Está en la página 1de 13

TEATRO Y EXPRESION CORPORAL

El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la contemplación.

El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con actores que representan una
historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la
música, los sonidos y la escenografía.

Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados
para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.

Por ejemplo: “Un autor argentino recibió un importante premio por una obra teatral en Eslovenia”, “Te propongo
que mañana vayamos al teatro”, “Mi sueño es ser actor de teatro y vivir de mi arte”.

La práctica teatral está formada por un todo que no puede dividirse. Es posible, sin embargo, distinguir tres elementos
básicos, como el texto (aquello que dicen los actores), la dirección (las órdenes que dicta el responsable de la puesta en
escena) y la actuación (el proceso que lleva a un actor a asumir la representación de un personaje). A estos componentes
se pueden sumar otros elementos muy importantes, como el vestuario, el decorado o el maquillaje.

Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos como dramaturgos, aunque la definición específica
del término hace referencia al escritor de dramas o de teatro dramático.

Breve historia del teatro

Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los rituales relacionados con la caza y con la
recolección de frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron en ceremonias dramáticas a través de las
cuales se rendía culto a las divinidades. Estos rituales también sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo
social.

De todas formas, fue recién en la Grecia Clásica, cuando esta idea religiosa fue llevada a la perfección. Se crearon
entonces las representaciones teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el texto formaban un equilibrio
inigualable. Entre los fundadores del teatro tal cual hoy lo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales
como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre ha resaltado Aristófanes. En dicha época
tanto comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas, necesarias para entender el tiempo
en el que se vivía.

En el Antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de Cristo), por ejemplo, solían representarse dramas con la
muerte y la resurrección en Osiris. Ya por entonces se utilizaban disfraces y máscaras en las dramatizaciones.

A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo, surgiendo carros ambulantes
que ofrecían espectáculos teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este período surgió el teatro nacional, que
intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la importancia de lo relativo a la patria. El español ocupa un
lugar importante en este tipo de teatro y en él destacan las figuras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la
Barca. También en Inglaterra y Francia el teatro popular cobra gran importancia donde destacaron las obras de
Shakespeare y de Corneille, Racine y Molière, respectivamente.

De este modo, el teatro es una de las disciplinas artísticas que puede identificarse con el tiempo en el que vive. Las obras
teatrales responden al período en el que fueron creadas y permiten conocer a fondo los aspectos sociales, culturales y
políticos que rodeaban la vida de su autor.

Algunos nombres imprescindibles en el teatro.


Entre los autores que más han aportado al teatro se encuentran.

William Shakespeare. Nació el 25 de abril de 1564 en el Reino Unido y se dedicó a escribir obras de teatro
y poesía, además era actor. Su vida ha sido puesta en entredicho en más de una ocasión, sobre todo su
sexualidad, sus ideas religiosas e incluso la autoría de sus obras. De todas formas, no existen pruebas que
permitan saber si dicho rumor es verdadero, así que de momento es Shakespeare uno de los autores
teatrales de mayor prestigio. Entre sus obras destacan “Hamlet”, “Romeo y Julieta” y “Otelo”.

Lope de Vega es conocido como uno de los autores de teatro español más importantes de la península. Se cree que
compuso más de 1.400 comedias y unas tantas tragedias. Sus obras se caracterizan por una originalidad poco común en
su tiempo (rechazó el modelo clásico impuesto por los griegos), ofreciendo un teatro con carácter puramente nacional.
Además rompió con los esquemas aristotélicos que dividían al teatro en comedia y tragedia y en sus obras fusionó ambos
estilos consiguiendo un estilo absolutamente nuevo y único. En sus obras se resalta el honor del pueblo, de los viejos y los
campesinos, por mencionar algunas: “El mejor alcalde”, “Fuenteovejuna”, “El villano en su rincón”, “La estrella de Sevilla”
y “El Caballero de Olmedo”.

Entre los autores teatrales franceses destacan Jean Racine y Molière.

Jean Racine nació en 1639 y se hizo famoso rápidamente con su tragedia “Andrómaca”. Posteriormente escribió
“Británico”,”Mitrídates” y “Fedra”, entre otras. Se dice que con Racine la tragedia con un estilo clásico alcanzó su mayor
esplendor, muchos críticos lo mencionan como el autor teatral por excelencia. Sus obras se caracterizan por presentar una
acción clara y sencilla donde los acontecimientos son consecuencia inevitable de las pasiones de los personajes.

EL PROCESO CREATIVO: GENIALIDAD O CONSTANCIA

Artículo sobre la base de todo principio creativo


El teatro ha evolucionado incansablemente desde sus orígenes y con él, claro está, la figura del actor, que se ha visto
representada por diferentes modelos y ha cambiado de planteamientos según la fase histórica en que se estudie. Es
importante recordar que el teatro nació como un rito litúrgico mediante el cual se celebraban hechos religiosos en
representaciones multitudinarias y cuya duración podía abarcar días y días enteros. Teniendo en cuenta la peculiaridad de
su nacimiento, se puede imaginar cómo ha sufrido fluctuaciones constantes, tanto en el propio texto (o hilo argumental)
como en aquellos que representaban estas estructuras teatrales. El teatro, y por eso se considera un hecho artístico, se
compone de muchos y complejos ingredientes, donde el actor es una pieza básica para que un proyecto alcance el éxito.

Si nos planteamos en qué consiste el proceso creativo actoral, espontáneamente surjen dos maneras de pensar que se
alternan en la actualidad, dos vertientes de estudio que abren dos campos de trabajo a la hora de enfrentarse a dicho
proceso; la dicotomía entre la biomecánica o el popular método Stanislavsky. La elección de una línea u otra debe apoyarse
en la dinámica de trabajo que se adecúe más al actor y al espacio, intelectual o físico, donde se sienta más cómodo.

La diferencia básica entre ambas líneas parte de las premisas en que se sustentan. En el caso de la biomecánica, el trabajo
parte del estudio físico del actor en busca del personaje, investigando sobre una respuesta emocional a través de un
entrenamiento corporal, con el fin de obtener respuestas internas que completen el arduo trabajo de composición de un
personaje.

De otro lado nos encontramos con el método Stanislavsky, que estudia la recuperación y el desarrollo de la vida emocional
del actor para utilizarla en la busca del personaje.

Como se puede deducir, el método de trabajo de ambas escuelas será muy distinto, aunque dichos planteamientos pueden
utilizarse de manera purista o desde un punto de vista híbrido, complementándose. El actor no es una máquina de
reproducción, es un individuo consciente que debe disciplinarse para que la respuesta de su trabajo sea constante. Hay
que tener en cuenta que en cualquier caso sin disciplina es imposible conseguir fruto alguno. En este aspecto el actor
podría compararse con un atleta, que se prepara sin tregua para que su método de trabajo responda al límite de su
capacidad una vez llegado el momento de ponerlo en práctica. El actor es el atleta de lo físico y de lo emocional, puesto
que implica una entrega íntegra del individuo. Una vez elegida la línea de trabajo, el actor debe buscar referentes para
componer física y mentalmente el personaje, analizando su comportamiento, su presente y su pasado, para dotarlo de
coherencia y presencia física y emocional. Cuando el trabajo goza de linealidad y lógica, el personaje deja de ser un papel
y se convierte en un individuo de carne y hueso, cuya verosimilitud es indiscutible.

Muchos se preguntan si una dosis de genialidad es necesaria para ser actor, además de seguir un método de formación.
Simplemente hay que esforzarse por alejar los miedos que provocan bloqueos, dejando que fluya con libertad la capacidad
creativa. Como recuerda Carlos Iniesta (responsable de grupo de teatro sevillano Atalaya) en una de sus entrevistas y a
través de palabras de Brecht “...en el éxito de un espectáculo, el 95 por ciento es trabajo y sólo el 5 por ciento talento. Y
como nunca sabemos el talento que tenemos...”.

Silvia López-Ortega

LA EXPRESION CORPORAL

Definición:

Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la
que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.

Características de la Expresión Corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben
llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.

- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.

- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí
adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la
mejora del bagaje motor del alumno.

- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que
estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor,
afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de
modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación,
cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los
mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento
y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser
además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

Finalidad de la Expresión Corporal:

La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro,
fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.

Objetivos Generales de la Expresión Corporal:

- Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.

- Aprendizaje de códigos y significados corporales.

Objetivos Específicos de la Expresión Corporal:

Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:

- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.

- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos


- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.

LENGUAJE CORPORAL: En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada persona
es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A través del lenguaje personal sacamos
conclusiones. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro.
El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por el
que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.

Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que tienen es el lenguaje
del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo
dejando aparte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el
lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes
de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a
través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.

El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra comprometido el cuerpo
nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:

-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay
emblemas universales.

-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos
ceda la palabra, vaya más rápido etc.

-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.

-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada
(normalmente en situaciones de tensión para controlarse).

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que trata
la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y
establezca bases para la expresión y comunicación con los demás.

MEMORIA CORPORAL

La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Nuestras necesidades, emociones
reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria
corporal.

El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable para la supervivencia. El bebe,
necesita "sentirse tocado" y estar al amparo de manos maternas que brinden cuidado, protección y sostén. Estas
experiencias tempranas, son las primeras improntas sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre
verbales, estableciéndose así los primeros diálogos madre-hijo.

A partir de estos contactos primarios, el niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como emocionales, para ir forjando
su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las necesidades se transformarán en deseos, los deseos en
posibilidades o frustraciones. Estos serán los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará
como herencia ese bagaje sensorial de su "yo de sensaciones".

La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que establecemos con otros seres u
objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e incorporado que desarrollamos de modo inconsciente
o natural, resulta un patrimonio habitual. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que
la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo
captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.
TECNICAS DE EXPRESION ACTIVA

En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación constituyen la finalidad y el
contenido básico. Ambos son la esencia de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de
dramatización, danza, plástica y música.
Sentidos de la expresión

En el ámbito del desarrollo personal se utiliza con diferentes sentidos:

a) Como eco de las primeras vibraciones del organismo: acto por el que nos abrimos para dejar escapar la sustancia del
ser interior, la música de los cuerpos, los ritmos secretos del organismo.

b) Como liberación: los productos expresivos son testimonio de lo que escapa a nuestra reflexión y en esto se fundamenta
la función catártica y terapéutica del arte.

c) Como enriquecimiento del yo: la expresión pretende el retorno a la propia autenticidad y se presenta como una vía de
desarrollo y crecimiento en todas las dimensiones haciendo al sujeto un ser apto para recibir y asumir, para transmitir y
proyectarse.

d) Como comunicación: la expresión adquiere toda su entidad cuando se hace transitiva, social; las actividades expresivas
son fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y para los procesos de socialización y esta es la razón de
que el binomio expresión-comunicación sea uno de los principios en que se fundamenta la educación actual.

e) Como creatividad. La creatividad es básicamente expresión. En esta sentido, todos somos creativos en todos los lugares
y en todos los momentos de la vida. Los grandes teóricos de la creatividad así lo reconocen al colocar la expresión en la
base todo proceso creativo. La creatividad expresiva es la forma más elemental de creatividad, caracterizada por la
espontaneidad y la libertad, pero puede ocurrir que sus productos estén desprovistos de aptitudes especiales como ocurre,
por ejemplo, en el dibujo de los niños.

Dimensiones de la expresión

Las tres dimensiones de la expresión según Tomás Motos (2003) son la espontaneidad, el dominio del lenguaje y la cultura.

1. La espontaneidad, en palabras de Jacob Levi Moreno (1977), es "la respuesta adecuada a una nueva situación o la
nueva respuesta a una situación antigua". Esta capacidad exterioriza, libera y sensibiliza el conocimiento y nos mantiene
abiertos a la realidad natural, social y a nuestro propio yo. Y también, es la actitud que nos permite desarrollar el principio
de la hipótesis n+1, es decir, siempre hay una nueva manera de hacer las cosas, de dar respuesta a un reto, y nos ayuda
a superar los bloqueos perceptuales, emocionales y culturales, verdaderos enemigos de la creatividad. La estrategia
didáctica básica a través de la que se desarrolla la espontaneidad es la improvisación.

2. La técnica reside en la conciencia de las posibilidades, en el dominio de los códigos. Es el saber hacer, fundamentado
sobre una serie de reglas precisas y de procedimientos constatados por la práctica. Para poder expresarse es necesario
tener conciencia de las posibilidades que nos ofrecen los diferentes lenguajes. El dominio de los códigos y el conocimiento
de los logros alcanzados por los que ya han trabajado y obtenido productos relevantes (cultura) es conditio sine qua non
para elaborar productos artísticos. Es decir, estamos en el dominio del saber hacer, fundamentado sobre una serie de
reglas precisas y de procedimientos constatados por la práctica. Y en esta dimensión se sitúa el reto, entendido como
constricción o traba formal que hay que superar, pues como afirma Umberto Eco para poder inventar libremente hay que
ponerse barreras. Barreras que posteriormente habrá que derribar para poder seguir creciendo.

3. La tercera dimensión es la cultural. Entendiendo por cultura el conocimiento y la valoración crítica de los logros
alcanzados por los que ya han trabajado y obtenido productos relevantes en cualquier ámbito. Y aquí reside la importancia
del modelo, que en un primer estadio se imita para después superarlo.

Campos de la expresión

La práctica de la expresión se distribuye en tres grandes campos: el arte, la psicoterapia y la enseñanza-aprendizaje. Éstos
vienen delimitados por la finalidad perseguida y por la formación de quienes la ponen en práctica y no tanto por los métodos
y las actividades utilizadas, que en esencia son las mismos.

a) Educación. La función de la expresión como acción educativa ha de ser la de ayudar al sujeto a adquirir confianza en sí
mismo y hacerlo cada vez más conscientes de su propia capacidad de comunicación. Pero además, la práctica de la
expresión actúa también como soporte de la alfabetización estética. La práctica de la expresión ha de estar integrada en
todas las áreas curriculares, ya que es necesario trabajar todas las dimensiones de la persona (emocional, relacional,
corporal) y no sólo las cognitivas. La expresión ha de constituir la base de los métodos activos y el espacio donde el saber
ser predomina sobre el saber y el saber hacer.

b) Psicoterapia. La expresión permite entrar en relación con sujetos de comportamientos irregulares y difíciles. Así se
pueden trabajar problemas derivados de la incomunicación (autismo, soledad, bloqueos, etc.); superar conflictos
personales (desinhibición, estimulación,); mejorar las capacidades sensoperceptivas (atención, observación,
concentración, etc.); desarrollar la extraversión para conseguir la liberación de la confianza en sí mismo, la afectividad, la
adquisición de seguridad, etc. Tenemos tendencia a conservar la memoria de las experiencias traumáticas en nuestro
cuerpo. La expresión permite liberar determinadas tensiones o frustraciones y sustituirlas por vivencias positivas y
estimulantes.

c) Arte. Los productos de la expresión pueden resultar formas artísticas o manifestaciones que son testimonio de un ideal
de estilo propio de un individuo, de una cultura o de una época. En este caso, estaríamos en la acción artística. También
se entiende por expresión artística el modo de expresión personal que se apoya en la aplicación precisa de habilidades y
de conocimientos (saber hacer), con vista a la traducción de ideas, sentimientos y sensaciones mediante signos, sonidos,
imágenes, formas, tonos, olores, palabras, sabores, o cualquier otra estructura de conjunto, que suscita impresiones
agradables y armoniosas, excitantes o provocadoras. La intersección de cada uno de los tres campos anteriores produce
nuevas áreas de relación:

d) Arte-terapia. Por el contacto entre de Arte y Psicoterapia se generaría el espacio de la expresión y liberación por el arte.
Entre otras manifestaciones de este mestizaje tenemos ya muy codificadas el Art-terapia, la Musicoterapia, la Ludoterapia
y la danzaterapia.

e) Formación y desarrollo personal. La intersección entre Psicoterapia y Educación genera el nuevo campo de la formación
y el desarrollo personal. Ciertas actividades expresivas concernientes al desarrollo personal, por ejemplo, el juego de roles,
la dramatización de situaciones, las técnicas de improvisación espontánea se usan con esta finalidad. Este enfoque de la
formación se propaga en los ámbitos más dispares como la formación en la empresa, en la sanidad, en el trabajo social,
en los centros de desarrollo personal, etc.

f) La animación sociocultural. Su finalidad es dinamizar y poner en movimiento las instituciones y crear una nueva dinámica
que contribuya a abandonar el aletargamiento de las estructuras y de las personas. Las actividades en este sector están
dirigidas a personas procedentes de medios muy heterogéneos y se realizan en un contexto lúdico.

g) El cuarto campo, que estaría constituido por la intersección del arte, la terapia y la educación, vendría constituido por el
lenguaje total, espacio holístico, multiexpresivo y socio-psico-artístico-educativo, donde las líneas tienden a superponerse,
donde todos los caminos se confunden en una ruta común.

EXPRESION CORPORAL EN LA INFANCIA

Se dice que en el ser humano, el cuerpo es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como
recursos expresivos al gesto y al movimiento. El gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es
la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación
humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica
de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad
de su dominio.

El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy
directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible.
Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los
sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus
gestos y movimientos nos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura
corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo.

En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es nuestro
único medio que tenemos desde bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que
el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo.

EL GESTO Y EL MOVIMIENTO
El lenguaje corporal utiliza principalmente los gestos y el movimiento.

EVOLUCIÓN DEL GESTO

La expresión por medio del gesto es natural en el niño desde los primeros meses.

De 0 a 3 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto. Responde positivamente a la presencia de los demás
por la imagen o la voz. Mira al adulto, sonríe, vocaliza.

De 4 a 6 meses: Reconocimiento del rostro y demostración de afecto u hostilidad. Responde positiva o negativamente
según el caso.

De 6 a 7 meses: Responde a estímulos insignificantes del rostro. La respuesta es facial o vocal. Ante una cara extraña
responde de modo negativo (no sonríe, llanto). Vuelve la cabeza o manifiesta otros signos de atención al oír su nombre.

De 7 a 9 meses: Reconocimiento y demostración de afecto. Diferencia a personas conocidas de extraños, gestos de


inquietud ante los extraños (agarrarse a la madre, volver la cabeza). Utiliza emisiones vocales, gritos, gestos de la cabeza
y brazos para atraer la atención. Extiende los brazos, coge un objeto que se le ofrece. Comprende la posición del adulto a
su comportamiento a través del tono y los gestos de desagrado.

De 10 a 12 meses: Comprende y utiliza el nombre de un cierto número de personas, al comienzo de sus frases incluye
palabras con función de llamada (¡mira!, ¡oh!). Continúa sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utiliza palabras que
designan la acción, objeto o persona que debe realizarla, comprende órdenes verbales o con un mínimo de gestos.
Tiende a repetir palabras. Comprende el no como descripción de una situación.

A partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación, principalmente la oral. Este lenguaje no sólo le
permitirá comunicar sentimientos, emociones, necesidades, sino un mayor conocimiento y control del cuerpo (actividad,
movimiento, reposo, relajación, etc.…).

EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO (WALLON)

Anabolismo: La primera etapa de desarrollo coincide con la vida intrauterina. A partir del 4º mes el feto realiza reflejos de
posturas, al igual que el recién nacido.

Impulsividad motriz: Coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares.

Estadio emocional: Entre los 2-3 meses y los 8-10 meses, el niño está unido a su ambiente familiar de una manera tan
íntima que no parece saber distinguirse de él. Las primeras emociones las manifiesta con la función postural.

Estadio sensoriomotor: Entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este
periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más
completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad. El lenguaje contribuirá igualmente, de ahí que sus
preguntas versen sobre el nombre de los objetos y el lugar donde se encuentran

Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales,
la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser
preferido. Dominar la imitación supone según WALLON dominar el propio cuerpo.

El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo de la motricidad es la base para el
desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños,
que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y
seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.

Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o personajes de un cuento
permiten no solo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino también promueven la iniciativa, la desinhibición, el
ingenio y la imaginación favoreciendo el bienestar emocional del niño.

IMAGEN CORPORAL
La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo,
es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo. Esta imagen se constituye por un componente perceptivo,
un componente cognitivo-afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí1 y es
creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y una determinada
cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto al componente perceptivo, se refiere a la precisión con
la que se percibe el tamaño, el peso y las formas. Los aspectos cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes,
pensamientos que despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales nos referimos a conductas que se pueden
derivar de los anteriores factores como la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso de rituales, entre otros.

Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en
reposo o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que
nos rodean".

Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con
los datos del medio exterior".

Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de imagen corporal reuniendo aspectos
neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir, la apariencia física que
le atribuimos a nuestro cuerpo”.4 Actualmente se encuentra más completa la definición propuesta por Slade “la imagen
corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores
históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”

TIPOS DE IMAGEN

La imagen corporal puede ser positiva o negativa. Se dice que se tiene una imagen de uno mismo positiva cuando la
persona tiene su esquema corporal bien integrado, lo percibe de forma adecuada y se siente bien y cómoda con su
apariencia. No es necesaria ninguna condición específica en cuanto al físico para tener una imagen positiva de uno mismo
sino que lo importante es, sobre todo, sentirse bien con el propio cuerpo independientemente de si coincide con el ideal
establecido por la sociedad o no. Tener una visión de la imagen corporal negativa, por el contrario, quiere decir que la
persona no se siente a gusto consigo misma y su aspecto. Como en el caso de la imagen positiva, no es necesaria ninguna
condición específica para estar insatisfecho con uno mismo sino que todo depende de cómo se percibe y se siente uno
respecto a su apariencia. Le Boulch[6] defendía que cuando se tiene el cuerpo mal definido se produce un déficit en la
relación que existe entre el sujeto y el mundo exterior influyendo sobre 3 aspectos esencialmente:

Percepción del cuerpo: Percibirlo de forma incorrecta ya sea por sobreestimación o por subestimación.
Motricidad: No sentirse a gusto con los propios movimientos.
Relación con el otro: Sensación de incomodidad o vergüenza delante de la mirada de los demás.

Garner y Garfinkel, por su parte, situaban los problemas que puede generar una imagen corporal negativa en dos
niveles:

Alteraciones preceptúales: Incapacidad de estimar con exactitud el tamaño corporal.


Alteraciones cognitivo-afectivas: Emociones y sentimientos negativos respecto a uno mismo.
Alteraciones conductuales: Obsesión con evitación, camuflaje, rituales...

CONCIENCIA CORPORAL

En general se entiende por conciencia corporal la capacidad de sentir el cuerpo. Se supone que las personas que trabajan
mucho el cuerpo como bailarines, gimnastas etc…tienen una elevada conciencia corporal, porque controlan su cuerpo.
Pero control no es lo mismo que conciencia.
Nuestro cuerpo nos está hablando constantemente a
través de nuestras sensaciones físicas (sueño,
hambre, sed, frío, calor, dolor), de nuestras emociones
(alegría, tristeza) y de nuestros sentimientos (amor,
odio), y es a través de la conciencia corporal que
podemos escuchar sus mensajes. La reflexión es
clara: escucha tu cuerpo para mejorar tu vida.

También podría gustarte