Otro 2 0.7%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

3.11. Eliminación de residuos sólidos y agua grises.


a. Lugar donde se elimina los residuos sólidos
Para efectos de conocer el manejo de residuos sólidos se recolectó
información referente al método y frecuencia de eliminación de basura.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 22


Cuadro Nº 17

¿CÓMO SE ELIMINA LA BASURA EN SU VIVIENDA?


  Frecuencia Porcentaje
Servicio de recolección pública 273 99.3%
Otro 2 0.7%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

Según los resultados de la encuesta socioeconómica realizado en el A.H.


Santa Rosa la recolección de residuos sólidos es competencia de la
Municipalidad Provincial del Callao. Por ello el 99.3% de los encuestados
indicaron que sacan su basura para que lo recoja el servicio de recolección
pública (99.3%).
b. Frecuencia en la eliminación de la basura de la vivienda
Según los resultados de la encuesta socioeconómica, evidencia que en un
92.0% elimina la basura diariamente y un 7.6% de 2 a 4 veces por semana.
Cuadro Nº 18

FRECUENCIA EN LA ELIMINACIÓN DE LA BASURA DE LA VIVIENDA


  Frecuencia Porcentaje
Diaria 253 92.0%
2 a 3 veces por semana 21 7.6%
Interdiario 1 0.4%
Total general 275 100.0%
FUENTE: Encuesta socio económica realizada en el A.H. Santa Rosa, Noviembre 2017

4.6 Percepción sobre los servicios de agua potable y alcantarillado

TEMA DIAGNÓSTICO: RESULTADOS


RECOMENDACIONES

Abastecimiento El 100% de las viviendas cuenta con agua Con el nuevo proyecto mejorará la
de agua Red Pública dentro de la Vivienda. calidad de la prestación del servicio de
Las viviendas con servicio tienen agua en agua en cuanto a cobertura, calidad
promedio 8 horas al día (70.2% del total del agua, continuidad y cantidad de
de viviendas), las cuales corresponden a agua y horas de servicio.
los sectores 1 y 2, pagan una tarifa
promedio mensual de S/.15 soles. Así mismo, se tendrá que desarrollar
El 29.8% restante corresponde al Sector 3, un proceso educativo con la población
quienes indicaron que tienen agua 18 sobre el uso racional del agua y el
horas al día, y pagan un tarifa promedio cuidado de las instalaciones sanitarias
de 50 soles. El 57% considera que la tarifa dentro y fuera del hogar.
que pagan es justa en comparación con la

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 23


calidad del servicio.
En los 3 sectores, el 76,6% almacena el
agua debido a la discontinuidad del
servicio.

Según las encuestas socioeconómicas solo Es necesario desarrollar un proceso


el 100% de las viviendas se encuentran educativo sobre el uso adecuado de
conectadas a red pública de alcantarillado. las instalaciones de alcantarillado
Servicio de Sin embargo los sectores 1 y 2 del A.H. dentro y fuera de casa para evitar las
alcantarillado Santa Rosa (881 viviendas), las conexiones obstrucciones o atoros de las redes
de alcantarillado no están conectados a por el mal uso.
una red matriz de alcantarillado de
Sedapal.

En los 3 sectores del A.H. Santa Rosa, el La calidad del servicio de agua
Percepción 59.3% de los encuestados calificaron el mejorará significativamente con la
sobre la calidad servicio como bueno. En cuanto a la ejecución del proyecto.
del servicio calidad del agua el 62.2% indican que es
buena y el 33.1% que es regular, pese a la
falta de continuidad del servicio.

Percepciones El 73.8% de encuestados creen que el Aun cuando parece haber conciencia
pago del pago que hacen por el servicio de agua es en la población sobre el valor
servicio del justo. económico del agua, no refleja el valor
agua real del servicio.
Teniendo en cuenta estos alcances, se
deberá trabajar el tema de la cultura
de pago con mucha fuerza.

Prácticas de Un 47.3% de las personas entrevistadas En proceso educativo se deberá incluir


higiene declaran que se lavan las manos en los el tema de higiene personal y familiar
tres momentos básicos (antes de comer, para reforzar estas prácticas en la
antes de preparar los alimentos y después población.
de ir al baño)

El 84.4% de las personas entrevistadas Existe poco conocimiento en la


Conocimientos declaran no conocer el proceso de población sobre los componentes de
sobre el potabilización del agua; de ellos, el 96.1% los sistemas de agua potable y
tratamiento del señaló que no conoce porque no le han alcantarillado aunque hay interés de
agua informado. contar con un servicio de agua potable
y tratamiento de aguas residuales. En
el plan de educación sanitaria se
deberá difundir información sobre los
componentes de ambos sistemas, así

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 24


como sobre la importancia del
tratamiento de las aguas residuales.

Conocimiento Un 71.6% de los encuestados indican que Será necesario informar a la población
sobre los tiene conocimiento sobre el proyecto, a través de los medios masivos de
beneficios del siendo el mayor beneficio que les comunicación los beneficios del
proyecto aportaría el proyecto es que mejorará la proyecto.
calidad de vida de la población del
asentamiento humano Santa Rosa.

Organización y Mayormente la población conoce la A través del plan de educación


participación existencia de una Junta Directiva sanitaria se tendrá que promover la
social responsable de la operación y participación de los líderes y
mantenimiento del pozo de agua que organizaciones sociales y vecinales en
abastece a los sectores 1 y 2. Sin embargo la ejecución del proyecto.
no existe una buena comunicación entre
dirigentes y pobladores.

4. PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA


4.1 Objetivos del plan de educación sanitaria
 Objetivo General
Sensibilizar a la población sobre la ejecución del proyecto, las conexiones
intradomiciliarias de agua y alcantarillado, el pago de los servicios, el uso adecuado
de las instalaciones sanitarias, la medición del agua y la práctica de hábitos de
higiene con la finalidad de lograr la sostenibilidad del proyecto.
 Objetivos específicos
- Informar al 90% de la población sobre el proyecto y sus beneficios.

- Sensibilizar al 100% de los nuevos usuarios sobre la importancia de la


instalación de las conexiones sanitarias de agua y alcantarillado y los
medidores.
- Sensibilizar al 80% de los usuarios sobre la importancia del pago de los
servicios de agua potable y alcantarillado.
- Sensibilizar al 80% de los usuarios sobre la importancia del uso adecuado
de las instalaciones de agua y alcantarillado para el buen funcionamiento de
los sistemas.
- Sensibilizar al 80% de los usuarios sobre la importancia de la medición del
agua.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 25


- Sensibilizar al 60% de la población sobre la importancia de práctica de
hábitos sanitarios para la salud.
4.2 Público Objetivo
El público objetivo es el conjunto de usuarios de los servicios a quienes va dirigido
el plan; su identificación es esencial para la elaboración y ejecución del plan, pues
a partir de sus características, intereses y necesidades se seleccionan los temas y
contenidos del plan.
La participación activa del público objetivo en el proceso de planificación,
ejecución y evaluación del plan es clave para el logro de sus objetivos.
El público objetivo del plan está conformado de la siguiente manera:
4.2.1 Usuarios de los servicios de saneamiento, los usuarios como
beneficiarios directos del proyecto son los actores principales en el desarrollo
de las actividades del plan de educación sanitaria, a través del cual se busca
incrementar sus conocimientos para motivar un cambio de actitudes y
comportamientos adecuados en el uso racional del agua, cuido de la
infraestructura, pago adecuado y oportuno del servicio y hábitos saludables
de higiene para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento y mejorar la
salud de la población.
4.2.2 Líderes del Asentamiento Humano, entre los cuales se cuenta los
dirigentes del asentamientos humano, programa del vaso de leche y
autoridades locales, cuya participación será clave en la ejecución de las obras
de infraestructura y desarrollo de las acciones del plan de educación sanitaria
por su capacidad para influir en la toma de decisiones cuando hay que asumir
compromisos e implementar actividades que conlleve al desarrollo de la
localidad.
4.2.3 Representantes de las Instituciones de Educación y Salud, se
contemplará la participación de las instituciones de Educación y Salud por su
importancia en el desarrollo de la localidad y por su rol como agentes
multiplicadores en sus respectivos ámbitos de intervención. En la ejecución
del plan de educación sanitaria se buscará la participación de los docentes
para través de ellos promover en los centros educativos la adopción de
comportamientos adecuados en el uso del agua, cuidado de las instalaciones
sanitarias, valoración de los servicios y cuidado del medio ambiente.

4.3 Estrategias de Intervención


4.3.1 Identificación de áreas de intervención
Para la implementación del plan de educación sanitaria, se debe tener en
cuenta la ubicación de los sectores, sus características socio- económicas y
la disponibilidad de servicios básicos de saneamiento desarrollados en el
diagnóstico, para aplicar estrategias de intervención diferenciadas. Así, por

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 26


ejemplo: en los sectores A y B que cuentan con el servicio pozo del
Asentamiento Humano Santa Rosa, habrá necesidad de poner mayor énfasis
en la promoción de la instalación de las nuevas conexiones domiciliarias de
agua potable y alcantarillado al interior de la vivienda, a diferencia del sector
C que cuentan con servicio a cargo de Sedapal.
4.3.2 Participación de las organizaciones sociales y sus dirigentes
En el asentamiento humano Santa Rosa existe la organización central y
organizaciones de base con sus respectivas juntas directivas. Es importante
que desde un inicio y a través de sus dirigentes, se promueva la participación
de estas organizaciones en la ejecución del proyecto. Para ello será
necesario coordinar con los dirigentes para establecer acuerdos y
compromisos mínimos que permita la participación de sus organizaciones en
la ejecución de las actividades de capacitación, educación sanitaria y la
construcción de las obras.
4.3.3 Participación del Sector Educación
La participación de las instituciones educativas como aliados estratégicos es
de suma importancia en el desarrollo del plan para lograr un efectivo efecto
multiplicador de los mensajes educativos.
Se debe formalizar desde la la participación de los centros educativos en la
ejecución de las actividades de educación sanitaria estableciendo alianzas
entre las instituciones educativas públicas y privadas para compartir
responsabilidades en la mejora de los servicios y en la difusión de
comportamientos adecuados para el cuidado de los servicios y la valoración
económica y social del agua a toda la localidad educativa (docentes, alumnos
y padres de familia).
Los temas de agua y saneamiento pueden ser abordados a través de eventos
de animación sociocultural, charlas, talleres, en los centros educativos y
mediante su inclusión en la estructura curricular partiendo del análisis de los
problemas existentes en los servicios de saneamiento del asentamiento.
4.3.4 Participación del Sector Salud
Promover la participación del Centro de Salud Santa Rosa en la promoción
del uso adecuado de los servicios de agua potable y alcantarillado, las
prácticas de higiene y el cuidado del medio ambiente desde su ámbito de
acción. Así como el cumplimiento de su rol en la vigilancia de la calidad del
agua de consumo humano.
4.3.5 Elaboración de materiales educativos
En la elaboración de los materiales educativos y de comunicación se tomará
en cuenta el grado de instrucción de la mayoría de la población adulta y la
edad de los niños para diseñar un material amigable con mensajes sencillos y
directos.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 27


4.4 Ejes temáticos y contenidos de Educación Sanitaria
Acorde con la problemática identificada en el diagnóstico y los objetivos del plan,
se definen los ejes temáticos y contenidos a partir de los cuales se busca mejorar
los conocimientos, actitudes y prácticas de la población en relación con la
prestación del servicio de agua y alcantarillado.
Los ejes temáticos identificados en el plan son cuatro (4) y se desarrollan a
continuación:
Eje temático 1: Conexiones de agua potable y alcantarillado y medición del
agua
El presente eje tiene como objetivo lograr que la mayoría de las familias se
conecten al servicio de agua potable y alcantarillado promocionándose la
instalación de las conexiones al interior de las viviendas, así como la instalación
de los aparatos sanitarios básico (lavadero, inodoro y ducha).
Se debe promover en las familias las instalaciones de medidores en las
conexiones domiciliarias, para que las familias paguen por la cantidad de agua
que realmente consumen. Explicarles los beneficios y ventajas de la
micromedición para el ahorro del agua.

Eje Temático 1:
Conexiones de agua potable y alcantarillado y medición del agua
Temas Contenido
Beneficios para la salud
Facilidad para las prácticas de higiene
Beneficios del servicio de
Mejoramiento económico y social de la familia.
agua potable y alcantarillado
para la población. Menor costo del agua a través de conexión domiciliaria,
en relación a otras fuentes.
Confort, comodidad y mejor calidad de vida para la
familia
Derechos y obligaciones de los usuarios
Contratos de prestación de los servicios de agua
Reglamento de prestación de
potable y alcantarillado
servicios de saneamiento.
Infracción y sanciones al Reglamento de prestación de
los servicios.
Qué es la medición del agua
Ventajas de la medición
Instalación de medidores
Características y funcionamiento del medidor
Cuidado del medidor

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 28


Eje temático 2: Cultura de pago de los servicios
Prácticas como la falta de pago de las tarifas o la resistencia a pagar tarifas justas
que reflejan los verdaderos costos, no permite que amplié la cobertura
postergando el acceso a este servicio de la población que carece de
abastecimiento de agua.
Con este eje temático se buscará mejorar la cultura de pago de la población
concientizando a los usuarios sobre el valor económico y social del agua y de los
servicios de agua y alcantarillado, la importancia e impacto del pago adecuado y
oportuno de la tarifa en la calidad y sostenibilidad de los servicios.

Eje Temático 2:
Cultura de pago de los servicios de saneamiento
Temas Contenido
Valor social del agua.
Valor económico, social y
Valor económico del agua.
ambiental del agua.
Valor ambiental del agua
Componentes del sistema de agua potable:
Captación de agua de mar y su proceso de potabilización
mediante la tecnología de desalinización por osmosis
Características del sistema de inversa.
agua potable y alcantarillado de
Almacenamiento del agua potable.
A.H. Santa Rosa
Distribución del agua potable.
Componentes del sistema de alcantarillado.
Tratamiento de aguas residuales.
Sostenibilidad de los servicios de saneamiento
Factores involucrados en la determinación de la tarifa
La tarifa como precio del servicio de agua potable y
alcantarillado.
Tarifa de los servicios de agua
y alcantarillado. Importancia de la tarifa en la sostenibilidad de los
servicios.
Corresponsabilidad ciudadana en la operación y
mantenimiento de los servicios de agua potable y
alcantarillado.

Eje temático 3: Cultura del agua y buen uso de los servicios de agua potable
y alcantarillado
Las prácticas inadecuadas en el de los servicios de agua y alcantarillado de parte
del usuario, como el uso desmesurado del agua y las conexiones clandestinas
produce altas pérdidas de agua tratada para consumo humanos; el arrojo de
basura en los sanitarios produce con frecuencia atoros y reboses en el sistema de
alcantarillado.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 29


Por lo anterior, a través de este eje se propone sensibilizara a los usuarios sobre
la importancia del uso adecuado de los servicios de agua y alcantarillado para la
conservación de los recursos hídricos, en la distribución equitativa del agua a toda
la población.

Eje Temático 3 :
Cultura del agua y buen uso de los servicios de agua potable y alcantarillado
Temas Contenido
Disponibilidad de agua dulce en el mundo y en el
Perú
El agua un recurso escaso y agotable.
El agua dulce y su escasez.
Gestión integral de los recursos hídricos y su preservación
para el consumo humano y la sostenibilidad del medio
ambiente.
Proceso de potabilización del agua para consumo
humano: Captación de agua de mar y su tratamiento
mediante la tecnología de desalinización por osmosis
Potabilización del agua. inversa.
Almacenamiento del agua potable.
Distribución del agua potable.
Cómo se desperdicia el agua.
Valor de las pérdidas de agua.

Uso racional y eficiente del Cuidado del agua a nivel personal.


agua potable en la casa y la Cuidado del agua a nivel familiar.
localidad. Cuidado del agua a nivel comunitario.
Compromiso para implementar las medidas de ahorro de
agua potable en la casa y localidad.
Principales problemas que presenta el sistema de
agua y alcantarillado por un mal uso de parte de los
usuarios.
Consecuencia de los atoros para la economía de la familia
Cuidado de las instalaciones y
y del prestador de los servicios.
equipos sanitarios al interior de
Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones
la casa.
y aparatos sanitarios al interior de la casa:
Concertación para una grifería de buena calidad
Gasfitería casera: las fugas más frecuentes y su
reparación.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 30


Eje temático 4: Practica sanitarias y cuidado del medio ambiente
La ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado
tendrá un impacto positivo en la salud y calidad de vida de la población, sin
embargo, para potenciar este impacto se deberá mejorar en la población las
prácticas de higiene en el uso y manipulación de agua potable, el almacenamiento
del agua en el hogar, el lavado de manos, así como la inadecuada eliminación de
aguas grises y residuos sólidos.
Por lo tanto, a través de este eje se buscará promocionar en la población las
prácticas sanitarias para reducir los riesgos de enfermedad y optimizar el impacto
del proyecto en la salud y calidad de vida de la población beneficiaria.

Eje Temático 4:
Práctica sanitarias y cuidado del medio ambiente
Temas Contenido
Vías (o rutas) de transmisión de enfermedades
relacionadas con las malas condiciones de
Rutas de transmisión de abastecimiento de agua potable, saneamiento e higiene
enfermedades diarreicas Barreras para bloquear la transmisión de enfermedades.
Enfermedades relacionadas con la falta de higiene y de
servicios de saneamiento.
Lavado de manos en momentos Importancia del lavado de manos en la prevención de
críticos. enfermedades
Momentos claves del lavado de manos
Explicación y demostración de la forma como debe
lavarse las manos usando agua y jabón
Importancia de contar con jabón en el punto de agua
Formas de contaminación a través de heces y aguas
Eliminación sanitaria de residuales domésticas
excretas y agua residual Medidas protectoras vinculadas con la conexión al
doméstica. alcantarillado sanitario y su beneficio para la salud y
calidad de vida de la familia
Contaminación ambiental por residuos sólidos
Manejo adecuado de los residuos sólidos en la casa,
Eliminación sanitaria de centro escolar y localidad
residuos sólidos Cómo implementar medidas para una adecuada
eliminación de residuos sólidos en la casa, centro
educativo y localidad

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 31


4.5 Etapas y Actividades
La Intervención Social contempla el desarrollo de cinco etapas en cada una de las
cuales se realizara un conjunto de actividades con sus resultados y productos.
Estas etapas son las siguientes:
a) Planificación
b) Promoción y difusión del proyecto
c) Capacitación y educación sanitaria
d) Reforzamiento de la educación sanitaria
e) Monitoreo y evaluación
La duración de cada etapa se indica en el siguiente gráfico:

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV ETAPA V


Capacitación y Reforzamiento
Planificació Promoción Monitoreo y
educación de educación
n y difusión evaluación
sanitaria sanitaria

1 meses 1 meses 2 meses 1 días 1 días

Duración de la implementación de la intervención social: La implementación tendrá


una duración de 6 meses.
I. Etapa: Planificación
Durante esta etapa se conformara el equipo social para la ejecución del Plan de
Educación Sanitaria y las actividades sociales de acompañamiento a la ejecución
de las obras de infraestructura sanitaria, el cual estará compuesto por profesionales
de ciencia sociales, ciencia de la comunicación e ingeniería. Este equipo realizará
la planificación de las actividades de educación sanitaria y acompañamiento social
de las obras en coordinación con el equipo técnico de obras y el especialista de
gestión del proyecto, de manera que haya una concordancia entre el cronograma
de ejecución de las obras y el cronograma de trabajo del equipo social para lograr
los resultados esperados.
Así mismo, la planificación de las actividades sociales y de educación sanitaria
deberá ser socializada con los líderes de las organizaciones sociales/vecinales para
garantizar su participación.
Las actividades a realizar como mínimo en esta etapa son las siguientes:
1.1 Conformación del equipo social del proyecto.
El equipo multidisciplinario estará conformado por los profesionales siguientes:
01 Coordinador de Intervención Social
01 Capacitador
01 Promotor social y
02 Encuestadores

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 32


Cabe señalar que este es el personal mínimo que se requiere para implementar la
intervención social, sin embargo, a criterio de la entidad ejecutora se podrá incluir
otros miembros.
1.2 Taller de inducción.
El equipo del proyecto (ingenieros, especialista en gestión, sociales y capacitador)
del proyecto debe conocer a detalle las características de todos los componentes
del proyecto de manera que pueda realizar un trabajo coordinado y articulado y
brindar a la población la información de forma adecuada y oportuna, con este
propósito se deberá realizar un taller de inducción para socializar el proyecto
integral al interior del equipo. En el taller la exposición de los componentes del
proyecto estará a cargo de los especialistas de cada componente del proyecto:
ingenieros, especialista de gestión y sociales.
1.3 Elaborar el Plan de Trabajo de campo
El plan de trabajo de campo tiene como objetivo la planificación de las actividades
sociales y de educación sanitaria. El plan de trabajo de campo tendrá el siguiente
contenido: objetivos, estrategias, metodología, actividades de educación sanitaria y
las actividades sociales de acompañamiento a la ejecución de las obras, metas,
indicadores, resultados, entregables, cronograma de actividades y cronograma de
valorización. El cronograma de las actividades del plan de trabajo de campo deberá
articularse con el cronograma de obras y el cronograma del plan de gestión para
garantizar la efectividad de la ejecución de las actividades sociales.
El Plan de Trabajo deberá contener las actividades sociales de acompañamiento a
la ejecución de las obras estarán referidas a los siguientes temas: saneamiento
físico legal de los terrenos para la construcción de las obras, autorización del paso
de servidumbre, situación de seguridad ciudadana frente a la construcción de las
obras y participación ciudadana.
1.4 Línea de Base de Entrada (LBE)
La línea de base de entrada tiene como propósito conocer el valor de los
indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas y establecer el punto
de partida de la implementación del plan de educación sanitaria del proyecto. Así
mismo, permitirá realizar la evaluación de los resultados, el nivel de cumplimiento
de los objetivos y los impactos al finalizar la intervención.
Para la realización de la línea de base se recogerá información cuantitativa a través
de una encuesta que se aplicará a una muestra representativa (grado de
confianza 95%) de la población del ámbito de intervención y se complementará con
información cualitativa que se recogerá con otras herramientas como el grupo
focal y entrevistas a informantes claves con la finalidad de optimizar la calidad de
los hallazgos.
La entrevista a informantes claves tiene como objetivo conocer y comprender a
profundidad temas específicos del servicio de agua y alcantarillado. Se
recomienda realizar mínimo 8 entrevistas y máximo 15. Se de considerar dirigentes

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 33


de organizaciones sociales, profesores de los centros educativos y del Centro de
Salud de Santa Rosa.
Los resultados del análisis de los datos recogidos a través de las diferentes
herramientas se presentarán en el informe de la Línea de Base de la intervención
social del proyecto.
1.5 Diseñar, elaborar y/o reproducir materiales educativos (impresos y audio)
Se elaborara materiales educativos impresos y de audio para el desarrollo de las
actividades de la siguiente etapa de promoción: Afiche sobre beneficios del
proyecto, tríptico o díptico sobre principales características del proyecto y cuña
radial para difundir la importancia y beneficios del proyecto. Estos materiales
deberán contar con la aprobación de la supervisión.
Las actividades, resultados y evidencias de esta etapa se presentan en el siguiente
cuadro:

II. Etapa: Promoción y difusión del proyecto


Durante esta etapa se realizará actividades de comunicación para promocionar y
difundir el proyecto y dar a conocer a las autoridades, dirigentes y población en
general, de manera detallada y amplía, las características técnicas del sistema de
agua potable y alcantarillado, el plan de fortalecimiento institucional y gestión de los
servicios, el plan de educación sanitaria, los requerimientos, compromisos y
corresponsabilidad de los principales actores.
Se promoverá la importancia de la participación sostenida y responsable de los
pobladores, hombres y mujeres para el buen desarrollo del Proyecto.
Esta promoción y difusión se realizará a través de reuniones, talleres y asambleas
informativas con la población propiciando en todo momento su participación, así
mismo, será importante utilizar los medios de comunicación local para llegar con
información a la mayoría de la población.
Las actividades a desarrollar en esta etapa son las siguientes:
2.1 Realizar asambleas y/o reuniones informativas sobre el proyecto
Esta actividad tiene como objetivo informar oportuna y adecuadamente a los
dirigentes y pobladores beneficiarios sobre las características y beneficios del
proyecto con la finalidad de que acepten sus responsabilidades y compromisos en
el desarrollo del proyecto.
La presentación del proyecto estará a cargo del especialista técnico (ingeniero del
proyecto) especialista en gestión y del especialista social. Como materiales de
apoyo se utilizara rotafolios, PPT, proyector multimedia y otros materiales y
equipos necesarios.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 34


2.2 Promocionar el proyecto de agua y saneamiento
El objetivo de esta actividad es informar a una mayor cantidad de población sobre
los beneficios del proyecto. La transmisión de los mensajes se hará por medio de
perifoneo móvil y distribución de materiales impresos (afiches y tríptico o dípticos).
2.3 Distribuir material promocional y didáctico
Además de la educación interpersonal se distribuirá el material promocional y
educativo elaborado: trípticos o dípticos sobre la importancia de los servicios de
agua potable y alcantarillado para la salud, higiene y mejoramiento económico y
social de la familia y pegado de afiches en lugares de concurrencia pública como
bodegas, restaurantes, mercado, centro de salud.

Las actividades, resultados y evidencias de esta etapa se presentan en el


siguiente cuadro:

III. Etapa: Capacitación y educación sanitaria


En esta etapa se implementarán las actividades de educación sanitaria orientadas a
generar una conciencia responsable en la población frente al uso racional y
eficiente del agua, al cuidado de las instalaciones sanitarias al interior de los
hogares, al pago adecuado y oportuno del costo del servicio, prácticas de higiene
adecuadas, la firma de contratos de prestación de los servicio de agua potable y
alcantarillado y otras acciones que permita mejorar la salud y calidad de vida de la
población.
En esta etapa se implementaran cuatro campañas de educación sanitaria, cuyo
contenido se basará en los ejes temáticos definidos en el plan.
a) Campaña educativa dirigida a promocionar la firma de contrato.
b) Campaña educativa dirigida a promover la aceptación de la medición del agua.
c) Campaña educativa dirigida a promover la aceptación y pago oportuno de la
tarifa del servicio.
d) Campaña educativa dirigida a promocionar el uso adecuado de las
instalaciones sanitarias y el ahorro del agua.
Además de estas campañas se ejecutaran otras actividades. A continuación se
presenta el desarrollo de cada actividad de esta etapa:
3.1 Campaña educativa dirigida a promocionar la firma de contrato.
La campaña se realizará en paralelo a la instalación de las redes y conexiones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado del proyecto en cada vivienda, por lo
tanto se planificará tomando en cuenta el cronograma de instalación de las
conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado del proyecto.
Las actividades realizarse en el marco de esta campaña son las siguientes:

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 35


3.1.1 Obtener y analizar información básica
Antes de iniciar la campaña se obtendrá información del expediente técnico del
proyecto y de la Línea de Base sobre los siguientes aspectos:
a) Localizar y cuantificar los lotes por donde pasaran las redes de agua
potable y alcantarillado.
b) Número de población a beneficiar
c) Nivel socio económico de los usuarios potenciales
d) Razones por las cuales los usuarios no se conectarían al sistema de
agua potable y alcantarillado
e) Condiciones de los servicios que se ofrece a los usuarios potenciales
(ejemplo: diámetro de la red existente, tiempo que durará la
instalación, trámite a seguir, y los usuarios y sus especificaciones
técnica, costo y financiamiento a otorgar, horas de prestación de
servicio, etc.) y Reglamento de servicio.
3.1.2 Producción de materiales promocionales y educativos
Para difundir los mensajes educativos a la población y sensibilizar sobre la
importancia de conectarse a los sistemas de agua potable y alcantarillado se
elaborarán materiales didácticos como: Afiches sobre contaminación ambiental por
eliminación inadecuada de excretas y aguas servidas domésticas; trípticos o
dípticos sobre la importancia de los servicios de agua potable y alcantarillado para
la salud, higiene y mejoramiento económico y social de la familia; cuñas radiales
“Conéctate a las redes de agua y alcantarillado y cuida tu salud y la de tu familia”.
3.1.3 Realizar talleres educativos
El objetivo de estos talleres es que los líderes, dirigentes, organizaciones y
pobladores en general conozcan la importancia de conectarse a la red de agua
potable y alcantarillado instalando un módulo sanitario básico al interior de sus
viviendas.
3.1.4 Promover la Firma de contratos de prestación de servicios
Con esta actividad se busca que los usuarios que se conectan al sistema de agua
potable y alcantarillado suscriban sus respectivos contratos de prestación de
servicios (Sedapal) para formalizar su situación de usuarios, poder reclamar sus
derechos y cumplir con sus obligaciones como usuarios de los servicios de
saneamiento.
3.1.5 Emplear medios masivos de comunicación
En la ciudad para hacer llegar los mensajes a los usuarios y población en general,
es necesario el empleo de los medios masivos de comunicación como perifoneo
motorizado local.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 36


3.1.6 Distribuir material promocional y didáctico
Además de la educación interpersonal se distribuirá el material promocional y
educativo elaborado: trípticos o dípticos sobre la importancia de los servicios de
agua potable y alcantarillado para la salud, higiene y mejoramiento económico y
social de la familia y pegado de afiches en lugares de concurrencia pública como
bodegas, restaurantes, mercado, centro de salud.
3.1.7 Evaluación de los resultados de la campaña
La evaluación tiene como objetivo verificar el cumplimiento del propósito de la
campaña y sus resultados.
Se evaluará el proceso de implementación de la campaña así como el alcance
de su propósito y resultados.
La evaluación de proceso de implementación de la campaña evaluará aspectos
tales como:
a) Capacidad de la consultora en la gestión de la implementación de la campaña
(disponibilidad de recursos financieros, recursos humanos, materiales y apoyo
logístico)
b) La eficacia de la estrategia de promoción, motivación y educación
La evaluación de propósito y resultados verificará aspectos tales como:
a) Porcentajes de usuarios que suscribieron sus contratos de prestación de los
servicios de saneamiento.
b) Porcentaje de usuarios informados sobre la importancia de las conexiones
domiciliarias e intradomiciliarias agua y alcantarillado.
c) Porcentaje de usuarios informados sobre el reglamento de la prestación de
los servicios de saneamiento.
3.2 Campaña dirigida a promover la aceptación de la medición del agua.
Esta campaña tiene como objetivo obtener la aceptación de la medición del agua
y la instalación de medidores por parte de los usuarios.
La campaña será focalizada a los sectores de la población donde se van instalar
los medidores según el cronograma de instalación de medidores del proyecto.
La campaña se realizará antes y durante el proceso de la instalación de los
medidores de agua por lo será necesario planificar las actividades tomando en
cuenta el cronograma de instalación de medidores del proyecto en coordinación
con el equipo técnico del proyecto.
Actividades que se realizaran en el marco de esta campaña:
3.2.1 Obtener y analizar información básica
En primer término se revisará la información disponible en el diagnóstico del plan
de educación sanitaria, la línea de base, expediente técnico del proyecto y sobre

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 37


el tema de medición del agua y en caso de ser necesario se complementará con
el recojo de información de campo.
Se obtendrá información sobre los siguientes aspectos:
- Características del programa de medidores: tipo de medidor, costo y
financiamiento a otorgar al usuario, número de medidores a instalar,
categorías de consumo, área de cobertura, etc.
- Consumos y desperdicios de agua que registra la población, así como
los costos actuales de operación y mantenimiento.
- Conocer cuáles son las causas señaladas por los usuarios como
determinante para no aceptar la medición del agua.
El análisis de la información obtenida permitirá establecer las causas y
factores determinantes de la situación, así como las alternativas y
estrategias de solución.
3.2.2 Producción de materiales promocionales y educativos
Para llevar los mensajes a la población y promover la aceptación de la medición
del agua se elaboraran materiales didácticos como: Afiches, tríptico o díptico y
láminas.
3.2.3 Realizar talleres educativos
Se organizarán talleres educativos para informar y capacitar a las autoridades,
líderes y organizaciones sociales (clubes de madres, programa del vaso de leche,
Asociaciones de pobladores, comités vecinales y población en general) sobre la
instalación de los medidores y se les motivará a participar en la campaña,
haciéndoles ver los efectos multiplicadores de su participación.
3.2.4 Distribuir material didáctico
Además de la educación interpersonal que se imparta en reuniones y visitas
domiciliarias, se deberá distribuir material didáctico que refuerce la introducción de
los nuevos conocimientos: trípticos, láminas y pegado de afiches en lugares de
concurrencia pública como bodegas, restaurantes, mercado, centro de salud, etc.
3.2.5 Emplear medios masivos de comunicación
En la ciudad para hacer llegar los mensajes a los usuarios y población en
general, es necesario el empleo de los medios masivos de comunicación como
perifoneo motorizado local.
3.2.6 Evaluación de resultados de la campaña
La evaluación tiene como objetivo verificar el cumplimiento del propósito de la
campaña y sus resultados.
Se evaluará el proceso de implementación de la campaña así como el alcance de
su propósito y resultados.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 38


La evaluación de proceso de implementación de la campaña evaluará aspectos
tales como:
- Capacidad de la consultora, el prestador y demás actores claves en la
gestión de la implementación de la campaña (disponibilidad de recursos
financieros, recursos humanos, materiales y apoyo logístico)
- La eficacia de la estrategia de promoción, motivación y educación

La evaluación de propósito y resultados verificará aspectos tales como:


- Número de medidores instalados

- Número de medidores que se encuentran en buen estado y no han sido


dañados intencionalmente
- Porcentaje de usuarios informados sobre las ventajas de la medición del
consumo del agua
- Porcentaje de usuarios informados sobre el funcionamiento del medidor y su
cuidado

3.3 Campaña de promoción de la aceptación y pago puntual de la tarifa del


servicio.
Esta campaña tiene como objetivo obtener la aceptación y pago oportuno de la
tarifa de los servicios de saneamiento mediante un proceso de sensibilización
sobre el valor económico y social del agua y de los servicios de saneamiento, el
costo monetario de la operación y mantenimiento de los sistemas, la importancia
de pagar por el servicio recibido y el impacto del no pago o incumplimiento en la
calidad del servicio prestado a la población.
Base de esta campaña son los temas y contenidos del eje temático 2 del plan.
Las actividades realizarse en el marco de esta campaña son las siguientes:
3.3.1 Recoger y analizar información básica
En primer término se revisará la información disponible en el diagnóstico
sociocultural del plan de educación sanitaria, la Líneas de Base, el diagnóstico del
plan de fortalecimiento institucional y gestión del proyecto.
Se obtendrá información sobre los siguientes aspectos:
a) Monto de la tarifa y las características para su implementación: monto
de la tarifa establecida, los aspectos considerados para determinarla, el
sistema de facturación y cobranza, los indicadores de morosidad.
b) Los distintos tipos de servicios que se prestan, la dotación de agua
suministrada, las características del funcionamiento del servicio.
c) Conocer la disponibilidad de pago de los usuarios
d) Las razones por las cuales los usuarios no aceptan la tarifa.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 39


e) Principales organizaciones sociales, líderes, lugares y hora de
reuniones
f) Principales medios de comunicación, horas de mayor audiencia
Una vez que se dispone de la información, se estudiará y analizará en detalle,
los distintos factores considerados para establecer la tarifa, los obstáculos que a
nivel del prestador se pueden presentar o se están presentando para atender en
forma eficiente y cómoda a los usuarios que se acercan a pagar.
Así mismo se estudiará las razones que argumentan los usuarios para la no
aceptación de la tarifa.
3.3.2 Producción de materiales promocionales y educativos
Para difundir los mensajes a la población se elaboraran materiales didácticos
como: trípticos o dípticos, banners, carteles, banderolas, volantes y cuñas
radiales.
3.3.3 Realizar talleres educativos
Se organizarán talleres educativos para informar y capacitar a las autoridades,
líderes y organizaciones sociales (clubes de madres, programa del vaso de leche,
Asociaciones de pobladores) y población en general, sobre los temas y contenidos
de la cultura de pago de los servicios de saneamiento y se les motivara a
participar en las actividades de la campaña, haciéndoles ver los efectos
multiplicadores de su participación.
3.3.4 Realizar actividades con los profesores y escolares
Se realizarán reuniones con los profesores y escolares para promover actitudes
favorables a la aceptación y pago oportuno de la tarifa y que puedan ser
promotores de los nuevos conocimientos en sus hogares. En estas reuniones
estarán acompañadas de charlas educativas y distribución de material didáctico.
Se buscará que los escolares se conviertan en promotores de los nuevos
conocimientos en su centro educativo y familia.
Así mismo, se organizará actividades de animación sociocultural como concursos
(de pancarta, verso, cuento o pintura) con los centros educativos de la localidad y
las organizaciones sociales.
3.3.5 Realizar Actividades socioculturales
Así mismo, se organizara actividades de animación sociocultural como concursos
(de pancarta, verso, cuento o pintura) con los centros educativos de la localidad y
las organizaciones sociales.
3.3.6 Distribuir material didáctico
Además de la educación interpersonal que se imparta en los talleres y reuniones
se deberá distribuir material didáctico que refuerce la introducción de los nuevos
conocimientos: trípticos o dípticos, banners, carteles, banderolas, volantes.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 40


3.3.7 Emplear los medios masivos de comunicación
En la localidad para hacer llegar los mensajes a los usuarios y población en
general, es necesario el empleo de los medios masivos de comunicación como
perifoneo motorizado local.
3.3.8 Evaluación de la campaña
La evaluación tiene como propósito verificar el cumplimiento del objetivo de la
campaña y sus resultados.
Se evaluará el proceso de implementación de la campaña así como el alcance de
su propósito y resultados.
La evaluación de proceso de implementación de la campaña evaluará aspectos
tales como:
a) Capacidad de la empresa consultora en la gestión de la implementación de la
campaña (disponibilidad de recursos financieros, recursos humanos,
materiales y apoyo logístico)
b) La eficacia de la estrategia de promoción, motivación y educación
La evaluación del objetivo y resultados verificará aspectos tales como:
a) Porcentaje de usuarios que pagan puntualmente la tarifa
b) Porcentaje de morosidad trimestral registrada en la empresa
c) Montos recaudados mensuales
d) Porcentaje de usuarios informados sobre el valor económico y social del
agua
e) Porcentaje de usuarios informados sobre los costos de administración y
operación de los servicios
f) Porcentaje de usuarios informados sobre la corresponsabilidad ciudadana en
la operación y mantenimiento de los servicios de agua y alcantarillado.

3.4 Campaña educativa dirigida a promocionar el uso adecuado de las


instalaciones sanitarias y el ahorro del agua potable.
Con esta campaña se busca promover comportamientos favorables al uso
racional del agua y cuidado de los sistemas de agua potable y alcantarillado al
interior y exterior de la vivienda, así como fortalecer los conocimientos de los
usuarios sobre la disponibilidad y escasez de agua, proceso de contaminación y
potabilización del agua.
Base de esta campaña son los temas y contenidos del eje temático 3 del plan.
Las actividades realizarse en el marco de esta campaña son las siguientes:

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 41


3.4.1 Obtener y analizar información básica
Se revisará información de la línea de base, del diagnóstico socioeconómico del
proyecto que permita identificar los comportamientos negativos de la población en
el uso del agua potable y de las instalaciones sanitarias al interior y exterior de las
viviendas y sus posibles causas.
Se recogerá información sobre los siguientes aspectos:
a) Volumen de agua del sistema que se desperdicia por mal uso de los usuarios
b) Identificación de altos consumidores y sectores donde se desperdicia mayor
cantidad de agua
c) Identificación de viviendas con aparatos sanitarios que registran fugas de
agua.
d) Usos del agua en los hogares
e) Formas de desperdicio de agua en los hogares
f) Almacenamiento de agua en las viviendas
g) Creencias relacionadas con la cantidad y disponibilidad del agua
h) Uso del sistema de alcantarillado en el hogar
i) Medios de comunicación, horas de mayor audiencia
3.4.2 Producción de materiales promocionales y educativos
Para difundir los mensajes a la población se elaboraran materiales didácticos
como: Cartilla sobre reparaciones de los aparatos sanitarios, láminas, carteles,
cuñas radiales, etc.
3.4.3 Talleres educativos
Se organizarán talleres educativos para informar y capacitar a las autoridades,
líderes y organizaciones sociales (clubes de madres, programa del vaso de leche,
Asociaciones de pobladores) y población en general, sobre los temas y contenidos
de la cultura del agua y buen cuidado de los servicios de agua potable y
alcantarillado y se les motivara a participar en las actividades de la campaña,
haciéndoles ver los efectos multiplicadores de su participación.
3.4.4 Realizar actividades en los centros educativos
Las actividades en los centros educativos se iniciarán con la revisión de las
instalaciones sanitarias del centro educativo y en base a los resultados de esta
revisión se identificarán las acciones para mejorar las instalaciones de ser
necesario.
Se organizaran grupos “gestores del agua” que estarán conformados por
profesores y alumnos quienes serán los responsables de supervisar y sensibilizar
a los demás estudiantes sobre el uso y cuidado de los servicios, el ahorro del
agua y la practicas de buenos hábitos de higiene.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 42


Se capacitará a los profesores en los temas de agua y saneamiento para realicen
la réplica con sus alumnos y se les dotará de materiales didácticos.
Además se organizará con los centros educativos actividades de animación
sociocultural como concursos (pintura, versos, canto, etc.) pasacalles, entre otras
Se buscará que los escolares se conviertan en promotores de los nuevos
comportamientos en su centro educativo y familia.
3.4.5 Distribuir material didáctico
Además de la educación interpersonal que se imparta en los talleres, reuniones y
visitas domiciliarias, se distribuirá material didáctico que refuerce la introducción
de los nuevos conocimientos.
3.4.6 Emplear los medios masivos de comunicación
En la localidad para hacer llegar los mensajes a los usuarios y población en
general, es necesario el empleo de los medios masivos de comunicación como
perifoneo motorizado local.
3.4.7 Evaluación de la campaña
La evaluación tiene como objetivo verificar el cumplimiento de los objetivos de la
campaña y sus resultados.
Se evaluará el proceso de implementación de la campaña así como el alcance de
su propósito y resultados.
La evaluación de proceso de implementación de la campaña evaluará aspectos
tales como:
- Capacidad de la consultora y los principales actores de la localidad en la
gestión de la implementación de la campaña (disponibilidad de recursos
financieros, recursos humanos, materiales y apoyo logístico)
- La eficacia de la estrategia de promoción, motivación y educación

- La evaluación de resultados verificará aspectos tales como:

- En las zonas donde existe medición, se evaluará comparando los


consumos antes y después de la campaña para conocer en qué porcentaje
disminuye el consumo de agua.
- Porcentaje de reducción de las pérdidas de agua en el sistema de agua
potable.
- Porcentaje de usuarios que repararon sus conexiones intradomiciliarias

- Porcentaje de usuarios que usan adecuadamente el servicio de


alcantarillado
- Porcentaje de usuarios informados sobre el uso y cuidado del agua potable
y las instalaciones sanitarias al interior de la casa.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 43


IV. Etapa: Reforzamiento de educación sanitaria y ambiental
En esta etapa en que las obras ya estarán por terminar o terminadas, se pondrá
mayor énfasis en los aspectos educativos sobre el uso y cuidado de los servicios,
el ahorro del agua y se reforzará los conocimientos y prácticas de hábitos de
higiene.
Se requiere que los usuarios instalen sus conexiones intradomiciliarias de agua
potable y alcantarillado al interior de sus casas, hagan uso correcto de ellas y le
den el mantenimiento preventivo que requieren, usen en forma racional el agua
potable, acepten la tarifa de agua y que la paguen puntualmente.
Al igual que en la etapa anterior los mensajes de educación sanitaria se
trasmitirán a través de talleres, reuniones, visitas domiciliarias, animaciones
socioculturales, y materiales impresos (rotafolios, folletos, volantes, afiches,
carteles, banderolas, stickers, banderines.
Las actividades a realizar en esta etapa son las siguientes:
4.1 Campaña sobre prácticas saludables
Esta campaña tiene como propósito reforzar en la población las prácticas
sanitarias para el cuidado del medio ambiente y los buenos hábitos de higiene.
Base de los mensajes educativos de esta campaña son los temas y contenidos
del eje temático 4 del plan.
En el marco de esta campaña se realizarán actividades tales como: jornadas
sobre las prácticas saludables, talleres o charlas educativas prácticas de higiene y
cuidado del medio ambiente, concurso sobre ahorro del agua, entre otras.

V. Etapa: Evaluación y monitoreo


El monitoreo y la evaluación proporcionará la información necesaria para
comprobar el cumplimiento de las actividades, los objetivos, los resultados y su
impacto.
5.1 Monitoreo y Evaluación
Se efectuará un seguimiento a las actividades propuestas en el plan para verificar
si se están ejecutando de acuerdo de acuerdo a lo programado. El monitoreo se
realizará desde el inicio de la ejecución del plan, para ello, el responsable
registrará en el cronograma el cumplimiento de cada actividad (terminada,
pendiente o en ejecución) y adjuntará los medios de verificación correspondientes.
La evaluación permitirá determinar el grado de cumplimiento de las actividades,
los objetivos e impactos del plan mediante la verificación de los indicadores de
medición y la comparación entre la situación previa (inicial) y posterior (final) de la
intervención.
La evaluación deberá incluir los siguientes aspectos:

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 44


- El grado de cumplimiento del plan comparándose lo planificado con lo
ejecutado.
- El impacto del plan comparándose los objetivos propuestos con los
resultados obtenidos.
- La pertinencia, viabilidad y efectividad de la estrategia ejecutada.

Para evaluar el grado de cumplimiento del plan se revisará las actividades


ejecutadas junto con las actividades programadas para determinar las que se
ejecutaron, las que se dejaron de hacer y aquellas que se realizaron de manera
incompleta según los indicadores de medición de resultados y las fuentes de
verificación.
La evaluación de impacto del plan se efectuara comparando los objetivos del plan
con los resultados obtenidos.
Luego se evaluara la pertinencia, viabilidad y efectividad de la estrategia del plan.
La evaluación tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Pertinencia del plan:
- Las actividades cumplieron con las expectativas de la población?
- Las actividades se realizaron conforme a la cultura y costumbres de la
población?
- El público objetivo quedo satisfecho con las actividades desarrolladas?

Viabilidad del plan:


- El plan se desarrolló conforme a lo planificado inicialmente, qué se cambió
o se debió cambiar?
- Qué actividades se desarrollaron con mayor facilidad y a que se debió?
- Qué actividades se desarrollaron con mayor dificultad, por qué?

Efectividad del plan


- Se lograron los resultados esperados?
- Los resultados del plan contribuyeron con la sostenibilidad del proyecto?

5.2 Realizar un taller de evaluación participativa (con los actores


principales) de los logros alcanzados en el proyecto.
Para recoger la información se utilizaran las mismas herramientas aplicadas en la
línea de base inicial (encuesta, grupo focal, entrevista a profundidad, taller
participativo).
5.3 Elaboración del Informe Final de la Intervención Social
Finalmente, se elaborara el Informe Final de la ejecución del Plan incluyendo las
conclusiones, recomendaciones y las lecciones aprendidas de manera que pueda
ser aprovechada por la misma institución y otras interesadas.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 45


PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 46
Las actividades, resultados y evidencias a obtener en las etapas de intervención social son los siguientes:
Actividad Resultado Medio de verificación
1. ETAPA PLANIFICACIÓN
1.1 Conformación del equipo social. Equipo social constituido Relación de miembros del equipo social
1.2 Taller de inducción Un taller de inducción ejecutado Lista de participantes
Registro fotográfico
1.3 Elaborar el Plan de Trabajo de campo Un Plan de Trabajo social de campo Plan de trabajo presentado y aprobado
1.4 Elaborar la línea de base Informe de línea de base aprobado. Informe presentado y aprobado.
1.5 Diseñar, elaborar o reproducir materiales 1 ciento de Afiches Contrato de servicio de impresión de materiales
educativos (impresos)
1000 millares de trípticos o dípticos
1 Panel sobre el inicio del proyecto
2. ETAPA DE PROMOCIÓN
2.1 Realizar asambleas y/o reuniones 03 Asambleas y/o reuniones informativas en el Lista de participantes por asamblea y/o reunión
informativas. asentamiento humano Actas de acuerdos y compromisos
Registro fotográfico
2.2 Promocionar el proyecto y la tecnología
01 millar de trípticos o dípticos Contrato de servicios de impresión de materiales
para potabilizar el agua con materiales
impresos 1 ciento de afiches
2.3 Distribución de materiales impresos 1 ciento de Afiches Relación de materiales impresos distribuidos
1 millar de trípticos o dípticos
3. ETAPA: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA
III.1Campaña educativa dirigida a promocionar la firma de contrato
3.1.1 Obtener y analizar información básica Sistematización de la información Informe
3.1.2 Producción de materiales promocionales 500 de trípticos o dípticos Contrato de servicios de impresión de materiales
y educativos
50 afiches
3.1.3 Realizar talleres educativos 4 talleres educativos (Sectores A y B) Lista de participantes
Registro fotográfico
3.1.4 Promover la firma de contratos de 80% de usuarios firman contrato de prestación de Contratos firmados
prestación de los servicios servicios
3.1.5 Emplear medios masivos de comunicación Perifoneo móvil o motorizado Comprobante de alquiler de perifoneo
motorizado
3.1.6 Distribuir material promocional y 500 trípticos o dípticos Relación de material distribuido.
didáctico
50 afiches Registro fotográfico
3.1.7 Evaluación de los resultados de la Porcentajes de usuarios que suscriben sus contratos Relación de contratos suscritos.
campaña de prestación de los servicios de saneamiento.
Porcentaje de usuarios informados sobre las
Sondeo a usuarios
conexiones domiciliarias e intradomiciliarias de agua y
alcantarillado.
Porcentaje de usuarios informados sobre el Sondeo a usuarios
reglamento de la prestación de los servicios de
saneamiento.

3.2 Campaña dirigida a promover la aceptación de la medición del agua


3.2.1 Obtener información básica y analizar Sistematización de la información Informe de sistematización
información básica

3.2.2 Producción de materiales promocionales 500 de trípticos o dípticos Contrato de servicios de impresión de materiales
y educativos 50 afiches
3.2.3 Talleres educativos 03 talleres educativos Lista de participantes
Registro fotográfico
3.2.4 Distribuir material didáctico 500 de trípticos o dípticos Relación de material distribuido.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 48


50 afiches Registro fotográfico
Perifoneo móvil o motorizado Comprobante de alquiler de perifoneo
3.2.5 Emplear medios masivos de comunicación
motorizado
3.2.6 Evaluación de resultados de la campaña Número de medidores instalados Registro de medidores instalados por la empresa
constructora Verificación casa por casa del
estado de los medidores instalados
Porcentaje de usuarios que informados sobre las
Sondeo a usuarios
ventajas de la medición del consumo del agua
Porcentaje de usuarios informados sobre el
funcionamiento del medidor y su cuidado. Sondeo a usuarios

3.3 Campaña de promoción de la aceptación y pago puntual de la tarifa


3.3.1 Recoger y analizar información básica Sistematización de la información Informe
3.3.2 Producción de materiales promocionales 500 de tríptico o díptico Contrato de impresión de materiales
y educativos
6 unidades (3 banner y 3 banderolas)
3.3.3 Talleres educativos 6 talleres educativos Lista de participantes
Registro fotográfico
3.3.4 Realizar reuniones con los profesores y Tres reuniones con profesores y alumnos Lista de participantes
alumnos
Registro fotográfico
3.3.5 Realizar Actividades socioculturales Dos actividades con escolares Actas de reuniones
Dos actividades con organizaciones sociales Lista de participantes
Registro fotográfico
3.3.6 Distribuir material didáctico 500 millares de tríptico o díptico Relación de material distribuido.
6 unidades (3 banner y 3 banderolas) Registro fotográfico

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 49


3.3.7 Emplear los medios masivos de Perifoneo móvil o motorizado Comprobante de alquiler de perifoneo
comunicación motorizado
3.3.8 Evaluación de los resultados de la Porcentaje de usuarios que pagan puntualmente la Registro de usuarios al día en sus pagos
campaña tarifa.
Reporte de morosidad trimestral
Porcentaje de morosidad trimestral registrada en la
Reporte de recaudo de la empresa
empresa
Montos recaudados mensuales
Sondeo a usuarios
Porcentaje de usuarios informados sobre el valor
económico y social del agua.
Porcentaje de usuarios informados sobre los costos de Sondeo a usuarios
administración, operación y mantenimiento de los
servicios de saneamiento
Sondeo a usuarios
Porcentaje de usuarios informados sobre la
corresponsabilidad ciudadana en la operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento
3.4. Campaña educativa dirigida a promocionar el uso adecuado de las instalaciones sanitarias y el ahorro del agua
3.4.1 Recoger y analizar información básica Sistematización de la información Informe
3.4.2 Producción de materiales promocionales 01 millar de cartillas didácticas sobre medidas para Contrato de impresión de materiales
y educativos horrar el gua en el hogar
3.4.3 Talleres educativos 03 talleres educativos Lista de participantes
Registro fotográfico
3.4.4 Realizar actividades en los centros Conformación como mínimo de un grupo “gestor del Acta de conformación de grupos “gestores del
educativos. agua” en cada centro educativo. agua”
2 charlas educativas en cada centro educativo Lista de participantes
Una actividad sociocultural en cada centro educativo Lista de material didáctico distribuido
Registro fotográfico

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 50


3.4.5 Distribuir material didáctico Dos millares de cartillas didácticas sobre medidas para Relación de material distribuido.
horrar el gua en el hogar
Registro fotográfico
Un millar de merchandising (lapiceros, llaveros,
sticker, etc.)
3.4.6 Emplear los medios masivos de Perifoneo móvil o motorizado Comprobante de alquiler de perifoneo
comunicación motorizado
Reporte de pérdidas de agua.
3.4.7 Evaluación de los resultados de la Porcentaje de reducción de las pérdidas de agua en el
campaña sistema de agua potable.
Porcentaje de usuarios que repararon sus conexiones Sondeo a usuarios
intradomiciliarias
Porcentaje de usuarios que usan adecuadamente el
Sondeo a usuarios
servicio de alcantarillado
Porcentaje de usuarios informados sobre el uso y Sondeo a usuarios
cuidado de las instalaciones sanitarias al interior de la
casa.
Sondeo a usuarios
Porcentaje de usuarios informados sobre la escasez
del agua en su localidad.
IV. ETAPA: REFORZAMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL
4.1 Talleres de reforzamiento de Educación 03 talleres o charlas educativas Relación de asistentes a los talleres o charlas
sanitaria. Invitaciones al concurso

4.2 Concurso sobre el ahorro del agua Un concurso sobre el ahorro del agua Relación de organizaciones participantes en la
jornada
Bases y premios del concurso
4.3 Elaboración de material didáctico sobre el Un millar de material lúdico sobre cuidado del medio Relación de materiales distribuidos en las
cuidado del medio ambiente ambiente actividades
4.4 Distribución de merchadising (lapiceros, Un millar de merchandising (Lapiceros, llaveros, etc) Relación de materiales distribuidos en las
llaveros, etc.) actividades

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 51


V. ETAPA: MONITOREO Y EVALUACIÓN
5.1 Evaluar los conocimientos y Una Encuesta a una muestra representativa de la
comportamientos de los usuarios sobre el uso población y Línea de Base de Salida (LBS)
Informe de resultados
adecuado de las instalaciones de agua y
Entrevistas a dirigentes de organizaciones y
alcantarillado al interior y exterior de la
funcionarios de entidades
vivienda, el pago oportuno de la tarifa, ahorro
del agua y prácticas de higiene.
5.2 Realizar un taller de evaluación participativa Un taller de evaluación participativa de los logros Informe del taller
(con los actores principales) de los logros alcanzados
Relación de participantes
alcanzados en el proyecto.
Registro fotográfico
5.3 Elaboración del informe final de la Un informe Final de la ejecución del plan de educación Informe final
intervención social. sanitaria y las actividades sociales de acompañamiento
a la construcción de las obras

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 52


5. PERFIL DEL PERSONAL CLAVE PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

El Consultor será una persona natural o jurídica, que para efectos del desarrollo de
la presente consultoría deberá contar con el recurso humano siguiente:

01 Coordinador General de Intervención Social


- Profesional titulado en sociólogo.
- 03 años de experiencia como coordinador de programas o proyectos sociales de
los cuales 02 años de experiencia debe correspondan a Estudios de Inversión de
Proyectos de Saneamiento y/o ejecución de obra en general.

01 Capacitador Social
- Profesional titulado en ciencias sociales (sociología, antropología, trabajo social)
y educación.
- 02 años de experiencia en general en programa de capacitación.
- 01 año en trabajos donde que haya participado en la elaboración de programas
o planes de educación sanitaria en Estudios de Proyectos de saneamiento y/o
ejecución de obra en general.

01 Promotor
- Profesional titulado en Sociología, Trabajo Social, Comunicación, Antropología,
Psicología y Educación.
- 02 años de experiencia en general en programas o proyectos en general.
- 01 año de experiencia en Promoción Social en Estudios de Proyectos de
saneamiento y/o ejecución de obra en general.

04 Encuestadores
- Egresados universitarios, institutos tecnológicos y/o afines.
- Con experiencia 06 meses en aplicación de encuestas para estudios de
preinversión y/o inversión.

Los profesionales deben encontrarse debidamente titulados, lo que se acreditará con


una copia del Título Profesional.
Todas las experiencias se acreditarán mediante la presentación de i) contratos y su
respectiva conformidad, ii) constancias, iii) certificados o iv) cualquier otro documento
que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.
ANEXO N° 1

Guía N° 01: Taller: Cultura del agua y buen uso de los servicios de agua potable y alcantarillado

TECNICAS AYUDAS
OBJETIVO TEMAS CONTENIDO
EDUCATIVAS DIDACTICAS
Disponibilidad de agua dulce en el mundo y en el
Diapositivas.
Perú:
Video.
El agua un recurso escaso y agotable. Exposición diálogo,
El agua dulce y su escasez. Guía de
Gestión integral de los recursos hídricos y su Medio audiovisual.
información
preservación para el consumo humano y la
básica
sostenibilidad del medio ambiente.
Mejorar el uso adecuado de los servicios de agua potable y

Proceso de potabilización del agua para consumo


humano: Captación de agua de mar y su tratamiento
Diapositivas
alcantarillado al interior y exterior de las viviendas

mediante la tecnología de desalinización por osmosis Lluvia de ideas


Potabilización del agua. Guía de información
inversa. Exposición diálogo
básica
Almacenamiento del agua potable.
Distribución del agua potable.
Guía de trabajo
Cómo se desperdicia el agua de grupos
Valor de las pérdidas de agua Trabajo de grupos. Valor de las
Cuidado del agua a nivel personal Plenaria pérdidas de
Uso racional y eficiente del agua
Cuidado del agua a nivel familiar Información agua, Acta de
potable en la casa y la localidad
Cuidado del agua a nivel comunitario complementaria y compromiso
Compromiso para implementar las medidas de conclusiones Papelógrafo,
ahorro de agua potable en la casa y localidad. plumones, cinta
adhesiva.
Principales problemas que presenta el sistema
de agua y alcantarillado por un mal uso de parte Diapositivas
Exposición diálogo
de los usuarios. Tríptico Uso adecuado
Demostración
Consecuencia de los atoros para la economía de de los servicios y
práctica de
Cuidados de las instalaciones y la familia y del prestador de los servicios. gasfitero del hogar
reparación de fugas
equipos sanitarios al interior de Mantenimiento preventivo y correctivo de las Tuberías, accesorios,
de tuberías y
la casa. instalaciones y aparatos sanitarios al interior de empaquetadura, cinta
aparatos sanitarios
la casa: teflón, llave stilson,
(grifo, inodoro,
Concertación para una grifería de buena calidad llave francesa, alicate
ducha)
Gasfitería casera: las fugas más frecuentes y su y desarmador.
reparación.

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 54


Guía N° 02: Taller: Cultura de pago de los servicios de agua potable y alcantarillado

TECNICAS
OBJETIVO TEMAS CONTENIDO AYUDAS DIDACTICAS
EDUCATIVAS
Guía de trabajo de
Sensibilizar a los usuarios sobre la aceptación del pago

Trabajo de grupo grupos


Valor social del agua
adecuado y oportuno de la tarifa de los servicios de

Valor económico, social y Plenaria Papelógrafo


Valor económico del agua
ambiental del agua Información Plumones
Valor ambiental del agua
complementaria Cinta adhesiva
Guía de información básica
Componentes del sistema de agua potable:
Captación de agua de mar y su proceso de potabilización
Diapositivas
mediante la tecnología de desalinización por osmosis
Características del sistema de Exposición dialogo Video
inversa.
agua potable y alcantarillado de la Díptico de los sistemas de agua
Almacenamiento del agua potable.
localidad potable y alcantarillado
saneamiento

Distribución del agua potable.


Guía de información básica
Componentes del sistema de alcantarillado.
Tratamiento de aguas residuales.
Administración, operación y mantenimiento de los Diapositiva o rotafolio con los
La gestión de los servicio de agua costos detallados
servicios de saneamiento
potable y alcantarillado Exposición diálogo Guía de información básica

Sostenibilidad de los servicios de saneamiento


Importancia de la tarifa en la sostenibilidad de los
Guía de trabajo de
servicios. Trabajo de grupo
grupos
Tarifa de los servicios de Factores involucrados en la determinación de la tarifa Plenaria
Papelógrafo
La tarifa como precio del servicio de agua potable y Información
saneamiento alcantarillado. complementaria
Plumones
Cinta adhesiva
Corresponsabilidad ciudadana en la operación y Conclusiones
Guía de información básica
mantenimiento de los servicios de agua potable y
alcantarillado

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 55


Guía N° 03: Taller: Práctica sanitarias y cuidado del medio ambiente

TECNICAS AYUDAS
OBJETIVO TEMAS CONTENIDO
EDUCATIVAS DIDACTICAS
Vías (o rutas) de transmisión de enfermedades
Guía de trabajo de grupo
relacionadas con las malas condiciones de
Trabajo de grupo Guía de información
abastecimiento de agua potable, saneamiento e
Plenaria básica
Rutas de transmisión de higiene
Información Papelógrafo con
enfermedades diarreicas Barreras para bloquear la transmisión de
complementaria esquema de rutas de
Promover conductas sanitarias en la población para lograr estilos de vida

enfermedades.
Conclusiones transmisión
Enfermedades relacionadas con la falta de higiene
y de servicios de saneamiento
Importancia del lavado de manos en la prevención
de enfermedades Exposición diálogo
Toalla, jabón y depósito
Momentos claves del lavado de manos Demostración de
Lavado de manos en de plástico para
Explicación y demostración de la forma como debe práctica de lavado de
momentos críticos demostración
lavarse las manos usando agua y jabón mano
Triptico sobre higiene
Importancia de contar con jabón en el punto de
agua
Lluvia de ideas sobre los
tipos de depósitos que
se usan en la localidad
Tipo de depósitos para almacenar el agua en forma
para almacenar el agua, Diapositiva o video
Medidas sanitarias para segura en la casa
limpieza y Papelógrafo, plumones
saludables

almacenar agua en las casas. Limpieza y mantenimiento de los depósitos de


mantenimiento. Triptico sobre higiene
almacenamiento de agua
Exposición Información
complementaria
Conclusiones
Formas de contaminación a través de heces y Guía de trabajo de grupo
aguas residuales domésticas Trabajo de grupos Guía de información
Eliminación sanitaria de Importancia de la eliminación sanitaria de excretas Plenaria básica
excretas y agua residual y aguas residuales para la salud Información Papelógrafo
doméstica. Medidas protectoras vinculadas con la conexión al complementaria Plumones
alcantarillado sanitario y su beneficio para la salud Conclusiones Cinta adhesiva
y calidad de vida de la familia
Contaminación ambiental por residuos sólidos Guía de trabajo de grupo
Trabajo de grupos
Manejo adecuado de los residuos sólidos en la Guía de información
Plenaria
Eliminación sanitaria de casa, centro escolar y localidad básica
Información
residuos sólidos Cómo implementar medidas para una adecuada Papelógrafo
complementaria
eliminación de residuos sólidos en la casa, centro Plumones
Conclusiones
educativo y localidad? Cinta adhesiva

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 56


PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA 57

También podría gustarte