Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TEMA:

 Fundamentos de la bioestadística en epidemiología, su aplicación en


epidemiologías.
 Las TIC en todos sus contextos, aplicación en la epidemiología

ESTUDIANTE:

BAÑO BALAREZO LILIA ESTEFANIA

GILER MARTILLO CAROLYNE NARCISA

MORA SALCAN DANIELA DAYANNA

MORAN FLORES NAYDELIN YORIELIS

MUÑOZ PERALTA MARIA JOSE

VILEMA CHAVARREA ADRIANA KATHERINE

MATERIA:

Epidemiología
DOCENTE:

Dr. Johnny Xavier Martin Dávila Flores


CARRERA:

Obstetricia

CURSO:

OBS-S-CO-5 -2 GRUPO 2 SUBGRUPO #3


FUNDAMENTOS DE BIOESTADISTICA EN EPIDEMIOLOGIA Y SU APLICACIÓN EN
LA EPIDEMIOLOGIA
Sabemos que Bio (logo, tratado o estudio) y estadística es la opción de estudios numéricos.
Entonces la bioestadística es una ciencia científica que estudia la utilización de métodos estadísticos
en problemas médicos y biológicos. Enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las Ciencias
de la Vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla. Como en la medicina es
importante o fundamental para las investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas; que ayuda
para calcular por ejemplo los gastos de estadía en un hospital o las tasas ya sea de nacimiento o
mortalidad neonatal, paludismo, en las embarazadas entre otras. También la bioestadística nos está
fundamentado en la investigación es decir que nos da pautas para poder realizar una investigación
seria y coherente. Podemos clasificar la Estadística en descriptiva, cuando los resultados del análisis
no pretenden ir más allá del conjunto de datos, e inferencial cuando el objetivo del estudio es
derivar las conclusiones obtenidas a un conjunto de datos más amplio.
 Estadística descriptiva: Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando
métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos.
 Estadística inferencial: Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos
muestrales, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un
conjunto mayor de datos. Su tarea fundamental es la de hacer inferencias acerca de la
población a partir de una muestra extraída de la misma.
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos
relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y su aplicación al control
de problemas de salud. Dentro de sus aplicaciones básicas, se encuentra la medición de la
frecuencia de la enfermedad u otros fenómenos de salud en la población y cuantificar la relación
existente entre diferentes factores de riesgo y la enfermedad. Es necesario que el profesional de la
medicina conozca y maneje los índices epidemiológicos existentes para el cálculo de la frecuencia.
 SU APLICACIÓN EN LA EPIDEMIOLOGIA
En el campo de la epidemiología su presencia en todos los niveles de una investigación:
descriptivo, relacional, explicativo, predictivo y aplicativo, se evidencia desde la
estudio como de aquellos a los que se generalizan los hallazgos. El desarrollo de medicamentos,
nuevos productos y procedimientos tecnológicos, requiere la realización de ensayos clínicos que se
efectúan siguiendo los principios de la experimentación en seres humanos y la aplicación de
métodos estadísticos encaminados a poner de manifiesto su efectividad en el problema de salud
objeto de estudio.
Los métodos estadísticos determinan el objeto de nuestras observaciones y la extensión de las
mismas es decir que los métodos estadísticos están de la mano con la investigación epidemiológica
por lo cual no puede separarse, por dos motivos:
a) Unos conocimientos adecuados de estadística pueden constituir una valiosa ayuda para
diseñar correctamente una investigación.
b) La estadística y la epidemiología comparten un patrimonio común y toda la base
cuantitativa de la epidemiología se fundamenta en la noción de probabilidad.
Por ejemplo, se insiste en la necesidad de estimar el riesgo como medida de interés, como tasas o
riesgos relativos, y de construir intervalos de confianza en torno a esos estimadores, en lugar de
realizar pruebas estadísticas de probabilidad.
Se incluye una breve introducción al razonamiento estadístico utilizando la distribución
binomial.
La estadística debe ser la compañera inseparable del razonamiento científico. Pero no sirve de nada
si una investigación no se diseña y desarrolla correctamente. Los estadísticos y epidemiólogos son
conscientes de que la elección de los métodos determina el objeto de nuestras observaciones y la
extensión de las mismas. Por consiguiente, la elección cuidadosa del diseño tiene una importancia
crucial para garantizar la validez de las observaciones.
Las estadísticas de salud son todos aquellos datos numéricos debidamente capturados, validados,
elaborados analizados e interpretados que se requieren para las acciones de salud.
Las estadísticas de salud se pueden agrupar en:
 Estadística de poblaciones: estadísticas demográficas.
 De hechos biológicos que tiene trascendencia sanitaria, como los nacimientos y defunciones:
estadísticas vitales.
 De la enfermedad, que se intenta prevenir y tratar: estadísticas de morbilidad.
 De los medios tanto específicos como inespecíficos para proteger, fomentar, detectar y
recuperar la salud: estadísticas de recursos.
 De las acciones e intervenciones, que desarrollan los recursos básicos para la evaluación:
estadísticas de servicios.
Aquí tenemos algunos conceptos que son muy importantes y debemos de saber cómo:
Parámetro: Es cualquier número resumen de los elementos de una población o se puede decir que
el parámetro es una función de los datos calculada en la población.
Estadísticos: Es cualquier número resumen de una muestra. También se le puede llamar parámetro
estimado, que es el término correcto cuando se habla de un número resumen que deriva de una
muestra. Como es solo un estimador del parámetro, se denota con letras en latín; X es la media de
una muestra; S, es la varianza de una muestra.
Observar: Es medir. Lo observado es lo medido. Quiere decir que Las observaciones son las
mediciones que se realizan en las unidades muestrales.
Unidad de análisis o unidad muestral: Es el objeto con la característica de interés que será
observado o que será medido, pueden ser personas, cortes histológicos, crecimiento de colonias,
entre otros.
Atributo: Es la característica de la unidad de análisis que se va a observar.
Variable: Es cualquier característica que tome dos o más valores en una población. Cuando los
atributos ya han sido medidos, reciben el nombre de variables.
Variable aleatoria: Son aquellos atributos que han sido medidos en un conjunto de individuos de
la población que conforman una muestra aleatoria y que no se puede anticipar el resultado.
PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICA
Cuando se escribe un proyecto de investigación, se diseña la metodología del estudio y dentro de
ésta, es indispensable diseñar la planificación estadística (PE). Debe estar enfocada en cumplir cada
uno de los objetivos específicos y el objetivo general y con ello responder la pregunta de
investigación. La PE consiste en:
1. Definir y diseñar el método de selección de la muestra, esto se llama diseño muestral.
2. Definir el número de elementos que conformará la muestra, esto se llama cálculo de tamaño
muestral.
3. Definir las variables: El tipo variables, la escala de medición y la unidad de medida si es que
aplica.
4. Plan de tabulación de la base de datos, descripción y análisis de la información recolectada.
Se definen las formas de presentar y analizar la información recolectada.

Antes de entrar a los métodos de selección de la muestra. Debemos saber el Concepto de


estudio o blanco de Muestra.
La población así también llamada universo de estudio, es el conjunto total de personas u objetos que
tienen una característica en común de interés para un estudio. No obstante, estudiar toda la
población tiene algunos inconvenientes: es difícil poder ejecutar una investigación en toda la
población estudio porque es muy caro y demoraría mucho tiempo reclutar y medirlas a todos. Por lo
tanto, se debe estudiar en una muestra.
Muestra: Es un subconjunto de individuos o elementos de una población definida que cumple con
ciertas propiedades comunes. Para que el estudio en una muestra permita extrapolar los resultados a
la población de estudio, es necesario que cumpla con las siguientes exigencias:
1. Representativa de la población de estudio o población blanco: Implica que, para que los
resultados del estudio tengan validez interna y externa, la muestra debe ser representativa de
la población blanca.
Si la muestra no es representativa de la población de donde procede, todos los cálculos que
se hagan serán válidos solo para la muestra, sin posibilidad de extrapolar estos resultados a
los individuos que no fueron incluidos en ella. Es decir, todos los subgrupos que componen
la población blanca, debieran estar en la muestra, respetando el peso proporcional o
ponderado que cada uno tiene en la población de estudio. Al elegir los elementos de la
muestra siguiendo una tendencia o preferencia por unos más que otros, el grupo preferencial
va a ser cuantitativamente mayor. Si es así, la muestra no será fiel representante de la
población de estudio y los resultados y conclusiones estarán sesgados, junto a la validez
interna y externa que será afectada.
2. Selección aleatoria: Significa que los sujetos de la población blanco deben ser escogidos al
azar, es decir, todos los individuos o elementos de la población blanco tienen que tener la
misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra. Eso significa, que todas las personas
u objetos de la población deben tener una probabilidad mayor a cero y menor a uno de estar
presente en la muestra. El método de selección de la muestra se llama diseño muestral.
Existen diferentes tipos de diseño muestral, si es aleatorio se le llama probabilístico, si no es
aleatorio, es no probabilístico.
3. Tamaño mínimo adecuado: Es el número de individuos necesarios y seleccionados
aleatoriamente, que debe contener la muestra, para obtener estimaciones que representen los
valores reales del parámetro de la población de estudio. Es por esto, que se debe realizar un
cálculo de tamaño muestral.
Diseño muestral
La selección de la muestra aleatoria es indispensable que para la obtención de resultados válidos.
Muestra aleatoria
Es una selección al azar de los individuos que componen la muestra. Existen diferentes tipos de
métodos de selección de la muestra.
Muestreo probabilístico
Aleatorio Simple: Se asume que la población es homogénea y que todos los elementos de la
población tienen la misma probabilidad de elegidos en la muestra. Se debe tener un registro de
todos los sujetos de la población. La selección se puede hacer con métodos simples.
Ventajas: técnica sencilla.
Desventajas: la muestra puede quedar desequilibrada, si no se toman en cuenta los subgrupos y su
peso ponderado o proporcional respecto a la población de Estudio.
Muestreo Estratificado: Este diseño muestral tiene por objetivo evitar que, por azar, algún grupo
esté menos representado que otro. Se asume que la población es heterogénea y que existen
subgrupos, y es por eso, que se agrupa la población en unidades homogéneas que se llaman
Estratos. (Es una subpoblación en la cual los elementos que la componen reúnen características
comunes que la hacen ser homogénea.) Posteriormente se calcula el peso ponderado de cada estrato,
para determinar el tamaño de la muestra en cada uno. Por último, mediante muestreo aleatorio
simple, se obtiene una muestra aleatoria de cada estrato para obtener la parte proporcional de la
muestra.
Ventajas:
1. Previene que la muestra quede desequilibrada respecto a la representación de cada subgrupo
o estrato.
2. Disminuye la variabilidad dentro de los estratos
3. Permite resultados más precisos.
Desventajas:
1. Complica un poco más el diseño muestral.
2. Si existen muchos estratos, puede reducir el n muestral para cada estrato.
3. No se aconseja más de 8 -10 estratos
4. Necesita más tamaño muestral.

Muestreo Sistemático
Se usa cuando los elementos de la población están ordenados. En este caso se elige el primer
individuo al azar y el resto viene condicionado por aquel. Hay que comprobar que la característica
que se estudia no tenga una periodicidad que coincida con la del muestreo.
Ventajas:
Obtiene buenas propiedades de representatividad, similares a la de un muestreo aleatorio simple o
incluso superiores, pero de forma más rápida y simple, al evitar la necesidad de generar tantos
números aleatorios como individuos en la muestra.
Respecto al muestreo aleatorio, el muestreo sistemático puede garantizar una selección
perfectamente equitativa de la población. Esto puede ser de utilidad si se distinguen grupos dentro
de la población blanco y formar grupos homogéneos, lo que podría evitar la necesidad de usar
estratos.
Desventajas:
Existe la posibilidad de que el orden en que se han listado los candidatos a la muestra tenga algún
tipo de frecuencia oculta que coincida con el intervalo escogido para generar la muestra sistemática.
En este caso, se podría generar una muestra que contenga un sesgo de selección.
Muestreo por Conglomerado
Se usa cuando el muestreo aleatorio simple es demasiado caro, por la gran magnitud de población y
tampoco se tiene un listado de los individuos que la componen.
Un conglomerado es una división de la población donde interesa que los individuos al interior sean
heterogéneos, que haya diversidad al interior del conglomerado, pero los conglomerados entre sí
sean homogéneos. Se toma una muestra aleatoria de conglomerados y luego se selecciona al azar
los individuos de cada conglomerado seleccionado.
Ventajas
 Útil para estudios epidemiológicos que desea abarcar poblaciones de diferentes regiones
 Útil para grandes “n” muestrales
 Útil para estudios ecológicos
 Útil para estudios en diferentes locaciones en terreno
Desventajas
 Exige un conocimiento previo de las zonas de estudio
 Necesita información sobre las áreas o lugares que se desea muestrear
 Implica uso de estratificación y ponderación de los grupos

Muestreo no probabilístico
No probabilístico o sin asignación aleatoria: Método de muestreo que no se basa en probabilidades,
es un muestreo por conveniencia o de cuotas. Es elegido. Es población con características muy
específicas y se usa porque hay facilidad de acceso para los investigadores. Hay sesgo de selección
y es el muestreo más frecuentemente utilizado.
De asignación aleatoria: A pesar de que la muestra no tuvo selección aleatoria, la asignación de la
intervención es a través de métodos aleatorios. Esto permite que los grupos receptores de las
exposiciones sean lo más similares posibles y que sean comparables. Por lo tanto, un muestreo no
probabilístico consecutivo por conveniencia, con asignación aleatoria, con intervención y medición
enmascarada, con largo periodo de reclutamiento para que incluya variaciones estacionales u otros
cambios temporales y con más de un centro reclutador, es el escenario ideal, en el caso de un diseño
muestral no probabilístico. Este es el diseño muestral que se usa en los ensayos clínicos controlados
aleatorizados doble ciego multicéntricos.
Ventajas:
1. Ventaja principal es la conveniencia para el acceso a las unidades muestrales
2. Simple
3. Económico
4. Rápido
Desventajas:
1.El principal defecto, la falta de representatividad y validez externa.
2.Imposibilidad de hacer generalizaciones y aseveraciones estadísticas sobre los resultados.
3.Riesgo de incurrir en sesgos debido al criterio de muestreo empleado.
4.En el peor de los casos, el tiempo de muestra conveniente puede presentar un sesgo
sistemático respecto al total de la población, lo que produciría resultados distorsionados.
DEFINIR EL NÚMERO DE ELEMENTOS QUE CONFORMARÁ LA MUESTRA,
CÁLCULO DE TAMAÑO MUESTRAL
Otra de las exigencias que debe tener una muestra es que tenga el tamaño mínimo adecuado para
que represente cuantitativamente a la población de estudio o blanco. No obstante,
¿cómo determinar el número de elementos que necesita la muestra para cumplir con el tamaño
mínimo adecuado? ¿para qué tipo de estudio necesito una muestra?
En investigación clínica se realiza cálculo de tamaño muestral para varios objetivos y existen
diferentes métodos, según el objetivo del estudio.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES: TIPO VARIABLES, LA ESCALA DE MEDICIÓN Y


LA UNIDAD DE MEDIDA.
Parte de la planificación metodológica de un proyecto de investigación es definir las variables
independientes o predictivas, la variable dependiente o outcome y las covariables. Durante la
planificación estadística también se deben definir las variables, respecto al tipo, su unidad de
medida y cómo se describirá según el tipo de medición que tiene la variable.
Según la escala de medición existen diferentes tipos de variables:
 Las que miden una cualidad (nominal o categóricas y la ordinal), se llaman cualitativas.
 Las que miden cantidad, se llaman cuantitativas, que pueden ser discretas o continuas
PLAN DE TABULACIÓN DE LA BASE DE DATOS, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN RECOLECTADA
1. PLAN DE TABULACIÓN DE LA BASE DE DATOS
Una base de datos es una estructura en la cual se almacenan, con un orden definido, un grupo de
descripciones sobre determinado sujetos o unidades de análisis ya medidas (variables), para
finalmente ser un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados
sistemáticamente para su posterior uso. La estructura está hecha de columnas y filas. Cada columna
se titula con el nombre de la variable que será medida. Las filas estarán conformadas por cada
unidad de la muestra.

PROTECCIÓN DE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN


Es importante que los investigadores tengan presente que todo dato es del sujeto de estudio y, por lo
tanto, es necesario solicitar su consentimiento informado para registrarlos, describirlos y
analizarlos. Toda persona tiene derecho a la protección de la confidencialidad de su información y
es por ello, que los análisis estadísticos deben realizarse sobre bases de datos codificadas, donde no
exista información que pueda identificar al sujeto de estudio. Para esto, se construye una base de
datos madre, que contiene la identificación del participante, que debe ser guardada en un lugar
seguro. El análisis de la información se debe realizar en una base codificada. ¿Cómo se hace? Se
asigna un código o identificador para cada sujeto (ID).
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas que
se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos
tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, etc.
A través del paso del tiempo la utilización de este tipo de recursos se ha incrementado y
actualmente presta servicios de utilidad como el correo electrónico, la búsqueda y el filtro de la
información, descarga de materiales, comercio en línea, entre otras.
¿Para qué sirven las TIC?

Su función principal es facilitar el acceso a la información fácil y rápida en cualquier formato, esto
es posible a través de la inmaterialidad; es decir de la digitalización de la información para
almacenarla en grandes cantidades o tener acceso aún si está en dispositivos lejanos.
En segundo lugar, la inmediatez; pues la información tiene la capacidad de ser compartida
instantáneamente. Aunque la característica más importante es que permite la comunicación
bidireccional entre varias personas, esto es utilizado cuando se trata de foros, mensajería
instantánea, videoconferencias.
Entre los beneficios que aportan podemos mencionar:
 Permite el desarrollo de la salud y educación
 Desarrollo de profesionales a través del intercambio de información
 Apoyo a pequeños empresarios para la promoción de productos
 Permite el aprendizaje interactivo

Características de las TICS

 Permitir el almacenamiento, creación y transmisión de información inmaterial


 Facilitar el acceso a información de manera instantánea
 Permitir la comunicación instantánea con otros dispositivos, incluso al otro lado del mundo
 Permitir l comunicación bidireccional entre personas sin importar en donde se encuentre
cada una
 Permitir la interacción bidireccional entre usuarios y dispositivos
 Facilitar la automatización de todo tipo de tareas para facilitar la vida cotidiana de los
usuarios
 Las herramientas TIC son transversales a todos los sectores y ámbitos de la vida humana:
educación, salud, gobierno, comercio, trabajo, etc
 Las TIC caracterizan por estar en constante actualización e innovación

Ventajas de las TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación cuentan con varias características que han
cambiado la forma en como las personas se comunican alrededor del mundo:

 Desarrollo tecnológico destinado a la comunicación e información.


 Pone al alcance nuevas herramientas para acceder a la información y canales de
comunicación.
 Es dinámica y variable en el tiempo.
 Ofrece herramientas para el aprendizaje interactivo.
 Posibilita la educación a distancia.
 Permite la comunicación a larga distancia.
 Facilita la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de información.
 Ofrece abundantes herramientas para realizar trabajos.
 Posibilita que grupos de personas se conozcan y lleven a cabo discusiones a través de las
redes.

Desventajas de las TIC

 Los dispositivos móviles o fijos deben tener una conexión a internet fija o móvil.
 En ocasiones las redes son lentas y dificultan la comunicación o acceso a la información.
 En el área educativa puede generar distracciones en los estudiantes.
 Se debe pagar una renta de internet.
 En ocasiones desplaza la comunicación “cara a cara”.

Tipos de TIC: Las tecnologías de la información y la comunicación se pueden clasificar en tres


categorías:

Redes
Son los sistemas de comunicación que conectan varios equipos y se componen básicamente
de usuarios, software y hardware. Entre sus ventajas está el compartir recursos, intercambiar y
compartir información, homogeneidad en las aplicaciones y mayor efectividad.

Terminales

Son los puntos de acceso de las personas a la información, algunos dispositivos son la


computadora, el navegador de internet, los sistemas operativos para ordenadores, los smartphones,
los televisores y las consolas de videojuego. Uno de los grandes beneficios que han permitido este
tipo de TIC es el acceso a la información de forma global.

Servicios en las TIC

Este tipo de tecnologías ofrecen diferentes servicios a los consumidores entre los que se destacan
el correo electrónico, la búsqueda de información, la administración electrónica (E-administración),
el gobierno electrónico (E-gobierno), aprendizaje electrónico (E-learning) y otros más conocidos
como banca online y comercio electrónico

LOS TICS EN SUS CONTEXTOS


Facilitan el acceso de datos y, valga la redundancia, de información de manera eficiente e
inmediata. No obstante, también permiten el almacenamiento, registro y tratamiento de todo tipo de
contenidos, ya sean audios, imágenes, videos, entre otros. Eso sí, las TIC van evolucionando con el
tiempo, por lo que es común encontrar dispositivos “obsoletos” que en su auge fueron lo más
innovador, así como el surgimiento de otros que cada vez facilitan tareas complejas para el ser
humano. 
ASÍ ES CÓMO SE USAN LAS TIC EN LA SOCIEDAD
Es innegable que las TIC forman parte de la rutina diaria y sus avances han sido tan significativos que son útiles
para tareas operativas en negocios, restaurantes, fábricas, compañías, hospitales, etcétera. Conoce algunas de
sus aplicaciones más frecuentes y alucinantes. 

USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN 


Diversos dispositivos son útiles como elementos de
enseñanza en clase, sin importar el grado o edad de los
alumnos, pues las dinámicas educativas se vuelven
amenas facilitando la adquisición de conocimientos
mediante: 
 La proyección de una película o vídeo 
 La presentación audiovisual de un tema 
 La reproducción de una canción para eventos escolares
Sin olvidar cómo las TIC han posibilitado las clases en línea durante la pandemia de COVID-19.´´ 
´´

Las nuevas tecnologías en el ámbito educativo estimulan la creatividad en los niños, existe la
posibilidad de que puedan manipular y experimentar por ellos mismos, lo que les hace ganar
experiencia, se respeta el ritmo y las necesidades que precisa cada alumno, fomentan la curiosidad y
las ganas de investigar, mejoran la psicomotricidad, impulsan el trabajo en equipo y la cooperación,
adquieren una mayor autonomía
USO DE LAS TIC EN LA MEDICINA 
Aparte de los sistemas para gestionar el funcionamiento de un
hospital, las tecnologías de la información en este campo han
tenido los avances más visibles e importantes, pues se han
creado máquinas capaces de llevar a cabo funciones valiosas
como:
 Investigaciones médicas 
 Escáneres corporales
 Monitorización y atención de pacientes
El concepto de TICs engloba a una gran variedad de
tecnologías, muchas de las cuales tienen aplicaciones
interesantes en el sector salud.  Sería imposible hacer un listado de todas las TICs que se utilizan
con fines médicos, porque estaría aumentando constantemente, pero a continuación os mostramos
algunas de las más relevantes:

 Sistemas de comunicación de bajo coste

Las telecomunicaciones cada vez se vuelven más globales y asequibles. Tecnologías como el video
llamadas o videoconferencias han conseguido que un médico ayude a diagnosticar a un paciente que
se encuentra a miles de kilómetros o que se pueda impartir un curso de prevención de enfermedades
en una aldea remota.

 Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los SIG en salud tienen como una de sus principales en el uso de datos geoespaciales de referencia
para permitir el seguimiento de una enfermedad.

Por ejemplo, un mapa a tiempo real con la ubicación de los nuevos casos de ébola en África, para
conocer en todo momento el avance del virus.

 Historia clínica electrónica (HCE)

El almacenamiento en formato electrónico del historial clínico del paciente es sin duda uno de los
mayores avances de la sanidad en los últimos años. La historia clínica electrónica facilita el acceso
a la información del paciente desde cualquier centro médico, agiliza los trámites médicos y ahorra
espacio al no tener que llenar ficheros y más ficheros con historiales en papel.

En resumen, las Tics y el sector salud han empezado ya hace tiempo una fructífera relación que con
el tiempo va a más. Las oportunidades de ahorro y de una mayor eficacia en la gestión de procesos
no han pasado desapercibidos para la mayoría de los países que han empezado a invertir cantidades
crecientes de dinero en iniciativas de salud.
USO DE LAS TIC EN LAS ORGANIZACIONES 

Las TIC han estado presentes en el ámbito económico desde hace muchos años para automatizar procesos que
antes eran manuales, simplificar tareas y ahorrar tiempo. Algunos ejemplos más conocidos son: 
 Los cajeros automáticos
 Las bancas online o aplicaciones financieras
 Sistemas de préstamos a un solo clic 
 
La relevancia de las TIC no pasa por alto, pues brindan
herramientas y recursos destinados a mejorar la calidad de vida
de los individuos, transformando las relaciones comunicativas y
favoreciendo sectores vitales como la educación, la salud y la
economía. 
Las TIC en el ámbito laboral son tan importantes
porque gracias a ellas se consigue:
 Mayor eficiencia.
 Aumento de la capacidad de monitorización de datos.
 Garantía de accesibilidad a la información.
 Mejora de la colaboración a través de la nube.
 Seguridad de datos.
 Capacidad de innovación en productos y servicios.
 Impulso a la satisfacción del cliente.

APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EPIDEMIOLOGÍA


Las tecnologías de información y comunicación (TICs) constituyen herramientas útiles, capaces de
mejorar el bienestar de los individuos
facilitando el proceso de transmisión de
información por medios electrónicos
abarcando así un amplio rango de
tecnologías que van desde la radio y
televisión hasta la telefonía móvil,
computadoras y el uso de internet.
Aplicadas en el ámbito de la salud, estas
son utilizadas en la formación del
personal, prestación de servicios
médicos, consejería e incluso en la
prevención y control de las
enfermedades, incluidas las infecciosas.
El creciente auge del uso de las TICs ha
alcanzado incluso a complementar la vigilancia epidemiológica y control de enfermedades
infecciosas, demostrando así que el uso de internet resulta congruente y sirve como extensión de los
sistemas tradicionales. Incluso permite la detección precoz de brotes en base a búsquedas por
palabras clave.
A la luz de las nuevas dinámicas del mundo y las nuevas tecnologías, la relación entre
epidemiología y salud pública también ha evolucionado, La evolución de los sistemas de
información, por ejemplo, ha llevado a otro nivel la vigilancia epidemiológica y, por tanto, el
potencial de la salud pública. Tanto la epidemiología como la salud pública se benefician, ya que la
información obtenida es vital para la toma de decisiones.
El desarrollo tecnológico que se ha influenciado todos
los campos de la medicina se evidencia en aquellas
aplicaciones preventivas, terapéuticas, diagnósticas y
restaurativas y, allí, en medio de este proceso, la
epidemiología ha generado un fuerte vínculo con la
informática, la ingeniería clínica y biomédica.
Partiendo de la prestación de los servicios de salud, la
cual está altamente condicionada por el flujo de
información, las TIC aparecen como una posible
respuesta a las necesidades de planificación, gestión de
información, investigación, diagnóstico, tratamiento, en
este medio. Dentro de los primeros usos de la tecnología en el campo de la epidemiologia para la
recolección de datos se encuentra el teléfono, con este medio se realizan las entrevistas pertinentes
en caso de brotes o investigaciones de los mismos. Otros adelantos tecnológicos han permitido
conservar las historias clínicas y registro poblacional en medio electrónico, facilitando la
investigación de grandes muestras de información.
Actualmente el uso del internet ha conectado a más personas en el mundo favoreciendo a los
epidemiólogos en sus investigaciones y administración de sus servicios en salud, es así como una de
las plataformas que ofrecen oportunidades de investigación en la epidemiologia es la web 2.0, está a
diferencia de la web 1 permite la interacción social, participación en línea de tal forma que se
aportan datos que pueden ser importantes para
los epidemiólogos, como es la infodemiologia
(información +epidemiologia) donde ciertos
patrones de información en internet pueden ser
causadas o pueden causar patrones poblacionales
de salud, suministrados por comportamientos de
búsquedas en salud, que han sido
correlacionados con algunos brotes de vigilancia.
Las características ambientales humanas pueden
ser monitoreadas por el GPS, como el análisis de
los datos de ubicación, permitiendo a los
científicos cuantificar los patrones de movilidad.
La interacción de las redes sociales influye en la salud, ya que son usadas para compartir los datos
personales de salud dentro de las comunidades, para apoyar a otros, asesorar e, intercambiar y
obtener conocimientos sobre sus propios problemas de salud; algunas redes específicas para
manejar los problemas de salud son PatientsLikeMe, MedHelp, que cuentan con gran número de
usuarios, pero, así como ha crecido el uso de estas redes sociales igualmente se ha aumentado el uso
de comunidades interactivas que promueven comportamientos no saludables como las de
autolesiones, el suicidio y los trastornos alimenticios.
Para los epidemiólogos escépticos el primer obstáculo de la web 2.0 es la falta de generalización,
debido al poco acceso de la población a la tecnología de la información, ya sea por diferentes
factores como la edad, el ingreso, la educación y el estado de salud, excluyendo segmentos de la
población con mayor riesgo, además otro obstáculo son los datos proporcionados en la web 2.0 ya
que estos son autor reporte dando lugar a sesgos en las investigaciones.
Generalmente se habla de implementación de TICs para la salud teniendo en cuenta tres grandes
escenarios de aplicación:
 Software Médico o Sistemas de Gestión Institucional: proveen a los actores del Sistema de
conectividad electrónica y soportes avanzados. Estos sistemas se implementan con fines
tanto administrativos como asistenciales, adicionalmente en el manejo de información de
interés en salud pública, reportes epidemiológicos, seguimiento a pacientes entre otros. Su
objetivo al interior de las instituciones es el de mejorar la eficiencia de la gestión en el
servicio de salud.
 Acceso a servicios de información para profesionales y pacientes: dentro de este escenario
se destacan el fortalecimiento en la investigación y formación de profesionales de la Salud y
las aplicaciones y redes que sirven de soporte a pacientes, cuidadores y a la comunidad en
general, mediante el uso de internet, aplicaciones y otros medios de comunicación como
herramientas de interconectividad.
 Soporte en comunicación a las actividades asistenciales, médicas y quirúrgicas: una de las
actividades relacionadas con TICs en salud y que ha demostrado mayor impacto en la
optimización de la gestión de los servicios de salud es la Telemedicina, la cual hace
referencia al uso de comunicaciones para llevar a cabo una atención integral y de calidad al
usuario, usando no solo el enfoque de tratamiento si no impulsando hábitos saludables de
vida y prevención de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

Culquichicón-Sánchez, C., Ramos-Cedano, E., Chumbes-Aguirre, D., Araujo-Chumacero,


M., Díaz Vélez, C., & Rodríguez-Morales, A. J. Tecnologías de la Información y La
Comunicación (tics) en la vigilancia, Prevención y control del dengue. Revista chilena de
infectología. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182015000400019
Fernández Cacho, L. M., Gordo Vega, M. Á., & Laso Cavadas, S. Enfermería y salud 2.0:
Recursos tics en el ámbito sanitario. Index de Enfermería. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100012
Relación tic, epidemiología y salud. TIC en Epidemiologia.
https://sites.google.com/site/ticenepidemiologia/relaci%C3%B3n-tic-epidemiolog
%C3%ADa-y-salud
Fernandez, L., Gordo, M., & Laso, S. (2016). Enfermería y Salud 2.0: Recursos en el ámbito
sanitario. SCIELO.Inés, B. (2018). ONGAWA Y Salud. Obtenido de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files%20y%20salud.pdf
Castro, E. M. M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos
básicos. Revista médica Clínica Las Condes, 30(1), 50–65.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002
Universidad de Negocios ISEC. (2022, julio 19). ¿Cómo se Usan las TIC en la Sociedad
Actual? Universidad de Negocios ISEC. https://uneg.edu.mx/blog/como-se-usan-las-tic-en-
la-sociedad/
Morales, A. (2019, febrero 13). TIC: desarrollo, características, ventajas y desventajas.
Toda Materia. https://www.todamateria.com/tic-tecnologias-de-la-informacion-y-la-
comunicacion/

También podría gustarte