Está en la página 1de 44

UNIDAD 4

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
4.1 Definición y características de las
técnicas de investigación

Cada método, a medida que evoluciona, desarrolla y comprueba ciertos


procedimientos regularmente utilizados que reciben el nombre de
técnicas.
“La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los
cuales se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica
proporciona las herramientas para recorrer este camino”.
Las técnicas científicas pueden clasificarse: Conceptuales y Empíricas”
Las técnicas según las etapas desarrolladas en una investigación:

• Determinación de la información necesaria


• Recolección de información
• Medición
• Diagnósticos
4.2 Técnicas para determinar la
información necesaria.
• Al iniciar la investigación lo más importante es definir cuál es la
información que se necesita para desarrollar las acciones
contempladas en el diseño de la investigación, lograr cada objetivo
específico, acciones que nos llevan al logro del objetivo general.
• Para ciencias exactas resulta importante desarrollar los elementos de
la investigación en términos cuantificados.
• Cuando se trata de realizar el diagnostico midiendo indicadores,
cuantificar el valor de elementos de la propuesta o demostrar una
Hipótesis en términos cuantitativos, la técnica mas adecuada es la
operativización de variables.
LA OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

• En los trabajos de investigación se necesita realizar la medición de los


fenómenos estableciendo los valores de estos elementos.
• En ciencias exactas, resulta sencillo establecer las características a
medir (Deformaciones, dimensiones, tiempos etc.) pero no es lo
mismo cuando sus elementos no son medibles directamente
(Preferencias, percepciones, conductas etc.), por lo tanto se debe
determinar la información necesaria para operar la cuantificación del
comportamiento de los elementos constitutivos del fenómeno
estudiado.
La operativización de variables es la técnica que sirve para medir variables.

Se entiende el termino operativizar como “dar capacidad para operar”, pues


pretende buscar los elementos que permitan operar la investigación
estableciendo los valores de las variables, para esto utilizan dimensiones e
indicadores.
Una Dimensión es cualquier componente de la variable que es afectada por
la Hipótesis y un indicador es el medidor de esta dimensión.

El operativizar una variable permite conocer cuáles son las dimensiones más
convenientes para medir la variable y cual el indicador utilizado para medir el
comportamiento de esta dimensión, es decir la información necesaria para
hallar las variaciones de este valor.
EJEMPLO: Variación de la percepción de la imagen de una empresa

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Imagen de la Calidad del producto Índice de calidad


empresa

Atención al cliente Tiempo de respuesta a


reclamos medida en horas

Solvencia Índice de liquidez


4.3 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
Antes de la recolección de la información, es necesario identificar la
información que se necesita y la fuente de la misma.

4.3.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


• Es la técnica que obtiene información a través del estudio de la
documentación existente sobre el objeto o tema de estudio.
• Habiendo definido la información requerida y reconociendo la
persona u organización que posee esta información, se procede a la
investigación del documento y la extracción de la información citando
con detalle esta fuente.
FUENTES DE INFORMACIÓN
QUÉ SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN?

Son todos los recursos que contienen datos


formales, informales, escritos, orales o multimedia.

Se dividen en tres tipos:


Fuentes primarias
Fuentes secundarias
Fuentes terciarias
FUENTES PRIMARIAS
• Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de
primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los
resultados de los estudios correspondientes.

Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías, artículos


de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, documentales,
videocintas en diferentes formatos, encuestas, foros y páginas en
internet, etcétera
FUENTES SECUNDARIAS
Contienen información primaria, sintetizada y
reorganizada.
Están especialmente diseñadas para facilitar y
maximizar el acceso a la información.
Se debe hacer referencia a ellas cuando no se
puede utilizar una fuente primaria por una razón
específica, cuando los recursos son limitados y
cuando la fuente es confiable. La utilizamos para
confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido
de la información de una fuente primaria.
Ejemplos: libros, revistas, boletines, etc.
FUENTES TERCEARIAS

Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre


las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de
referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a
toda gama de repertorios de referencia, como las guías de
obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.
4.3.2 LA OBSERVACIÓN
• Se emplea por lo general al inicio del proceso
investigativo para percibir el hecho (Fase
exploratoria) y al final para confirmar los
resultados previstos por la Hipótesis. Si bien la
observación es la base de los métodos empíricos,
se utiliza también como una técnica de
recolección de información.
• La observación como técnica, es la acción de
recolectar información a través del contacto
directo del investigador con el objeto de estudio .
La observación se clasifica según los siguientes criterios:

• Por el control: La observación simple, que se realiza sin establecer


controles y la observación sistemática que requiere establecer un
control adecuado del proceso.
• Por el grado de participación del observador: La participativa en la
que el observador participa del hecho científico y la no participativa
en la que el observador permanece externo.
• Según su conocimiento previo: La observación abierta en la que los
sujetos que son investigados conocen esta actividad y la observación
encubierta donde las personas que son observadas no conocen la
existencia de la observación.
LA ENTREVISTA
• Es la acción de tomar contacto con la persona
que posee la información con objeto de
sostener una conversación que permite
obtenerla. Su resultado depende
fundamentalmente del grado de comunicación y
confianza que se alcance con el entrevistado.
• La entrevista puede ser estructurada o no
estructurada según se someta o no a un
cuestionario elaborado previamente.
• Es necesario una planificación previa para dirigir
la conversación a la información de interés.
CENSO

Es la técnica que consiste en


aplicar un cuestionario al total
de los sujetos que participan en
el fenómeno, los que se
constituyen en su población o
universo.
LA ENCUESTA

• Cuando por razones económicas, tiempo u otros factores no se


pueda tomar la información de todo el universo, se pueden aplicar
encuestas.
• Es una técnica de adquisición de información aplicando un
cuestionario previamente elaborado a un grupo que representa a
toda la población (muestra).
• Este grupo se constituye en la muestra de un grupo mayor y según
la relación del tamaño de la muestra respecto al Universo se
obtiene mayor o menor grado de aceptación o credibilidad.
4.3 TÉCNICA DE MEDICIÓN
Medición es la comparación de una propiedad del objeto estudiado con
una medida establecida como patrón, medidas directamente (Distancias,
deformaciones, Etc.) o utilizando formulas.
Cuando se intenta aplicar la medición a fenómenos no tangibles, los
instrumentos no son útiles.

TIPOS DE MEDICIÓN:

• Medición directa
• Medición indirecta
• Medición por Escalas
• Medición directa
Es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir
una magnitud.
El grado de validez de la medición se determina por la
variación de los valores obtenidos en diferentes mediciones
y depende de los siguientes parámetros:
• Condiciones de medición (Estado del objeto y su
ambiente)
• Instrumento de medición (Grado de precisión
estimada)
• Número de mediciones (proximidad al valor verdadero)
• El rango de variación aceptado (Rango de aceptación)
• Cifras significativas en su expresión (número de
decimales)
• Medición indirecta

Calculan el valor de la medida mediante


una fórmula (expresión matemática),
previo cálculo de las magnitudes que
intervienen en la fórmula por medidas
directas.
• Medición por Escalas
Cuando el objeto estudiado es intangible (Percepción de calidad )
La elección de la unidad de medida y su medición directa o indirecta
son imposibles por lo que se aplica técnica de escalas que se utilizan
para asignar número de orden o una unidad numérica a un parámetro
o indicador intangible determinado.
Escalas Básicas Escalas Escalas no Escalas
Comparativas comparativas Estandarizadas
Nominal De comparaciones De clasificación Cetscale
Ordinal paralelas continua Lov
De intervalo De clasificación Likert Markor
De ratios De suma constante Diferencial Serperf
(promedios) De Guttman semántico
Servqual
De similitudes Stapel
Vals
De protocolos verbales  
ESCALAS BÁSICAS
ESCALA NOMINAL
Se identifican diferentes alternativas de respuesta sin establecer orden o preferencias,
sirven para organizar respuestas de encuestas, genera un listado como respuesta.

ESCALA ORDINAL
Se utilizan números para identificar un orden. Sirven para calcular la moda.

ESCALA DE INTERVALO
Aparte de identificar un rango de orden, los valores de cada respuesta tienen un
significado particular.

ESCALA DE RATIOS (PROMEDIOS)


Tiene las mismas características que la escala de intervalos pero utiliza promedios en
lugar de intervalos.
ESCALAS COMPARATIVAS
Se aplican cuando se otorga al individuo un punto de referencia para su respuesta

ESCALAS DE COMPARACIONES PARALELAS


Se utiliza cuando interesa conocer la valoración que tiene un elemento respecto a
otros.

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN

Se pide al entrevistado que, utilizando una escala numérica que se le proporciona,


clasifique por orden de rangos con lo que se logra una escala ordinal.
ESCALAS DE SUMA CONSTANTE

Se pide al entrevistado distribuir una cifra entre los elementos calificados tal como
se aplica en la ponderación de la Matrices EFE y EFI.
ESCALA DE GUTTMAN
Se basa en ordenar a los elementos en base a una sola característica
donde se asume que al llegar a un valor, se lograron los valores
inferiores pero no se alcanza el valor superior al elegido.

ESCALAS DE CLASES O SIMILITUDES


Se utiliza para clasificar a un objeto en una clase (Los objetos de una
clase son similares o tienen similares características).

PROTOCOLOS VERBALES
En los protocolos verbales el entrevistado debe seleccionar la frase que
mejor represente su posición.
ESCALAS NO COMPARATIVAS
Esta clase de escalas no ofrecen punto de comparación y normalmente se emplean
para medir valoraciones personales y resultan muy útiles para trasformar valoraciones
cualitativas en cuantitativas.

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN CONTINUA


Se presenta en teoría infinitas posibilidades de repuesta entre dos límites establecidos.

ESCALONAMIENTO TIPO LIKERT


“Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios
ante los cuales se pide la reacción de los sujetos” Se busca que las afirmaciones
califiquen, en cierto número de categorías, la actitud hacia el indicador que se está
midiendo.

Con esta técnica podemos asignar un valor a cada componente de la escala y aplicar
luego las técnicas estadísticas necesarias según el interés de la investigación.
4.5 TÉCNICAS PARA REALIZAR
DIAGNÓSTICO
Una de las tareas fundamentales del diagnóstico es establecer la causa
de una situación problemática que se pretende encarar.
DIAGRAMA CAUSA EFECTO (Diagrama causa efecto, Diagrama
Ishikawa o Diagrama espina de pescado)
• Esta técnica fue desarrollada por el profesor Japonés Kaoru Ishikawa.
• Se utiliza en trabajos de grupo para identificar las posibles causas de
un problema específico reuniendo diferentes opiniones sobre el tema
aumentado la probabilidad de identificar adecuadamente las causas
de una situación problemática. Establece causas principales,
secundarias y de otros órdenes.
Los pasos a seguir son:

• Identificar la situación problemática.


• Expresar la situación problemática en forma resumida utilizando una variable
• Escribir el problema en la cabeza de lo que sería una espina de pez.
• Con una lluvia de ideas señalar todas las causas de la situación problemática.
• A través de la discusión abierta ir agrupando causas clasificándolas en principales,
secundarias (que son las que aportan a una causa principal) y terciarias (aportan a
una causa secundaria).
• Identificar causas candidatas a ser la causa más probable para su verificación con
información adicional.
• Establecer en consenso el impacto de cada una de las causas en la situación
problemática organizándolas por importancia. Se puede asignar un número según
esta importancia para mejorar el análisis.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
• Se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la
cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto.
(Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que
permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución
única.)
• Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las
causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se
interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica.
• La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez
definido el problema central, es la lluvia de ideas que consiste en hacer
un listado de todas las posibles causas y efectos del problema, luego de
haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver.
Elaboración del árbol de problemas:

• Se define el problema central (TRONCO).


• Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo
del problema definido (RAÍCES). Las causas son las condiciones
que determinan o influyen en la aparición del problema.
• Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema
central (COPA O FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e impacto
producidas por el problema.
• Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la
integridad del esquema completo.
Esta herramienta resulta muy útil al momento de redactar la
operativización de variables de la hipótesis, puesto que facilita el
identificar y relacionar preliminarmente los aspectos operativos de las
causas (dimensiones de la variable independiente) con los del
problema y sus efectos (dimensiones de la variable dependiente).
EJEMPLO: DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO
PROBLEMA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CAUSAS:
C1 GENERACIÓN DE REIDUOS
C1.1 - DESECHOS DE LAS FABRICAS (SOLIDOS, LIQUIDOS, RADIACTIVOS)
C1.2 - DESECHOS DE PETROLEO GENERADOS
C1.3 - RESIDUOS DE AUTOMOVILES (ACEITES, GASES, RESPUESTOS DAÑADOS)

C2 EXCESO DE BASURA

C3 CHAQUEOS – INCENDIOS FORESTALES


C4 TALA EXCESIVA DE ARBOLES

C5 INCREMENTO DE USOS QUÍMICOS


C5.1 INCRMENTO DE DEMANDA DE PLASTICOS

C6 FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


C6.1 FALTA DE CONTROL DE LA NORMAS AMBIENTALES
EJEMPLO: DIAGRAMA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMA: TRÁFICO VEHICULAR
CAUSAS:
C1: Falta de rutas alternativas
C1.1: Calles en mantenimiento
C2: Muchos vehículos
C2.1: Escaza concientización de la población
C3: Alta cantidad de pasajeros en horas pico
C4: Inadecuada educación vial de los conductores
C5: Insuficiente señalización
C5.1: Semáforos en mal estado
EFECTOS:
E1: Contaminación ambiental
E1.1: Emisiones de gases de los vehículos
E2: Contaminación acústica
E3: Perdida de tiempo
E3.1: Impuntualidad de las personas
E3.2: Malestar en las personas (estrés)
ANÁLISIS FODA
• El modelo FODA, es considerado como el primer modelo formal de
análisis estratégico en Administración de Empresas, fue desarrollado
por los profesores Learned; Chisternsen y Guth en la Universidad de
Harward.
• Tiene como enfoque fundamental la relación de los factores externos
(Oportunidades y Amenazas) con los internos (Fortalezas y
Debilidades).
• La importancia del modelo en la ciencia administrativa se refleja por
el hecho que cada uno de sus elementos genera otros instrumentos
de análisis estratégico.
La técnica de “Análisis FODA”, es útil para realizar diagnósticos
determinando la importancia que tiene para la organización cada uno
de los diferentes escenarios emergentes del modelo. Se presentan
cuatro escenarios estratégicos de la relación entre los factores externos
e internos:
Potencialidades
Limitaciones
Desafíos
Riesgos
• Las fortalezas que permiten
aprovechar oportunidades
generan potencialidades.
• Las debilidades que impiden
aprovechar oportunidades
generan limitaciones.
• Las fortalezas pueden
permitir enfrentar amenazas
generando desafíos.
• Las debilidades combinadas
con amenazas generan
riesgos.
Estudio de Caso:
Una microempresa con dos trabajadores, que vende pan, se encuentra
situada desde hace dos años en un barrio residencial de nueva
creación. Ha conseguido una clientela fija. Se financia con pequeños
créditos, y con lo que consigue a través de su autofinanciación.
Dispensa una atención personalizada, muy valorada por los clientes. Se
Haz clic para agregar texto
rumorea que se va a implantar en la misma calle una franquicia, con
bastantes recursos financieros, un local grande, y que ofrecerá muchos
tipos tanto de panadería como repostería.
Se pide:
a) Identificar los factores internos
b) Identificar los factores externos
FACTORES INTERNOS:
FORTALEZAS
F1: ATENCIÓN INDIVIDUAL A LA CLIENTELA
F2: CLIENTES FIJOS
F3: AUFINANCIACIÓN Y PEQUEÑOS CREDITOS
F4: LA EMPRESA OPERA DESDE HACE DOS AÑOS POR TANTO YA ES
CONOCIDA
DEBILIDADES
D1: NO CUENTA CON OTRAS SUCURSALES
D2: POCOS TRABAJADORES (2)
D3: NO OFRECE VARIEDAD DE PRODUCTOS
D4: NO CUENTAN CON PUBLICIDAD
• FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
O1 DIVERSIFICAR SU PRODUCCIÓN
O2 EXPANCIÓN DEL NEGOCIO
O3 GENERAR NUEVA CLIENTELA
AMENAZAS
A1 LLEGADA DE LA FRANQUICIA
A2 DISMINUCIÓN DE LA CLIENTELA
A3 REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS
A4 AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA
ACTIVIDAD
1) Mencionar un ejemplo de cada uno de los diferentes tipos de escala:

Escalas Escalas Escalas no


Básicas Comparativas comparativas
Nominal De comparaciones De clasificación
Ordinal paralelas continua
De intervalo De clasificación Likert
De ratios De suma constante  
(promedios) De Guttman
2) Elaborar el diagrama de espina de pescado para el problema:
REDUCCIÓN DE LAS VENTAS.

3) Elaborar el diagrama de árbol de problemas para: CALENTAMIENTO


GLOBAL.
4) Estudio de Caso:
Don Carlos trabajaba junto con su familia vendiendo fruta fresca en un mercado, cerca de una avenida comercial. A
su puesto acudían muchas personas de la zona, especialmente las amas de casa, debido a que les brindaba todos
los días fruta fresca, variada y a precios bajos.  Observó que sus clientes compraban la fruta para emplearla en 
 jugos o ensaladas, entonces decidió invertir en la compra de una maquina manual para exprimir naranjas, y
decidió vender un vaso de jugo de naranja, hecho al instante, a un módico precio. A pesar de ofrecer solo un tipo
de jugo, esto le permitió generar otra fuente de ingresos (compra de la fruta o su jugo).  
Don Carlos quería que su negocio creciera, así que alquilo un puesto en el mismo mercado; él se percató que un
grupo de personas que trabajaban por la zona salían a comprar algún alimento y siempre regresaban con una
bebida. Las tiendas cercanas al mercado vendían jugos de frutas, pero ofrecían poca variedad.  
Don Carlos preguntaba a sus clientes que tipos de jugos (combinación de frutas) son los de su preferencia, además
al termino del día empleaba la fruta bien madura para hacer pruebas, mezclando la variedad de frutas de estación.
Es así que decide ingresar al negocio de venta de jugos de frutas, buscando caracterizarse y diferenciarse de su
competencia por la variedad de jugos a ofrecer y al permitirle al cliente poder escoger su combinación. 
Se pide:
a) Identificar los factores internos
b) Identificar los factores externos

También podría gustarte