Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CONTEXTO CULTURAL DE ENFERMERÍA EN


LA SELVA

Estudiante:

Mantilla Flores Kiara Zarith - 0202121006

Asignatura:

Epistemología

Docente:

Dra. Navarro Arroyo Dana Melva

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2

INDICE

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 3

1.1 RESUMEN ....................................................................................................................... 3

1.2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................ 4

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 5

1.2.3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

1.2.4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS .......................................................................... 6

1.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ......................................................................... 6

1.2.6. LIMITACIONES DEL TRABAJO .......................................................................... 6

CAPÍTULO II: DESARROLLO..................................................................................................... 6

2.1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6

2.2. MARCO CONCEPTUAL: ............................................................................................. 12

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES ............................................................................................. 13

CAPITULO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 14


3

CAPÍTULO I

1.1 RESUMEN

En el presente informe se presentará un análisis acerca del contexto cultural de enfermería

en la Selva, que se encuentra fundamentado por la teoría de los cuidados culturales propuesta

y desarrollada por la doctora Leininger, también se desarrollaron los conceptos de contexto

cultural, la cultura de la Selva, quienes asumen un reto al mantener sus creencias, hábitos, a

pesar de la exclusión del estado peruano, que trajo como consecuencia la formación de

asociaciones como AIDESEP, en donde el objetivo principal es la interculturalidad en salud

a partir de sus experiencias para que se desarrolle el cuidado de Enfermería de una manera

eficaz e integral.

Palabras claves: contexto, cultura, enfermería, Selva.

ABSTRACT

In this report, an analysis of the cultural context of nursing in the Jungle was presented,

which is fundamental due to the theory of cultural care proposed and developed by Dr.

Leininger, the concepts of cultural context, the culture of Selva, who took on a challenge by

maintaining their beliefs, habits, despite the exclusion of the Peruvian state, which resulted

in the formation of associations such as AIDESEP, where the main objective is intercultural

health based on their experiences so that Nursing care is developed in an effective and

comprehensive manner.

Keywords: context, culture, nursing, Jungle.


4

1.2. INTRODUCCIÓN

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Se define contexto, como un conjunto de circunstancias que rodean o en las cuales se

produce una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente (Oxford

languages, s.f.). En tal sentido, al relacionarlo con la profesión de Enfermería nos referimos a

su contexto cultural en la Selva como aquellas circunstancias en las cuales se va a producir el

cuidado del enfermero, y que son importantes al momento de realizar las prácticas de

enfermería, ya que permite al profesional realizar un cuidado especializado e integral del

individuo, teniendo en cuenta no sólo su enfermedad, sino también su entorno, los aspectos

socioculturales, costumbres y creencias que lo acompañan. (Castillo, 2008)

Esta concepción está respaldada por la Dra. Madeleine Leininger que desarrolló la

Teoría de los Cuidados Culturales, en la que menciona la importancia de brindar un cuidado

de Enfermería según la cultura del paciente, ya que puede definir el logro de objetivos en las

prácticas asistenciales de enfermería en favor de su cuidado; ella afirmó que era de vital

importancia para el personal de Enfermería tener en cuenta la dimensión cultural en el actuar

asistencial. (Chávez, 2011)

Gracias a ella se implementó en la práctica el hecho de aprender y familiarizarse con las

costumbres, creencias religiosas, hábitos, para que así se brinde un cuidado integral.

Somos un país pluricultural y diverso, es ahí donde encaja la amplia cultura de la

Amazonía Peruana, de la Selva en la que habitan cincuenta pueblos indígenas y cuya historia

se encuentra marcada por la exclusión del Estado, que ha vulnerado sus derechos y en donde
5

su presencia ha sido débil (García Hierro, Hvalkof y Gray, 1998; Santos Granero, 2004; Santos

Granero y Barclay, 1999).

A través de sus políticas, el Estado peruano ha tratado de unificarlos al sistema

dominante, invisibilizando sus conocimientos, creencias y hábitos por considerarlas inferiores

a las prácticas occidentales y comunes que se realizan. A pesar de la inclusión forzada en la

que se ha sumergido a los pueblos indígenas, ellos mantienen sus creencias, hábitos, y sus

propias formas de percibir el mundo, esto tuvo como consecuencia la formulación de

propuestas, intervenciones y acciones orientadas a responder a la desatención que sufren.

(Reátegui, 2003)

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, este informe pretende analizar que es qué

aspectos abarca el contexto cultural de Enfermería en la región de la Selva; para

posteriormente destacar su importancia y como se ha logrado, hasta ahora, desarrollar la

disciplina de enfermería entorno a este contexto. En tal sentido se busca responder la siguiente

interrogante:

¿En qué contexto cultural se desenvuelve el profesional de Enfermería en la región de

la Selva?

1.2.3. OBJETIVOS

• Analizar y describir en qué contexto cultural se desenvuelve el profesional de

enfermería en la Selva.

• Reflexionar sobre la importancia del cuidado de Enfermería entorno al contexto

cultural de la Selva.
6

1.2.4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

El contexto cultural de enfermería en la Selva SI a) enfrenta retos para desarrollarse y

b) enfrenta retos para lograr que la salud sea calidad en todos los individuos de esa

región, manteniendo sus creencias, hábitos y costumbres.

1.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El presente trabajo se realiza con el fin de conocer, analizar y describir los aspectos que

abarca el Contexto Cultural de Enfermería en la región de la Selva, así como también

de identificar los retos y desafíos que presenta el mismo para desarrollarse.

1.2.6. LIMITACIONES DEL TRABAJO

La escaza información de fuentes bibliográficas primarias sobre los aspectos culturales

de Enfermería especialmente en la región de la Selva. Se encontraron artículos y otros

informes científicos sobre el tema.

CAPÍTULO II: DESARROLLO

2.1. MARCO TEÓRICO

Para empezar a analizar el contexto cultural de enfermería en la Selva, empezaremos

por definir que es contexto, a éste se le atribuye un conjunto de circunstancias que rodean o
7

en las cuales se produce una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente

(Oxford languages, s.f.).

Por tanto, comprendemos que contexto cultural de enfermería en la Selva serán

aquellas circunstancias en las cuales se va a producir el cuidado del profesional de enfermería

a los pacientes de esa región, y que sin las cuales no se brindaría una atención especializada e

integral.

Conocer el contexto cultural en el que se desarrollará y practicará la enfermería es

importante porque permitirá al personal de enfermería conocer los valores culturales,

creencias y modo de vida de los individuos en su zona, y así el cuidado que se brinda será

mucho más provechoso e integral. (Castillo, 2008)

A partir de ello también es necesario saber que es cultura, pues es la base de nuestro

trabajo de investigación; a pesar de que el término ha sido definido muchas veces, Sir Edward

Tylor (1871) lo conceptualizó por primera vez como la inclusión de conocimientos, creencias,

arte, moralidad, leyes, costumbres, hábitos y cualquier otra destreza que adquieren los seres

humanos en cuanto a miembros de la sociedad. Más adelante, la Dra. Madeleine Leininger

(1978) lo define como el conocimiento de valores, creencias, reglas de comportamiento y

prácticas en el estilo de vida, que se adquiere, trasmite y orienta estructuralmente a un grupo

determinado en sus pensamientos y actividades.

Somos un país pluricultural y diverso, es ahí donde encaja la amplia cultura de la

Amazonía Peruana, de la Selva en la que habitan cincuenta pueblos indígenas y cuya historia

se encuentra marcada por la exclusión del Estado, que ha vulnerado sus derechos y en donde
8

su presencia ha sido débil (García Hierro, Hvalkof y Gray, 1998; Santos Granero, 2004; Santos

Granero y Barclay, 1999).

A través de sus políticas, el Estado peruano ha tratado de unificarlos al sistema

dominante, invisibilizando sus conocimientos, creencias y hábitos por considerarlas inferiores

a las prácticas occidentales y comunes que se realizan, hecho que es fundamentado por la

descripción de un expresidente como «ciudadanos de segunda categoría» (García Pérez,

2007). Para el cual, los indígenas, que es como se les llama a los ciudadanos de esa región,

poseen ideologías obsoletas que deben ser superadas para no obstaculizar el crecimiento

económico del país (2007).

A pesar de la inclusión forzada en la que se ha sumergido a los pueblos indígenas, ellos

mantienen sus creencias, hábitos, y sus propias formas de percibir el mundo, esto tuvo como

consecuencia la formulación de propuestas políticas, intervenciones y acciones orientadas a

responder a la desatención que sufren.

Los pueblos indígenas peruanos se organizaron y en 1980 fundaron AIDESEP,

traducida como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, principal

organización indígena de la Amazonía peruana (Inoach Shawit y Reátegui Silva, 2003). A

través de este programa de formación, se muestra cómo se puede dar significado al concepto

de interculturalidad para ponerlo en práctica a partir de documentos internos, publicaciones

institucionales, testimonios de egresados, dirigentes y miembros del equipo técnico,

brindando propuestas al profesional de enfermería para brindar atención en salud

culturalmente apropiada a la población indígena. Esto demuestra que es posible que la

interculturalidad se construya y se desenvuelva en nuestro país de la mano de los mismos

individuos de la región.
9

En la actualidad, AIDESEP representa a 1809 comunidades de toda la Amazonía,

afiliadas a 65 federaciones de base y nueve organismos descentralizados (www.aidesep.org).

AIDESEP cuenta con nueve programas nacionales: Bosques, Pueblos Indígenas en Situación

de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), Centro de Información y Planificación Territorial

de AIDESEP (CIPTA), Comunicación, Educación, Economía, Hidrocarburos, Mujer y Salud.

AIDESEP crea en 1991 un Programa de Salud Indígena (PSI) con la finalidad de

desarrollar los sistemas de salud indígenas y de mejorar la calidad de la salud de las

comunidades, implementando actividades y proyectos centrados en fortalecer y desarrollar los

sistemas de salud indígenas y la atención de las enfermedades prevalentes en la Amazonía

(Reátegui, 2005).

En primer lugar, la estrategia consistió en desplegar equipos itinerantes en

comunidades indígenas de la región Ucayali, conformados por una enfermera, un

representante de la organización y un especialista de la medicina indígena, como parteras,

vaporadoras o sobadores (AIDESEP, 2010, 2011; Hvalkof, 2003a; Reátegui, 2005; Reátegui

Silva, 2003). Para luego poder desarrollar un modelo de diálogo intercultural entre personal

de salud, especialistas indígenas y especialistas capacitación de promoción de la salud,

sentando las bases de una propuesta para una educación institucionalizada del promotor de

salud (Hvalkof, 2003a, p. 9). Como recuerda Reátegui (2008) exdirector del PSI: “trabajamos

largamente con el desarrollo de los sistemas de salud indígena, y eso permitió que, después de

todo ese recorrido que hicimos, pudiéramos fijar una metodología y una estrategia de

formación de recursos humanos”. La formación de profesionales de salud intercultural era una

prioridad, debía ser aquel que conoce los territorios indígenas, realiza sus atenciones

incorporando elementos de los sistemas médicos indígenas, respetando sus prácticas sanitarias
10

y trabajando coordinadamente con los especialistas indígenas (Pesantes, 2014). Es decir, un

profesional que sea un puente entre las medicinas indígenas y la medicina occidental, con una

formación que responda a las necesidades en salud de los pueblos indígenas (Cárdenas y

Pesantes, 2017). La apuesta por formar un profesional con habilidades interculturales es una

respuesta a la poca pertinencia del personal de salud que suele ir a trabajar a las comunidades

indígenas.

AIDESEP empieza a construir la interculturalidad en salud a partir de sus experiencias

y en poner en práctica su noción de interculturalidad observamos que se da de una manera

crítica, pues ha adquirido una significación político-normativa más compleja (Tubino, 2005),

ya que busca promover cambios en las estructuras del sistema político, epistémico, cognitivo

y filosófico dominante (Walsh, 2009). Así, la interculturalidad aparece como un proyecto que

buscaba transformar las estructuras y crear nuevas formas de poder en el área de salud para

que se desarrolle el cuidado de una manera eficaz e integral.

La interculturalidad, como competencia personal, alude a la capacidad para

desenvolverse y comunicarse en contextos de interacción con personas de otras culturas de un

modo que, siendo conscientes de su identidad cultural y de las diferencias culturales de los

otros, puedan establecer relaciones de confianza, reconocimiento, diálogo, aprendizaje e

intercambio que los satisfaga mutuamente. (Vega, 2021)

Por su parte, la teoría de los cuidados culturales propuesta y desarrollada por la doctora

Leininger, plantea que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad,

grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de

enfermería en favor de su cuidado, hecho que se ve evidenciado con el desarrollo que se ha

ido dando en la población indígena a lo largo de los años y con la creación de esa asociación;
11

ella afirmó que era de vital importancia para el personal de Enfermería tener en cuenta la

dimensión cultural en el actuar asistencial. (Chávez, 2011)

Además, Leininger sostiene que las principales consecuencias de no tener presente los

enfoques culturales en los sistemas de asistencia de enfermería son que los pacientes que

reciben cuidados de enfermería que no concuerdan razonablemente con sus creencias, valores

y estilos de vida mostrarán síntomas de conflictos culturales, insatisfacción, tensión, así como

preocupaciones éticas o morales. Además, que los diagnósticos médicos y de enfermería que

no tienen en cuenta los factores culturales producen resultados desfavorables, en ocasiones,

con consecuencias graves.

Sintetizando, es necesario que el profesional de enfermería y todos los profesionales

de la salud, comprendan y estudien los fenómenos culturales de los individuos, familias y

comunidades para poder entender el comportamiento hacia los problemas de salud; teniendo

en consideración, al brindar cuidados, los siguientes dominios: patrón cultural, patrones de

salud y patrones del cuidado.

Arnillas (2021) nos dice que tenemos un reto ético para lograr políticas públicas en

salud de calidad que contribuyan a la superación de la pobreza amazónica, para ello es clave

avanzar hacia un diálogo intercultural que nos permita encontrar soluciones conjuntas a esos

problemas, más aún cuando la pandemia ha incrementado los problemas en el ámbito

amazónico y aún no existe recuperación ante sus graves impactos.

Con lo expuesto anteriormente, la enfermería en Perú desarrolla actividades en la

comunidad y se está encaminando lentamente hacia un cambio por la integralidad de los

cuidados con la participación de la comunidad. (Pecho, 2004)


12

Se propone y concluye contribuir con el conocimiento previo del contexto en el que se

realiza el cuidado de enfermería y establecer relaciones interpersonales de los profesionales

de enfermería con los individuos de esta región, esto permitiría un óptimo desarrollo de sus

actividades de forma empática y humanizada. (Chávez, 2011)

2.2. MARCO CONCEPTUAL:

2.2.1. Contexto

“Conjunto de circunstancias que rodean o en las cuales se produce una situación y sin

las cuales no se puede comprender correctamente.” (Oxford languages, s.f.)

2.2.2. Contexto Cultural de Enfermería en la Selva

“Circunstancias en las cuales se va a producir el cuidado del profesional de enfermería

a los pacientes de la región de la Selva, y que sin las cuales no se brindaría una atención

especializada e integral.” (Castillo, 2008)

2.2.3. Cultura

“Inclusión de conocimientos, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres, hábitos y

cualquier otra destreza que adquieren los seres humanos en cuanto a miembros de la

sociedad.” (Tylor, 1871)

“Conocimiento de valores, creencias, reglas de comportamiento y prácticas en el estilo

de vida, que se adquiere, trasmite y orienta estructuralmente a un grupo determinado en sus

pensamientos y actividades.” (Leininger, 1978)

2.2.4. Interculturalidad
13

“Capacidad para desenvolverse y comunicarse en contextos de interacción con

personas de otras culturas de un modo que, siendo conscientes de su identidad cultural y de

las diferencias culturales de los otros, puedan establecer relaciones de confianza,

reconocimiento, diálogo, aprendizaje e intercambio que los satisfaga mutuamente.” (Vega,

2021)

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

• Se analizó el contexto cultural de enfermería en la Selva desde la teoría de los cuidados

culturales propuesta y desarrollada por la doctora Leininger, quien menciona que el

conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede

definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería en favor de su

cuidado.

• Se describió el contexto cultural de enfermería en la Selva como aquellas circunstancias en

las cuales se va a producir el cuidado del profesional de enfermería a los pacientes de esa

región, y que sin las cuales no se brindaría una atención especializada e integral.

• Es importante aplicar el cuidado cultural de Enfermería en la Selva, ya que fortalece el

papel de los enfermeros en la práctica, respetando los valores, creencias espirituales y

elementos culturales de los individuos.

• El contexto cultural de enfermería en la Selva enfrenta retos para desarrollarse y lograr que

la salud sea calidad en todos los individuos de esa región, manteniendo sus creencias,

hábitos y costumbres.
14

CAPITULO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnillas (2021) Aportes para la construcción de una Salud Intercultural en el ámbito amazónico.

58 – 59. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-03-04/salud-

intercultural-compressed-compressed.pdf

Cárdenas, Cynthia Giovanna, Pesantes, María Amalia, & Rodríguez, Alfredo. (2017).

Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la Amazonía

peruana. Anthropologica, 35(39), 151-169.

https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.007

Chávez Álvarez, R., Angelo, M., & Hoga, L. (2011). Descubriendo caminos: la relación

enfermera-familia en comunidades rurales en la Amazonía peruana. Cultura de los

cuidados, 0(30), 35-44. https://doi.org/10.7184/cuid.2011.30.06

Hvalkof, S. (2003a). Lugar, población e historia. En S. Hvalkof (ed.), Sueños amazónicos: un

programa de salud indígena en la selva peruana (pp. 36-87). Copenhague: Fundación Karen

Elise Jensen y Nordeco.

Leininger, M. (2002) Transcultural nursing: concepts, theories, research and practice. 3th ed. USA:

McGraw Hill.

Pecho I. L. (2004) Enfermería comunitaria en Perú: situación actual y perspectivas. Disponible en:

http://raec.tripod.com/per.html

Reátegui Silva, J. (2003). El origen del Programa de Salud Indígena: entrevista con el director del

programa. En S. Hvalkof (ed.), Sueños amazónicos… un programa de salud indígena en la

selva peruana (pp. 98-104). Copenhague: Fundación Karen Elise Jensen y Nordeco.
15

Reátegui Silva, J. (2005) Las políticas de salud de los pueblos indígenas de la amazonía peruana.

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana- 1ª ed. Lima: AIDESEP.

Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/PoliticasAmazonia.pdf

También podría gustarte