Está en la página 1de 63

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

“PROPUESTA TÉCNICO - ECONÓMICA


DE MEJORA DE LA GESTIÓN DEL
PROCESO DE MANTENIMIENTO EN LA
EMPRESA SG ROKY S.A.”

CURSO:

Gestión de mantenimiento

ALUMNOS/ PARTICIPACIÓN

Aguilar Mejia, Aracely Rossmery / 100%

Jaramillo Cruz, Britney Jane / 100%

Roque Bonifacio, Eliane Alejandra / 100%

Sanchez Lock, Kevin Luis / 100%

Sugno Melendez, Miguel Angel / 100%

N° GRUPO:

GRUPO 1

DOCENTE:

Gavidia Navarro, Carlos Rafael

2022 - 2
Contenido

1. Descripción de la organización ...................................................................................... 4


1.1 Rubro ...................................................................................................................... 4
1.2 Tamaño de la empresa ........................................................................................... 4
1.2.1 Volumen de ventas: ......................................................................................... 4
1.2.2 Número de empleados: .................................................................................... 5
1.2.3 Plantas Industriales:......................................................................................... 5
1.3 Organigrama de la empresa ................................................................................... 5
2. Organización del área de mantenimiento ....................................................................... 6
2.1 Organigrama del área de mantenimiento ................................................................ 6
2.2 Estrategia de Mantenimiento .................................................................................. 6
3. Auditoría y análisis de las actividades de mantenimiento ............................................... 7
3.1 Ejecución de la auditoría de Mantenimiento ............................................................ 7
3.2 Análisis de los resultados de la auditoría .............................................................. 15
3.3 Aplicación de los tipos de mantenimiento ............................................................. 23
3.3.1 Mantenimiento Preventivo:............................................................................. 23
3.3.2 Mantenimiento Correctivo: ............................................................................. 24
3.3.3 Mantenimiento Predictivo ............................................................................... 26
3.4 Descripción de las estrategias de mantenimiento (RCM, TPM)............................. 26
3.5 Análisis de Causa raíz. ......................................................................................... 28
3.5.1 Diagrama Ishikawa....................................................................................... 28
3.5.2 Diagrama Pareto .......................................................................................... 30
3.6 Indicadores de Gestión ......................................................................................... 33
4. Propuesta Técnico-Económica .................................................................................... 37
4.1 Oportunidades de mejora de mayor impacto......................................................... 37
4.2 Costo y factibilidad de implementación. ................................................................ 52
4.3 Evaluación financiera de la propuesta................................................................... 60
5. Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................................. 61
Referencias bibliográfica ..................................................................................................... 63
1. Descripción de la organización

1.1 Rubro
ROKY S.A pertenece al rubro de servicios, donde colabora con organizaciones
públicas y privadas ofreciendo a sus clientes soluciones integrales acordes a sus
necesidades, donde brinda servicios de ingeniería, seguridad electrónica, y
mantenimiento.

a) Misión: Tenemos como misión ejecutar operaciones en diferentes rubros


con estándares de calidad, seguridad y eficiencia mediante la optimización
de nuestros recursos, la preservación de ecosistemas y el desarrollo
socioeconómico de la Región.

b) Visión: Ser una empresa destacada y reconocida por sus buenas prácticas-
técnicas, operacionales, manejo ambiental y responsabilidad social, en sus
servicios técnicos y obras civiles.

c) Principios cardinales:
● Integridad: Somos nuestra palabra, honramos nuestros compromisos,
cumplimos con las leyes y las políticas corporativas.
● Responsabilidad: Somos responsables de nuestros actos,
consecuencias y de la administración eficiente de los recursos,
operando con responsabilidad social y ambiental, promoviendo el
desarrollo sostenible.
● Respeto y reconocimiento: Reconocemos los logros de cada uno,
respetando las tradiciones y promovemos una cultura donde las ideas
y contribuciones se valoran.
● Aprendizaje continuo: Promovemos una cultura de aprendizaje,
capacitación y mejora continua para nuestro equipo, socios
estratégicos, clientes, etc. Optimizar el proceso de nuestros rubros
con tecnología.
● Excelente desempeño e innovación: Creamos un ambiente apropiado
donde surgen ideas y métodos innovadores para mejorar nuestros
procesos.

1.2 Tamaño de la empresa

1.2.1 Volumen de ventas:


ROKY S.A. tiene un volumen aproximado de venta de alrededor de los S/
242,918.75 soles de manera semestral, realizando servicios de
mantenimiento a diversos clientes. Entre los más destacados tienen a San
Fernando, Redondos y Agroindustrias Huaral, etc.

1.2.2 Número de empleados:


ROKY S.A. cuenta con 9 colaboradores que aportan eficazmente en entregar
un excelente servicio a su clientela con capacitación mensual.

1.2.3 Plantas Industriales:


Se cuenta con un local de atención y servicio ubicado en Prolongación
Moralez Bermudez Mz. B Lt. 5 – Huaral.

1.3 Organigrama de la empresa

Gerente
general

Secretaria

Área de Área de Área de


logística mantenimiento finanzas

Encargado de Jefe de
Contador
logística mantenimiento

Tecnico
Supervisor Técnico Técnico
servicios
de área electricista mecánico
generales
2. Organización del área de mantenimiento

2.1 Organigrama del área de mantenimiento

Jefatura de
mantenimiento

Supervisor de
mantenimiento

Técnico
Técnico Técnico
Servicios
mecánaico electricista
generales

2.2 Estrategia de Mantenimiento


En la empresa SG ROKY S.A., se ha identificado que la estrategia de
mantenimiento que realizan en la empresa es el mantenimiento correctivo. Se
realiza este tipo de mantenimiento cuando existe una falla que no se pudo
pronosticar en momentos de emergencia, en estos caso se prioriza la reparación
inmediata. A continuación, se explican las ventajas y desventajas de realizar
mantenimiento correctivo.

Tabla 1: Ventajas y desventajas del mantenimiento correctivo.

MANTENIMIENTO
CORRECTIVO
 Maquinaria programada para producir al 100%
del tiempo.
Ventajas

 No existe gasto de mantenimiento preventivo.

 Elevado riesgo de averías y paros de


Desventajas

maquinaria.
 Posibilidad de planificación más compleja.
 Necesidad elevada de piezas de repuesto.
3. Auditoría y análisis de las actividades de
mantenimiento

3.1 Ejecución de la auditoría de Mantenimiento


Para poder conocer a más profundidad la gestión de mantenimiento que se
realiza en la empresa ROKY S.A, el día 02 de septiembre del 2022 se ejecutó
una auditoría al área ya mencionada dentro de la organización. Así mismo, se
realizaron una serie de preguntas que nos ayudaran a identificar aquellas
cosas que se tienen que cambiar y/o mejorar para de esta manera cumplir con
los objetivos de la empresa. Claro está que el fin de esta auditoría no es juzgar
al jefe de mantenimiento y/o trabajadores, tampoco cuestionar su forma de
operar, ni criticarlo, sino saber cuál es la situación actual del departamento de
mantenimiento identificando como ya se mencionó, puntos de mejora y
proponer acciones necesarias para lograr los resultados esperados,
impactando en las diferentes áreas como finanzas, logística, etc.
Dentro de la auditoría realizada se lograrán conocer a mayor detalle los
siguientes puntos:
• El área de mantenimiento (Organización, personal, etc.)
• Medios técnicos empleados
• El mantenimiento preventivo y el plan de mantenimiento
• Mantenimiento correctivo
• Sistema de información
• Stock de repuesto
• Resultados del área

CUESTIONARIO DE AUDITORIA DE GESTIÓN


DE MANTENIMIENTO
Nº CRITERIO 0 1 2 3
¿El organigrama de mantenimiento garantiza la
Tiempo de Aceptable,
presencia de personal de mantenimiento preparado
respuesta muy Des- favorable pero con Inmediato
cuando se necesite, de la forma más rápida posible? lento inconvenientes
1 Nuestro organigrama cuenta con la presencia del
personal del mantenimiento pero hay momentos en la
que la demanda es mayor a la cantidad de trabajadores, X
sin embargo no ocurre con frecuencia.
¿Hay personal que pueda considerarse ‘imprescindible’
Sí, al menos
cuya ausencia afecta a la actividad normal del área de Sí, varias
una persona
En algunos
No
personas casos, sí
mantenimiento? Todo nuestro personal esta apto para imprescindible
2 realizar cualquier tipo de actividad, sin embargo a veces
necesitan del jefe de mantenimiento para realizar sus X
funciones cuando llega una maquina nueva.
¿El organigrama garantiza que habrá personal El
No hay Sí, pero si
disponible para realizar mantenimiento el mantenimiento Si el correctivo mantenimiento
personal para aumenta
aumenta, no programado es
3 programado, incluso en el caso de un aumento del m. Programad. mucho no
independiente
mantenimiento correctivo? Al igual que la primera
pregunta, solo en casos de una demanda excesiva. X

¿El número de horas extraordinarias que se genera en el


área de mantenimiento es habitualmente superior al Sí, siempre En general, sí En general, no Nunca

4 máximo legal autorizado? Generalmente si, cuando


llegan maquinas que tienen que ser reparadas el mismo
X
día pueden sobrepasar las horas máximas legales.
¿La cualificación previa que se exige al personal del área Sí, pero no se
Sí, en casi
Si, en todos los
de mantenimiento es la adecuada? No existe un plan de No todos los
cumple puestos
5 capacitación de forma documentada, ya que se lleva a
puestos

cabo de frente a la práctica. X

¿Se realiza una formación inicial efectiva cuando se


incorpora un nuevo trabajador al área de No No siempre Casi siempre Si
mantenimiento? La contratación de personal
generalmente es de urgencia, por lo cual necesitamos
6 que realicen sus actividades lo más pronto posible, esto
hace que en ocasiones obviemos partes de su X
capacitación lo mismo con los trabajadores que ya
vienen con experiencia previa.
¿Hay un plan de formación para el personal de Si, pero la
Mejorable,
No forma no es la Si
mantenimiento? Al igual que en la pregunta 5, el plan de pero aceptable
7 formación no está plasmado en un documento que lo
adecuada

acredite. X

¿Este plan de formación hace que los conocimientos en el


Graves Mejorable,
mantenimiento de la planta mejoren? Si bien el método No
defectos pero aceptable
Si

que utilizan es bueno, al momento de cambiar personal


8 se pierde por no estar documentado, ya que el nuevo
personal puede tener sus propias formas de realizar sus X

funciones.
¿El plan de formación hace que los conocimientos en Muy poca Mejorable,
No Si
otras áreas de la planta (operaciones, seguridad, incidencia pero aceptable
9 medioambiente, administración, etc.) mejoren? No,
porque cada trabajador se dedica a una función X
específica.
¿El personal de mantenimiento mecánico puede realizar
todo tipo de tareas (mecánicas, eléctricas o de Ninguno Solo alguno Casi todos Todos

10 instrumentación) sencillas? Si, cada trabajador está


preparado para cumplir cualquier operación dentro del X
área de mantenimiento.
¿El personal de mantenimiento mecánico puede realizar Ninguno Solo alguno Casi todos Todos
11 todo tipo de tareas especializadas (mecánicas, eléctricas
o de instrumentación)? Sí X

¿El personal de mantenimiento eléctrico puede realizar Ninguno Solo alguno Casi todos Todos
12 todo tipo de tareas (mecánicas, eléctricas o de
instrumentación) sencillas? Sí X

¿El personal de mantenimiento eléctrico puede realizar Ninguno Solo alguno Casi todos Todos
13 todo tipo de tareas especializadas (mecánicas, eléctricas
o de instrumentación)? Sí X

¿El personal de mantenimiento está capacitado para


Ninguno Solo alguno Casi todos Todos
trabajar en otras áreas (operaciones, seguridad, control
14 químico, etc.)? Solo el jefe de mantenimiento está
X
capacitado para operar en otras áreas.
¿Se respeta el horario de entrada y salida? En trabajos de General-
En general sí,
A menudo, no con alguna Siempre
urgencia donde las reparaciones tienen que darse por mente no
15 completo el mismo día el personal de mantenimiento
excepción

tiene horas extras, siempre de forma remunerada. X

16 ¿Se respeta la duración de los descansos? Al igual que General-


En general sí,
A menudo, no con alguna Siempre
los horarios de salida, en ocasiones de urgencia se mente no
excepción
reduce la duración de los descansos, esto sucede muy
pocas veces. X

Mejorable,
17 No Preocupante
pero aceptable

¿La media de tiempos muertos no productivos es la
X
adecuada? La media está dentro de lo aceptable.
¿Los tiempos de intervención se ajustan a la duración
Mucho Mejorable,
teórica estimable en que podrían realizarse los trabajos? En absoluto
mayores pero aceptable

Si, porque nos aseguramos de darle un tiempo estimado
18 mayor al que requerimos para evitar contratiempos, este
tiempo se toma en base a la experiencia y no con X
indicadores.
¿El personal de mantenimiento se siente reconocido en En absoluto En general, no
Sí, con alguna

excepción
19 su trabajo? Si, todos se sienten a gusto, aún más cuando
existen bonos o remuneraciones. X

¿El personal de mantenimiento siente que la empresa se


preocupa de sus necesidades para poder realizar un En absoluto No siempre Casi siempre Sí
buen trabajo? La empresa brinda las herramientas
20 necesarias, además siempre toma en cuenta las
exigencias del personal, sin embargo en ocasiones toma X
mucho tiempo en aplicarse.
21 ¿El personal de mantenimiento considera que tiene Poca
No Lo ven posible Si
proyección profesional dentro de la empresa? No hay proyección
una línea de carrera definida. X

¿El personal de mantenimiento se siente satisfecho con Muy Reclaman Pequeños Sí, muy

22 su horario? En general, sí. insatisfecho mejoras ajustes satisfecho

¿El personal de mantenimiento se considera bien Algunas


Reclaman
En absoluto pequeñas Si
23 retribuido? Si se consideran bien retribuidos. diferencias
mejoras
X
¿El personal de mantenimiento está comprometido con Muy
los objetivos de la empresa? Si, todos son responsables y No Poco Suficiente
comprometidos
24 se esfuerzan por cumplir con las tareas que se les
encomienda. X

¿El personal de mantenimiento tiene un buen concepto Se detectan Pequeñas Excelente


En general no
25 de sus mandos? Si, el jefe de mantenimiento está en quejas diferencias concepto

constante supervisión dentro del área. X

¿El personal de mantenimiento considera que el


Malo Regular Normal Bueno
26 ambiente del área de operaciones es agradable? La
limpieza y el orden podrían mejorar. X
¿El nivel de absentismo entre el personal de Más alto de lo
Muy alto Normal Muy bajo
27 mantenimiento es bajo? El personal no pide permiso normal
frecuentemente. X

28 ¿El nivel de rotación entre el personal de mantenimiento Más alto de lo


Muy alto Normal Muy bajo
es bajo? Nuestro personal lleva mucho tiempo laborando normal
en nuestra empresa, los cambios no se dan con
X
frecuencia.
29 ¿Las herramientas mecánicas se corresponden con lo Carencias
Falta algo Si
que se necesita? Si, todo el personal cuenta con el equipo No importantes
necesario para realizar sus funciones.
X

30 ¿Las herramientas eléctricas se corresponden con lo que Carencias


Falta algo Si
se necesita? Sí No importantes

¿Las herramientas para el mantenimiento de la


Carencias
instrumentación se corresponden con lo que se necesita? No
importantes
Falta algo Si
31 Sí
X

32 ¿Las herramientas para el mantenimiento predictivo se Carencias


No Falta algo Si
corresponden con lo que se necesita? Sí importantes

33 ¿Las herramientas de taller se corresponden con lo que Carencias


No Falta algo Si
se necesita? Sí importantes

34 ¿Los equipos de medida están calibrados? Sí En general no No todos


Problemas
Sí, todos
menores
X

¿Existe un inventario de herramientas? Si existe dos Sí, pero no se


Sí, aunque no
No ajusta a la Sí
inventarios de forma manual, uno en físico y otro en el es exacto
35 realidad
sistema.
X

¿Se comprueba periódicamente el inventario de Solo en alguna Sí, periódica-


No Mejorable
herramientas? Se realizan de forma mensual. ocasión mente
36
X

¿El taller está situado en el lugar apropiado? Cumple con En el peor No, pero no
Mejorable Lugar óptimo
lugar posible tiene solución
37 las condiciones necesarias para operar, sin embargo
puede mejorar. X

No, muy Mejorable,


¿Está limpio y ordenado su interior? No, ese es uno de Mal aspecto Excelente
desordenado pero aceptable
38 los puntos en el que se debe mejorar.
X

39 ¿Mantenimiento dispone de los medios de comunicación Carencias


No Falta algo Si
interna que se necesitan? Si, se cuenta con un grupo de importantes
WhatsApp por donde solemos comunicarnos dentro del
X
área.
40 ¿Mantenimiento dispone de los medios de comunicación
Carencias
con el exterior que se necesitan? Contamos con redes No
importantes
Falta algo Si
sociales ( Pagina web, Facebook, WhatsApp, Gmail)
donde nos contactamos con proveedores y/o clientes.
X

41 ¿Se dispone de los medios de transporte que se No


Carencias
Falta algo Si
importantes
necesitan? Si, tenemos una camioneta para entrega y
recojo de maquinarias. X

42 ¿Se dispone de los medios de elevación que se necesitan Carencias


No Falta algo Si
(carretillas elevadoras, carretillas manuales, polipastos, importantes
puentes grúa, diferenciales, etc.)? Contamos con
carretillas elevadoras, polipastos, máquina de soldar,
X
multímetro, compresora.
¿Existe un plan de mantenimiento que afecte a todas las No existe Plan
Existe pero no Mejorable,
de Sí
áreas y equipos significativos de la planta? Hay un plan es eficaz pero aceptable
43 de mantenimiento pero no de forma detallada.
mantenimiento

¿Hay una programación de las tareas que incluye el plan No se


Programa Mejorable,
programa Sí
de mantenimiento (está claro quién y cuando se realiza nada
inadecuado pero aceptable
44 cada tarea)? Generalmente se designa al trabajador que
esta desocupado. X

¿La programación de las tareas de mantenimiento se Mejorable, Sí,


No En general, no
cumple? Si bien hay maquinas que pueden ser pero aceptable perfectamente
45 reparadas al momento, solo tenemos una programación
X
de las que necesitan un mantenimiento extenso.
¿El Plan de mantenimiento respeta las instrucciones de
No En general, no En general, sí Sí
los fabricantes? Si, porque si no se respetara podrían
46 ocurrir fallas irreparables y la maquina quedaría
X
obsoleta.
¿Se han analizado los fallos críticos de la planta? Solo se No Muy pocos
Los más

importante
47 ha realizado una revisión hasta el momento.
X

¿El Plan está orientado a evitar esos fallos críticos de la Mejorable,


No En general, no Sí
planta y/o a reducir sus consecuencias? En general no, el pero aceptable
48 plan no está detallado al 100% y los fallos no han sido
X
analizados a profundidad.
49 ¿El plan de mantenimiento se realiza? Si, pero no es el Mejorable,
No En general, no Sí
adecuado porque no lo tenemos documentado. pero aceptable

¿La proporción entre horas/hombre dedicadas a No, todo es Gran parte, Mejorable,

mantenimiento programado y mantenimiento correctivo correctivo correctivo pero aceptable
50 no programado es la adecuada? Están en un término
medio. X

¿El número de averías repetitivas es bajo? Es bajo Muy alto Regular Mejorable Muy bajo
51 X

52 ¿El tiempo medio de resolución de una avería es bajo? Muy alto Regular Mejorable Muy bajo
Depende de la falla pero el tiempo mínimo es 1 día y el
X
máximo 2 días.
¿Hay un sistema claro de asignación de prioridades? Es Sí, pero tiene
Sí, pero es
No graves Sí
por orden de llegada, sin embargo priorizamos mejorable
53 maquinaria que cuenten con averías que necesitan ser
defectos

X
solucionadas rápidamente.
54 ¿Este sistema se utiliza correctamente? Si, porque No En general, no En general, sí Sí
priorizamos el mantenimiento correctivo por sobre el
X
mantenimiento preventivo.
55 ¿El número de averías con el máximo nivel de prioridad Mejorable,
Muy alto Regular Muy bajo
(o averías urgentes) es bajo? Regular, ya que depende pero aceptable
del cliente, pero normalmente el número de averías
X
urgentes no es alto ni bajo.
¿El número de averías pendientes de reparación es bajo? Mejorable,
Muy alto Regular Muy bajo
Al igual que la pregunta anterior está en un término pero aceptable
56
medio.
X

¿La razón por la que las averías están pendientes está No En general, no En general, sí
Sí, en todos los
casos
57 justificada? No se justifica.
X

¿Se realiza un análisis de los fallos que afectan a los Análisis Mejorable,
No Sí
58 resultados de la planta? No se realiza un análisis de incompleto pero aceptable
fallos desde hace mucho tiempo.
X

¿Las conclusiones de estos análisis se llevan a la No En general, no En general, sí Siempre


59 práctica? Al no realizar el análisis no tenemos
X
conclusiones.
¿Todas las tareas habituales de mantenimiento están Faltan
No procedimientos Casi todos Si
recogidas en procedimientos? Los manuales están en Importantes
60 cuadernos pero no está de forma detallada como se
requiere. X

¿Los procedimientos son claros y perfectamente Importantes Pequeñas


No Sí
entendibles? Existen manuales, pero como se mencionó deficiencias deficiencias
61 anteriormente, podrían estar redactados de mejor
X
manera.
¿Los procedimientos contienen toda la información que
se necesita para realizar cada tarea? Mas o menos,
apuntamos en el cuaderno los datos técnicos generales
Importantes Pequeñas
62 de la máquina que llega, pero mayormente solo se No
deficiencias deficiencias

realiza el procedimiento por la experiencia con la que se
cuenta. No es necesario revisar los manuales
exactamente.
X

¿El personal de mantenimiento recibe formación en estos


Siempre, de
procedimientos, especialmente cuando se producen No, nunca En general, no En general, sí forma
63 cambios? En general no, ya que cuando llega una sistemática
máquina nueva por ejemplo, el jefe del área es el que se
X
encarga de resolver el problema o derivarlo a otro lugar.
¿El proceso de implantación de un nuevo procedimiento Ningún
Si, pero es Sí, pero es
es el adecuado? Si, ya que luego de que una máquina proceso
incorrecto mejorable

establecido
64 nueva llega y se resuelve el problema, el jefe de
mantenimiento recoge los datos en un cuaderno y X
cualquier tiene acceso a esos apuntes.
65 ¿Cuándo el personal de mantenimiento realiza una tarea
utiliza el procedimiento aprobado? Sí, porque ellos no No En general, no En general, sí Sí
pueden realizar sus actividades de otra manera que no
sea aprobada por la cabeza. Sino se corre el riesgo de
X
que la máquina se malogre completamente.
66 ¿Los procedimientos de mantenimiento se actualizan No, nunca En general, no En general, sí Sí
periódicamente? Sí X
67 ¿Todos los trabajos que se realizan se reflejan en una
orden de trabajo? En general, sí. Luego de realizar el Nunca En general, no En general, si Siempre
trabajo, la OT se almacena en la base de datos de la
empresa. Muchos de los usuarios tienen que presentarlo
X
también a la empresa.
¿El formato de esta orden de trabajo es adecuado? Si, se Deficiencias Mejorable,
No Sí
encuentran los datos específicos de la máquina a reparar graves pero aceptable
68
o a la que se le realizará el mantenimiento preventivo.
X

69 ¿Los operarios cumplimentan correctamente estas No En general, no En general, si Sí


órdenes? Sí
X

70 ¿Las órdenes de trabajo se introducen en el sistema


No En general, no En general, sí Sí
informático? Si, como ya se comentó, existe una carpeta
específica por fecha donde se almacenan las OT. X

71 ¿El sistema informático de mantenimiento resulta Carencias


No Mejorable Sí
adecuado? Si, se realiza manual y por medio digitales. importantes
Luego se archiva en la carpeta correspondiente.
X

72 ¿El sistema informático supone una carga burocrática No En general, no En general, sí Sí


excesiva? No tanto, solo es un informe técnico que se
X
edita a través de comentarios.
73 ¿El sistema informático aporta información útil? Si,
No En general, no En general, sí Sí
describe detalladamente , pero se puede mejorar, ya
que solo se entrega cuando lo solicitan, no se realiza de
X
todos los equipos que están en el área.
¿El sistema informático aporta información fiable? No En general, no En general, sí
74 Generalmente el sistema cuenta con lo solicitado. X

¿Los mandos de mantenimiento consultan la información


contenida en el sistema informático? Esto se realiza No En general, no En general, sí Sí
75 mensualmente también, por el jefe de mantenimiento y el
gerente general. X

¿El personal de mantenimiento consulta la información No En general, no En general, sí Sí


76 contenida en el sistema informático? Solo el líder o el jefe
de planta. X

¿Se emite un informe periódico que analiza la evolución Sí, pero no


Mejorable,
del departamento de mantenimiento? No No contiene
pero aceptable

77 información útil

¿El informe aporta información útil para la toma de Mejorable,


No En general, no Sí
78 decisiones? No se realiza. pero aceptable

¿Se ha elaborado una lista de repuesto mínimo que debe Sí pero no es Mejorable,
No Sí
79 permanecer en stock? Si, también está en el sistema y se válida pero aceptable
registra mensualmente.
X

¿Los criterios empleados para elaborar esa lista son Mejorable,


No En general, no Sí
válidos? Cada uno está en su carpeta con las pero aceptable
80
indicaciones pertinentes.
X

¿Se comprueba periódicamente que se dispone de ese Si, pero no de


No En general, no forma Sí
stock? Sí, como se mencionó lo realizamos
81 sistemática
mensualmente.
X

¿La lista de stock mínimo se actualiza y mejora Solo se ha Tendría que


No hecho alguna hacerse más a Sí
periódicamente? Sí
82 vez menudo
X

¿Se realizan periódicamente inventarios de repuesto? Si Solo se ha Tendría que


No hecho alguna hacerse más a Sí
faltara algún repuesto, se consulta en el sistema si ya hay
83 alguna comunicación con el proveedor, en caso no sea
vez menudo

X
así, se solicita.
¿Los movimientos del almacén se registran de alguna
Pequeñas
84 forma (sistema informático, hoja de cálculo, libro, etc.)? No No todos
deficiencias

Todo está en el sistema, existen carpetas y hojas de
X
cálculo que lo validan.
¿Coincide lo que se cree que se tiene (según los
Muchas Pequeñas
inventarios y el sistema informático) con lo que se tiene No
discrepancias deficiencias

realmente? Sí, antes había algunos problemas respecto a
85 eso, ya que se pedía poco y había máquinas que se
malograban y no se contaba con stock. Pero ahora ha X
disminuido.
¿El almacén está limpio y ordenado? Para el caso del Mejorable,
No En general, no Sí
almacén, sí; los repuestos están en su respectiva caja y pero aceptable
86 son fáciles de identificar dependiendo el modelo o n° de
X
pieza.
¿El almacén está situado en el lugar adecuado? Si, se No, aunque no Mejorable,
No Sí
encuentra no tan cerca del lugar donde realizamos la hay otro sitio pero aceptable
87 operación, pero se podría reubicar el espacio de ser
X
posible.
¿Es fácil localizar cualquier pieza? Cada operario ya Mejorable,
No Difícil Sí
tiene un buen tiempo laborando en este lugar, para ellos pero aceptable
88 es más fácil encontrar los repuestos o materiales que
X
necesiten.
¿Las condiciones de almacenamiento son correctas? Mejorable,
No Difícil Sí
89 Cada una está en su caja o empaque con el que viene. pero aceptable

¿Se realizan comprobaciones de material cuando se Sólo algunas


No, nunca Casi siempre Siempre
recibe? Una vez que llega el material del proveedor, se veces, pocas
90 verifica que esté en óptimas condiciones y se guarda en
X
una caja o empaque con el que vino.
¿La disponibilidad media de los equipos significativos es
No Es baja Sí Excelente
la adecuada? Consideramos que sí, aunque en pocos
91 casos nos ha pasado que dos personas quieren utilizar
una máquina, sin embargo se le da prioridad al primero X
en llegar o al que es más urgente.
¿La disponibilidad media de la planta es la adecuada? Sí
No Es baja Sí Excelente
92
X

¿La evolución de la disponibilidad es positiva (está Desciende Está


Se mantiene Sí
mucho descendiendo
93 aumentado la disponibilidad)? Se podría decir que se
mantiene. X

¿El tiempo medio entre fallos en equipos significativos es


No Es baja Sí Excelente
el adecuado? No hay muchos fallos significativos que
94 lleguen a la empresa, de vez en cuando llega una
X
máquina con contratiempos extremos.
¿La evolución del tiempo medio entre fallos en equipos Desciende Está
Se mantiene Sí
mucho descendiendo
95 significativos es positiva? Se mantiene
X

¿El número de OT de emergencia es bajo? Ni bajo ni alto No Es alto Sí Excelente


96
X

¿El número de OT de emergencia está descendiendo? Se No Es baja Sí Excelente


97 mantiene
X

¿El tiempo medio de reparación en equipos significativos


es bajo? Depende de la máquina que se necesite reparar, Muy alto Alto Bajo Muy bajo

98 a veces son pequeños fallos y no demora mucho tiempo,


máx. 1 hora, pero si se debe reparar a profundidad, se
X
puede demorar días.
¿El tiempo medio de reparación en equipos significativos Aumenta
Aumenta
Se mantiene Sí
ligeramente
99 está descendiendo? Se mantiene
X

¿El número de averías repetitivas es bajo? Es bajo Muy alto Alto Bajo Muy bajo
100
X

¿El número de averías repetitivas está descendiendo? Se Aumenta


Aumenta
Se mantiene Sí
ligeramente
101 mantiene
X
102 ¿El número de horas/hombre invertidas en Muy alto Alto Bajo Muy bajo
mantenimiento es el adecuado? También depende de la
falla y del tamaño de la máquina, si es de nivel alto se
requiere más personal y por lo tanto horas/hombre. X

103 ¿El número de horas/hombre invertidas en Aumenta


Aumenta
Se mantiene Sí
mantenimiento está descendiendo? Se mantiene ligeramente

104 ¿El gasto en repuestos es el adecuado? Si, usualmente ya


Muy alto Alto Bajo Muy bajo
se tiene previsto cuánto se gastará, pero con la
inestabilidad política, a veces los precio escapan de la
X
mano.
105 ¿El gasto en repuestos está descendiendo? Aumenta, en Aumenta
Aumenta
Se mantiene Sí
ligeramente
la mayoría de casos por el alza del dólar, ya que hay
repuestos que se tienen que mandar a traer de otros X
países, cuando bajan, solo descienden un poco.

RESUMEN DE RESULTADOS DE MANTENIMIENTO


Puntos analizados con graves deficiencias (0) 10 0
Puntos analizados con deficiencias importantes (1) 23 23
Puntos analizados susceptibles de mejora (2) 52 104
Puntos analizados con resultado excelente (3) 20 60
INDICE OBTENIDO EN MANTENIMIENTO: 59.37%

Índice de gestión de Puntaje obtenido x 100


mantenimiento = Puntaje máximo por obtener

187 x 100
IGM =
315

IGM = 59.37%

Resultado de la auditoría realizada:


El Índice de gestión de mantenimiento resulta un 59.37%, lo cual nos indica que
se cuenta con un aceptable pero mejorable sistema de mantenimiento ya que
se encuentra entre el rango 40% – 60% . Se recomienda realizar evaluar las
oportunidades de mejora para que de esta manera se pueda incrementar tal
porcentaje y llegar a obtener un índice de mantenimiento adecuado en la
empresa.
3.2 Análisis de los resultados de la auditoría
Mediante la auditoría realizada al gerente de mantenimiento de ROKY S.A se ha
obtenido resultados medianamente aceptables con respecto a los servicios que
brindan a sus clientes. Asimismo, él nos indica que la empresa realiza trabajos
terciarios a diferentes locaciones de producción facilitando el funcionamiento
de los equipos en buen estado y evitando deterioros a largo plazo. Sin embargo
en el presente trabajo se evaluarán cuatro maquinarias que el equipo necesita
con frecuencia debido a los servicios realizados ya mencionados. Por otro lado,
los técnicos-asistentes son altamente calificados recibiendo capacitación cada 2
meses por el jefe del área, dando a conocer las técnicas, seguridad y
actualización de normas para tener la confiabilidad de los clientes y que soliciten
el servicio nuevamente. Además, en la experiencia realizada nos comentó que
las máquinas y equipos se realiza el mantenimiento preventivo debido a que no
se presentan las fallas continuas. Sin embargo, se han visto casos que algunas
máquinas necesitan cierto mantenimiento con mayor frecuencia debido a que
en ocasiones llegan al taller otras máquinas con un desgaste irreparable y
debido a las fallas en los equipos, no se puede cumplir eficientemente con el
servicio y entregarle al cliente lo solicitado en el tiempo establecido.

Algunos de los puntos de mejora que se pudieron visualizar luego de realizar la


auditoría a la empresa ROKY S.A. son los siguientes:

• Existe un notable número de horas extras que realizan los operarios


generado por las máquinas que tienen que ser reparadas el mismo día ya
que sin ellas no se podría realizar el servicio de manera efectiva.
• Falta un plan de capacitación documentado donde se evidencie todas las
actividades a realizar y el plan de formación para el personal de
mantenimiento.
• Interrupciones en la operatividad del técnico.
• Despilfarros provocados por el desorden y la suciedad en el espacio de
trabajo.
• El inventario de herramientas no se comprueba de manera frecuente, solo
se realiza la revisión de manera mensual y general.
• Escasa información en el plan de mantenimiento.
• No se programan las tareas dentro de un plan detallado, por ende; se
desconoce cuándo y quién va a realizar una actividad específica.
• Los fallos críticos de la planta no son analizados adecuadamente. Solo se
realiza una revisión general y de haber una falla se corrige en el
momento.
• El control de averías no está justificado en un documento que lo evidencie
y no se lleva un control para evaluar las mejoras con respecto a ello.
• Falta de manuales de procedimiento redactados de manera entendible y
que contengan toda la información que se necesita para realizar cada
tarea.
• No se emite un informe periódico resaltando los indicadores que se desea
evaluar como empresa.
• Las condiciones de almacenamiento no son las adecuadas.
• No se puede evidenciar un plan de contingencia para enfrentar los gastos
que suponen la alza de precios, inestabilidad económica, crisis política y
otros factores externos,

Ficha técnica:

A continuación se muestran las fichas técnicas de las maquinarias con mayor uso
dentro de la empresa; donde se observan las características y especificaciones
de cada una.

Ilustración 1: Ficha técnica del Horno pirolítico

FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

Máquina Horno pirolítico Fecha: 31/10/2020

Construcción
Material:
metálica
Tratamiento
Dureza:
anticorrosivo
Arco, gas, gas-
Calentamiento:
oxigeno
Primera cara: Placas
Ilustración 2: Ficha técnica del tornillo de banco

FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

Máquina Tornillo de banco Fecha: 18/10/2012

Mordazas-acero
Material:
especial
Dureza: 40HRC / 45-50 HRC
Azul PANTONE
Acabado: 534C
Pulido

Ilustración 3: Ficha técnica del Rotomartillo

FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

Máquina Rotomartillo Fecha: 10/10/2019

Marca: DeWalt
Modelo: D25481K
Voltaje: 220V
Potencia: 1050W
Ilustración 4: Ficha técnica de la Prensa hidráulica

FICHA TÉCNICA DE MAQUINARIA

Máquina Prensa hidráulica Fecha: 10/10/2017

Marca: FERTON
Modelo: NQP 130
Capacidad: 20 Toneladas
Sistema: Bomba dual
Rango: 0-960mm
NW: 114Kg
GW: 125

Problemas identificados:

• Horno pirolítico:

También llamado horno de limpieza térmica se utiliza para realizar dos funciones
principales que se van a requerir cuando el cliente necesita la reparación de un
bobinado de motor. Por un lado, permite quitar el aislamiento o protección de
resina, y por otro, permite secar otra resina protectora ingresada después de la
reparación.

Ilustración 5: Horno pirolítico de la empresa Roky S.A.


La empresa ROKY ha diseñado y construido un horno pirolítico propio, como se
puede visualizar en la ilustración 5. Algunos de los problemas más frecuentes
identificados en la máquina son los siguientes:

➢ Disponibilidad: Cuando el motor tenga una potencia de 2 Hp a 5Hp


(caballo de fuerza) pueden entrar 4 motores al horno, con una
duración de 2 a 3 horas pero , cuando la potencia es de 6 Hp a más,
puede entrar solo uno con un tiempo de 8 a 12 horas. Usualmente lo
dejan hasta el día siguiente.
El jefe de mantenimiento comenta que hubo casos que tuvo motores
de hasta 100Hp, y en cola unos con menor potencia, por lo que no
podía avanzar mientras alguno estaba en operación dentro del horno.
➢ Mantenimiento: Aunque el mantenimiento que requiere el horno
pirolítico es mínimo, este a veces no calienta lo suficiente y por ende
necesita más horas para ejecutar su función.

• Tornillo de banco

Se utiliza normalmente para inmovilizar un objeto sobre el cual el operario


realizará determinadas reparaciones o actividades, es por ello por lo que este
aparato cuenta con una mandíbula fija y otra móvil. Algunas de los utensilios que
sujeta esta máquina son los siguientes: Rotor, fierros, pernos, tornillos, planchas
y tubos de acero. Algunas de las operaciones que el tornillo de banco permite
efectuar dentro de la empresa son: Ajustar rotores, cortar fierros, sujetar para
soldar, aflojar y ajustar tornillos.

Ilustración 6: Partes de un tornillo de banco

Fuente: Tecnitool, 2019.


➢ Corrosión por picadura: Se observan picaduras generadas en la
superficie de la maquinaria. Esto puede ser debido a los años que viene
operando o a causa de la humedad del lugar donde se trabaja. Se
requiere de un análisis con mayor profundidad, realizado en apartados
posteriores.

Ilustración 7: Tornillo de banco (vista frontal y lateral)

➢ Averías en el Sinfín o gusano : Usualmente se desgasta o se rompe cuando


es de metal y se malogra la rosca, es por ello por lo que se realiza
mantenimiento de lubricación con grasa, no se utiliza algo en particular.

Ilustración 8: Tornillo Sinfín

Fuente: Mecanismo sinfín-corona. Jesús Lozano Monge y Francisco J. Soria López


• Rotomartillo

Se utiliza para trabajos pesados cuya función es de golpear se puede mover


rápidamente con movimientos hacia adelante y atrás, también logra atornillar las
piezas que de forma manual es imposible. Tiene distintas funciones, según el tipo
de broca que se utilice: roto-percutor, cincelado y perforación.

Ilustración 9: Características de un Rotomartillo

Fuente: Amazon

➢ Mantenimiento: Existen ciertos problemas con el cambio de orrines,


rodajes, carbón grafitado, switch y la tarjeta electrónica para la velocidad.
Solo se lava con gasolina y engrasa con aceite refrigerante cuando se
malogra (Mantenimiento correctivo).
➢ Falta de revisión continua: No se somete a periodos programados de
mantenimiento. Para ello, se deben consultar los manuales de los
fabricantes para realizar de manera correcta el engrasado.
➢ Incorrecto almacenamiento

• Prensa hidráulica

Es de mucha utilidad al momento de levantar objetos pesados, ayuda a ensamblar


o desarmar diferentes piezas de distintos tamaños, también permite extraer las
piezas sin mayor dificultad, lo que hace que los trabajos sean más fáciles y hechos
en el menor tiempo posible. Mayormente se usa en el siguiente caso: Sacar e
intercambiar rodajes de los motores
Ilustración 10: Prensa hidráulica - Roky S.A.

➢ Escasez de lubricante: Los orrines, también llamados O rings (jebes


negros) se desgastan con el tiempo porque pierden lubricación y además
pierden presión. Para lubricar los orrines se coloca la hidrolina, el cual es
un aceite para sistemas hidráulicos pero el problema es la escasez ya que
no se puede encontrar con facilidad.
➢ Averías en el cilindro hidráulico: Al perderse la lubricación con el aceite
ya mencionado se malogran los sistemas y brazos hidráulicos, perdiendo
de esta manera presión al momento de realizar el trabajo.

Equipos EPP

Respecto a la auditoría se le preguntó al personal del área de mantenimiento si


tenían un seguro de salud y los equipos de protección correspondientes debido
a que hacen servicios de alto riesgo (vista, tacto, oído, etc.). Mediante esto, se
ha obtenido información sobre las construcciones ejecutadas y proyectados que
se ha tomado en cuenta con rangos de seguridad, superiores a las normas,
considerando las características del proyecto, con la finalidad de prevenir
accidentes de trabajo en todos los extremos. Al amparo del imperio de la Ley
que es la Constitución política del estado peruano en su Art. 24, como principio
de la dignidad del trabajador la empresa SERVICIOS GENERALES ROKY S.A.,
que como base piramidal es su política velar por la vida de sus trabajadores y
colaboradores suscribió un contrato con Seguros La Positiva N° 2360500, materia
personal asegurado, rubro SCTR SALUD.

Ilustración 11: Operario de la empresa ROKY S.A.


realizando mantenimiento

3.3 Aplicación de los tipos de mantenimiento

3.3.1 Mantenimiento Preventivo:


Es aquel mantenimiento utilizado para la realización de actividades planificadas
periódicamente con el objetivo de prevenir el surgimiento de averías en las
máquinas y garantizar que los activos de las compañías cumplan con sus
funciones requeridas dentro del entorno de operaciones.

La empresa SG ROKY S.A. no realiza este tipo de mantenimiento dentro de sus


máquinas, pero si realizan este servicio a la maquinaria de sus clientes.
3.3.2 Mantenimiento Correctivo:
Es aquel mantenimiento utilizado cuando una máquina presenta fallas o averías
y deja de operar, el objetivo de este mantenimiento es reparar o reemplazar el
componente de la máquina lo más pronto posible disminuyendo el tiempo de
inactividad en la producción.

Mantenimiento Correctivo en un Horno Pirolítico

El Horno Pirolítico realiza un proceso de descomposición química de materiales


orgánicos al colocarlos a altas temperaturas. La empresa SG ROKY S.A. utiliza
este tipo de hornos para la eliminación de barnices y facilitar el desbobinado de
motores averiados.

Etapa 1, el mantenimiento correctivo del Horno Pirolítico se presenta cuando el


operario de la máquina encuentra una falla o avería al momento de utilizarla,
dejando de operar, esta es generalmente cuando la resistencia se quema. En la
Etapa 2 se reporta la falla al jefe de mantenimiento y se procede a coordinar la
reparación de la máquina lo más pronto posible, con el único técnico
especializado en mantenimiento correctivo de la empresa, el técnico mecánico.
Etapa 3, el supervisor de mantenimiento realiza la suspensión de las actividades
del horno pirolítico, que dependiendo de las máquinas de clientes que hay por
reparar puede retrasar el servicio. Etapa 4 el técnico mecánico comienza la
reparación y corrección de fallas del horno pirolítico en el taller de operaciones,
aquí los fallos y averías más comunes son el cambio de resistencia y la
calibración de temperatura. Etapa 5 el jefe de mantenimiento registra las
actividades que realizó el técnico y los resultados del mantenimiento correctivo.
Etapa 6, el horno pirolítico vuelve a operar y se pone a disposición del personal.

Mantenimiento Correctivo en una Prensa Hidráulica

La Prensa Hidráulica realiza el proceso de ejercer una presión al componente


de un motor para la extracción del rodamiento. La empresa utiliza estos equipos
para realizar el cambio de los componentes para prevenir fallas en el motor.

1. En el mantenimiento correctivo de la Prensa Hidráulica se realiza cuando


el manómetro está generando fallas de medición, haciendo que la
presión no tenga el valor adecuado para la extracción de los
rodamientos.
2. Reportar al jefe de mantenimiento sobre los fallos de medición para la
coordinación de la reparación del instrumento
3. Programar un mantenimiento y calibración del instrumento
4. Reparación del instrumento de medición y comparación por los patrones
de calibración
5. Operación del equipo adecuado en óptimas condiciones.
Ilustración 12: Etapas del mantenimiento correctivo
3.3.3 Mantenimiento Predictivo
• Beneficios de implementar un Mantenimiento Predictivo

La empresa SG ROKY S.A de realizar el mantenimiento predictivo se tiene


como beneficio: Reducir costos Nos ayuda a largo periodo a evitar
reparaciones de alto coste y el tiempo de paro de la máquina. Asimismo, de
contratar un personal especializado para la calibración del instrumento del
equipo. Reducir las fallas inesperadas Supervisar las fallas con un instrumento
es lo adecuado, ya que nos indica las fugas de fluido por parte del cilindro
neumático o la presión que ejerce. Asimismo, a largo tiempo evitamos fallas
del equipo. Aumentar la confiabilidad La medición es indispensable en el
procedimiento de extracción del rodamiento, de esta manera, la máquina
realiza las operaciones en condiciones adecuadas con las medidas que
requiere el operario.

3.4 Descripción de las estrategias de mantenimiento


(RCM, TPM).
Aplicación de la estrategia de mantenimiento TPM

TPM representa una política de mantenimiento para lograr el objetivo de cero


fallas en una filosofía de producción Just-In-Time (JIT), esto se realiza mediante
grupos autónomos donde se requiere el compromiso y la participación de todos
para realizar el mantenimiento correctivo, el mantenimiento preventivo y la
mejora del mantenimiento enfocado en la integración.

Plan de Implementación T.P.M.

1. AREA PILOTO

Área piloto 3:
Para la selección del área piloto se ha tomado en cuenta los resultados del
análisis causa – raíz, mediante un diagrama Ishikawa complementado con un
diagrama Pareto donde se identificó a la prensa hidráulica como la maquina más
problemática.

Ventaja:
Mejora bien respaldada por los operadores.

Problema:
Menos que mejorar comparada con la maquina restrictiva
y los problemas no resueltos son difíciles de obtener buenos resultados.

Estructura del equipo TPM


El equipo de TPM es responsable de desarrollar el plan de implementación, el
cual se formalizará con un documento que le otorga la autoridad necesaria para
facilitar el éxito de la implementación.

Presentación y capacitación educativa del TPM

Las conferencias educativas serán impartidas por expertos en TPM empleados por
la empresa. Este paso es importante para que los empleados entiendan el método
TPM para reducir la resistencia al cambio. Los aspectos recomendados para las
actividades de formación de TPM son:

• Conceptos del TPM y la implementación.


• Objetivos del Plan de implementación T.P.M.
• Programar Actividades.
• Definición Metodología 5s
• La importancia del compromiso de los empleados.

Las campañas educativas sobre el enfoque TPM pueden complementarse con


carteles y otros métodos de comunicación colocados en áreas donde transiten
con frecuencia, principalmente en área donde este el personal involucrado en el
proceso de implementación. Además, las observaciones y conclusiones extraídas
siempre deben registrarse.

Objetivo General
Aumente la disponibilidad de las prensas hidráulicas durante la producción
Objetivos Específicos
• Aplicar el mantenimiento autónomo para el personal de mantenimiento de
la empresa
• Gestionar una cultura de cumplimiento de normas y procedimientos de
limpieza y orden que mejoren las condiciones del ambiente de trabajo.
• Perfeccionar el sistema de información de mantenimiento, con la
realización de registros y controles de las fallas, además de la
implementación de indicadores de mantenimiento en la empresa.

La aplicación de los demás puntos se verá más adelante mediante los indicadores
de gestión y las soluciones realizadas.

3.5 Análisis de Causa raíz.

3.5.1 Diagrama Ishikawa

El área de mantenimiento de la empresa SG ROKY S.A. presenta problemas


significativos; ya que, a pesar de que se logra cumplir con lo que solicita el
cliente, existe un bajo nivel de Sistema de Mantenimiento. Es por eso por lo
que se realizó una visita a la empresa para conocer a mayor profundidad como
los trabajadores gestionan el mantenimiento en la empresa.

En primer lugar, los trabajadores manifestaron que no reciben capacitaciones


acerca de las maquinarias ya que cuentan con experiencia; pero en el caso de
los trabajadores nuevos, se les complica por la falta de tiempo y sobrecarga de
trabajo que existe en ocasiones al realizar horas extras.

En segundo lugar, la empresa no cuenta con una planificación de


mantenimiento, lo cual afecta directamente en el flujo de trabajo ya que no se
sabe el número de operarios que se requiere para la reparación en momentos
urgentes; incluso, no se está realizando un análisis de los fallos críticos para
prevenir a que vuelva a suceder.

En tercer lugar, no se cuenta con el conocimiento de indicadores como el KPI,


así como tampoco se ha realizado análisis de gráficos estadísticos que permitan
ver el resultado de desempeño que realizan los trabajadores.

Asimismo, se pudo observar que existe una notable falta de organización y


control de los materiales empleados para realizar mantenimiento, esto se debe
a la falta de documentación del trabajo realizado, los manuales están
desactualizados y no existe seguimiento por la falta de reportes e informes
periódicos.
Por otro lado, según los trabajadores mencionan que, del total de las máquinas
de la empresa, la prensa hidráulica es la que está presentando constante fallas
por estar algo obsoleta ya que requiere constante cambio de aceite,
lubricación adecuada y pues por falta de presupuesto, no hay posibilidad de
invertir en una máquina moderna.

Por último, se pudo observar desorden por la falta de espacio y distribución en


el área de trabajo, lo cual genera retrasos, reprocesos o hasta posibles
accidentes (cortocircuitos, lesiones, etc.) y los trabajadores no están
acostumbrados a mantener sus cosas ordenadas.

En consecuencia, se determinó como problema el bajo nivel de sistema de


gestión de mantenimiento. A continuación, se muestra el diagrama de Ishikawa
y sus respectivas causas.

Mantenimiento

SG ROKY S.A.
en la empresa
Bajo nivel de
Sistema de

Falta de orden y limpieza en la planta

MEDIO AMBIENTE
Falta de indicadores de medición

Falta de gráficos estadísticos


MEDICIÓN

Falta compromiso de limpieza y orden


Falta de indicadores de desempeño

Falta de distribución adecuada


Falta de planificación de mantenimiento
Ilustración 13: Diagrama Ishikawa

Falta de presupuesto
procesos de mantenimiento

Falta de maquinaria moderna

MAQUINARIA
MÉTODO

Falta de gestión en los

Fallas de la prensa hidráulica


Falta de análisis de fallos críticos

Lubricación inadecuada
RA

ón
3.5.2 Diagrama Pareto
Un diagrama de Pareto es un gráfico donde se observan los datos analizados
posteriormente, mediante la utilización de un diagrama de barras apiladas en
forma descendente y según la prioridad.

Luego de lograr identificar con el diagrama Ishikawa la existencia de un bajo


nivel de sistema de mantenimiento en la empresa SG ROKY S.A. y las posibles
causas, se procede a ordenar los datos de forma descendente según la cantidad
de veces que el personal de mantenimiento de la empresa indicó la ocurrencia
de una falla o problema. Finalmente, los datos pasan a ser graficados en el
diagrama de barras representando los resultados obtenidos, aplicando el
principio de Pareto, el 80% de los problemas presentados son de menor
relevancia frente al otro 20%, donde se observa la existencia de 4 causas
principales a ser atendidas y buscar soluciones, sin embargo 2 de ellas tiene
como principal factor la misma máquina.

Bajo nivel de sistema de mantenimiento


Datos Porcentaje
N° Causas Porcentaje
recolectados Acumulado

1 Falta de orden y limpieza en el área de 15 31% 31%


operaciones
Prensa hidráulica presenta fallos
2 10 20% 51%
constantes
3 Tiempo de reparación prolongada de la 10 20% 71%
prensa hidráulica
4 Programación de tareas ineficiente 6 12% 84%

5 fallo de la pieza "sin fin" en el Tornillo 2 4% 88%


de Banco
6 Procedimientos de difícil comprensión 2 4% 92%
7 Mala organización de herramientas y 2 4% 96%
piezas
8 Taller ubicado en lugar inapropiado 1 2% 98%
9 fallo constante de las resistencias del 1 2% 100%
Horno pirolítico
Total 49 100%

Ilustración 14: Diagrama de Pareto


Falta de orden y limpieza en el área de operaciones: En la visita a la empresa
logramos evidenciar residuos en el suelo de reparaciones de los trabajos
realizados el día anterior, además de una distribución inexistente de los
espacios de trabajo para cada técnico de mantenimiento, ellos toman cualquier
lugar libre que encuentren dentro del área para realizar sus operaciones, en
ocasiones mantienen una distancia imprudente con las maquinas con el riesgo
de un accidente, así como también la falta de señalización correspondiente,
destacando las de prohibición y advertencia.

Prensa hidráulica presenta fallos constantes y el tiempo de reparación es


prolongada: Actualmente la empresa aplica un sistema de mantenimiento
correctivo basada en la realización de una limpieza rutinaria (Desconectar la
máquina, detectar residuos y proceder a su retirada) y la reparación de piezas
dañadas solo en el momento donde la maquina no puede seguir con su función,
esto para reducir su tiempo de inactividad a corto plazo, evitando una
disminución de productividad. Sin embargo, la utilización de este tipo de
mantenimiento genera daños críticos a la maquina a largo plazo debido a la falta
de una correcta inspección y reparación, lo que hace que las reparaciones de la
maquina se prologuen por muchas horas incluso llegan a ser días en caso el
técnico tenga otras actividades pendientes por realizar.

Programación de tareas ineficiente: El personal del área de mantenimiento de la


empresa presenta constante disconformidad por la asignación de tareas, debido
a la mala gestión de programación, la cual solo se realiza de forma diaria en el
horario de trabajo, si bien el servicio que brinda la empresa tiende a
programaciones casi inmediatas de realizarse a causa de la llegada de clientes
de forma imprevista (en su mayoría), esto genera una acumulación de tareas
asignadas que en ocasiones los técnicos tienen que cubrirlas con tiempos extra
o la acumulación de tareas para el día siguiente.

Ante estos problemas del mayor grado de importancia, recomendamos la


aplicación de un plan de mantenimiento predictivo a la prensa hidráulica con la
finalidad de mantener una revisión constante y planificada de la máquina
ayudando a mantener la vida útil y reduciendo costos de reparaciones. Mientras
que a la programación de tareas se propone reducir y equilibrar la acumulación
de tareas mediante un análisis de clientes frecuentes que puedan ser
contactados y programados en fechas especificas con la finalidad de aliviar la
carga del personal de trabajo sin afectar a la productividad de la empresa, con
esto también se realizarían programaciones de forma mensual y anual, además
de la aplicación de la metodología Lean Manufacturing centrándose en la
herramienta Kanban, la cual servirá para poder visualizar el trabajo de cada
técnico, limitar la acumulación de tareas pendientes y así lograr maximizar el
flujo de trabajo. Finalmente, ante el problema del orden y limpieza del área de
mantenimiento, la metodología Lean Manufacturing nuevamente es la solución
ideal para una mejora continua y optima en el sistema de la empresa, la
herramienta idónea para este problema en específico es la aplicación de las 5s
que ayudara a la organización de los espacios de trabajo convirtiéndolas en
áreas eficientes y seguras para todo el personal.

3.6 Indicadores de Gestión


Después de identificar las causas potenciales en la empresa SG ROKY S.A., se
observa que la Prensa Hidráulica presenta fallos constantes y el tiempo de
reparación es prolongada. Por esta razón, se pretende calcular el valor inicial de
la eficiencia total de esta máquina y finalmente, medir el nuevo valor de OEE
después de implementar la propuesta para comparar los resultados y analizar la
diferencia de ambos casos.

OEE Inicial
Actualmente, se observa que la Prensa Hidráulica puede realizar el proceso de
intercambiar los rodamientos de los motores a una velocidad de 4
rodamientos/hora. Sin embargo, durante los 7 días de trabajo, se realiza una
limpieza y ejecución de mantenimiento de 7 horas a la máquina, también se
consume 336 minutos (48 min/día) en preparar la máquina y se sabe que la
producción entregada de producto terminado fue de 147 rodamientos, quedando
pendiente de entregar 21 rodamientos que se encuentran con problemas de
ensamblado. A continuación, se calcula el OEE inicial, si se sabe que se trabaja 8
horas diarias.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2520
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 85.71%
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 2940
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2520
𝑅𝑒𝑛 dim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 96.77%
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 2604
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 2205
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 87.50%
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2520
𝑂𝐸𝐸 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑅𝑒𝑛 dim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 72.58% (𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟)
Ante los resultados, se plantea elaborar una Hoja de verificación, esta ayudara a la
recolección y registro de información sobre el comportamiento del proceso, así
hallaremos y corregiremos los defectos, por consiguiente, mejoraremos nuestra
calidad.

Ilustración 15: Hoja de verificación

OEE Propuesto
Al realizar la implementación del TPM, se desea conocer en cuanto se mejoró la
eficiencia total de esta máquina, si ahora semanalmente se realiza una limpieza
rutinaria de 210 minutos a la máquina, se consume 280 minutos (40 min/día) en
preparar la máquina y se sabe que la producción entregada de producto terminado
fue de 182 rodamientos, quedando pendiente de entregar solo 7 rodamientos por
ensamblar al motor. Si se sabe que, durante 8 horas diarias de trabajo, la Prensa
Hidráulica puede realizar el proceso de intercambiar los rodamientos de los
motores a una velocidad de 4 rodamientos/hora.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2835
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 90.00%
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 3150
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2835
𝑅𝑒𝑛 dim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 = = = 98.78%
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 2870
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 2730
𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 96.30%
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 2835
𝑂𝐸𝐸  Pr 𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑅𝑒𝑛 dim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 85.61% (𝑀𝑢𝑦 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜)

Estándares de los indicadores de OEE


Según el estudio de Canahua (2021) menciona que, para que se logre buenos
resultados en la empresa, se tiene como objetivo alcanzar o estar cercano al nivel
del estándar mundial de los siguientes indicadores de OEE:
Indicadores de OEE
Indicador Estándar Mundial
Disponibilidad 90%
Rendimiento 95%
Calidad 99%
OEE 85%

Además, Prieto y Vázquez (2013) sustentan que un valor OEE del 100% en la
práctica es inalcanzable, es por eso que la única forma de conseguir un elevado %
OEE es trabajar en la mejora continua. Para ello, la clasificación del indicador OEE
nos permite comparar respecto a las mejoras del sector industrial. La clasificación
del OEE se presenta en la siguiente tabla:
Ilustración 16: Clasificación del OEE

A continuación, en una tabla resumen, se puede observar que realizar la


implementación resulta beneficioso para la empresa SG ROKY S.A. ya que se
demuestra mejores resultados en los indicadores. Este efecto resulta por lograr
disminuir el tiempo de paradas planificadas, tiempos muertos, paradas por fallas y
por productos defectuosos al aplicar la implementación del TPM. Esto es debido a
que ahora ya no será necesario realizarle de forma rutinaria mantenimiento
correctivo a la Prensa Hidráulica, porque ahora se detectará a tiempo las fallas que
anteriormente generaban paradas mientras la máquina estaba en funcionamiento.
Indicador Antes de la Después de la Porcentaje Variación
mejora mejora estándar
(meta)
Disponibilidad 85.71% 90.00% 90% 0%
Rendimiento 96.77% 98.78% 95% + 4%
Calidad 87.50% 96.30% 99% - 3%
OEE 72.58% 85.61% 85% + 1%

Otros indicadores
A continuación, se incluyen otros indicadores que también se consideran en la
empresa SG ROKY S.A.

Mantenibilidad:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 420 + 84 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛


𝑀𝑇𝑇𝑅 1 = = = 250  ≈ 36 
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 2 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑑í𝑎
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 210 + 35 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
𝑀𝑇𝑇𝑅 2 = = = 122.5  ≈ 17.5 
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 2 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑑í𝑎

Se logró minimizar la mantenibilidad de la Prensa Hidráulica en 18 min/día


aproximadamente, ya que se disminuyó el tiempo de reparación.

Confiabilidad:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3360 − (210 + 35) 𝑚𝑖𝑛


𝑀𝑇𝐵𝐹 2 = = = 1557.5 
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 2 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑚𝑖𝑛
≈ 222.5 
𝑑í𝑎
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3360 − (420 + 84) 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
𝑀𝑇𝐵𝐹 1 = = = 1428  ≈ 204 
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 2 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑑í𝑎

Se logró maximizar la confiabilidad de la Prensa Hidráulica en un 19 min/día


aproximadamente, ya que se disminuyó el tiempo de reparación.

Cumplimiento:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑢𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 147
𝐶𝑢𝑚𝑝 lim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 1 = = = 87.50%
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 168
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑢𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 182
𝐶𝑢𝑚𝑝 lim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 2 = = = 96.30%
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 189
Se logró maximizar el cumplimiento del funcionamiento de la Prensa Hidráulica
en un 8% aproximadamente, ya que se disminuyó la cantidad de cambio de
rodamientos que no estaban en buen estado.

4. Propuesta Técnico-Económica

4.1 Oportunidades de mejora de mayor impacto.

• Distribución de los espacios de trabajo

Como se pudo apreciar en el diagrama de Pareto, una de las causas del bajo
nivel de mantenimiento con mayor incidencias fue la falta de orden y limpieza
en el área de operaciones, debido en parte a una mala distribución de los
espacios de trabajo, ya que en su mayoría, las máquinas necesarias para
realizar el servicio de mantenimiento están ubicadas de forma lineal y sin una
señalización correspondiente, lo cual dificulta la productividad en los operarios
y que las personas que frecuentan el lugar puedan obstruir el área de trabajo
con equipos o repuestos que se vayan a utilizar.

Es por ello por lo que para lograr una redistribución de los espacios se ha
tomado en cuenta las consideraciones y conocimientos brindados en cursos
afines a la carrera de la mano con las especificaciones del gerente de área. Esto
ayudará a optimizar procesos que se realizan dentro del taller. En la cual se
tratan en conjunto la ergonomía, los procesos ya mencionados anteriormente,
minimización de tiempos y espacios que pueden ser utilizados de una mejor
manera con la comodidad y satisfacción del cliente, en un ambiente seguro para
los trabajadores. De esta manera se busca optimizar la productividad, eficiencia,
eficacia, seguridad en el trabajo y la higiene ambiental en la empresa objeto de
estudio.

A continuación, se detallan los pasos para realizar dicha implementación de la


propuesta de mejora:
•Vista general al plano de la empresa.
1

•Revisión detallada de las instalaciones del taller.


2

•Consulta al gerente acerca de la distribución actual.


3

•Entrevistar al personal acerca de los problemas ocasionados por la mala


4 distribución según su experiencia laborando.

•Detallar las normas de ubicación para las máquinas del lugar.


5

•Diseñar un nuevo Layout para la ubicación de herramientas y máquinas a


6 utilizar, considerando las indicaciones recogidas anteriormente.

Layout Actual

vestuario
Estante de pinturas y Servicios
aerosoles Higiénicos
Almacén de
productos de la Prensa
hicráulica
tienda

Área de trabajo
Tornillo
N° 2 de banco
Estante de herramientas

Área Mesa de Área de trabajo


Mesa
Mesa

administrativa trabajo N° 1
Vitrina

Venta y
atención
Horno
pirolítico Lugar de espera
Estante de repuestos Vitrina con materiales

Largo (Max.) Ancho (Max.) Área total


Descripción
metros metros metros
Almacén de productos de la tienda 3.00 3.50 10.50
Área administrativa 3.00 4.00 12.00
Estante de pinturas y aerosoles 2.50 1.50 3.75
Tornillo de banco 0.20 0.10 0.02
Horno pirolítico 0.90 0.60 0.54
Prensa hidráulica 0.65 0.70 0.46
Mesa de trabajo 1.50 1.00 1.50
Estante de almacén 0.50 0.40 0.20
Vitrina con materiales 1 2.00 0.50 1.00
Vitrina de productos 0.50 2.00 1.00
Mesa de atención 1.00 2.00 2.00
Servicios higiénicos 2.50 2.00 5.00
Escaleras 2.00 2.00 4.00

Tiempos medios de utilización

Horno 28%
pirolítico 22.5

Utilización de
100% Prensa 45%
la máquina
hidráulica
80.5 36.4

27%
Rotomartillo
21.6
Layout Propuesto

vestuario
Estante de pinturas y Servicios
aerosoles Higiénicos
Almacén de
productos de la Prensa
hicráulica
tienda
Área de
trabajo N° 1

Estante de repuestos

Estante de herramientas
Área

Mesa
Mesa
administrativa
Área de
trabajo N° 2 Mesa de
trabajo

Vitrina
Venta y
atención
Horno Lugar de
Tornillo
pirolítico
de banco espera
Periódico mural
Vitrina con materiales

Como se pudo visualizar en el Layout propuesto, las distancias recorridas son


menores comparadas con el Layout actual, debido a que las herramientas y/o
máquinas necesarias para realizar el trabajo se encuentran más cercanas y las
áreas de trabajo están a una distancia prudencial. También se asegura el no
tener riesgos al momento de que se hace contacto con el cliente, de esta manera
se logra una mayor satisfacción y se afianza la confianza puesta en la empresa.

Así mismo, logramos apreciar que se cuenta con muchos espacios de


almacenamiento, sin embargo dentro de la empresa no se cuenta con una
herramienta que ayude a organizar mejor el abastecimiento de estas. Es por ello
que en apartados posteriores se propone una herramienta de Lean
Manufacturing; el sistema Kanban.

Beneficios

✓ Reducir el riesgo de incidencias en la salud y aumentar la seguridad tanto


de los trabajadores como de los clientes que asisten al lugar.
✓ Simplificación del proceso y tiempo que representa reparar alguna
máquina con averías.
✓ Incremento de la productividad, eficiencia y eficacia de los colaboradores
en la planta.
✓ Disminuir retrasos en el recorrido de distancias innecesarias dentro del
taller.
✓ Utilización eficiente del espacio.
✓ Incrementar el orden en el lugar de trabajo evitando accidentes.

• Sistema Kanban

Para facilitar este proceso que conlleva el saber cuánto y cuando se debe
abastecer los materiales, repuestos o herramientas a utilizar, nos apoyaremos
en la ayuda visual en el sistema Kanban, de esta manera aseguraremos contar
con lo necesario para realizar un trabajo e incurrir en costos menores. Además
el Kanban es una herramienta de manejo sencillo y de gran ayuda para todos los
operarios que se encuentran en el taller. Entonces la tarjeta que se propone será
el cimiento dentro del proceso de abastecimiento donde las áreas tanto de
administración como mantenimiento se relacionan para llevar a cabo una
actividad.

En cada estante se encontrará un tablero de control donde se situarán las tarjetas


correspondientes, en el área de administración también se contará con un
tablero general para de esta manera gestionar el proceso de compra y
comunicación con el proveedor.

Ilustración 17: Tarjeta kanban propuesta

• Hoja de control de pedido de repuestos


ORDEN DE PEDIDO DE REPUESTOS
N° _____

Maquinaria:______________________________ Marca: ____________________ Tipo: _________________________


Modelo:__________________________________ Serie #:_____________________ Responsable: _________________
Tipo de falla:___________________________________________________________________________________________

NUMERO DE
# ITEM PAGINA FIGURA DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES
PARTE

INFORME DIARIO DEL DEPARTAMENTO DE


MANTENIMIENTO
N° _____
Fecha:_____________
Responsable:_____________________________________________________________

TIPO DE
N° MAQUINARIA MODELO SERIE DIAGNÓSTICO OBSERVACIONES ESTADO
FALLA
Hoja de control de informes diarios
• Programación de tareas

Como se observó en el diagrama de Pareto, la programación de tareas


ineficientes genera un nivel bajo en el sistema de mantenimiento, la cual puede
originar una inconformidad para el trabajador, debido a la acumulación de
actividades que se le asigne en un horario que no le corresponde. Esto puede
perjudicar y genera pendientes entre ellos, asimismo hace que los servicios que
otorgan como, maquinaria de servicio, calentar, barnizar y arreglar motores,
etc. no se entregue en el tiempo acordado con el cliente. Por este motivo, se
implementará una herramienta con el objetivo de evitar exceso de actividades
y que pueda mejorar la eficiencia de los trabajadores .Teniendo en cuenta lo
mencionado se debe tener un sistema para asignar las tareas en función a su
disponibilidad. Para eso, se aplica un sistema de ERP que facilitará el trabajo de
estos. Además, se podrá distinguir las actividad urgentes y prioritarias y
aquellas que deben llevarse a largo plazo.

Ilustración 18: Software ERP

Fuente: (Software De Recursos Humanos Para Pyme y Gran Empresa, s. f.)

Ilustración 19: Búsqueda de actividades del trabajador


• Lean Manufacturing- Metodología 5S
De acuerdo con el diagrama de Pareto, una de las causas de mayor
frecuencia que afecta el nivel de mantenimiento que tiene la empresa,
fue la falta de orden y limpieza en el área de operaciones. Ya que en la
mayoría de las veces no es fácil de encontrar herramientas, repuestos e
indumentaria que usan, además de mantener un área limpia para mayor
movimiento del operario.
Es por ello, que, para lograr mantener el orden y limpieza, se propone
implementar las 5S, ya que haciendo uso de esta metodología se
pretende alcanzar la eficiencia organizativa dentro de la empresa, de
forma que todo aquello que sean desperdicios, malos hábitos sean
eliminados. Es importante aclarar que el servicio tendría más calidad,
utilizando menos dinero, tiempo y esfuerzo.

Reconocimiento de desperdicios:

1. Áreas de trabajo: No podemos encontrar repuestos de taladros,


elementos de motores, alambre de cobre, sello mecánico, capacitores,
tableros, repuestos de rotomartillo, etc. Pese a que cuenta con que un
operador que tiene en cuenta la cantidad de materiales/repuestos que
existen, ya que se hace inventario mensualmente. No todo está en un
solo lugar, sino en diferentes estantes.
2. Procedimiento del mantenimiento: Se observó que se demora mucho
tiempo en arreglar o realizar mantenimiento al buscar herramientas de
uso secuencial, esto se dé debe al excesivo desorden el área de trabajo.
3. Movimiento innecesario: Se realizan movimientos innecesarios al buscar
cada uno de los materiales que se utilizarán en el proceso

Implementación:

A continuación, se detalla la implementación de la metodología de las 5S en la


empresa ROKY S.A.

a. SEIRI (Clasificar)
Significa separar lo necesario de lo innecesario, de este modo el área de
trabajo se mantenga libre y se obtenga las herramientas, equipos que se van
a requerir a la hora de realizar el mantenimiento. Actualmente el taller no
cuenta con un sistema de clasificación.
En las mesas de trabajo del taller existen diversos objetos y herramientas que
innecesariamente están allí a toda hora, entre las principales se encuentran
tornillos, amoladora, aerosol, materiales de desecho, herramientas,
maquinaria descompuesta entre otros. Los operadores quienes son los
encargados de realizar los trabajos diarios se ven obstaculizadas por la
demora en encontrar las herramientas necesarias ya que no se tiene una
buena clasificación de las herramientas y equipos en el área de trabajo.

Ilustración 20:Área de trabajo


1

Ilustración 21: Área trabajo 2

El primer paso para la clasificación fue el agrupar o eliminar del área de


trabajo todos los elementos que no sean necesarios para realizar sus diversas
funciones, es decir, diferenciar entre elementos necesarios (Tabla 1) y los
innecesarios (Tabla 2) para poder descartar éstos últimos.
Tabla 2: Elementos, herramientas necesarias
Tabla 3: Elementos innecesarios

b. SEITON (Ordenar)

Se pretende ordenar y organizar los elementos que quedan después de Seiri,


con el fin de agilizar la búsqueda de elementos necesarios. Se pretende que
ROKY S.A pueda incurrir directamente en los tiempos de servicio al cliente.
Ya que es importante disminuir los minutos en la entrega.
Este punto, implica mucho al personal (operadores) ya que se trata de
seleccionar y designar el lugar adecuado para cada ítem que anteriormente
se designó ‘’necesario’’, teniendo en cuenta su frecuencia de uso y bajo los
criterios de seguridad y eficacia. Se utilizarán etiquetas en las zonas,
máquinas para su identificación, que tendrán una descripción breve del ítem.
Con esto se lograría un ambiente de trabajo que favorezca la correcta
intervención de mantenimiento.

Ilustración 22: Mesa de trabajo en desorden

Ilustración 23: Herramientas fuera de lugar

Después de aplicar Seiton, esta forma de trabajar debe ser asumida y


aceptada por todo el personal que labora en el área.
Ilustración 24: Área de trabajo ordenado

Ilustración 25: Herramientas ordenadas en estante


metálico

c. SEISO (Limpiar)
La hora de limpieza consistirá en limpiar los pisos, herramientas y equipos
de trabajo, dicha limpieza es una práctica que planea ser permanente.
Mediante la implementación de esta ‘’S’’, como limpiar el piso, paredes,
mesas entre otros. Asimismo, se limpiaron los equipos y herramientas, se
identificaron algunas imperfecciones por falta de mantenimiento,
ocasionados por el polvo entre otros. Las mismas fueron reparadas mediante
el engrasado como por ejemplo el tornillo de banco.
Ilustración 26: Limpieza de pisos

Ilustración 27: Engrasado al tornillo de banco

d. SEIKETSU (Estandarizar)
Para mantener las condiciones de las tres primeras “S”, los operarios deben
conocer cuáles son sus responsabilidades extras, sobre lo que se tiene que
hacer y cuándo. Para la realización de esta ’’S’’ se propone colocar un
periódico mural donde se pueda visualizar lo aprendido con las ‘’S’’
anteriores.

Ilustración 28: Periódico mural


e. SHITSUKE (Mantener)
Este paso tiene como objetivo crear como hábito el orden, la limpieza y
cumplimiento de estándares para la mejora continua, para lo cual se plantea
lo siguiente:
✓ Ejecutar capacitación por parte del jefe de mantenimiento para
recordar la importancia de esta implementación
✓ Resaltar las mejoras obtenidas debiendo participar periódicamente
los niveles jefaturales en estas charlas, para mantener su apoyo
✓ Ejecutar auditorías visuales en la zona de trabajo de la prensa
hidráulica, para evaluar la condición óptima razonable bajo factores
predeterminados que validan esa condición; se designará al jefe del
Área o Supervisor de Turno como responsables de realizar las
auditorías.

Tabla 4: Auditoria visual 5S

AUDITORÍA VISUAL 5S
ÁREA OPERADOR
MÁQUINA SUPERVISOR
CRITERIOS DE EVAUACIÓN
5= 0 Observación 2= 3 Observaciones
5S DESCRIPCIÓN PUNTAJE
4= 1 Observación 1= 4 Observaciones
3= 2 Observaciones 0= 5 o más obs.

CLASIFICAR Cosas innecesarias

Herramientas, equipos
ORGANIZAR
Almacenamiento
materiales

Limpieza de equipos
LIMPIAR
Limpieza de productos
Mantenimiento de
equipos

ESTANDARIZAR Documentación/mural

MANTENER Ambiente visual

TOTAL

Ilustración 29: Capacitación semestral


4.2 Costo y factibilidad de implementación.
• Mantenimiento predictivo

En la empresa SG ROKY S.A., queremos evaluar qué tipo de instrumento


predictivo se debe implementar para realizar mantenimiento a la maquina
critica de la empresa, la cual es la Prensa Hidráulica. El mantenimiento actual
que se le hace es el correctivo. Hay que considerar que la tasa de descuento
de la organización es de 10% y que los costos operativos se pagan al final del
año en que se incurren.

Costo de Operación y
Instrumento Precio de Costo de mantenimiento Valor de
predictivo venta Instalación
Año 1 Año 2 Año 3
Rescate

Patrones de
2,500 0 800 850 890 1,800
referencia
Propuesto Viscosímetro 27,000 0 1000 1150 1350 17,000
Ultrasonido 1,000 0 100 130 150 500
Mant. Actual
Actual 500 5000 5200 5400
(correctivo)
Tasa de
descuento 10%
Tasa de interés
de retorno 91%

Para la herramienta 1: Patrones de referencia

Valor actual 1 = 2500 +0 + 800 (0,91) +850(0,91)**2 + 890(0,91)**3 – 1800(0,91)**3


Valor actual 1 = S/3,246.06

Para la herramienta 2: Viscosímetro

Valor actual 2 = 27000 + 0+ 1000(0,91) + 1150(0,91)**2 + 1350(0,91)**3 – 17000(0,91)**3


Valor actual 2 = S/17,101.43

Para la herramienta 3: Ultrasonido

Valor actual 3 = 1000 + 0 + 100 (0,91) + 130(0,91)**2 + 150(0,91)**3 – 500(0,91)**3


Valor actual 3 = S/935.39

Para el mantenimiento actual (Correctivo)

Valor actual = 500 (0,91) + 5000(0,91)**2 + 5400(0,91)**3


Valor actual = S/1,057.40
CAN
S/18,000.00
S/16,000.00 S/17,101.43
S/14,000.00
S/12,000.00
S/10,000.00
S/8,000.00
S/6,000.00
S/4,000.00
S/2,000.00 S/3,246.06
S/935.39 S/1,057.40
S/0.00
Patrones de Viscosimetro Ultrasonido Mant.Actual
referencia

CAE
S/8,000.00
S/7,000.00
S/6,876.74
S/6,000.00
S/5,000.00
S/4,000.00
S/3,000.00
S/2,000.00
S/1,000.00 S/1,305.29
S/376.13 S/425.20
S/0.00
Patrones de Viscosimetro Ultrasonido Mant.Actual
referencia

En la empresa SG ROKY S.A se ha buscado herramientas alternativas para


realizar un mantenimiento predictivo, mediante los fallos frecuentes que se ha
presentado como: la falta de confiabilidad del manómetro(medidor de presión),el
aceite inadecuada en el cilindro hidráulicos propuso 3 instrumento con el objetivo
de evitar estos inconvenientes al momento que esté en funcionamiento.
Patrones de referencia: Es un instrumento de valor fijo confiable y se realiza
lecturas comparando con el valor del instrumento en calibración, asimismo, para
su confiabilidad debe estar aprobado por el Instituto Nacional de Calidad
(INACAL).

Viscosímetro: Es un instrumento de medición, que nos ayuda a evaluar la


viscosidad y algunos otros parámetros de flujo de un fluido.

Ultrasonido: Es un instrumento que detecta fugas de aire y líquidos que escapan


de cualquier forma de sistema de planta.

Por lo tanto, se debe de comprar el ultrasonido ya que tiene el valor presente


mínimo de los costos, esto debido a que el mantenimiento actual que tiene
mayores costos por la compra de componentes como los manómetros,
manguera, cilindro hidráulico y aparte se tiene la calibración. Mientras que
utilizando el ultrasonido se podrá predecir las fallas de los componentes,
reduciendo la compra y por lo tanto los costos de forma anual.

¿Es posible detectarla visualmente (siendo un equipo pequeño)?


Existen varios factores para detectar una fuga con solo usar el ultrasonido. Este
instrumento funciona mediante los escapes de gas o sistemas de aire a presión
que genera una fuente ultrasónica, es decir las fugas de gas que se libera al
aire libre proporciona un ruido ultrasónico. Además, este factor es convertido
por el ultrasonido en frecuencia audible para el ser humano, lo que no puede
percibir ruidos por encima de 20 kHz.

¿Se han tenido dificultades en encontrar fugas anteriormente?


El operario nos comentó que en algunos casos desarmaban la máquina para
limpiar las piezas (manómetro, manguera, cilindro, neumáticos),debido a que
no se tenía las mediciones correctas por el manómetro, este le costaba tiempo
en realizar las actividades que tenían previsto. Por estos casos se ha tenido
dificultades para realizar un correcto mantenimiento a la máquina.

¿Se justifica comprar un medidor de ultrasonido?


El ultrasonido ayudará al operario a reducir el tiempo de mantenimiento, ya
que, mediante lo respondido en las anteriores preguntas, se mencionó que
desarmaban el equipo, lo cual tuvo que dejar de realizar otras actividades. Por
otro lado, el CAN y CAE nos indica que tiene un costo factible a comparación
de los patrones de referencia y el viscosímetro, la cual se amerita a comprar el
instrumento con el objetivo de lograr lo propuesto.
• Implementación 5S

(Gonzales, 2019), aproximadamente el 65% de clientes en empresas en servicios,


valoran mucho los siguientes indicadores:
➢ Elementos tangibles: Instalaciones físicas, máquinas
➢ Fiabilidad, credibilidad, seguridad: Proceso, orden, limpieza, variedad,
ofertas, tiempo de entrega, garantía
➢ Capacidad de respuesta, profesionalidad, cortesía, comprensión al cliente y
comunicación: Captación de clientes, canal de distribución, conocimiento del
servicio, comunicación, atributos del producto
➢ Accesibilidad: Facturación, precio, formas de pago, horarios de atención.

Los costos en el siguiente cuadro muestran el total de ventas/ servicio de cada mes, y en
el propuesto lo que se ganaría si se implementan las 5S.
Tabla 5: Ahorros

Meses Actual Propuesto Ahorro


Enero S/. 56,943.20 S/. 57,797.35 S/. 854.15
Febrero S/. 18,500.61 S/. 18,778.12 S/. 277.51
Marzo S/. 74,627.56 S/. 75,746.97 S/. 1,119.41
Abril S/. 31,593.94 S/. 32,067.85 S/. 473.91
Mayo S/. 16,539.36 S/. 16,787.45 S/. 248.09
Junio S/. 76,244.37 S/. 77,388.04 S/. 1,143.67
Julio S/. 10,153.68 S/. 10,305.99 S/. 152.31
Agosto S/. 70,229.30 S/. 71,282.74 S/. 1,053.44
Setiembre S/. 28,095.94 S/. 28,517.38 S/. 421.44
Octubre S/. 49,483.36 S/. 50,225.61 S/. 742.25
Noviembre S/. 32,327.86 S/. 32,812.78 S/. 484.92
Diciembre S/. 37,902.00 S/. 38,470.53 S/. 568.53
S/. 502,641.18 S/. 510,180.80 S/. 7,539.62

Tabla 6: Costos de materiales para la implementación

Materiales Cantidad Costo unitario Costo total


Periódico mural de vidrio 1 S/. 249.00 S/. 249.00
Escoba Hude 4 S/. 10.00 S/. 40.00
Panel de herramientas 1 S/. 80.00 S/. 80.00
Thinner 3.5L 5 S/. 34.00 S/. 170.00
Detergente Marcella 4K 10 S/. 5.00 S/. 50.00
Trapo grueso 8 S/. 6.00 S/. 48.00
Lejía 4000g 6 S/. 10.40 S/. 62.40
Hojas bond 3 S/. 15.49 S/. 46.47
Baldes 5 S/. 15.00 S/. 75.00
Bolsas de basura (10unidades) 8 S/. 10.50 S/. 84.00
S/. 904.87
Tabla 7: Costos Entrenamiento y consultoría

Entrenamiento Cantidad Días Horas Pago * hora Pago extra Pago total
Jefe de mantenimiento (capacitación) 1 12 1 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 600.00
Operarios para Limpiar, ordenar ,etc 4 22 8 S/. 7.00 S/. 56.00 S/. 4,928.00
S/. 5,528.00
Consultoría Costo
Especialista S/. 3,000 •

En total se costeó una inversión de S/. 9,432.87 para la implementación de las 5S en S.G
Roky S.A.
• Costo de la implementación del Sistema ERP
En la tabla 8 se averiguó el costo para la implementación del Software ,como costo total
al mes seria de 635 soles.

Fuente: (Software De Recursos Humanos Para Pyme y Gran Empresa, s. f.)

Tabla 8: Costo del ERP

Mediante la implementación del Sistema ERP para la limitación de actividades de los


trabajadores, se ha obtenido los ahorros en la tabla 9, la cual se genera con el 2% de los
ingresos actuales, sabiendo el costo promedio 500 soles por cliente como resultado de
los costos actuales, no obstante, se tiene ahorro de 3830 soles debido a la correcta
programación de tareas para los operarios mediante el sistema.
Tabla 9: Costo de la implementación

• Distribución de la planta
Tabla 10: Costos de la Distribución de planta - Actual

Tabla 11: Costos de la Distribución de planta - Propuesto


Tabla 12: Cálculo de valor minuto
Operario Sueldo bruto Sueldo bruto anual
1 S/ 1,025.00 S/ 11,275.00

Beneficios de ley (BL) Cantidad en soles


Vacaciones S/ 1,025.00
Gratificaciones S/ 1,025.00
CTS S/ 1,025.00
ESSALUD S/ 92.25
Asignación familiar -
Feriados S/ 469.79
TOTAL S/ 3,637.04
Coeficiente de BL 0.323

Calculo del valor minuto


(1 + Coef de BL) 1.323
VALOR MINUTO Tiempo 12480
0.108625012 (SMV) 1025
Tabla 13: Ahorro de la comparación entre el método actual y propuesto

• Tiempo
requerido
para actividades
T.P.M

Con la finalidad de consolidar el programa, se designaron 4 horas por semana donde el


gerente y área de mantenimiento están comprometidos a respetar y cumplir el tiempo
programado, sabiendo que los resultados en representación económica no se verá
reflejado hasta en un mediano o largo plazo.

• Costos estimados para implementar T.P.M


4.3 Evaluación financiera de la propuesta.

Tabla 14: Ahorros proyectados en la implementación de TPM

Ahorros
Distribución de planta S/. 841.37
TPM

Metodología 5S S/. 7,539.62


Planificación de tareas S/ 3,830.00
Total S/. 12,210.99

Tabla 15: Cálculo de VAN y TIR

0 1 2 3 4
Inversión S/ 10,424.07
Ditribución de planta S/. 256.20
Sistema Kanban S/. 50.00
Documentación necesaria S/. 50.00
Metodología 5S S/. 9,432.87
ERP S/. 635.00
Ahorros proyectados
Incremento de productividad S/. 156.36 S/ 156.36 S/ 156.36 S/ 156.36
Ahorros S/. 12,210.99 S/ 12,210.99 S/ 12,210.99 S/ 12,210.99
Depreciación S/. 1,221.10 S/. 1,831.65 S/. 2,442.20 S/. 3,052.75
Flujo antes de impuesto S/. 11,146.25 S/. 10,535.70 S/. 9,925.15 S/. 9,314.60
Impuesto (29.5%) S/ 3,288.14 S/ 3,108.03 S/ 2,927.92 S/ 2,747.81
Flujo neto -S/ 10,424.07 S/ 7,858.11 S/ 7,427.67 S/ 6,997.23 S/ 6,566.79

COK 15%
VAN S/ 10,380.83 $ 2,661.75
TIR 61%

Para nuestra propuesta técnico-económica dentro de la empresa Servicios


generales Roky S.A., realizaremos un mantenimiento predictivo y una
implementación de la estrategia TPM, debido a las causas encontradas luego
de realizar la auditoría en la organización, para ello tenemos un desembolso
inicial de s/10 424.07. El flujo de beneficio y de costo tomados del flujo de caja
son las que tenemos en la tabla anterior. La vida útil del proyecto son 4 años y el
tipo de descuento que se aplica es de 15%.

Resultados esperados:

RESUMEN DE RESULTADOS DE MANTENIMIENTO


Puntos analizados con graves deficiencias (0) 3 0
Puntos analizados con deficiencias importantes (1) 17 17
Puntos analizados susceptibles de mejora (2) 64 128
Puntos analizados con resultado excelente (3) 21 63
INDICE OBTENIDO EN MANTENIMIENTO: 66.03%

Puntaje obtenido x 100


Índice de gestión de
Puntaje máximo por
mantenimiento =
obtener

208 x 100
IGM =
315

IGM = 66.03%

Así mismo, se espera que el índice de gestión de mantenimiento aumente a un


66.03% luego de la aplicación de las propuestas.

5. Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones

➢ Con respecto a la aplicación del TPM (Mantenimiento Productivo Total)


para la Prensa Hidráulica se logró controlar y mejorar el porcentaje de los
indicadores respecto al porcentaje estándar que se tienen como meta, tales
son: la disponibilidad de la máquina ya que se logró alcanzar la meta, el
rendimiento de la maquinaria aumentó aproximadamente 4%, la calidad
aumentó en 8% con respecto al porcentaje inicial pero le faltó 3% para estar
cerca del porcentaje estándar y como resultado, la tasa OEE se logró
aumentar 1%. De estos resultados se concluye que en la empresa SG ROKY
S.A. resulta beneficioso aplicar TPM para optimizar el tiempo de
funcionamiento de la Prensa Hidráulica, logrando incrementar la eficiencia
total de la máquina, fomentando una buena cultura en los operarios acerca
de la prevención y predicción del mantenimiento al momento de utilizar la
maquinaria.

➢ La metodología y cada una de sus S´ se deben aplicar en orden y con


responsabilidad y siempre se tendrá un resultado progresivo. Es
fundamental tener el apoyo de la administración y cabezas de la empresa,
para que el personal tome la debida importancia a la implementación. La
resistencia al cambio siempre va a estar presente, pero es más fácil
vencerla si viene el ejemplo desde la alta gerencia.

➢ El análisis de procesos y actividades que se llevan a cabo dentro de la


empresa posibilitaron la determinación de una redistribución de la planta y
de esta manera se evidenciaron menores distancias recorridas y por ende
un ahorro en cuanto al tiempo y dinero que se incurre al realizar un
mantenimiento en las máquinas utilizadas.

➢ Mediante el análisis de CAN y CAE se obtuvo como instrumento más


beneficioso para la empresa el ultrasonido, ya que tiene bajo costo y
podría reducir el tiempo de mantenimiento de la máquina, asimismo,
detectando fugas mediante un infrarrojo que tiene dicho instrumento,
siendo esto una herramienta útil para el mantenimiento predictivo.

➢ La propuesta implementación de la metodología T.P.M y demás


herramientas desarrolladas, resulta beneficiosa para una empresa como
ROKY S.A, la cual tiene como principales problemas el desorden y la
ineficiencia en su área de mantenimiento, nuestro enfoque fue la de aplicar
una cultura de limpieza, orden y cumplir con estándares mediante las 5S.

Recomendaciones

 Se recomienda mejorar mucho más la eficiencia total de la máquina para


que así la empresa SG ROKY S.A. se pueda posicionar mejor en el mercado
y estar cada vez más cerca de la excelencia. Si se toma medidas
preventivas y predictivas a corto plazo, se puede lograr mejorar realizando
seguimiento constante para el correcto funcionamiento de la maquinaria.

 Se sugiere aplicar la metodología 5’S a ROKY S.A , ya que con el resultado


se podrá medir tanto en productividad como en satisfacción del cliente
respecto a los esfuerzos realizados para mejorar las condiciones de
trabajo.

 Se recomienda implementar un sistema de ERP en la empresa ROKY S.A.


de esta manera, la programación de las actividades le ayude a mejorar su
gestión y evitar que las acumulaciones de pendientes perjudique al
técnico.

 Se sugiere poner en marcha la redistribución de la planta propuesta con la


finalidad de crear un espacio de trabajo más adecuado y por ende mejorar
el orden dentro del taller. Así mismo, se debería incentivar a los
trabajadores en cuanto a los sistemas propuestos ya que ayudaran a
mejorar el desempeño de la ejecución de las actividades y aumentar la
productividad, eficiencia y eficacia en la empresa.

 Se recomienda mantener un cumplimiento de registro de las fallas en la


prensa hidráulica, con la finalidad de obtener datos confiables para futuras
intervenciones en el área de mantenimiento, ya sea para indicadores de
gestión de mantenimiento o hacer uso de la aplicación de otras
metodologías que complementen el T.P.M como la de R.C.M.

Referencias bibliográfica
Canahua, N. (2021). Implementación de la metodología TPM-Lean Manufacturing
para mejorar la eficiencia general de los equipos (OEE) en la producción de
repuestos en una empresa metalmecánica. Revista Industrial Data, 24(1), 49-
76. https://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.18402

González, A. y Becerra, D. (2015). Propuesta de un taller de mantenimiento de


maquinaria pesada para la empresa Hidalgo e Hidalgo [Tesis de
Titulación]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8059

Gonzales, M. y Olivares, F. (2017). Factores de calidad que valoran los clientes en


la Empresa Reencauchadora Triton SA–Chiclayo.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1205/1/TL_GonzalesMoreMaritz
a_OlivaresSeguraFiorella.pdf.pdf

Prieto, M. y Vázquez, J. (2013). Indicadores de evaluación de la implementación


del Lean Manufacturing en la industria. [Tesis de Maestría, Universidad de
Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6470/TFM-P-
107.pdf?sequence=1

Servicios Generales ROKY S.A. (2020). Presentación de la empresa.


https://sgrokysa.com/servicios/
Vargas, M. (2007). Distribución de planta de un taller de mantenimiento
automotriz para vehículos de hasta 3 toneladas para transporte de
pasajeros [Tesis de Titulación, Escuela Politécnica Nacional]
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/356

También podría gustarte