Está en la página 1de 2

DIAGNÓSTICO 

DEL DISCAPACITADO VISUAL

l Diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que consiste en recopilar


E información para la elaboración de un tratamiento adecuado al caso, permitiendo una
atención diferenciada. Se aplica con la aspiración de lograr un aprendizaje exitoso en los
escolares y una integración laboral y social eficaz en los adultos con discapacidad
visual. Toda la influencia del Diagnóstico y la utilidad de lo que se logre con él, debe
posibilitar un desarrollo eficiente de la Educación y Rehabilitación del Discapacitado
Visual. Necesitamos comprender la importancia del Diagnóstico. Éste implica
establecer objetivos, recoger información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos
para tomar decisiones adecuadas respecto a los sujetos evaluados. Dichas decisiones
deben jugar un papel esencial en la elaboración de adaptaciones curriculares y laborales.

El Diagnóstico es un proceso inicial fundamental en la atención de la persona con


discapacidad visual. Está referido a la recolección de datos de manera formal y
científica, utilizando diversos instrumentos. En estos procedimientos aplicados al sujeto
y su entorno familiar, participan distintos profesionales: el Oftalmólogo, el Especialista
en Educación de Ciegos., el psicólogo, el Kinesiólogo, el Terapeuta Ocupacional, el
Fonoaudiólogo y el Asistente Social. Al término de este proceso, reunidos en Equipo,
los profesionales entregan sus diagnósticos y, en conjunto, elaboran el diagnóstico
diferencial, proponiendo líneas de Tratamiento.

DIAGNÓSTICO OFTALMOLÓGICO.

           La etapa de Diagnóstico está referida al conocimiento que necesitamos tener del
alumno, antes de aplicar cualquier acción remedial. Es preciso que sepamos las causas
de su ceguera, el grado de remanente visual si lo hay, si su trastorno visual es progresivo
o estacionario, etc., datos que nos permitirán, por ejemplo, orientar el aprendizaje de la
lectura y escritura. Por tanto, es imprescindible el diagnóstico del oftalmólogo.

El profesional médico oftalmólogo utiliza una serie de exámenes clínicos para


determinar la condición visual y la salud de los ojos:

a)      Agudeza Visual, usando una tabla de Snellen.

b)      Examen de Refracción, colocando diversos lentes al frente del ojo, con tabla de
Snellen.

c)      Estereopsis, verifica visión tridimensional.

d)     Visión periférica o lateral.

e)      Revisión de los músculos oculares siguiendo luz de linterna de bolsillo u otro objeto


pequeño.

f)       Examen de respuesta pupilar a la luz, con una linterna de bolsillo.

g)      Examen de fondo de ojo (retina, vasos retinianos cercanos y nervio óptico), con el


oftalmoscopio, previa dilatación de las pupilas.

h)      Examen de la superficie transparente del ojo (párpados, córnea, conjuntiva,


esclerótica e iris) con lámpara de hendidura.
i)        Tonometría para detección de glaucoma.

j)           Detección de daltonismo.

La evaluación del funcionamiento visual supone determinar de la manera más


completa posible, cómo utiliza el sujeto su remanente visual, si lo tiene. Las
experiencias visuales estimulan los conductos cerebrales, lo cual genera una mayor
acumulación de recuerdos e imágenes visuales.

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.

           Otro profesional que aporta interesantes antecedentes a la acción del


profesor especialista, es el psicólogo, el cual medirá sus capacidades intelectuales en los
aspectos verbal, lógico y manual, entregándonos un coeficiente de inteligencia, como
también podrá informarnos sobre la presencia de trastornos emocionales.

El psicólogo posee un método científico que permite hacer supuestos o hipótesis


del caso, decidir qué evaluar (variables), cómo (métodos), con qué (técnicas) o dónde
(ámbito de aplicación). Las distintas herramientas o instrumentos de evaluación
psicológica que utiliza el psicólogo, pueden ser:

a)       Técnicas de observación, a través de las cuales se realiza una observación


intencionada, sistemática y estructurada del comportamiento del sujeto o sujetos de
exploración. Por ejemplo, grabarle con una cámara de vídeo mientras trabaja, para
observar su comportamiento.

b)       Técnicas objetivas, instrumentos y aparatos que permiten la observación y registro


objetivo del comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos a través de
dispositivos mecánicos o eléctricos que amplifican tales conductas. Por ejemplo, medir
los niveles de determinadas sustancias en la sangre.
 
c)       Técnicas de auto informe por medio de los que el sujeto ha de realizar una auto
observación de sus comportamientos motores, cognitivos o fisiológicos producidos en el
presente o recordar estos mismos eventos ocurridos en el pasado. Por ejemplo,
enlentecimiento del ritmo cardíaco, respiraciones más profundas, etc.

d)       La entrevista, como técnica a través de la cual se recogen tanto los auto informes del
sujeto como otras informaciones de personas cercanas.

e)       Técnicas subjetivas, o dispositivos que permiten la calificación o clasificación según


atributos o descripciones verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, sobre personas,
objetos o conceptos o bien que otros realizan sobre él. Por ejemplo, al sujeto se le pide
que diga qué es lo que piensa de la gente con el mismo problema de él.

f)        Técnicas proyectivas, o procedimientos de recogida de información que permiten, a


través de materiales o instrucciones estándar, recoger muestras de la conducta verbal,
gráfica o constructiva del sujeto con el fin de analizar el mundo cognitivo y afectivo del
sujeto. Por ejemplo, se le pide al sujeto que realice una acción creativa que implica su
problema.

También podría gustarte