Está en la página 1de 6

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CURSO: 4º ESO Fecha: 7 a 25 oct. TEMA:  2


LIBERALISMO Y NACIONALISMO

1. La ideología liberal

La ideología liberal
● La soberanía reside en la nación.
● El pueblo se gobierna a sí mismo a través de sus representantes.
● El poder nunca puede ser absoluto, sino que debe existir división de poderes.
● Se reconoce el derecho al voto.
● El pueblo elige a través del sufragio a un parlamento que lo representa.
● Todos los ciudadanos, incluso el rey, deben acatar las leyes, en especial la
Constitución, que rige como ley básica.
● Todas las personas son iguales ante la ley.
● Se reconoce la libertad de prensa.
● Existe libertad económica.
● La única ley en la economía es la de la oferta y la demanda.
● El ser humano posee por naturaleza unos derechos (a la vida, a la libertad y a
la propiedad), que lo convierten en un ciudadano.
● Se introduce la separación entre la Iglesia y el Estado.

La ideología absolutista
● La soberanía reside en el rey. Su derecho a gobernar procede directamente
de Dios.
● El rey gobierna de manera absoluta y solo es responsable ante Dios y su
conciencia.
● En el absolutismo, el lema era: ´Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
● La ley es la voluntad del rey.
● La desigualdad es algo natural en el ser humano. El orden natural establece
que la sociedad se compone de tres estamentos: nobleza, clero y pueblo
llano.
● Las ideas son controladas a través de la censura.
● El rey controla la vida económica concediendo monopolios y reglamentando
la producción.
● El ser humano es un súbdito que debe cumplir lo que ordenen el rey, la
religión y la tradición.
● El rey y el poder religioso, trono y altar, van asociados.

2. Moderados y radicales

Moderados y radicales
Dentro de los liberales había distintas tendencias:
● Liberales moderados: eran monárquicos y, como tales, partidarios de
conservar la figura del rey, el ejército y la religión oficial, aunque sometidos a
la Constitución.
● Liberales radicales: eran republicanos, partidarios de suprimir la figura del
rey, y demócratas, pues defendían el sufragio universal.

3. La Revolución americana: el nacimiento de EEUU

La Revolución americana: el nacimiento de EEUU (12´06´´)

Desde el siglo XVII, grupos de emigrantes europeos, fundamentalmente


provenientes de Inglaterra, se habían establecido en la costa este de Norteamérica.
La monarquía británica organizó a los colonos en trece demarcaciones o colonias.

Independencia y guerra
Los británicos establecieron un importante ejército permanente en América
y obligaron a los colonos a financiarlo mediante nuevos impuestos. Frente a ello, los
colonos se rebelaron con el lema: “Ningún impuesto sin representación”, ya que
carecían de representantes en el Parlamento de Londres.
Comenzó entonces un proceso revolucionario. En 1776, delegados de las trece
colonias se reunieron en Filadelfia y las declararon independientes de Gran Bretaña.
Las colonias pasaron así a llamarse Estados, y el nuevo país, los Estados Unidos de
América.

Los británicos se opusieron, lo que originó la guerra de Independencia. Los


colonos dirigidos por George Washington vencieron y en 1783 se firmó la Paz de
París, por la cual Gran Bretaña reconoció la independencia del nuevo país.
Los delegados de los jóvenes Estados se reunieron de nuevo en Filadelfia y
redactaron una Constitución, que fue aprobada en 1787, cuyos puntos
fundamentales se mantienen todavía vigentes.

4. La Revolución francesa

La Revolución francesa (10´)

La Revolución francesa (14´39´´)

La Revolución francesa (14´)

A finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XVI, Francia seguía siendo una
monarquía absoluta. En 1789 confluyeron varios factores que terminaron por
desencadenar la revolución:
● Las ideas liberales, surgidas durante la Ilustración, habían calado en gran
parte de la población.
● El ejemplo de los Estados Unidos.
● Desigualdad ante la ley. Los nobles y el clero, estaban libres del pago de
impuestos.
● Crisis económica. A pesar de ello, la corte de Versalles no disminuyó sus
gastos y lujos. Una parte importante de la población pasaba hambre.

El ambiente estaba crispado. Se reunieron más de 25.000 cuadernos de quejas,


documentos en los que los ciudadanos y los campesinos exponían sus
reivindicaciones.

Fases de la Revolución francesa


Ya en 1783, los ministros de hacienda manifestaron que para salir de la crisis
todos los estamentos debían pagar impuestos, pero los nobles y el clero se
negaron.

En 1788 Francia se declara en banca rota y el rey convoca a los Estados


Generales (especie de Cortes donde estaban representados los tres estamentos)

Se reúnen los Estados Generales en Versalles y el Tercer estado pasa a


denominarse Asamblea Nacional, pues creían que solo ellos pertenecían a Francia,
el rey y los privilegiados intentaran expulsarlos, pero los diputados del tercer estado
se reunieron en la Sala del Juego de Pelota donde juraron no separarse hasta que
Francia tuviera una Constitución. En ese momento, La Asamblea Nacional paso a
llamarse Asamblea Constituyente.

El 14 de julio de 1789 ante la subida de los precios del pan y los rumores de
concentración de tropas reales en París, los ciudadanos asaltaron la Bastilla, prisión
real símbolo del absolutismo y da comienzo la Revolución Francesa.

El final del Antiguo Régimen


La Asamblea Constituyente acabó con el Antiguo Régimen (Absolutismo) al
decretar la abolición de los derechos feudales. El 26 de agosto se redactó la
Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se garantizaban
las libertades personales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. Con la
culminación de este proceso vino la Constitución de 1791 que promulgaba:
-El sistema político era un Monarquía Parlamentaria
-La soberanía residía en el pueblo
-Había división de de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial
-La asamblea se elegía por sufragio censitario

La asamblea legislativa
Tuvo una mayoría de moderados tras aprobar la Constitución y convocar
elecciones. Los países europeos absolutistas temerosos de que la Revolución
Francesa se extendiera fuera de sus fronteras, declararon la guerra a Francia. Su
avance fue muy rápido, pues los dirigentes de origen noble habían huido. El rey y su
familia intentaron huir pero fueron detenidos. La población de París ante la llegada
de los ejércitos extranjeros asaltan el Palacio de Tullerías, esto supuso el final de la
Monarquía y el comienzo de la República
La radicalización de la Revolución Francesa
El inicio de la República da comienzo a una fase radical de la revolución,
donde los sans- culottes asesinaron a religiosos y aristócratas presos. Se convocan
elecciones para una nueva asamblea: la Convención Nacional, controlada por
girondinos (moderados) y por montañeses (los jacobinos más radicales). La
Convención guillotinó al rey, acusado de traición. El resto de las potencias europeas
declararon la guerra a Francia.
El miedo a la derrota, lleva a los sans-culottes a dar un golpe de Estado
contra los girondinos. Los montañeses, dirigidos por Robespierre, se hacen con el
poder. Los montañeses hicieron una nueva constitución, pero Robespierre acaparó
todos los poderes y estableció una dictadura. Comenzó así una Época denominada
el Terror, donde unas 50.000 personas fueron asesinadas. Robespierre fue
perdiendo apoyos y el 27 de julio de 1794 fue juzgado y ejecutado.
Para evitar una nueva dictadura, se crea un gobierno moderado que hace una nueva
constitución donde se establece que el poder ejecutivo reside en un grupo de 5
miembros llamado Directorio.

El imperio de Napoleón

Napoleón Bonaparte (14´57´´)

Napoleón Bonaparte (15´52´´)

Este gobierno era muy débil y se intentó restaurar a los Borbones, intento
que fue frenado por un joven militar, Napoleón Bonaparte, cuyos triunfos contra las
potencias absolutistas europeas, le habían otorgado bastante fama. Napoleón,
apoyado por la burguesía, dio un golpe de Estado proclamándose Cónsul y
acabando con el Directorio.

Napoleón pronto acaparó todo el poder y se redactó una nueva Constitución,


donde no había ni declaración de derechos ni separación de poderes. Napoleón se
nombra Cónsul vitalicio e inició una serie de reformas que consolidaron el
liberalismo en Francia: se creó un código civil, el Banco de Francia, promovió la
educación pública,... a la vez que luchaba contra las potencias absolutistas
europeas. Poco después, transformó la República en un Imperio (1804) y se propuso
aislar al Reino Unido, llevando a cabo un bloqueo económico que fue seguido por
casi todas las potencias europeas. Portugal no aceptó ese bloqueo y Napoleón
decidió invadirlo. En su paso hacia Portugal, invadió España en 1808. Rusia también
comenzó a comerciar con Gran Bretaña y Napoleón también intentó invadirlo, pero
fue derrotado en 1812. Este fue el comienzo del fin del imperio francés, siendo.

Napoleón fue definitivamente derrotado en 1815, en la batalla de Waterloo y


deportado a la isla de Santa Elena.
5. La Restauración

Congreso de viena, liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX (1814-1870) (14´30´´)

En esta etapa, vuelven al poder las monarquías del Antiguo Régimen. En algunos
casos, para mantener al pueblo tranquilo, los reyes concedieron unas cartas
otorgadas, donde se reconocían algunos derechos de la población.

En 1815, las potencias absolutistas europeas se reúnen en el Congreso de Viena,


donde se creó un nuevo mapa de Europa en el que Francia tenía las fronteras
anteriores a la revolución y estaba rodeada de una serie de estados tapón para
impedir una nueva expansión francesa. Esto fue fuente de nuevos conflictos de
carácter nacionalista (división de unos Estados, unión de otros,...). Además, las
potencias absolutistas europeas intentaron consolidar la Restauración creando dos
bloques de alianzas:
● La Santa Alianza, cuyos miembros se comprometían a intervenir
militarmente en aquellos lugares en los que hubiera que defender el
absolutismo.
● La Cuádruple Alianza, cuyos miembros defendían el orden impuesto en el
Congreso de Viena.

6. Las revoluciones de 1820, 30 y 48

El orden de la restauración duró poco, pues la burguesía, de ideología liberal y


con mucho poder económico, no estaba dispuesta a someterse de nuevo a las leyes
del absolutismo, lo que dio lugar a nuevas oleadas revolucionadas sustentadas por
dos ideologías:
● En 1820 se inicia una oleada revolucionaria en España, donde el Coronel
Riego se pronuncia contra el absolutismo de Fernando VII, dando lugar al
Trienio Liberal al que puso fin la Santa Alianza. En 1821, Grecia se independiza
de Turquía.
● En 1830, la oleada revolucionaria comenzó en Francia. El rey es expulsado
porque quería acabar con la carta otorgada que su predecesor había
concedido al pueblo. Fue sucedido en el trono por Luis Felipe de Orleans,
líder de la burguesía acomodada. A su vez, Bruselas se levanta contra el rey
de los Países Bajos dando lugar a la Independencia de Bélgica
● En 1848, las revoluciones se extienden por muchos países, alguna de las
cuales sumó la ideología obrera socialista a sus reivindicaciones. Comenzó en
Francia, donde se expulsó al rey y se nombró la II República, se creó una
nueva Constitución de carácter moderado que llevó a Luis Napoleón
Bonaparte al poder, que impuso un sistema cada vez más autoritario dando
lugar al II Imperio francés.
7. Los Nacionalismos

La palabra nación designa a un grupo de personas que comparten lengua, etnia,


costumbres y mentalidad. El nacionalismo surgió en el s. XIX para reivindicar la
existencia de naciones y su derecho a constituirse en un Estado.

Varios son los motivos que favorecen el desarrollo de los nacionalismos en el s.


XIX:
● El mapa de Europa que había emanado del Congreso de Viena no tuvo en
cuenta el sentido de pertenencia a una nación de sus habitantes (solo los
intereses de monarcas y emperadores), dividiéndolos en diferentes Estados
o dejando en un Estado varias naciones.
● El desarrollo de la cultura romántica defendía el sentido afectivo y emocional
de pertenencia a un pueblo.
● El proceso de industrialización trajo mayor desarrollo y riqueza y las clases
sociales más ricas desarrollaron este sentimiento nacional, al cual
consideraban necesario para tener una política económica común y por lo
tanto, mayor desarrollo.

Dos países van a ser ejemplo de unificaciones de carácter nacionalista en el s.


XIX:
● Alemania: hasta mitad del s. XIX, Alemania no existe como tal. Tras el
Congreso de Viena, se crea la Confederación Germánica formada por 39
estados. El canciller Otto Von Bismarck protagonizó su unificación y la
anexión de algunos territorios más como Alsacia y Lorena (Francia), donde
parte de sus habitantes hablaba alemán. Nace el II Imperio Alemán (Segundo
Reich) en 1871. (El considerado I Reich, fue El Sacro Imperio Romano
Germánico, que fue la unión política de un conglomerado de estados de
Europa Central, que se mantuvo desde la Edad Media (962-parte oriental de
las 3 en las que quedó dividido el Imperio Carolingio-1806 disolución de
Napoleón) hasta inicios de la Edad Contemporánea.

La Unificación alemana (2´30´´)

● Italia: a mitad del s. XIX, los italianos se sentían parte de una unidad histórica
y cultural, pero estaban divididos en estados diferentes. El proceso de
unificación comenzó, siendo Garibaldi uno de sus protagonistas. El Papa
renuncia a los Estados Pontificios, quedando asentado en la Ciudad del
Vaticano. Italia se reunifica con un modelo de monarquía parlamentario con
Víctor Manuel II de Saboya como rey en 1870.

La unificación italiana (2´04´´)

También podría gustarte