Está en la página 1de 27

Concepto de medición

La medición es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas,


estados o hechos para representar la cantidad o cualidad de un atributo.

No se mide el hecho, la persona o el objeto, sino más bien sus atributos.

Existen 4 niveles básicos de la medición en investigación:

• Nominal
• Ordinal
• De intervalos
• Proporción

Escala nominal
Se dividen los datos en categorías mutuamente excluyentes. Nominal proviene de
nominar (los números que se asignaran a objetos o fenómenos son nombres o
clasificaciones, pero no tienen un verdadero significado numérico, son solo números
de identificación).

Se emplean para calcular recuentos de frecuencias, porcentajes y modas (media,


mediana, moda).

Escala ordinal
Da orden (establece prioridades) a los datos de forma ascendente o descendente.
Calcula la mediana, la media y la desviación típica.
Escala de intervalos
Agrupa las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de escala son
iguales. Las escalas de intervalos se emplean para calcular la media aritmética, las
desviaciones estándares y el coeficiente de correlación.

Escala de proporción o razón


Similar a la de intervalos; tiene un cero absoluto u origen. Se utiliza con variables
como ingresos, volumen de producción, rentabilidad, etc.

Confiabilidad y validez de la

medición

Confiabilidad:
Esto hace referencia a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las
personas, cuando se les examina en distintas ocasiones con los mismos
cuestionarios.

Es la capacidad del mismo para producir resultados congruentes cuando se aplica


por segunda vez, en condiciones parecidas.

Instrumento que arroja medidas congruentes de una medición a las


siguientes.

Pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de


medición: ¿Si se miden los fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo
instrumento de medición, se obtiene los mismos resultados u otros muy similares?
Validez:
La validez está relacionada con lo que mide el cuestionario y cuán bien lo hace. Un
instrumento es válido cuando mide aquello para lo que está destinado.

La validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los
resultados obtenidos.
Por ejemplo: un
La validez se examina desde diferentes perspectivas: instrumento válido
para medir la
• Validez real: Relacionada con el juicio que se hace respecto al actitud de los
grado de medición del instrumento. Este juicio consiste en tener una clientes frente a la
idea clara de la variable que desea medirse y evaluar si las calidad del servicio
de una empresa
preguntas o los artículos del instrumento en realidad la miden.
debe medir debe
de medir la actitud
• Validez de contenido: Relacionado al juicio sobre el grado en el y no el
que el instrumento representa la variable (objeto de medición); el conocimiento del
grado en que representa el universo de la variable (contexto). cliente respecto a
la calidad del
servicio.

• Validez de criterio: Se refiere al juicio que se hace al instrumento respecto


a la capacidad del mismo para predecir la variable objeto de la medición.

• Validez de constructo: El instrumento se juzga respecto al grado en que


una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones sobre los
conceptos que se están midiendo.
Factores que afectan la confiabilidad y

validez de los instrumentos de medición

La improvisación: Creer que un instrumento de medición es un cuestionario que


resulta de elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni revisión.

La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido


validados en el respectivo contexto: Es necesario adaptar los cuestionarios
extranjeros al entorno cultural específico.

El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: No
se utiliza el lenguaje apropiado de acuerdo a la edad, el reconocimiento, la
capacidad de respuesta, el nivel ocupacional y educativo y la motivación para
responder.

Otros factores que afectan la confiabilidad y validez de los instrumentos:

• Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.


• Las instrucciones son deficientes.
• Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el
instrumento.

Fuentes de error de un instrumento de medición

Error muestral: Si se extrae una muestra de la población en vez de hacer un censo.

Errores de respuesta: Cada vez que el valor de la variable en estudio se deforma


durante el proceso de diseño y aplicación del instrumento.

Estos errores de respuesta se reflejan en estas interrogantes:


Errores por falta de respuesta: Se presenta cuando las personas sólo diligencian
parte de la encuesta.

Errores de aplicación en el instrumento: Cuando el entrevistador o encuestador


aplica mal el cuestionario.

Formas de aplicación del instrumento de

medición

Relación de las formas de aplicación en un instrumento de medición:

• Aplicación directa-personal (cara a cara). Es la más usual.


• Encuesta por correo.
• Encuesta telefónica.
• Encuesta directa por computadora.
• Encuesta por internet.

Diseño de cuestionarios para encuestas

¿Qué es un cuestionario?

Conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el


propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Plan formal
para recabar información de la unidad de análisis (objeto de estudio) y centro del
problema de investigación.

Conjunto de preguntas respecto a una o más variables que van a medirse.

Un diseño inadecuado recoge información incompleta, datos imprecisos y, por


supuesto, genera información poco confiable.

Criterios básicos para el diseño de un cuestionario

Se debe de tener en claro los objetivos y la hipótesis o preguntas de investigación


que impulsan a diseñar el cuestionario.
Al preparar un instrumento para recabar datos, deben de examinarse los siguientes
aspectos:

• La naturaleza de la información que se busca.


• La naturaleza de la población o muestra de sujetos que aportarán la
información.
• El medio o los medios de aplicación del instrumento.

Guía para elaborar un cuestionario

Guía general de los ocho aspectos que se toman en cuenta durante la


elaboración de un cuestionario:

• Naturaleza de la información que se busca: Cantidad, complejidad,


accesibilidad.
• Medios a través de los cuales se aplicará el instrumento: Entrevista personal.
Encuesta telefónica, por correo, internet, etc.
• Naturaleza de los respondientes que aportarán información: Características
de los sujetos u objetos de la investigación.

1. Tener claro el problema, los objetivos y la hipótesis o las preguntas de la


investigación que va a realizarse; la información que se recolecta del
cuestionario debe responder a estos aspectos.

2. Conocer las características de la población objeto del estudio. Se deben de


considerar las características socioculturales de las personas que se van a
encuestar.

3. Investigar si existen cuestionarios o técnicas de recolección de información


que sobre nuestra investigación. Esto sirve para utilizar un cuestionario ya
existente como orientación para preparar uno nuevo.

4. Si no existe uno previo, se debe empezar a determinar el formato de


preguntas y respuestas que conformarán el cuestionario. Durante esta etapa
se determina el tipo de preguntas que van a emplearse en la encuesta.
Existen tres tipos: abiertas, cerradas y de respuesta a escala

Preguntas abiertas

Ventajas:

Permiten al encuestado contestar con sus propias palabras, ya que no se limitan las
opciones de respuesta.

Estas preguntas ofrecen ventajas para el investigador. Permite que las personas
entrevistadas expresen sus reacciones ante un determinado aspecto o rasgos.

Se obtiene información abundante o surgen posibilidades que no se incluyen en las


preguntas cerradas.

Desventajas:

Dificulta el proceso de edición y codificación, al igual que la interpretación de los


patrones de datos y las frecuencias de las respuestas.

El encuestador se ve en la necesidad de hacer interpretaciones de las respuestas


para ubicarlas en alguna categoría de clasificación, originando posibles sesgos del
entrevistador.

No son las mejores para los cuestionarios de autoadministración.

Preguntas cerradas:

Se le solicita a la persona encuestada que elija la respuesta de la lista de opciones.


Eliminan los sesgos del entrevistador, son fáciles de codificar y se obtienen
respuestas muy concretas.

Las preguntas cerradas se subdividen en:

• Dicotómicas
• De opción múltiple

Dicotómica

Tipo más sencillo de preguntas cerradas. En ocasiones se agrega la opción neutra o


la opción “sin opinión/no sabe”. También se pone NS (No sabe) o NR (No
responde), cuando la opción neutra no se incluye en el cuestionario.
De opción múltiple:

Proporcionan información limitada, y se le pide al entrevistado que indique la


alternativa que exprese su opinión o en ocasiones que indique varias opciones.

En las dicotómicas, las respuestas no comunican la intensidad de los sentimientos


del entrevistado. En ocasiones la intensidad no es aplicable:

En otras situaciones, el entrevistado tiene fuertes sentimientos acerca del tema, aun
así, la intensidad no se evidencia en la respuesta dicotómica:

La respuesta no establece la intensidad del gusto por la marca del auto.

La pregunta múltiple con respuesta cerrada tiene dos desventajas:

• Requiere mayor tiempo para elaborar la pregunta


• Se generan una gran diversidad de respuestas posibles.
• Sesgo de posición: los individuos suelen elegir la primera o última opción sin
importancia a las intermedias, o viceversa.

Preguntas de respuestas a escala:

Preguntas dirigidas a medir la intensidad o el grado de sentimientos con respecto a


una variable por medir; se les como escalas de medición de actitudes, siendo la
más común la escala de Likert:
5. Al elegir el tipo (s) específicos de preguntas y los formatos de respuesta, lo
siguiente es redactar las preguntas, por ello se considera lo siguiente:
• Preguntas claras y comprensibles para los encuestados: si no se logra
claridad, pueden surgir confusiones y ambigüedades.

Ejemplo: ¿Compra algún producto del almacén? (esta pregunta es confusa ya


que no se delimita la frecuencia ni el tipo de producto).

• Evitar las preguntas tendenciosas: Cuando le presentan al entrevistado una


clave para orientar su respuesta (para que prefiera más una opción):

¿Considera usted que el gobierno debe de estimular el consumo de bienes


nacionales, aunque estos sean de menor calidad que los importados con el
propósito de evitar el desempleo?

• Elaborar preguntas específicas para cada una de las variables que van a
medirse, con la finalidad de evitar confusiones:

Ejemplo:

¿Qué opinión tiene del precio y de la calidad de los productos de la marca JP?

Es importante redactar una pregunta para conocer la actitud respecto al precio y otra para
la calidad; pero no una sola pregunta para ambas variables, ya que el encuestado podría
responder a una variable y no a las dos. Además, estas preguntas generan inconformidad
en el encuestado porque podría opinar sobre cada variable por separado y no disponer
del espacio suficiente.

• Las preguntas no deben de redactarse de manera que las respuestas sean


dependientes de suposiciones implícitas acerca de lo que sucederá como
consecuencia del contenido de la pregunta.

Ejemplo: ¿Está a favor de un presupuesto equilibrado si genera un incremento en el


impuesto sobre el ingreso personal?

• Elabora preguntas adaptando el lenguaje a las características de los entrevistados.


• Evaluar la pertinencia de la pregunta (si realmente es necesaria la pregunta).

Esto se logra contrastando la pregunta con los objetivos de la investigación.

• Evaluar si el encuestado puede y quiere aportar la información que se le solicita.

6. Establecer el flujo y la estructura del cuestionario. Al redactar las preguntas se


debe de dar orden.
El cuestionario debe de iniciar con información referente a las características
sociodemográficas y económicas que permitan clasificar a los entrevistados.

Flujo de ítems y preguntas:

• Iniciar con preguntas sencillas e interesantes.


• Formular primero las preguntas de tipo general.
• Incluir las preguntas que se consideren más difíciles en la parte intermedia del
cuestionario.
• Clasificar las preguntas por temas afines o subtemas, de manera que el encuestado
se concentre en un solo tema o aspecto.

7. Efectuar una evaluación previa del cuestionario. El objetivo anterior era


corroborar que el cuestionario posea los criterios de confiabilidad y validez (esto se
logra sometiendo el cuestionario a juicio de expertos en la elaboración de
instrumento de medición y recolección de datos, así como de especialistas en el
objeto de estudio). Se recomienda la realización de una prueba piloto (aplicando el
instrumento a una pequeña muestra de la población objeto de la investigación.
8. Elaborar el cuestionario definitivo. Ten en cuenta las observaciones del jurado y
la experiencia de la prueba piloto.

Guía para la elaboración de un cuestionario

Entrevista

Técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de


comunidades entre entrevistador(es) y entrevistado(s) en la cual, el entrevistado
responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que
se pretende estudiar, planeadas por el entrevistador.
Tipos de entrevista

Existen diferentes tipos de entrevista, usualmente se clasifica en:

Entrevista estructurada

Denominada también entrevista directiva; se realiza a partir de un esquema o


formato de cuestiones previamente elaborado, planteado en el mismo orden y con
los mismos términos que a todas las personas entrevistadas.

Las entrevistas requieren entrevistadores entrenados y que, a la vez, conozcan


ampliamente el tema objeto de estudio.

Entrevista semiestructurada

Entrevista relacionada al grado de flexibilidad tanto en el formato como en el


orden y los términos de realización de la misma para las diferentes personas a
quienes está dirigida.

Entrevista no estructurada

Caracterizadas por su flexibilidad, ya que en ella sólo se determina previamente los


temas que se van a tratar con el entrevistado.

Durante la entrevista, el entrevistador puede definir qué tan profundo es el


contenido, la cantidad y el orden de las preguntas o cuestiones por tratar con las
personas que van a entrevistarse.

Esta entrevista tiene tres variantes:

• Entrevista focalizada
• Entrevista clínica
• Entrevista no dirigida

Proceso para realizar una entrevista

Fase 1. Preparación de la entrevista

Se parte del problema de investigación, los objetivos y la hipótesis (si hay), luego se
prepara el guion de entrevista (ten en cuenta el tema que se va a tratar) y a las
personas a las que se va a entrevistar.
Este guion inicial se valida con la prueba piloto o por juicios de expertos, se entra
en contacto previo con las personas que se van a entrevistar y se concreta la
entrevista

Cuando la entrevista requiere varios entrevistadores, hay que capacitarlos


previamente.

Fase 2. Realización de la entrevista

Ya con el guion definido, y entrando en contacto con las personas que se van a
entrevistar, se procede a realizar la entrevista.

Se presenta al entrevistado el objetivo de la entrevista, la forma como se registrará


la información (escrita, grabada, filmada, etcétera), luego se procede a
desarrollar el guion de la entrevista, según el tipo de entrevista seleccionada.

Fase 3. Finalización de la entrevista o de las conclusiones

Se agradece la participación al entrevistado y se organiza la información para que


sea procesada posteriormente para su respectivo análisis.

Observación

Técnica de investigación científica. Proceso riguroso que permite conocer de


forma directa, el objeto de estudio pata luego describir y analizar situaciones sobre
la realidad estudiada.

Elementos constitutivos de un proceso de

observación

Elementos que conforman un proceso de observación, estos deben de ser


claramente definidos por el observador: estos son

• El sujeto que investiga


• El objeto de estudio
• Los medios en los que se da la observación.
• Los instrumentos que se van a utilizar
• El marco teórico del estudio.

Dependiendo del nivel de relación que se de entre el sujeto y el objeto, así como
entre los medios e instrumentos, surgen diversos tipos de observación, como: el
siguiente
• Observación natural: El observador es un mero espectador de la situación
observada; por ello, no hay intervención de este en el curso de los
acontecimientos observados (no mete mano en los acontecimientos).

• Observación estructurada: El observador tiene amplio control sobre la


situación objeto de estudio, por lo tanto, el investigador puede preparar los
aspectos principales de la situación de tal forma que reduzca las
interferencias ocasionadas por factores externos al estudio y que se logren
los fines de la investigación.

• Observación participante: El observador es parte de la situación que


observa. El investigador debe de estar el mayor tiempo en la situación que
observa, con el propósito de conocer directamente todo aquello que a su
juicio puede constituirse en información para el estudio.

Medición de la observación

Debido a que existen diversos registros de información, es usual hablar de las


siguientes medidas de los datos observados:

• Frecuencia: Referente al número de veces que se da una determinada


situación o conducta en el objeto de investigación.
• Orden de aparición: Secuencia en que se manifiestan las situaciones o
conductas del objeto de estudio.
• Latencia: El tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la
manifestación de la reacción ante ese estímulo.
• Duración: Período que dura la manifestación de una determinada conducta
o variable del estudio.
• Intensidad: Fuerza con la que se manifiesta el fenómeno que se está
observando.

Proceso de recolección de información mediante

la observación

No existe un modelo o guía única para la recolección de información en una


investigación científica; a pesar de ello, lo siguiente es una guía general de las
fases que deben tenerse en cuenta son:
Fase 1. Recolección de la información. Comienza poniendo en claro el problema,
los objetivos y las hipótesis (si las hay) del estudio que se va a realizar.

Luego de definir que la técnica más adecuada para la recolección de la información


es la observación, se elige el tipo de observación y las variables por observar, así
como los medios y las medidas de las mismas para su registro de información.

Después, se elabora un guion de observación, verificando que este responda al


objetivo de la investigación que va a efectuarse.

Fase 2. Observación. Luego del paso anterior, se observa el objeto de estudio y se


registran los datos según el guion preparado para tal propósito. Es importante
revisar periódicamente que la información registrada responsa a los objetivos de
estudio.

Fase 3. Finalización. Se debe revisar que la información registrada responsa a los


objetivos del estudio y que sea suficiente como para concluir el trabajo de campo.

Modelos de investigación cuantitativos y

cualitativos

Enfoques: Métodos generales y estrategias de investigación que se pueden


clasificar en dos modelos con diferentes propósitos:

• Modelos Cualitativos
• Modelos Cuantitativos

Cada uno de estos modelos se basa en el conjunto de supuestos postulados,


concepciones de la realidad y juicios de valor que sirven de referencia a la
investigación qué se puede investigar, qué datos colectar, cómo colectarlos,
cómo analizarlos y cómo interpretarlos.

En la ultima década se ha integrado los llamados modelos mixtos (combina


elementos cuantitativos y cualitativos en el mismo diseño).

Importancia de plantear una problemática con enfoque

cuantitativo y cualitativo
La importancia del estudio se vincula con la importancia del problema a investigar
(la importancia no depende del método, sino que este sea adecuado para la
resolución de este problema).

Enfoque Cuantitativo

Se caracteriza por ser hipotético-deductivo, analítico y objetivo; se centra en el


contraste de hipótesis y teorías.

Uso de la medida: como fórmula de recolección de datos.

Uso de la estadística: como método de análisis e interpretación

Uso de la expresión matemática: para formalizar el conocimiento

Uso de la experiencia regulada: como fuente de conocimiento, evidencia y


criterio de verificación.

Dentro de este enfoque se distinguen dos grandes estrategias de investigación:


experimental y no experimental.

Investigación experimental

Experimento científico. Su característica fundamental es el control riguroso de


todas las posibles fuentes de invalidez del estudio. Se centra en la manipulación de
variables y la selección y asignación al azar de participantes en distintos grupos
de control.

Constituye el núcleo del modelo científico llamado hipotético-deductivo, mismo


que destaca como primordial el contraste empírico de hipótesis derivadas de
una teoría.

Investigación no experimental

Se incluyen estrategias metodológicas que NO MANIPULAN las variables,


solamente las observan o las miden.

Método descriptivo:

• Identificar fenómenos relevantes y sus variables.


• La descripción es la base de estudios posteriores de tipo correlacional y
experimental.
• Incluye la observación sistemática de fenómenos, sus características
(variables) y las relaciones de estas, como en la realidad (escuelas, hospitales,
empresas, familias, barrios, etc.).
• Para obtener los datos anteriores se necesitan estudios de campo, análisis
de documentos, encuestas (entrevistas o cuestionarios).

Método correlacional:

• Constatan las relaciones entre dos o más variables, sin ser manipuladas.
• No establece relaciones causales entre variables, ya que predice valores en
una de ellas a partir de los valores de otra con la que está correlacionada.
• Ejemplo:

Método comparativo-causal:

• Busca establecer relaciones de causa y efecto, sin manipular las variables


ni controlar la varianza.
• Ejemplo:

Tanto las descriptivas como las correlacionales integran el modelo inductivo de


ciencia que permite hacer generalizaciones empíricas con base en regularidades
entre hechos observados.

Tanto la investigación experimental como la no experimental representa distintos


modos, pero ambos son de la investigación científica cuantitativa.

Enfoque cualitativo

Enfoque propio de las ciencias sociales. Se puede definir como:

Fenomenológico: Ya que se centra en el estudio de los fenómenos de la realidad.

Ejemplo: si deseamos indagar las causas de la delincuencia, desde esta perspectiva


sería necesario entrevistar a personas que hayan cometido delitos.
Inductivo: De lo particular se elaboran las conjeturas. Las hipótesis se formulan
únicamente después de realizar observaciones, entrevistas y análisis de
documentos; estas son revisadas y modificadas al avanzar en la recolección de
datos, en lugar de ser aceptadas o rechazadas.

Holístico: Porque toma en cuenta el contexto en el que se presentan los


fenómenos para comprenderlo mejor.

Subjetivo: Porque el objeto de conocimiento y el sujeto que lo estudia es el mimo


(el ser humano). Es por esto que en las investigaciones cualitativas es muy difícil
separa el objeto de estudio y al investigador (tal y como pretenden las ciencias
experimentales).

El enfoque cualitativo se apoya de la recolección y resumen de datos cualitativos, a


través de métodos verbales o narrativos (como entrevistas profundas, análisis
de documentos y la observación participativa).

Objetivos: describir y explorar la conducta humana en contextos específicos, con la


finalidad de descubrir patrones, temas y facetas comunes en todas las sociedades.

Se distinguen 5 grandes categorías de métodos cualitativos, por ello se


caracterizan:

• Método fenomenológico: Permite comprender cómo uno o más individuos


experimentan un determinado fenómeno.

Ejemplo:

• Método etnográfico: Se centra en la descripción de rasgos culturales de


grupos bien definidos de individuos. La cultura esta conformada por el
conjunto de actitudes, valores, normas, prácticas, lenguaje y objetos
materiales compartidos por una comunidad o grupo.

Ejemplo:

• Método de estudio de casos: Trata de dar una descripción detallada de un


caso desde una perspectiva determinada.
Ejemplo:

• Elaboración de teoría a partir de datos: Intenta generar y desarrollar


teorías, hipótesis y proposiciones a partir de datos y no de supuestos
teóricos previos o resultado de otra investigación. Es una investigación que
procede de manera inductiva.

Ejemplo:

• Método histórico: Busca determinar y (si se puede) explicar los


acontecimientos ocurridos en el pasado.

Seleccionar una muestra apropiada para

la investigación

¿En una investigación siempre tenemos una muestra?

Las investigaciones suelen realizar muestras. Solamente cuando se quiere realizar


un censo se incluye en el estudio todos los casos (personas, animales, plantas,
objetos) del universo o la población.

¿Qué es una muestra?

Subgrupo de la población o universo que nos interesa y del cual se recolectan los
datos pertinentes e importante, por ello debe de ser representativo de dicha
población (de manera probabilística), para que podamos generalizar los
resultados (Cuantitativo) o cualitativamente para comenzar a conocer la
población, misma que se define desde el planteamiento del problema.
¿Cuál es el proceso para seleccionar

una muestra?

1. Determina la unidad de análisis y/o muestreo (¿sobre qué o quiénes se


recolectarán los datos?).
2. Delimitar la población o universo.
3. Elegir la estrategia de muestreo adecuada para seleccionar las unidades de
muestreo y/o análisis y mantener su representatividad: probabilística o no
probabilística.
4. Calcular el tamaño apropiado de muestra para que sea representativo de la
población.
5. Seleccionar las unidades de muestreo y/o análisis.

Determinación de la unidad de análisis y/o

muestreo

Se debe de elegir la unidad de análisis apropiada. Céntrate en qué o quiénes (en los
participantes, objetos, sucesos o situaciones del estudio, esto depende del
planteamiento de investigación y los alcances del estudio).

No siempre, la unidad de muestreo y análisis es la misma:


Ejemplos:

Delimitación de la población o universo

En algunos casos no se describen o suficiente las características de la población o


consideran que la muestra la representa de manera automática. La población debe
de delimitarse de manera concreta.

Elección de la estrategia de muestreo

adecuada

Se tienen dos tipos generales de estrategias de muestreo:

• Probabilística
• No probabilística

Muestras probabilísticas

Todas las unidades, casos o elementos de la población cuentan con la misma


posibilidad de ser escogidos.

Esta muestra se obtiene al definir las características de la población y el tamaño


adecuado de la muestra y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las
unidades de análisis.
Como un procedimiento para obtener el número premiado en un sorteo de lotería.

Son muestras representativas de la población en términos de probabilidad.

Muestras no probabilísticas

La elección de las unidades no depende de la probabilidad, sino de razones


relacionadas con las características de la investigación.

El procedimiento depende de las decisiones de un investigador o de un grupo de


investigadores y, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios.

Elegir una muestra Probabilística o No probabilística depende de los objetivos


del estudio, el esquema de investigación y de la contribución que se piensa
hacer con ella.

Ejemplo de muestra PROBABILÍSTICA y NO PROBABILÍSTICA:

Muestra probabilística

Para obtener una muestra probabilística se necesitan dos procedimientos:

1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población (con


un margen de error y un nivel de confianza).
2. Seleccionar, de la población, las unidades o casos que conformarán la
muestra, de manera que al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser
elegidos.
Cálculo del tamaño de muestra

Existen diversos métodos y algunos requieren el uso de fórmulas, como el


programa STATS.

Cuando se hacer una muestra probabilística, nos debemos de preguntar:

Dado que una población es de N tamaño ¿Cuál es el número de unidades o casos


(personas, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para conformar
una muestra (n) que me asegure determinado error máximo aceptable y un nivel de
confianza?

La respuesta a esta pregunta consiste en encontrar una muestra que sea


representativa del universo o población con cierta posibilidad de error (se
pretende que sea el mínimo) y un nivel de confianza (que sea el máximo).

Error: porcentaje del riesgo máximo que debe de tomarse (5% es lo usual para
ciencias sociales, 1% cuando se trata de cuestiones muy delicadas como el
porcentaje de error en vacunas).

Porcentaje estimado de la muestra: debe ser de 50% cuando no disponemos de


marcos de muestreo provenientes de estudios previos, esto ocurre en la mayoría
de los casos, ya que la certeza de un evento siempre es de 50% de que ocurra y
50% de que no.

Nivel de confianza: Porcentaje o proporción de que tu muestra sea representativa


de la población.

Selección al azar de las unidades o

casos

Un método sencillo para elegir casos es el pecera o tómbola, en e cual se


enumeran todos los elementos (del uno al N) para ello se necesita un listado de la
población. Luego se llenan las fichas o papeles según el tamaño de la muestra.

Otro método es el de STATS “Números aleatorios”; este pide que indiquemos


cuántos números aleatorios requerimos.

Estos números son los casos que integrarían nuestra muestra.


Otro procedimiento es el sistemático, mismo que consiste en elegir dentro de una
población N un número n de elementos a partir de un intervalo K, mismo que se
determina por el tamaño de la población y de la muestra.

K=N/n, en donde:

• K= intervalo de selección sistemática


• N= población
• n= muestra

Todos los ejemplos anteriores del muestreo probabilístico corresponden al


muestreo aleatorio simple o MAS. Todos los casos o unidades del universo tienen
la misma probabilidad de ser elegidos.

Muestreo Probabilístico estratificado

El muestreo probabilístico estratificado considera segmentos o estratos de la


población.

Cada segmento es considerado un universo, de esta manera se aplica la fórmula de


tamaño de muestra para cada uno y se eligen las unidades o casos con el
subprograma “Números aleatorios”. La selección de los casos para las muestras
de los estratos puede ser o no proporcional de acuerdo al tamaño de estos.

Muestreo probabilístico por racimos

Cuando el investigador se ve limitado por recursos financieros, tiempo, distancias


geográficas o una combinación de estos y otros obstáculos, se recurre a este tipo
de muestreo.

En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, considerando que


muchas veces las unidades se encuentran encapsuladas o encerradas en
determinados lugares físicos o geográficos, denominados racimos.

EJEMPLOS DE RACIMOS O CONGLOMERADOS:


Este muestreo implica diferenciar entre la unidad de muestreo/análisis y la
unidad muestral.

Unidad de muestreo/análisis: indica quiénes van a ser medidos (los participantes o


casos a quienes vamos a aplicar el instrumento de medición).

Unidad muestra: racimo por medio del cual se logra el acceso a la unidad de
muestreo/análisis.

Este muestreo supone una selección en dos o más etapas, con procedimientos
muestreo probabilístico. La primera, se selecciona al azar los racimos, siguiendo
los pasos antes señalados para una muestra probabilística.

En las siguientes fases, y dentro de los racimos, se eligen los casos que van a
considerarse, haciendo una selección que asegure que todos los elementos del
racimo tienen la misma probabilidad de ser escogidos (muestreo aleatorio
simple).

Ejemplo:

Muestreo no probabilístico

Las muestras no probabilísticas (muestras dirigidas) son utilizadas frecuentemente


en estudios cualitativos y suponen un procedimiento de selección de casos
orientado por razones o propósitos de la investigación, no por una estimación del
tamaño que sea representativo de la población ni por cuestiones de probabilidad.

Se eligen casos que son de interés para el estudio y que cumplen con ciertos
criterios. No se pretende generalizar a la población los resultados encontrados en
la muestra.
Ejemplo:

De igual manera se tienen muestras de expertos, muestras de conveniencia o de


fácil acceso, etc.

Tipos:

Muestras de casos diversos o de máxima variación

Características:

Se utiliza cuando se quiere abarcar diversas perspectivas y representar la


complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar una diversidad para
localizar diferencias, coincidencias o patrones.

Ejemplo:

Muestras homogéneas

Las unidades que se seleccionan poseen un mismo perfil o características, o


comparten rasgos similares.

Se centra en el tema que se va a investigar o resaltar situaciones, procesos o


episodios en un grupo social. Se buscan muestras homogéneas.

Ejemplo:
Muestras en cadena o por redes (bola de nieve)

Se identifican los principales participantes y se agregan a la muestra. Luego se les


pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos pertinentes
y, una vez contactadas, las incluimos también.

Ejemplo:

Muestras de casos extremos

Útiles cuando nos interesa evaluar características, situaciones o fenómenos


especiales, alejados de la normalidad.

Un ejemplo de ello sería el caso de un estudio que incluya a niños superdotados


(con coeficiente de inteligencia superior a 140) para analizar sus hábitos de estudio.

Muestra por cuotas

Utilizado en estudios de opinión y de mercadotecnia. Los encuestadores reciben


instrucciones de administrar cuestionarios a ciertos individuos de un lugar público
(un centro comercial, una plaza o una colonia). Al hacerlo, van conformando o
llenando cuotas (cierto número de entrevistas que corresponden a
determinadas variables demográficas).

Ejemplo:

También podría gustarte