Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ODONTOLOGÍA

BIOESTADÍSTICA

ESTUDIANTE:

CAMILA ESPINAR

DOCENTE:
DR. ERIC CHUSINO ALARCON Mg. Esp.

TEMA:
Ejercicios de aplicación de distribución y tabulación
de datos
CURSO:
2do “B”

FECHA:
13-10-2022
PERIODO:
2022(2)
INTRODUCCIÓN

La estadística (la forma femenina del término alemán Statistik, derivado a su vez del italiano statista,
"hombre de Estado")1 es una ciencia que estudia la variabilidad, colección, organización, análisis,
interpretación, y presentación de los datos, así como el proceso aleatorio que los genera siguiendo
las leyes de la probabilidad.2 La estadística es una ciencia formal deductiva, con un conocimiento
propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido a través del método científico formal. En
ocasiones, las ciencias fácticas necesitan utilizar técnicas estadísticas durante su proceso de
investigación factual, con el fin de obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y
en la observación. En estos casos, la aplicación de la estadística permite el análisis de datos
provenientes de una muestra representativa, que busca explicar las correlaciones y dependencias
de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias
sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Además, se usa en áreas de
negocios o instituciones gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de datos
obtenidos para la toma de decisiones, o bien para realizar generalizaciones sobre las características
observadas.

En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite estudiar una determinada
población a partir de la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación de
resultados. Del mismo modo, también es una ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los
fenómenos de masa o colectivos.

Trás la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una


representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se hace en
Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una tabulación
consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada
visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada.

La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general , para
construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta:

Construir una tabla de tres columnas.

En la primera columna se colocan los distintos atributos.

En la segunda columna las fecuencias absolutas, (recuento de datos para cada atributo).

En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia absoluta entre el total de
datos), o los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien los valores de la frecuencia
relativa).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://uleam.sharepoint.com/sites/Section_C1155846/Documentos%20compartidos/Forms/AllIt
ems.aspx?RootFolder=%2Fsites%2FSection%5FC1155846%2FDocumentos%20compartidos%2FGe
neral&FolderCTID=0x0120003F85523928D93F4482D5EB3688969915

También podría gustarte