Está en la página 1de 5

La conquista de Franco a Teruel dejó a la república partida en dos, dejando de lado

sobre todo a Cataluña.

¿Por qué ganó Franco la guerra civil?


a)Ejército más organizado y disciplinado
b)Franco instauró una mayor unidad política en torno a su figura, mientras que la república
fue más de desorden.
c)La moral ganadora, creada por la propia guerra los franquistas avanzaban la república
moría.
d)La ayuda exterior.

1.-Desánimo republicano. La coalición pierde apoyo.


❖ Tras la batalla de Aragón no pocos republicanos dan la guerra por perdida. Entre los
derrotistas, el ministro Azaña o el mismo Prieto, que dimitió con grandes
acusaciones a Negrín.
❖ La realidad de la España republicana es: derrotismo, falta de alimentos (Madrid fue
una ciudad bastante deprimida, al igual que en Cataluña) , racionamiento de víveres,
y de todo necesario, enfermedades, etc.
❖ Se empieza a propagar que habían infiltrados en el ejército de parte del franquismo.

2.-Una vez más “resistir es vencer”


➔ Negrín trasladó la capital de la República desde Valencia a Cataluña, haciendo que
comenzase una disputa con la Generalitat porque quería los mejores edificios para
asentarla.

3.-La batalla del Ebro (25 de Julio, 38 de nov 38)


● También conocida como la batalla de los “cien días”, fue el último intento republicano
para prolongar la Guerra Civil española en espera de que estallara una guerra total a
escala europea.
● El objetivo era que el ejército unificara los territorios, atraviesan el río Ebro, y
establecen un pequeño enclave republicano que mantuviera distraído al ejército
franquista, evitando su avance a Valencia.
● Hubo 120.000 bajas y 30.000 muertos, la mayor batalla de la península Ibérica.
● Conllevó a que cayera la república.

4.-El plan se frustra en Múnich.


❖ Negrín lo había fijado todo a una guerra europea, pero dicha guerra no se produjo
entonces
❖ El 30 de septiembre de 1938 las potencias occidentales (Gran Bretaña, Francia)
pactan con Hitler otorgarle el invadir parte de Checoslovaquia por la llamada
“búsqueda de paz” a cambio de que Hitler se comprometa a no seguir invadiendo,
cosa que hizo pero no cumplió.

❖ Una maniobra desesperada:
❖ Se llevó a cabo gracias a la recepción de nuevo material soviético que había entrado
en España, mandando al frente al ejército a niños de 15 y 16 años.

❖ Tras la caída de Cataluña, Francia y Gran Bretaña le dan el título oficial al gobierno
de Franco lo que hizo que Azaña dimitiera, Negrín se queda sin argumentos y los
militares dejan de apoyarlo.
❖ El golpe de Segismundo casado, coda final
❖ El 5 de marzo un golpe de estado acaba con el poder de Negrín. Es sustituido por un
autodenominado Consejo Nacional de Defensa

5.-Cae Alicante “la guerra ha terminado”


❖ Los últimos restos del Ejército republicano se acumulan en el puerto de Alicante, en
espera de barcos británicos que “salvarían a los republicanos” cosa que nunca
sucedió

1.-La transición:

● Tránsito de la dictadura franquista a la actual democracia parlamentaria, se hizo


desde la continuidad, no desde la ruptura.
● Lo más común es situar esta transición entre la muerte de Franco (1975) y la llegada
de los socialistas (1982) aunque hay algunos que la sitúan hasta el 86 por la entrada
a la Comunidad Europea

3 partes:
1975-1976 destrucción de estructuras.
1977-1978 Creación

2.-Nuevo jefe de Estado.


● Juan Carlos I jura como Rey el 22 de noviembre de 1975 en las cortes franquistas.
● El Rey confirma a Carlos Navarro como presidente del gobierno, aunque le rodean
figuras tímidamente aperturistas: Fraga, Areliza, Garrigues.
● La mayor novedad es la elección de Torcuato Fernández Miranda (pensaba que
había que hacerlos a través de un proceso pacífico y legal haciéndolo por las leyes
franquistas y no crear nuevas leyes, porque la democracia no podía venir de un
golpe.

3.-
● Arias Navarro no se decidió a dar los pasos necesarios para liquidar la dictadura. Se
inclinaba por una fórmula mixta, autoritaria, una dictadura con reformas, sin más.
● La lentitud del proceso democratizador originó huelgas y movilizaciones callejeras
(trabajadores, feministas, homosexuales)
● El gobierno de Ángel Navarro se desbarata, debido a las palizas policiales y los
procesos contra opositores políticos siguen tan activos como en vida de Franco.
● El presidente se muestra incapaz de hacer frente a los revoltosos del “búnker” y
luego de que el Rey en EE.UU admitiese de que este gobierno era un desastre
Navarro dimite.

4.-Adolfo Suárez, la sorpresa.


● Tras conseguir el cese de Arias, Juan Carlos I elige a Suárez como presidente .
5.-La ley para la reforma política- ley para conseguir una reforma política,
● Conforme a la “legalidad franquista”, las leyes fundamentales de la dictadura podrían
derogarse con el acuerdo de las cortes y el referéndum de la nación, abriendo un
puente para abrir un nuevo período constituyente que posibilitara la democracia
● La impulsó Fernández Miranda, pero Suárez fue su brazo ejecutor.

6.-Y se obró el milagro:


● Las cortes franquitas votaron en nov del 76 por amplia mayoría a favor de la ley (se
hicieron el “Hara-kiri”--Suicidio ritual de un Samurai japonés.
● Hubo que hacer concesiones: recolocación de viejas figuras, promesas de
impunidad.
El 15 de diciembre una inmensa mayoría de españoles votó a favor de la ley para la
Reforma política: un 94% de síes con una participación del 77%, a pesar de que los grupos
franquista promovieron el “no”, pero tampoco se vieron votados los opositores pues pidieron
las abstención de los españoles solo logrando el 23% de la misma.

7.-Suárez busca un acuerdo con la oposición


● Los grupos terroristas de extrema izquierda (GRAPO, ETA) como la ultraderecha
franquista tratan por todos los medios sabotear el proceso. El 24 de Enero del 77,
comando ultra con conexiones fascista italianas asesinan en Madrid a varios
abogados laboralistas afines al PCE “la matanza de Atocha”; lo que causó
finalmente que legalizaran el PCE pues no eran el “monstruo” del que hablaba la
propaganda franquista sino que eran razonables.
● En una decisión popular Suárez decidió legalizar el partido comunista de España,
pudiendo hacer propagandas y pudiendo salir elegidos.

8.-Así se conforman los principales grupos de las elecciones:


Los socialistas se presentan bajo el joven liderazgo de Felipe Gónzalez y tienen el apoyo de
toda socialdemocracia europea (Willy Brandt, Olofpalme, Mitterrand)
Los comunistas en cambio mantienen

9.- Suárez consigue el triunfo


Este quiso dar una imagen institucional y no apadrinó a ningún grupo político hasta la
semana antes de las elecciones.
Finalmente se puso al frente de Unión Centro democrático, una coalición de antiguos
franquistas aperturistas y opositores moderados.
UCD consiguió el 35% de los votos (165 escaños) por delante del PSOE (29% de los votos,
118 escaños).

10.-El fenómeno nacionalistas:


Como en la II República, los grupos nacionalistas consiguieron buenos resultados en el País
Vasco y en Cataluña.
En el país

11.- Consenso: (1977-1978)


● Conllevó a una ruptura pautada, no dándose a través de una disputa sino de un
pacto.
● La ley de Amnistía (1977) ley de “punto final” para los delitos cometidos por la
dictadura y una amnistía general para los pasados delitos políticos de los grupos de
oposición, incluyendo los delitos de sangre (ETA, GRAPO, etc).
● Los pactos de la moncloa (oct 77) fueron un preludio de la constitución. El
gobierno se comprometió a ensanchar las libertades civiles y políticas, a mejorar el
Estado del bienestar (enseñanza, servicios públicos y sanidad), al tiempo que pedía
paz social y moderación salarial para hacer frente a la “crisis del petróleo”, dicen que
los comunistas se arrepintieron de haberlos firmado.

12.-Constitución de 1978.
● Su negociación no fue sencilla, por las discrepancias entre la derecha e izquierda.
● Reconoció las autonomías y “nacionalidades” dentro de España. Solo Cataluña, País
Vasco y Galicia habían dado pasos legales para formar autonomía durante la II
república (nacionalidades o nacionalismos periféricos) aunque a Andalucía se le
negó en un primer momento.
● Un Gobierno solo puede caer si se forma una mayoría alternativa (moción de
censura “constructiva” sólo se lleva a cabo si se propone otro gobierno).
● Se crea el “decreto-ley” que supera el bloqueo parlamentario, pues pueden entrar de
inmediato en vigor pero luego tienen que ser discutidas.
● No permite mecanismo de democracia directa. --Resaltable, lo ha dicho el
profesor como debilidades.
● Da mucho poder a los diputados.

13.- Poderes fácticos.


● El Estado es aconfesional. Ninguna religión es oficial, aunque el Estado se
compromete a cooperar con las confesiones religiosas, mencionando expresamente
a la Iglesia católica católica, en el que en el 79 se llegan a unos acuerdos (educación
financiación) la Iglesia colaboró con las reformas, sobre todo el Cardenal Tarancón .
● El ejército tiene la misión de “garantizar la soberanía e independencia de España,
defender su integridad territorial y el ornamento constitucional”.

14.- Proceso autonómico catalán:


● Fue relativamente corto gracias a la disposición del presidente en el exilio Josep
Tarradellas que apoyó a Suárez.
● Se aprobó el Estatut en el … renovado en 2006

15.-Problema Vasco
● Se tuvo un mayor rechazo en las provincias vascas aunque ganó el “sí”, aunque
estas garantiza la perpetuación de los fueros fiscales vascos.

16.- La normalización de la democracia no fue fácil.


● En el 79 se celebraron nuevas elecciones con resultados casi idénticos a la 77.
● Se realizaron elecciones municipales en el 79, las primeras elecciones desde 1931,
dando un triunfo a la izquierda, la suma del PSOE con el PCE dieron las mayoría de
alcaldías a la izquierda.

17.-El desgaste de Suárez.


● Suárez, un presidente excepcional para momentos extraordinarios, exigió libertad de
acción tras su triunfo en el 79, lo que le distanció del Rey Juan carlos y los poderes
fácticos (el ejército no le perdonó el legalizar al partido comunistas) e incluso a su
propio partido.

18.-Se le unió la acción incontrolada de ETA :


● Una parte del partido decidió hacer política, pero la otra parte siguió con los
atentados, matando a muchas personas y luego huyendo a Francia.

19.-Descontento del ejército:


● La mayoría del ejército consideraba que a Suárez le faltaba autoridad, lo que generó
que se empezara a gestar una intentona de golpe de Estado

20.- El 23 F-El difícil saber si fue el Rey quien paró el golpe militar suave, pero sí paró el
golpe duro.
● Suárez dimite en Enero del 81, desactivando el golpe suave pero no el golpe fuerte.
● Se sublevaron divisiones sueltas del ejército y la capitanía general de Valencia. La
acción más espectacular

21.- ¿Y después?
● Tras un breve gobierno de Leopoldo Sotelo (UCD) entre el 81-82, los socialistas
llegaron al poder con una amplia mayoría.

22.- España se moderniza.


● En el 86 ingresa en la Unión Europea, en el 81 en la OTAN, normalizando el
contexto junto a las occidentales europeas.

23.-Hoy en día:
● España ha sido pionera en la lucha por los derechos de los homosexuales y está
empeñada en una larga batalla por la igualdad de género.
● Presenta altas tasas de paro, síntoma de una economía anticuada que no acaba de
adaptarse a los restos de la sociedad digital.

También podría gustarte