Realizado por:
Abrahán Ramón Portillo Fleire, C.I.V.-18.876.760
Reynerth Gregorio Franco González, C.I.V.-09.787.626
Carlos Julio Molina López, C.I.V.-07.970.617
Ana Teresa Collazos Torres, C.I.V.-09.718.819
Migdalia Yanez, C.I.V.-09.772.811
Ysmervin Palencia, C.I.V.-12.373.362
Tutora:
Abg. María Gabriela Matos, C.I. V-15.624.520
¡Gracias!
AGRADECIMIENTO
¡Gracias!
Índice General
Pág.
1.-Dedicatoria…………………………………………………………………………..3
2.-Agradecimiento……………………………………………………………………..4
3..-Índice general……………………………………………………………………....5
4.-Resumen…………………………………………………………………………….6
8.-Capitulo III………………………………………………………………………….65
La Propuesta
11.- Conclusiones…………………………………………………………….………91
Objetivo General
Localización de la comunidad
Lista de Estudiantes
Aliados: aquellos actores que colaboran con el protagonista para que este
alcance los objetivos de sus acciones. (Los miembros de la comunidad Jefes
de Hogar que son beneficiados con la entrega de alimentos CLAP, sin ningún
tipo de inconveniente, se convierten en aliados de los protagonistas).
Opositores: aquellos actores que son contrarios a los objetivos del protagonista
y que no quieren que éste alcance su cometido, aunque ellos no alcancen sus
propios objetivos. (Los miembros de la comunidad Jefes de Hogar que no son
beneficiados o no son censados oportunamente para la entrega de alimentos
llamados CLAP, se transforman en opositores ya que por su descontento se
contraponen a los objetivos del protagonista).
Así, el contexto social explica por qué los ciudadanos de una comunidad
como la estudiada se comportan de una forma determinada, como para
disparar un conjunto de acciones que generan cierto conflicto. Sin embargo,
también podemos referirnos a “contexto cultural” como sinónimo de contexto
educativo, especialmente si hablamos de una persona. De ese modo, nos
estaríamos refiriendo a, qué, tanto se educó y a qué tipo de ideas y formación
tuvo acceso la comunidad, siendo entonces el presente momento histórico al
cual nos referimos en la comunidad, un panorama de dependencia a lo que el
sistema de Gobierno pueda implementar que afecta todos los aspectos de
interés en los habitantes de la comunidad Los Dos Caminos, que guarda
mucha relación con lo estudiado específicamente sobre la entrega de los kit de
productos de alimentación (CALP). Solamente tomando en cuenta el contexto
histórico pueden hacerse juicios y análisis totalmente opuestos en una misma
localidad en momentos históricos distintos.
Contexto histórico
Así como existe el contexto social, también es común hablar del contexto
histórico, esto es, de la coyuntura de eventos locales que son relevantes a la
hora de pensar o estudiar un evento u objeto determinado. Dicho de otro modo,
el contexto histórico se refiere al panorama del momento, a todos los aspectos
de interés que sean coetáneos con lo estudiado. Solamente tomando en cuenta
el contexto histórico puede evitar hacerse juicios injustos, por retrospectivos o
extemporáneos que sean.
Fundamentación social
En ese entonces la teoría del Estado era una ciencia que estaba basada
en principio de la moral y ética.
Los habitantes del Estado son únicos que ostentan la ciudadanía romana
por ende e inscritos en una tribu por lo tanto son los depositarios de la
soberanía y tienen en sus manos el gobierno de la república. Tienen la
existencia de las magistraturas y gobierno mixto. El Estado Romano como el
frigo no conoció al hombre en si mismo sino como ciudadano. La sociedad
antigua se basó en dos principios: libertad política y esclavitud civil. El derecho
romano incorporo la definición de persona pero no llego a vincularla al hombre
de manera necesaria. (Carmona, 1992:8-10).
Conceptos de Estado
b) Territorio:
c) Población
Por otra parte, “la Población es una comunidad humana que posee
elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes lo
que configura un espíritu solidario que generalmente, es anterior a la formación
de la organización política. Ahora bien, el Estado y la Nación no siempre
coinciden: hay Estados Plurinacionales (con varias nacionalidades), como la
ex-unión soviética y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso
del pueblo Alemán.
a) Para que el Estado pueda ser reconocido debe tener los siguientes
elementos existenciales: Territorio, Población, Gobierno o Poder
Político.
Tipos de Estado
Conceptos de Justicia
c) Santo Tomás de Aquino comenta sobre la Ley Natural. Dice que los
ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da.
Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos. (Arteaga,
2009:20).
La Justicia Distributiva para Aristóteles, tiene que ver con lo que es justo o
correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los
principios de la justicia Distributiva son principios normativos diseñados para
guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. A
menudo se le contrasta con la Justicia Retributiva, la cual se concentra en la
proporcionalidad de los resultados y las consecuencias, y con la justicia
procedimental la cual tiene que ver con la justicia de los procesos, tales como
en la administración de la ley. (Rawls citado por López, 2001:130).
Justicia Utilitarista es una teoría ética que asume las siguientes tres
propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor
estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más
alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado
de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o
ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad
es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada
individuo. En economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de
preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo
en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad
o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el
máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo
recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad
posible en conjunto en el mundo. (wwww.saber.ula.com. 2012).
Un orden social será justo cuando todos y cada uno de los miembros
regidos por dicho orden sean acreedores de lo que merecen. Pero, debido a
diversos factores, este principio no deja de ser una ilusión utópica. Es por esto
que es inapropiado hablar de un "orden social justo", y es conveniente que los
principios se preocupen por lograr un orden social lo más justo posible, esto se
irá logrando a medida que en la conciencia de los hombres se acreciente la
idea de que el que obra de buena fe en algún momento será beneficiado.
(www.saber.ula.com.2012:).
Por otra parte, Hegel define al Derecho como la forma abstracta del nexo
de vida supra individual. Es el espíritu objetivo en sí. (Naranjo, 1953:22).
a) Derecho objetivo
b) Derecho subjetivo
c) Derecho Adjetivo
d) Derecho sustantivo
e) Derecho positivo
g) Derecho vigente
h) Derecho Público
i) Derecho Privado
Es aquel Derecho que se les asigna a los particulares donde las personas
se encuentran legalmente consideradas en situación de igualdad. El interés
público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
Características del Derecho
Ciudadanía
Por otra parte existen ciertos derechos que deben ser ejercidos a partir de
cumplir la mayoría de edad como lo son los derechos políticos, son titulares de
derechos y deberes siempre y cuando estén tutelados por sus padres antes de
los 18 años de edad. El Artículo 13 de la referida Ley establece que la
Ciudadanía se pierde al perder la nacionalidad y el ejercicio de algunos de los
derechos políticos se “suspenden” por sentencia judicial firme. Del Artículo 50
al 52 establece que los derechos son privativos de los venezolanos salvo los
previstos en la Constitución y la Leyes. Al igual que establece los causales de
suspensión de los derechos políticos como lo son: la inhabilitación política y la
interdicción civil, la aceptación de funciones políticas a honores de otro Estado,
prestar servicio militar en otro Estado sin previa autorización de la Asamblea
Nacional, entre otros.
Políticas Públicas.
Trabajo Comunitario.
Comunidad.
Organizaciones comunitarias.
La Concepción Estructural.
Causas de la Migración
a. Causas Políticas
b. Causas socioeconómicas
c. Causas familiares
Derechos Humanos
a) Derecho a la Nacionalidad.
e) Derecho a no a la no discriminación.
Tal vez lo dicho parezca una exageración pero ésta es la realidad con que
se ha tropezado, especialmente, cuando se habla con las mujeres de las
comunidades que, si bien suelen ser las más preocupadas por el estado de su
comunidad al dolerles directamente el punto más débil de las sociedad como
son los niños, se notan que ellas en su conocimiento del mundo muchas veces
están limitadas al estrecho mundo del hogar y la familia como producto de las
tareas que suelen estar obligadas a desempeñar.
a) Observación
b) Conversación
d) Mapa Grafico:
e) Asamblea Comunitaria:
f) Lluvias de ideas
Parte interna
Parte externa
a) Planificación
b) Plan de acción
c) Reflexión teorica-metodologicas
a) Ejecución
Momento del trabajo comunitario donde se llevan a cabo cada una de las
actividades y tareas en el tiempo preciso especificado dentro de un plan de
acción.
b) Aproximación Diagnóstica
Cuadro 1
Actividades Responsables
Recorrido de los Estudiantes de estudios
estudiantes de Estudios jurídicos de UBV.
Jurídicos por la comunidad. Vocero del consejo
Reunión con el vocero del comunal.
consejo comunal. Docente/Asesor de
Proyecto.
Recorrido de los Estudiantes de estudios
estudiantes de Estudios jurídicos de UBV.
Jurídicos por la comunidad. Docente/Asesor de
Entrevistas a las familias Proyecto.
de la comunidad.
Asambleas de Ciudadanos
y ciudadanas.
Presentación de
propuestas.
Fuente: Elaboración Propia (2021).
Cuadro 2
Entrevistado(a):Erika Matos
Fecha: 06/05/2021
Lugar y hora: valle frío (3) hora: 9:40 a.m.
Contenido de la Entrevista
Cuadro 3
4 Entrevistado: no, se llevo sus dos hijos y se fue con el esposo sin
papeles y sin documentos porque la situación económica nos va matar
5 Entrevistador: ¿y usted porque no se ha ido?
Cuadro 4
4 Entrevistado: si mi nieta.
Cuadro 5
2 Entrevistado: los hijos míos se han ido pal coño, para Colombia, por los
bajos sueldos no alcanza nada.
3 Entrevistador: ¿dejaron menores de edad?
6 Entrevistado: mijo estoy viejo para donde voy a ir con estos achaques
que tengo sufro de azúcar, para donde voy a agarrar así enfermo que se
vayan ellos y cuando se instalen que me manden cobres para acá
Cuadro 6
LA PROPUESTA
5.2. Fundamentación
Velar por los niños que están saliendo fuera del país sin permiso ya que
para pedir restituciones es un proceso engorroso y costo, debido a que están
saliendo del país sin permiso.
Objetivos
Uno de los puntos focales que se observó fue que la mayor parte de los
entrevistados eran adultos mayores residentes del sector. En este punto se
denota que para estas personas no es viable salir del país o terruño como ellos
lo manifiestan, ya que culturalmente están enraizados a su lugar de origen o
permanencia, es decir, muchos son fundadores e hijos de fundadores que se
iniciaron en el sector y le dieron nacimiento a la Comunidad. Para ellos el
apego a sus viviendas es importante, ya que con su esfuerzo y propias manos
construyeron las mismas para labrarse un futuro, esto contrasta con Proyecto I
en donde uno de los fundadores manifestó que con sus manos tenía que
desbarrancar (deshacer) el cerro para poder construir su casa (Sr. Juan
Primera). Los mismos sienten temor al maltrato y xenofobia que puedan sufrir
en otro país. Reciben ayuda económica de familiares que están en el exterior
para poder solventar algunas carencias sobre todo alimentos y medicinas.
Por otra parte los residentes de la Comunidad del Sector los Dos Caminos
coinciden en que algunas Políticas Públicas del gobierno son erróneas y que la
corrupción incide mucho en este punto, proyectando inacción por parte de las
autoridades gubernamentales. Otros grupos están claro que el factor político
incide mucho en estos problemas afectando la solución de los mismos por
ende empujan a las personas a tomar la decisión de emigrar. Solicitan o piden
ayuda para solucionar el estatus legal de los niños que se quedaron bajo la
atención de los miembros de familias que se encuentran en el país para que de
esa forma no persistan los inconvenientes al momento de representarlos.
Siguiendo este mismo orden de ideas, los habitantes esbozan las posibles
soluciones que podrían poner en práctica el gobierno para solucionar los
problemas del país como lo es mejorar la economía que implica controlar la
dolarización, castigar la corrupción, mejorar la atención institucional, asignar
buenos sueldos y mejores oportunidades para los trabajadores. Que respeten
al pueblo que eligió a sus autoridades y que a través de realizar contraloría y
aplicar la ley se podría salir de la crisis del país; para que las personas
migrantes puedan retornar nuevamente.
Las autoridades que dirigen el gobierno deben realizar sus funciones para
los cargos que fueron elegidos ya que los habitantes de la Comunidad perciben
que los Ministros, Gobernadores, Alcaldes y hasta el propio Presidente de la
República no atienden las demandas de la población, ni dan solución a los
problemas y solo buscan votos para mantenerse en el poder, son oportunistas
e ineficientes y no tienen credibilidad originando el rechazo de los mismos.
Dentro de las propuestas esbozadas por los habitantes de la zona para
reinstitucionalizar los Poderes del Estado las soluciones parten en castigar la
corrupción para que sirvan de ejemplo a los que están al frente de estas
organizaciones, para ello, deben cambiar el Sistema de Justicia para aplicar la
ley eficientemente. Mejorando la economía del país, formando nuevos talentos,
asignando buenos sueldos y beneficios motivarían a los trabajadores y a toda
la población a trabajar por el país y sacarlo adelante con esta acción
capitalizaría el comienzo de la migración de retorno de los connacionales que
se encuentran fuera de la nación venezolana.
9.-Hernandez,R.Fernandez,C.Batista,P.(2010).Metodología de la Investigación.
Editorial McGrawHill.(5ta. Ed.).México.
29.-(www.geocities.files.com 2020).
30.-(http://www.theplantlist.org, 2020).