Está en la página 1de 8

procesión de Jesús del Gran Poder

Corría el año 1961 y el sacerdote Francisco Fernández, que pertenecía a la orden franciscana,
buscaba una imagen para que Quito la idolatre. Sí, una imagen que conectara con la fe de los
quiteños.

Intentó con la Virgen de Fátima, pero no funcionó: no convenció. Probó con la Virgen de Lourdes,
pero tampoco. Mientras divagaba pensando en una tercera opción, observó que en la sacristía
(habitación que, en las iglesias, está destinada para guardar los elementos necesarios para la misa)
de la iglesia San Francisco de Quito, reposaba, abandonada, una escultura de Jesús de Nazaret.
Fue diseñada en el siglo XVII -con palo de balsa- por un padre del que sólo se conoce su nombre:
Carlos.

Desde ese instante, la tuvo clara: sacaría esa escultura a las calles de Quito para lograr adeptos.
Con una pequeña variación en el nombre: en adelante llamaría a ese retrato “Jesús del Gran
Poder” (en honor al pasaje bíblico -Mateo 28:18- en el que Jesús dice: “Toda potestad me es dada
en el cielo y en la tierra”).Jesús del Gran Poder

“La imagen ‘pegó’ porque (el Padre Francisco Fernández) la promocionó. Iba a lavanderías públicas
y a mercados para enseñarla al pueblo”, cuenta el padre Jorge González, quien por entonces era
su adolescente ayudante y actualmente es quien dirige la procesión Jesús del Gran Poder.

El Padre Francisco Fernández al principio “se inventaba” supuestas peticiones que la agente le
hacía al Jesús del Gran Poder (para fingir popularidad) y leía sus invenciones durante las misas.
Luego no fue necesario mentir. La devoción creció a una escala tal que los feligreses en verdad
comenzaron a hacerles pedidos a la escultura religiosa.

Ese mismo año, en 1961, se realizó la primera procesión cargando la imagen del Jesús del Gran
Poder. Desde entonces, se la ha realizado anualmente, todos los Viernes Santos, para recordar la
muerte de Jesús.

Los cucuruchos son uno de los principales personajes de esta peregrinación. Ellos salen a caminar
descalzos, cubriendo un traje morado que los mantiene en el anonimato. Salen dispuestos a
expurgar sus pecados.

Los Cucuruchos:  Penitentes que usan túnicas púrpuras y llevan capirotes para tapar sus
cabezas y otros, caminan con los pies descalzos y llevan bastones.
2. El Matracarero: Personaje encargado de hacer sonar la matraca al inicio de la
celebración de las Misas y en las Procesiones.

3. Los Santos Varónes: Son penitentes vestidos con prendas blancas que cargan sobre sus
hombros el Cofre en donde reposa el cuerpo de Jesucristo crucificado.

4. María Magdalena: Es la mujer penitente quién acompaña el cofre de Jesucristo y que


llora su muerte.

¿Quiénes son las verónicas?


Estas penitentes juegan un papel importante en la procesión Jesús del Gran Poder del Viernes
Santo en Quito, pues representan a las mujeres de Jerusalén que lloraban mientras Jesús era
llevado al sitio donde finalmente fue crucificado. Las verónicas acostumbran a vestirse de negro,
en señal de luto. Siempre llevan unos lienzos, en representación de la mujer que le limpió el rostro
a Jesús.
https://www.viamiablog.com/2021/04/03/procesion-jesus-del-gran-poder-quito-ecuador/

https://www.conmicelu.com/turismo/personajes-procesion-jesus-del-gran-poder-quito/

El Inti Raymi
Historia de la fiesta
El Inti Raymi mi es conocida como la fiesta al del sol, celebración
solemne que se daba para
conmemorar el inicio de las nuevas cosechas del maíz en la que
participan el Inca, su
consorte, las vírgenes del sol y una multitud de servidores y
bailarines.
Los danzantes tienen su origen en la comarca de Panzaleo,
después de terminada la
guerra de Nagsiche cuando las tropas al mando del Curaca
Ñachac, vencieron a las
tropas invasoras que venían del sur, este quiso llevarse las glorias
del triunfo,
relegando a un segundo plano al gran jefe Rumiñahui, quien
reclamo airadamente
por esta usurpación, por lo que obligo por desagravio a que baile
rindiendo honores a
él como gran jefe y estratega de la guerra y al dios de la guerra,
con estos
antecedentes Ñachac y su séquito organizan en la plazuela
mayor el baile de los
Danzaringuis improvisando la vestimenta, pero que en realidad
tienen una
representación muy significante, ya que cada pieza se
acondicionó de acuerdo a lo
que existía en ese momento y estas toman cierto carácter divino y
pagano
(Zambonino, 2011, p. 267).
Gualpa (2011) menciona que: “Atahualpa, en el denominado
“Reino de los Quitus” y del
pueblo “Panzaleo”, gobernado por el cacique “Sancho Hacho
Capa”, últimos reyes en
celebrar el Inti Raymi, ritual al dios sol hermoso y alegórico en su
danza, música y ofrendas,
así, como los sacrificios de los animales” (Pág. 22).
La representación del reinado Inca inicia en la soberanía del
Cusco se manifestaba en esta
celebración, en ella serializaban actos de gratitud hacia la madre
tierra y se buscaba la
purificación del pueblo, por tanto es importante destacar la
importancia del Inti Raymi.

Importancia del Inti Raymi


La celebración de la ceremonia del Inti Raymi como ceremonia
actual propone expresar la
quinta esencia de una cultura porque en ellos se expresan sus
valores centrales y aparecen los
personajes representativos de su sociedad, como son los
personajes del danzante, los músicos,
etc.
Es en esta revelación que va tomando forma la verdadera
significación del Danzante
y cuyas raíces nos conducen a las épocas primigenias donde se
gestó y se fue
consolidando la identidad de nuestros pueblos, esa identidad que
tanto se ha
reclamado y que tanta falta hace nos ofrece el danzarín en cada
uno de sus
movimientos, por esa y otras razones pretendemos recuperar y
revitalizar la
presencia del danzante como uno de esos valores que nos ha
engrandecido
favoreciendo nuestra identidad social y cultural, pero que en un
momento dado de
sometimiento y amenaza se perdió en los intrincados procesos
sociales pero
sobrevivió de manera instintiva y ahora resurge renovado desde
el fuego sagrado que
anuncia el inicio, una vez más, de un nuevo ciclo de vida en
armonía entre en INTI,
PACHAMAMA y el ser (Gualpa, 2011, p. 17).
Toda celebración consta de tradiciones las mismas que se forman
por un conjunto de
personajes principales y secundarios que cumplen roles
específicos, en la celebración del Inti
Raymi los personajes principales son: el danzante, la mama
danza, las vírgenes del sol y los
músicos
Los personajes del Inti Raimy
El danzante:
Los danzantes simbolizan al sacerdote que a través de un ritual
baile pedía a la madre tierra
que enviara las lluvias necesarias para el crecimiento y la
cosecha de las plantas.

La mama Danza
A este personaje se le asignan algunos nombres como mama
danza, Huarmi
danza o castellanizado como mujer danzante, es la esposa del
danzante
Las vírgenes del sol
Son mujeres jóvenes que llevan ofrendas al dios sol, estas
mujeres eran consideradas las más
bellas, y servían toda su vida en el templo.

El diablo huma es el personaje de la fiesta del Inti Raymi, también conocido como Aya Uma, se
cree que dicho personaje ahuyenta a los demonios de las cosechas.

a Santísima Tragedia, popularmente conocida Mama Negra, es una fiesta que se realiza,
dos veces al año, en la ciudad ecuatoriana de Latacunga, capital de la Provincia de
Cotopaxi. Originalmente celebrada en honor a la Virgen de la Merced,1 se ha convertido en
una de las festividades culturales más importantes a nivel nacional, por lo que desde 2005
es oficialmente "Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador", atrayendo (principalmente en
la edición de noviembre) a miles de turistas nacionales e internacionales.

La primera edición del año se realiza en el mes de septiembre, organizada por las
vivanderas, devotos y donantes de los mercados La Merced y del Salto, llevándose a cabo
el desfile principal, el día de la Virgen de la Merced (24 de septiembre), en esta edición
participan principalmente los voluntarios de las parroquias eclesiásticas de El Salto y La
Merced. La segunda edición se realizaba a mediados de noviembre, esta es organizada por
el GAD Municipal de Latacunga, con la participación de casi todas las instituciones
públicas de la ciudad, originariamente para celebrar el aniversario de la Independencia de
Latacunga (11 de noviembre), pero en los últimos años se ha celebrado en la primera
semana de noviembre para promover la llegada de turistas nacionales (durante el feriado
del día de los difuntos y la Independencia de Cuenca).

Los orígenes de la Mama Negra son algo inciertos, existiendo varias teorías. No obstante,
se cree que se originó en la época colonial, siendo la teoría más aceptada la de que al
activarse el volcán Cotopaxi en 1742,2 los habitantes de la ciudad de Latacunga y sus
alrededores, encabezados por Gabriela de Quiroz, piden protección a la Virgen de la
Merced, y la nombran "Abogada y Patrona del Volcán"3 y le prometen realizar una fiesta
anual en su honor, como agradecimiento. Esta fiesta era realizada el 9 de diciembre con el
nombramiento de dos priostes, «uno de los blancos y otro de los tiznados».

Otra teoría sitúa el origen principal de la Mama Negra en las fiestas que organizaron los
negros (llevados allá en época de la colonia a trabajar en las minas) de la zona de Sigchos,
para celebrar su liberación de la esclavitud; esto se dio a mediados del siglo XIX, cuando el
Gral. José María Urbina, luego de asumir la presidencia, decretó la abolición de la
esclavitud. Los negros consideraron que este hecho se había producido gracias a la
intervención de la Virgen de la Merced, e instituyeron esta fiesta como un homenaje en su
honor.

En todo caso, para fines el año de 1877 el Cotopaxi vuelve a reactivarse y el martes 26 de
junio, entra en erupción: derramó lava durante un intervalo de tiempo de 25 minutos,
arrojando además piedras de gran tamaño que llegaron hasta la ciudad, causando la muerte
de más de 300 personas y destruyendo gran parte de la ciudad y sus alrededores. Los
pobladores de Latacunga tuvieron que subir al cerro El Calvario, en ese entonces al oriente
de la ciudad, buscando huir del material piroclástico, iban aferrados a la imagen de la
Virgen de la Merced, a la cual pidieron clemencia. Como consecuencia de esta tragedia, se
cambia de fecha la festividad popular a ese día, hasta que en el año de 1945, se renuevan
los votos a la Virgen de la Merced proclamándola "Patrona contra la Furia del Volcán", y
se traslada la fiesta definitivamente al 24 de septiembre.4

Para el año 1963, moradores del centro de la ciudad de Latacunga, prestan atención a ésta
festividad y deciden representarla mediante una parodia, junto a las festividades de
conmemoración de la independencia de la ciudad, en el mes de noviembre.5 Esta
representación recibe apoyo de la ciudadanía y posteriormente del cabildo municipal, por lo
que luego de unos años, el Municipio de Latacunga institucionaliza la festividad,
organizando desde entonces la edición de noviembre. Es así que desde entonces, coexisten
dos ediciones al año de la Mama Negra, la edición original, celebrada en septiembre, y la
edición de noviembre, de carácter oficial.

 La Mama Negra: Es la figura Central de la fiesta que va cabalgando con donaire y maestría,
ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa
bordada, adornos y hermosos pañoloneso (chalinas) que son cambiados en cada esquina del
recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona
porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas.
En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de
Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en
cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el líquido a los
boquiabiertos espectadores. La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es
seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del
gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de música. Siempre será un hombre
disfrazado de mujer, y se lo designa con un año de anticipación. Su rostro es pintado de negro. La
Mama Negra va siempre a caballo: en la mano derecha lleva una muñeca negra (su hija Baltasara)
a la que hace bailar al ritmo de la banda del pueblo que lo acompaña; con la mano izquierda,
arroja leche con agua a los espectadores.

 El Ángel de la Estrella: Representa al Arcángel Gabriel: es un joven que va montado en un


caballo y viste una túnica blanca adornada con encajes dorados o plateados. A la espalda lleva un
par de alas de cartón igualmente blancas. Lleva también una corona en la que destaca una estrella
grande, y en la mano lleva un cetro con una estrella en la punta. Este personaje es el encargado de
recitar allí donde haya mayor concentración de gente las alabanzas a la Virgen.

 El Rey Moro: Siempre está muy arreglado para representar a un rey moro, es el encargado de
adornar la procesión.

 El Abanderado: Una especie de militar adornado, encargado de entretener al público flameando


coordinadamente una gran bandera a cuadros de colores.
 El Capitán: Este es el prioste mayor, el que se gasta la fiesta, “elegantemente” uniformado y con
espada a la mano

También podría gustarte