Está en la página 1de 70

Cedulario Evaluación 1

1 - Refiérase a la evolución en la noción jurídica de familia y sus proyecciones en el derecho


chileno.

La noción jurídica de familia ha evolucionado, al principio se concibe como la institución de la


familia que luego va a presentar cambios como resultado de las guerras mundiales.

La familia seguía una concepción romana de linaje y del pater familias. El pater familias tenía un
poder completo sobre las cosas y las personas, en nuestro derecho el padre legítimo tiene el poder
sobre los bienes y personas de la familia ya que tiene la potestad marital y la patria potestad, el art
1749 del CC habla de “el marido de la sociedad conyugal”. Antiguamente existía esta visión de que
al Estado no le interesa la familia, que solo le interesa el hombre, porque el hombre tiene derecho
a voto, por tanto, la mujer y los hijos no son relevantes y lo que sucede dentro de la familia es
intimidad.

Hay un punto de quiebre generado por las Guerras Mundiales, este cambio de paradigma surge a
mediados del siglo XX, ya que ocurren atentados de tal magnitud contra las personas que deja una
alta tasa de orfandad de NNA en Europa. Ante tales hechos los Estados deben ocuparse y se
cuestionan cuál es el centro de los ordenamientos jurídicos, con lo cual entienden que el centro
son las personas y los derechos esenciales, inherentes por el solo hecho de ser personas. De este
modo se rompe la tradición presente en los sistemas jurídicos de raíz romano-germánica en que la
base es la noción del pater familias, para ser reemplazado por la familia entendida como un medio
para el desarrollo de las personas.

Esta noción jurídica que surge implica que para el Estado es importante la familia en un sentido de
resguardo y protección de los derechos fundamentales de las personas, en que el Estado debe
intervenir en caso de vulneración, y esperablemente lo haga ex ante, y si es que no logra hacerlo,
una vez producido el daño buscar los medios para reparar. Este nueva noción al tener enfoque
basado en los derechos inherentes de los individuos miembros de la familia admite diversas
realidades sociales y modelos de familia, al respecto cabe señalar que dentro de las libertades que
reconoce el Estado con los derechos esenciales se encuentra la autonomía y dignidad, en base a
tal libertad los adultos crean los diseños familiares, pero lo hacen los adultos para los adultos, con
lo cual los NNA quedan en condición de vulnerabilidad.

Hay dos ejes básicos en esta noción: el vertical y el horizontal. El eje vertical corresponde a las
relaciones paterno-filiales. El eje horizontal permite la vinculación entre personas con el objeto de
construir una familia, aquí encontramos el matrimonio y el Acuerdo de Unión Civil. En este eje la
autonomía de la voluntad tiene mayor cabida: 1. El matrimonio igualitario, diferencia con el
antiguo modelo en que solo pueden celebrar matrimonio personas de distinto sexo; 2. Divorcio
vincular, antes solo existía el divorcio sanción y divorcio remedio; 3. AUC. De los dos ejes el que
tiene mayor relevancia para el derecho de familia según la evolución normativa es el eje vertical,
ya que es ahí donde se produce el proceso de socialización, en las relaciones paterno-filiales.

1
2- Normativa jurídica aplicable en materia de D. de Familia. Influencia de los tratados
internacionales de derechos humanos en el reconocimiento de los derechos de las personas
miembros de las familias.

NORMAS CONSTITUCIONALES
ART 1 INC. 1  “la familia es el núcleo de la Sociedad”;
ART 19 N°4  La honra de la familia dentro de las garantías constitucionales
ART 5 INC. 2  Además del artículo 5 que establece que los TTII en materia de DDHH ratificados
por el Estado, pasan a integrar el Ordenamiento Jurídico interno.

NORMAS LEGALES
Legalmente se encuentra regulada en el artículo 1 de la Ley de Matrimonio Civil del año 2004, se
refiere al matrimonio como la base de la familia, lo cual después se comprueba que no es así
debido a las diversas formas de familia.

ART. 1 LEY 19.947 LMC  la norma dice que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

ART 2 N°1 DE LEY 21.150  La Ley 21.150 es de carácter instrumental, ya que modifica la ley
20.530, entre otras, para darle un nuevo nombre a un Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
entregando un concepto de familia muy amplio. Pero la ley 21.530, norma que modifica la ley
21.150, dice “para los efectos de esta ley se entenderá”, con lo cual el concepto de familia no es
de alcance general.

LMC LEY 19.947  Bases principales.

LEY AUC  tiene una lógica patrimonial para personas del mismo sexo.

LEY 19.947  Divorcio vincular.

Además de estas leyes que han exhibido dentro del CC, tenemos leyes especiales en materia de
familia que tenemos que tener a la vista para entender la regulación, ley 19.946, pero también
está modificada por la 21.400, la ley de registro civil 1854, ley de adopción, ley de abandono de
familia y pago de pensiones alimenticias, modificada el 2000. El año pasado en Octubre sufrió una
modificación súper importante. ley de violencia intrafamiliar, ley de menores. 

NORMAS CC
ART. 815  era aquello que siempre históricamente se decía que definía a nuestro ordenamiento
respecto a la familia, pero verdaderamente se refiere a aspectos patrimoniales.
Este art alude a una realidad del siglo XIX. No es una definición, enumera una composición y es
anacrónica
En el ámbito de rango legal tenemos al CC, hay que tener ojo porque fue dictado en 1855,
llevamos 200 años, hay un largo listado de modificaciones del CC, capacidad de la mujer casada en
sociedad conyugal, filiación en el año 98, patria y potestad año 98, corresponsabilidad parental
año 2013. 

SENTENCIAS

2
28 DICIEMBRE 2015 CS  Causa por declaración de un bien familiar, a lo que la CS dice qué
debemos entender por familia, con lo cual en el año 2015 se condolida la lógica de diversidad
familiar

03 NOVIEMBRE 2011 TC  ART 1 INC. 2 CPR es una constatación sociológica, antropológica e


historia, el ART 1 INC 5 CPR establece el deber del Estado de protección de la familia, en que no se
establece discriminación entre los matrimonios legalmente celebrados y las formas de familia de
hecho. ART 19 N°4 Respeto y protección a la familia, la protección a tal derecho no está
supeditada a la celebración legal de un matrimonio.

24 FEBRERO 2012 LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH  ATALA RIFFO Y NIÑAS CONTRA CHILE.
En la convención americana no se encuentra determinado un concepto cerrado de familia, el
tribunal reitera que el concepto de vida familiar no se reduce al matrimonio y debe abarcar otros
lazos familiares.

Tratados Internacionales ratificados por Chile • Declaración Universal de los Derechos Humanos –
Art. 16 (Asamblea General Naciones Unidas, Paris, 1948) • Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre – Art. VI (9° Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia 1948)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – Art. 23 (Asamblea ONU 16.12.66) – D. 778
DO 29.04.89 • Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales – Art. 10
(Asamblea ONU 19.12.66) – D. 326 DO 27.05.89 • Convención Americana sobre Derechos
Humanos – Art. 17 (San José, Costa Rica 22.11.1969) – D. 873 DO 05.01.1991 • Convención
Internacional de los Derechos del Niño (Asamblea ONU 20.11.89) – D. 830 DO 27.09.90 •
Convención Haya Protección del Niño y Cooperación en materia de Adopción Internacional (17°
sesión Conferencia Haya 29.05.1993) – D. 1215 DO 04.10.99 • Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer (Asamblea ONU 18.12.79) – D. 789 DO 09.12.89

✓ “Descodificación” del Derecho Civil de Familia • Ley de Matrimonio Civil Nº 19947 (17.05.04) •
Ley de Registro Civil (17.04.1884) • Ley de Adopción Nº 19.620 (DO 05.08.99) • Ley de Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias Nº 14908 (DFL Nº1 DO 30/05/00) • Ley de Violencia
Intrafamiliar Nº 20.066 (DO 07.10.05) • Ley de Menores Nº 16.618 (DFL Nº1 DO 30/05/00) • Ley
de Tribunales de Familia Nº 19.968 (DO 30.08.04) • Ley Crea Acuerdo de Unión Civil Nº 20.830 (DO
21.04.15)

3
3 - Trascendencia de los principios en materia de Derecho de Familia ¿Cuáles podría Ud. indicar
como principios de Derecho de Familia? Analice manifestaciones dentro del sistema jurídico
interno en materia de Derecho de Familia.

¿Qué es la familia desde un punto de vista doctrinario? Juan Andrés Orrego dice que es el
conjunto de individuos unidos por el fin como el matrimonio, parentesco o de convivencia civil.

CONCEPTUALIZAR LA FAMILIA La mayoría de la doctrina dice que no, porque se limitaría, lo que se
entienda por familia hoy no es lo mismo que en un futuro, se produciría un anacronismo entre lo
que dice la norma y lo que ocurre en la sociedad.

REGULACIÓN FAMILIA Sí respecto a todos los mecanismos que permitan fortalecer el desarrollo de
la familia, fortalecer los derechos esenciales de las personas miembros de la familia. Porque en la
medida en que se establezca un sistema que efectivamente las personas puedan alcanzar un
máximo potencial de su desarrollo, se dirige a la familia. Y, por lo demás, con fortalecer a la familia
se incluyen todas las formas de familia y todas las circunstancias en que se encuentre esa familia.
Si surgen conflictos que el ordenamiento provea los remedios suficientes para resolver esos
conflictos jurídicos. Díez-Picaso dice que la familia cumple un doble rol: 1. Organización del
sistema, normas que regulan su constitución, disolución o extinción; 2. Organización de la
composición entre sus integrantes. Por eso al ordenamiento jurídico sí le corresponde regular las
relaciones familiares para determinar las consecuencias jurídicas de las relaciones familiares.

Derecho de familia QUEZADA -> conjunto normas de carácter especial que ordena las relaciones
referentes a los miembros de la familia, no solo las que afectan a estos entre sí, sino también a las
de estos con los demás que organizan la familia.

Dentro del derecho de familia es posible distinguir los principios del derecho de familia. ¿Qué son
los principios?, Ronald Dworkin nos dice que son proposiciones que describen derecho para el
cumplimiento y exigencia de la justicia. 

En derecho patrimonial tenemos la autonomía privada y la buena fe. Están dentro de la lógica en
que ante la inexistencia de normas jurídicas, se pueden aplicar como norma jurídica. En materia de
derecho de familia hay principios rectores, incluso así que pueden primar frente a una
controversia con una norma jurídica, a diferencia del derecho patrimonial, aquí son el fondo y
fundamento.

Aplicación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos por la directa relación
del derecho de familia con las reglas relativas a los derechos fundamentales, esenciales de las
personas. Los principios se encuentran en tales tratados ratificados por Chile. Por ejemplo:
principios del interés superior del niño. Fundante de la Convención Internacional de los Derechos
del niño, correspondiente a la autonomía progresiva.

1. IGUALDAD transversal en el ordenamiento jurídico. Se rompe en la sociedad conyugal con el


hecho de que el jefe de la sociedad es el marido y la mujer es subordinada.

Art 1 ley 21.400 disposiciones aplicables a matrimonios celebrados entre personas del mismo
sexo. Problema de administrador de la sociedad.

Igualdad entre todos los miembros de la familia, porque no todos son iguales, el derecho debe
proteger y llevarlos a un plano de igualdad a las personas de grupo de vulnerabilidad.

4
2- LIBERTAD base de la responsabilidad, implica libertad de vincularnos afectivamente. LMC esa
libertad es entendida como el ius connubi.

ART 1 CPR personas nacen libres e iguales en derechos

ART 2 LMC 19947 consagra el ius connubi como facultad de contraer matrimonio derecho esencial
inherente a la persona humana si tiene edad para ello. El ius connubi es la libertad para escoger el
co-contratante, pero no el contenido del contrato, este viene dado por el ordenamiento.

3. SOLIDARIDAD FAMILIAR Ámbito de relaciones en que prima la entrega desinteresada de un


familiar por el otro y en el que afinidades y afectos tienen afán de prolongarse.

Canon de exigibilidad diligencia: una postura dice que es de culpa leve, porque dentro del núcleo
familiar nos comportamos con una actitud más relajada. Otra postura dice que respecto de los
padres con lo hijos la culpa levísima por el deber de cuidado que media. No hay sustrato
normativo que lo defina.

Compensación económica -> Relación con la prestación de contenido patrimonial en que se


encuentran los cónyuges y los convivientes de acuerdo de unión civil una vez terminada las
relaciones personales.

Derecho de alimentos -> 321 CC.

4. RESPETO RECÍPROCO

5. INTIMIDAD relación con la autonomía de la voluntad y la intervención mínima del Estado.

Cabe la autonomía en la medida que la ley lo permita, pe técnica de reproducción humana


asistida, separación judicial, divorcio. Las normas del derecho de familia son de derecho público,
no puede ser modificada por la voluntad de las partes, por ello la autonomía cabe en la medida
que la ley lo permita.

Intervención mínima -> no entra en la intimidad familiar, pero en caso de vulneración de derechos
esenciales debe hacerlo, debe propiciar espacio apropiado, debe entrar como mediador para
solucionar conflictos. Debe entrar en caso de violencia familiar, en caso de vulneraciones de
derechos de NNA por su especial situación de vulnerabilidad.

6. PROTECCIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL CÓNYUGE MENOS FAVORECIDO

Art 3 de la Convención Internacional de los derechos del Niño -> garantiza el interés superior del
niño, implica la lógica de adoptar la mejor decisión en relación con ese niño y en relación con el
interés de ese niño. Problema de la incerteza jurídica, toda vez que determinar el interés superior
del niño es algo subjetivo, que unos lo aplican de cierta forma y otros de otra. Para resolver lo
anterior es ir resolviendo los casos concretos, la mejor decisión es aquella en la que logro cuidar el
cumplimiento de la mayor cantidad de derechos esenciales

Aplicación del art 3 derecho chileno –> Ley 19.120 adopción; Ley tribunales de familia; Ley 21.430;
LMC.

7. BÚSQUEDA DE LA VERDAD BIOLÓGICA EN MATERIA DE FILIACIÓN

5
Es un derecho esencial de la persona conocer su realidad biológica. Especialmente en las personas
que han sido adoptadas y personas concebidas por técnicas de reproducción humana asistida
heteróloga.

LEY 21.430 ART 26

6
4 - ¿Qué es el Derecho de Familia? ¿Cuáles son las características de sus normas? Explique y
refiera su evolución.

“Conjunto de normas de carácter especial que ordenan las relaciones referentes a los miembros
de la familia, no solo las que afectan a estos entre sí, si no también a las de éstos con los demás y
que organizan la familia” MORENO QUESADA, Luis

“El complejo de las normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los
pertenecientes a la familia entre sí y respecto de terceros” FERRARA

CARACTERÍSTICAS TRADICIONALES

A. ABSOLUTOS

B. IRRENUNCIABLES son normas de orden público, no son disponibles.

C. IMPRESCRIPTIBLES

D. NO ADMITEN MODALIDAD No admiten condición plazo ni modo. PE no puede haber filiación


hasta cierto día.

Estas características hay que complementarlas con la influencia de los derechos fundamentales en
las relaciones de familia y con los principios del derecho de familia.

7
5 - Refiérase al parentesco. Ejemplifique y explique sus proyecciones en materia normativa
nacional, especialmente en el ámbito del derecho de familia.

Enrique Rossel Saavedra -> “Relación de familia que existe entre dos personas”

- Relación atendiendo a dos vínculos:

1. De sangre, parentesco por consanguinidad art 28 CC;

2. Parentesco por afinidad: art 31 CC. POR MATRIMONIO, puede terminar el matrimonio pero
conservo el parentesco por consanguinidad con todos los parientes consanguíneos del que fue mi
cónyuge. POR AUC, a esto se añade el AUC por la ley 20.830 (Ley de acuerdo de unión civil).

LEY 20.830 ART 4 -> entre convivientes civiles habrá parentesco por afinidad. Cuando termina el
AUC termina el parentesco por afinidad.

Ley 21.400 (matrimonio igualitario) modifica hipótesis en que se habla de marido y mujer por
“cónyuges” y padre y madre por “progenitores”. Art 31 se sustituye la expresión “marido o mujer”
por cónyuge expresamente lo dice la ley 21.400.

-Cómputo de parentesco: determinar la línea y luego el grado

ART 27 grados de consanguinidad determinados por el número de generaciones. Siempre se


determina el grado respecto de dos personas, es relativo entre las partes.

 Línea recta: una persona ascendente o desciende de otra


 Línea colateral o transversal: dos personas proceden de un ascendiente común y una de
ellas no es ascendiente de la otra.
o ART 41 CC y ART 41 LEY 21.400 simple o doble conjunción. Hermanos carnales,
hermanos paternos y hermanos maternos. Caso de colaterales de doble
conjunción: dos hermanos hijos de mismos padres o los hijos de parejas de
hermanos casados entre sí.

ART 31 INC 2 parentesco por afinidad determinar el parentesco del cónyuge con sus
consanguíneos y eso determina el parentesco por afinidad del cónyuge con los consanguíneos de
su cónyuge.

IMPORTANCIA

1) Art. 983 CC / Art. 1167 – Art. 1182 CC Determina quienes concurren a la sucesión de una
persona. Determina quienes son los llamados en la sucesión ab intestato, determina el orden
sucesorio. En materia testamentaria determina los legitimarios (asignatarios forzosos)

2) Materia patrimonial – Art. 1796 CC Contrato compraventa entre padre o madre y el hijo sujeto a
patria potestad

3) Art. 321 CC Se deben alimentos a los parientes que señala (relación con el principio de
solidaridad).

4) Art. 367 CC determina los llamados a la guarda legítima de una persona, relación con los
incapaces.

8
5) Art. 222 ss CC Determina los derechos y deberes que nacen entre padres e hijos

6) Art. 107 CC Determina quienes deben otorgar su consentimiento para contraer matrimonio
menores de 18 años y mayores de 16

7) Art. 6 LMC impedimento para contraer matrimonio

9
6 - ¿Qué es el Matrimonio? Analice sus elementos, características y fines esenciales.

ART 102 El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente. Modificado por la ley 21.400 art 1 n°7.
ELEMENTOS:
1) CONTRATO
Naturaleza jurídica -> no es en realidad un contrato, más bien es una institución, porque la
voluntad queda relegada, los deberes que emanan son indescriptibles, tiene trascendencia social
el matrimonio.
Posición central -> consentimiento libre y espontáneo. Estamos en el campo de aquellos negocios
jurídicos dentro del ámbito familiar y que entendemos en el centro la base de este negocio es
fundamental ESA VOLUNTAD, porque si no hay esa voluntad NO HAY NADA.
Vinculado con el ius connubi -> art 2 LMC. Libertad para decidir contraer matrimonio y con quién,
IMPLICANCIA DE LA VOLUNTAD.

2) SOLEMNE

Art 4 LMC celebración del matrimonio exige que haya capacidad de los contrayentes,
consentimiento libre y espontáneo, FORMALIDADES QUE ESTABLECE LA LEY. Dentro de estas
formalidades tenemos la SOLEMNIDAD, la voluntad tiene que ser expresada a través de una
solemnidad solo así puede nacer a la vida del derecho, es un requisito de existencia.

Solemnidades: la presencia de un oficial de registro civil y la presencia de dos testigos hábiles

3) POR EL CUAL DOS PERSONAS (ANTES: CELEBRAN UN HOMBRE Y UNA MUJER)

-> Naturaleza monógama: Un hombre y una mujer, solo uno.

-> Heterosexual de igual sexo. Deja de ser así, se incluyen personas de un mismo sexo.

Art 80 inc 1 LMC

4) SE UNEN ACTUAL E INDISOLUBLEMENTE Y POR TODA LA VIDA

ACTUAL -> Efectos se producen una vez reunidos todos los requisitos relativos al matrimonio. No
admite modalidades, se ve privada la autonomía privada, tiene cabida la autonomía privada bajo
el alero de las veces que la ley lo permita. La forma de contraer matrimonio está establecida en la
ley, la forma de terminar el matrimonio también, no cabe en nuestro sistema imaginarnos, por
ejemplo, que un matrimonio rija hasta cierto día como producto de la introducción de un plazo.

E INDISOLUBLEMENTE -> 1. Al momento de contraer matrimonio y en que manifiestan su


voluntad, el propósito que ellos conciben en ese momento es formar un consentimiento
indisoluble y para toda la vida. 2. En nuestro sistema no existe un divorcio de común acuerdo, lo
que existe es un divorcio judicial en que los cónyuges de forma conjunta solicitan el término del
matrimonio.

10
Y POR TODA LA VIDA -> se forma un consorcio vital, se une la vida de una persona a la otra. Dice
toda la vida porque antiguamente la única forma de terminar el matrimonio válidamente era la
muerte, válidamente porque existía la nulidad de matrimonio.

Art 18 inciso 2 LMC N°21.400 modifica el art 7, 42 N°5 y el 80. Consorcio vitae se grafica en
“recibirse el uno al otro”.

5) CON EL FIN DE VIVIR JUNTOS, DE PROCREAR Y AUXILIARSE MUTUAMENTE

FINES: vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Este es el núcleo que luego se desarrolla
legalmente en el CC relativo a los derechos y deberes entre cónyuges, título VI.

No hay priorización entre un fin y otro, están en un mismo nivel. SON MUTUOS ENTRE LOS
CÓNYUGES, no hay potestad marital.

No definen la institución y tampoco van los 3 juntos, PE matrimonio de muerte, uno de los
contrayentes en estado de inminencia muerte, regulado por la ley, puede que no tengan como
interés el fin del procrear, en tal caso no se cumplen copulativamente los 3 fines.

¿Procrear incluye a la adopción? Procrear entendido como el acto de generación de descendencia


natural. Se amplía y se incluye el art 182 CC, técnicas de reproducción humana asistida.

Determinación legal:

 Filiación por naturaleza: descendencia biológica.


 Filiación legal: la que proviene de la ley, entonces dentro de esta encontramos la
adopción, porque es la ley la que establece un sistema en que una sentencia judicial
determinará  la filiación.
 Filiación tecnológica: es aquella que proviene de la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida. TRHA homologa y heteróloga.
DESCENDENCIA NATURAL: filiación natural y TRHA homóloga. Procrear implica tener hijos, tener
filiación determinada.

AUXILIARSE MUTUAMENTE -> deberes de las personas en un plano de igualdad, exigibles


mutuamente. Se traduce en conductas de cierto corte personal, dentro de la lógica de la
solidaridad. Traducción patrimonial respecto del derecho de alimentos ART 321 1° AL CÓNYUGE si
se encuentra en un estado de necesidad acreditado.

11
7 - Refiérase a los impedimentos impedientes o prohibiciones para contraer matrimonio,
reconocimiento en el actual sistema normativo nacional, características. Analice la situación de
las personas menores de edad para contraer matrimonio.

ART 4 LMC se contemplan las exigencias que debe cumplir la celebración del matrimonio, dentro
de ello se exige que los contrayentes sean legalmente capaces.

ART 5 “no podrán contraer matrimonio” se encuentran las incapacidades desde el art 5 al 8.

Los impedimentos para contraer matrimonio son:

 Rodrigo Barcia: la falta de cualquiera de los requisitos o condiciones que establece la ley para
ello. ESTE CONCEPTO ES MÁS AMPLIO
 María Teresa Regueiro. Obstáculos establecidos por la ley para la celebración de matrimonio
que se fundan en circunstancias objetivas de los contrayentes, pudiendo ser de carácter
absoluto o relativo.

Estos son de dos tipos: impedimentos impedientes o prohibiciones O impedimentos dirimentes o


incapacidades.

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O PROHIBICIONES: MINORÍA DE EDAD, GUARDAS O SEGUNDAS


NUPCIAS.

Son restricciones, no son obstáculos en sentido estricto. Su presencia no es un impedimento para


contraer matrimonio, no dice relación con consecuencias del art 44 LMC. No obsta validez del
matrimonio, acarrean consecuencias jurídicas que son sanciones determinadas.

Tienen reconocimiento en el art 14 LMC, cuando dice “prohibiciones” se refiere a los


impedimentos impedientes. Su regulación está en el CC.

1) MINORÍA DE EDAD

ART 105 asenso o licencia para los de 16 y 17 años.

ART 106 los de 18 no lo requieren.

Se puede hacer uso del ius conubii desde que se tiene edad suficiente para contraer matrimonio,
la cual es de 16 años en adelante, de los 16 a los 18 se requiere de un asenso o licencia. Quienes
dan el asenso o licencia no complementan la voluntad. Si el menor adulto decide casarse sin el
asenso, no acarrea la invalidez del matrimonio, son otras las consecuencias.

Personas llamadas a dar su asenso o licencia: Hay que distinguir entre hijos de filiación
determinada e hijos de filiación indeterminada, art 33 y 34 CC.

DETERMINADA -> Art 107 CC.


Hay un orden de prelación:
1) Ambos padres
2) El padre o la madre (si faltare uno de los progenitores)
3) El o los ascendientes de grado más próximo (si faltan ambos progenitores). Todos en forma
conjunta, puede faltar alguno.
4) El curador general art 111 CC

12
5) El oficial del RC

ART 109 Si falta madre o padre se contemplan más hipótesis que solo la muerte: demencia,
ausente en el territorio, ignorar el lugar de residencia.

ART 110 Falta madre o padre si están privados de patria potestad por sentencia judicial o
inhabilitados para intervenir en educación hijos.

ART 111 Faltan madre, padre o ascendientes puede dar el asenso o licencia el curador general.

INDETERMINADA ART 111 INC FINAL


El consentimiento lo da el curador general, a falta de él da el asenso el oficial del Registro Civil que
deba intervenir en la celebración.

Época y forma para prestar el asenso o licencia: anterior al matrimonio o al mismo momento de la
celebración.

Caso del disenso-> falta de autorización, persona llamada a dar licencia se niega. Disenso de
progenitores o ascendiente en el art 112; disenso en curador general u oficial del registro civil en
el art 113. ¿SE PUEDE NEGAR LA AUTORIZACIÓN? Parientes tienen el derecho potestativo, quienes
no son parientes deben fundar y justificar en las razones taxtativas del art 113.

Puede de igual forma celebrarse el matrimonio sin el asenso, son solo restricciones, tiene como
consecuencia 1. Desheredación 2. Pérdida de los derechos en la sucesión abintestato 3.
Revocación de las donaciones • Art. 384 - Art. 388 CP. Tales sanciones pueden ser revocadas ART
115

2) GUARDAS ART 116 Situación de protección de las personas cuyos bienes es administrado o
protegido por otra, que es su guardador. Aquí se cuida el patrimonio del pupilo, el legislador está
previendo que esa persona pueda llegar a contraer matrimonio con intención de burlar la cuenta
de la persona. Afecta esta prohibición al tutor o curador y a los descendientes del tutor. Sanciones:
pérdida de la remuneración por el desempeño de la guarda, art 384 – 388 CP.

3) SEGUNDAS NUPCIAS Familia ensamblada: persona contrae un nuevo matrimonio teniendo hijos
bajo la patria potestad.

▪ Prohibición general: Arts. 124 – 125 – 126 CC


1. tener hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría.
2. No haber procedido al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o a cualquier otro título.

▪ Prohibición especial respecto de las mujeres: Art. 128 CC Derogado Ley 21.264 – DO 11.09.20
1. mujer embarazada → no podrá contraer nuevo matrimonio sino hasta después del parto.
2. mujer sin señales de embarazo → no podrá contraer matrimonio sino hasta después de
cumplidos 270 días subsiguientes a la disolución del matrimonio o a la declaración de nulidad

▪ Sanciones para el evento de pasar contra la prohibición:


1. Prohibición General → Art. 127
2. Prohibición especial de la mujer → Art. 130 inciso 2º Derogado • Art. 384 – 388 CP

13
8 - Refiérase a la separación de los cónyuges, tratamiento normativo en el ámbito nacional y
efectos.

SEPARACIÓN DE HECHO y SEPARACIÓN JUDICIAL

Situación antes del divorcio, cesar la convivencia sin terminar el matrimonio. El legislador lo ve
como una situación transitoria que puede tener dos salidas: 1. Porque el matrimonio termina
consolidando el quiebre por la vía del divorcio; 2. Porque se reconcilian consolidando el
matrimonio.

Caso de los pactos por ruptura matrimonial, en nuestro sistema existen los pactos pero de
contenido patrimonial denominado capitulaciones matrimoniales, no tenemos una norma que
diga que en las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio se prohíbe
celebrarse pactos relacionados a la ruptura.

1.- Separación de hecho

Art 21 al 25 LMC. La separación de hecho no puede estar regulada porque es fáctica. La ley la
constata. Puede ser por acuerdo (art 21) o judicial (art 23), le pediremos al juez que regule las
circunstancias que derivaron de esta separación de hecho.

a. Fecha cierta del cese de convivencia: sobre la base de esta fecha cierta se constituyen lo que
ahora la doctrina sostiene como una presunción de derechos respecto de la fecha cierta para el
cómputo del cese de convivencia. Esto es relevante porque esa es la fecha sobre la cual vamos a
contar el plazo de 1 año continuo o 3 años continuos dependiendo si se trata de divorcio de mutuo
acuerdo entre los cónyuges, o divorcio planteado unilateralmente por uno de los cónyuges, en
caso de que esta situación se proyecte a la terminación del matrimonio.
 Por acuerdo que conste por alguno de los medios que establece el art. 22, o
 Desde la fecha de la notificación a la contraparte en el caso del art. 23. 
 En el caso que se siga una gestión voluntaria cuando no haya demanda judicial de ningún
tipo o cuando no haya acuerdo de ningún tipo, o lo haya pero que no se rija por estas reglas
en tanto se va ante el Tribunal de Familia y se sigue una gestión voluntaria únicamente para
poner en conocimiento a la contraparte que va a ser el cónyuge que ha cesado la
convivencia. En este caso se entiende que hay fecha cierta del cese de convivencia desde la
notificación, al igual que el art. 23.

b. Efectos:

-Es causal de separación judicial


-Podría dar lugar a una solicitud de divorcio. 
-Si se trata de una separación de hecho consentida por ambos cónyuges podría interpretarse que
hace cesar el deber de fidelidad.

2.- Separación judicial

Art 26 al 41 LMC. Interviene el juez.

a. Causales:

14
(1) Por falta atribuible a uno de los cónyuges: art 26 LMC.

Podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común. No podrá
invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges.
Legitimación activa: de quien no haya dado lugar a la causal.

(2) Por cese de convivencia: art 27 LMC.

-Solicitud conjunta: ejercida la acción judicial conjuntamente por ambos cónyuges. Los cónyuges
deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas
y con respecto a sus hijos.

Acuerdo completo-> regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21.

Materias conyugales: regular relaciones mutuas, especialmente alimentos que se deban y


materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.

Materias hijos: régimen aplicable a los alimentos, cuidado personal, y relación directa y regular
que mantendrá con los hijos aquel de los padres que no lo tuviere a su cuidado. Se puede convenir
un régimen de cuidado personal compartido.

Acuerdo suficiente -> resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuya separación se solicita

-Solicitud unilateral: un solo cónyuge ejerce acción.

No hay plazo exigible.

b. efectos

Surgen efectos entre las partes y con terceros. Entre las partes pueden ser por falta atribuible o
por el cese de convivencia.
1. Estado civil que queda después, se hace una observación relativo al estado civil, es de notar que
nadie se identifica como separado o divorciado, si no que soltero, en definitiva,
2. art 32, produce sus efectos desde la fecha que queda ejecutoriada la sentencia, CON TERCEROS
se adquiere calidad de separados una vez hecha la subinscripción de la separación.
3. art 33, subsisten todos los derechos y obligaciones personales entre cónyuges, excepto los que
son incompatibles con la vida separada como el deber de cohabitación y fidelidad.

4. art 34, termina la SC o el régimen de participación en los gananciales. Artículo 173. Los
cónyuges separados judicialmente administran sus bienes con plena independencia uno del
otro, en los términos del artículo 159.

15
5. art 35, derecho de los cónyuges de sucederse entre sí no se altera por la separación judicial,
excepto si es por culpa. Sigue el derecho de alimentos
6. Luego de concederse la separación judicial no se concede la adopción, salvo el interés superior
del niño.
Art 20 Ley 19.620 “En todo caso, no podrá concederse la adopción a los cónyuges respecto de los
cuales se haya declarado la separación judicial, mientras esta subsista. En su caso, la reconciliación
deberá acreditarse conforme lo dispone la Ley de Matrimonio Civil.”
7. art 36, No se alterará la filiación ya determinada ni los deberes y responsabilidades de los
padres separados en relación con sus hijos
8. art 37, El hijo concebido una vez declarada la separación judicial de los cónyuges no goza de la
presunción de paternidad establecida en el artículo 184 del Código Civil. Con todo, el nacido podrá
ser inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre el consentimiento de ambos. 
Art 294. I primero. 
Art 172 CC. El cónyuge inocente podrá revocar las donaciones que hubiere hecho al culpable,
siempre que éste haya dado causa al divorcio o a la separación judicial por adulterio, sevicia atroz,
atentado contra la vida del otro cónyuge u otro crimen de igual gravedad.
Art 1790, i. 2 CC. La sentencia firme de separación judicial o divorcio autoriza, por su parte, a
revocar todas las donaciones que por causa del mismo matrimonio se hayan hecho al cónyuge que
dio motivo a la separación judicial o al divorcio por su culpa verificada la condición señalada en el
inciso precedente.
Art 33. Tienen el estado civil de hijos respecto de una persona aquellos cuya filiación se encuentra
determinada, de conformidad a las reglas previstas por el Título VII del Libro I de este Código. La
ley considera iguales a todos los hijos.
REANUDACIÓN
¿Y qué pasa si se reconcilian? Art. 40, jamás podrán volver a sociedad conyugal, pero podrían
volver a pactar un régimen de participación en los gananciales. Para esto hay que tener presente
el Art 175 CC. Si la causal es falta atribuible, si el alimentario es el cónyuge culpable, en su
situación tiene una sanción jurídica. 
Reanudación de la vida común
De la reanudación de la vida en común CON ANIMO DE PERMANENCIA. Es importante cuando esto
se produce, hay que distinguir cómo trasciende la reanudación de la vida en común, dependiendo
de la causal. Si se trata del cese de convivencia, o si se trata de falta atruible (en ese caso no se
podrá hacer autónomamente). 
Se lee el: 
“Artículo 39.- Decretada la separación judicial en virtud del artículo 26, la reanudación de la vida
en común sólo será oponible a terceros cuando se revoque judicialmente dicha sentencia, a
petición de ambos cónyuges, y se practique la subinscripción correspondiente en el Registro Civil.
Decretada judicialmente la separación en virtud del artículo 27, para que la reanudación de la vida
en común sea oponible a terceros, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta

16
extendida ante el Oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. El
Oficial del Registro Civil comunicará estas circunstancias al tribunal competente, quien ordenará
agregar el documento respectivo a los antecedentes del juicio de separación.”
“Artículo 41.- La reanudación de la vida en común no impide que los cónyuges puedan volver a
solicitar la separación, si ésta se funda en hechos posteriores a la reconciliación de los cónyuges.”
*Es importante cuándo se produce:
-Mientras se tramita el juicio de separación art. 38 LMC, donde se deja constancia de la
reanudación y se pone fin al procedimiento.
-Cuando ya hay sentencia art. 39 LMC, la reanudación de la vida en común con ánimo de
permanencia va a tener que seguir una constancia formal y en algunos casos una sentencia judicial
que restablezca el estado civil de casados.

*la reanudación no impide que vuelvan a solicitar la separación a raíz de hechos posteriores a la
reconciliación de los cónyuges.*

17
9 - ¿Qué son los impedimentos dirimentes y cuáles son sus características? Analice su
tratamiento en el ordenamiento nacional y explique su alcance.

a. Impedimentos dirimentes o incapacidades: absolutos o relativos (parentesco, adopción,


homicidios o crimen)

Estos impedimentos dicen relación con los requisitos de validez del matrimonio. Obstan a la
celebración del matrimonio, tiene como sanción la nulidad del matrimonio. Se clasifican en
absolutos o relativos (los impedientes no se clasifican).

Absolutos: vedan el ejercicio del ius conubii con cualquier persona, anulan el eventual matrimonio.

Relativos: Impiden el ejercicio del ius conubii respecto de una determinada persona o de un grupo
de personas, invalidan el eventual matrimonio que se contrajere con algunas de las comprendidas
en la prohibición. Y lo que se quiere hacer es proteger, tiene un afán de protección y de respeto de
la trascendencia social y personal

ABSOLUTOS: los del art 5 y tienen correspondencia con el art 44 de la LMC

 Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:


1º    Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2° que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo
celebre con su conviviente civil;
3º    Los menores de dieciséis años;
4º    Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;
5º    Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con
los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6º    Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

Artículo 44.- El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deben haber existido al tiempo de su celebración:
a)    Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b)    Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el
artículo 8º.

1º    Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto; por la bigamia.

2° que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo
celebre con su conviviente civil;

Si yo tengo celebrado un acuerdo de convivencia civil y surgen efectos de ello, algunos de ellos de
contenido personal y otros de contenido patrimonial. Aquí no existe la lógica del ius conubii, ni de
entregarse uno a otro en cuerpo y alma. No obstante a ello, no podemos dejar de reconocer que
es una forma de formar familia, por ello el impedimento, a menos que se trate de la misma
persona y el matrimonio se celebre con el conviviente civil.

18
3º    Los menores de dieciséis años;

El legislador ha determinado que a los 16 hay discernimiento para comprenderlo, sus elementos y
sus efectos. Físicamente se entienden preparadas las personas para perseguir uno de los fines del
matrimonio que es procrear. 2 alcances: son adolescentes, que necesitan supra protección; ¿por
qué a los 16? El principio de autonomía progresiva y el interés superior del NNA no dice relación
con fijar una edad. Pero el ius connubi es un derecho esencial que el ordenamiento debe potenciar
su ejercicio.

Relacionar con el art 106 y 107 CC

4º    Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;

Privado del uso de razón -> Hablamos de una discapacidad mental grave

Trastorno o anomalía psíquica -> discapacidad mental, fehacientemente diagnosticada, debe estar
diagnosticada. Esta discapacidad fehacientemente diagnosticada debe llevar a la conclusión de
que esa persona es incapaz de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el
matrimonio. Puede haber una persona con constantes ataques de pánicos, pero si no la impide de
comprender lo que es la vida en matrimonio, no cae en la causal.

5º    Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con
los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

Estas personas no tienen ninguna discapacidad, pero si se puede probar que al momento de
contraer matrimonio esa persona no tenía suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con todos los efectos que emanan del matrimonio, con los derechos y deberes del
matrimonio, sean estos fidelidad, solidaridad, ayuda mutua, etc.

6º    Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

RELATIVOS: art 6-7 en relación al 44 LMC

Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales
que la regulan.

Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien
se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito

Artículo 44.- El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deben haber existido al tiempo de su celebración:
a)    Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º ó 7º de esta ley, y

19
b)    Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el
artículo 8º.

Por parentesco; por adopción; por homicidio.

PARENTESCO

Dentro de estos rubros de relación de familia.

 Consanguinidad: ascendientes y descendientes entre sí en toda la línea y colaterales en el


segundo grado (hermanos)
 Afinidad: ascendientes o descendientes entre sí en toda la línea recta.

ADOPCIÓN

Inciso 2 del art 6 LMC y en la ley 19.620 art 37.

Artículo 37.- La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes, con todos
los derechos y deberes recíprocos establecidos en la ley, y extingue sus vínculos de filiación de
origen, para todos los efectos civiles, salvo los impedimentos para contraer matrimonio
establecidos en el artículo 5º de la Ley de Matrimonio Civil, los que subsistirán. Para este efecto,
cualquiera de los parientes biológicos que menciona esa disposición podrá hacer presente el
respectivo impedimento ante el Servicio de Registro Civil e Identificación desde la manifestación del
matrimonio y hasta antes de su celebración, lo que dicho Servicio deberá verificar consultando el
expediente de adopción.
    La adopción producirá sus efectos legales desde la fecha de la inscripción de nacimiento
ordenada por la sentencia que la constituye.

Entonces, cuando hablamos de una persona cuya filiación se ha determinado por la vía de la
adopción, esa persona tiene una doble limitación respecto a sus impedimentos dirimentes
relativos sobre sus parientes porque los tiene en relación con la familia que ahora componen en
calidad de hijo, pero también la tiene respecto de su familia de origen, con quienes no está
vinculado jurídicamente porque se extinguieron todos los lazos jurídicos familiares. Este es el
mismo impedimento que por parentesco.

HOMICIDIO

Resguarda la paz social. Se trata de evitar que para poder casarse con otra persona se mate al
cónyuge.

20
10 - Explique la separación judicial de los cónyuges y cada uno de sus efectos.

2.- Separación judicial

Art 26 al 41 LMC. Interviene el juez.

a. Causales:

(1) Por falta atribuible a uno de los cónyuges: art 26 LMC.

Podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común. No podrá
invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges.
Legitimación activa: de quien no haya dado lugar a la causal.

(2) Por cese de convivencia: art 27 LMC.

-Solicitud conjunta: ejercida la acción judicial conjuntamente por ambos cónyuges. Los cónyuges
deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas
y con respecto a sus hijos.

Acuerdo completo-> regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21.

Materias conyugales: regular relaciones mutuas, especialmente alimentos que se deban y


materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.

Materias hijos: régimen aplicable a los alimentos, cuidado personal, y relación directa y regular
que mantendrá con los hijos aquel de los padres que no lo tuviere a su cuidado. Se puede convenir
un régimen de cuidado personal compartido.

Acuerdo suficiente -> resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuya separación se solicita

-Solicitud unilateral: un solo cónyuge ejerce acción.

No hay plazo exigible.

b. efectos

Surgen efectos entre las partes y con terceros. Entre las partes pueden ser por falta atribuible o
por el cese de convivencia.
1. Estado civil que queda después, se hace una observación relativo al estado civil, es de notar que
nadie se identifica como separado o divorciado, si no que soltero, en definitiva,
2. art 32, produce sus efectos desde la fecha que queda ejecutoriada la sentencia, CON TERCEROS
se adquiere calidad de separados una vez hecha la subinscripción de la separación.

21
3. art 33, subsisten todos los derechos y obligaciones personales entre cónyuges, excepto los que
son incompatibles con la vida separada como el deber de cohabitación y fidelidad.

4. art 34, termina la SC o el régimen de participación en los gananciales. Artículo 173. Los
cónyuges separados judicialmente administran sus bienes con plena independencia uno del
otro, en los términos del artículo 159.

5. art 35, derecho de los cónyuges de sucederse entre sí no se altera por la separación judicial,
excepto si es por culpa. Sigue el derecho de alimentos
6. Luego de concederse la separación judicial no se concede la adopción, salvo el interés superior
del niño.
Art 20 Ley 19.620 “En todo caso, no podrá concederse la adopción a los cónyuges respecto de los
cuales se haya declarado la separación judicial, mientras esta subsista. En su caso, la reconciliación
deberá acreditarse conforme lo dispone la Ley de Matrimonio Civil.”
7. art 36, No se alterará la filiación ya determinada ni los deberes y responsabilidades de los
padres separados en relación con sus hijos
8. art 37, El hijo concebido una vez declarada la separación judicial de los cónyuges no goza de la
presunción de paternidad establecida en el artículo 184 del Código Civil. Con todo, el nacido podrá
ser inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre el consentimiento de ambos. 
Art 294. I primero. 
Art 172 CC. El cónyuge inocente podrá revocar las donaciones que hubiere hecho al culpable,
siempre que éste haya dado causa al divorcio o a la separación judicial por adulterio, sevicia atroz,
atentado contra la vida del otro cónyuge u otro crimen de igual gravedad.
Art 1790, i. 2 CC. La sentencia firme de separación judicial o divorcio autoriza, por su parte, a
revocar todas las donaciones que por causa del mismo matrimonio se hayan hecho al cónyuge que
dio motivo a la separación judicial o al divorcio por su culpa verificada la condición señalada en el
inciso precedente.
Art 33. Tienen el estado civil de hijos respecto de una persona aquellos cuya filiación se encuentra
determinada, de conformidad a las reglas previstas por el Título VII del Libro I de este Código. La
ley considera iguales a todos los hijos.
REANUDACIÓN
¿Y qué pasa si se reconcilian? Art. 40, jamás podrán volver a sociedad conyugal, pero podrían
volver a pactar un régimen de participación en los gananciales. Para esto hay que tener presente
el Art 175 CC. Si la causal es falta atribuible, si el alimentario es el cónyuge culpable, en su
situación tiene una sanción jurídica. 
Reanudación de la vida común
De la reanudación de la vida en común CON ANIMO DE PERMANENCIA. Es importante cuando esto
se produce, hay que distinguir cómo trasciende la reanudación de la vida en común, dependiendo
de la causal. Si se trata del cese de convivencia, o si se trata de falta atruible (en ese caso no se
podrá hacer autónomamente). 

22
Se lee el: 
“Artículo 39.- Decretada la separación judicial en virtud del artículo 26, la reanudación de la vida
en común sólo será oponible a terceros cuando se revoque judicialmente dicha sentencia, a
petición de ambos cónyuges, y se practique la subinscripción correspondiente en el Registro Civil.
Decretada judicialmente la separación en virtud del artículo 27, para que la reanudación de la vida
en común sea oponible a terceros, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta
extendida ante el Oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. El
Oficial del Registro Civil comunicará estas circunstancias al tribunal competente, quien ordenará
agregar el documento respectivo a los antecedentes del juicio de separación.”
“Artículo 41.- La reanudación de la vida en común no impide que los cónyuges puedan volver a
solicitar la separación, si ésta se funda en hechos posteriores a la reconciliación de los cónyuges.”
*Es importante cuándo se produce:
-Mientras se tramita el juicio de separación art. 38 LMC, donde se deja constancia de la
reanudación y se pone fin al procedimiento.
-Cuando ya hay sentencia art. 39 LMC, la reanudación de la vida en común con ánimo de
permanencia va a tener que seguir una constancia formal y en algunos casos una sentencia judicial
que restablezca el estado civil de casados.

*la reanudación no impide que vuelvan a solicitar la separación a raíz de hechos posteriores a la
reconciliación de los cónyuges.*

23
11 - Refiera los efectos del matrimonio y desarrolle aquellos de contenido personal.

El matrimonio es una institución de la cual derivan importantes efectos, siendo estos una serie de
facultades y deberes que se desprenden como consecuencia de la celebración del derecho de
familia que emanan del matrimonio; son de corte patrimonial y extrapatrimonial o personales.
Entonces, los efectos se pueden agrupar en:

1) Efectos de contenido extrapatrimonial o personal: entendiendo como tal, las relaciones


personales entre los cónyuges, a estos me referiré más adelante.

2) Efectos de contenido patrimonial: Se generan una serie de consecuencias de contenido


patrimonial entre los cónyuges, principalmente, se generan regímenes patrimoniales entre los
cónyuges, el cual es un estatuto que regula los intereses patrimoniales pecuniarios de los
cónyuges entre terceros. En nuestro sistema tenemos un régimen matrimonial subsidiario y legal
conocido como el régimen de sociedad conyugal, además de dos regímenes alternativos y, por
regla general voluntarios, que son el régimen de separación de bienes y la participación en los
gananciales.

3) Derechos hereditarios: Transforma a los cónyuges en herederos recíprocos, están incluidos


dentro del primer orden sucesorio si se trata de una sucesión intestada (art. 988 CC) y legitimarios
si se trata de una sucesión testamentaria (art. 1182 N°3 CC).

4) Los cónyuges se convierten en titulares de derecho de alimentos, siempre que se cumplan los
requisitos (art. 321 N°1 CC).

5) Da origen a la filiación matrimonial, esto significa que todos los hijos que han nacido dentro
del matrimonio tendrán el estado civil de hijos matrimoniales, en donde se aplica la regla de
presunción de paternidad del art. 184 del CC. A diferencia de un hijo de filiación no matrimonial,
que se efectúa por vía de reconocimiento o acción legal como por medio de una sentencia judicial.
Por ende, tiene relevancia respecto de la forma en cómo se determina judicialmente la filiación.
Esta no tiene importancia respecto a los derechos y deberes de los padres, en virtud del art. 33 del
CC, que consagra el principio de igualdad en la filiación.

EFECTOS EXTRAPATRIMONIALES O PERSONALES.

Retomando los efectos de contenido extra patrimoniales o personales, se encarga de crear un


conjunto complejo de deberes y facultades situados en la persona de cada uno de los cónyuges,
desprendidos de la naturaleza y esencia del matrimonio (Barcia Lehmann). Estos deberes-
facultados tienen las siguientes características:

- Un marcado contenido ético (que entregado a la voluntad interior de cada uno de los cónyuges),
lo que implica que esta facultad no pueden ser obtenidas compulsivamente (es decir, no existe la
posibilidad de obtener el cumplimiento forzado de la obligación, por eso razón, las llama
facultades en vez de obligaciones).

- Están regulados por normas de orden público (no tiene cabido la autonomía privada).

24
- Son recíprocos. Cabe señalar que hasta el año 18.809 estos deberes eran en su mayoría de la
mujer (deber de obediencia) con el hombre, esto se modificó en 89 con la dictación de la Ley N°
18.802, desaparecieron los derechos y deberes individuales, pasan a ser todos recíprocos.

Están regulados en el Título VI “Obligaciones y derechos entre los cónyuges” del Libro I en los art.
131 y ss. del Código Civil, además debe considerar algunas disposiciones de la LMC. Son los
siguientes:

Artículo 131. “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente
en todas las circunstancias de la vida. Asimismo, se deben respeto y protección recíprocos”.

Artículo 132. “El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé. Comete adulterio la persona casada que
yace con otra que no sea su cónyuge”.

Artículo 133 CC. “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo
que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo”.

Artículo 134 CC. “Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común,
atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie. El juez, si
fuere necesario, regulará la contribución”.

1) Deber de fidelidad (art. 131 del CC).

Está consagrado en el artículo 131 del CC, en un sentido amplio, cuando señala que los cónyuges
están obligados a guardarse fé el uno al otro. El atentado contra este deber de fidelidad está
constituido por el adulterio, en conformidad al art. 132 del CC, sin embargo, no tenemos que darle
una lectura restrictiva, pues no solo tiene proyección sexual sino que entiende al matrimonio
como comunidad de vida. Este deber podría constituir una causal de divorcio por culpa o sanción
en virtud del art. 52 N° 2 de LMC, además de separación judicial.

2) Obligación de socorro (artículo 131 y 134 del CC).

Lo encontramos en el artículo 131 y 134 del CC, cuando se señala en el primero que los cónyuges
están obligados a socorrerse, además se relación con el artículo 102 del CC en cuanto a unos de los
fines del matrimonio como el auxilio mutuo. Por ende, este deber tiene una connotación
económica que implica auxiliarse o efectuar las prestaciones necesarias para que los cónyuges
puedan subsistir.

Una manifestación de este deber está en la obligación alimenticia, cuya titularidad se extrae del
art. 321 N° 1 del CC en relación con los cónyuges, pero también con los hijos con sus
descendientes, madre y padre. Además, desde un punto de vista de los principios, es una clara
manifestación de la protección al cónyuge manos favorecido.

En atención a lo que señala el art. 134, este deber de socorro tiene diversas manifestaciones según
sea el régimen patrimonial en que los cónyuges se encuentren casados.

25
- Régimen de sociedad conyugal (art. 1740 N° 5 del CC), en estado de normalidad
matrimonial, esto es, viviendo juntos: el marido debe proporcionar alimentos a la mujer, siendo
una obligación el mantenimiento de los cónyuges.

- Régimen de separación de bienes o participación de los gananciales (art. 159 y 160 CC):
cada cónyuge mantiene la propiedad y la administración independiente del otro, atendiendo a sus
facultades económicas.

- Separación judicial: opera el artículo 175 del CC: “El cónyuge que haya dado causa a la
separación judicial por su culpa, tendrá derecho para que el otro cónyuge lo provea de lo que
necesite para su modesta sustentación; pero en este caso, el juez reglará la contribución teniendo
en especial consideración la conducta que haya observado el alimentario antes del juicio
respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él”.

- Separación de hecho: opera el artículo 160 CC: “En el estado de separación, ambos
cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común a proporción de sus facultades. El
juez en caso necesario reglará la contribución”.

- Nulidad matrimonial: cesa la obligación de prestar se alimentos.

- Divorcio: cesa la obligación alimenticia, en virtud del art. 60 de la Ley 19.947.

Cabe mencionar que cuando los cónyuges viven separados y no establecen una regulación, se
llegará a una decisión judicial, teniendo presente para estos efectos la Ley N° 14.908, sobre el
abandono de la familia y el pago de pensiones alimenticias. En donde se destacan dos cuestiones:

1. La ley establece ciertos mecanismos para obtener el cumplimiento reforzado de la obligación


alimenticia pendiente. Pero además el art. 19 nos señala que si se ha decretado dos veces un
apremio (de los arts. 14 y 16) cualquiera de los cónyuges, si están casados en sociedad conyugal,
podría pedir la separación judicial de bienes, cumpliendo con los siguientes requisitos:

i. Que exista una norma legal que lo determine (art. 312 + Ley N° 14.908).

ii. Un estado de necesidad.

iii. Que el alimentante está en condiciones de prestarlo (recordar la presunción simplemente


legal de la Ley 14.908, que en el caso de los alimentos que se soliciten de descendientes hacia
ascendientes, se presume que ese padre o esa madre tiene los medios para satisfacer las
necesidades de su hijo).

2. El N° 2 del art. 19 señala que se puede autorizar a la mujer para que actúe dentro de la
administración ordinaria de la sociedad conyugal, conforme al art. 138 inc. 2, sin necesidad de
acreditar el perjuicio que exige esa norma.

3) Deber de ayuda mutua (art. 131 del CC).

Está regulado en el art. 131 del CC, esta ayuda mutua tiene una proyección de connotación
afectiva. En definitiva, consiste en los cuidados personales y constantes que los cónyuges se deben
recíprocamente.

26
4) Deber de protección (art. 131).

También en los encontramos en el art. 131 del CC, el cual a diferencia de la ayuda mutua, se
refiere a la asistencia entre los cónyuges, respecto de eventuales acciones de terceros. El
incumplimiento por parte del marido autoriza a la mujer a solicitar la autorización judicial de
bienes en virtud del art. 155 inciso 2 del CC.

5) Deber de respeto.

Este deber está consagrado en el art. 131 del CC. También se trata de la atención entre los
cónyuges, pero más bien dice relación con la dignidad de las personas en el desarrollo de la
relación entre los cónyuges dentro del matrimonio.

6) Deber de convivencia (art. 133).

Este deber se concreta en este derecho y deber de vivir en el hogar común, en conformidad en el
art. 133 del CC. Por otro lado, la infracción de este deber está regulado en el art. 54 N° 2 del
mismo código. Sin embargo, se debe tener en cuenta situaciones fácticas que pueden modificar la
forma, pero no desvirtúan el fondo de este deber, por ejemplo, cuando las personas que por
circunstancias laborales o de salud, no están viviendo dentro del hogar común, pero aun así
mantienen ese ánimo de efecto. Dentro de estos casos, también nos podemos encontrar con
casos de violencia intrafamiliar, lo que también podría significar una excepción porque el
cumplimiento de este deber no podría significar de ninguna manera un atentado contra la vida, ni
a la integridad física y psíquica de una persona, así también está recogida en los arts. 5, 7 y 9 de la
Ley N° 20.066.

7) Deber de Cohabitación.

Lo encontramos en el art. 102 del CC, cuando nos referimos a vivir juntos y procrear dentro de los
fines del matrimonio, o como señala Ramos Pazos, “mira la obligación que tienen los cónyuges de
mantener relaciones sexuales entre sí”. Esto se relaciona con la tipificación del adulterio, en donde
los cónyuges tienen un deber positivo de índole sexual que es solamente mantener relaciones con
el cónyuge, así también una faz negativa, que no es mantener relaciones sexuales.

También tiene relación con la procreación como fin del matrimonio, pero tiene matices respecto a
las personas que pueden decir tener o no descendencia común, así como en cuestiones fácticas
como el caso del matrimonio en artículo de muerto y a propósito del matrimonio entre personas
muy mayores.

8) Deber de auxilio y expensas para la Litis (art. 136).

Artículo 136.-“Los cónyuges serán obligados a suministrar los auxilios que necesiten para sus
acciones o defensas judiciales. El marido deberá, además, si está casado en sociedad conyugal,
proveer a la mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no tiene los bienes a
que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes”.

Está regulado en el artículo 136 del CC, la cual regula dos situaciones o hipótesis diferentes:

27
1. La obligación de ambos cónyuges de proporcionarse auxilios para sus acciones o defensas
judiciales. En este caso, no tiene ninguna relevancia el régimen de bienes en que se encuentran
casados los cónyuges, sólo nos referimos a todo aquello necesario para hacer prosperar una
acción y obtener el resultado, por ejemplo, colaborar con la obtención de medios de prueba, o
concurrir a un tribunal.

2. La obligación del marido casado en régimen de sociedad conyugal de otorgar expensas para
la litis de su mujer que está siga en su contra. En este caso, el régimen matrimonial si tiene
importancia, porque si hablamos de sociedad conyugal, el marido es quien debe procurarse a la
mujer, a menos que está puede procurárselo en forma independiente, productor de la
administración parcial y separa de bienes, por la existencia de los patrimonios del art. 150, 166 y
167 del CC.

9) Obligación (eventual) de pagar compensación económica.

La compensación no está contenida expresamente dentro de los arts. 102 y 131 del CC, siendo
pertinente señalar dos cuestiones sobre este deber:

1) Este deber es eventual, pues sólo existirá en la medida en que el matrimonio termine, por
ende, es un deber que solo se visualiza en el término del matrimonio.

2) Es excepcional, a causa de que no se puede apreciar durante la vigencia del matrimonio, sino
cuando termina.

3) Se traduce en un deber, debido a que cesa el deber de socorro con la terminación del
matrimonio, lo que implica que la compensación económica es esa retribución patrimonial, en
busca de equilibrar la situación del cónyuge menos favorecido.

4) Se llega presentarse tendrá una traducción patrimonial, así lo señala la sentencia del TC del 31
de diciembre del año 2009, diciendo que es solo un deber más de un cónyuge a favor del otro,
de cuantía variable según el caso concreto, de existencia meramente eventual y puede llegar a
surgir sólo en caso de divorcio o nulidad.

En consecuencia, como anteriormente mencionamos, la compensación no es un deber de


todo matrimonio, solo aplica en caso de divorcio o nulidad. También es eventual porque en caso
de que se cumpla con el divorcio, se debe cumplir con ciertos requisitos, por lo tanto, la
compensación es doblemente eventual.

28
12 - Identifique y explique las consecuencias jurídicas de la infracción de los deberes conyugales.

✓ Ámbito derecho de familia

❖ Sanción al cónyuge culpable:

• Causal Separación judicial – Art. 26 LMC

Artículo 26 LMC.- La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común. No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de
hecho consentida por ambos cónyuges. En los casos a que se refiere este artículo, la acción para
pedir la separación corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal.

Alimentos -> Art. 175 cc El cónyuge que haya dado causa a la separación judicial por su culpa,
tendrá derecho para que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta
sustentación; pero en este caso, el juez reglará la contribución teniendo en especial consideración
la conducta que haya observado el alimentario antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o
con posterioridad a él.

• Causal Divorcio por culpa

- Causal genérica – Art. 54 (1º)


Artículo 54.- El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común. Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos:

1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos;

- Causal ejemplar – Art. 54 (2º) Nº 2


Artículo 54.- El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común. Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos:

2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión
grave de los deberes del matrimonio;

• Procedencia y monto de la compensación económica – Art. 62 (2°)

Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir
prudencialmente su monto.

• Mujer casada en SC → separación judicial de bienes – Art. 155

29
Artículo 155. El juez decretará la separación de bienes en el caso de insolvencia o administración
fraudulenta del marido.

También la decretará si el marido, por su culpa, no cumple con las obligaciones que imponen los
artículos 131 y 134, o incurre en alguna causal de separación judicial, según los términos de la Ley
de Matrimonio Civil.

En caso de ausencia injustificada del marido por más de un año, la mujer podrá pedir la separación
de bienes. Lo mismo ocurrirá si, sin mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges.
Si los negocios del marido se hallan en mal estado, por consecuencia de especulaciones
aventuradas, o de una administración errónea o descuidada, o hay riesgo inminente de ello, podrá
oponerse a la separación, prestando fianza o hipotecas que aseguren suficientemente los
intereses de la mujer.

✓ Ámbito general → responsabilidad civil

❖ Reparación del daño (no procede IP solo por la infracción)

30
13 - Refiera los requisitos del matrimonio civil en Chile. Analice el caso de matrimonios
celebrados bajo la forma religiosa.

Requisitos del matrimonio:

En el mensaje de nuestro CC. Andrés Bello NO REGULÓ LOS REQUISITOS DE EXISTENCIA NI DE


VALIDEZ, sino que se preocupó de definir que era matrimonio y va a regular los efectos personales
y patrimoniales, o sea, ya formados. El mismo nos dice que los requisitos de existencia y de validez
se los cede a la actividad eclesiástica, pero con el transcurso de varios años, se dieron cuenta que
no se podía seguir con la lógica de confianza única llevado por el sistema eclesiástico llevado por la
iglesia católica, porque surge la separación de la iglesia y el Estado y la libertad de culto. Entonces,
la regulación civil no dice ninguna relación con la religión que se profese, tenemos que establecer
normas con ciertas características que ustedes ya saben. Por lo que se hace necesario establecer
una regulación civil que esté separado, en 1884 se dictó la primera regulación civil y se mantuvo
vigente hasta el año 2004 y se reemplaza por la ley 19.947 y es la que está vigente hasta ahora. 

Requisitos de existencia del matrimonio civil

1. Diversidad de sexo de los contrayentes, desde ya está en rojo porque ese requisito ya no existe,
pero no hay que olvidarse de la historia.

2. Consentimiento

3. Presencia del oficial del registro civil o ministro de culto

Es una solemnidad para los matrimonios celebrados bajo la forma civil, art 17 inciso 1°. Ese oficial
tiene que ser el mismo que participó en las diligencias previas a la celebración del matrimonio que
se denominan manifestación e información. También tiene un rol en las formalidades posteriores.
Es transversal esta figura, tiene presencia en las diligencias previas, en la celebración y en las
formalidades posteriores. Pero fundamentalmente en la celebración, lo que perfecciona el acto es
el consentimiento, el oficial que está recibiendo esta respuesta afirmativa de los cónyuges, los
declara marido y mujer, inviste este reconocimiento del acto legal. Art 9 al 16 leer.

Debe ser un oficial del RC competente, el oficial competente para celebrar el matrimonio es el que
intervino en las diligencias previas de manifestación e información. Antiguamente, antes del año
2004, la competencia además venía dada según el domicilio de los contrayentes, los cónyuges que
se querían separar hacían un artilugio para declarar incompetente al oficial según el domicilio
haciendo un fraude. Con la ley del 2004 se elimina tal competencia según el domicilio, porque se
crea el divorcio vincular y así se evita que se siga defraudando el sistema, lo que sí se establece
respecto de la competencia es que el oficial deba ser el mismo que interviene en las diligencias
previas.

Realizadas las diligencias previas el art 15 LMC establece un plazo de 90 días para celebrarse el
matrimonio.

4. Inscripción del matrimonio religioso


Ratificación del consentimiento matrimonial y la inscripción en el Registro Civil del matrimonio
realizado en la forma religiosa

Tenemos libertad para elegir la forma del matrimonio, no para elegir el contenido del pacto que
estamos celebrando. Para elegir la forma tenemos la libertad de elegir entre la forma meramente

31
civil y entre la forma religiosa + civil, la forma religiosa puramente no tiene efectos jurídicos si no
la inscribo.

La forma religiosa + civil, LEER ART 20 LMC: Plazo de 8 días desde celebrado el matrimonio
religioso para inscribirlo ante un Oficial del Registro Civil. Solo desde ese momento, en que se
inscribe el acta, tendrá efectos civiles, por eso es forma religiosa más civil y no puramente
religiosa, porque si pasan los 8 días no existe el matrimonio religioso. No es una simple inscripción,
requiere ratificación del consentimiento, en que solo se puede comparecer personalmente en
persona.

La inscripción no se hace por mesón se requiere la presencia del oficial del registro civil y tengo un
plazo de 8 días, sino lo hago no existe jurídicamente y si se me pasan los 8 días, tendré que volver
a casarme que (lata expresa la profesora)
Tener muy en cuenta el art 20 de la ley de matrimonio civil, pues deben conectarla con la ley de
registro civil.
Por último, no  es una inscripción que se realiza   en el mesón, pues implica RATIFICACION DEL
CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL y esto lleva a una posición  doctrinaria que indica que   se
debilita el consentimiento porqué se repite muchas veces(voy a la ceremonia religiosa ante un
ministro de culto, de una  entidad de derecho público reconocido por el estado cumplí los
requisitos más los requisitos legales ,manifiesto consentimiento  se levanta acta y debo ir  dentro 8
días ante un oficial del registro y este tomará  la documentación y solo podemos comparecer
personal mente persona art 15 inc 2 no cabe mandato entonces.
Luego, los dos contrayentes ante el oficial deben ratificar el consentimiento matrimonial   y ojo es
como una doble celebración, y luego de eso se produce la misma dinámica de celebración.
Posteriormente tienen que además ver el tema de los regímenes patrimoniales y luego de todo
eso, la inscripción) No se entiende   muy bien y la profesora indica que lo leamos de la ley.

Requisitos de validez: son las “exigencias” que debe cumplir la celebración (el momento) del
matrimonio: (para que tenga efectos jurídicos válidos y permanentes)
1. Capacidad legal de los contrayentes, en estos términos ustedes se van a dar cuenta que es
súper relevante la ausencia de impedimentos.

2. Consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes

3. Cumplimiento de solemnidades que establece la ley, el matrimonio está rodeado de formas,


pero de esas formas no todas son solemnidades. Cuando hablamos de formas, nos estamos
refiriendo a las que se presentan antes de la celebración, otras se nos exigen coetáneamente en la
celebración del matrimonio y otras posteriores a la celebración. Dentro de este esquema se
encuentra la presencia de 2 testigos hábiles al momento de la celebración del matrimonio   como
solemnidad, como también lo es la presencia del oficial del registro civil o ministro de culto.

32
14 - Refiera y explique las formalidades que debe cumplir el matrimonio y su tratamiento en la
legislación nacional.

Las formalidades las encontramos relativas al cumplimiento de las solemnidades legales como
requisito de validez.

Distinción:

1. Matrimonios celebrados en Chile

- Forma civil: 3 momentos


o Previas: manifestación y la información, art 9 LMC.
o coetáneas y
o posteriores.
- Forma religiosa civil

2. Matrimonios celebrados en el extranjero

CELEBRADOS EN CHILE

1) Forma civil

a. Previas: art 9 LMC

(1) manifestación acto o declaración de voluntad de los contrayentes o futuros contrayentes por el
cual le comunican al oficial del RC su deseo de contraer matrimonio.

Forma: por vía escrita, oral o lengua de señas.

Ante quien: Podrá hacerse ante cualquier oficial del RC, es importante la elección porque después
ese mismo oficial deberá celebrar el matrimonio.

Contenido: Conforme al art. 9, inc. 1º de la Ley de Matrimonio Civil, los novios deben indicar
1.- Sus nombres y apellidos;
2.- El lugar y la fecha de su nacimiento;
3.- Su estado de solteros, viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del
cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la
muerte o sentencia de divorcio, respectivamente;
4.- Su profesión u oficio;
5- Los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos;
6.- Los nombres y apellidos de las personas cuyo consentimiento fuere necesario; y

Cuando no es por escrito: ORC debe dejar un acta firmada por los interesados y autorizada por los
dos testigos en el caso que la manifestación fuere oral o por lenguaje de señas.

Deberes ORC: art 10


- También se debe informar la existencia del curso de preparación para el matrimonio,
contenido en el art 11 LMC. Se puede eximir de tales cursos declarando que conocen
suficientemente los deberes y derechos del estado matrimonial.
- Omisión de deberes tiene sanción administrativa art 10 inc final
 

33
(2) información: consiste en que al momento de comunicar los interesados su intención de
celebrar matrimonio, el ORC debe proporcionar información acerca de las formalidades, derechos
y deberes recíprocas que producen y de los distintos regímenes patrimoniales, también los debe
prevenir de la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontáneo.

En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados rendirán información


de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni prohibiciones para
contraer matrimonio (art. 14 de la Ley de Matrimonio Civil).

b. coetáneas: presencia de dos testigos

(1) Plazo para celebrar el matrimonio. -> Establece el art. 15 de la Ley de Matrimonio Civil que,
inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa días siguientes,
deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el
matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos 9º al
14º de la Ley de Matrimonio Civil.

Celebración del matrimonio: presencia de 2 testigos (req. De validez) y la intervención de ORC


(req. De existencia)

(2) El lugar donde se debe realizar el matrimonio: Está regulado en el art. 17 en él se puede
celebrar tanto en la oficina del Registro Civil o en el lugar que señalaron los futuros contrayentes
siempre que se halle ubicado dentro del territorio jurisdiccional del servicio y donde trabaja este
funcionario. El ORC competente es el que ha realizado todas las etapas.

(3) La presencia de 2 testigos hábiles en el acto del matrimonio: Esta formalidad se pide en el art.
17 inc.2 de LMC, y la regla general es que cualquier persona es capaz o puede ser testigo, menos
aquellos que la ley declara que no lo pueden ser (están enumerados en el art. 16 de LMC).
De conformidad con el art. 16 de la Ley de Matrimonio Civil, son inhábiles:
1º Los menores de 18 años;
2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse
a entender claramente.

(4) Intervención del ORC. El matrimonio que se celebrare ante una persona que no reúna las
calidades de Oficial del Registro Civil o ministro de culto, será inexistente. Oficial Civil competente
lo será aquél que haya intervenido en la realización de las diligencias de manifestación e
información (art. 17 de la Ley de Matrimonio Civil). Dicho Oficial Civil puede ser el de cualquier
punto del país, careciendo de importancia el domicilio o la residencia de los contrayentes.

Deberes del Oficial Civil, al momento de celebrarse el matrimonio e inmediatamente después de


su celebración.  En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del
Registro Civil debe cumplir con los siguientes deberes (artículos 18 y 19 de la Ley de Matrimonio
Civil):

34
i.- Dará lectura a la información proporcionada por los testigos y a que se refiere el artículo 14 de
la Ley de Matrimonio Civil;
ii.- Reiterará la prevención indicada en el art. 10, inc. 2º de la Ley de Matrimonio Civil, esto es, de
la necesidad que el consentimiento sea libre y espontáneo;
iii.- A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil (se trata de los denominados
“derechos-deberes” o “derechos-obligaciones” de los cónyuges);
iv.- Preguntará a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido y mujer y,
con la respuesta afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley;
v.- Levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por los
cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo;
vi.- Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en
el reglamento

c. posterior: acta de matrimonio, art 18-19 LMC


Es el acta que debe levantar el oficial del registro civil. En acta irá informando todo lo obrado y
deberá ser firmada por los testigos, y luego el ORC la procederá a inscribir en el Registro Civil. Esta
formalidad la encontramos en el art. 19 de la LMC.

“v.- Levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por los
cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo;
vi.- Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en
el reglamento”

* Situación en el caso de matrimonio en artículo de muerte. 

El matrimonio que se celebra encontrándose uno de los contrayentes en estado agónico o bajo
peligro o amenaza de muerte, podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites
previos de la manifestación e información (art. 17, inc. 3º de la Ley de Matrimonio Civil).
En estos matrimonios, el Oficial Civil deberá dejar constancia en el acta respectiva, acerca del
cónyuge afectado y el peligro que le amenaza (art. 19, inc. 2º de la Ley de Matrimonio Civil).

2) Forma religiosa

DESGLOSE ART 20 LMC:


1. Tiene que ser una entidad religiosa (ministro de culto) que goce de personalidad jurídica de
derecho público.  
2. Tiene que ser autorizado por el ministro de culto que tenga los estatutos de la entidad religiosa,
el cual debe levantar el acta. El acta debe acreditar la celebración del matrimonio, el cumplimiento
de las exigencias legales incluyendo los testigos, además debe contener ciertas menciones que
son; identificar la entidad religiosa, el ministro de culto, etc., el nombre, la edad de los
contrayentes, el nombre de los testigos, la fecha de celebración. (art. 40 bis y ter de la Ley de
Registro Civil).
3. Inscripción ante el oficial del registro civil: esta es para produzca sus efectos, es necesario que se
realice la inscripción. El plazo que tienen para inscribirse es de 8 días desde que se celebra el
matrimonio religioso y debe realizarse de forma personal. Esta es la forma de ratificar el
consentimiento.

35
MÁS REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL ART 40 TER LRC
Artículo 20.- “Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que
cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde
su inscripción ante un Oficial del Registro Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de
los contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos
ante cualquier Oficial del Registro Civil, Detalle del acta y su contenido en el art 40 bis.
Plazo dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se inscribiere en el plazo fijado, tal
matrimonio no producirá efecto civil alguno.
Obligaciones ORC El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y
dará a conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden a los
cónyuges de acuerdo a esta ley. En el art 40 ter está el contenido de las inscripciones de
matrimonios celebrados ante entidades religiosas
Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de culto de su
confesión. De todo lo anterior quedará constancia en la inscripción respectiva, que también será
suscrita por ambos contrayentes. Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el
matrimonio no cumple con alguno de los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá
reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones. Los efectos del matrimonio así inscrito se
regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley y en los demás cuerpos legales que se refieren a la
materia.”

Requisitos esenciales que deben consignar en la inscripción art 40 ter


Dentro de estas exigencias hay cuatro que, según el artículo 40 ter inciso final, son esenciales:

Artículo 40 ter.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil, las
inscripciones de matrimonios celebrados ante entidades religiosas deberán contener o expresar,
en su caso:
1º El acta de que trata el artículo precedente; del art 20 LMC : el acta que otorgue la entidad
religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que
la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de los contrayentes y los testigos, y la
fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos ante cualquier Oficial del Registro
Civil, dentro de ocho días, para su inscripción.
2º El documento que acredite la personería del respectivo ministro de culto;
3º El hecho de cumplir el acta con los requisitos establecidos en el artículo precedente;
4º La individualización de la entidad religiosa ante la que se celebró el matrimonio, con mención
del decreto o disposición legal en virtud de la cual goza de personalidad jurídica de derecho
público; es decir, debe gozar de personalidad jurídica de derecho público, art 20 inciso primero
también lo dice.
5º Los nombres y apellidos de los contrayentes;
6º Las menciones indicadas en los números 6º, 8º, 9º 10º, 11º, 12º y 13º del artículo 39 de esta
ley;

36
7º El hecho de haberse cumplido con el plazo a que se refiere el artículo 20 de la Ley de
Matrimonio Civil; 8 días
8º El hecho de haberse dado a conocer a los requirentes de la inscripción, los derechos y deberes
que corresponden a los cónyuges de acuerdo a la ley; art 20 también lo menciona inciso 3.
9º El hecho de haberse otorgado por los requirentes de la inscripción, ante el Oficial del Registro
Civil, la ratificación del consentimiento prestado ante el ministro de culto, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil, y
10º La firma de los requirentes de la inscripción y del Oficial del Registro Civil.
Son requisitos esenciales de la inscripción de un matrimonio religioso los indicados en los
números 1º, 2º, 9º y 10º.".

Negativa del RC de inscribir el matrimonio religioso: art 20 inc 4 “Sólo podrá denegarse la
inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de los requisitos exigidos
por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones”.

MATRIMONIO CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO:

Los requisitos serán los que establezca la ley del lugar de su celebración, art 80 LMC. Y para que
sea válido en Chile es necesario:

1. Que se hayan cumplido los requisitos de fondo, que se pedían según el lugar en donde se
celebró.
2. La ausencia de impedimentos dirimentes absolutos y relativos.
3. Consentimiento libre y espontáneo.
ART 135

Art 135 inc 3 -> Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de
bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna
de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción. Tratándose de matrimonios entre personas del
mismo sexo casadas en país extranjero, sólo podrán pactar el régimen de participación en los
gananciales

37
15 - Examine y explique el requisito del matrimonio capacidad legal de los contrayentes.

Corresponde a uno de los requisitos de validez del matrimonio, aquí nos encontramos con el art.5
de la LMC que dice “no podrán contraer matrimonio” por lo tanto, podemos llegar a la misma
conclusión que en derecho patrimonial: la regla general es la capacidad y es la ley la que por vía de
excepción nos indica la incapacidad.

En el art. 5° de la LMC, nos encontramos con aquellos que la ley declara incapaces para contraer
matrimonio.
Impedimentos: Tenemos que distinguir entre:
a. Impedimentos impedientes o prohibiciones 
b. Impedimentos dirimentes o incapacidades 
Los impedimentos para contraer matrimonio son:

Rodrigo Barcia: “la falta de cualquiera de los requisitos o condiciones que establece la ley para
ello”. El término es muy amplio porque aquí estamos englobando una serie de situaciones. 
María Teresa Regueiro. “Obstáculos establecidos por la ley para la celebración de matrimonio que
se fundan en circunstancias objetivas de los contrayentes, pudiendo ser de carácter absoluto o
relativo”. Este último concepto dice más directa relación con los impedimentos dirimentes.

La primera es mucho más amplia y se darán cuenta que es esa la que permite incorporar toda la
serie de impedimentos que nosotros hablaremos.

Los impedimentos en el fondo determinan la capacidad legal de los contrayentes para contraer
matrimonio, y es por eso que de acuerdo al autor que ustedes lean, para algunos va a ser
capacidad legal para contraer matrimonio y para otros va a ser la ausencia de impedimentos para
contraer matrimonio. 
Entonces la clasificación va por el lado de impedimentos dirimentes o incapacidades y de
impedimentos impedientes o prohibiciones. La diferencia fundamental es que los impedimentos
dirimentes o incapacidades obstan a la celebración del matrimonio. En definitiva, la sanción del
incumplimiento es la nulidad del contrato de matrimonio. A diferencia de los impedimentos
impedientes o prohibiciones, ya que estos no tienen que ver con la validez del matrimonio, sino
que reciben otro tipo de sanciones si se pasa por sobre lo que ellos están determinando, por lo
tanto, su sanción jamás será la nulidad. 

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O PROHIBICIONES: MINORÍA DE EDAD, GUARDAS O SEGUNDAS


NUPCIAS.

Son restricciones, no son obstáculos en sentido estricto. Su presencia no es un impedimento para


contraer matrimonio, no dice relación con consecuencias del art 44 LMC. No obsta validez del
matrimonio, acarrean consecuencias jurídicas que son sanciones determinadas.

Tienen reconocimiento en el art 14 LMC, cuando dice “prohibiciones” se refiere a los


impedimentos impedientes. Su regulación está en el CC.

1) MINORÍA DE EDAD

38
ART 105 asenso o licencia para los de 16 y 17 años.

ART 106 los de 18 no lo requieren.

Se puede hacer uso del ius conubii desde que se tiene edad suficiente para contraer matrimonio,
la cual es de 16 años en adelante, de los 16 a los 18 se requiere de un asenso o licencia. Quienes
dan el asenso o licencia no complementan la voluntad. Si el menor adulto decide casarse sin el
asenso, no acarrea la invalidez del matrimonio, son otras las consecuencias.

Personas llamadas a dar su asenso o licencia: Hay que distinguir entre hijos de filiación
determinada e hijos de filiación indeterminada, art 33 y 34 CC.

DETERMINADA -> Art 107 CC.

Hay un orden de prelación:


1) Ambos padres
2) El padre o la madre (si faltare uno de los progenitores)
3) El o los ascendientes de grado más próximo (si faltan ambos progenitores). Todos en forma
conjunta, puede faltar alguno.
4) El curador general art 111 CC
5) El oficial del RC

ART 109 Si falta madre o padre se contemplan más hipótesis que solo la muerte: demencia,
ausente en el territorio, ignorar el lugar de residencia.

ART 110 Falta madre o padre si están privados de patria potestad por sentencia judicial o
inhabilitados para intervenir en educación hijos.

ART 111 Faltan madre, padre o ascendientes puede dar el asenso o licencia el curador general.

INDETERMINADA ART 111 INC FINAL

El consentimiento lo da el curador general, a falta de él da el asenso el oficial del Registro Civil que
deba intervenir en la celebración.

Época y forma para prestar el asenso o licencia: anterior al matrimonio o al mismo momento de la
celebración.

Caso del disenso-> falta de autorización, persona llamada a dar licencia se niega. Disenso de
progenitores o ascendiente en el art 112; disenso en curador general u oficial del registro civil en
el art 113. ¿SE PUEDE NEGAR LA AUTORIZACIÓN? Parientes tienen el derecho potestativo, quienes
no son parientes deben fundar y justificar en las razones taxtativas del art 113.

Puede de igual forma celebrarse el matrimonio sin el asenso, son solo restricciones, tiene como
consecuencia 1. Desheredación (art 114 CC) 2. Pérdida de los derechos en la sucesión abintestato
3. Revocación de las donaciones (art 115) • Art. 384 - Art. 388 CP.

2) GUARDAS

ART 116 Situación de protección de las personas cuyos bienes es administrado o protegido por
otra, que es su guardador. Aquí se cuida el patrimonio del pupilo, el legislador está previendo que

39
esa persona pueda llegar a contraer matrimonio con intención de burlar la cuenta de la persona.
Afecta esta prohibición al tutor o curador y a los descendientes del tutor. Sanciones: pérdida de la
remuneración por el desempeño de la guarda, art 384 – 388 CP.

3) SEGUNDAS NUPCIAS Familia ensamblada: persona contrae un nuevo matrimonio teniendo hijos
bajo la patria potestad.

▪ Prohibición general: Arts. 124 – 125 – 126 CC


1. tener hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría.
2. No haber procedido al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o a cualquier otro título.

▪ Prohibición especial respecto de las mujeres: Art. 128 CC Derogado Ley 21.264 – DO 11.09.20
1. mujer embarazada → no podrá contraer nuevo matrimonio sino hasta después del parto.
2. mujer sin señales de embarazo → no podrá contraer matrimonio sino hasta después de
cumplidos 270 días subsiguientes a la disolución del matrimonio o a la declaración de nulidad

▪ Sanciones para el evento de pasar contra la prohibición:


1. Prohibición General → Art. 127
2. Prohibición especial de la mujer → Art. 130 inciso 2º Derogado • Art. 384 – 388 CP

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES O INCAPACIDADES: absolutos o relativos (parentesco, adopción,


homicidios o crimen)

Estos impedimentos dicen relación con los requisitos de validez del matrimonio. Obstan a la
celebración del matrimonio, tiene como sanción la nulidad del matrimonio. Se clasifican en
absolutos o relativos (los impedientes no se clasifican).

Absolutos: vedan el ejercicio del ius conubii con cualquier persona, anulan el eventual matrimonio.

Relativos: Impiden el ejercicio del ius conubii respecto de una determinada persona o de un grupo
de personas, invalidan el eventual matrimonio que se contrajere con algunas de las comprendidas
en la prohibición. Y lo que se quiere hacer es proteger, tiene un afán de protección y de respeto de
la trascendencia social y personal

ABSOLUTOS: los del art 5 y tienen correspondencia con el art 44 de la LMC

 Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:


1º    Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2° que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo
celebre con su conviviente civil;
3º    Los menores de dieciséis años;
4º    Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;
5º    Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con
los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6º    Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

40
Artículo 44.- El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deben haber existido al tiempo de su celebración:
a)    Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b)    Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el
artículo 8º.

1º    Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto; por la bigamia.

2° que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo
celebre con su conviviente civil;

Si yo tengo celebrado un acuerdo de convivencia civil y surgen efectos de ello, algunos de ellos de
contenido personal y otros de contenido patrimonial. Aquí no existe la lógica del ius conubii, ni de
entregarse uno a otro en cuerpo y alma. No obstante a ello, no podemos dejar de reconocer que
es una forma de formar familia, por ello el impedimento, a menos que se trate de la misma
persona y el matrimonio se celebre con el conviviente civil.

3º    Los menores de dieciséis años;

El legislador ha determinado que a los 16 hay discernimiento para comprenderlo, sus elementos y
sus efectos. Físicamente se entienden preparadas las personas para perseguir uno de los fines del
matrimonio que es procrear. 2 alcances: son adolescentes, que necesitan supra protección; ¿por
qué a los 16? El principio de autonomía progresiva y el interés superior del NNA no dice relación
con fijar una edad. Pero el ius connubi es un derecho esencial que el ordenamiento debe potenciar
su ejercicio.

Relacionar con el art 106 y 107 CC

4º    Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;

Privado del uso de razón -> Hablamos de una discapacidad mental grave

Trastorno o anomalía psíquica -> discapacidad mental, fehacientemente diagnosticada, debe estar
diagnosticada. Esta discapacidad fehacientemente diagnosticada debe llevar a la conclusión de
que esa persona es incapaz de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el
matrimonio. Puede haber una persona con constantes ataques de pánicos, pero si no la impide de
comprender lo que es la vida en matrimonio, no cae en la causal.

5º    Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con
los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

Estas personas no tienen ninguna discapacidad, pero si se puede probar que al momento de
contraer matrimonio esa persona no tenía suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con todos los efectos que emanan del matrimonio, con los derechos y deberes del
matrimonio, sean estos fidelidad, solidaridad, ayuda mutua, etc.

41
6º    Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

RELATIVOS: art 6-7 en relación al 44 LMC

Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales
que la regulan.

Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien
se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito

Artículo 44.- El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deben haber existido al tiempo de su celebración:
a)    Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b)    Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el
artículo 8º.

Por parentesco; por adopción; por homicidio.

PARENTESCO

Dentro de estos rubros de relación de familia.

 Consanguinidad: ascendientes y descendientes entre sí en toda la línea y colaterales en el


segundo grado (hermanos)
 Afinidad: ascendientes o descendientes entre sí en toda la línea recta.

ADOPCIÓN

Inciso 2 del art 6 LMC y en la ley 19.620 art 37.

Artículo 37.- La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes, con todos
los derechos y deberes recíprocos establecidos en la ley, y extingue sus vínculos de filiación de
origen, para todos los efectos civiles, salvo los impedimentos para contraer matrimonio
establecidos en el artículo 5º de la Ley de Matrimonio Civil, los que subsistirán. Para este efecto,
cualquiera de los parientes biológicos que menciona esa disposición podrá hacer presente el
respectivo impedimento ante el Servicio de Registro Civil e Identificación desde la manifestación del
matrimonio y hasta antes de su celebración, lo que dicho Servicio deberá verificar consultando el
expediente de adopción.
    La adopción producirá sus efectos legales desde la fecha de la inscripción de nacimiento
ordenada por la sentencia que la constituye.

Entonces, cuando hablamos de una persona cuya filiación se ha determinado por la vía de la
adopción, esa persona tiene una doble limitación respecto a sus impedimentos dirimentes
relativos sobre sus parientes porque los tiene en relación con la familia que ahora componen en
calidad de hijo, pero también la tiene respecto de su familia de origen, con quienes no está

42
vinculado jurídicamente porque se extinguieron todos los lazos jurídicos familiares. Este es el
mismo impedimento que por parentesco.

HOMICIDIO

Resguarda la paz social. Se trata de evitar que para poder casarse con otra persona se mate al
cónyuge.

43
16 - Analice el consentimiento matrimonial. Explique cuáles son los vicios de que puede adolecer
y las consecuencias jurídicas a este respecto.

El consentimiento es parte de los requisitos de existencia y de validez.

Consentimiento como requisito de existencia

Acuerdo que tiene un centro que es conformar el consorcio de vida, consorcio de vida implica
recibirse un cónyuge al otro tanto física como espiritualmente. Art 18 inc 2 LMC se consagra el
consentimiento, el artículo habla de “declarar” casados en nombre de la ley por el ORC.

Esta lógica de igualdad y libertad para contraer matrimonio (ius conubi) está en el art 2 inciso 1°
LMC, que no puede ser coartado. Esta libertad es para contraer matrimonio, elegir si me caso o
no, y para elegir la persona con la que me caso (elegir mi co-contratante), pero este es un contrato
dirigido. Los contratos dirigidos existen porque, por una vía, no están en un plano de igualdad y se
quiere evitar abuso, y la otra vía es por el interés social trascendente. En este caso es dirigido por
el interés social trascendente de la familia.

Elementos que el legislador permite incluir la autonomía privada para adoptar soluciones respecto
de las relaciones personales.

- Divorcio y separación
- Contrato intuito personae. Uno establece la relación jurídica con una persona
determinada, con la que se quiere pasar el resto de la vida.
- El consentimiento no puede suplirse por ningún acto de potestad alguna. Por excepción
cabe modalidad, Art 103 CC cabe una representación, admite mandatario. ES MANDATO
CON REPRESENTACIÓN Y EL DOCUMENTO QUE DA CUENTA DEL CONTRATO TIENE QUE
SER ESPECIFICO Y DAR CUENTA NOMINATIVAMENTE DE QUIEN ESTÁ AHÍ CONTRAYENDO
EL MATRIMONIO. En forma civil se admite mandatario, pero en la religiosa para la
ratificación del consentimiento matrimonial debe darse personalmente en persona.
Art 15 ley de registro civil, dice que la inscripción de matrimonio puede ser por
mandatario, y no tiene aplicación tratándose del art 20 CC, es decir, matrimonio
celebrados bajo la forma religiosa.

Consentimiento libre y espontaneo de los contrayentes como requisito de validez

Para que se forme un negocio jurídico, se requiere una voluntad que sea verdadera y no simulada,
pero además que esta sea manifestada, pues una vez manifestada estamos hablando de
consentimiento. Pero aquí, si es que se acuerdan, se requiere que se haya consentido libre y
espontáneamente.

Artículo 18.- En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del
Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la prevención
indicada en el artículo 10, inciso segundo.

A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los contrayentes si
consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la respuesta afirmativa, los
declarará casados en nombre de la ley.

44
Ahora, el tema, para que efectivamente tenga trascendencia jurídica requerimos que ese
consentimiento sea libre y espontáneo. Y si nos vamos al artículo 8 de la LMC.

Artículo 8º.- Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:

1º    Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;

2º    Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o
los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento, y

3º    Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada
por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el
vínculo.

Entonces, son dos las exigencias para que el consentimiento sea válido, el que esté libre de fuerza
o miedo y que esté libre de error. Ahora el tema es ¿Existe la posibilidad de que nos encontremos
con dolo? Pues sí, siendo esto “el error doloso”. Aquí hay una lógica en la que, se entiende que el
dolo es una maquinación, es presentar la realidad de una determinada forma, pero no exhibiendo
un error en la percepción del otro, si no que disfrazando la suya para modificar la realidad, de
manera que lo que el otro vea sea lo manipulado. Teniendo en consideración que existe la
posibilidad de incluir la lógica del dolo dentro del error y ahí decir que hay error doloso, no
obstante, el dolo no está dentro de los vicios de consentimiento del matrimonio.

ERROR IDENTIDAD PERSONA un error que difícilmente se puede presentar, en el fondo uno
tendría que contraer matrimonio sin darse cuenta de con quien se está casando, no por una
maquinación del otro, sino porque uno no se da cuenta. Pudiendo producirse en un caso
hipotético con gemelos o por un error de mandatario, pero esto siendo un caso muy especial. 

ERROR PERSONA SOCIAL no se incluye consideracioens de contenido patrimonial, PE error en el


dinero que tenía el contrayente. Persona social, lugar que esta persona ocupa en la sociedad y
cuáles son las cualidades que ella tiene que le hacen ocupar ese lugar, debe ser un error que
afecte y cuyas cualidades sean determinantes para dar consentimiento. Dicho error debe estar
presente al momento de contraer matrimonio, de aparecer después se estaría hablando de otra
cosa. 

FUERZA MORAL, no física. Lo que, si hay que tener presente es la diferencia que existe con la
fuerza como vicio de consentimiento en los actos patrimoniales, porque allá la fuerza puede
provenir de la contraparte o de un tercero. Pues no existe la circunstancia externa en materia
matrimonial.  

45
17 - Refiera y explique las causales de terminación de matrimonio contenidas en la legislación
nacional.

Artículo 42.- El matrimonio termina:


1º  Por la muerte de uno de los cónyuges;
2º  Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señalados en el artículo
siguiente;
3º  Por sentencia firme de nulidad;
4º  Por sentencia firme de divorcio, y
5°   Por voluntad del cónyuge de la persona que ha obtenido la rectificación de la ley Nº
21.120, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 19 de dicho cuerpo legal.

PRIMERA CAUSAL: Por la muerte de uno de los cónyuges.

Se refiere obviamente a la muerte de un ser humano, es decir, el cese de funciones orgánicas de


una persona natural; y este cese que es comprobado por un profesional médico que emite un
documento que se lleva a inscribir en el Registro Civil y de identificación

SEGUNDA CAUSAL: Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señalados en el
artículo siguiente

1. muerte natural
2. presunción de muerte por desaparecimiento: la base la muerte presunta es que no se
sabe si la persona efectivamente se encuentre muerta o no, solo se sabe que ha
desaparecido ni ha vuelto a tener contacto con sus semejantes y con sus parientes,
además cumpliendo los plazos que establece la ley y sobre dichos plazos situados en los
requisitos legales, existe una sentencia judicial que determina la fecha presuntiva de la
muerte y luego, se deriva una cierta consecuencia de allí, que fundamentalmente tienen
efectos patrimoniales pero también tienen efectos de carácter patrimonial, como por
ejemplo, la terminación del matrimonio.
3. comprobación judicial de la muerte: artículo 95 del Código Civil dispone que si la
desaparición de una persona se ha producido en circunstancias tales que la muerte pueda
ser tenida como cierta, aun cuando su cadáver no haya sido hallado, cualquier persona
que tenga interés en ello podrá pedir al juez de su último domicilio en Chile que tenga por
comprobada su muerte y ordene la inscripción en el Registro Civil. La misma regla se aplica
a los casos en que no es posible la identificación del cadáver. No son exigibles plazos de
espera, no se otorgan decretos de posesión provisoria ni se requieren cauciones, como en
la muerte presunta. Lo único que se pide es que un extracto de la resolución se publique
en el Diario Oficial

La causal de terminación del matrimonio es la declaración de la muerte presunta + el


cumplimiento de los plazos que establece la ley. Plazos dispuestos en el artículo 43 de la Ley de
Matrimonio Civil

Artículo 43.- El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cuando hayan
transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte.

46
El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias,
se probare que han transcurrido setenta años desde el nacimiento del desaparecido. El mismo
plazo de cinco años desde la fecha de las últimas noticias se aplicará cuando la presunción de
muerte se haya declarado en virtud del número 7 del artículo 81 del Código Civil.
En el caso de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código Civil, el matrimonio se termina
transcurrido un año desde el día presuntivo de la muerte.
El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del desaparecido con un tercero conservará
su validez aun cuando llegare a probarse que el desaparecido murió realmente después de la fecha
en que dicho matrimonio se contrajo.

 Es necesario tener presenta que la causal de matrimonio de:


o Declaración de presunción de muerte por desaparecimiento
o Plazos, que se cuentan desde:
 10 años desde las últimas noticias;
 Se rebaja a 5 años desde las últimas noticias si el desaparecido tuviere más de
70 años;
 5 años desde que la fecha de las últimas noticias se aplicará presunción de
muerte se haya declarado en virtud del número 7 del artículo 81 CC.
 1 año desde el día presuntivo de la muerte, en el caso que se trate de la
pérdida de una nave o aeronave y en el caso de un sismo catástrofe.

Persona deja de existir jurídicamente.

Caso de que persona aparezca: se puede rescindir este decreto definitivo que determina la
posesión definitiva de los bienes y las consecuencias jurídicas que ello trae, y la sentencia que
declara la presunción de muerte por desaparecimiento por situaciones excepcionales.

Matrimonio -> una vez hecha la declaración de la muerte presunta y transcurrido el plazo, el
matrimonio termina, no es necesaria ninguna anotación ni inscripción, al igual como sucede con la
muerte natural. Pero sí es necesario que se cumplan los requisitos del artículo 43.

Caso en que persona muere o desaparece en fecha distinta a la fijada -> No afecta el plazo, ya que
el requisito fijado por la ley es aquel que se determina como la fecha de inicio del cómputo y el
plazo que allí se indica, y cumplidos ambos requisitos, el matrimonio termina.

TERCERA CAUSAL: Por sentencia firme de nulidad

CUARTA CAUSAL: Por sentencia firme de divorcio

QUINTA CAUSAL: Por voluntad del cónyuge de la persona que ha obtenido la rectificación de la
ley Nº 21.120, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 19 de dicho cuerpo legal.

-Causal había sido modificada en el 2018 a “por sentencia firma que acepte la solicitud de
rectificación de sexo y género por razón de identidad de género” eso en relación con la ley 21.120
-Se vuelve a modificar por la ley 21.400 que entró el vigencia el 10 de marzo pasado, siendo ahora
distinto el enunciado, por el que se muestra en un comienzo: “Por voluntad del cónyuge de la
persona que ha obtenido la rectificación de la ley Nº 21.120, en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 19 de dicho cuerpo legal.”

47
1. Lo importante es que, es muy revolucionario, ya que se determinó la voluntad unilateral de
uno de los cónyuges como una de las vías de terminación del matrimonio

2. De todas formas, la profesora afirma que no es así, está mal redactada, diseñada y pensada,
pues NO corresponde a la voluntad, sino que es la sentencia judicial, lo que sucede es que con
la Ley de Identidad de Género, la reconocemos como aquella que lo único que hace es realizar
un cambio de sexo registral que es una cuestión que algunas personas le entregan mucha
importancia, pues la identificación del tema registral, es el que debería cambiar, de manera
que luego pueda ser adaptado, de acuerdo a la vida y las decisiones que cada uno lleva.

Explicación: el matrimonio puede terminar por solicitud de uno de los cónyuges por rectificación
de acuerdo al art 19 de la ley 21.120. Termina el matrimonio porque antes del 10 de marzo de
2022 el matrimonio igualitario no existía, entonces si una persona casada cambiaba de sexo
implicaba la terminación del matrimonio. Pero no es que haya voluntad unilateral para terminar el
matrimonio, sino que se hace una solicitud y se termina por sentencia judicial.

Crítica -> (1) filiación; (2) puede ocurrir que pareja no quiere terminar el matrimonio pero lo debe
hacer igual porque hubo cambio de sexo registral, problema del estado inmiscuyéndose.

Ley 21.400 estos problemas se solucionan, pues determina que queda entregado a la voluntad del
cónyuge. Ejemplo: Mujer cambia de sexo registral, tiene plazo de 6 meses desde que se dicta la
sentencia de cambio de sexo registral (Ley 21.120), para manifestar la voluntad. El tema es que la
voluntad es el fundamento de la sentencia judicial que es la vía idónea para la terminación del
matrimonio, sentencia dictada por el Tribunal de Familia, en un juicio diverso al cual realiza el
cambio el nombre registral; el cual se inicia, con la solicitud del/la cónyuge, y en solo mérito de la
sentencia de cambio de sexo registral.

 Para que el matrimonio se encuentre terminado debe estar firme y ejecutoriada la sentencia
 El Estado civil de divorciado que adquiere implica una serie de consecuencias a aplicar. Nace
de nuevo, el cuestionamiento de porqué no se consideró dentro de los causales de divorcio.
 Lo importante, es la incidencia de la voluntad dentro del Sistema jurídico de Familia.
 El fundamento pareciese que la ley lo determina en la voluntad y es por ello que se habla de
voluntad, pero en el fondo, la vía para terminar el matrimonio es la sentencia judicial, y la
voluntad es el fundamento.

48
18 - Refiérase a la nulidad de matrimonio y sus características. Analice la legitimación activa para
deducir la acción de nulidad de matrimonio.

Artículo 44.- El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deben haber existido al tiempo de su celebración:
a)    Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b)    Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el
artículo 8º.

Características:
1. causales taxativas
2. puede invocarse mientras vivan los cónyuges, art 47 LMC
3. imprescriptible mientras vivan ambos cónyuges, art 48 LMC.
*excepciones: -causal invocada minoría de edad, plazo prescribe en un año desde que cumple los
16 -si se invoca vicio del consentimiento la acción prescribe en el plazo de 3 años; -matrimonio en
art de muerte la acción prescribe en un año desde la fecha del fallecimiento; -vínculo matrimonial
no disuelto prescribe en un año; -causal invocada de testigos inhábiles la acción prescribe en un
año.
4. de iniciativa de los cónyuges art 91 LMC
5. es retroactiva, matrimonio nunca existió, pero la nulidad no afecta la filiación de los hijos.
6. debe ser declarada judicialmente

Causales de Nulidad matrimonial (art. 44 LMC):

a)    Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º ó 7º de esta ley, y

Fundamentalmente, como ya se estudió, dichas incapacidades se refieren a los impedimentos


dirimentes o incapacidades para contraer matrimonio.

Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:


1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio
lo celebre con su conviviente civil;
3º Los menores de dieciséis años;
4º Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;
5º Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con
los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.

49
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales
que la regulan.

Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien
se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

b)    Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en
el artículo 8º.

Artículo 8º.- Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:


1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o
los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento, y
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada
por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el
vínculo.

A esto, se debe adicionar el artículo 45 LMC, cuya incidencia radica en la solemnidad que es
exigida en el momento de la celebración del matrimonio: celebrado ante el nº de testigos hábiles
(al menos 2), considerando las causales de inhabilidad para ser testigo, tanto para la celebración
del matrimonio, como para las diligencias previas (información y manifestación), no es necesario
que sean los mismos testigos, pero sí deben ser hábiles.

Artículo 45.- Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos hábiles


determinados en el artículo 17.

Titularidad de la acción:

Para referirse a ella es necesario ingresar al Párrafo 2º: De la titularidad y del ejercicio de la acción
de nulidad.

 Estas causales de nulidad de matrimonio deben estar presentes al momento de contraer


matrimonio, no necesariamente en la celebración. Este punto es importante, ya que, si no está
presente en el momento de contraer matrimonio, no es nulidad. Podría caber dentro de las
causales de divorcio por culpa.

 Se refiere a “presuntos cónyuges”, ya que, los actos jurídicos se encuentran dotados de una
presunción de legitimidad/legalidad, por eso producen efectos, pero en este caso, cuando se
discute la nulidad matrimonial, existe una cierta incerteza, no se puede adelantar lo que
ocurrirá en una sentencia judicial que es pronunciada por un tercero imparcial sobre el mérito
del juicio llevado a cabo, por lo tanto, no se puede afirmar que se anularé, ya que es
susceptible de nulidad.

 Si no ocurre, aquellos que se denominaban “presuntos cónyuges”, seguirán recibiendo el


tratamiento de cónyuges.

Ampliación regla general:

50
La regla general es que la acción de la titularidad le corresponde a los presuntos cónyuges, pero de
acuerdo a las circunstancias en las que pueden encontrarse éstos conforme a la causal que se
invoque, se harán ciertas distinciones:

1. uno o ambos cónyuges están en una situación de minoría de edad para contraer
matrimonio (16 años). La acción de nulidad los contempla a ellos y a sus ascendientes.

2. Si se celebra un matrimonio en artículo de muerte, la acción de nulidad puede ser


deducida no solo por el cónyuge que sigue vivo, sino que por los demás herederos del
cónyuge fallecido.

3. Al referirnos a la causal de vínculo matrimonial no disuelto, en ese caso, es una posibilidad


que sea, además del presunto cónyuge, el cónyuge anterior y, además, por los herederos
del cónyuge abnegado (esto no se entiende bien:c)

4. En la circunstancia que gravitan en una trascendencia social importante, como, por


ejemplo, cuando se casan personas que con parientes (hermanos, papá con hija, etc), es
decir, impedimentos relativos al parentesco; y en el caso del homicidio, hay acción
residual (cualquier interesado fundado en la moral o en la ley podrá deducir esa acción y
ello, por el interés público).

Disminución regla general:


Hay excepciones que restringen a la regla general, ya que si la causal ha sido aquella que incide en
un vicio de la voluntad matrimonial, porque en ese caso, solo aquel que ha sufrido y
experimentado este vicio en su voluntad para constituir el consentimiento matrimonial.

Artículo 46.- La titularidad de la acción de nulidad del matrimonio corresponde a cualesquiera de


los presuntos cónyuges, salvo las siguientes excepciones:
a)  La nulidad fundada en el número 3º del artículo 5º podrá ser demandada por cualquiera de los
cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por parte de ambos
contrayentes, la acción se radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa edad;
b)  La acción de nulidad fundada en alguno de los vicios previstos en el artículo 8º corresponde
exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el error o la fuerza;
c)  En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción también corresponde a
los demás herederos del cónyuge difunto;
d)  La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto
corresponde, también, al cónyuge anterior o a sus herederos, y
e)  La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en los artículos 6º y
7º podrá ser solicitada, además, por cualquier persona, en el interés de la moral o de la ley.

    El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí mismos la
acción de nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar por intermedio de representantes.

Prescripción de la acción: Por regla general es imprescriptible. Art 47 dice que solo puede
intentarse mientras vivan ambos cónyuges, a menos que sea art de muerte o haya un vínculo
matrimonial no disuelto porque se abre la puerta de la titularidad de los herederos del cónyuge
anterior.

51
¿Hasta cuándo pueden ejercer esta acción? Por regla general, durante toda su vida, es decir, es
imprescriptible. La posibilidad de su ejercicio termina con el fallecimiento de uno de los supuestos
cónyuges, ya que el matrimonio termina por causa de muerte.

Excepción:
1. Si uno o ambos cónyuges son menores de 16 años, el plazo es de 1 año contado desde que
el cónyuge inhábil para contraer matrimonio haya alcanzado los 18 años.
2. Si nos referimos a error o fuerza, es 1 año contado desde que ha desaparecido dicho error
o fuerza.
3. Matrimonio en artículo de muerte, 1 año contado desde la fecha del fallecimiento del
cónyuge enfermo.
4. Vínculo matrimonial no disuelto, 1 año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges.
5. Falta de testigos hábiles, 1 año desde la celebración del matrimonio.

Artículo 48.- La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo, salvo las
siguientes excepciones:
a) Tratándose de la nulidad fundada en la causal establecida en el número 3º del artículo 5º, la
acción prescribirá en un año, contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil para contraer
matrimonio hubiere adquirido la mayoría de edad;
b) En los casos previstos en el artículo 8º, la acción de nulidad prescribe en el término de tres años,
contados desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza;
c) Cuando se tratare de un matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción de nulidad
prescribirá en un año, contado desde la fecha del fallecimiento del cónyuge enfermo;
d) Cuando la causal invocada sea la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, la acción
podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges, y
e) Cuando la acción de nulidad se fundare en la falta de testigos hábiles, prescribirá en un año,
contado desde la celebración del matrimonio.

52
19 - Refiérase a los efectos de la nulidad de matrimonio. Analice la institución del matrimonio
putativo.

Efectos: Párrafo 3º: De los efectos

Artículo 50.- La nulidad produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia
que la declara, retrotrayéndose las partes al estado en que se encontraban al momento de
contraer el vínculo matrimonial, sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo y en los dos
artículos siguientes.
La sentencia ejecutoriada en que se declare la nulidad de matrimonio, deberá subinscribirse al
margen de la respectiva inscripción matrimonial y no será oponible a terceros sino desde que esta
subinscripción se verifique.

 Se debe tener en consideración el artículo 8 de la Ley sobre Registro Civil

Art. 8. Las sentencias judiciales y los instrumentos que, en conformidad a esta ley, deben ser
inscritos en los registros, no podrán hacerse valer en juicio sin que haya precedido la inscripción
que corresponda.
Los nacimientos, los matrimonios y defunciones ocurridos en el extranjero y cuya inscripción no
esté autorizada por los artículos anteriores, serán inscritos en los respectivos libros del Registro
Civil Nacional cuando ello sea necesario para efectuar alguna inscripción o anotación prescrita por
la ley. Estas inscripciones se efectuarán en el Registro de la Primera Circunscripción de la Comuna
de Santiago, para lo cual se exhibirá al Oficial del Registro Civil que corresponda el certificado de
nacimiento, matrimonio o defunción legalizado.

Matrimonio putativo:

Artículo 51.- El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil
produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa
causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por
parte de ambos cónyuges.
Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá optar entre reclamar la
disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieren tenido hasta ese momento, o
someterse a las reglas generales de la comunidad.
Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el otro cónyuge al
que casó de buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del matrimonio.
Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos, aunque no haya habido
buena fe ni justa causa de error por parte de ninguno de los cónyuges.

 Corresponde a una institución que protege la apariencia, la buena fe y a uno o ambos


cónyuges, que se encuentran en una circunstancia particular. Deben cumplir los requisitos de
existencia, por eso se dice que debe haber sido celebrado ante un oficial de registro civil o
ante un ministro de culto, es decir, una apariencia de matrimonio, pero ese vínculo incide en
una posible causal para solicitar la declaración judicial de su nulidad. En este contexto
matrimonial, al menos uno de los cónyuges concurre de buena fe y con justa causa de error, o
ambos. Por ejemplo: dos chicos de 15 años que deciden casarse y pensaban que a su edad
podían hacerlo de forma libre y espontánea, y el oficial del registro civil lo casa.

53
 Habría sanciones consecuentes (art. 388 y 384 CP posiblemente). En términos generales,
podría ser sancionado administrativamente el Oficial del Registro Civil a si intervino, o lo
engañaron, etc.

 Existe la convicción de que celebran el acto jurídico válidamente, y tienen causa error, en la
que podrían excusarse, por ejemplo, un amigo de ellos de 14 se casó con una niña de 13. No
obstante, la presunción del artículo 8, podría ser que ellos obviaran ello y pensaran que
estaban en lo correcto.

 La ley exige que:


o Estén de buena fe
o Tengan justa causa de error.

 Al alero de esta unión que cumple con dichos requisitos, se debe considerar que siempre se
presume la buena fe en la realización de actos jurídicos (la mala fe se prueba), por ello, el
artículo 52 menciona:

Artículo 52.- Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa
de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare en la sentencia.

La nulidad, como ya se dijo, trae efecto retroactivo, pero en este caso, el legislador protege esta
situación, en atención a la buena fe y justa causa error, entonces se dice que los efectos
patrimoniales, se reconoce esta situación y otorga una opción, según sea la conveniencia de el o
los cónyuges que estuvieron de buena fe y con justa causa de error:

1. Que se rija por el régimen patrimonial, creyeron nacía y sigan esas reglas para la liquidación,
con fundamental trascendencia en la sociedad conyugal, en el régimen de participación en los
gananciales
2. Si no quiere, puede optar por regirse por las reglas generales del cuasi contrato de comunidad
(art. 2304 y ss. CC)

Así ocurriría la división o repartición de aquellas cosas cuya titularidad de dominio (o cualquier
derecho real) sea común entre estas partes que contrajeron matrimonio y pensaban era válido
(buena fe y justa causa de error).

Al referirnos a este matrimonio putativo, los requisitos son:


1. Que se declare la nulidad judicial de ese matrimonio
2. Que ese matrimonio tenga una apariencia (celebrado ante oficial registro civil o ministro
de culto)
3. Que al menos uno de los cónyuges haya celebrado el matrimonio de buena fe y con justa
causa de error

Trascendencia:
 Para efectos patrimoniales.
 TERCEROS CALIFICADOS. En esta lógica, la nulidad no afecta la filiación constituida en el
contexto matrimonial, continuará siendo matrimonial, incluso, los hijos son los terceros tan
relevantes y tan importantes, que les es inoponible la sentencia de nulidad en cuanto a los
efectos (efecto retroactivo). Incluso en un matrimonio putativo o matrimonio nulo.

54
20 - Analice el Divorcio como vía de terminación del matrimonio en Chile, sus causales y
requisitos.

DIVORCIO Es una de las vías de terminación del matrimonio que reconoce nuestro sistema acorde
al artículo 42 LMC, es inimpugnable. En nuestro sistema no existe el divorcio de común acuerdo, el
divorcio es judicial y para provocar la disolución del matrimonio la sentencia debe encontrarse
firme y ejecutoriada.

“El divorcio es la ruptura de un matrimonio válidamente celebrado por la concurrencia de una


causal prevista por el ordenamiento jurídico” - Rodrigo Barcia

“Es una institución que presupone la existencia de un matrimonio valido que ha producido todos
sus efectos, pero que con la concurrencia de una causa sobrevinientes se declara terminado
mediante una resolución judicial” - Javier Barrientos

Artículo 53 LMC. - “El divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la
filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella.”

Las causales están contenidas en los artículos 54 y 55 de la ley de matrimonio civil.

Artículo 54.- El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común. Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave
de los deberes del matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II,
Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;
4º.- Suprimido;
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un Art. ÚNICO impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los D.O. 16.08.2021 cónyuges o entre éstos y los hijos, y
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos

Artículo 55.- Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de
un año.
En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en
forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será
completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que
es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuyo divorcio se solicita.

55
Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el
juez verifique que el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a las
fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda.
La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el
cómputo de los plazos a que se refiere este artículo.

Primero está el sistema de divorcio, el cual entiende que se encuentran tres causales recogidas en
los art 54 y 55 y son:
1. El divorcio culpa/sanción (54)
2. El divorcio por mutuo consentimiento (55)
3. Divorcio quiebre/remedio (55)
Hay otra corriente que no sustenta tres divisiones, si no que dos de acuerdo con el presupuesto en
el que se sustenta y este entonces distingue entre
1. El cumplimiento de causal
2. Cese de convivencia
Esta corriente postula que el sistema se estructura distinguiendo en el art 54 de una falta
imputable a uno de los cónyuges y en el art 55 en lo que se funda la solicitud del divorcio es en el
cese de la convivencia el cual admite una solicitud conjunta por parte de los cónyuges o una
solicitud individual.

1. Divorcio culpa, sanción o falta o cumplimiento de causal


Cónyuge culpable incide en una causal que está comprendida dentro de aquellas que nuestro
ordenamiento jurídico determina como causales de divorcio. Entonces la figura es, un cónyuge
inocente en contra de un cónyuge culpable.

El sustento tiene que ser la causal genérica que se establece en el inciso primero del art 54 o
cualquiera de las causales que se establecen a vía ejemplar en los numerales que contempla el inc.
2° del art 54. No es necesario que se cumplan las conductas ahí descritas para que se configure la
causal, porque la causal genérica está en el inciso primero, lo importante es probar dentro del
juicio de divorcio que se cumple esa causal.

Requisitos del art 54 LMC: Son los mismos del art 26 de la LMC.
Es una causal genérica, constituida por ciertos elementos que nos exige el legislador en cierta
magnitud, no es cualquier circunstancia, exige gravedad.
1. Debe ser una causa imputable a uno de los cónyuges
2. Debe constituir una falta grave a los deberes que impone el matrimonio con relación a los
cónyuges y para con los hijos
3. Debe tornar intolerable la vida en común

Las causales descritas son solo a modo ejemplar.


Art 54 “1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;” la doctrina señala que no deben ser actos
repetitivos, basta con que se verifique.

56
“2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave
de los deberes del matrimonio;” La causal es específica, con respecto al incumplimiento de los
deberes del matrimonio recordar que trae como consecuencia la causal de separación judicial y
también esta causal de divorcio. Si por razones circunstanciales no viven juntos pero el ánimo no
es de incumplir el deber o crear una situación de cese de convivencia, no constituye esta causal.
Así como tampoco lo constituye la aplicación de alguna medida de protección judicial a propósito
del maltrato intrafamiliar

“5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un Art. ÚNICO impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los D.O. 16.08.2021 cónyuges o entre éstos y los hijos” el deber de
ayuda mutua entre los cónyuges tiene límites establecidos por el legislador, respecto al
alcoholismo y drogadicción se debe tomar como una adicción (enfermedad), por tanto la ayuda
mutua y la solidaridad entre los cónyuges se limita cuando hace intolerable la vida común, se le da
preferencia por sobre el deber de ayuda mutua a la situación de que es intolerable la vida común.

“6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos” evidentemente está faltando a todos
los deberes.

2.- cese de convivencia o El divorcio por mutuo consentimiento y divorcio quiebre/remedio

Art 55 LMC dos causales sustentadas en el cese de convivencia. Una, solicitud de divorcio
efectuada en conjunto por los cónyuges, dos, solicitud de divorcio solicitada unilateralmente por
uno de los cónyuges. Se llama divorcio quiebre/remedio porque viene remediar una situación que
ya se ha producido en los hechos que es el quiebre.

Un cese efectivo de la convivencia significa que hay animus separationis, puede tratarse de una
separación de hecho o judicial. Si es judicial no importa un problema ya que está regulada, en
cambio sí es de hecho se debe aplicar lo visto con anterioridad.

Requisitos divorcio quiebre:


1. Trascurso mínimo de tres años de cese efectivo de la convivencia
2. Durante ese plazo el cónyuge demandante debe haber cumplido con sus obligaciones de
alimento (cláusula de dureza), consagra una excepción perentoria (Si no están pagadas no
se puede pagar y al día siguiente solicitar el divorcio, en este caso se debe volver a esperar
el plazo de 3 años
3. que falte el afectio conyugal, que los cónyuges tengan la intención de no querer hacer la
vida en común.
Requisitos divorcio común acuerdo
1. Cese de convivencia de 1 año. el cual se computa desde la fecha cierta del cese de
convivencia
2. tiene gran relevancia que el acuerdo sea suficiente y completo. La suficiencia y completitud
son los mismos de la separación, sin embargo el juez no tiene la facultad de intervenir. *es
completo si regula todas las materias del art. 21 (alimentos, régimen de bienes, cuidado
personal, relación directa y regular). Es suficiente si resguarda el interés superior de los
hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece
relaciones equitativas entre los cónyuges hacia el futuro.

57
Artículo 55.- Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges
lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor
de un año.
En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en
forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será
completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que
es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuyo divorcio se solicita.
Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el
juez verifique que el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a las
fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda.
La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el
cómputo de los plazos a que se refiere este artículo. Aquí vemos la proyección de los principios del
derecho de familia.

CLÁUSULA DE DUREZA dice relación con que el cónyuge demandante tiene que haber dado
cumplimiento a la obligación de alimentos que haya sido decretada o aprobada judicialmente.

Como excepción perentoria -> tiene por finalidad afectar el fondo de la cuestión deducida, la cual
se encuentra a disposición de la parte demandada. Esta funciona como reacción, en tanto el
demandante no cumpla con este requisito, la parte demandada puede hacerlo valer en la causa de
que se trate como oposición a la demanda. En definitiva, se va a dictar sentencia, pero esta no va
dar lugar al divorcio. De manera que para volver a plantear la demanda necesariamente debe
cumplir con este requisito.

Expresión "pudiendo hacerlo"-> no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos


respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo.
que se encuentra al final del inciso 3° art 55, la que debemos entender desde el punto de vista de
que: independientemente de las circunstancias de las cuales se trate, de igual manera dentro del
juicio se admite prueba en relación a la situación del demandante.

Sin embargo, hay que tener presente las disposiciones de la ley 14.908 sobre Abandono de familia
y pago de pensiones de alimenticias. Aquí rige el tema del deber de socorro que trasunta un deber
de carácter patrimonial, como lo son los alimentos que tienen relevancia económica.

Presunción legal de que si un hijo demanda alimentos, con respecto de sus padres progenitores,
implica un estado de necesidad que en las bases reguladas por el Código Civil la ley presume que
los padres tienen medios para otorgarlos. Entonces, cuando el artículo señala "pudiendo hacerlo"
da por entendido que los padres siempre deben estar en condiciones de satisfacer las necesidades
económicas de los hijos para proveer su mantención y desarrollo.

58
Mínimo -> A raíz de esto, se observa que se establece un mínimo, es decir, un piso, el cual es no
menos del 40% del ingreso mínimo remuneracional. Si son dos hijos o más, no menos del 30% del
I.M.R. por cada uno.

Tope -> Asimismo, también se establece un tope, el cual no puede ser más del 50% de los ingresos
mensuales del padre o madre demandado.

Por un lado, la situación de los alimentos decretados en un juicio, es decir, por sentencia judicial; o
también puede haber alimentos designados a través de un acuerdo entre los cónyuges que es una
transacción, que en definitiva ha sido aprobado judicialmente y que requerirá una homologación
judicial.

Se observa que, si las circunstancias varían, estas se pueden considerar para solicitar una
modificación de la pensión de alimentos decretada, ya sea para aumentarla o disminuirla.  Es por
esto que las sentencias de alimentos tienen la característica de que nunca se encuentran
ejecutoriadas, sino que causan ejecutoria.

Por último, hay que tener en consideración el artículo 232 del Código Civil que establece que
cuando la obligación alimenticia no es satisfecha por una de las vías, sea materna o paterna, pasa
subsidiariamente a los abuelos.

Cese de convivencia:

El divorcio, fundamentado en el cese de convivencia, solicitado de común acuerdo por ambos


cónyuges debe relacionarse con los artículos 21 y ss. LMC, ya que aquí encontramos toda la
regulación pertinente.

El art. 22 de la mencionada ley establece a través de qué instrumentos se da fecha cierta al cese
de la convivencia.

Artículo 22.-"El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará
fecha cierta al cese de la convivencia:

a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;

b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o

c) transacción aprobada judicialmente.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una


inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la
convivencia aquella en que se cumpla tal formalidad.

La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de
alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para
otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia".

Por otro lado, si nos vamos al 2° artículo transitorio de la ley, específicamente los incisos 1° y 3°:

59
Artículo 2° transitorio inciso 1°.- "Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en
vigencia de esta ley se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el
divorcio."

Artículo 2° transitorio inciso 3°.- "Además, no regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22
y 25 de la Ley de Matrimonio Civil para comprobar la fecha de cese de la convivencia entre los
cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que no se ha acreditado si los medios de prueba
aportados al proceso no le permiten formarse plena convicción sobre ese hecho".

De esta manera, para acreditar el cese de la convivencia se debe distinguir si el matrimonio se


celebró con anterioridad o posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 19.947, que
corresponde al 17 de mayo de 2004.

1. matrimonios celebrados con anterioridad a la ley en cuestión, según el inciso 3° del artículo 2°
transitorio recién mencionado, no serán regidos por las limitaciones de los artículos 22 y 25 de la
ley 19.947. Por lo que podrán acreditar el cese de la convivencia por cualquier medio de prueba
que rige la prueba en el procedimiento ordinario con la restricción de que la prueba confesional no
será suficiente para acreditarla.

2. matrimonios celebrados con la ley ya en vigencia. Artículo 55 inciso penúltimo de la misma ley:
"En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a las
fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda."

¿Cuáles son las limitaciones de los artículos 22 y 25? Estas disposiciones indican cuales son las
formas para dar fecha cierta al cese de la convivencia.

En materia de familia el valor probatorio se rige por la sanacrítica.

Los matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley 19.947 van a
contar con plena prueba y fecha fehaciente del cese de la convivencia aquella que conste en
alguno de los medios o formas determinadas entre los artículos 21 y 25 LMC.

TITULARIDAD DE LA ACCIÓN

Artículo 56.- "La acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges.

Cualquiera de ellos podrá demandarlo, salvo cuando se invoque causal contemplada en el artículo
54, en cuyo caso la acción correspondo sólo al cónyuge que no hubiere dado lugar a aquélla".

Esto en el contexto de que los cónyuges estén vivos, ya que si uno ha fallecido ya ha operado la
causal de terminación del matrimonio.

Como reza el artículo, esta acción es por regla general exclusiva de los cónyuges, porque si la
causal de divorcio es aquella identificada como divorcio sanción o divorcio por culpa entonces no
corresponde a cualquiera de los cónyuges, corresponde solo a uno de ellos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO

En concordancia con el artículo 57, la acción de divorcio es: a) irrenunciable; b) imprescriptible

60
El artículo 58, al igual que en materia de nulidad, excepcionalmente determina la posibilidad de
ejercicio directo de la acción por parte de aquellos que se identifican en nuestro sistema como
incapaces relativos.

EFECTOS DEL DIVORCIO Se distingue efectos entre las partes y respecto de terceros:

1) Respecto de las partes, es decir, entre los cónyuges estos se producen de acuerdo al inciso 1°
art. 59.- El divorcio producirá efectos entre los cónyuges desde que quede ejecutoriada la sentencia
que lo declare.

 2) Respecto de terceros, estos se producen desde la subinscripción como señala el inciso 2° art.
59.- Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio deberá
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la subinscripción, la
sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados, con lo
que podrán volver a contraer matrimonio.

¿Existe un plazo para subinscribir? No, puesto que no lo menciona. 

¿Conviene subinscribir? Sin duda que sí, y según lo expresamente señalado al final del inciso 2° es
necesario para adquirir el estado civil de divorciado, con lo que podrán volver a contraer
matrimonio.

Asimismo, se observa el artículo 60

Artículo 60.- El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya
titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios
recíprocos y el derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1 del Capítulo
siguiente.

1. De esta disposición se desprende que declarado el divorcio y ejecutoriada la sentencia, termina


el matrimonio y con ello todos los efectos derivados de este. Entre ellos, todos los deberes
emanados del matrimonio como los alimentos ya no son causantes de alimentos los cónyuges,
porque valga la redundancia, ya no son cónyuges. Así también, todos los derechos sucesorales. 

2. Por otra parte, el régimen conyugal patrimonial que rija entre ellos también termina, y se
encuentra establecido el divorcio como causal de terminación del régimen de sociedad conyugal y
de participación en los gananciales. No así el de separación de bienes, ya que no existe un
patrimonio común como respecta de los dos otros regímenes.

- Por lo tanto, respecto de la sociedad conyugal procede su liquidación y luego la división del
patrimonio conjunto.

- Respecto de la participación en los gananciales, desencadena la liquidación del crédito de los


gananciales que conlleva una serie de consecuencias porque convierte a ambos, que habían sido
cónyuges, en acreedor y deudor en una relación obligacional de tipo patrimonial.

61
De acuerdo a la liquidación de los regímenes de sociedad conyugal y de participación de los
gananciales y la separación judicial, se sigue la misma lógica del artículo 227 del Código Orgánico
de Tribunales que expresa que si estamos en sociedad conyugal su liquidación será materia de
arbitraje forzoso, salvo que, y esta es la excepción, sean las mismas partes las que provean al juez
que esté conociendo del divorcio lo necesario y suficiente para que efectivamente pueda realizar
la liquidación.

Finalizando, es necesario destacar el inciso final del art. 55.

Artículo 55.- La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia,
interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este artículo.

Algunos autores incorporan esto como un requisito más a las dos hipótesis del cese de
convivencia, el que se establece como el plazo de un año en un caso, o de tres en el otro, que no
se haya interrumpido por reanudación de la vida en común. 

Si es que estamos en presencia de alguna situación de divorcio, sea la sucesoria de una


situación de separación judicial, ya que aquí hay que distinguir según cómo se haya solicitado la
separación judicial.

Si es por causa, hecho o falta imputable a uno de los cónyuges, la reanudación de la vida
en común solo se entiende en la medida que esta se determine judicialmente.

62
21 - Analice el tratamiento del “cese de convivencia” en el sistema jurídico nacional relativo al
matrimonio. Explique cada una de las proyecciones que identifique.

Cese de convivencia:

El divorcio, fundamentado en el cese de convivencia, solicitado de común acuerdo por ambos


cónyuges debe relacionarse con los artículos 21 y ss. LMC, ya que aquí encontramos toda la
regulación pertinente.

El art. 22 de la mencionada ley establece a través de qué instrumentos se da fecha cierta al cese
de la convivencia.

Artículo 22.-"El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará
fecha cierta al cese de la convivencia:

a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;

b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o

c) transacción aprobada judicialmente.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una


inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la
convivencia aquella en que se cumpla tal formalidad.

La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de
alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para
otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia".

Por otro lado, si nos vamos al 2° artículo transitorio de la ley, específicamente los incisos 1° y 3°:

Artículo 2° transitorio inciso 1°.- "Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en
vigencia de esta ley se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el
divorcio."

Artículo 2° transitorio inciso 3°.- "Además, no regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22
y 25 de la Ley de Matrimonio Civil para comprobar la fecha de cese de la convivencia entre los
cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que no se ha acreditado si los medios de prueba
aportados al proceso no le permiten formarse plena convicción sobre ese hecho".

De esta manera, para acreditar el cese de la convivencia se debe distinguir si el matrimonio se


celebró con anterioridad o posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 19.947, que
corresponde al 17 de mayo de 2004.

1. matrimonios celebrados con anterioridad a la ley en cuestión, según el inciso 3° del artículo 2°
transitorio recién mencionado, no serán regidos por las limitaciones de los artículos 22 y 25 de la
ley 19.947. Por lo que podrán acreditar el cese de la convivencia por cualquier medio de prueba
que rige la prueba en el procedimiento ordinario con la restricción de que la prueba confesional no
será suficiente para acreditarla.

63
2. matrimonios celebrados con la ley ya en vigencia. Artículo 55 inciso penúltimo de la misma ley:
"En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a las
fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda."

¿Cuáles son las limitaciones de los artículos 22 y 25? Estas disposiciones indican cuales son las
formas para dar fecha cierta al cese de la convivencia.

En materia de familia el valor probatorio se rige por la sanacrítica.

Los matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley 19.947 van a
contar con plena prueba y fecha fehaciente del cese de la convivencia aquella que conste en
alguno de los medios o formas determinadas entre los artículos 21 y 25 LMC.

64
21 - ¿Qué es la compensación económica y cuáles son los fundamentos que la doctrina plantea a
su respecto? Refiera y explique su naturaleza jurídica.

CAPÍTULO VII: De las reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio

 Compensación económica -> nulidad y divorcio. No aplica a la separación ya que no


termina el matrimonio.
 Conciliación –> divorcio y separación, ya que en aquellas hipótesis donde encontramos un
matrimonio válidamente formado, es decir, de un acto jurídico que cumplió todos los
requisitos de existencia y validez, va a surtir efectos que le son propios. No así en el caso
de la nulidad, donde se estaría haciendo un llamado a conciliar, pero la vida afectiva, no el
acto jurídico.

COMPENSACIÓN ECONÓMICA Esto es una proyección del principio general recogido en el artículo 3°
que expresa la protección del cónyuge menos favorecido. A su vez, se vincula con el principio de
solidaridad familiar y el deber de socorro.

Es eventual:
1. Ya que solo va a proceder si el matrimonio se termina por divorcio o nulidad. 
2. Porque no cada vez que haya divorcio o nulidad habrá compensación económica, sino que
la habrá en la medida que se cumplan los requisitos que establece el legislador.
Si bien no se esgrime un concepto de compensación económica, si se establecen sus elementos,
que principios proyecta, donde se regula y sus requisitos.

A raíz de esto, la doctrina toma todos estos elementos y afirma que la compensación económica es
un derecho post quiebre de carácter extrapatrimonial que puede ser concedido al cónyuge o al
conviviente civil, que realiza determinadas labores no remuneradas dentro del hogar, ya sea
cuidando a los hijos o efectuando las labores propias del hogar, y que como consecuencia de ello
no efectúa, o efectúa parcialmente, labores remuneradas generándose un menoscabo económico
verificable al tiempo del divorcio, o de la nulidad matrimonial, o de la terminación del acuerdo civil.

Esta noción señala:


1. que es un derecho post quiebre, evidente en el caso del divorcio y del acuerdo de unión civil.
2. de carácter extrapatrimonial, ya que se trata de que, mientras el matrimonio está vigente, uno
de los cónyuges no ha podido desarrollar actividades remuneradas fuera de la casa o el
desarrollo de una profesión u oficio, o lo ha realizado pero en menor medida de lo que podía o
debía. 
Es decir, esta idea de la compensación económica abarca una hipótesis mayor que rodea a uno de
los cónyuges cuando se pone término al matrimonio, que no necesariamente incide en temas
patrimoniales, sino que se constituye como un derecho de carácter extrapatrimonial que se
traduce a un tema patrimonial

Fundamentos de la compensación económica:

1. El desequilibrio patrimonial o económico que se produce entre los cónyuges al momento del
término del matrimonio, pero producto de que la vida conyugal ha incidido en aquello.

65
Evidentemente, se podría pensar que el cónyuge menos favorecido en términos de cualificación
para ganarse la vida, determinado por el componente patrimonial, hay una situación que versa
entre: - Antes de contraer matrimonio; - Y en el momento del término del matrimonio 

Aquí se produce una diferencia que tiene una traducción económica que influye en su patrimonio.

2. La carencia de medios suficientes para poder mantenerse a sí mismos y cumplir las obligaciones
para con los hijos. Con el término del matrimonio se terminan los deberes del matrimonio, como
el de alimentos.

3. Valoración del trabajo que realiza una persona respecto a trabajos no remunerados, como lo
son las labores de crianza y cuidado.

Esto da origen a un fundamento indemnizatorio, ya que podríamos ver una "especie de lucro
cesante", en la situación del menos favorecido que no ganó y que tenía legítima expectativa de
ganar, pero que dejó de hacerlo por dedicarse al cuidado del hogar y de los hijos comunes. OJO,
no es que tenga naturaleza indemnizatoria, sino que lo esgrimimos como fundamento de la
existencia de la institución de la compensación económica. Asimismo, una suerte de daño
extrapatrimonial por haberse dedicado al cuidado de los hijos y al cuidado de la casa, y por eso
haber dejado de dedicarse a aquello que quería

Naturaleza jurídica de la compensación económica:

❖ Primera postura

La doctrina frente a esta institución interpretó que la compensación económica tenía una
naturaleza alimenticia, es decir, que era un como un derecho de alimentos dentro del
ordenamiento jurídico. Su fundamento era el artículo 66 inciso 2º de LMC

Artículo 66 inciso 2°.- La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su


cumplimiento, a menos que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago,
lo que se declarará en la sentencia.

Sin embargo, se le hicieron observaciones a este argumento por lo siguiente:

1) Lo que señala el inciso 2° del artículo 66 es todo lo contrario.

En realidad, señala que se "considerará alimentos", pero para efectos del cumplimiento, ya que la
ley 14.908 sobre Abandono de familia y pago de pensiones alimenticias establece todo un sistema
particular para obligar al deudor, que es el alimentario, a cumplir. Por ende, lo que en verdad
señala es que para obtener el cumplimiento de la compensación económica le vamos a aplicar
todas esas medidas especiales que van más allá de los medios generales para perseguir el
cumplimiento.

En la compensación económica se puede establecer la forma y modalidad de pago, pero no


presenta una característica fundamental que tienen las obligaciones alimenticias, que dice relación
con que las circunstancias pueden ir variando con el pasar del tiempo, y al tratarse de una causa
ejecutoria (es decir, es cosa juzgada formal pero no material), se puede solicitar el aumento o
disminución de la pensión de alimentos.

66
No viene en reemplazar la obligación de alimentos, porque tiene una naturaleza extrapatrimonial
mucho más compleja que tan solo la idea de sustituir el derecho de alimentos. En definitiva,
emana de este deber de socorro pensando en el momento del término del matrimonio.

2) Por otro lado, en el artículo 62 se presentan dos cuestiones:

Artículo 62.- Para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la


compensación, se considerará, especialmente, la duración del matrimonio y de la vida en común de
los cónyuges; la situación patrimonial de ambos; la buena o mala fe; la edad y el estado de salud
del cónyuge beneficiario; su situación en materia de beneficios previsionales y de salud; su
calificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral, y la colaboración que hubiere
presado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir
prudencialmente su monto.

Dentro del artículo 62 ¿Se exige dolo o culpa para determinar la existencia del menoscabo
económico? Esto es esencial a la hora de descartar la naturaleza jurídica indemnizatoria, puesto el
artículo sólo señala los factores de buena o mala fe los cuales no son requisitos que se tomen en
consideración para la configuración de una indemnización.

Entonces, si se considera como un menoscabo en el patrimonio de los cónyuges, ninguno de los


elementos esenciales está presente para la configuración de la indemnización, puesto que si
estamos hablando de responsabilidad civil, tendría que ser por el lado de lo extracontractual en
donde el menoscabo surge un ilícito, pero tal como se señaló antes, en la norma del art. 62 LMC
no están presentes los elementos de imputabilidad.

Tampoco es una prorrogación de la obligación o deber de socorro, o de la obligación de alimentos


porque eso terminó con el fin del matrimonio.

❖ Segunda postura

Finalmente, se llega a la postura que estima que se trata de una obligación legal. Hoy en día nos
situamos en este tipo de naturaleza, que es una obligación que está establecida por la ley y con
todas las características de este tipo de obligaciones, la cual nace cuando se reúnen los requisitos
mencionados en el artículo 61.

Hay que mencionar que se trata de una obligación legal eventual ya que solo se aplica en caso de
divorcio o nulidad. Además de ello, se deben cumplir ciertos requisitos [Disposiciones del Párrafo
1º del Capítulo VII de la Ley de Matrimonio Civil] para que exista derecho a compensación
económica.

Esta institución no se aplica a la separación, ya que no en esta situación no termina el matrimonio,


sino que lo mantiene vigente, por tanto, también se mantiene vigente el deber de socorro.

67
22 - Refiérase a la procedencia de la Compensación Económica en el sistema normativo nacional
y su regulación. Explique su determinación y forma de pago

Requisitos de procedencia de esta obligación legal:

Se extraen de lo establecido por el artículo 61:

Artículo 61.- Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá
derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le
compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.

¿Cuáles son las causas? Haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar
común.

¿Cuáles son las consecuencias jurídicas? Que el cónyuge no haya desarrollado una actividad
remunera o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo pero en menor medida de lo que podía o
quería.

¿Qué aspectos deben considerarse para determinar la existencia del menoscabo económico y la
cuantía de su procedencia? Esto se menciona en el artículo 62, no es numerus clausus, no está
limitado, sino que es solo a vía ejemplar.

- La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges. la duración de la vida en


común puede haber comenzado con anterioridad a la celebración del matrimonio, ya que pueden
haber celebrado un acuerdo de unión civil, o simplemente ya convivían, reconocimiento a la
convivencia more uxorio.

- La situación patrimonial de ambos

- La buena o mala fe

- La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario

- Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud.

- Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.

- Y la colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Artículo 63: "La compensación económica y su monto y forma de pago, en su caso, serán
convenidos por los cónyuges, si fueren mayores de edad, mediante acuerdo que constará en
escritura pública o acta de avenimiento, las cuales se someterán a la aprobación del tribunal.

¿Cuál es la forma de determinar la compensación económica? Se potencian los acuerdos


colaborativos entre las partes. Ese acuerdo colaborativo, en este caso, es solemne, ya que debe
constar en escritura pública o acta de avenimiento, y en ambos casos deben ser aprobados por el
tribunal.

68
¿Procede en todos los casos? No, ya que solo procede si los cónyuges fueren mayores de edad.

En subsidio, el artículo 64 indica que:

“A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la procedencia de la compensación


económica y fijar su monto.

Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los cónyuges la existencia de este derecho


durante la audiencia preparatoria.

Pedida en la demanda, en escrito complementario de la demanda o en la reconvención, el juez se


pronunciará sobre la procedencia de la compensación económica y su monto, en el evento de dar
lugar a ella, en la sentencia de divorcio o nulidad.”

Momento -> la compensación no se puede solicitar en cualquier momento, sino que


procesalmente hay un momento en el cual procede la solicitud de esta compensación económica,
esto es en la demanda, la contestación de la demanda o en escrito complementario a la demanda
o a la contestación. 

Por supuesto, no procede ni puede plantearse con posterioridad a la dictación de la sentencia de


divorcio, ya que este es un deber, eventual, que emana del matrimonio. Por lo que, habiéndose
terminado desaparece esta posibilidad entendiéndose precluido este derecho.

¿Cuál es la forma de pago? Nos remitimos al artículo 65:

Artículo 65.- En la sentencia, además el juez determinará la forma de pago de la compensación,


para lo cual podrá establecer las siguientes modalidades:

1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero, podrá ser
enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará seguridades para
su pago.

2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean de
propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos derechos no perjudicará a los acreedores
que el cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los
acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo.

Sin embargo, existe el artículo 66:

Artículo 66.- Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la


compensación mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá dividirlo
en cuantas cuotas fuere necesario. 

Para ello, tomará en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el
valor de cada cuota en alguna unidad reajustable. 

La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se


hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la
sentencia.

69
La lógica que tiene esta disposición es que primero las partes en subsidio del juez establecen la
procedencia y luego el monto. Ese monto puede ser cumplido según las modalidades del artículo
65, pero podría ser que no tuviera bienes suficientes para cumplir con la compensación
económica, por lo que esa es la razón de que exista este artículo 66 que contempla dos
alternativas:

1) Por una parte, se pueden constituir garantías suficientes para caucionar, pero sino

2) le van a regir todos aquellos recursos que se establecen para el cumplimiento de las
pensiones alimenticias que se contienen en la Ley 14.908.

Sin embargo, esta disposición no contempla un plazo para el pago.

¿Cuál es el plazo en que prescribe la acción para exigir el cumplimiento de la compensación


económica una vez que ya ha sido decretada y se ha fijado su cuantía y procedencia? Rige la regla
general en materia de prescripción, pero hay que distinguir ya que el plazo de prescripción
extintiva varía.

¿Qué se extingue? La acción para exigir el cumplimiento.

Relación ley 20.830 acuerdo de unión civil:

Artículo 27.- Si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los convivientes civiles no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo de unión civil, o lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería tendrá derecho a que, cuando se produzca el término del acuerdo por las
causales señaladas en las letras d), e) y f) del artículo precedente, se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa.

Esta compensación se regulará y determinará en la forma prevista en los artículos 62 a 66


de la Ley N°19.947.

Con todo, si el acuerdo terminare por aplicación de lo previsto en la letra e) del artículo 26
de esta ley, la notificación de la terminación unilateral deberá contener mención de la existencia de
este derecho, así como la constancia de a fecha en la que fuere subinscrita la terminación.

En este caso, la compensación económica podrá demandarse ante el tribunal de familia


competente, dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha de subinscripción de la
terminación del acuerdo de unión civil en el registro a que hace referencia el artículo 6°.

Esto es importante, ya que en esta materia matrimonial ya dijimos cuales eran los
momentos procesales donde puede solicitarse, y si no se hace en estos momentos que indica el
art. 64 no procede porque precluye el derecho, ya que ha terminado el matrimonio.

Sin embargo, en el acuerdo de unión civil respecto de esta circunstancia hace procedente
la solicitud dentro de seis meses con posterioridad a la fecha de la notificación del cese por el
término unilateral del acuerdo de unión civil.

70

También podría gustarte