Está en la página 1de 100

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO REGIONAL CACIQUE MARA
P.F.G: ESTUDIOS JURIDICOS
SECCIÓN TRIBUNALES CIVILES (TORRE MARA)
MARACAIBO-ESTADO ZULIA

ANÁLISIS DE LOS DERECHOS VULNERADOS CON OCACION A LA


MIGRACION DE LOS PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES
DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD LOS DOS
CAMINOS-SECTOR VALLE FRÍO III, PARROQUIA SANTA LUCIA DEL
MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

Trabajo especial de grado para optar a los títulos de abogado

Realizado por:
Abrahán Ramón Portillo Fleire, C.I.V.-18.876.760
Reynerth Gregorio Franco González, C.I.V.-09.787.626
Carlos Julio Molina López, C.I.V.-07.970.617
Ana Teresa Collazos Torres, C.I.V.-09.718.819
Migdalia Yanez, C.I.V.-09.772.811
Ysmervin Palencia, C.I.V.-12.373.362
Tutora:
Abg. María Gabriela Matos, C.I. V-15.624.520

Maracaibo, Febrero del 2022


ANÁLISIS DE LOS DERECHOS VULNERADOS CON OCACION A LA
MIGRACION DE LOS PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES
DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD LOS DOS
CAMINOS-SECTOR VALLE FRÍO III, PARROQUIA SANTA LUCIA DEL
MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA
DEDICATORIA

Dedicamos este Proyecto a nuestro Dios Eterno, quien dio a su hijo


unigénito para que se sacrificara y muriera y pagara por nuestros pecados y
tengamos vida eterna, y quien resucito con poder, a él sea toda la gloria y
honra por los siglos de los siglos. Igualmente se lo dedicamos a nuestros
padres, madres, esposos, esposas, hijos e hijas, hermanos, hermanas,
profesores, amigos que nos ayudaron, compañeros de clases y de trabajo, en
especial a los voceros, voceras y la comunidad en general de la Comunidad
Los Dos Caminos, que nos permitieron realizar este proyecto de grado, ya que
con el valioso aporte y su atención en nosotros los estudiantes de Estudios
Jurídicos de UBV–Zulia, logramos alcanzar nuestros objetivos.

¡Gracias!
AGRADECIMIENTO

Primeramente al Dios eterno, por habernos dado la sabiduría, la inteligencia


y la capacidad necesaria para llegar a la meta y al reto que nos trazamos
como estudiantes de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, en la culminación de la carrera para optar al título de abogado. A
nuestros padres y madres; por apoyarnos durante todo el trayecto de nuestra
carrera universitaria en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Zulia. A
los profesores que se destacaron como unos verdaderos profesionales del PFG
- Estudios Jurídicos; en especial los de la Unidad Curricular de Proyecto; por la
gran ayuda incondicional en la orientación y el desarrollo de todo el periodo de
aprendizaje de la unidad curricular de Proyecto. A la Comunidad Los Dos
Caminos, por la colaboración y la participación brindada en la realización de
este trabajo de proyecto socio-jurídico-comunitario.

¡Gracias!

 
Índice General

Pág.

1.-Dedicatoria…………………………………………………………………………..3

2.-Agradecimiento……………………………………………………………………..4

3..-Índice general……………………………………………………………………....5

4.-Resumen…………………………………………………………………………….6

5.-Ficha Técnica del Proyecto Comunitario Socio-Jurídico……….………………7

6.- Capítulo I…………………………………………………………………………..11

Descripción General del Proyecto

7.- Capitulo II………………………………………………………………………….55

Planteamiento de la Problemática Abordada

8.-Capitulo III………………………………………………………………………….65

Sistematización de Experiencias y Evaluación del Proceso

9.- Capitulo IV………………………………………………………………………...76

Presentación de Resultados y Discusión

10.- Capítulo V……………………………………………………………….……….84

La Propuesta

11.- Conclusiones…………………………………………………………….………91

12.- Referencias Bibliografías……………………………………………….……...97


Resumen
Análisis de los Derechos Vulnerados con Ocasión a la Migración de los
Padres, Representantes o Responsables de Los Niños, Niñas Y
Adolescentes de la Comunidad los Dos Caminos-Sector Valle Frío III,
Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en
Estudios Jurídicos. Febrero 2022.
El trabajo que se presenta es el informe síntesis de un arduo trabajo
desarrollado en, con y para la Comunidad los Dos Caminos-Sector Valle Frío
III, Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, el mismo
tuvo como principal objetivo analizar tuvo como principal objetivo analizar los
Derechos vulnerados con ocasión a la migración de los padres, representantes
o responsables de los niños, niñas y adolescentes de la Comunidad los Dos
Caminos-Sector Valle Frío III, Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo
del Estado Zulia. El trabajo se sustenta metodológicamente en los métodos de
investigación acción participativa y sistematización de experiencias, con el uso
de técnicas entrevistas semiestructuradas, encuestas y grupos focales con
líderes comunitarios. Los resultados preliminares revelan que la comunidad se
encuentra azotada por múltiples problemáticas, entre las cuales se encuentran
la falta de asistencia institucional, fallas en el sistema de los kits alimenticios
distribuidos por el Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP),
siendo el punto focal de este trabajo la vulneración de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, a consecuencia de la migración de sus padres o
representantes. Como conclusiones se obtuvo que es necesaria la
implementación de nuevas políticas institucionales y asistencia a la comunidad
en este sentido, toda vez que los habitantes solicitan ayuda mejorar el estatus
legal de los niños que se quedaron bajo la atención de los miembros de
familias que se encuentran en el país para que de esa forma no persistan los
inconvenientes al momento de representarlos.

Palabras Claves: Derechos, habitantes, niños, niñas, adolescentes.


Ficha Técnica del Proyecto Comunitario Socio-Jurídico
PFG-Estudios Jurídicos
Nombre del Proyecto

Análisis de los derechos vulnerados con ocasión a la Migración de los


padres, representantes o responsables de los niños, niñas y adolescentes de la
comunidad Los Dos Caminos-Sector Valle Frío III, Parroquia Santa Lucia del
Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Líneas Estratégicas del Plan Nacional Vigente (Plan de la Patria 2025)


dentro del cual se encuentra enmarcado

Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo


bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo
y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad
posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política” para nuestro pueblo.

2.2.3.3. Fortalecer la organización y participación protagónica de los


jóvenes en la vida política nacional, abriendo mayores espacios y formas de
organización como los Consejos del Poder Popular Juvenil, organizaciones
estudiantiles, culturales, deportivas, entre otras iniciativas.

2.2.3.3.1. Desarrollar y expandir el marco jurídico que garantice la


participación protagónica de la juventud, tanto en cargos de elección
como en formas organizativas, direccionando las políticas sectoriales
del caso.

Objetivo General

Analizar los Derechos vulnerados con ocasión a la migración de los


padres, representantes o responsables de los niños, niñas y adolescentes de la
Comunidad los Dos Caminos-Sector Valle Frío III, Parroquia Santa Lucia del
Municipio Maracaibo del Estado Zulia
Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación migratoria y los derechos humanos de los


niños, niñas y adolescentes en la comunidad de los dos caminos.
 Establecer las causas que conllevan a los miembros y familias de la
comunidad de los dos caminos a iniciar su migración sin el
acompañamiento de los niños, niñas o adolescentes de los cuales son
responsables.
 Definir la Problemática de la atención Institucional (Tribunales de
Protección de Niños, Niñas y adolescentes) en torno a la protección de
niños niñas y adolescentes a una Tutela Judicial Efectiva y al Derecho a
la Identificación.

Sujetos Sociales o Actores Comunitarios del Proyecto

Consejo Comunal Ali Primera, Estructura del Comité Local de


Abastecimiento y Producción, Comunidad Los Dos Caminos, docente y
estudiantes de Proyecto del PFG de Estudios Jurídicos de la sección EJR-MB-
410.

Aldea: Eje Geopolítico Regional Cacique Mara. Parroquia: Santa Lucia

Municipio: Maracaibo Estado: Zulia

Sección: EJR-MB-410 Semestre: 10

Comunidad, Organización o Sector Social con el que se realiza

Comunidad Los Dos Caminos

Localización de la comunidad

Municipio: Maracaibo Estado: Zulia

Parroquia: Santa Lucia Sector: Valle Frio III

Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia

Consejo Comunal Alí Primera


Formas sociales de organización y participación popular en la comunidad

Consejo Comunal Ali Primera y Comités Locales de Abastecimiento y


Producción CLAP

Instituciones Públicas involucradas en el Proyecto

Tribunales de Primera Instancia para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes del Circuito Judicial Civil del Estado Zulia.

Normas Relacionadas con el Proyecto

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015)

Lista de Estudiantes

N NOMBRES APELLIDOS C.I. TELÈFONO E-MAIL


º
1 Abrahán Portillo 18.876.760 04127750978 abrahamportillo888@gmail.com
Ramón Fleire
2 Reynerth Franco 9.787.626 04247273611 reynerth74@gmail.com
Gregorio González
3 Carlos Molina 7.970.617 04146608777 carlosmolina25000@gmail.com
Julio López
4 Ana Collazos 9.718.819 04246495254
Teresa Torres
5 Migdalia Yánez 9.772.811 04246745424
6 Ismervin Palencia 12.373.362 04246124924

Lista de Miembros de la comunidad que participan directamente del


proyecto

Nº NOMBRE APELLIDO C.I. TELÈFONO


1 Lisbell Rangel 13.829.740 04264690551
2 Eduardo Nicolás 8.505.659 04127710514
3 Ana Semprun 5.846.278 04127740828
4 Erika Cecilia Matos 12.249.212 04127740828
5 Melecio Rangel 12.697.249 04246051105
6 Betty Rangel 12.696.241 04126902048
7 Sandra León 20.779.113 04141696833
8 Rubén Gil 19.177.542 04246053534
9 Guillermo Parra 14.134.456 04246632516
10 Irama Rincón 10.408.341 04246687981
11 Yamilet Araujo 20.280.714 04246709028
12 David Suarez 12.586.054 04146223099
13 Edwin Gotopo 24.242.838 04246845265
Datos de los Docentes del Proyecto y Acompañamiento

Nº NOMBRE APELLIDO C.I. TELÈFONO E-MAIL


1 María Matos 15.624.520 04246236701 matosubv@gmail.com
2 Unaldo Coquies 14.697.216 04246761445 unaldocoquies@gmail.com
CAPITULO I
CAPITULO I

DESCRIPCIÒN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado


de habitantes y familias Vinculadas.

A través del análisis realizado pudimos conocer que la Comunidad del


Sector Los Dos Caminos se encuentra dentro de la Parroquia Santa Lucia del
Municipio Maracaibo, la misma la seleccionamos en consenso para realizar
nuestra investigación y que sirve de enlace para interactuar ante los
investigadores y la comunidad. El ámbito geográfico abarca un total de 200
casas para un conglomerado de 320 familias.

1.2. Ubicación geográfica de la (as) Comunidad (es): Estado, Municipio,


Parroquia, Localidad, Comuna, etc.

Municipio Maracaibo en el Estado Zulia, República Bolivariana de


Venezuela (en rojo).

Fuente: google maps (2020).


Comunidad los dos Caminos en la Parroquia Santa Lucia

Fuente: Gaceta Oficial del Estado Zulia (1995).


Comunidad Los Dos Caminos

Fuente: googlemaps (2020).

1.3. Sujeto social o actores comunitarios del proyecto (Consejo Comunal,


CTU, Mesas Técnicas, Asamblea comunitaria, reunión de vecinos, otros).

Análisis de los Actores sociales presentes en el conflicto social de la


comunidad Los Dos Caminos ubicada en el sector Valle Frio III de la Parroquia
Santa Lucia del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Al momento de realizar
el presente análisis de coyuntura se identificaron los siguientes actores que
participan en la comunidad en el conflicto bajo estudio, dichos actores se
clasifican en las siguientes categorías:

Protagonistas: aquellos que hacen posible que se alcancen los objetivos


que resultan triunfantes en un momento coyuntural dado. (Estos son los jefes
de calle que forman parte del grupo político militantes del actual sistema de
Gobierno, quienes articulados con la alcaldía de Maracaibo garantiza la entrega
de los alimentos CLAP para su distribución en las distintas parroquias del
municipio Maracaibo y específicamente en la comunidad Los Dos Caminos.
Igualmente se identificaron miembros del Consejo Comunal Ali Primera
pertenecientes a la comunidad, sin embargo la estructura del CLAP forma parte
de otro grupo político predominante en la comunidad siendo prácticamente
inoperante el Consejo Comunal Alí Primera.)

Aliados: aquellos actores que colaboran con el protagonista para que este
alcance los objetivos de sus acciones. (Los miembros de la comunidad Jefes
de Hogar que son beneficiados con la entrega de alimentos CLAP, sin ningún
tipo de inconveniente, se convierten en aliados de los protagonistas).
Opositores: aquellos actores que son contrarios a los objetivos del protagonista
y que no quieren que éste alcance su cometido, aunque ellos no alcancen sus
propios objetivos. (Los miembros de la comunidad Jefes de Hogar que no son
beneficiados o no son censados oportunamente para la entrega de alimentos
llamados CLAP, se transforman en opositores ya que por su descontento se
contraponen a los objetivos del protagonista).

Destinatarios: Se encuentran conformados por aquellos actores que


recibirán los beneficios de la acción protagonista destinada a satisfacer las
necesidades de la comunidad. (Los miembros de la comunidad Jefes de Hogar
Los Dos Caminos ubicada en el sector Valle Frío III de la Parroquia Santa Lucia
del Municipio Maracaibo del Estado Zulia).

Situación: también las características político-sociales, económicos,


educativo-culturales, Juegan un papel porque ayudan o estorban al
protagonista o a sus opositores, como se menciona anteriormente el ingreso de
los habitantes es un factor fundamental en el conflicto presentado en la
comunidad ya que una ayuda por parte de las instituciones como lo es la
entrega de un kit de alimentos es un alivio para la comunidad.

1.4. Indicadores sociopolíticos del Proyecto y principales


beneficiarios: Niveles de participación de la comunidad en el Proyecto,
niveles de organización y comunicación en la comunidad, describiendo si
el proyecto está dirigido a un sector social en específico (trabajadores;
campesinos; niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, genero, u
otros).
Diagnóstico Socio-jurídico de la Comunidad

La Comunidad Los Dos Caminos está enraizada en su aspecto cultual


con su territorio motivado a que la Parroquia Santa Lucia es una de las más
tradicionales debido a que la conformación originaria que data desde el origen
de La Ciudad de Maracaibo por el acceso cercano a la parte Central de la
Ciudad y allí existía el movimiento cercano de toda el área comercial pujante
desde su fundación, por la cercanía a las riveras del Lago principalmente al
Puerto de Maracaibo, en donde se confluyen el transitar de las personas de
diferentes nacionalidades y nacionales venidos de otros Estados y países que
fueron creando los asentamientos hasta llegar hoy en día a ser una Parroquia
con sectores y comunidades populosas cuna de grandes cultores, músicos y
rica en historias de vivencias muy particulares. (Fuenmayor, W. Estrauss,
E.2007).

Por otra parte, desde el inicio de dichas actividades académicas nuestro


grupo de estudiantes estaba constituido entre 50 y 60 miembros de la Sección
1-23 inscritos, lo que nos facilitaba el abordaje amplio y de forma rápida a la
comunidad. Al transcurrir el tiempo el grupo fue disminuyendo hasta quedar
solo seis integrantes de la Sección MB-25 que hemos continuado la
investigación hasta alcanzar el fruto de la misma. El área de estudio está
conformada por 400 casas, dentro de las cuales existían varios sectores siendo
asistidos por un solo Consejo Comunal, al transcurrir el tiempo y producto de
las problemáticas de la amplitud del área geográfica se decidió la conformación
de dos consejos comunales. Posterior a esto y motivado a las diferencias de
ideas dentro de las mismas comunidades se decide ampliar la división por
sectores llegando a conformarse en cuatro consejos comunales. Actualmente
la Comunidad los Dos Caminos quedo dentro del área o ámbito geográfico que
abarca un solo Consejo Comunal denominado Alí Primera. Esta institución de
origen comunitario la seleccionamos como la primera Organización al ser
visitada para tener el primer contacto inicial de orientación y ser insertados
como grupo de investigadores dentro de la comunidad. En cuanto a la
población está definida como “el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes”. Llámese finito porque el número de elementos a ser
estudiados son conocidos e infinitos cuando estos elementos son
desconocidos.” (Balestrini, 2010:65).

En este mismo orden de ideas, la población “es la porción objetivo a la


que se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra significativa, ya que
para realizar una investigación social no hay que estudiar la totalidad de la
población, basta con elegir una muestra representativa de la misma “. (Ander-
Egg citado por Arias, 2006:78).

El ámbito geográfico (lugar donde residen las personas y que cubre el


Consejo comunal Ali Primera) de la población que conforma esta organización
comunitaria está estructurado por 200 casas con un universo de 250 familias.
Allí realizamos una selección en forma aleatoria, en consenso como grupo de
investigadores de obtuvimos una pequeña muestra de 42 familias, en base a
esta decidimos realizar el censo socio-comunitario tomando en cuenta los
criterios establecidos como lo es: de tiempo y recursos disponibles, en base al
poco conocimiento que teníamos de técnicas de muestreo, a los criterios
referenciados en la bibliografía.

Es por esto, que se recomienda trabajar con muestras en base al 30 por


ciento de la población seleccionada como lo refiere el autor (Ramírez, citado
por Arias, 2006:87). La Muestra llámese así “al grupo de la población que se
elige y se utiliza por razón de economía de tiempo y recursos, la misma define
la unidad de tiempo, delimita a la población para generalizar resultados y
establecer parámetros. La Unidad de análisis (individuos, comunidades,
organizaciones existentes, situaciones, eventos, entre otros) se define primero
(elige), para determinar la muestra”. (Hernández y otros, 2010).

Por otra parte, la muestra también es definida como un subgrupo de la


población de interés sobre el cual se recolectan datos y que tienen que
definirse o delimitarse con precisión y debe ser representativo. (Gabaldon,
2002:45).

La Muestra está conformadas por 42 familias significativas motivados por


su preocupación en cuanto a la problemática que aqueja a la comunidad y su
deseo de participar voluntariamente en proyectos de investigación, que sienten
que de alguna forma son escuchados y que son tomados en cuenta.

Una vez que seleccionamos la comunidad, realizamos la visita en la zona


y como primer paso practicamos la Observación de toda el área a ser
estudiada, haciendo los primeros contactos con algunos miembros de la
comunidad que se mantenía a la expectativa por cuanto era la primera vez que
por el sector se realizaban visitas de Estudiantes Universitarios. El primer
contacto que realizamos fue con el Señor Eduardo Nicolás Balo, quien es uno
de los voceros principales del Consejo Comunal Ali Primera. Él señor Balo nos
dio la bienvenida al sector y nos orientó en cuanto al aporte de los principales
datos como la fundación de la comunidad, la constitución, consolidación,
números de casas y familias existente desde su fundación hasta la actualidad,
los límites de la comunidad, varias problemáticas del sector así como la
presentación de varias personas longevas residentes originarios que fungen
como informantes claves para la realización de la historia de la comunidad,
Entre estos se encuentran los señores Juan Primera de 90 años de edad,
señoras Candelaria de Balo de 91 años de edad, Gladys de Mejías de 70 años
de edad, Isabel González e Hilda Moreno ambas de 70 años de edad.

1.5. Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histórico,


demográfico, económico, cultural, y político de la comunidad, sector u
organización social.

Como venimos hablando en la parte teórica Según RAFFINO (2020), el


contexto social comunitario es el ambiente, el entorno y el espacio dentro de la
sociedad donde un evento o una cosa de tipo social ocurren. En este caso el
evento central de la presente investigación se produce en la comunidad Los
Dos Caminos Sector Valle Frio 3, Parroquia Santa Lucia, específicamente en la
calle 83-A.

Se mencionaba que todo contexto social es a la vez un contexto histórico.


Sin embargo, el contexto histórico abarca incluso el estado de otras
sociedades, ajenas a la que resulta de nuestro interés. Es por lo que
tomaremos en cuenta la forma de operar de la sociedad local, pero también el
contexto socio-económico en que se posiciona. El contexto socio-económico al
cual nos queremos referir específicamente es al lugar donde un individuo
ocupa dentro de los estratos de la sociedad, entendiendo como estratos de la
sociedad el nivel de pobreza, la riqueza la desigualdad económica y social en
que se encuentra. Bajo este particular a grosso modo vamos a identificar según
el Grafico N° 3: Ingreso en Sueldos y Pensiones, el estrato social predominante
en la comunidad el cual es bajo, tomando en cuenta que los índices de
estratificación social constituyen una de las mediciones más polémicas en el
estudio sociológico practico existente. Para la medición de la pobreza en la
referida comunidad fue utilizado en este trabajo el método de LÍNEA DE
POBREZA (LP) el cual es un método indirecto el cual consiste en calcular el
valor comercial de la canasta básica, y luego se calcula con el valor de los
ingresos del hogar el cual se desea clasificar, dando como resultado que el
estrato de la comunidad es bajo. (Boltvinik, 1991: p. 423 ).

La situación sociopolítica y económica, depende de las políticas sociales,


creadas por el Estado a través de su sistema de Gobierno y el cual crea el
imaginario colectivo, o sea, los discursos que circulan más frecuentemente
entre los medios de comunicación y la propia ciudadanía, forjando en su
recorrido ciertas maneras de pensar y sentir.

En este mismo orden de ideas sobre el contexto histórico político que


afecta a la comunidad podemos decir que la gestión del Gobierno Bolivariano;
es una gestión orientada a garantizarle al Pueblo, lo que el Libertador Simón
Bolívar definió como la “mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Se trata de un proceso
vinculado con la transición al socialismo, que desde una perspectiva practica
actual, se ha encontrado con una coyuntura Nacional e internacional. Dejando
claro que nos encontramos en un contexto de recrudecimiento del criminal
bloqueo económico, financiero y comercial impuesto al país por el imperialismo
Norteamericano, hecho público y notorio y ampliamente denunciado por el
presidente de Venezuela Nicolás Maduro.

Así, el contexto social explica por qué los ciudadanos de una comunidad
como la estudiada se comportan de una forma determinada, como para
disparar un conjunto de acciones que generan cierto conflicto. Sin embargo,
también podemos referirnos a “contexto cultural” como sinónimo de contexto
educativo, especialmente si hablamos de una persona. De ese modo, nos
estaríamos refiriendo a, qué, tanto se educó y a qué tipo de ideas y formación
tuvo acceso la comunidad, siendo entonces el presente momento histórico al
cual nos referimos en la comunidad, un panorama de dependencia a lo que el
sistema de Gobierno pueda implementar que afecta todos los aspectos de
interés en los habitantes de la comunidad Los Dos Caminos, que guarda
mucha relación con lo estudiado específicamente sobre la entrega de los kit de
productos de alimentación (CALP). Solamente tomando en cuenta el contexto
histórico pueden hacerse juicios y análisis totalmente opuestos en una misma
localidad en momentos históricos distintos.

Ejemplo de contexto social

La reacción a la muerte del ciudadano George Floy da manos de la policía


en 2020en Los Estados unidos de Norte América, hecho público, notorio y
comunicacional a nivel mundial, se entiende en el contexto social de racismo y
violencia, un claro ejemplo de contexto social que motivó una intensa oleada de
protestas en todo el país Norteamericano. El contexto social en que ocurre este
homicidio es que Floyd era afroamericano, y que dicho colectivo posee una
larga historia de discriminación racial sistémica en los Estados Unidos. Así, el
contexto social explica por qué fue un homicidio tan significativo como para
disparar un conjunto de acciones civiles y de calle a lo largo del país.

Contexto social y contexto cultural

Una línea muy delgada separa el contexto social del cultural.


Estrictamente hablando, el primero alude a la configuración de la sociedad, y el
contexto cultural abarca los discursos que una sociedad produce, o sea, el
modo de pensar que la sostiene. Pero una cosa no puede darse, lógicamente,
sin la otra, dado que las sociedades responden en gran medida a sí mismas y a
sus propios impulsos.

Podríamos decir que el contexto social de un individuo es el modo en que


vive la cultura en que está inmerso; mientras que el contexto cultural es el
patrón mental, colectivo, que la sociedad maneja. Es posible diferenciarlos
como la práctica y la teoría. Sin embargo, también podemos referirnos a
“contexto cultural” como sinónimo de contexto educativo, especialmente si
hablamos de una persona. De ese modo, nos estaríamos refiriendo a qué tanto
se educó y a qué tipo de ideas y formación tuvo acceso.

Contexto histórico

Así como existe el contexto social, también es común hablar del contexto
histórico, esto es, de la coyuntura de eventos locales que son relevantes a la
hora de pensar o estudiar un evento u objeto determinado. Dicho de otro modo,
el contexto histórico se refiere al panorama del momento, a todos los aspectos
de interés que sean coetáneos con lo estudiado. Solamente tomando en cuenta
el contexto histórico puede evitar hacerse juicios injustos, por retrospectivos o
extemporáneos que sean.

1.6. Fundamentación social, teórica y jurídica de la investigación.

Fundamentación social

El presente proyecto contempla un análisis del contexto migratorio en la


comunidad antes mencionada, y se busca analizar, interpretar y comprender
dicha realidad, y dar desde el análisis de las diferentes leyes, la respuesta
adecuada al problema y desde la perspectiva de los derechos humanos,
estableciendo para ello relaciones interinstitucionales que le permita no sólo
reconocer y hacerse parte de esta realidad, sino llegar a un grado de
compromiso social para la solución de tal problemática.

Es importante que tengamos presentes que las diferentes políticas


realizadas dentro de la comunidad los dos caminos por los entes nacionales y
locales aun a sabiendas que este tipo de políticas no cumplen con el objetivo
prioritario, las mismas no satisfacen completamente las necesidades básicas
de la comunidad antes nombrada, trayendo con eso escases y necesidades en
todos los sentidos, como son los servicios de agua, electricidad, aseo, así
como la alimentación también es una parte importante la cual se analizó en
proyecto II donde se analizó la coyuntura de la entrega de los CLAP ya que la
situación económica no permite una adquisición a una alimentación adecuada,
conllevando esto a una situación migratoria digna de analizar en el presente
trabajo.

Fundamentación Teórica y Jurídica: Referentes Teóricos de la Interacción


Socio-Comunitaria

Los Referentes Teóricos de la interacción Socio-Comunitaria se refieren al


conjunto del producto de la revisión documental, bibliográfica y antecedentes
de algunas investigaciones que se hayan realizado con anterioridad. Consiste
en una recopilación de ideas y posturas de algunos autores así como
conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación.

Reflejan los avances y estado actual del conocimiento en un área


determinada y sirven de modelo para futuras investigaciones como estudios
previos, trabajos y tesis de grados, de ascensos, artículos e informes científicos
y sociales relacionados con el problema planteado o investigado que guardan
alguna vinculación con el proyecto de estudios. (Arias, 2006:87). De igual modo
también se conocen como Bases Teóricas, implican un desarrollo amplio de los
conceptos proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado
para sustentar o explica al estudio que se está realizando.

Para realizaros referentes teóricos se recomiendan tener en cuenta los


siguientes aspectos:

Ubicar el problema o estudio en un enfoque teórico determinado.

Relacionar la teoría y el objeto de estudio.

La posición de distintos autores sobre el tema problema de investigación.

Adopción de una postura teórica la cual debe ser justificada.

Realizar un análisis o comentario explicativo después de citar


textualmente a un autor. (Arias, 2006:107).

En ese mismo orden de ideas, el Marco Teórico, Referentes o


Fundamentación Teórica, determina la perspectiva de análisis y la visión del
problema que se asume en la investigación por parte del investigador de
analizar la realidad del objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada
de acuerdo con los conceptos, categorías y sistemas proposicional atendiendo
a un determinado paradigma teórico. Es el resultado de la selección los
aspectos más relacionados del campo teórico y epistemológico referido al tema
de investigación, definiendo su delimitación, su definición conceptual y la
ubicación del contexto teórico que vincula al investigador con el objeto de
estudios.

A través de ello se define el paradigma teórico-epistemológico que oriente


el sentido y las líneas de acción de la investigación, las dimensiones y análisis
del problema, referentes y antecedentes de otras investigaciones que
sustentan o sirven de base al estudio planteado (Balestrini, 2010:91).

Por otra parte, el Marco Referencial comprende los aspectos teóricos,


conceptuales, legales, situaciones de la realidad objeto de la investigación u
otros según convenga el caso. En él se explican los conceptos y términos con
el problema en estudio. (UPEL, 2011:34).

Estado Antecedentes Históricos

Existen diferentes acepciones o definiciones en cuanto al Estado como


componente estructural de una nación y en donde están asentadas todas las
instituciones gubernamentales por los cuales se rige la vida social de sus
habitantes, es por esto, que dentro de nuestra investigación estaremos
referenciando las diferentes teorías dentro de las cuales nos darán una
aproximación relacionada con la temática y la pertinencia que conduce a la
determinación del funcionamiento del Estado, características y a la forma como
interactúa con sus habitantes.

A referirse a la historia de la disciplina jurídica que estudia al Estado, hay


que resaltar lo que dice (Naranjo, 1953:124) quien considera y define los
periodos históricos de esta manera:

a) Periodo de la Edad Antigua

b) Periodo de la Edad Media

c) Periodo de la Edad Moderna


a) Periodo de la Edad Antigua.

En el periodo de la Edad Antigua se distinguieron muchos Estados, todo


giraban en asuntos religiosos o teológica. Existía el absolutismo político que
pesaba sobre los hombres menoscabando su dignidad ya que estaban
desprovistos en el ámbito jurídico de libertades frente al poder Grecia y Roma
tenían diferencias políticas marcadas pero coincidían en un estilo común de
omnipotencia estatal

El Estado Griego o Polis-Griega. Estaba conformando por fuerzas


políticas: Los atenienses y los espartanos. Consistía una organización pequeña
en forma de ciudad llamada polis donde una población pequeña, no permiten la
expansión de la ciudad y compartía el régimen de vida sobre un territorio
reducido. El régimen político llamado Politeia, tenía de alguna forma una
Constitución y la unidad como forma de vida. La Autarquía de la polis erigía a la
ciudad de forma eficiente perfecta e independiente. La comunidad es el más
puro pensamiento aristotélico era el único modo humano de vivir plenamente,
fuera de ella, solo bestias y dioses sin la existencia del hombre, Para
Aristóteles lo que distingue al Estado es que produce por primera vez las
condiciones necesarias para una vida civilizada. Estas Ciudades Estados se
asentaban sobre las bases de creencias a raíz de las guerras no solo pierden
el poderío militar sino que sufre un decaimiento de las polis poniendo fin a la
etapa de los macedonios y helénicos desapareciendo el tipo político griego,
Resultando para los Sofistas que el Estado era artificial y convencional
resultado de un pacto. Las características más resaltantes de este periodo
fueron: dentro de las polis los griegos introdujeron la participación activa de los
ciudadanos en las cuestiones públicas, la discusión y votación de las leyes en
la asamblea ateniense. Se permitió a los ciudadanos una participación idéntica
en la esfera gubernamental. En la polis griega en el Estado antiguo lo que
importaba era la unión entre la comunidad de Estado y la comunidad de culto.
Los aportes solo se basan que la obligación provenía de la Ley. Aun teniendo
absolutismo se exigía la participación en la aprobación de las leyes .Existía un
régimen de gobierno alternativo ya que en frase de Aristóteles “que todos en su
turno manden y obedezcan”. La libertad de los hombres no fue conocida ni
valorada por el Estado. De derechos políticos era lo único que se investía a los
ciudadanos.

En ese entonces la teoría del Estado era una ciencia que estaba basada
en principio de la moral y ética.

Las Civitas Romanas

Fue un periodo de concepción romana de Derecho positivo fundamentado


en el derecho natural. El Derecho IUS es distinto de lo divino llamado FAS. El
Estado romano muestra la misma confusión entre Estado e Iglesia la
comunidad Civitas o República, permite la expansión tanto de territorio como a
lo interno del cuerpo político de la ciudad, cuando aparece el imperio se
corporaliza el poder en manos de una sola persona. Surgen los conceptos de
potestad, mando político con matiz de la comunidad llegando a ser autoritas,
mando consentido, La Ley tiene cierto origen contractual y debe ser aprobadas
por el pueblo. Existe el pacto magistrado-pueblo renovándose en las
asambleas, el pueblo confiere autoridad a los gobernantes de forma plena
desprendiéndose de todo poder. (Naranjo, 1953:126-128).

Los habitantes del Estado son únicos que ostentan la ciudadanía romana
por ende e inscritos en una tribu por lo tanto son los depositarios de la
soberanía y tienen en sus manos el gobierno de la república. Tienen la
existencia de las magistraturas y gobierno mixto. El Estado Romano como el
frigo no conoció al hombre en si mismo sino como ciudadano. La sociedad
antigua se basó en dos principios: libertad política y esclavitud civil. El derecho
romano incorporo la definición de persona pero no llego a vincularla al hombre
de manera necesaria. (Carmona, 1992:8-10).

Periodo de la Edad Media: La Sociedad Feudal.

En este periodo la teoría tuvo un cambio radical en cambio a su


fundamento pues en la edad antigua estaba basada en principio de la moral, la
ética y las creencias religiosas. En este periodo no priva que la vida no pueda,
ni deba tener otras formas, por lo tanto no desean innovaciones, refuerzan un
fuero contractual y refuerzan la posición de súbditos. Surgen loa primeros
documentos que dan base a las constituciones modernas llamadas Cartas o
Fueros que dan origen a las instituciones modernas concebidas por el Rey o el
Señor a sus súbditos a modo de pacto o compromiso e imposición con
estos .Se mantiene al Rey exento del control del pueblo y su responsabilidad
ante el mismo, este está sometido al Derecho y la Ley es igual para todos y
está sometido tanto el Rey como a los súbditos. En el Estado medieval se
presentan las organizaciones de los Estamentos y representaciones por los
Estados, de igual modo una corporación o gremios que acentúan la función
social de la solidaridad. En toda la Edad Media se mantiene el concepto de
jerarquía en la sociedad Existe la diferenciación entre ciudad terrenal y celestial
hasta el punto que la jerarquización de los ángeles es a imagen de la del orden
político.

El Estado ya no es una comunidad como la polis o Civitas sino una


comunidad de personas que forma parte del cosmos ordenado. A finales de la
Edad Media se produce la decadencia del sistema del feudalismo y la crisis del
universalismo dando paso al nacionalismo. La formación del Estado Nacional
surge centralizada con demarcaciones geográficas, fronteras, unificando
fuerzas dispersas, el desarrollo de ejércitos permanentes, la recaudación de
impuestos, la difusión del comercio, el intercambio y fortificación del Poder real.
Decadencia del Absolutismo ya que es ignorado en la edad media adquiriendo
auge en los albores de la edad moderna. El poder político disperso entre los
feudatarios y las corporaciones se concentran en manos del monarca como
principal beneficiario como creciente de la unidad nacional. (Naranjo, 1953:128-
129).

Periodo de la Edad Moderna

Surge al desplomarse el mundo medieval. El aspecto fundamental que


caracterizó a este periodo fue surgimiento de una variedad de Estados los
cuales estaban conscientes de su independencia política. En el Estado
Moderno se encuentran tres variantes fundamentales: El Estado absoluto. El
liberal y el totalitario. Él último se cree que es el principio del Estado Moderno.
La abolición de la Monarquía dio paso al desarrollo del Estado Moderno surge
el pacto del Contrato Social como forma de expresión donde se recogen los
Derechos Universales del Hombre libre, garante de ser miembro igualitario y
reconocidos por la sociedad, la organización de los poderes públicos, las leyes,
códigos, organización de las instituciones del Estado entre, otros. (Naranjo,
1953:128-129).

Conceptos de Estado

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de


poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder,
territorio y población son, por consiguiente los elementos que conforman al
Estado. (Cabanellas, 2002:153).

También existen otras acepciones del mismo autor como lo son:

El Estado es el cuerpo político de una nación, es la nación misma, la


Administración Pública constituida por todas sus instituciones.

El Estado es una sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la


autoridad de la Ley en el interior y afirma su personalidad y responsabilidad
frente a las similares exteriores.

Conjunto de los poderes públicos; acepción en que se asimila con


gobierno, del cual se diferencia en cuanto este se constituye la encarnación
personal de aquel, su órgano ejecutivo.

El Estado es la representación política de la colectividad nacional, para


oponerlo a nación, en sentido estricto o conjunto de personas con comunes
caracteres culturales, históricos y sociales regidos por las mismas leyes y un
solo gobierno. (Cabanellas, 2002:153-154).

A continuación (Bracho, 2003:101-103) hace referencia a los siguientes


autores que definen los distintos conceptos de Estado:

a) Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es


el derecho como actividad normativa. El derecho es como actividad normal. El
Estado alcanza al pueblo y su personalidad jurídica.
b) Héller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder
del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y exterior. La
soberanía es el poder de la ordenación territorial exclusiva y suprema.

c) Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídica.

d) Cicerón: Es una multitud de hombre ligados por la comunidad del


derecho.

e) Según Burdeau sostiene que nadie ha visto jamás al ´´Estado” y sin


embargo, nadie se atrevería a negar su existencia y nadie puede decir que no
ha estado en contacto con su actuación concreta y es que el Estado ha venido
siendo y es.

f) Weber: desde una perspectiva filosófica define al Estado como una


organización que monopoliza el uso legítimo de la fuerza en un territorio
determinado

g) Por otra parte, El Derecho internacional Público manifiesta que desde


una perspectiva jurídica sostiene que el Estado son comunidades de personas
fijadas en un territorio determinado legalmente independiente de control
externo y que posee un gobierno organizado que crea y aplica la ley sobre
todas las personas y grupos dentro de su jurisdicción.

Elementos del Estado

El Estado puede definirse como la organización jurídica de la sociedad


bajo un poder de dominación que se ejerce en un determinado territorio
(García, 2009:115) y en base a esta definición se pueden visualizaren los tres
elementos importantes que integran al Estado como lo son: la población, el
territorio y el poder. El poder político se manifiesta a través de una serie de
normas y actos regulados normativamente, en tanto que la población y el
territorio constituyen los ámbitos personal y espacial de validez del orden
jurídico. El poder de mando es el elemento formal, el territorio y la población
son elementos materiales del Estado. (García, 2009:116).

También existen diferentes autores que conceptualizan estos elementos


como lo son:
a) Poder o Gobierno:

Puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para


imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del
gobierno y órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica
poder con soberanía con capacidad jurídica del Estado.

El Gobierno se refiere a la administración y dirección de Estado.

Orden, régimen o sistema para regir la nación o alguna de sus provincias,


regiones o municipios (Cabanellas, 2002:180).

Por otra parte, el GOBIERNO está constituido por aquellos órganos,


instrumentos, o individuaos que ejercitándose el poder en el espacio y en el
tiempo son expresión del Estado. El Estado es permanente y que el Gobierno
es la expresión pasajera del poder. (La Roche, 1963:103)

b) Territorio:

De igual forma, este autor (Bracho, 2003:111-113) define algunos


conceptos de Territorio, como también hace referencia a otros autores: El
Territorio es el espacio físico donde se ejerce el poder se encuentra claramente
delimitado con respecto al de otro Estado y coinciden con los límites de la
soberanía.

El Territorio es la base física del Estado que lo individualiza


geográficamente en una porción del globo terráqueo donde se instala la
comunidad nacional y por otra parte define el marco de validez del orden
jurídico que lo rige y debe ser referido al límite de espacio.

Por su parte, La Roche lo define como la porción del globo terráqueo


donde se asienta el Estado.

Para Kelsen el concepto de Territorio es un sentido amplio, comprende el


espacio donde puede concurrir con cualquier otro Estado. También manifiesta
que el territorio posee un sentido tridimensional que debe ser considerado a lo
ancho, largo y un sentido vertical, por lo tanto la tierra firme, el mar territorial el
subsuelo y la plataforma continental espacio suprayacente del territorio y la
plataformas económicas exclusivas son parte del mismo.

De la palabra latina terra, es la parte de la superficie terrestre sometida a


la jurisdicción de un Estado, provincia, región o municipio. Es la base
geográfica de una nación, comprendida dentro de sus fronteras. (Cabanellas,
2002:381). En este sentido, los artículos 10, 11 y 13 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) establece los principios que rigen la
determinación de nuestro territorio por lo tanto:

Art 10 “el Territorio Venezolano, comprende los territorios y demás


espacios geográficos que correspondían a la Capitanía General de Venezuela
antes de la transformación política iniciada el 19 de Abril de 1810 con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de
nulidad”.

Art.11 “La soberanía plena se ejerce en los espacio continental e insular


lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores históricas y vitales y
las comprendidas dentro de la línea de la base recta que ha adoptado o adopte
la República. El suelo y subsuelo de estos, el espacio aéreo, continental,
insular, y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran incluidos los
genéticos de las especies migratorias, y sus productos derivados, y los
componentes intangibles que por causas naturales que allí se hallen”.

Art.13 “ El Territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado ni


en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente a Estados
extranjeros u otros sujetos de derecho internacional”.

c) Población

Se refiere al número de hombres y mujeres que componen la humanidad,


un Estado, provincia, municipio o pueblo. (Cabanellas, 2002:308).

Por otra parte, “la Población es una comunidad humana que posee
elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes lo
que configura un espíritu solidario que generalmente, es anterior a la formación
de la organización política. Ahora bien, el Estado y la Nación no siempre
coinciden: hay Estados Plurinacionales (con varias nacionalidades), como la
ex-unión soviética y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso
del pueblo Alemán.

Existen otros elementos que se agregan a los tres elementos


mencionados del Estado (poder, territorio, población), al gobierno. Es recordar
en este punto que el aparato estadal se compone de tres elementos
organizativos básicos: la Administración, las Fuerzas Armadas y la Hacienda
Pública.

La Administración: dentro del Estado también es conocida como la


Administración Pública es la organización encargada de tomar las decisiones
políticas y hacerla cumplir mediante una serie de órganos o departamentos
(gobierno, ministerios, secretarias de Estado, gobierno territorial o regional,
policías, seguridad social, entre otros).

Las Fuerzas Armadas: su función es la de ejercer la defensa del Estado.

La Hacienda Pública: se refiere al mantenimiento de todo el aparato


estadal ya que requiere de la recaudación de fondos económicos mediante la
contribución de los miembros de la sociedad.” (Campos citado por Bracho,
2003:169).

Dentro de las características del Estado se pueden mencionar las más


importantes entre ellas tenemos:

a) Para que el Estado pueda ser reconocido debe tener los siguientes
elementos existenciales: Territorio, Población, Gobierno o Poder
Político.

b) El Estado es una sociedad territorial ya que el pueblo debe tener un


asentamiento, estable y permanente.

c) Está conformado como una sociedad política motivado a que todo


hombre nace ligado jurídicamente al Estado ya que a través de el
adquiere nacionalidad y ciudadanía.
d) El Estado al igual que la sociedad se rige a través de un ordenamiento
jurídico, es decir, el mismo tiene su origen en el propio Estado
dictando y regulándose a través de su ordenamiento legal sin tomar en
cuenta algún ordenamiento de otro país. Sus actos son regulados por
las Leyes que crea como ente político existencial.

e) El fin único del Estado es garantizar y proteger el desarrollo de la


libertad del hombre a fin de que este pueda realizar con plenitud los
fines individuales y sociales. (Naranjo, 1953:89-90).

Características del Estado Moderno

Tipos de Estado

El Estado de Derecho de cada Estado Constituido es aquel que garantiza


el orden jurídico dentro de un mínimo de condiciones y reconoce la necesidad
de las garantías individuales, establece la separación de los poderes públicos y
el principio del control de la Constitucionalidad y las Leyes. (Naranjo, 1953:89-
90).

El Estado Moderno surge con la abolición del Absolutismo o Monarquía


en 1783, el mismo está formado por una Constitución en donde se asienta su
unidad y organización de los poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial),
la misma tiene fisonomía de una Ley de Garantías para el individuo frente al
Estado, es del tipo de Constitución escrita para afianzar la seguridad jurídica
que exige. La Constitución del Estado adopta su parte racionalista: reparte las
competencias en forma rígida, divide los poderes en forma tajante y asigna su
ejercicio a órganos diferentes e independientes. Esta doctrina la incorpora al
Estado moderno en la etapa del Estado liberal. Se reputa el Poder Legislativo
como el Supremo del Estado vinculándose al ejercicio de la soberanía. El
Estado Moderno recobra la idea de unidad que estaba sentada en el Estado
Antiguo. Cobra vigencia el Estado Liberal ya que aparece la limitación del
Estado por las normas jurídicas. El llamado de la democracia popular que
predica el autogobierno por el pueblo, la soberanía del pueblo, la
representación del pueblo, la libertad del hombre y política vuelve a adquirir
importancia. (Naranjo, 1953:129-130).
Siguiendo con los referentes teóricos sobre el Estado, (Bobbio, 1989:39-
41), hace referencia a los tipos de Estados y los define a continuación como:

a) Estado Teocrático-despótico Egipcio. Es unas de las civilizaciones


más antigua y también de la primera sedentaria, para ellos la base sólida del
sistema radica en la encarnación del poder del faraón que era un gobernante
divino hijo de dios RA (Dios del Sol), en conclusión el poder lo ejercía el faraón
y nadie más, con contaban con una constitución política, es decir, que no
contaban con una constitución escrita pues el Derecho era fundamentalmente y
esencialmente oral, sagrado, consuetudinario, ceremonioso y simbólico.

b) Ciudad- Estado Griega: Polis. Conocida por ser la cuna de la


democracia y doctrinas importantes como la filosofía, lógica, sociología entre
otras también por ser el país de origen de grandes personajes que dejaron
aportes importantes a la historia de la humanidad como Platón y Aristóteles,
entre otros.

c) El Estado Romano. Esto abarca la Monarquía, la República y el


Imperio, su génesis en cuanto a la organización política extra en la monarquía
según la historia del Estado Romano, Rómulo fuel el primer rey y organizador
del Estado, Rómulo gobernó durante unos 38 años y durante su reinado creo
las primeras instituciones como el senado, concejo asesor vitalicio de anciano y
organización social, el poder en Roma no estaba monopolizado pues existía lo
que el dualismo político, es decir, el poder lo ejercía el emperador y el papa.

d) El Estado Feudal. Es la organización política, económica y social de


Europa de la edad media en el feudalismo se da la división de tierra en feudos,
los feudos son parcelas que se la entregan a un señor para que la administre
en nombre del rey o del emperador.

e) Estado moderno. Aparece en Europa occidental a partir de


renacimiento, iniciándose en Italia en el siglo XV y se manifestó en obras
arquitectónicas, esculturas musicales y literales, fue una época que produjo la
profunda transformación en cuanto a la vida intelectual, literaria artística de
Europa. En el siglo VXI, se asienta los cimientos de la idea de la nacionalidad
se emplea el termino Estado Nación
f) Estado Totalitario. El Estado totalitario en específicamente
caracterizados como forma de organización política en la cual se dan los paso
de eliminación y supresión de las libertades individuales y publicas también
eliminación de partidos políticos y todo tipo de oposición alguna de garantías
como libertad de tránsito, reunión y de expresión.

El Estado Totalitario es aquel donde su régimen de gobierno está


constituido por poderes dictatoriales, basando su organización política en un
solo partido pedestal de un jefe supremo y en la hegemonía avasalladora de
los intereses estatales disfraz de personas ambiciosas.

Conceptos de Justicia

En este punto trataremos todo lo referente a las diferentes definiciones


que menciona a la Justicia y los diferentes tipos que sirven de guía en nuestra
investigación, ya que a través de ellas podemos llegar a un consenso en
cuanto a la determinación del tipo de Justicia que impera en la Comunidad del
Sector Los Dos Caminos y como sus habitantes la perciben, tienen una
definición en cuanto a la misma y la forma como deben usar sus derechos y
deberes para conseguirla.

Según, (Bobbio, 1991:37-38) hace referencia a Santo Tomas Aquino


cuando define a la Justicia como la adaptación de la conducta del hombre a las
exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la Justicia es el hábito según
el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno su derecho.
Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta subordinando.
La misma es inherente a toda norma jurídica que sirve como una proyección
hacia la efectividad, en las relaciones humanas, como algo esencial y
definitorio de ella.

Por su parte, (Cabanellas, 2002:80-222) define la Justicia como la virtud


que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. En sentido jurídico, lo que
se es conforme al derecho y a la organización judicial de un país como los
tribunales de justicias, tribunal o corte suprema de justicia, las cortes en cuanto
a la administración de justicia: civil, penal, mercantil, militar, familiar entre otros.
El mismo autor refiere a los diferentes tipos de Justicia, los cuales
describimos para que sirvan de base a esta investigación y así poder describir
el tipo de justicia que manejan empíricamente los habitantes de en la
comunidad, las que hace falta o están inmersas dentro de la problemática
diagnosticada

a) Justicia Atributiva: La que concede por voluntad, gratitud, humanidad


o complacencia más que por deber, razón o necesidad.

b) Justicia Civil: Habito de atemperar la conducta a la ley, jurisdicción


civil u ordinaria.

c) Justicia Conmutativa: La que observa la igualdad contractual y la de


toda especie, sin acepción de personas.

d) Justicia Distributiva: La que premia o castiga con igualdad de criterio


según el mérito de las personas.

e) Justicia Económica: Su esencia fundamental se basa en la


distribución de la riqueza entre los distintos individuos o regiones al igual que el
intercambio entre los diversos entes productores en este último punto se refiere
a la distribución de ingresos entre los componentes de un grupo familiar.

f) Justicia Social: expresión muy usada en política y sociología y en


derecho del trabajo para significar una tendencia doctrinal y práctica,
encaminada a proteger a las personas más débiles elevando su nivel de vida y
de cultura, prescribiendo aquellos privilegios de las clases económicamente
más fuertes que originan inadmisibles desigualdades sociales. Es toda
concesión mínima que halague a las masas sin comprometer el estatus
económico y de clases.

g) Justicia equitativa: equidad es un término referente al derecho que


significa ser igual. Lo justo por derecho Para Aristóteles de Estagira explica con
mayor claridad lo que es equitativo: “ lo equitativo y lo justo es lo mismo y
ambos son buenos, la única diferencia que existe entre ambos es que lo
equitativo es mejor aún, siendo justo es una rectificación de la justicia legal”.
El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos
de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo
deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda
sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo
justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

Por otra parte, Alvarado (2016:48) se refiere a La justicia (del latín,


Iustitia) que es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del
sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad.
Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el
conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las
relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

El término Justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:


Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia
es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho".
Los derechos son: "honeste vivere, alterun non laedere et suum quique
tribuere"... "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo
suyo". (Piva y Pinto, 2011:25).

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de


sociedades modernas, un fundamento formal:

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias


disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente
designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e
instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.
La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas
dentro de una sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica,
legal, y teológica y de debate a través de nuestra historia.

Un número de cuestiones importantes acerca de la justicia han sido


ferozmente debatidas a través de la historia occidental: ¿Qué es justicia? ¿Qué
demanda de los individuos y sociedades? ¿Cuál es la distribución apropiada de
riqueza y recursos en la sociedad?: ¿igualdad, meritocracia de acuerdo al
estatus, o alguna otra posibilidad? Hay muchas respuestas posibles a estas
preguntas de diversas perspectivas en el espectro político y filosófico.
(http://www.theplantlist.org, 2020).

De acuerdo a muchas teorías de Justicia, es de suma importancia: en


particular, clama que "La Justicia es la primera virtud de las instituciones
sociales, así como la verdad es a los sistemas del pensamiento." La Justicia
puede ser pensada como distinta de y más fundamenta que la benevolencia, la
caridad, misericordia, generosidad o la compasión. La Justicia ha sido
tradicionalmente asociada con conceptos de fe, reencarnación o divina
providencia, es decir, con una vida de acuerdo al plan cósmico. La asociación
de justicia con la equidad ha sido histórica y culturalmente rara y tal vez es una
innovación moderna. (Rawls citado por Lopez, 2001:89).

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en


varias disposiciones, donde se hace referencia a la Justicia se acoge el
principio de proporcionalidad: en el Artículo 2, cuando se refiere a: “que
Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y
Justicia”. El concepto de Justicia está inspirado en todas las Constituciones del
Mundo en la ya señalada clásica definición de lo que se entiende por Justicia,
en donde la misma aparece como elemento indispensable el principio de la
proporcionalidad como un elemento supra constitucional reconocido
universalmente en los artículos 19 y 20 donde se garantiza el goce y ejercicio
de los derechos humanos, en su más amplia concepción. En el artículo 26
establece que el Estado garantizara una Justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, independiente, responsable, equitativa, autónoma y
expedita….La equidad es sinónimo de Justicia que en su concepto más
acabado y en sentido distributivo le da a cada cual lo que le corresponde. Entre
muchas otras teorías sobre la Justicia, de reconocidos autores (Arteaga, Pieper
y Bobbio) hace referencia a las definiciones que los diferentes filósofos sobre la
Justicia:

a) Platón concibe la Justicia como armonía social. En su libro "La


República", Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través
del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en
los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos
más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en
sus gobernantes.

b) Aristóteles se refiere a la Justicia como igualdad proporcional: Dar a


cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le
corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su
contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

c) Santo Tomás de Aquino comenta sobre la Ley Natural. Dice que los
ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da.
Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos. (Arteaga,
2009:20).

d) Para los Utilitaristas las instituciones públicas se componen de una


forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de
felicidad). Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de
personas a la vez.

e) Ulpiano por su parte concibe a la Justicia como la constante y perpetua


voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde (Pieper, 1997: 230)

f) El problema de la Justicia da lugar a todas aquéllas investigaciones que


tratan de precisar los valores supremos hacia los cuales tiende el derecho; en
otras palabras, los fines sociales cuyo instrumento de realización más
adecuado son los ordenamientos jurídicos, con su complejo de reglas y de
instituciones. De aquí nace la filosofía del derecho como teoría de la justicia.

g) Teorías de la Justicia Utilitaristas, liberales, marxistas, feministas,


anticolonialistas y otras, difieren acerca de la manera de considerar en qué
consiste una división justa y en qué circunstancias los individuos son iguales,
poniendo énfasis, respectivamente, en el bien, la libertad, el derecho de
propiedad, la igualdad material, la igualdad entre los géneros y la igualdad
entre los pueblos o la paz respectivamente. (Bobbio, 1991: 37-38).

La Justicia Conmutativa es una de las formas de la Justicia para Sócrates


y Tomás de Aquino. Para el primero, se trata de la Justicia particular que
ordena los intercambios según el principio de igualdad aritmética entre
personas que son consideradas iguales (cada quien debe, por tanto, recibir
tanto como da). En contraste con la Justicia Distributiva, que toma en cuenta
las diferencias de mérito, Aristóteles concibe a la Justicia Conmutativa como la
que da a cada quien independientemente de sus particularidades. Un
intercambio es considerado justo según la Justicia Conmutativa cuando los
objetos del intercambio son ambos a su vez intercambiables por un tercero,
según el principio de que si dos cantidades son cada una equivalentes a una
tercera, entonces son equivalentes entre sí.

Para Aquino, la Justicia Conmutativa regula la relación del individuo con


otro individuo. Las otras dos formas de justicia en la filosofía tomista son la
justicia distributiva, que regula la relación de la comunidad con cada uno de sus
miembros, y la Justicia Legal que, recíprocamente, regula la relación de cada
miembro con su comunidad. Una persona justa, desde una perspectiva de
Justicia Conmutativa, es quien da al otro lo que se le debe. Solamente en la
situación de Justicia Conmutativa se logra la igualdad de derechos. (citado por
Jiménez, 1998:261).

Por otro lado, la Justicia Correctiva o Ratificatoria es aquélla que restaura


una situación equitativa al revertir una ilegalidad. Aristóteles define a la Justicia
Correctiva como aquélla que tiene lugar cuando un ciudadano ha "cometido
una injusticia contra otro, o cuando una de las partes ha provocado un daño y
otro lo ha sufrido". (Jiménez, 1998:261).

Se identifican tres posibles aspectos de la Justicia Correctiva: la


compensación, el emparejamiento o igualamiento y el castigo. La
compensación busca otorgar a la víctima una indemnización equivalente al
daño que ha sufrido. El igualamiento y el castigo se dirigen contra el causante
de la injusticia: la primera lo priva de las ventajas que ha injustamente adquirido
y de las que se masifica, mientras que el castigo es un pago extra por el mal
causado.

La compensación y el igualamiento son consideradas por Aristóteles


cuando caracteriza a la Justicia Correctiva como "el justo medio entre la
pérdida de uno y la ganancia de otro". El papel del juez que aplica la Justicia
Correctiva consiste en mantener la balanza igual entre las dos partes.

La Justicia Distributiva para Aristóteles, tiene que ver con lo que es justo o
correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Los
principios de la justicia Distributiva son principios normativos diseñados para
guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. A
menudo se le contrasta con la Justicia Retributiva, la cual se concentra en la
proporcionalidad de los resultados y las consecuencias, y con la justicia
procedimental la cual tiene que ver con la justicia de los procesos, tales como
en la administración de la ley. (Rawls citado por López, 2001:130).

Justicia Utilitarista es una teoría ética que asume las siguientes tres
propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor
estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más
alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado
de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o
ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad
es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada
individuo. En economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de
preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo
en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad
o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el
máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo
recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad
posible en conjunto en el mundo. (wwww.saber.ula.com. 2012).

En el primer capítulo de su obra, hace mención a dos tipos diferentes de


justicia: una justicia individual por un lado y una justicia social por otro. Y
agrega que sería en vano tratar de analizar la justicia individual, ya que no
responde a la realidad vivida hoy en día. Al decir "realidad" se está refiriendo a
un mundo en el cual los hombres conviven de acuerdo a un orden establecido
por ellos mismos, un orden social, y como tal, la justicia que tiene valor en
dicho orden será de carácter social.
Con esto no se está renegando de la existencia de la Justicia Absoluta,
sino que se entiende que tanto la justicia individual como la social conllevan a
ésta; ya que todos los hombres se ven impulsados a justificar su conducta con
un valor absoluto. Estos valores absolutos o supremos que llevan a la Justicia
Absoluta son inaccesibles a nuestro conocimiento. La Justicia Absoluta es una
justicia basada en la religión, en la que la autoridad se ve reflejada en un ser
supremo: Dios. (www.saber.ula.com.2012).

Un orden social será justo cuando todos y cada uno de los miembros
regidos por dicho orden sean acreedores de lo que merecen. Pero, debido a
diversos factores, este principio no deja de ser una ilusión utópica. Es por esto
que es inapropiado hablar de un "orden social justo", y es conveniente que los
principios se preocupen por lograr un orden social lo más justo posible, esto se
irá logrando a medida que en la conciencia de los hombres se acreciente la
idea de que el que obra de buena fe en algún momento será beneficiado.
(www.saber.ula.com.2012:).

Justicia Social es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX,


referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de
equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o
desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles.

La Justicia Social remite directamente al derecho de los sectores más


desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los
derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de
segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado. Para
graficar el concepto suele decirse que, mientras la justicia tradicional es ciega,
la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar
las desigualdades que en ella se producen. En el mismo sentido se ha dicho
que mientras la llamada Justicia "Conmutativa" es la que corresponde entre
iguales, la Justicia "Social" es la que corresponde entre desiguales.

La idea de Justicia Social está orientada a la creación de las condiciones


necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en
términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y
principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de
vida decentes para toda la población. Involucra también la concepción de un
Estado activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de
relaciones en igualdad de condiciones.

El filósofo argentino Alejandro Korn, sostiene que la Justicia Social es un


ideal que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.
Algunos estudiosos, sostienen que el concepto se Justicia Social se
corresponde con la Justicia Distributiva de Aristóteles, en tanto que la noción
de Justicia Conmutativa de Aristóteles, corresponde a la idea clásica de
justicia, en las sociedades modernas. Entre los temas que interesan a la
Justicia Social se encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades,
el Estado del bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los
derechos laborales y sindicales, etc. (www.saber.ula.com. 2012).

Cuando se habla de Derecho se ha referencia a “un orden establecido


entre los hombres para el desenvolvimiento de la personalidad de cada uno, sin
menoscabo de sus respectivas libertades, asegurando de este modo su
colaboración y convivencia en unas tareas comunes, dirigidas al bien de todos”.
El vocablo “Derecho” constituye no solamente un conjunto de normas que
conceden al individuo facultades y correlativamente imponen obligaciones a los
diferentes sujetos que integran dentro de un sistema de relaciones sociales,
sino que tal conjunto de normas tiene una finalidad, como es la obtener el bien
común.

El Derecho como principios, preceptos y reglas a que están sometidos


todos los hombres en cualquier sociedad para vivir conforme a justicia, la paz y
cuya observancia puede ser compelido por la fuerza, estos fundamentos están
contemplados en normas jurídicas de Justicia, jurisprudencia, costumbre como
garantía de una convivencia pacífica en donde las personas viven en
comunidad y no pueden regirse por el propio intento humano dentro de las
cuales se crean una serie de instituciones tendiente a garantizar las libertades
de cada una de la personas y de todas en conjuntos y es allí donde aparece la
necesidad de un sistema de Derecho. (Cossío citado por López, 2001:52).

Dentro de las acepciones de la palabra Derecho también se encuentran:


Etimológicamente la palabra DERECHO deriva del vocablo latino
Directus, participio pasivo de Dirigere que significa dirigir, alinear, a su vez es
compuesto del verbo regere que da la idea de rectitud y del cal se originan las
palabras regula (regla), símbolo del bien y de lo justo, rectum y directum
(Derecho). Los romanos para significar el Derecho usaron la palabra IUS que
viene de IUSTUM (justo) y IUSTITIA (justicia).

El concepto adoptado por las Cátedras de Derecho o definen como el


conjunto consistente de normas, preceptos, mandatos, y sanciones que regulan
las relaciones sociales y rigen la conducta humana, formando parte de la
superestructura social.

Para Kant el Derecho es el conjunto de las condiciones por las cuales el


árbitro de cada uno puede coexistir con el árbitro de los demás, según una ley
universal de libertad.

Por otra parte, Hegel define al Derecho como la forma abstracta del nexo
de vida supra individual. Es el espíritu objetivo en sí. (Naranjo, 1953:22).

La palabra Derecho implica el manejo de varios conceptos y definiciones


de varios autores reconocidos desde la antigüedad hasta nuestros días. Desde
una perspectiva del sentido objetivo El Derecho se refiere a un conjunto de
normas provistas de sanciones que rigen las relaciones de los hombres en la
sociedad, también desde un sentido subjetivo está referenciado a una
prerrogativa que permite exigir las prestaciones o el respeto a una situación
(Garcia, 2009: 22).

Por otra parte, el Derecho es definido desde un punto de vista didáctico


como las ciencias de las normas obligatorias que presiden las relaciones de los
hombres en la sociedad. (Bracho, 2003: 120).

En el mismo orden de ideas, El Derecho se refiere al conjunto de normas


obligatorias que se imponen para regular la conducta de los hombres que viven
en sociedad en sus relaciones reciprocas. Este concepto está íntimamente
relacionado con el concepto de sociedad; no hay derecho sin sociedad y no
puede concebirse la sociedad sin derecho. Debe señalarse que la finalidad del
Derecho no es solo la de garantizar un orden externo en la sociedad y asegurar
las condiciones fundamentales para la convivencia, sino además la de
promover el desarrollo integral del hombre y la elevación del de las condiciones
de existencia de la comunidad (Olaso citado por Arteaga, 2009:20).

El Derecho es el orden u órdenes que integran el contenido de las Leyes,


Códigos Reglamentos o Costumbres como preceptos obligatorios, reguladores
o supletorios establecidos por el poder público, o por el pueblo mismo
siguiendo el ordenamiento jurídico de la nación (Cabanellas, 2002:124).

Otro concepto que se refiere al Derecho lo define como el conjunto de


Leyes, resoluciones y reglamentos creado por un Estado que puede tener un
carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que
son de estricto cumplimiento, de todas las personas que habitan en una
comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estos y que la
resolución de los conflictos de tipo es interpersonal para que lleguen a un buen
término (Siches, 1999:45:46).

Según (Cabanellas, 2002:124) existe una clasificación que es manejado


por diferentes autores y Estados o Países dentro de las cuales se tienen:

a) Derecho objetivo

En el Derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada


nación soberana promulga a través del Poder Legislativo y que serán
sancionados sus incumplimientos por parte del Poder Judicial. El Derecho
objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas de un
pueblo donde la maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los
individuos derechos y les impone ciertas obligaciones. Las normas pueden ser
desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo un cuerpo normativo.
Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo
de países de Latinoamérica y España.

b) Derecho subjetivo

Este tipo de Derecho es aquel con el que cuenta un individuo para


reclamar el cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela. En
este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas
con la parte con la que están en contacto y se traducen estos derechos en
obligaciones y facultades. El Derecho Subjetivo se apoya en el objetivo, ya que
ambos conceptos van interrelacionados recíprocamente. No existe un Derecho
que no conceda facultades, ni un Derecho Subjetivo que no esté sujeto a una
norma.

En ese mismo orden de ideas el Derecho Subjetivo es inherente a una


persona, activa o pasiva como titular de un derecho real o como acreedor o
deudor en una relación obligatoria.

c) Derecho Adjetivo

El Derecho Adjetivo son las normas y principios que regulan las


relaciones jurídicas, comprendiendo a su vez las Leyes procedimentales y de
enjuiciamiento, y poniendo en práctica la actividad judicial. Dentro de este tipo
de Derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del Estado. Esto
es las normas que aplican el Derecho Procesal.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el


Código de Procedimientos Civiles, el Código procesal Penal, La Ley Federal
del Trabajo, entre otros.

d) Derecho sustantivo

En este Derecho se establecen los derechos y obligaciones de las


personas. Están definidas las acciones de los hombres como esencia de las
normas jurídicas. Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

e) Derecho positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar


determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que
regula las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas que él
mismo sanciona.
f) Derecho natural

Conocido como Iusnaturalismo, es una corriente filosófica del Derecho.


Esta corriente filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales
del Derecho y la moral son principios universales e inmutables innatos al
individuo y que esto conforma el Derecho Natural. También es válido en sí
mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la justicia o injusticia en su
contenido.

El origen del Derecho Natural viene dado por la naturaleza o la razón,


aunque en la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.

g) Derecho vigente

Parecido al Derecho Positivo, el Derecho vigente constituye las normas


que se atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una
facultad de la autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese
periodo de vigencia. Las normas entran en vigencia el primer día que se
publican y se modifican a través de derogaciones. Las derogaciones suceden
cuando la Ley pierde parcialmente su vigencia. Y las Abrogaciones cuando las
leyes adquieren su vigencia

h) Derecho Público

El Derecho Público está constituido por las cuestiones públicas que


comportan las normas que regulan el ejercicio de la autoridad Estatal y
proponen un procedimiento para que los actos se realicen a través de la
autoridad Estatal.

i) Derecho Privado

Es aquel Derecho que se les asigna a los particulares donde las personas
se encuentran legalmente consideradas en situación de igualdad. El interés
público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
Características del Derecho

Según (Zambrano, 1982:134) dentro del Derecho existen diferentes


características de las cuales tenemos:

El carácter normativo que implica que el mismo se encuentra en su esfera


de preceptividad ya que contiene el marco legal donde se encuentran las leyes
inmersas y es por esto que se consideran justas. Se enmarcan dentro de la
realidad social, en el marco cultural constituido por normas dentro de las reglas
obligatorias de la conducta.

Es bilateral: ya que requiere la interacción entre dos o más personas y las


relaciones entre las instituciones judiciales y la aplicación de las Leyes.

Es coercitivo: la exigencia que ampara al derecho en la fuerza para


obtener la ejecución de la conducta prescrita para la regulación de la misma
como obligación de cumplimiento. La coercibilidad de las normas jurídicas
frente al trato social.

La inviolabilidad: La norma dentro del Derecho es susceptible de ser


violada requiere ser amparada incluso frente al Estado a través de la sanción
para su protección,

Es sistémica: El Derecho es un sistema de normas que no están


inconexas puestas de manera arbitrarias, están correlacionadas entre sí en
niveles de rangos y jerarquías (Superiores e inferiores) conformando una
estructura denominada ordenamiento jurídico.

Ciudadanía

Es el orden, régimen o sistema para regir la nación o algunas de sus


provincias regiones o municipios donde se ejerce el Poder Público e
Instituciones del Estado, el cual consisten en la conducción política general o
ejercicio del Estado y puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro
o un numero variables de Ministros en donde la Constitución o la norma
fundamental de un Estado atribuye la función o Poder Ejecutivo y ejerce el
Poder Político sobre una Sociedad. Entre las distintas formas de Gobierno
tenemos la Democracia, Monarquía, Dictadura, Teocracia, Aristocracia,
República, República Democrática Presidencial y República Democrática
Parlamentaria (Cabanellas, 2002:45).

Es un sistema de poderes que impregna todo los niveles de la sociedad,


de la relaciones de los gobernados y los gobernantes, como las relaciones
cotidiana en la familia o la empresa, el poder se deriva no solo de la riqueza y
el prestigio. Sino también de otra fuente, tales como: la tradición, el carisma, o
el aparato técnico racional. En fin la Sociedad es la humanidad en su conjunto
de interdependencia y relación (Cabanellas, 2002:160).

Dentro de nuestro proyecto de investigación abórdanos todo lo referente a


la Ciudadanía motivados por la interacción dentro de la comunidad. Existe la
disposición de sus pobladores en realizar e incluirse en los procesos que son
generados de las políticas y programas del gobierno como una forma de
superar las problemáticas existentes y la superación de su entorno para
obtener una mejor calidad de vida. Algunos de los habitantes del Sector los
Dos Caminos desconocen cuáles son sus derechos y deberes ya que estos
son adquiridos al nacer al igual que la Nacionalidad y Ciudadanía revistiéndolos
de potestad para ejercerlos; pero lo que si tienen claro son los procesos que
deben seguir para la obtención de la documentación necesaria como lo es:
estar inscritos en el registro civil y la cedula de identidad; para estar
acreditados como ciudadano venezolano originario o nacionalizado ya que de
esa forma son investidos de legalidad.

Es por esto, que debemos definir lo que se refiere a las diferentes


conceptualizaciones que se le da a la Ciudadanía entre ellas se tienen:

La Ciudadanía es definida como la calidad y prerrogativa propia de un


ciudadano.

La Ciudadanía es el conjunto de habitantes de un territorio, Nación o


Estado que ostentan el título de ciudadanos.

La Ciudadana es referida como una serie de comportamientos y actitudes


que caracterizan a un buen ciudadano (Cabanellas, 2002:31).
De igual forma la Ciudadanía está referida a una persona natural o
residente de una ciudad (Ossorio, 2003:124).

También se define a la Ciudadanía como la condición jurídica en cuya


virtud los individuos intervienen en el ejercicio de la potestad política de una
sociedad determinada la ciudadanía se puede obtener por nacimiento, por
opción que pueden efectuar los hijos de los nacionales nacidos en el
extranjero, por naturalización, por matrimonio y aun por algunos países y según
sus leyes por referencia pueden obtener la doble nacionalidad (Estrada citado
por Ossorio, 2003:124).

Por otra parte, el Artículo 4 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía se


refiere a la misma como la condición jurídica obtenida por la Nacionalidad
Venezolana al nacer o al ser adquirida legalmente por ser extranjero, la cual
permite el goce y el ejercicio de los derechos y deberes políticos previstos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las Leyes.

En Venezuela ser nacional significa obtener la identidad originaria de la


Nación, la misma se obtiene al nacer. Es por esto, que la Constitución de
República Bolivariana de Venezuela establece desde el Artículo 32 al 42 los
requisitos para obtener la Nacionalidad y la Ciudadanía al igual que la forma de
perderla o que pueda ser revocada, así como recuperarla. En cuanto a la
Ciudadanía una cosa es ser nacional y otro es ser ciudadano. La ciudadanía
viene dada al adquirir la nacionalidad por nacimiento y esta se pierde por
renuncia o al ser revocada. Pero dentro de la ciudadanía existen formas y
requisitos para ejercerla tal como lo establece la Carta Magna de nuestro país y
el Artículo 4 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía que define la misma: …
“como la condición jurídica obtenida por la nacionalidad venezolana la cual
permite el goce y ejercicio de sus derechos y deberes políticos previstos en la
Constitución y la Ley “; esta es adquirida en el mismo momento al nacer y
tienen todas las prerrogativas y les son inherentes todos sus derechos
humanos. En los Artículos 39 al 41 ejusdem, establece quienes son ciudadanos
venezolanos y cuales derechos pueden ejercer.

Por otra parte existen ciertos derechos que deben ser ejercidos a partir de
cumplir la mayoría de edad como lo son los derechos políticos, son titulares de
derechos y deberes siempre y cuando estén tutelados por sus padres antes de
los 18 años de edad. El Artículo 13 de la referida Ley establece que la
Ciudadanía se pierde al perder la nacionalidad y el ejercicio de algunos de los
derechos políticos se “suspenden” por sentencia judicial firme. Del Artículo 50
al 52 establece que los derechos son privativos de los venezolanos salvo los
previstos en la Constitución y la Leyes. Al igual que establece los causales de
suspensión de los derechos políticos como lo son: la inhabilitación política y la
interdicción civil, la aceptación de funciones políticas a honores de otro Estado,
prestar servicio militar en otro Estado sin previa autorización de la Asamblea
Nacional, entre otros.

En el Artículo 393 y 409 del Código Civil Venezolano establece quienes


pueden ser inhabilitados o sentenciados a interdicción civil, estos deben ser
declarados por un tribunal de la República Venezolana y por sentencia judicial.
Por interdicción civil se encuentra los dementes, menores y mayores de edad
declarados dementes o incapaces, así tuvieran episodios de cordura, o los
declarados totales, entre otros. Dentro de los inhabilitados se encuentran los
privados de libertad, débil de entendimiento que no sean tan grave,
sordomudos, ciegos de nacimiento o cegados durante su infancia, entre otros.
(Calvo, 2005).

Es un conjunto de herramientas legalmente constituidas en Leyes para


que la población acceda a las decisiones del Gobierno de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la Administración Pública o de
un partido político. Se debe tomar en cuenta que la Participación Ciudadana no
solo se refleja a través del voto sino que existen múltiples maneras de tomar
parte en asuntos públicos. Ejemplos de esto, pueden ser acciones como
expresión, deliberación, creación de espacios de organización y disposición de
recursos por medio de los cuales los ciudadanos se involucran en la
elaboración y decisión de temas que son de su interés. (Bracho, 2003:198).

En Venezuela la Participación Ciudadana está establecida dentro de la


Constitución en los Artículos 62: “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas…La participación del pueblo
en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo, Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica “.

En ese mismo orden de ideas, el Artículo 70 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) señala: “Son medios de
participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía , en lo
político: la elección de cargos públicos , el referendo, la consulta popular , la
revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa ,constitucional y constituyente,
el cabildo abierto, y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones
serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión ,la cogestión, las cooperativas
en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro,
las empresas comunitarias y demás formas asociativas guiadas por los valores
de la mutua cooperación y la solidaridad. La Ley establecerá las condiciones
para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstas en este
artículo.”

Al realizar nuestra investigación notamos que en el aporte de los datos


analizados encontramos que el cien por ciento (100%) de las personas
encuestadas coincide en participar en la construcción de propuestas para la
solución de sus problemas. Para ello, muchos están dispuestos en ayudar a la
comunidad aportando sus conocimientos profesionales, técnicos y humanistas
para la mejoras de las áreas más importantes trayendo como beneficio, que
todos perciban y reciban una mejor calidad de vida, bien sea a través de la
organización y unión voluntaria de todos los vecinos o a través de las
Instituciones del Estado y Organizaciones Comunitarias que operan dentro de
la comunidad.

Políticas Públicas.

Según los siguientes académicos podemos entender a las Políticas


Públicas como: (

Es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer.


En tanto, señala que una Política Pública es en suma y el diseño de una
acción colectiva intencional.

Es el curso que efectivamente se toma la acción como resultado de las


muchas decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia los
hechos reales que la acción colectiva produce.

Las Políticas Públicas son concebidas como un conjunto de acciones u


omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del
Estado en relación con una cuestión que incita la atención, interés o
movilización de otros actores de la sociedad civil. (Espasa, 2003:234).

Las Políticas Públicas son las actividades y proyectos que un Estado


diseña y planifica a través de un Gobierno y una Administración Pública con
fines de satisfacer las necesidades de una sociedad. (Diccionario Espasa,
2003:234).

Trabajo Comunitario.

Llamado por la Sociología: Trabajo Social Comunitario es la forma de


intervención profesional con la comunidad donde se trabaja para intentar
satisfacer unas necesidades básicas sociales y personales con la participación
y ayuda del individuo, grupos y comunidad.

Su finalidad es ayudar al fomento o crecimiento individual y grupal.

Implica la aproximación intergrupal a la solución de problemas grupales,


al crecimiento del conocimiento, comprensión de necesidades de la comunidad,
el tipo de ayuda precisa y los recursos que se necesitan para resolver los
problemas que se presenten. (www.geocities.files.com).

Comunidad.

Al referirse a este término se hace referencia a la reunión o congregación


de personas que viven sujetas a ciertas reglas. (Cabanellas, 2002:80).

Por otra parte, el Artículo 4 de la Ley Orgánica de los Consejos


Comunales (2009) define a la Comunidad como al grupo espacial básico e
indivisible constituidos por personas y familias que habitan en un ámbito
geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes,
que comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales,
económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

Organizaciones comunitarias.

Según el Artículo 4 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales


definen a las Organizaciones Comunitarias a aquellas que existen o puedan
existir en el seno de las comunidades y que agrupan a un conjunto de personas
en base a objetivos e intereses comunes para desarrollar actividades propias
en el área que les ocupa. Ejemplo de ellas se encuentran los colectivos Frente
Francisco de Miranda.

El Trabajo Comunitario: Fundamentos del desarrollo.

Dentro del Trabajo Comunitario es importante examinar la definición de


Desarrollo Comunitario ya que esta enlazada con cada uno de los conceptos
antes examinados. El mismo se refiere a las acciones dirigidas para la mejora
del bienestar de una comunidad o colectividad que responden a unas
características determinadas, accionando los esfuerzos de los poderes públicos
y los esfuerzos de la comunidad. Pretenden una promoción global de la
comunidad y que se integren en un plan de desarrollo equilibrado económico,
técnico, social y cultural, entre otros.

El desarrollo de la comunidad es una técnica social de promoción humana


y de movilización de recursos integrados en los planes nacionales de desarrollo
que atiende al cambio de los grupos, El objetivo del desarrollo comunitario es la
promoción del hombre.

La participación es el elemento fundamental del Desarrollo de la


Comunidad los factores que lo favorecen son: el consenso, libertades públicas,
la proximidad social, la formación e información.

Dentro del Trabajo Comunitario existen fundamentos que están inmersos


en las concepciones del desarrollo comunitario y estás admiten tres:
La Concepción desarrollista.

Se enfatiza al valor de la inversión del capital para que una población


concreta aumente la cantidad de bienes y servicios en un periodo de tiempo
determinado. El desarrollo es sinónimo de crecimiento económico lineal y
progresivo.

Todo proyecto de desarrollo requiere un apoyo económico, tiempo,


condiciones estructurales e institucionales de ámbito territorial y humano.

La Concepción Estructural.

El desarrollo comunitario se define por términos estructurales y no por


contenidos culturales u objetivos económicos. La Concepción Socio-cultural:

El Desarrollo Comunitario solo es posible acercando la cultura del pueblo


o lo que es educando masivamente a la población. Esta reacciona contra el
desarrollismo enfatizando en los aspectos culturales. (www.geocities.files.com).
CAPITULO II
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

2.1. Diagnóstico participativo o técnicas mediante las cuales la


comunidad y los estudiantes reconocen las problemáticas.

La Comunidad Los Dos Caminos se encuentra ubicada en el Sector Valle


Frío III, Parroquia Santa Lucia del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Esta
comunidad limita por el este con la costa del Lago de Maracaibo y Cerro
Alemán, por el sur con la única calle con camino de tierra llamada La Unión
porque hasta allí llegaba el transporte público encontrándose además un hato
perteneciente a la familia Rodríguez quienes eran unas de las personas más
pudiente de la ciudad, por el oeste con terrenos ejidos por y por el Norte: Valle
Frío parte alta donde se sentaron las primeras casas.

Para la realización del diagnóstico se llevaron a cabo las técnicas de


observación, diálogo fragmentado con habitantes de la comunidad, las
encuestas y asambleas comunitarias; en la aplicación de las mismas se
conoció el problema o necesidad de la comunidad Los dos Caminos. Los
resultados arrojados en las encuestas realizadas en la Comunidad Los Dos
Caminos, permiten identificar el tipo de problemática que presenta dicho
territorio y población, siendo esta que el 80 % de los habitantes de la
comunidad han migrado, en su mayoría niños con sus padres buscando una
mejor estabilidad económica y una calidad de vida aceptable donde se puedan
desarrollar integralmente y se garantice el disfrute pleno de sus derechos y
garantías.

Es importante comentar que esta problemática de la migración se


acentúa debido a la deficiencia en el área de salud, igualmente existe
problemas de la distribución de agua potable, de electricidad, de transporte, no
se garantiza una educación aceptable donde el niño, niña y adolescente gocen
de una infraestructura y medios acorde a una educación, una alimentación
adecuada y balanceada, así como problemas de inseguridad que aquejan al
país, resaltando además que el principal motivo que conlleva a emigrar es el
factor económico inflacionario.
2.1.1. Situación problemática escogida por la comunidad.

En la presente investigación se pudo constatar que los habitantes de la


comunidad de los Dos Caminos del Municipio Maracaibo del Estado Zulia,
manifiestan como principales problemáticas en su locación la falta de atención
institucional adecuada, fallas en el sistema de distribución de los productos
alimenticios ofertados por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción
(CLAP), así como la migración de múltiples habitantes, quienes son padres,
representantes o responsables de niños o adolescentes, lo cual propicia una
escasa garantía de los derechos de este sector vulnerable, toda vez que estos
deciden migrar sin el acompañamiento de sus hijos principalmente.

Con el abordaje de este estudio origino en los residentes una mayor


participación de la comunidad consolidando un mayor interés en la lectura de
la Constitución y leyes que de una u otra forma ayudaron a la orientación de la
solución de algunos problemas jurídicos presentes en la zona de tipo legal en
referente a la documentación de identidad principalmente de niños,
adolescentes y algunos adultos. De igual forma esta interacción ayuda a la
coordinación de algunos Entes gubernamentales como Tribunales Civiles en
Materia de Protección, el servicio de SAIME y Registro Civil para ayudar a los
residentes en las atenciones de sus casos tan esperadas y nunca asistidos por
estos organismos.

A raíz de esta interacción y a través de la información procesada en


nuestra investigación se articuló con el Tribunal de Protección en materia de
menores de edad la realización del Taller de “Autorización de viajes fuera del
país y colocaciones familiares de niños, niñas y adolescentes” como forma de
orientación para gestionar los permisos de viajes, correcciones de partidas de
nacimientos y el otorgamiento de la patria potestad temporal para la obtención
de los documentos de identidad de los niños. Niñas y adolescentes con
problemas legales de identidad que se observaron en nuestra investigación.

La consolidación de nuestro Proyecto III se afianza en el cumplimiento de los


objetivos académicos dispuestos tanto por los profesores orientadores de las
Unidades Básicas Integradoras, la Universidad Bolivariana de Venezuela Alma
Mater, forjadores de profesionales calificados humanistas y finalmente los
investigadores que con su empeño, esfuerzo y dedicación llegamos a la meta
trazada desde el primer día de actividades académicas.

2.2. Antecedentes histórico-culturales, socio-jurídicos, implicaciones


políticas y características de la situación problemática.

Causas de la Migración

a. Causas Políticas

Por persecución y venganza política abandonan un país para


residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo
pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes
totalitarios.

Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio


país, se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles
que huían de la persecución de después de la guerra civil, así como muchos
otros que se dirigieron a otros países. En gran parte, la crisis migratoria en
Europa que alcanzó su nivel más grave en el 2015, ha tenido y sigue teniendo
motivos políticos y confrontaciones internas que se ha agudizado por el
impacto en las poblaciones vulnerables, como las mujeres y, sobre todo, los
niños, como puede verse en un blog de la UNICEF.

b. Causas socioeconómicas

Migrantes y refugiados internados en el centro de detención de Fylakio en


Tracia, Grecia. Octubre 2010. Son las causas fundamentales en cualquier
proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo
socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La
mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, huyendo de
la pobreza, buscando acceso al trabajo, un mejor nivel de vida, mejores
condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, por cuestiones
de supervivencia. La situación de hambre y miseria en muchos países
subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta
perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. (Gordon
Childe, V. Los orígenes de la civilización. Madrid: F. C. E., 1978)

c. Causas familiares

a) Los vínculos familiares, así como la disolución de los mismos, también


resultan factores importantes en la decisión de emigrar. La
desintegración familiar, en muchos casos, puede dar origen a la
migración infantil:

b) Migración infantil. En el mundo actual no solo existe la migración de


adultos, también existe la de menores de edad. Las principales causas
de este hecho son:

c) El tener familiares que ya han migrado.

d) El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la


familia (la mayoría solo viven con la madre, que a menudo suele tener
varios hijos).

e) La búsqueda de una vida mejor por parte de sus padres o familiares a


cargo (económicamente).

f) La búsqueda de una mejor educación.

g) La búsqueda de tierras fértiles y nuevos asentamientos. (Naciones


Unidas - ACNUDH (2013) p 7.)

h) Según datos de la ONU Venezuela tiene, 2.519.780 emigrantes, lo que


supone un 8,84% de la población de Venezuela. En el ranking de
emigrantes vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya
que está en el puesto 116º de los 195 del ranking de emigrantes.

i) La emigración femenina, 1.302.797 mujeres un 51.70% del total de


emigrantes, es superior a la masculina, 1.216.983 emigrantes varones,
que son el 48.29%.
j) Los emigrantes de Venezuela viajan principalmente a Colombia, donde
van el 41,62%, seguido de lejos por Perú, el 23,91% y Estados Unidos,
el 10,13%.

k) En los últimos años, el número de emigrantes venezolanos ha


aumentado en 1.862.341 personas, un 283,27%.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le


permiten a la persona su realización».1 En consecuencia subsume aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición.

Se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables,


inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de
derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario,
así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una
casta, etnia, pueblo, grupo o clase social determinados.7 Según la concepción
iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los
contextos sociales e históricos.8

La doctrina teórica de tales derechos ha realizado un importante esfuerzo


por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en
dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos
negativos, como el derecho a la intimidad o a no sufrir tortura, se definen
exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los
derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente
—aunque ya no de manera exclusiva— el Estado,9 la realización de
determinadas actividades positivas.10 Otra clasificación muy extendida es la
que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por
lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.
Según parte de la doctrina, los derechos humanos no son susceptibles de
jerarquización, pues son indivisibles e interdependientes. Para otra parte de la
doctrina (Bidart, Rosatti, Ekmekdjian, Riofrío) es posible establecer criterios
lógicos, cronológicos, axiológicos, normativos, entre otros, para establecer
algún tipo de jerarquía, abstracta o concreta, de los derechos. La tesis más
aceptada es que el peso específico del derecho y la determinación de cuál
derecho ha de prevalecer en un balanceo de derechos, ha de hacerse en el
caso concreto. (Riofrío, Juan Carlos (29 de mayo de 2020). «Alcance y límites
del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y
otros elementos». Derecho PUCP (84): 189-222. ISSN 2305-2546.
doi:10.18800/derechopucp.202001.007. Consultado el 20 de junio de 2020.)

Los derechos Humanos se basa en Proteger a los niños más vulnerables


entre ellos los refugiados y los migrantes debiendo todos los Estados Del
Mundo brindarle seguridad y bienestar, y más aún en plena pandemia mediante
el acceso a servicios e instalaciones básicas de atención primordialmente de la
salud y otros.

Derechos de los migrantes

a) Derecho a la Nacionalidad.

Es el vínculo jurídico entre el Estado y las personas, dicho vínculo otorga


pertenencia e identidad, así como el derecho a que el Estado les brinde
protección, ya sea en su territorio o fuera de él.

b) Derecho a la libertad de tránsito.

Toda persona tiene el derecho de circular libremente por el territorio


mexicano, sin que tal derecho sea restringido sino en virtud de una ley y por
razones de interés público.

c) Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.

En Venezuela todas las personas, sin importar su origen étnico o nacional


o situación migratoria, tienen derecho a que se garantice que en cualquier
proceso administrativo o judicial en los que se vean involucrados se cumplan
las formalidades esenciales y esté apegado a derecho, con base en los
lineamientos constitucionales e Internacionales.

d) Derecho a la asistencia consular.

Cualquier autoridad del Estado que detenga a una persona extranjera


tiene la obligación de informarle sobre su derecho a contactar con la autoridad
consular de su país de origen y de facilitar tal comunicación, así como
permitirle recibir la visita del personal consular, tal derecho debe garantizarse.

e) Derecho a no a la no discriminación.

La prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana, en tal virtud,
ese derecho incluye a todas las personas migrantes que se encuentren en
Venezuela, sin importar su condición migratoria. La prohibición de
discriminación hacia las personas migrantes está igualmente reconocida como
uno de los principios.

f) Derecho a solicitar asilo.

En Venezuela toda persona extranjera en caso de persecución por


motivos de orden político tiene derecho a solicitar asilo.

g) Derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de


refugiado.

Toda persona extranjera que se encuentre en territorio nacional y no


pueda o no quiera acogerse a la protección de su país de origen, debido a
fundados temores de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad,
género, pertenencia a determinado grupo social y opiniones políticas, o que
haya huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido
amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos
internos, violación masiva de los derechos humanos y otras circunstancias que
hayan perturbado gravemente el orden público, tiene derecho a solicitar la
protección internacional.
h) Derecho a la protección de la unidad familiar.

Toda persona, en situación de migración, tiene derecho a que se preserve


y garantice su unidad y/o reunión familiar, especialmente cuando se trata de
niñas, niños y adolescentes. En este Sentido el Tribunal Supremo de Justicia
establece lineamientos procesales respecto a las autorizaciones para viajes al
exterior de Niños, Niñas y Adolescentes, específicamente por la Sala de
Casación Social, en Materia de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Nº
Exp: 18-495, Nº Sent: 0356, Ponente: Marjorie Calderón Guerrero, Fecha: 17
de septiembre de 2019, señalando que:

Constituye un deber insoslayable de los Jueces y Juezas


de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, velar por
el cumplimiento y plena observancia de las medidas
preventivas y sentencias que pudiesen decretar en el
desarrollo de un proceso judicial que tenga por objeto la
autorización para viajar fuera del territorio nacional de
niños, niñas o adolescentes, debiendo prestar la más
diligente atención al acatamiento de las partes respecto
de los límites y parámetros de las mismas, debiendo
hacer uso de las medidas judiciales pertinentes a tales
fines.
i) Derecho a la dignidad humana.

La condición de migrante no le resta valía a ningún ser humano, por tanto,


nadie (autoridades y particulares) tiene derecho a dar un trato diferenciado y
excluyente a éste grupo de población.

j) Derecho a no ser criminalizado.

El ingreso no formal al país de la población migrante no es motivo para


criminalizar su actuar y tratarlo como tal. Ser una persona migrante no implica
ser delincuente. Su ingreso contrario a la norma al país implica una infracción
administrativa, no un ilícito penal.

k) Derecho a un alojamiento digno.

Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren


alojados un trato acorde a su dignidad como personas. Las instalaciones
migratorias deben cubrir estas exigencias y las autoridades deben dispensar un
trato adecuado y respetuoso de sus derechos humanos.

l) Derecho a no ser incomunicado.

A las personas migrantes no debe, por ninguna circunstancia, serles


negada recibir y realizar llamadas telefónicas, la visita de sus familiares,
organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos,
representantes legales y autoridades consulares de su país.

m) Derecho a un intérprete o traductor.

Las autoridades migratorias tienen la obligación de proporcionar un


intérprete o traductor, en caso que las personas migrantes no hablen o
entiendan el idioma español.

Interés Superior de la Niñez: Principio constitucional que obliga a todas


las autoridades, a que en sus actuaciones y decisiones en las que se vea
involucrada una niña, niño o adolescente, garantice de manera plena el respeto
de sus derechos humanos.
CAPITULO III
CAPITULO III
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

3.1. Metodología de investigación

3.1.1 Investigación Acción Participativa (IAP)

Inicialmente se debe establecer que en la presente investigación se utilizo


el método de Investigación Acción Participativa (IAP) que consiste en un
método de Investigación Psicosocial que está fundamentado en un elemento
clave: la participación de distintos agentes. Se basa en una reflexión y una
serie de prácticas que se proponen incluir a todos los participantes de una
comunidad en la creación de conocimiento científico sobre sí mismos
(Martinez, 2015:111)

La Investigación Acción ha estado históricamente vinculada a la


movilización de sectores sociales minoritarios, promoviendo formas de hacer
investigación cuyo conocimiento generado sea utilizado para el beneficio de la
comunidad donde la investigación se realiza. La IAP (Investigación Acción-
Participativa) es una forma de intervenir en los problemas sociales que busca
que los conocimientos producidos por una investigación sirvan para la
transformación social.

Así mismo procura que el desarrollo de la investigación y la intervención


esté centrado en la participación de quienes conforman la comunidad donde se
investiga y se interviene, ya que se entiende a la propia comunidad como la
encargada de definir y dirigir sus propias necesidades, conflictos y soluciones.
En este sentido, la IAP es una propuesta metodológica que surge como
alternativa a una de las formas clásicas de intervenir en los problemas sociales:
la de hacer programas que no consideran a quienes serán los beneficiarios o
destinatarios de esos programas (Montenegro et al, 2009:230).

Cuando se hace referencia a la IAP nos referimos a un modelo peculiar


de Investigación-Acción que se caracteriza por un conjunto de principios,
normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos
colectivos para transformar una determinada realidad social. Esta continuación
implica que el proceso de Investigación-Acción solo se puede organizar sobre
la acción de un colectivo de personas que promueven el cambio social”. Este
autor habla de un modelo de intervención con la comunicad (grupos) no se
trata de forma de intervenir a cualquier nivel, solo cabe en un ámbito colectivo
que participe sea activo para con el cambio social (modelo de intervención
grupal o comunitaria, no individual-familiar (Martínez, 2015:233). Los referentes
teóricos se refieren al conglomerado de conceptualización o definiciones de
todos los términos y palabras claves que enriquecen y se encuentran inmersas
en toda la investigación realizada o propuesta.

3.1.2 Sistematización de Experiencias

La sistematización de experiencias en el proceso de construcción


participativa del proyecto comunitario, se podría concebir como la interpretación
crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores
que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho
de ese modo, y cómo puede enriquecer la práctica.

Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir


con los demás, combinando el quehacer con el sustento teórico, y con énfasis
en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos). Es un proceso permanente y
acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de
intervención en una realidad social.

Se configura el conocimiento a partir de las experiencias en educación


popular, que desde la articulación apuntan a la transformar la realidad. (Taller
de Sistematización). La sistematización es la interpretación crítica de una o
varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido
en el proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese
modo (Oscar Jara).
3.2 Momentos o dimensiones de las experiencias

3.2.1 Fase I: Diagnostico Comunitario y Participativo

Son investigaciones dinámicas donde se puede comprender que la


investigación, la acción y la participación, son proceso que genera reflexión
sistemática, cuya finalidad es identificar el problema a través de un diagnóstico
de la comunidad. Debe existir conocimiento contextual del territorio y
acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de
entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

Cuando hablamos de un contacto comunitario participativo, dentro de la


cual se utilizan técnica de abordaje comunitario y recolección de información
datos a través de los contactos previos con los integrantes de la comunidad
para que estos aporten información en referente a la historia de la comunidad.
(Alvarado, 2016:17)

En cuanto a la Historia de la Comunidad sólo se puede cambiar aquello


que se conoce y la experiencia dice que en Venezuela las poblaciones de los
barrios, pueblos y caseríos desconocen toda la rica historia del sitio donde
viven. Muchas veces incluso no conocen siquiera las calles un poco alejadas
de su casa.

Tal vez lo dicho parezca una exageración pero ésta es la realidad con que
se ha tropezado, especialmente, cuando se habla con las mujeres de las
comunidades que, si bien suelen ser las más preocupadas por el estado de su
comunidad al dolerles directamente el punto más débil de las sociedad como
son los niños, se notan que ellas en su conocimiento del mundo muchas veces
están limitadas al estrecho mundo del hogar y la familia como producto de las
tareas que suelen estar obligadas a desempeñar.

Del mismo modo, los jóvenes venezolanos vienen siendo sometidos


permanentemente a un bombardeo de valores que les son ajenos por la
televisión que los aleja completamente de la realidad de interesarse por las
cosas propias del medio que los rodea. Para ellos, el conocimiento del pasado
de su comunidad puede ser una vía importante para motivarse y comenzar a
identificarse con la misma.
He aquí otro aspecto interesante de la tarea de investigar la historia local
a cualquier persona le motiva hablar de sus propias cosas, reforzar su
identidad y verse reflejado o reconocido en alguna experiencia. Pues bien,
una cosa que parece clara en este sentido es que el investigar y conocer esa
historia es algo altamente motivador tanto para los que hacen la investigación,
como para los que aportan la información y los que finalmente reciben sus
resultados.

En este contexto, el aporte de los informantes' que generalmente son los


pobladores más antiguos resulta para ellos algo especialmente gratificante
pues los mismos suelen sentir la consulta que se .les hace como un
reconocimiento: se sienten tomados en cuenta incluso, si se escoge como uno
de los medios de socialización reunir a los jóvenes y niños para que los viejos
"echen los cuentos y anécdotas 'del pasado (que generalmente son reflejo de
interesantes y complejos hechos históricos), ellos pueden sentirse
especialmente gratificados y es posible que esto contribuya a cambiar la
actitudque la comunidad suele tener para con ellos.(Kaplun,1991:05).

En esta fase se utilizan como herramientas, técnicas o instrumentos entre


ellas tenemos:

a) Observación

Es la fuente primaria de información que se realiza por el recorrido de un


sector o área de la comunidad, para precisar la existencia de redes, jurídico,
sociales y de organizaciones. Y reconocer la existencia como de fábricas,
talleres, redes de salud ambulatoria, farmacia, escuelas, canchas, abastos o
bodegas, plazas y parques, organismos de seguridad etc.

b) Conversación

Es un diálogo que se efectúa entre varias personas, en este coso entre el


grupo de estudiantes y la comunidad, con el propósito de conocer información
o necesidades que vive la comunidad. Después de recopilar toda la información
que se les fue dado a los estudiantes por parte de la comunidad, los
estudiantes la llevan a un Diario de campo.
c) Diario de Campo:

Es un documento escrito en el que los investigadores en estos casos


estudiantes, narran lo sucedido en su visita a la comunidad y relata las
impresiones que le cusa ciertas situaciones observadas, anotan puntos clave
de las conversaciones, debe de anotarse la hora del inicio y cierre de la
actividad, y el lugar.

d) Mapa Grafico:

Es una representación cartográfica de la comunidad , que permite


observar en detalle , por medio de la división de la misma, la ubicación de los
sitios claves de la comunidad que sirva de referencia, tales como los colegios ,
las cantidades de casa , las canchas, iglesias, parques, entre otros.

e) Asamblea Comunitaria:

Es una reunión que se realiza en un espacio abierto con la presencia de


la comunidad, estudiantes y docentes, o cualquier otra persona o institución
que desea participar, con el propósito de viabilizar la estrategia de la acción
para la comunidad, de los objetivos propuestos.

f) Lluvias de ideas

Consisten en las técnicas adecuadas para determinar las causas y


efectos una que vez definido el problema central. Es la lluvia de idas que
consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del
problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación
que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello se procederá a depurar esta
lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus
componentes bajo una interrelación causas y efectos. (Alvarado, 2016:19-22).

Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas


(FODA) Comunitario

En el proceso de análisis de las Fortalezas, Oportunidades ,Debilidades y


Amenazas, en el análisis foda se consideran los factores económicos políticos
sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo de una
institución , persona o comunidad, que inciden sobre su quehacer interno , ya
que potencialmente puede favorecer o poner en riesgo el buen
desenvolvimiento de sus actividades. La prevención de las oportunidades y
amenazas posibilitan la construcción de escenarios anticipados que permitan
reorientar el rumbo de la comunidad.

Parte interna

Tiene que ver con la Fortalezas y las Debilidades de la comunidad,


aspectos sobre los cuales los vecinos tienen algún grado de control.

Parte externa

Miran las Oportunidades que ofrecen tanto actores sociales como


políticos y económicos instituciones, personas naturales o jurídicas y as
Amenazas que deben enfrentar las comunidades frente a un contexto que la
rodean. Así que tienen que desarrollar todas las capacidades y habilidades
para aprovechar las oportunidades y para minimizar o anular las amenazas,
circunstancias sobre los cuales se tienen ningún control directo.

3.2.2 Fase II: Planificación

En la fase dos intervienen los siguientes elementos:

a) Planificación

Es el proceso de acción transformadora que ayuda a solucionar


situaciones, problemas y sus factores causales dentro de una comunidad este
debe especificar un plan de acción a desarrollar donde se especifique las
actividades y tareas a desarrollar.

b) Plan de acción

Consiste en diseños y ejecución de una serie de actividades y tareas que


se llevaran a cabo para lograr cumplir tanto los objetivos específicos como el
general.

c) Reflexión teorica-metodologicas

Es un proceso que permite espacios de reflexión y análisis sobre los


referentes teóricos y metodológicos del trabajo comunitario, es decir, que como
proceso de transformación social desde la comunidad se deben discutir
aspectos de tipo teórico y metodológico pertinente y adecuado para el
desarrollo de la práctica comunitaria dentro de esa realidad.

d) Técnicas de discusión grupal

Se constituye aspectos para el debate reflexión, análisis y críticas sobre


los elementos teóricos, sobre el Estado, sus funciones, las características del
Estado Social de Derechos y de Justicia, la Justicia, y la Justicia Social, la
Investigación Acción Participativa y sus características, importancia, fases y
técnicas a utilizar.

3.2.3 Fase III: Ejecución

En la tercera fase del IAP se realiza la revisión y evaluación del proyecto


mediante una constante discusión.

a) Ejecución

Momento del trabajo comunitario donde se llevan a cabo cada una de las
actividades y tareas en el tiempo preciso especificado dentro de un plan de
acción.

b) Aproximación Diagnóstica

Es un momento del trabajo comunitario dentro del cual se utiliza técnicas


de abordaje comunitario y de recolección de información. A través de ella se
realizan los primeros contactos, las primeras entrevistas, observaciones, la
ubicación de la comunidad, ámbito geográfico, entre otros. (Alvarado,
2016:33:34).

c) Técnicas de Recolección de Información o Datos

Son manejos de técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de


información. El investigador es quien recoge los datos es el medio más eficaz
de la obtención de la información, se trabaja con múltiples fuentes de datos
aportados a través de entrevistas, observaciones directas, documentos,
material audio-visual entre otros. Se realizan a través de las técnicas que son
los procedimientos para o forma particular de obtener datos o información
utilizando los Instrumentos estos se refieren a cualquier recurso, dispositivo o
formato (papel digital) que se utiliza para obtener registros para almacenar
información. (Hernández et al, 2010:540).

Dentro de los datos a ser recolectados figuran:

Ambiente Físico: (entorno) se refieren al tamaño, arreglo espacial o


distribución, señales, accesos, sitios con funciones centrales, (iglesias, centros
de poder políticos y económicos, hospitales, mercados, entre otros.

Ambiente social y Humano: (generado en el ambiente físico) se


describen las formas de organización en grupos y subgrupos, patrones de
interacción o vinculación, elementos verbales y no verbales, procesos de
liderazgo y líderes, frecuencia de las interacciones, características de los
grupos o subgrupos, actores claves y quienes toman las decisiones.

Los Significados: se refieren a los referentes lingüísticos que utilizan los


actores humanos para aludir a la vida social como definiciones e ideologías.
Son compartidos por grupos como reglas y normas.

Las Prácticas: referidas a las actividades cotidianas (rituales o rutinas).

Episodios: referentes a los sucesos dramáticos y sobresalientes que


acontecen o acontecieron dentro de la comunidad marcando su
desenvolvimiento

Papeles o roles: a través de ellos definen en lo Social a las personas


(tipos de liderazgos o familias).

Actividades: (acciones) individuales y colectivas que hacen os


participantes, a que se dedican, cuando y como lo hacen, desde el trabajo y el
esparcimiento, el consumo, medios de comunicación, religión, inmigración y
emigración, mitos y rituales.

Relaciones: son las formas de vinculación social o formas de trato con


los miembros del sector.

Organizaciones: son las unidades formadas con fines colectivos y su


análisis se centra en el origen control, jerarquías y culturas (valores, mitos,
ritos).

Grupos: conjunto de personas que interactúan y están ligados entre si


por una meta (familias, redes, equipos de trabajo).

Subculturas: son los medios de comunicación y nuevas tecnologías que


favorecen la aparición de nebulosas, unidades sociales, ciberculturas, cultores,
preferencias a grupos deportivos como el Barza, Real Madrid entre otros.
(Hernández y otros, 2010:542).

Análisis de los datos: Se analizan los datos estadísticamente, estos son


producto del comportamiento dentro de la comunidad de cada una de las
variables que se desarrollan de las encuestas. Se reciben los datos no
estructurados para darle forma .La recolección y el análisis van al mismo
tiempo en paralelo. Los datos se extraen de las narraciones de los
participantes. (Hernández y otros, 2010:543).

Por otra parte, se convierte en la fase de la ampliación deductiva e


inductiva en el desarrollo de la investigación aplicándose posterior a la
recolección y procesamiento de los mismos al igual que su graficacion
enlazando la masa de datos (cuantitativos) con los hechos más significativos
que revelan los mismos a partir de estos se intenta especificar y mostrar el
conjunto de aspectos y propiedades que configuran el problema estudiado.

Dentro del Análisis se utilizan las técnicas del graficado como


herramienta de presentación de la información codificada y analizada. Permiten
representar los fenómenos estudiados a través de figuras que pueden ser
interpretadas y comparados fácilmente entre sí, haciendo los aportes
verbales más visuales para apreciar efectivamente el problema planteado,
destacando las tendencias encontradas con relación a los hechos estudiados
(diagramas de barras verticales u horizontales, círculos o de sectores, mapas
y demás. (Balestrini, 2010:132).

Diagnóstico comunitario: es donde se hace énfasis de los principales


problemas jurídicos y sociales de la misma, y se analiza el principal nudo crítico
sobre la problemática. Se realiza una exposición de los resultados de la
ejecución de la investigación. Se presentan describen, analizan e interpretan en
forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función de las preguntas
de investigación con el apoyo de cuadros y gráficos generando discusión en
base a la fundamentación teórica del proyecto de estudio y los supuestos
metodológicos. (Balestrini, 2010:35).

3.2.4 Fase IV: Evaluación

En la cuarta y última fase de la IAP está caracterizado por las reflexiones


y acciones concluyentes dirigidas por el diagnóstico, entre ellas tenemos:

Evaluación: acción de reflexión y monitorio del movimiento acabar de las


actividades y tareas ejecutadas con el fin de verificar hasta el punto que se
lograron las metas y objetivos

Instrumento de la Evaluación: consiste en el diseño y aplicación de


matrices, y se puede medir y conocer la eficacia, efectividad, impacto y calidad.

Disertación o Consenso en Grupo: este es un espacio de discusión y


reflexión grupal comunitario del desarrollo del proyecto socio jurídico.

Evaluación del Proceso y del producto: se debe seleccionar


personas responsables para cada actividad de evaluación, se diseña un
instrumento o guía para evaluar el proyecto de investigación tomando en
cuenta el plan de evaluación definido. (Alvarado, 2016:37).
CAPITULO IV
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el contexto comunitario la migración se profundizó en virtud de la crisis


política, económica y social que atraviesa Venezuela expresada en el
desabastecimiento y, escasez de alimentos y medicinas, así como una
hiperinflación que rápidamente empobreció a toda la sociedad venezolana
sobre todo en las comunidades más desfavorecidas; a esto se sumó una
conflictividad social y política sobre la que se desató una brutal represión
gubernamental y el afianzamiento de gobierno cívico-militar autocrático y
autoritario, cercenador de las libertades y los derechos humanos.

La combinación de estos factores impactó a la sociedad venezolana en su


conjunto e impulsaron una imprevista oleada emigratoria de venezolanos que
se ha incrementado dramáticamente desde el año 2015 hasta la actualidad
2020. Siendo las comunidades y familias numerosas separados y desplazados
forzosamente por la profunda crisis venezolana. Esta es una huida masiva de
venezolanos en busca de mejores condiciones de vida que incorporó en sus
rutas migratorias a los espacios fronterizos de Venezuela en su colindancia con
Brasil y Colombia y teniendo como destinos prioritarios otros países de América
del Sur como Perú, Chile y Argentina, pero es parte de la diáspora venezolana
que se diseminó por todo el mundo en busca de unas mejores condiciones de
vida.

La crisis venezolana se agudizó en el año 2015 a tal extremo que afectó


hasta la vida cotidiana en todos los sectores sociales incluyendo las
comunidades populares. La escasez y el desabastecimiento de alimentos y
medicinas se extendió por todo el territorio y según la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida (ENCOVI, 2016), 9,6 millones de venezolanos ingerían
dos o menos comidas diarias. En esta encuesta se indicaba que para el año
2015 el 73% de hogares estaban en condiciones de pobreza de los cuales
48,9% vivían en la pobreza extrema; un año después la pobreza había
aumentado a 81,8%. Por otra parte, la Federación Farmacéutica Venezolana
publicó en su página web que para el año 2015 el desabastecimiento de
medicinas era del 70% y la Federación Médica de Venezuela reportó las
precarias condiciones de los centros médico-asistenciales, indicándose que en
la mayoría había alrededor del 70% de escasez de insumos básicos y médico-
quirúrgicos, y estaban paralizados 60% de los equipos de diagnóstico y
tratamiento. Igualmente se calculó en 50% la reducción de personal médico.

En tanto, para la obtención de los resultados obtenidos en este capítulo,


se llevaron a cabo las siguientes actividades en la comunidad de los Dos
Caminos en el Municipio Maracaibo del estado Zulia para el caso en concreto:

Cuadro 1

Actividades Responsables
Recorrido de los Estudiantes de estudios
estudiantes de Estudios jurídicos de UBV.
Jurídicos por la comunidad. Vocero del consejo
Reunión con el vocero del comunal.
consejo comunal. Docente/Asesor de
Proyecto.
Recorrido de los Estudiantes de estudios
estudiantes de Estudios jurídicos de UBV.
Jurídicos por la comunidad. Docente/Asesor de
Entrevistas a las familias Proyecto.
de la comunidad.
Asambleas de Ciudadanos
y ciudadanas.
Presentación de
propuestas.
Fuente: Elaboración Propia (2021).

Ahora bien, a los fines de evidenciar la principal problemática en torno a la


situación ocurrida en la comunidad referente a la migración de los habitantes
que son padres o representaste de niños o adolescentes; se realizó una serie
de encuestas las cuales se desarrollan a continuación:

Cuadro 2

Entrevistado(a):Erika Matos
Fecha: 06/05/2021
Lugar y hora: valle frío (3) hora: 9:40 a.m.
Contenido de la Entrevista

1 Entrevistador: ¿Cuántas personas han emigrado en el grupo familiar?

2 Entrevistado: Mijo, si yo tengo una tristeza porque mi Hijo y mi Yerna se


llevaron a mis nietos a ecuador.
3 Entrevistador: ¿dejaron menores de edad?

4 Entrevistado: No, no dejaron se lo llevaron.

5 Entrevistado: ¿y usted porque no se ha ido?

6 Entrevistado: nos quedamos mi esposo y yo con el niño pequeño sola,


incluso dejaron las casas de ellos con una hermano de ella, y hasta se
fueron sin ningún tipo de papeles porque era muy difícil sacarlos, por eso
dejaron al niño y todo esto porque estaban pasando necesidades,
imagínate, mi hijo salía a trabajas a las 07:00 a.m. y eran las 8:00p.m
para ver que conseguía, hasta la fecha se fueron y no creo que regresen,
nos tocara a nosotros algún visitarlos Será.

Cuadro 3

Entrevistado (a): Yolanda Chacón


Fecha: 06/05/2021
Lugar y Hora: valle frío (3) hora: 9:30am
Contenido de la Entrevista

1 Entrevistador: ¿Cuántas personas han emigrado en el grupo familiar?

2 Entrevistado: una nieta.

3 Entrevistador: ¿dejaron menores de edad?

4 Entrevistado: no, se llevo sus dos hijos y se fue con el esposo sin
papeles y sin documentos porque la situación económica nos va matar
5 Entrevistador: ¿y usted porque no se ha ido?

6 Entrevistado: no me he ido del país por el problema de salud que tengo, y


porque la pandemia me puede matar, pero esto me tiene loca.

Cuadro 4

Entrevistado(a): Marilin Duran


Fecha: 06/05/2021
Lugar y hora: valle frío (3) hora: 10:15 a.m.
Contenido de la Entrevista

1 Entrevistador: ¿Cuantas persona han emigrado en el grupo familiar?

2 Buenas tardes yo si tengo un gran problema porque resulta que mi hijo se


fue para Colombia y me dejó a mi nieta Laura Duran de tan solo 4 añitos
y yo soy todo para ella, imagínate que me dejo con la pura partida de
nacimiento porque lo demás no lo pudo sacar, entonces yo solita me he
encargado de que la acepten en la guardería de cuidarla, pero te digo
algo yo encantada de la vida.
3 Entrevistado: Entrevistado: Entrevistador: ¿dejaron menores de edad?

4 Entrevistado: si mi nieta.

5 Entrevistado: ¿y usted porque no se ha ido?

6 Entrevistado: si supuestamente el viene a poner todo en orden para


podernos irnos juntos con la niña, mientras tanto me quedo yo aquí en la
casa cuidándola.

Cuadro 5

Entrevistado(a): José Luis García


Fecha : 15-07-2020
Lugar y hora: valle frío (3) hora: 4:00 p.m.
Contenido de la Entrevista

1 Entrevistador: ¿Cuánta personas han emigrado en el grupo familiar?

2 Entrevistado: los hijos míos se han ido pal coño, para Colombia, por los
bajos sueldos no alcanza nada.
3 Entrevistador: ¿dejaron menores de edad?

4 Entrevistado: buenos ellos se llevaron sus hijos con todos sus


documentos en regla, claro duraron varios meses para poderse llevar a
sus hijos apostillaron y todo eso, ellos son profesionales. Buscando un
mejor futuro para sus hijos.
5 Entrevistador: ¿y usted porque no se ha ido?

6 Entrevistado: mijo estoy viejo para donde voy a ir con estos achaques
que tengo sufro de azúcar, para donde voy a agarrar así enfermo que se
vayan ellos y cuando se instalen que me manden cobres para acá

Cuadro 6

Entrevistado(a): Gladys Mendoza


Fecha : 24/04/2020
Lugar y hora: valle frío (3) hora: 6:00 p.m.
Contenido de la Entrevista

1 Entrevistador: ¿Cuantas persona han emigrado en el grupo familiar?

2 Entrevistado: de aquí de mi casa se fueron tres una sobrina que vivía


conmigo y los dos hijos míos, ellos se fueron sin documentos ellos se
fueron a Ecuador, yo no me fui porque vamos a esperar que se
comuniquen.
3 Entrevistador:¿dejaron menores de edad?

4 Entrevistado: Si, uno de mis hijos me dejó 2 muchachos y yo los


mantengo.
5 Entrevistador: ¿y usted porque no se ha ido?

6 Entrevistado: Porque a quien le dejo la casa mijo, no tengo con quien


dejarla tampoco la puedo dejar sola porque me la invaden y aja la familia
mía está en su casa tienen sus problemas, vamos a esperar que se
erradiquen ellos allá y después vemos, además yo valgo por tres porque
tengo a mis nietos.

De esta manera, de las entrevistas que anteceden se puede evidenciar


que una de las principales problemáticas que aflige a la comunidad es la
migración de los venezolanos, a consecuencia de los conflictos suscitados en
todo el país en todos los ámbitos del acontecer nacional que estructura al
Estado Venezolano. Entre tanto, los entrevistados manifiestan que el retardo
institucional para obtener las autorizaciones de viaje de los niños, niñas ya
adolescentes, impide que sus progenitores o responsables puedan egresar del
país con legalmente con los mismos, por lo que se propicia la migración
irregular de este sector e inclusive, la migración de los padres y sus hijos.
Asimismo, se precisa una carente atención a la comunidad en cuanto a los
procesos de identificación de los niños, niñas y adolescentes, toda vez que en
algunos casos no poseen identificación alguna generada por un mismo ciclo, es
decir, los padres o representantes presentan obstáculos para obtener
documentos importantes como lo es el acta de nacimiento para luego proceder
a la cedulación de sus hijos.

En efecto, la comunidad carece de los recursos y herramientas en cuanto


a la atención legal y de acceso a la justicia, ya que existen diversos casos en
los cuales los miembros de la comunidad han necesitado orientación y ayuda,
en las diferentes problemáticas que estos presentan dentro de su entorno
comunitario y en muchos casos se ven desasistidos institucionalmente.

Esta afirmación es motivada ya que se observaron casos de niños, niñas


y adolescentes y hasta de adultos que poseen problemas en las partidas de
nacimiento documento básico que sirve para la obtención de la cedula de
identidad y pasaporte así como para la gestión de los asuntos legales que les
son de sus intereses.

Esta problemática es originada por la falta de conocimiento y de


orientación requerida por parte de las autoridades competentes en relación a la
materia. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
se establece el derecho a la identificación en el artículo 56 que señala:

Toda persona tiene derecho a un nombre propio al


apellido del padre y de la madre, y a conocer la identidad
de los mismos. El Estado garantizara el derecho de
investigar la maternidad y la paternidad. Todas las
personas tienen derecho a ser inscritas gratuitamente en
el registro civil después de su nacimiento y a obtener
documentos públicos que comprueben su identidad
biológica, de conformidad con la ley.
Así pues, esto dio origen al abordaje de las dimensiones problemáticas en
el entorno de los derechos humanos que engloban a nuestros nacionales, ya
que los mismos han sido golpeados por las distintos conflictos ocurridos en
nuestro país, generado por la escasa accesibilidad a las Instituciones del
Estado, originando con esto la desasistencia de los mismos; influenciando en
las personas a tomar la decisión de migrar como la única salida para obtener
una mejor calidad de vida y futuro.

En este sentido, se impulsó en la comunidad una mayor participación,


incrementándose el interés en la lectura de la Constitución y leyes que de una
u otra forma ayudaron a la orientación de la solución de algunos problemas
jurídicos presentes en la zona de tipo legal en referente a la documentación de
identidad principalmente de niños, adolescentes y algunos adultos. De igual
forma esta interacción ayuda a la coordinación de algunos Entes
gubernamentales como Tribunales Civiles en Materia de Protección, el servicio
de SAIME y Registro Civil para ayudar a los residentes en las atenciones de
sus casos tan esperadas y nunca asistidos por estos organismos.

A raíz de esta interacción y a través de la información procesada en


nuestra investigación se articuló con el Tribunal de Protección en materia de
menores de edad la realización del Taller de “Autorización de viajes fuera del
país y colocaciones familiares de niños, niñas y adolescentes” como forma de
orientación para gestionar los permisos de viajes, correcciones de partidas de
nacimientos y el otorgamiento de la patria potestad temporal para la obtención
de los documentos de identidad de los niños. Niñas y adolescentes con
problemas legales de identidad que se observaron en nuestra investigación.

Aunado a lo anterior, para brindar una posible solución a la situación jurídica


que se presenta, se pueden desarrollar las siguientes opciones para atender tal
situación, entre las cuales se encuentran:

a) Articular a los Organismos del Estado en este caso el Tribunal de


Protección del niño, niña y adolescente, las comunidades y a los
diferentes organismos nacionales con el fin de que se resuelvan los
problemas que estas tienen a través de la gestión eficaz y eficiente,
enseñándoles a las comunidades a dirigir las peticiones, hacerles
seguimientos y a obtener una respuesta oportuna sin dilaciones.
b) Realización de las jornadas de Asesorías Jurídicas para la orientación
de la solución de los problemas presentes en la comunidad de diferentes
índoles.
c) Coordinar la asistencia a los Tribunales de Protección de niños, niñas y
adolescentes, SAIME, Registro Civil para la asesoría de los tipos de
requisitos exigidos, en materia de formulación de partidas de nacimiento
y rectificación de las mismas en niños, niñas y adolescentes; como los
procedimientos judiciales y/o administrativos aplicables al caso o a los
casos en concreto a escoger sobre inserción o rectificación de partida en
niños, niñas y adolescentes, permisos para el otorgamiento de la patria
potestad en caso de viajes al exterior, horarios de atención al público,
entre otros.
CAPITULO V
CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1. Concepción de la Propuesta

La Propuesta de reformar la Ley Orgánica para la Protección de Niños,


Niñas y Adolescentes nace de las numerables quejas de la comunidad en los
diferentes procesos que se realizan dentro de los Tribunales de Protección de
niños, niñas y adolescentes, entre los cuales están los permisos de viajes, la
poca celeridad de los procesos, y aunado a esto hubo unas orientaciones
recogidas en las entrevistas realizadas a los Jueces de la materia en el área de
protección de Niños, Niñas y Adolescentes ubicado en la sede Civil Torre Mara,
Av. 2 el milagro (Maracaibo). Dra. Hilda Chacin, Juez de primera instancia en
el área de protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Dra. Marianella Ferrer
Juez superior en el área de protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Dra.
Jackeline Cano Juez de primera instancia laboral. Todo en aras de garantizar el
beneficio del interés superior de Niños, Niñas y Adolescentes, consagrado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

a) Primera Propuesta: Reformar la Ley Orgánica para la Protección de


Niños, Niñas y Adolescentes (2015), ya que el defensor público no
tiene competencia para asistir a los menores en un juicio o
procedimiento laboral, y hay que agregar un literal en el mencionado
artículo para darle competencia a los defensores públicos en esa
materia laboral, por otra parte proponemos no darle más competencia
en el ámbito laboral a los tribunales de protección de menores, visto
que existen los tribunales laborales especialistas para tramitar todo lo
concerniente a los derechos de menores en el área laboral y son
procedimientos expeditos, lo ideal seria que se llevara cualquier
solicitud o demanda que guarde relación con un menor y que sea en la
materia laboral, ante los tribunales laborales y se nombrara defensores
públicos de niños niñas y adolescentes donde los demandantes sean
menores.
b) Segunda Propuesta: La otra propuesta seria que se quedaran
defensores de protección en la frontera de Venezuela para que velen
que la salida de los niños niñas y adolescentes al exterior este
enmarcada en el ámbito legal, ya que si bien es cierto para que un
menor salga al exterior con uno de sus padres tiene que tener un
permiso, no es menos cierto que en la realidad no existe un protector
que vele por la fuga de menores al exterior sin permisos.

c) Tercera Propuesta: Peticionar Celeridad Procesal por parte los Jueces


y Juezas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, quienes
deben dar respuesta efectiva las partes en el proceso, y velar por el
cumplimiento y plena observancia de los procedimientos y las medidas
preventivas y sentencias que pudiesen decretar en el desarrollo de un
proceso judicial que tenga por objeto la autorización para viajar fuera
del territorio nacional de niños, niñas o adolescentes, debiendo prestar
la más diligente atención al acatamiento de las normas y
Jurisprudencia respecto de los parámetros de las mismas, debiendo
hacer uso de las medidas judiciales pertinentes a tales fines.

5.2. Fundamentación

Esta Propuesta nace en el contexto de la migración Venezolana la cual se


profundizó en virtud de la crisis económica y social que atraviesa Venezuela
expresada en el desabastecimiento y, escasez de alimentos y medicinas, así
como una hiperinflación que rápidamente empobreció a toda la sociedad
venezolana sobre todo en las comunidades más desfavorecidas; a esto se
sumó una conflictividad social y política sobre la que se desató una brutal
represión gubernamental y el afianzamiento de gobierno cívico-militar
autocrático y autoritario, cercenador de las libertades y los derechos humanos.

La combinación de estos factores impactó a la sociedad venezolana en su


conjunto e impulsaron una imprevista oleada emigratoria de venezolanos que
se ha incrementado dramáticamente desde el año 2015 hasta la actualidad
2022. Siendo las comunidades y familias numerosas separados y desplazados
forzosamente por la profunda crisis venezolana.
Especialmente los menores a quienes no se les ha dado seguridad
jurídica, con la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente,
siendo los derechos de los niños niñas y adolescentes, principios y normas
contenidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual prevalece
la doctrina de protección integral de los niños, niñas y adolescentes,
constituyendo el fundamento del tratamiento que la ley otorga a los niños, niñas
o adolescentes un derecho superior, razón por la cual se hace necesario
abordar los principios y aspectos generales de la misma, ya que constituye el
núcleo central del sistema de protección del adolescente.

Cabe destacar, que los principios suelen asociarse a las ideas


orientadoras de un sistema, en este caso al orden jurídico que ampara a la
niñez y adolescencia. Los principios tal como denota la expresión, constituyen
el comienzo y la inspiración de un orden legal y guían la interpretación que
tendrá lugar respecto de la materia en particular. Los principios como su
denominación lo indica preceden al sistema y se sobreponen a éste. En la
materia que nos ocupa, nuestro ordenamiento ha recogido varios principios que
tienen que estar presentes a la hora de interpretar cualquier norma o situación
jurídica que tenga que ver con los niños, niñas o adolescentes.

5.2.1. Atención jurídica formal y atención jurídica comunitaria

Nuestra propuesta está basada en seguir llevando asesoráis jurídicas a la


comunidad, esta vez lo haremos nosotros como profesionales, incluso después
de haber terminado nuestra investigación, resaltando que anteriormente lo
hicimos llevando funcionarios de los tribunales de protección de niños, niñas y
adolescentes para que dictaran talleres en base a la problemática de migración
existente aun en nuestro país y que hasta ahora existen lagunas dentro de las
leyes que son difíciles de superar, entorpeciendo y dificultando las actuaciones
jurídicas que benefician a cualquier niño, niña o adolescente que requiera una
solución de inmediato.
5.3. Justificación de la propuesta

Esta propuesta de reforma de Ley nace ya que se visualizó a través del


trabajo de campo que se hizo en el entorno de la comunidad que en las
instituciones encargadas de abordar el tema referente a la protección de los
niños niñas y adolescentes, existen debilidades como retraso, dilataciones e
inseguridad jurídica que no se han podido resolver por aspectos del articulado
de la ley, aún cuando hubo un esfuerzo en anteriores reformas para que el
Ejecutivo Nacional tomara en cuenta y nombrara autoridades y controlar todos
los órganos que tomaban decisiones en materia de la infancia, los esfuerzos
han sido en vano, porque los problemas continúan, los tribunales de protección
no son suficientes para dar respuesta a tanta solicitudes jurídicas con
respectos a los niños niñas y adolescentes en materia de protección. Luego de
todos esos aspectos los niños siguieron sufriendo los mismos problemas que
supuestamente se querían resolver con la reforma. Se mantuvieron e incluso
empeoraron”.

5.4. Área estratégica Nacional y su vinculación con el área estratégica


local

La UBV, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera de un


nuevo modelo educativo de liberación. Nosotros somos actores fundamentales
de esa vanguardia.

5.5. Objetivos de la propuesta

Transformación del Sistema de Protección.

Velar por los niños que están saliendo fuera del país sin permiso ya que
para pedir restituciones es un proceso engorroso y costo, debido a que están
saliendo del país sin permiso.

Mejorar elementos coyunturales y deficiencias operativas existentes


dentro de la LOPNNA, para el funcionamiento general del Sistema de
Protección.
5.6. Metas propuestas

Recoger 200 firmas de todas las personas de la comunidad, que


expresaron libremente el problema existente propuesto para la reforma de Ley.

Hacer 5 reuniones participativas consolidadas con la comunidad y la


institución TSJ, como estudiantes territorializados por convenio UBV-TSJ, de
los Tribunales Civiles de Maracaibo.

5.7. Ventajas para la comunidad

a) Permite la protección del niño niña y adolescente frente a diferentes


abusos.

b) Ayuda a que los infantes se desarrollen de manera integral.

c) Permite generar un mayor vínculo entre padres e hijos.

d) Es la encargada de resaltar los derechos del infante.

e) No permite que la ley manipule a favor de los intereses personales.

5.8. Ventajas para las Organizaciones del Estado

a) Fortalecimiento de las instituciones con responsabilidad en la materia.

b) Disminuyen los conflictos legales creados a raíz del retardo procesal.

c) Permite celeridad en los procesos.

d) Permite tener mayor control de los problemas dentro de la comunidad.

5.9. Plan operativo anual:

Objetivos

Objetivo General: Reformar la obtención de permisos de viajes en la Ley


Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Objetivos Específicos: Identificar las propuestas de reforma del


procedimiento de permisos de viajes en la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente y llevarlas a la comunidad para luego llevarlas a las
autoridades competentes.

Mejorar el procedimiento existente dentro de la Ley Orgánica para la


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, para el funcionamiento general del
Sistema de Protección de niños niñas y adolescentes.

Actividades: Recolección de Firmas junto con la comunidad para


peticionar la Reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Recursos: Tenemos un grupo de tres elementos, a saber, los recursos


humanos que van a ser las personas que irán casa por casa en la comunidad
para recolectar las firmas necesarias para peticionar la reforma. En lo
Económico por ser un proyecto de Petición de reforma de Ley no se
necesitaran mayores recurso que los humanos y los Materiales, en relación a
materiales de oficina, e impresiones para dejar constancia en actas y escritos la
petición, con su respaldo con pruebas de la petición de la comunidad.

Responsables: Los estudiantes autores del presente trabajo.

Tiempo: El plan de acción se ejecutara en dos meses.

5.10. Análisis de factibilidad

La propuesta puede ser llevada a cabo ya que una vez reformado el


articulado del procedimiento de permisos de viajes, se estará dando una
respuesta más eficaz a las solicitudes acumuladas en los distintos Juzgados de
Protección de Niños, Niñas y adolescentes, y al analizar la puesta en práctica
en la realidad de dicha reforma que se van suscitar solo encontramos que la
respuesta va a ser muy positiva por parte de los usuarios quienes tendrán una
respuesta más rápida de sus solicitudes.

5.10.1. Factibilidad Social

Se muestra un gran interés por esta reforma que genera de alguna


manera, confianza para la comunidad donde es necesario la intervención de los
diferentes entes involucrado como gobernantes, empresas, instituciones y
consejos comunal en donde se encuentra presente los niños, niñas y
adolescente para lograr el proyecto de solicitud de reforma a la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Que es el principal motivo
para brindarle seguridad jurídica y para que no se vulneren los derechos. Esta
comunidad requiere de la sociedad confianza y conocimientos de profesionales
que se solidaricen con la misma en promover de que esta norma especial la
cual se está solicitando su reforma que permita construir de manera conjunta
dinámicas sociales, apoyos jurídicos, en la formulación y ejecución de talleres
para fortalecer en las comunidades todo lo relacionado con esta materia tan
delicada como es todo lo relacionado a los menores y lograr el desarrollo del
bienestar colectivo de su entorno en las diferentes comunidades del sector
atendiendo a los más favorecido y vulnerable en protección de sus derechos.

Posee factibilidad social, al ser incrementado al beneficio social que va a


contribuir con la comunidad, puesto que, regularía a las instituciones creadas
para velar por los derechos constitucionales de los menores, para evitar las
transgresiones a la integridad moral y psicológica de los niños, niñas y
adolescentes, de igual manera la administración de justicia, podría sustentarse
en este precepto jurídico con la finalidad de regular y sancionar de acuerdo a la
situación en que se encuentren los menores para mejorar las condiciones de
vida, la formación con relación a valores.

5.10.2. Factibilidad Económica

Posee factibilidad económica al tratarse del ámbito donde se desarrolla la


actividades de la comunidad y por ende el factor económico es necesario para
que los niños, niñas, y adolescente como principal protagonista de lo que se
desea a través de esta solicitud de reforma a esta norma donde todos los
sectores de la comunidad están relacionado y principalmente la actividad
económica que permitirá el desarrollo y crecimiento de la misma,
incorporándola a los diferentes planes establecido por el gobierno en materia
económica como las empresas de producción familiar dentro de la comunidad y
así poder fortalecer el sistema económico social del entorno donde están
relacionándose estos menores ya que los mismo necesitan toda la integración
de la sociedad y el Estado para su estabilidad y sustento como derecho
humano siendo los más vulnerables en la sociedad. Es tan necesaria e
importante este proyecto porque estamos estableciendo las bases jurídicas en
este tema ya que se trata del futro del de la patria. Los niños, niñas y
adolescente.
CONCLUSIONES

En este trabajo especial de grado se analizaron los datos y las


experiencias vividas en los proyectos I, II, III, y IV, haciendo énfasis en la
Migración Venezolana y los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la
Comunidad Los Dos Caminos de la Parroquia Santa Lucia del Municipio
Maracaibo. Parte de la información suministrada por los residentes del Sector
de la Comunidad Los Dos Caminos se pudo deducir que existe una movilidad
de personas hacia el extranjero con un promedio entre cinco (05) o siete (07)
familias y varios miembros de otras núcleos familiares. Esta movilidad no fue
registrada por el Consejo Comunal Ali Primera ya que no existe un censo
poblacional real de las personas residentes en el sector actualizado.

Dentro de las causas manifestadas por las personas que origina la


Migración se encuentran dos visiones diferente: la primera se refiere con el
contexto interno, según los residentes argumentan que las mismas tiene que
ver con los problemas económicos, parte de ello producto de la imposición
referencial del dólar ya que el mismo sirve de referencia para marcar los
precios en bienes y servicios a costos elevados muchas veces inaccesibles
para las personas que necesitan proveerse de ellos; haciendo que estos
servicios públicos sean deficientes, al igual que los bajos sueldos en bolívares
y las pocas oportunidades que pudieran existir en el país. . Este tipo de
situación origina inflación a niveles nunca antes visto en el país. La segunda
aducen a la atracción de oportunidades que miran las personas que puedan
obtener en otros países como lo son los buenos trabajos y sueldos, que
contribuyen en el mantenimiento de las familias migrantes y la ayuda a aquellos
miembros de estos núcleos que se quedaron en la nación, de igual forman
avizoran un mejor futuro y buenas oportunidades para los más jóvenes e hijos.

Al igual que en Proyecto 1 los residentes se agrupan a la hora de


protegerse y mantener la seguridad del sector ya que los mismos perciben
soledad y están pendientes de cualquier extraño que ingresa a la comunidad.
Las decisiones y opiniones esgrimidas por los vecinos del sector que refieren
lo que manifiestan sus familiares en cuanto de regresar al país coinciden en
que llegase a tomar esa decisión sería de forma muy personal ya que la crisis
que afronta el país no pasara, por el contrario empeorara por el bloqueo y las
sanciones. De regresar solo lo harán cuando el país se mejore por consiguiente
estarán una buena temporada fuera del país.

Uno de los puntos focales que se observó fue que la mayor parte de los
entrevistados eran adultos mayores residentes del sector. En este punto se
denota que para estas personas no es viable salir del país o terruño como ellos
lo manifiestan, ya que culturalmente están enraizados a su lugar de origen o
permanencia, es decir, muchos son fundadores e hijos de fundadores que se
iniciaron en el sector y le dieron nacimiento a la Comunidad. Para ellos el
apego a sus viviendas es importante, ya que con su esfuerzo y propias manos
construyeron las mismas para labrarse un futuro, esto contrasta con Proyecto I
en donde uno de los fundadores manifestó que con sus manos tenía que
desbarrancar (deshacer) el cerro para poder construir su casa (Sr. Juan
Primera). Los mismos sienten temor al maltrato y xenofobia que puedan sufrir
en otro país. Reciben ayuda económica de familiares que están en el exterior
para poder solventar algunas carencias sobre todo alimentos y medicinas.

La Migración se agudizo por la Pandemia Covid-19 y la misma ha


fomentado éxodos clandestinos ya que no circulan por los órganos
gubernamentales existentes de Migración, Dicho éxodo se realiza por los
caminos verdes (trochas o caminos de tierra que bordean el cruce fronterizo)
de forma a cuenta gota (poco a poco) como también hay personas que esperan
que el virus pase para poder salir del país.

Muchos coinciden que la Migración ha originado, impactado y colapsado


a las Instituciones Públicas del Estado Venezolano productos de los bajos
sueldos que causa la renuncia y fuga de la fuerza de trabajo (profesionales y
trabajadores) que se ven desmejorados en su estatus laboral. De igual forma
hacen énfasis que la corrupción dentro de estas organizaciones afecta a las
mismas. La poca o nula reinversión en algunas instituciones es generada
porque no se pagan los servicios, ya que de esta forma este ingreso aliviaría
un poco el mantenimiento, compra de equipos y repuestos para repotenciar y
cambiar aquellos dañados u obsoletos que son vitales en algunas áreas
esenciales como lo son electricidad, agua, aseo, telecomunicaciones, salud,
entre otros: ya que están conscientes que el bloqueo y las sanciones afecta
esta parte que se encuentra inmersa dentro de la crisis.

El mayor énfasis lo hacen en el conflicto político que afronta el país,


producto de las dos ideologías políticas que se contraponen a sus propios
intereses y que afectan todas las dimensiones que mueven al país ya que
perciben que el gobierno no da respuesta a la solución de los problemas que
presenta la nación y los otros porque añoran volver a retomar el poder.

Por otra parte los residentes de la Comunidad del Sector los Dos Caminos
coinciden en que algunas Políticas Públicas del gobierno son erróneas y que la
corrupción incide mucho en este punto, proyectando inacción por parte de las
autoridades gubernamentales. Otros grupos están claro que el factor político
incide mucho en estos problemas afectando la solución de los mismos por
ende empujan a las personas a tomar la decisión de emigrar. Solicitan o piden
ayuda para solucionar el estatus legal de los niños que se quedaron bajo la
atención de los miembros de familias que se encuentran en el país para que de
esa forma no persistan los inconvenientes al momento de representarlos.

Siguiendo este mismo orden de ideas, los habitantes esbozan las posibles
soluciones que podrían poner en práctica el gobierno para solucionar los
problemas del país como lo es mejorar la economía que implica controlar la
dolarización, castigar la corrupción, mejorar la atención institucional, asignar
buenos sueldos y mejores oportunidades para los trabajadores. Que respeten
al pueblo que eligió a sus autoridades y que a través de realizar contraloría y
aplicar la ley se podría salir de la crisis del país; para que las personas
migrantes puedan retornar nuevamente.

Las autoridades que dirigen el gobierno deben realizar sus funciones para
los cargos que fueron elegidos ya que los habitantes de la Comunidad perciben
que los Ministros, Gobernadores, Alcaldes y hasta el propio Presidente de la
República no atienden las demandas de la población, ni dan solución a los
problemas y solo buscan votos para mantenerse en el poder, son oportunistas
e ineficientes y no tienen credibilidad originando el rechazo de los mismos.
Dentro de las propuestas esbozadas por los habitantes de la zona para
reinstitucionalizar los Poderes del Estado las soluciones parten en castigar la
corrupción para que sirvan de ejemplo a los que están al frente de estas
organizaciones, para ello, deben cambiar el Sistema de Justicia para aplicar la
ley eficientemente. Mejorando la economía del país, formando nuevos talentos,
asignando buenos sueldos y beneficios motivarían a los trabajadores y a toda
la población a trabajar por el país y sacarlo adelante con esta acción
capitalizaría el comienzo de la migración de retorno de los connacionales que
se encuentran fuera de la nación venezolana.

Como grupo de investigadores, coincidimos que el fenómeno de este


éxodo venezolano con lo argumentado en base a la “ Migración en Contexto
de Crisis” ya que el autor Pellegrino (2002) afirma que la Migración venezolana
se genera en base a unos: 1) factores internos como una causalidad
determinada: la causalidad que es una respuesta a una combinación compleja
de factores sociales, políticos, económicos y ambientales, que pueden ser
provocados por un evento extremo interno u externo, es decir, en nuestro país
los problemas políticos y la gravedad de la crisis económica, sumado a las
sanciones y bloqueo empujan a los venezolanos a tomar la decisión de migrar
2) la geografía: tiene un fuerte componente de migración fronteriza ya que la
misma el control no es tan estricto a la hora de salir del país y es vulnerado a
través de los caminos verdes; 3) la temporalidad: hay un lapso de tiempo
durante el cual hay un colapso y se generan los flujos masivo, se observó los
inicios a partir del año 2005 agudizándose a partir del año 2013 ; y 4) el
incremento sustantivo de la vulnerabilidad que es observada en los análisis de
percepción que visualizamos en las entrevistas suministradas por los
habitantes de la Comunidad del Sector Los Dos Caminos.

Igualmente llegamos a la reflexión de que es necesario crear formas


nuevas de organización del poder popular, adecuadas a la realidad existente, y
mejorarlas o cambiar, las ya preestablecidas, las cuales no tienen la eficacia
esperada, con conciencia de que se condiciona en buena medida a pensarlos
de otro modo y adecuada a la nueva formación de los profesionales de nuevo
tipo, teniendo como norte la organización, administración, responsabilidad que
debe caracterizar a un revolucionario, así como crear nuevas formas de
formalización de solicitudes adecuadas ante los organismos competentes para
una atención institucional eficaz y concreta. Por último se Impulsó una petición
de reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes para garantizar el Principio del Interés Superior del niño, niña y
adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1.-Plan de la Patria (2025)

2.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

3.-Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

4.-Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015)

5.-Código Civil Venezolano (1982)

6.-Fuenmayor,W y Estrauss,E.(2007).Atlas del Municipio Maracaibo. Síntesis


social, histórica, cultural y geográfica. Editorial Splanos.CA. Zulia.

7.-Balestrini,M.(2010).Como se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial


Consultores asociados. Caracas.

8.-Ander-Egg,E. (2009).Diccionario del Trabajo Social.1ª ed.Cordobas:Brujas


/ICSA. Argentina.

9.-Hernandez,R.Fernandez,C.Batista,P.(2010).Metodología de la Investigación.
Editorial McGrawHill.(5ta. Ed.).México.

10.-Gabaldon,N.(2002).Algunos conceptos de Muestreo. Instituto de


Investigaciones Económicas y Sociales. Guía de Estudios. UCV. Caracas

11.-Arias,F.A.(2006).El proyecto de investigación, Introducción a la metodología


científica.(5ta ed).Editorial Episteme. Caracas

12.-Naranjo,Y.(2018).Introducción al Derecho. Universidad Santa María. Guía


de Estudios Jurídicos, UBV. Profesor María Matos titular UBV.

13.-Carmona.W.(1992).Manual de Derecho Romano.(5ta.Ed.).Editorial


Melvin.C.A. Zulia.

14.-Cabanellas,G.(2002)Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.


Argentina
15.-Bracho,P.(2003).Fundamentos de Derecho Público.(5ta Ed.).Editorial
Vadell-Melvin. Caracas.

16.-La Roche,H.(1983).Derecho Constitucional. Parte general. Universidad del


Zulia. Fondo Editorial LUZ.

17.-Bobbio,N.(1991).Teoría General del Derecho. Editorial Riaalps. MexicoDF.

18.-Bobbio,N.(1989).Teoría del General del Estado y Poder. Revista


Venezolana de Ciencias Políticas.( Nro.5.)Universidad de los Andes.

19.-Alvarado,E.(2016).Apuntes de Cuadernos de Estudios Jurídicos. Profesor


titular de la UBV.

20.-Piva.G y Trina.P.(2011).Código Penal Comentado.(2da. Ed.).Editorial Liber.


Caracas.

21.-Arteaga,A.(2009).Derecho Penal Venezolano.(11va Ed).Editorial Liber.


Caracas.

22.-Garcia,M.(2003).Introducción al estudio del Derecho. Editorial Porua. S.A.


MexicoDF

23.-Zambrano,J.(1982).Introducción al Derecho Libro homenaje a Rafael


Caldera.UCV. Caracas.

24.-Ossorio,M.(2003).Diccionario de las Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales. Editorial Heliasta

25.-Calvo,B.(2005).Código Civil Venezolano Comentado. Editorial Liber.


Caracas

26.-Bracho,P.(2003).Fundamentos de Derecho Público.(5ta Ed.).Editorial


Vadell-Melvin. Caracas.

28.-Gaceta Oficial del Estado Zulia Nº 256 de 08/03/1995

29.-(www.geocities.files.com 2020).
30.-(http://www.theplantlist.org, 2020).

También podría gustarte