Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE REGIONAL KEREPACUPAI VENA
UNIDAD CURRICULAR PROYECTO COMUNITARIO

Asesoría Jurídica en Optimización en la Distribución y uso eficiente del


Agua, de las Manzanas 59-76-77-78 y 79 del sector Santiago Mariño II,
Parroquia Vista Al Sol, Municipio Caroni, San Félix Edo. Bolívar

Profesor: Abg. Juan Mattey.

Autor: Orlando González

Ciudad Guayana Julio de 2022

1
INDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………...............................03
Momento I: Acercamiento a la Realidad
Diagnostico Preliminal
Caracterización de la Realidad…………………………………………………………07
Ubicación Geográfica de la Comunidad……………………………………………….07
Indicadores Sociopolíticos………………………………………………………...........07
Niveles de Participación de la Comunidad…………………………………………....07
Indicadores Sociales……..……………………………………………………………...08
Grupos Religiosos…………………………………………………………………….....09
Contexto Social…………………………………………………………………….........10
Contexto Histórico………………………………………………………………..……...11
Contexto Demográfico…………………………………………………………..……....12
Contexto Económico…………………………………………………………….……....12
Contexto Cultural……………………………………………………………………..….13
Contexto Político………………………………………………………………………....14
Diagnostico Participativo…………………………………………………………….….14
Metodología……………………………………………………………………………....16
Fórum Comunitario……………………………………………………………………....17
Árbol de Problema……………………………………………………………………….18
Matriz DAFO……………………………………………………………………………...19
Problema Central que se va enfrentar…………………………………………………19
Síntomas, Causas y Consecuencias…………………………………………………..20
Objetivos de la Investigación
Objetivo General…………………………………………………………………………20
Objetivos Específicos……………………………………………………………………20
Momento II: Sendero Metodológico
Tipo de Investigación………………………………………………………………...….22
Investigación, Acción, Participación…………………………………………………...22

2
Paradigma donde se enmarca la Investigación……………………………………....22
Fases de la Investigación, Acción, Participación, Transformadora………………...23
Primera Etapa: Diagnostico………………………………………………………….....23
Segunda Etapa: Planificación…………………………………………………………..24
Tercera Etapa: Observación……………………………………………………………25
Técnicas Utilizadas y Resultados………………………………………………………25
Actores del Proceso de Investigación…………………………………………………26
Uso de los Resultados………………………………………………………………......26
Recursos
Recursos Humanos……………………………………………………………………...30
Recursos Económicos…………………………………………………………………..30
Recursos Técnicos…………………………………………………………...………….30
Recursos Materiales……………………………………………………………………..31
Momento III: Estado del Arte
Antecedentes………………………………………………………………………..……32
Referentes Teóricos…………………………………………………………………..…33
El Concepto de Salud………………………………………………………..………….33
Organización Panamericana de Salud (OPS)………………………………..………33
Historia de Salud Publica en Venezuela…………………………………………..….34
………………………….………………………………………………………………….36
……………………………………………………………………….37
…………………………………………………………37
……………………………………………………37
……………………………………38
……………………………………….38
……………………………………………………………...….39
………………………………………………………………………….39
………………………………………………………..39
………………………………………………………………………....40
…………………………………………………………40
Referentes Jurídicos

3
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)…………………....42
Plan de la Patria 2019 – 2025………………………………………………...………..44
Ley Orgánica ………………………………………………………………….44
Ley Orgánica de los Consejos Comunales……………………………………………45
Momento IV: Reflexiones Finales
Conclusiones………………………………………………………………………….….47
Propuestas………………………………………………………………………………..47
Sistematización………………………………………………………………………..…48
Anexos…...…………………………………………………………………………...….52
Bibliografía………………………………………………………………………………

4
INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, para su alimentación,
higiene y diferentes actividades económicas como la agricultura y la industria. Por
eso, las exigencias para su protección y conservación son más rigurosas respecto
al uso y aprovechamiento que se haga de este preciado recurso.

El agua es mucho más importante para las reacciones metabólicas y catabólicas


del cuerpo y apenas podemos sobrevivir una semana sin beberla, es un
elemento de la naturaleza, integrante de todos los ecosistemas, esencial para el
sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que forma parte
indispensable del desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.

El sector publico en Venezuela está constituido por órganos que administran la


economía del estado; sean del poder central o como organismos descentralizados;
Cuya misión es brindar a la colectividad; la producción de bienes y servicios
necesarios para satisfacer a la población, el agua como recurso natural renovable
y apropiable es administrada por el estado que a través de empresas hidrológicas
que se encarga de almacenar, procesar sus propiedades físicas y químicas a los
fines de garantizar su potabilidad para su posterior distribución y consumo, el agua
se considera el liquido vital para el desarrollo integral del ser humano en un
sentido holístico, ya que es necesaria para la subsistencia de la vida y el
desarrollo socio- económico.

En Venezuela en los últimos años se ha generado una problemática en la red de


distribución del agua, a pesar de que en la Región Guayana, Después del
Embalse de Gurí, Río abajo, en los 100 kilómetros que faltan para desembocar en
el río Orinoco le esperan tres represas adicionales que son: la represa de Tocoma
(Manuel Piar - en construcción), la de Caruachi (Francisco de Miranda) y la de
Macagua (Antonio José de Sucre), sin embargo es deficiente el sistema de
potabilización y de distribución en el Municipio Caroní, ya que el abastecimiento no
es continuo, el agua es suministrada de manera irregular cada tres o cuatro días
es suministrada por un lapso que puede oscilar de 2 a 6 horas, en un horario
comprendido entre la media noche y la madrugada aunado a ello la cantidad de
tomas ilegales, las tuberías rotas, y el uso indiscriminado y abusivo de bombas de
aguas eléctrica perjudica el sistema de distribución normal.

La relevancia social de esta investigación está basada en la necesidad del


abastecimiento del agua potable como liquido vital que garantiza la vida esta
investigación está enfocada en el paradigma cualitativo, bajo la línea de
Investigación Participación Popular y Sistema de Justicia.

5
Referente a la metodología utilizada es la Investigación Acción Participativa, esta
supone que la gente en situaciones particulares quiere estudiarse a sí misma y
quiere estudiar sus prácticas con el objetivo de mejorarlas. En vez de imponer
proyectos de investigación o soluciones a una comunidad, IAP provee a los grupos
de comunidades particulares con las herramientas y las habilidades para estudiar
su contexto, para “transformar ‘la forma en que hacemos las cosas por aquí’”
(McTaggart, R., Nixon, R., & Kemmis, S., 2017, p. 28).

A los fines de comprender el proceso de la investigación desarrollada esta se


estructuró por momentos: en el Momento I, se presenta el acercamiento a la
comunidad por medio del diagnostico preliminal. En el Momento II se referencia al
sendero metodológico. En el Momento III se describe el estado del arte, en el cual
se hace referencia a los antecedentes de la investigación, referentes teóricos y
referentes jurídicos y el Momento IV se plasman las reflexiones finales, donde se
muestran las conclusiones, propuestas, sistematización de los resultados,
culminando con los anexos y la bibliografía.

MOMENTO I: ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

6
DIAGNOSTICO PRELIMINAL

CARACTERIZACION DE LA REALIDAD

Ubicación Geográfica de la Comunidad.

El sector Santiago Mariño II, se encuentra ubicado en la UD-136 de la


Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní; Ciudad Guayana Estado Bolívar la misma
limita geográficamente de la siguiente manera:

Norte: Avenida Transversal 7 (Avenida Principal de la Ruta Uno), Sector


Tamanaco y sector Rafael Urdaneta.

Sur: Calle Sebastian Diaz Alfaro

Este: Calle Francisco de Miranda.

Oeste: Calle Antonio José de Sucre, Sector Santiago Mariño III.

Zonificación: Uso residencial (R/3) según ordenanza municipal número: 687-2006


rezonificación de la UD 136 parroquia vista al sol, publicada en fecha 06-11-2006
aprobada en sesión número 78 (ordinaria N°.39) el 01-11-2006.

Indicadores socio-político

Niveles de participación de la comunidad:

En la comunidad Santiago Mariño II de la parroquia vista al sol fue notorio que a


partir del año 1998 la mayoría de la población simpatiza con el gobierno
revolucionario cuyo procesos electorales han funcionado en las escuelas por
medio de las diferentes organizaciones políticas que se han implementado tales
como Misión Florentino organizados por la Unidades de Batalla Electoral (UBE),
círculos Bolivarianos y que dieron paso a los Patrulleros de Vanguardia, CLP Y
Unidades de Batallas Electoral (UBCH y Bases de Misiones). Es así como a través
de los grupos políticos y Organizaciones Sociales (Consejo Comunal, Claps y
Brigadas Del Movimiento Somos Venezuela el sector, Santiago Mariño II se evalúa

7
el nivel de participación de la comunidad en asunto de decisiones y las estrategias
que organizan para solicitar antes instituciones públicas servicios comunitarios.

Es por ello que mediante de asambleas de ciudadanos (as) máxima autoridad del
poder popular, aceptan la participación directa de los estudiantes; Iliduvina Teran,
Orlando González, Abraham Tirado y Enirva Díaz del Programa de Formación de
Estudios Avanzados en La Especialidad de Gestión Judicial” a fin de coadyuvar en
el desarrollo del Proyecto Comunitario, Por medio de la aplicación de diversos
instrumentos para la recopilación de información (encuestas, entrevistas,
reuniones con los diferentes actores de la comunidad para la construcción del
árbol del problema, entre otros) y así poder determinar las distintas problemáticas
que están presentes en materia de Telecomunicaciones.

En cuanto a los Indicadores Sociales:

Población: Demográficamente la comunidad del sector Santiago Mariño II,


correspondiente a la poligonal del Consejo Comunal Nacidos Para Vencer, está
constituida por Quinientas Quince Familias (515) constituidas por (2881) personas.

Vivienda: existen Dos Cientos Veintiocho (228) viviendas en su mayoría son


producto de la planificación de los órganos rectores de la vivienda para la data de
su fundación por medio del Instituto Nacional para la Vivienda (INAVI) y Fundación
de la Vivienda en Caroní (FUNVICA), por consiguiente existe una moderada
uniformidad en cuanto a la estructura y la distribución de los espacios, salvo Diez
(10) ranchos de zinc.

Salud: Funciona un consultorio de la misión Barrio Adentro en la Unidad


Educativa Antonio Pinto Salina, el mismo funciona de 8:00 am a 5:00 pm. Atendida
Por La Medico Integral Dra. Diamira Ramírez, y la Defensora de Salud Ana
Medina.

Grupos religiosos
En la comunidad existen cinco ( 05) iglesias cristianas evangélicas y una célula
que promueven la Fe, la comunión y la solidaridad, su misión es llevar la palabra

8
de Dios escrita a través de la Biblia y esta deben de sustentar la doctrina de la paz
y fomentar los valores de los habitantes del sector; estas iglesias son:

 Séptima Trompeta: Ubicada en la transversal 7


 Luminaria de Cristo: Ubicada en la calle José Francisco Bermúdez
 Altar de Dios: Ubicada en la calle José Félix Blanco
 Triunfantes en Cristo: Ubicado en la Calle Antonio José de Sucre
 Y la Célula de la Iglesia Bautista Renacer: Ubicada en la vereda 3.
 El resto de las personas asisten a la iglesia católica Madre del Salvador.

Educación: En la Comunidad Funciona La Unidad Educativa Antonio Pinto


Salina y el Simoncito centro de Educación Inicial Cacahual.

Ocupación e Ingreso: En el sector existe diferentes tipo actividad económica


informales que sirven como modo de subsistencia para muchas familias que no
poseen un empleo dependiente tales como: Ventas de verduras, venta de pollo,
jugos, peluquerías, Manicuristas, Herrería, Bodegas, Ventas de Hielo, Refrescos y
Helados, Costureras, existen comercios como: supermercados panadería,
carnicería, granja de pollo. Las cuales son fuentes de trabajo y funcionan como
empleo formales que están legalmente constituidos.

Pobreza: El sector Santiago Mariño II, es una comunidad constituida por


personas de los estratos sociales d y e.

Contexto Social

El contexto Social de la comunidad es una población de clase baja, sus


habitantes tienen diferentes ocupaciones tales como: trabajadores dependiente
tanto del sector público como del privado, comerciantes formales e informales,
profesionales del volante, trabajadores domésticos, oficios del hogar, existen
beneficiarios (as) de los programas Sociales Hogares de la patria, Parto
Humanizado, Amor Mayor, José Gregorio Hernández, y Chamba Juvenil, la
comunidad está constituida por Dos mil ochocientas ochenta y un (2881) personas
distribuidas en Quinientas Quince (515) Familias, en las cuales existen Sesenta y

9
Cuatro (64) personas desempleadas que representan el 2,22% de la población;
Catorce (14) personas con Discapacidad que representan el 0,48%, Ciento
Setenta Familias Monoparentales es decir madres sustentos de casa; en cuanto al
registro civil existen niños niñas y adolescentes que no han sido presentados ante
el registro civil y en consecuencia no poseen cedula de Identidad .

También es necesario señalar que existe un número considerable de jóvenes


desocupados lo cual es el foco central para generar delincuencia, promiscuidad,
embarazo a temprana edad, consumo de drogas y otros males que ocasionan un
problema social. A nivel nacional se ha implementado un conjunto de misiones
(Misión a toda vida Venezuela, y Misión Barrio Adentro Deportivo y Cultural,
Chamba Juvenil) que buscan dignificar la calidad de vida de las personas, estas
son adoptadas por el Ejecutivo Regional de la misma manera a través de los
consejos comunales estas misiones son ejecutadas

Contexto Histórico
El sector Santiago Mariño II, es uno de los Cincuenta Nueve (59) sectores que
constituyen la parroquia Vista Al Sol, Fundado en el Año 1973 hacen Cuarenta y
nueve (49) años, estos eran espacios de terrenos que se encontraban frente al
desarrollo habitacional tamanaco (casas de madera y Aluminio) las mismas fueron
construidas por la empresa trasnacional chilena Casas Lanco, el terreno era
arenoso y existían muchos carrizales y Plantas de Jamaica.

Los primeros pobladores provenían de una invasión en las adyacencias de la


Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) en la calle Fermín
Toro y por orden del Presidente del Consejo Municipal (hoy día Alcaldía) José Luis
Pastrana fueron reubicados en los terrenos del mencionado sector, debido a que
donde ellos se habían instalados eran terrenos dispuestos para los funcionarios
policiales.

El primer líder comunitario fue el Extinto Melchor Rosas joven de 24 años


(desaparecido misteriosamente en el año 1975), uno de las desapariciones y
cangrejos más famosos de Venezuela; quien junto a su esposa Jacinta Quintana,
Héctor Figueroa, José Natera y Zenaida Gonzales, entre otros conformaron la
10
primera forma de organización social de base a nivel parroquial Asociación de
Vecinos Ali Primera (AVA), la sede de dicha organización estaba ubicada en la
calle Fermín Toro pero las asambleas se realizaban en la manzana noventa (90)
del sector Santiago Mariño II donde queda la escuela Antonio Pinto Salinas, una
vez conformada la asociación civil estos se organizaron para gestionar los
servicios básicos del sector, Agua potable, red de cloacas y electricidad, ya que
para ese entonces utilizaban letrinas para las necesidades fisiológicas y velas o
mechusos de kerosene para el alumbrado, También canalizaron la construcción
del actual modulo Asistencial Ubicado en el Sector Norte, de igual manera se
impulso el asfaltado y otras obras de interés público.

Los terrenos presentaban una topografía irregular, para lo cual fue necesario
aplicar técnicas de tipo artesanal para nivelarlo, en virtud a esto los vecinos se
valieron de picos, palas, escardillas, carretillas e hicieron una especie de terraceo
para facilitar el acceso a sus hogares.

Contexto Demográfico:

El Estado Bolívar es el más grande de la República Bolivariana de Venezuela


y abarca una gran superficie que representa el 26.49% del territorio nacional, en el
se encuentra ubicada la Parroquia Vista al Sol y por consiguiente el sector
Santiago Mariño II. Es en este sector donde se realiza el trabajo de investigación,
que parte del estudio y análisis del censo socio-comunitario y socio-jurídico, en el
cual se determinó que existe una población de Ochocientas ochenta y un (2881)
personas distribuidas en Quinientas Quince (515) familias conformadas por Dos
Ciento Setenta y Cuatro (274) niñas que representan el 9,51% Dos Ciento
Sesenta y Cinco niños (265) que representan el 9,19%, Cuatrocientos Setenta
(470) adolescentes hembras representan el 16,31%, Cuatrocientos Cincuenta y
seis (456) adolescentes varones que representan el 15,82%, Quinientos dos (502)
mujeres representan el 17,42% Cuatrocientos sesenta y ocho (468) hombres
representan el 20,51% Dos Cientos Treinta y cuatro (234) adultas mayores
representan el 8,12% y Dos Cientos Doce (212) adultos mayores que representan
el 0,07%.

11
Contexto Económico:

En este aspecto la mayoría de las familias no perciben un ingreso superior al


salario mínimo establecido por el ejecutivo Nacional, funcionan veintitrés locales
comerciales entre los que destacan: Ventas de verduras, empanadas, periódicos,
loterías, pollos, jugos, peluquerías, Manicuristas, Herrería, Bodegas, Ventas de
Hielo, Refrescos, Helados, y madres amas de casa que se dedican a la
lavandería, Corte y costura. A nivel nacional Guayana es una de las diez ciudades
que se toman como referencia para establecer el costo de la canasta alimentaria,
según el instituto nacional de estadísticas (INE) Sin embargo Ciudad Guayana es
una de las ciudades que está por encima del promedio nacional; los rubros
controlados están compuestos por un conjunto de bienes que son objeto de
regulación de precios, de cincuenta (50) rubros que componen la canasta
normativa, diecisiete (17) están bajo control de precio. Al comparar esta cifra con
la realidad regional se evidencia que la crisis inflacionaria es mayor a la que
presenta estas estadísticas, debido al comportamiento que presentan la oferta y la
demanda de los productos que integran la cesta alimentaria en la región, los
mismo se han visto influenciado por la dolarización de la economía, la usura, lo
que ha generado un costo excesivo de los alimentos. Y en consecuencia se ha
generado una pérdida del poder adquisitivo tanto de los habitantes de la región
como del sector Santiago Mariño II, muy a pesar de que en ciudad Guayana se
encuentra ubicada las empresas básicas las cuales están en proceso de
recuperacion.

Contexto Cultural:

En todos los lugares de Venezuela se emplean tradiciones culturales como el


carnaval, semana santa, celebración de santos o de vírgenes, bailes tradicionales
y comidas típicas de cada estado. Debido a la unión de tres culturas (indígena,
europeas y africanas) que dieron pie a las culturas venezolanas las cuales se
desarrollaron según los movimientos migratorios la cual conllevo, se la variedad de
costumbres y tradiciones; a nivel regional una las festividades mas connotadas es
las fiesta carnestolendas en ese sentido la comunidad Santiago Mariño II, se

12
celebran las manifestaciones culturales, a través de las famosas peleas o riñas de
gallo existía una gallera muy concurrida y famosa (la gallera de Isidro), los niños
(as) practican los juegos tradicionales (elevar papagayos, metras, el muñeco,
perinola). En cada hogar manifiestan tradiciones como: cumpleaños, Carnaval los
juegos con aguas y las comparsas, Días de la mujer, en Semana Santa la quema
del Judas, día de la madre, enfermeras, del padre, del niño, en Navidad los
Regalos del niño Jesús; y las fiestas religiosas entre otras. En los sepelios o actos
velatorios se realizan con música, juegos de trucos, domino, y cuentos, chistes y
anécdotas generalmente del difunto (a), los fines de semana es muy común ver
algunos compartir entre familias y amistades.

Contexto Político

A partir del año 1998, cuando emerge el liderazgo del comandante Hugo
Chávez que trae consigo en su propuesta de gobierno; recuperar el índice de
desarrollo humano con lo que logro ganar adeptos con los cuales se adjudico la
victoria con no menos del 56,20%,de los votos escrutados ese mismo año, para
suceder a Rafael Caldera en la presidencia de la República Es así como a través
de su gobierno se implementaron planes adecuándose la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) refrendada en el año 1999, para que
el pueblo, fuera protagonista y participara desde su comunidad por consejos
comunales organizados y así administrar sus propios recursos.

Cabe destacar que el sector Santiago Mariño II, a partir del 1998 todos los
procesos electorales han sido ganados a favor de la tendencia socialista ;en el año
2004 funciono en la escuela pinto salina la Unidad de Batalla Electora (UBE)
13653, de la misión florentino la cual aporto 1465 votos para el triunfo del
comandante Chávez, luego se dio paso a los círculos Bolivariano, las patrullas de
vanguardia y ahora el uno por Diez (1X10) Social, La población votante es de
3842 personas de las cuales el 72,61 es de tendencia socialista y militantes de la
fracción oficialista: Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos
(PPT), Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), Un Nuevo Camino
Revolucionario (UNCR), REDES, Unión Popular Venezolana (UPV), entre otros y

13
el 27,39 % por ciento simpatizan con partidos como Acción Democrática (AD),
Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) Causa Radical
(CAUSA Я), y Mesa de la Unidad (MUD).

Cabe Destacar que Aun luego de la partida física del Comandante Hugo Chávez,
los habitantes de este sector se mantienen fiel al proceso revolucionario,
apoyando al presidente obrero Nicolás Maduro.

Diagnóstico Participativo

El Diagnóstico Participativo Comunitario, según Marta Harnekler 2005, es un


proceso sistemático el cual se realiza con la participación activa de los habitantes
de la comunidad, de manera colectiva, en corresponsabilidad y permite obtener
una visión amplia y actualizada, de un momento concreto o situacional de la
realidad de dicha comunidad.
A fines de dar cumplimiento a la responsabilidad como investigadores aspirantes
al título de Especialistas en Gestión Judicial, que consistió en realizar un
diagnóstico comunitario en un sector de la Parroquia, donde residimos. En tal
sentido fue seleccionado el sector “Santiago Mariño II” por considerar, dado que
resido en la comunidad, reúne las condiciones básicas para garantizar de manera
más objetiva nuestro cometido. Para llevar a cabo el trabajo de investigación la
estudiante se movilizo en un universo de 238 viviendas, siendo entrevistados 238
familias, que representa el 100 % de la totalidad del universo referido, tomando en
cuenta que las líneas telefónicas son asignadas por casas y no por familias..

Es conveniente señalar que para cumplir el objetivo se empleo la metodología de


la encuesta lo que permitió obtener los siguientes datos:

 Estado Civil
 Grado de instrucción
 Profesión u Oficio
 Servicios Básicos

14
 Clasificación del Ingreso Familiar
 Tenencia de la Vivienda
 Teléfono Cantv / celular
 Condición de Salubridad de la Vivienda
 Situación Laboral
 Estado de Salud
 Donde trabaja
 Presencia de insectos y roedores
 Entre otros...
Luego de evaluar todos estos aspectos, se decidió por unanimidad que el trabajo a
ejecutar es la Asesoría Jurídica para la Optimización en la Distribución y uso
eficiente del Agua, de las Manzanas 59-76-77-78 y 79 del sector Santiago
Mariño II de la parroquia Vista al Sol. Se trabajo con un formato, el cual fue
facilitado por el señor José Albino, este se reprodujo para realizar la encuesta. La
encuesta se aplicó a los habitantes de la comunidad, dicha actividad duro una
semana, iniciando con la asamblea de ciudadanos y ciudadanas para dar a
conocer a la estudiante; luego se realizó una asamblea para notificar a las
personas que se realizaría un censo socio demográfico.
Dentro de las limitantes cabe destacar el horario, debido a que el estudiante y
entrevistados trabajan; por este motivo se realizó la actividad diaria en un (1)
turno, otras de las limitantes es la cantidad de Viviendas por lo cual fue necesario
el apoyo de las voceras de calle (Clap) y Brigadistas del Movimiento somos
Venezuela.

Cabe señalar que, dentro de las necesidades que se logro identificar con la
realización de la encuesta en el sector, tienen como prioridad el Consultorio de
Atención Primaria, la Nutrición, Viviendas dignas, Comunicación telefónica, el
mejoramiento del sistema eléctrico, debido a que los transformadores no tienen la
capacidad necesaria para el consumo requerido por la comunidad, así como el
mejoramiento de los servicios públicos (agua, gas, recolección de desechos
sólidos), del mismo modo es necesaria la fumigación periódica, de igual manera

15
que se aboquen en este sector efectivos policiales el problema de inseguridad que
existe en el mismo.

Metodología

En esta fase de la investigación se realizaron entrevistas a los lideres y lideresas


comunitarios y demás vecinos, orientadas a obtener datos que permitieron reforzar
las observaciones ejecutadas por la investigadora, partiendo también de la
ejecución de un censo socio demográfico, el cual es definido por Jonathan
González (2013), como el estudio social de personas y su condición de vida,
incluyendo las características familiares que componen el núcleo social de los
sectores”.
La asamblea general de ciudadanos y ciudadanas como máxima autoridad del
ámbito comunitario, será el espacio donde se definirá la problemática del sector,
detectando a través de esta, el problema central. Secuencialmente se deducirá a
través de la técnica del Árbol del problema, las causas y consecuencias del
problema principal y siguiendo el esquema participativo se elaborara la Matriz
DAFO, técnica que facilita un cruce de situaciones, encaminadas a determinar
acciones o estrategias que reduzcan el impacto del problema.

Fórum Comunitario

La recolección de información relevante de la problemática del sector Santiago


Mariño II, se efectuó con la promoción de reuniones con los voceros de las
organizaciones Sociales de la Comunidad; consejo comunal “NACIDOS PARA
VENCER”, CLAP MAS QUE VENCEDORES Y BRIGADA UNIDOS SOMOS MAS
del movimiento Somos Venezuela, brazo controlador y ejecutor de los beneficios
otorgados por el Ejecutivo Nacional a través del sistema del carnet de la patria,
Las reuniones previas permitieron programar la ejecución de una asamblea
general comunitaria fundamentada en los principios de la metodología de
Investigación Acción Participación (IAP), propuesta por Kurt Lewin en el año

16
1946,y conjuntamente con la comunidad se procedió a levantar la información
sobre la problemática más relevante del sector. En la reunión comunitaria se utilizó
la técnica de Lluvias de Ideas, donde las diferentes propuestas realizadas por los
participantes se formularon de forma verbal. Posteriormente con el apoyo de los
investigadores, se procedió a recoger las distintas propuestas de los miembros de
la comunidad de manera escrita. En cuanto a la jerarquización de la problemática
se procedió a preguntar al colectivo y dar respuesta con la señal de costumbre, en
este sentido alzando la mano.

Su importancia, de acuerdo al colectivo, permitió clasificarlos porcentualmente de


la siguiente manera:
 Falta de medicinas, materiales e instrumentos en el Consultorio de Atención
Primaria
 Servicios Públicos (agua, gas, recolección de desechos sólidos, alumbrado
público)
 Comunicación.
 Inseguridad pública en el sector
 Contaminación Sónica

En función de la jerarquización realizada, se efectúo una plenaria a objeto de


proponer soluciones a los problemas más connotados, tomando en cuenta los
requisitos académicos exigidos por la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), considerando también los alcances que como investigadores se logre tener
en la resolución del problema. De tal manera que fue seleccionada una
problemática para cada uno de los investigadores; Iliduvina Terán, Falta de
Medicinas, materiales e instrumentos en el consultorio de atención primaria
ubicado en la Unidad Educativa Antonio Pinto Salinas, Orlando González,
servicios públicos problemática del Agua, Abraham Tirado servicios públicos
problemática de Distribución del Gas Domestico y Enirva Díaz, la Falla del servicio
de comunicación (CANTV), como problemáticas principales, para ser abordado en
los trabajos de investigación exigido por la Universidad Bolivariana de Venezuela.

17
En relación a las conclusiones derivadas a las posibles alternativas de solución al
problema seleccionado, al investigador Orlando González, Optimización en la
Distribución y uso eficiente del Agua, de las Manzanas 59-76-77-78-y 79, del
Sector Santiago Mariño II, poligonal del Consejo Comunal Nacidos Para Vencer.

 Fortalecer Mesa Técnica de Agua


 Determinar Tuberías Dañadas para su reemplazo
 Concientizar a la Comunidad de la importancia de la distribución y
uso eficiente del Agua como recurso natural no renovable.

Árbol de Problema

Según Iveplan (2000), el Árbol de problemas es una técnica de análisis de las


causas y efectos de un problema central, cuya aplicación se efectúa de siguiente
manera:

Matriz DAFO

Según Flores (2005), el diagnóstico participativo de una institución organización se


puede realizar a través de una técnica denominada matriz DAFO, la cual permite
detectar: Las debilidades, es decir los aspectos y situaciones que producen
insatisfacción; Las oportunidades como aquellos factores o recurso que se puedan
aprovechar para resolver una situación; las fortalezas constituida por aquellos
aspectos que son parte de la realidad y que, colectivamente son valoradas como
positivas; Las amenazas se refieren a los factores extraños que los miembros de
las instituciones o comunidad sientan que puedan afectarlos negativamente.
Cabe destacar, que dentro de las consideraciones hechas por Flores (2005), las
Fortalezas y Debilidades pueden considerase como aspectos internos a la
comunidad y las Amenazas y Oportunidades como factores o aspectos externos a
la misma. El análisis del diagnóstico a través de la matriz DAFO, en el sector
Santiago Mariño II, se abordó describiendo sus componentes y a la vez

18
determinando las acciones, que permiten la búsqueda de las estrategias de
soluciones concretas, descrito con los siguientes pasos: la colectividad y
estudiante intercambian opiniones, reflexionan y establecen las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Al diagramar la matriz DAFO aplicada a
la comunidad del sector Santiago Mariño II, poligonal del Consejo Comunal
Nacidos Para Vencer, es considerado el problema a investigar denominado,
Optimización en la Distribución y uso eficiente del Agua, de las Manzanas
59-76-77-78-y 79.: del Sector Santiago Mariño II

Identificar por consenso el problema central que se va enfrentar

El problema central en esta investigación en sector Santiago Mariño II,


seleccionado de manera participativa a través de la Técnica Lluvia de Ideas es la
Falla del servicio de Distribución del Agua, al cual se le aplico posteriormente la
técnica del Árbol del Problema para su respectivo análisis, determinando sus
causas y efectos.

Plantear síntomas, causas y consecuencias

 Se procedió a seleccionar el problema objeto de la investigación previa


consulta con investigadores y los habitantes del sector Santiago Mariño II,
arrojando como resultado, El análisis de las Causas que originan las fallas
en el suministro de Agua en el sector Santiago Mariño II, y en ese sentido se
procedió a identificar las causas directas del problema central, como tomas
ilegales de agua, potable, botes de agua, graficándolas como las raíces de
un árbol, en forma paralela, debajo del problema.

Se identifican las consecuencias del problema central y se grafican como las


ramas de un árbol, destacando que debido a las constantes fallas que presenta la

19
plataforma del servicio los habitantes de este sector no pueden recibir un servicio
de buena calidad.
Objetivos de La Investigación
Objetivo General:

 Optimización en la Distribución y uso eficiente del Agua, de las


Manzanas 59-76-77-78-y 79. del Sector Santiago Mariño II, de la
Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní del Estado Bolívar
Objetivos Específicos:

 Fortalecer Mesa Técnica de Agua


 Determinar Tuberías Dañadas para su reemplazo
 Concientizar a la Comunidad de la importancia de la distribución y
uso eficiente del Agua como recurso natural no renovable.

MOMENTO II: SENDERO METODOLÓGICO

Según Arias (2006, P. 18) define el marco metodológico como el “Conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”. Con base en ellos se puede afirmar que el marco metodológico se
refiere al diseño y explicación de cómo se van a interpretar, a recolectar y
procesar los datos de la investigación.

Tipo de Investigación

Investigación Acción Participativa


Es una Investigación Acción-Participativa en el cual “permite desarrollar a los
investigadores un análisis participativo, donde los autores implicados se convierten
en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento o de la realidad
sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la
elaboración de propuestas y soluciones”. Además se debe tomar en cuenta que la
investigación acción expresa que el tratamiento de los problemas sociales se
desarrolla por medio de una espiral de varias etapas constituidas por un proceso
de planeación y obtención de resultados producidos por una acción.

20
Paradigma donde se enmarca la investigación

En el cambio de paradigmas en el Sistema de Educación Universitaria, impulsado


por el Gobierno Bolivariano se ha planteado situar el planteamiento investigativo
en la propia comunidad, donde los individuos se conviertan en protagonistas
directos en la solución de sus problemas. Tal planteamiento investigativo tiene su
soporte teórico en la metodología Investigación Acción Participación
Transformadora (IAPT), donde los ciudadanos organizados, proponen, gestionan y
ejecutan las distintas alternativas de solución.
En la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), vinculada al Programa de
Formación de Grado (PFG), ya los Estudios Avanzados, los proyectos de grado se
enfocan en la IAPT, estructurando la investigación con la participación directa y
permanente de la comunidad. En esa dirección la UBV tiene dentro de sus
políticas educativas acoplar los trabajos de investigación a la metodología antes
referida.

Fases de la Investigación Acción Participación Transformadora

Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado de Martí,


s.a) son:

Primera Etapa - Diagnostico

Los fundamentos metodológicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela


(UBV), determinados en su programas académicos, establece que la base de
Formación del profesional del Derecho, la cual se orienta al desarrollo y a la
voluntad de interactuar con la realidad social del país, desde una visión holística
de la sociedad como un todo complejo y en continuo movimiento.
Bajo estas premisas, la participante del Programa de Formación Avanzada de
Especialización en Gestión Judicial, en el proceso de Análisis de la Justicia Social

21
del Sector Santiago Mariño II, Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní, consciente
de que el perfil del abogado se enfoca al desempeño de una profesión más
humana y social, para de esta manera contribuir con la construcción de valores
éticos de solidaridad y cooperación en materia legal de conformidad con los
principios y valores constitucionales, apoya la labor social que se debe cumplir
por medio del IAP, como complemento del proceso de formación académica.
En ejercicio, pues, de estos objetivos, la inserción en la comunidad antes
identificada, se realizo a través del abordaje de la investigadora y los miembros del
Consejo Comunal que se encontraban ya conformados, así como con la
comunidad en general.
En este primer intento de acceso se manifestó a la comunidad, las razones de la
visita, siendo el principal motivo promover y orientar la construcción de una nueva
institucionalidad comunitaria de gestión social coherente con el interés colectivo.
De igual forma, se les notifico que los objetivos de la Acción Participativa consistía
en buscar, facilitar y apoyar la conexión entre los requerimientos de los miembros
de la comunidad Santiago Mariño II, para luego proyectarlo a cualquier parte en
materia jurídica o legal, así como los talentos, habilidades y destrezas de la
investigadora, puestos a la disposición para servir de manera gratuita y atener a
las necesidades de la población.
Ante esta propuesta, el grupo comunitario manifestó su interés, a la vez de
plantear mediante debates e intercambio de ideas las necesidades existentes en
el sector. En la enumeración de las necesidades, hicieron mención de múltiples
insuficiencias en el sector, entre ellas, Falta de insumos, materiales e instrumentos
en el Consultorio de Atención Primaria, Servicios Públicos (suministro de agua,
gas, recolección de desechos sólidos, alumbrado público), Nutrición,
Comunicación, Inseguridad pública en el sector, Contaminación Sónica.

Luego de registrar las manifestaciones de todas las necesidades o problemas


existentes en la comunidad, recopilada con la presencia o participación de gran
parte de los habitantes de la localidad, a fin de tener una visión más amplia de la
realidad de la comunidad, esto garantizo además de la participación, el

22
compromiso de todos los ciudadanos y ciudadanas en el análisis y búsqueda de
soluciones de sus problema. En síntesis, el diagnostico participativo tuvo como
base los principios éticos fundamentales que deben regir al alcance de la justicia
social, a saber:
 Participación protagónica de la comunidad.
 Diseñado expresamente para la comunidad especifica.
 La información sobre el lugar debe tener sustento documental
 Ajustado a la realidad local.

Segunda Etapa – Planificación


Después de la recolección de información sobre la comunidad, sus necesidades,
sus inquietudes y sus aspiraciones, la investigadora organizo la información
acumulada ordenándola y sistematizándola para identificar sus elementos
comunes. Durante este proceso surgieron interrogantes, tales como:
¿Cuál es el problema que más afecta a la comunidad?
¿Cuáles son las causas que lo originan?
¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?
¿Qué posibilidad real existe de solución?
¿En qué tiempo se puede dar solución al problema?
Las respuestas a estas preguntas, permitió avanzar a la etapa en la cual se
propusieron una serie de acciones, tales como:
 Selección y delimitación de los problemas realmente importantes y posibles
de ser resueltos.
 Recolección de datos e informaciones sobre el problema seleccionado.
 Comunicación e integración de las instituciones públicas que apoyen y
colaboren con los procesos de sensibilización y motivación de la
comunidad.

Tercera Etapa – Observación

23
Bajo este esquema y sin desconocer los problemas sociales que aquejan a la
comunidad, el diagnostico desarrollado, se concreto en las Causas que originan
las fallas del sistema de Telecomunicaciones, en el Sector Santiago Mariño II, de
la Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní del Estado Bolívar por tal motivo esta
investigadora se dio a la tarea de visitar el referido sector casa a casa, para
conocer con lujos de detalles por medio de la observación y de viva voz de los
usuarios la afectación.

Técnicas Utilizadas y Resultados


En principio se aplicó la técnica de entrevista al vocero principal del consejo
comunal. Con la autorización de este; se procedió a realizar la investigación de
campo para diagnosticar la problemática existente en la comunidad en cuanto al
tema jurídico. Se utilizó la técnica de recolección de datos: La encuesta con
preguntas abiertas realizada de casa en casa; donde la persona encuestada tuvo
la máxima libertad en cuanto a la forma y amplitud de su respuesta.

Actores del Proceso de Investigación

Se observa en la comunidad que existen 3 organizaciones sociales el Consejo


Comunal “Nacidos para Vencer”, El Clap Mas que vencedores, Brigada Unidos
Somos Mas, el cual se destaca por una alta participación de los vecinos en su
conformación y en desarrollo de sus proyectos.

Uso de los Resultados

Siguiendo con el proceso de trabajo en conjunto con el Consejo Comunal se


procedió a realizar el cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto
quedando establecido de la siguiente manera:

24
 OBJETIVO GENERAL: Optimización en la Distribución y uso eficiente del
Agua, de las Manzanas 59-76-77-78-y 79.: del Sector Santiago Mariño II, de la
Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní del Estado Bolívar

OBJETIVO ACTIVIDAD TECNICA RECURSOS RESPONSABLE DURACIO


ESPECIFICO S N
Recorrido
exploratorio
del Sector

Reuniones
con voceros
y voceras Estudiante
del Consejo Mesa Tecnica de
Comunal Observació Material: Agua Sr Rito
Fortalecer n Papel Bond Medina 2 semanas
Mesa Técnica Convocatori Lápiz
de Agua a la Entrevista Computadora
Asamblea Marcadores
de Contacto Carpeta
Ciudadanos Directo Teléfono
y
Ciudadanas

Asamblea
de
Ciudadanos
y
Ciudadanas

25
 OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO GENERAL: Optimización en la Distribución
y uso eficiente del Agua, de las Manzanas 59-76-77-78-y 79.: del Sector
Santiago Mariño II, de la Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní del Estado
Bolívar

OBJETIVO TECNICA ACTIVIDA RECURSOS RESPONSABLE DURACIO


ESPECIFICO D S N
Aplicación Lluvia de Estudiante
del Ideas Mesa Tecnica de
Determinar Material:
Instrument Agua Sr Rito
Tuberías Papel Bond
o de Discusión Medina
Dañadas para Recolecció Lápiz
Grupal 2
su reemplazo Computadora
n de Árbol de Semanas
Marcadores
. Informació Problema
Carpeta
n
Teléfono
Matriz
DAFO

26
 OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO GENERAL: Optimización en la Distribución
y uso eficiente del Agua, de las Manzanas 59-76-77-78-y 79.: del Sector
Santiago Mariño II, de la Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní del Estado
Bolívar
OBJETIVO TECNICA ACTIVIDA RECURSO RESPONSABLE DURACION
ESPECIFICO D S S
Concientizar
a la Estudiante
Comunidad Reunión con Mesa Tecnica de
de la voceras y Material: Agua Sr Rito
importancia Entrevista Medina
voceras, Papel Bond
de la Lápiz
distribución Discusión
Asamblea de Computador
y uso Grupal 2 semanas
Ciudadanos y a
eficiente del Ciudadanas Marcadores
Agua como Exposición
Carpeta
recurso Didáctica
Conversatorios Teléfono
natural no
renovable.

Planificación de las posibles acciones que se desarrollaran (actividades y


cronogramas): Definir actividades a desarrollar a lo largo del proceso, que tiempo
vamos a dedicar a cada una de ellas, en que semanas, meses y quien las va llevar
a cabo.

RECURSOS

Recursos Humanos

En lo que respecta a este aspecto, se conto con la colaboración de los habitantes


del Sector Santiago Mariño II, voceros del Consejo Comunal “Nacidos para

27
Vencer”, El Señor Rito Medina Vocero de la Mesa Técnica de Agua. A través de
ellos se logro obtener diversas informaciones para sustentar en forma eficaz esta
investigación.

Recursos Económicos

Para esta investigación se conto solo con recursos del estudiante y materiales
aportados por los habitantes del sector.

Recursos Técnicos

En cuanto a este tema, se emplearon teléfonos, computadoras, fotocopiadoras,


calculadora y otros artículos.

Recursos Materiales

Para el desarrollo de esta investigación se emplearon, lápices, papel, papel bond,


marcadores, carpeta…

MOMENTO III: ESTADO DEL ARTE

ANTECEDENTES

Según Hurtado (2006), señala que ¨Es el desarrollo organizado y sistemático del
conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la
investigación y comprender la perspectiva o enfoque desde el cual el investigador
parte, y a través del cual interpreta sus resultados¨. P. 91 Haciendo énfasis en
esta definición se entiende entonces que el marco teórico es el conjunto de
conocimientos previos y documentados que nos facilitan la realización o
cumplimiento de los objetivos planteados en esta investigación.

Presentamos a continuación los antecedentes teóricos:

Desde el Siglo XIX comenzaron aparecer en Europa Escuelas de “Enseñanza


tales global” donde había unidades de enseñanzas tales como calefacción,
nutrición y vestimenta. A principio del Siglo XX unos pedagogos norteamericano
John Dewey, desarrolló junto a su esposa, en una escuela en Chicago, una teoría

28
que se basaba en el principio de “aprender haciendo” en esta teoría se basó sus
colega Wuillian Kilpatrick para popularizar el método de aprendizaje por proyecto
que hoy conocemos.

En Venezuela comenzó aplicarse la metodología en algunas escuelas a partir de


los 70 y de los 80, en la e duración secundarias. También fue precisamente el
método de estudios que adoptó desde inicio (finales de los 70). Actualmente este
método se utiliza ampliamente, aunque todavía en muchos casos no se desarrolla
del todo, en la Educación inicial, básica y secundaria. Otras universidades han
venidos experimentando también esta metodología, como es el caso de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.

Este método de aprendizaje permitió adquirir conocimientos y aplicar estrategias


tanto teórica como práctica en lo que se refiere al impulso de la participación
ciudadana por medio de la investigación acción y participación en la comunidad
de “Santiago Mariño II”.

En cuanto al diagnostico realizado en la comunidad, se pudo evidenciar que en la


misma no ha habido proyectos o trabajos especiales relacionados al tema del
Agua, solo se pudo conocer de dos proyectos ejecutado por estudiantes de la
Misión Sucre que fueron parte de su formación como profesionales del Derecho, a
saber son: la creación del Consejo Comunal “Nacidos para Vencer” y la
“Implementación de Programas preventivos en materia de Drogas”.

REFERENTES TEÓRICOS

El concepto de El Agua

El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente. El término agua,
generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede
hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada
vapor.

29
¿Qué es el agua?

El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en


estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71
%) de la superficie del planeta Tierra. Además, es una sustancia bastante común
en el Sistema Solar y el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o
de hielo (su forma sólida).

En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida principalmente en


los mares y océanos (96,5 %), en los glaciares y casquetes polares (1,74 %) y en
depósitos acuíferos y permafrost (1,72 %). El resto del agua del planeta (0,04 %)
queda repartido entre lagos, humedad de los suelos, vapor atmosférico, embalses,
ríos y en el cuerpo mismo de los seres vivos.

El agua es indispensable para la vida como la conocemos, y en su interior tuvieron


lugar las primeras formas de vida del mundo. También ha ocupado un lugar
central en la imaginación de las civilizaciones humanas, donde por lo general ha
sido atribuida a alguna deidad, o al mítico diluvio con que los dioses arrasan a
las culturas descarriadas.

Por otro lado, el agua del planeta se encuentra sometida a un ciclo natural
conocido como el ciclo hídrico o hidrológico, en el que las aguas líquidas se
evaporan por acción del sol y ascienden a la atmósfera en forma gaseosa, luego
se condensan en las nubes y vuelven a precipitarse al suelo como lluvia. Este
circuito es vital para la estabilidad climática y biológica del planeta.

El agua es considerada como el solvente universal, pues la mayoría de las


sustancias pueden disolverse en ella. Estas sustancias son polares y llamadas
hidrófilas. Por otra parte, las sustancias no polares (apolares), como el aceite o la
gasolina, son llamadas hidrófobas y no se disuelven en agua.

30
Función del agua

El agua cumple funciones vitales en el planeta, ya sea en los ecosistemas


acuáticos o terrestres. Es un medio vital de transporte de nutrientes y es
indispensable para la fotosíntesis de las plantas.

En el cuerpo humano el agua es protagonista de un gran número de procesos:

 Constituye el medio vital para la mayoría de las células del cuerpo.


 Transporta las sustancias disueltas y compone un enorme porcentaje de la
sangre.
 Facilita la excreción de sustancias formando parte de la orina, las heces, el
sudor y otras excreciones.
 Mantiene la temperatura corporal homogénea, regulando la temperatura del
cuerpo.
 Brinda electrolitos y minerales indispensables para el funcionamiento eléctrico
del organismo.

Por otro lado, las grandes masas de agua en el planeta son un medio de
distracción y recreación humana, por ejemplo, las playas, los deportes acuáticos
etc. También es uno de los insumos fundamentales en las industrias y el principal
insumo para la higiene cotidiana.

La presencia masiva de agua líquida en el planeta es una de sus principales


diferencias respecto a los planetas vecinos, y es lo que permitió el nacimiento y
florecimiento de la vida. Recordemos que los primeros pasos de
la evolución ocurrieron a nivel microscópico en los mares.

Por otro lado, el agua, el hielo, el vapor y su ciclo hidrológico mantienen la


estabilidad climática y atmosférica al permitir el enfriamiento del planeta, que
recibe diariamente la luz solar. También hidrata los suelos, haciéndolos fértiles
para la vida vegetal y para la actividad agrícola, y mantiene circulando las

31
sustancias residuales para que se distribuyan en cantidades menos nocivas en
el ambiente.

Agua potable

El agua potable es toda el agua que sea apta para el consumo humano, tanto para
beber como para preparar alimentos o comidas. Existen valores máximos de pH,
minerales, sales y microorganismos que distinguen el agua potable del agua no
apta para su consumo. Esto significa que el agua potable es poca en comparación
con las grandes masas de agua no potable, como la del mar o la lluvia.

Por suerte existen iniciativas de potabilización del agua, que combaten el


constante flujo de sustancias tóxicas y contaminantes que los seres humanos
arrojamos a las grandes masas de agua, producto de la industria o de la
vida urbana. Las plantas de desalinización, ozonización, irradiación y otros
mecanismos de potabilización se encargan de esta función.

Mesas Técnicas de Agua 

Las Mesas Técnicas de Agua son un tipo de organización comunitaria de base,


que nació entre 1993 y 1996 como una necesidad de las poblaciones rurales y
urbanas más afectadas y excluidas del acceso al servicio de agua potable durante
más de 40 años y en el año 1999 traza el camino de la inclusión y el acceso
al agua.

Las Mesas Técnicas son los grupos de trabajo encargados de recibir toda la


información cuantitativa y cualitativa del proceso participativo y elaborar y redactar
propuestas de acciones que satisfagan la demanda detectada para enviarlas a los
diferentes Departamentos y su posterior validación.

32
Vocero o vocera

Es la persona electa en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para cada comité


de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con capacidad de
trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad,
a fin de coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Comunal,
la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas ante las
instancias correspondientes.

Reparación, Rehabilitación y Renovación de las tuberías de conducción de


Agua Potable.

Las tuberías de conducción de agua potable han sufrido un deterioro en su


servicio, por lo que sus capacidades de transporte hidráulico disminuyen. En
largos tiempos de servicio, diferentes factores pueden provocar fisuras en las
tuberías que generan pérdidas volumétricas de agua irrecuperables, disminución
en la capacidad de transporte, contaminación de las aguas, y como principal
consecuencia, costes extraordinarios para la posterior reparación de la tubería. Es
por ello necesario, en la gestión de las redes de conducción de agua, establecer
una estrategia para su mantenimiento, que contrarreste el deterioro producido por
el uso en el tiempo. La implantación de unos planes de mantenimiento de las
tuberías debe recoger aquellas operaciones habituales, y por tanto periódicas, que
se realizan con vistas a retardar o corregir el deterioro de las redes. Las
operaciones más habituales son, básicamente, la inspección, la limpieza y las
reparaciones puntuales de averías. Pero si, en determinados casos, la red
presenta inconvenientes que el mantenimiento no puede superar, habrá que
proceder a su rehabilitación y cuando ello resulte inviable, llevar a cabo su
renovación.

REFERENTES JURÍDICOS

Comprende el Marco Jurídico Nacional que regula la salud con el objetivo de


lograr el mejoramiento continuo en la calidad de vida, entre los que se destaca:

33
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. La Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su artículo 82, reconoce el
derecho de toda persona a disponer de una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica y con servicios básicos esenciales. En su artículo 117 reconoce también
el derecho a disfrutar de bienes y servicios de calidad. Ambas disposiciones, en
conjunto con el principio de no discriminación consagrado en el artículo 21 del
mismo texto constitucional, ha servido como fundamento para reconocer el
derecho de toda persona al acceso al agua potable en forma equitativa y no
discriminatoria. Así lo ha expresado la Defensoría del Pueblo, por ejemplo, en
opinión jurídica emitida sobre la suspensión del suministro de servicio público
domiciliarios, entre ellos el agua potable, Por otra parte, la CRBV reconoce un
conjunto de derechos ambientales, entre los cuales se encuentra el derecho a
disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado y la obligación
a cargo del estado de garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono y las especies vivas sean especialmente protegidas (artículo 129).
Otro elemento relevante en esta materia se encuentra en el reconocimiento de
múltiples formas de de participación que permite asegurar influencia en la toma de
decisiones y generación de programas, planes y acciones. Esta participación
incluye entre otras cosas, la autogestión, cogestión y capacidad de generar
organizaciones (Artículo 70 de la CRBV). Finalmente, cabe destacar que por
mandato expreso del artículo 23 de la CRBV, los instrumentos de derecho
internacional ratificados por Venezuela tienen jerarquía constitucional y prevalecen
en el orden interno en la medida en que reconozcan una protección más amplia de
los derechos humanos. Así, el bloque de la constitución está integrado por el
propio texto constitucional y los tratados de derechos humanos ratificados por el
estado. De esto se desprende que, por ser parte del bloque de la constitución, los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos vinculan al resto del
ordenamiento jurídico nacional, por lo cual todas las personas y los órganos que

34
ejercen el poder público quedan sujetos a ellos con la misma calidad de norma
suprema y fundamento del ordenamiento jurídico que tiene la Constitución.

Sobre esta base, en Venezuela se ha desarrollado un conjunto de cuerpos


normativos y prácticas en relación con el acceso equitativo al agua potable como
las que a continuación se describen: Ley Orgánica de los Servicios de
Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento. Gaceta Oficial Nº No.5.568 de
31.12.2001. Esta ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos
de agua potable y de saneamiento, establecer su régimen de fiscalización, control
y evaluación y promover su desarrollo. Dentro de sus principios establece en su
artículo 3 la preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente,
asegurando el acceso de todos los ciudadanos; con la adopción de modelos de
gestión basados en calidad, eficiencia, confiabilidad, equidad, no discriminación y
rentabilidad en un ambiente de transparencia. Sus objetivos, reseñados en su
artículo 5, señalan: i) construcción de una nueva institucionalidad, ii) establecer las
bases para la regulación y control de la prestación de los servicios, iii) establecer y
proteger los derechos de los suscriptores, iv) definir un régimen económico que
garantice la eficiencia y equidad, v) política de subsidios, vi) promover la
participación adecuada del sector público y la del sector privado en la prestación y
expansión de los servicios, vii) establecer criterios para la prestación de los
servicios en el área rural y en los desarrollos no controlados, viii) promover la
constitución de modelos de gestión apropiados y ix) promover la participación de
los ciudadanos organizados en el desarrollo y en la prestación de los servicios. Es
de importancia señalar que, en el artículo 11, relativo a las responsabilidades de
los municipio, en sus apartados c señala: ..” someter a la consideración de las
comunidades, en cabildos abiertos, los programas de inversión para el desarrollo
de los servicios. promover y apoyar programas educativos y de inducción acerca
de la necesidad del uso eficiente del agua y del pago oportuno de la tarifa que se
establezca para la prestación de los servicios…”. Así mismo, se exige que los
prestadores de servicios (artículo 65) realicen encuestas periódicas para calificar
la calidad del suministro así como el acceso a subsidios a aquellos suscriptores
que económicamente no pueden cubrir las tarifas colocadas. En esta Ley se

35
establece la creación de las mesas técnicas de agua, así como la participación de
los suscritores a las mismas (artículo 70), colocando también una serie de
obligaciones que enmarcan desde el uso racional del recurso hasta la
responsabilidad sobre los efluentes. En relación a las funciones de las mesas
técnicas de agua, el artículo 77 del Capítulo VII del Título V establece: …” a.
Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los
prestadores de los servicios; b. divulgar información sobre aspectos relativos a la
prestación de los servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los
suscriptores; c. exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes
inherentes a los servicios prestados; d. orientar la participación de la comunidad
en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la
supervisión de la prestación de los servicios; e. proponer a los prestadores de los
servicios los planes y programas que pudieran concederse a los suscriptores para
el pago de la prestación de los servicios y así resolver las deficiencias o fallas que
pudiesen existir; f. colaborar con los prestadores de los servicios en los asuntos
que sometan a su consideración y cualquier otro que permita satisfacer
adecuadamente sus derechos…”.

El Plan de la Patria 2019-2025 es un documento por el cual se plantea objetivos


para la consolidación del socialismo en Venezuela, está desglosado en objetivos
fundamentales y objetivos históricos presentado por el Jefe de Estado para su
discusión y debate en todo el territorio nacional.

MOMENTO IV: REFLEXIONES FINALES

CONCLUSIONES

 Es un elemento fundamental para procesos corporales vitales. Sin beber


agua no podríamos sobrevivir más allá de tres o cuatro días. El agua es
esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así
como en la absorción y eliminación de desechos

 La calidad de vida depende directamente de la calidad del agua. La calidad


del agua es tan importante como la cantidad, una mala calidad del agua

36
generada por la contaminación y por la falta de saneamiento adecuado
impacta negativamente en el medio ambiente y en la salud de las personas.
 El creciente problema de disponibilidad de agua superficial así como el
aumento de los niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de
agua amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y
económico en muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas.

 Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se


están perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga
artificial de agua, la desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo,
no sólo para encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el
suministro, sino también para gestionar la demanda y fomentar la eficiencia
en la utilización del agua.

PROPUESTAS

En función de lo antes expuesto, con el propósito de buscar la optimización en la


Distribución del Servicio de agua potable en el Sector Santiago Mariño II, se
propone:

 Reparar las instalaciones defectuosas que originan perdidas o fugas de


agua.
 Aplicar Sanciones a Quienes conecten tomas de Agua Clandestina.
 Regular el Uso indiscriminado de Bombas de Agua y establecer normativas
para su uso adecuado y con racionamiento
 Articular con Hidro Bolívar para el suministro de mano de obra calificada en
los casos de rehabilitación de tuberías madres así como así como también
el suministro de equipos e insumos y los recursos para el buen
funcionamiento del servicio.
 Una vez mejorado el servicio, aplicar estrategias para asegurar la
satisfacción de sus usuarios.

37
SISTEMATIZACIÓN

Al interactuar con la comunidad, en fecha 09/05/2022 realizamos una investigación


con la finalidad de conocer a los líderes comunitarios del Sector Santiago Mariño
II, con los conocimientos previos del IAP nos reunimos con los líderes
comunitarios más reconocidos por la comunidad, se le planteo unas preguntas que
fueron las siguientes: ¿Cuáles son los problemas que atraviesa la comunidad en
relación al diagnostico comunitario que ya han realizado para la conformación del
Consejo Comunal?

La palabra fue tomada por la señora Luisa Ugas Líder de la comunidad quien
respondió que les ha sido una tarea difícil casi imposible de cumplir en las
actividades que puedan ayudar de algún modo a la comunidad entre los
elementos que mencionó están en primer lugar, la apatía de la comunidad en
participar, segundo la comunidad es muy extensa y geográficamente hablando les
era imposible cubrir todo el ámbito que les corresponde; de hecho más de la mitad
de los habitantes estaban desasistidos y excluidos a cualquier tipo de beneficio de
programas de alimentación, salud, titularidad de tierras, cooperativas a pesar de
que ya existía un consejo comunal para todo el sector el cual fue denominado
Consejo Comunal Santiago Mariño II, en vista que en dicho Consejo Comunal se
presentaba situaciones irregulares los líderes comunitarios entre los que podemos
mencionar a: Patria Arzolay, Nelly Arias, Víctor Goitia, Jesús Zambrano tomaron
algunas poligonales del sector y conformaron un nuevo consejo comunal el cual
lleva por nombre; Socialismo del siglo XXI.

Posteriormente nos manifestaron que con dos consejo comunales existía una
población que estaba desasistida, así que nuevamente se reunieron los líderes
comunitarios; Carlos Zambrano, María Longart, Josefina Gutiérrez, Carmen Díaz,
Nelly Arias, Mérida López, Reina Tousaint, Patria Arzola, Zenaida González, Marta
Bethermin entre otros, en la escuela Antonio Pinto Salina con una representación
de Funda Comunal y acordaron dividir el sector para la conformación de cuatro
consejos comunales estableciendo cuales serian las poligonales para cada uno,

38
por lo que ahora el sector cuenta con los siguiente consejos comunales: Santiago
Mariño II, Socialismo del siglo XXI, Luchadores por la paz y Consejo Comunal
“Nacidos para Vencer”.

En fecha 13/05/2022 estudiante y lideres se reunieron con la finalidad de diseñar


y elaborar volantes, afiches, para convocar a la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas. Seguidamente el día 16/05/2022 se elaboraron Estrategias de
Contingencia para convocar a la comunidad, y Realizar conversatorio para saber
cuáles son las necesidades existentes en la comunidad.

Basados en el marco Constitucional en los artículos 184 numeral 6 y artículo 62


que hacen referencia a la creación de nuevos sujetos participativos
autogestionarios y cogestionarios a nivel comunitario y en consonancia con el
artículo 70 ejusdem que establece la participación protagónica del pueblo.

En fecha 19/05/2022, Previa asamblea se discutió y se elaboro el plan de


desarrollo integral comunitario, en ese momento se le manifestó a la comunidad
realizar el censo socio Jurídico, como técnica de recolección de datos fue
elaborado un formato por la estudiante, este se reprodujo para el censo, el cual
fue aplicado a la mas del 70% del ámbito geográfico del Sector Santiago Mariño II
que comprende la poligonal del Consejo Comunal Nacidos para Vencer de un total
de 515 familias, este instrumento está estructurado por cinco (5) preguntas
cerradas ¿Cuál es el problema que más afecta a la comunidad? ¿Cuáles son las
causas que lo originan? ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?
¿Qué posibilidad real existe de solución? ¿En qué tiempo se puede dar solución al
problema? y fue aplicado a los ciudadanos y ciudadanas; cabe resaltar que se
utilizaron rotafolios de manera informativa, en puntos estratégicos de la comunidad
(bodegas, peluquerías, polleras, sala web, entre otros), posteriormente se realizo
la revisión documental del censo socio-comunitario en fecha 20/05/2022, gracias a
ello se logro evidenciar la importancia de la optimización de las tuberías de agua
potab le del sector.

39
En fecha 23/05/2022 se reunió con los líderes de la comunidad Sras. Luisa Ugas,
Yasmelis Ojeda y Yoisiris Parejo, así como con el señor Rito Medina vocero de la
Mesa de Agua y varios vecinos del sector, para recolectar información utilizando la
técnica de lluvia de ideas, en esta ocasión cada uno iba exponiendo que problema
presentaba la comunidad, en este sentido por medio de la discusión grupal se
logro identificar cuáles eran las debilidades las necesidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades y así saber con exactitud las necesidades que tienen respecto a
los botes de agua y a su uso eficiente.

En fecha 06/06/2022 se convoca nuevamente a la asamblea de ciudadanos y


ciudadanas para impulsar la conformación del comité de salud en el consejo
comunal “Nacidos para Vencer” contando con la presencia de los líderes del
sector Sras. Luisa Ugas, Yasmelis Ojeda y Yoisiris Parejo, así como con la Dra.
Diamira Ramírez y la defensora de salud Ana Victoria.
Posteriormente en fecha 10/06/2022 se pone en marcha la convocatoria a todos
los habitantes del sector para realizar la elección de los distintos comité, para este
trabajo como ya se tenía el Diagnostico comunitario realizado por el consejo
comunal.

En fecha 21/06/2022 se reunió con el vocero de mesa técnica de agua para


plantear, materiales e instrumentos mínimos necesarios para optimizarlas tuberías
de agua potable.

40
ANEXOS

CONVOCATORIA

SE CONVOCA A UNA ASAMBLEA PARTICIPATIVA , LA CUAL TENDRA SE


REALIZARA:
EL DIA_______________________,
LUGAR:__________________________________________________________
_
PUNTO A TRATAR: ________________________________________________.
ASISTE

41
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ENCUESTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR

Nombre y Apellido: ______________________________________


Calle donde vive: ________________________________________

Por favor conteste el siguiente cuestionario según su criterio

1) ¿Cuál es el problema que más afecta a la comunidad?

2) ¿Cuáles son las causas que lo originan?

3) ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?

4) ¿Qué posibilidad real existe de solución?

5) ¿En qué tiempo se puede dar solución al problema?

BIBLIOGRAFÍA

42
Adell, C, Echevarria, C. y Bentz, R. (2009). Desarrollo de competencias en
atención primaria de salud. Revista Panamericana de Salud Publica, 26(2), 173-
183.

Balestrini, A, Mirian. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL


Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 36.860. Diciembre, 30 de 1999.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

43

También podría gustarte