Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“Rituales, ritos y Prácticas de Enfermeria”

AUTORES:

Alcántara Santa Cruz Kristhel

Isique Llacsahuache Rosalina

Laguna Navarro Mercedes

Livaque Clavo Brayan

Sánchez Chuzón Maura

Pimentel – junio 2023


TABLA DE CONTENIDOS

Resumen..............................................................................................................

Dedicatoria..........................................................................................................

Introducción……………………………………………………………...5

I. CAPITULO : PROBLEMA DE INVESTIGACION.................................................

1.1 Situacion Problematica..............................................................................

1.1.1 contexto Internacional..........................................................................

1.1.2 Contexto Nacional………………………………………….10

1.1.3 Contexto Local……………………………………………….11

1.2 Formulacion del Problema………………………………………13

1.3 Justificacion……………………………………………………….13

1.4 Objetivos de la Investigación……………………………………14

1.4.1 Objetivo General……………………………………………14

1.4.2 Objetivos Específicos………………………………………14

REFERENCIAS……………………………………………………………15

2
RESUMEN

Los rituales, Ritos y Prácticas de Enfermería, se pueden entender al

conjunto de acciones y costumbres que guían prácticas ancestrales de

tratamiento médico, bajo el uso de técnicas y conocimientos

relacionados directamente con el cuidado de los pacientes. Dentro de

esta investigación, hemos logrado establecer que estos rituales, ritos y

prácticas; son comunes dentro de la sociedad y muchas veces son de

gran importancia para los pacientes.

Es necesario resaltar que dentro de nuestra sociedad la existencia de

diversas manifestaciones y prácticas de enfermería para el tratamiento

de pacientes proviene de técnicas ancestrales, que conforman la

medicina tradicional. Sabemos que el uso de medicina tradicional

dentro de algunas sociedades ya sean indígenas o andinas, es un

medio por el cual se busca pertenencia o arraigo hacia su propia

cultura.

Finalmente, podemos mencionar que las creencias, saberes, rituales,

ritos y prácticas que promueven un cuidado de la salud en las

personas; son parte de un tipo de medicina milenaria que ha ido

traspasando la barrera del tiempo y que hoy en día, todavía las

podemos conocer y experimentar.

3
Palabras clave: Ritos, Rituales, Prácticas, Pacientes, cultura, medicina

tradicional, medicina ancestral.

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo en primer lugar está


dedicado a Dios, por brindarme salud y bienestar
para poder seguir con mis sueños y metas, por otro
lado, también agradecer a la Dra. Rosalía Del Pilar
Huiman Marchena por brindarnos los conocimientos
que nos ayudaran a ser mejores profesionales en el
futuro, a mis padres por su gran apoyo
económico y emocional que recibo cada día de ellos,
y que en un futuro se sientan orgullosos de su hijo.

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios porque


me permitió estar con salud, y de ser capaz de
cumplir con responsabilidad este trabajo.

A mi familia por acompañarme, durante este


proceso largo de mi carrera universitaria, por su
comprensión, paciencia, por creer en mí, ya que
eso me ha permitido saber que soy capaz de lograr
muchas cosas si las hago con esfuerzo y con amor.

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado "Rituales, ritos y práctica de Enfermería"

aborda una temática relevante en el ámbito de la enfermería,

centrándose en los aspectos culturales y espirituales en relación con el

cuidado de los pacientes en situaciones de enfermedad y muerte. A lo

largo de este trabajo, se exploraron diferentes contextos, tanto a nivel

internacional, nacional como local, con el objetivo de describir el uso de

las costumbres y prácticas para el cuidado de la salud en las zonas

rurales en la actualidad como profesionales de Enfermería.

En el contexto internacional, se han realizado investigaciones que

evidencian la preocupación de las enfermeras por el aspecto espiritual

de los pacientes en proceso de morir. Estos estudios han revelado la

presencia de rituales y prácticas culturales, como la oración, la

alimentación y los gestos simbólicos, que brindan consuelo y sentido

tanto al paciente como a sus familiares. Estos conceptos culturales y

espirituales son difíciles de reemplazar con nuevos conocimientos y

desconocidos para aquellos que no están familiarizados con ellos.

A nivel nacional, en el Perú, se reconoce el valor de la medicina

tradicional y las costumbres ancestrales en el cuidado de la salud. La

5
medicina tradicional peruana, basada en conocimientos milenarios y en

la conexión con la naturaleza, ha demostrado su eficacia en el

tratamiento de diversas enfermedades. En este sentido, la enfermería

intercultural ha surgido como una forma de valorar y rescatar la

medicina milenaria, promoviendo el diálogo interdisciplinario y el

reconocimiento de la cultura en la atención de las comunidades.

A nivel local, en la región de Lambayeque, Perú, se han vivido

transformaciones significativas en la práctica de la enfermería. Desde

los inicios de la formación de enfermeras profesionales hasta las luchas

por mejores condiciones laborales, se ha evidenciado un proceso de

secularización y medicalización de los hospitales. Estos cambios han

generado conflictos y resistencias en el ámbito de la enfermería,

marcando la necesidad de analizar y comprender la influencia de los

sistemas de poder en la práctica enfermera.

En este trabajo, se examinará la realidad problemática en relación a los

rituales, ritos y prácticas de enfermería, profundizando en los contextos

internacional, nacional y local. Se buscará comprender los alcances y

limitaciones de estas prácticas, así como su relevancia en el cuidado

integral de los pacientes. Asimismo, se analizarán los desafíos y

oportunidades que se presentan para la enfermería en el contexto

actual, destacando la importancia de mantener una mirada intercultural

y respetuosa hacia las creencias y tradiciones de los pacientes.

6
A través de este estudio, se espera contribuir al enriquecimiento de la

práctica enfermera, promoviendo una atención de calidad que valore y

respete la diversidad cultural y espiritual de los pacientes.

7
CAPITULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 Situación Problemática

1.1.1 Contexto Internacional

En el contexto internacional como es el caso de Colombia, un Grupo de

Investigación de Salud Cultural de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Colombia encontraron una investigación

llamada "El afecto de las enfermeras por el alma de los pacientes en

proceso de morir: asuntos culturales y espirituales" donde la

alimentación se define como los sistemas y tradiciones culturales

practicados para continuar viviendo, para preservar la salud, cuidar de

las enfermedades y mantener el bienestar, así mismo estos sistemas

de creencias y tradiciones culturales son difíciles de reemplazar con

nuevos conocimientos y desconocidos para los no iniciados (1) .

Los conceptos culturales y religiosos buscan explicaciones a los

misterios que rodean a la muerte, y también brindan comprensión al

mismo tiempo que dan sentido al dolor y los procesos dolorosos vividos

por los pacientes.

Las enfermeras relataron rituales iniciados pero apoyados por los

familiares: orar, amamantar al moribundo, cruzar los dedos o poner los

pies en el suelo para que el otro moribundo se rindiera y "saliera" por

decisión de los familiares; como rezar o cruzar los brazos de una

8
persona fallecida recientemente. Siempre y cuando su muerte no sea

un accidente. Las almas de estos buscadores van de inmediato al cielo

sin pasar por el purgatorio (2).

Conceptos culturales y espirituales se materializan en la práctica diaria

del cuidado del paciente en el proceso de morir, lo que significa cuidar

su alma, buscando su transición y “descanso”. Constituyen una forma

de explicar situaciones misteriosas como la muerte, el sufrimiento, y

afrontar la pérdida porque dan sentido a la situación vivida.

Sin embargo, al describir los posibles conflictos culturales, los

enfermeros alentaron y respetaron las creencias culturales y religiosas

de los pacientes y les permitieron expresar sus opiniones, aunque a

veces las juzgarán o no las entenderán.

El énfasis en respetar la individualidad de los pacientes es un sello

distintivo de la atención de calidad, especialmente en las últimas

etapas de la vida. Es importante mantener una presencia cultural para

los involucrados en el cuidado, no solo pacientes, sino también

familiares y enfermeras (3).

9
1.1.2 Contexto Nacional

El territorio peruano, ha heredado una tradición milenaria de saberes,

pero la poca relevancia hace que se amerite a una medicina

abarcatiba.

Si bien el Perú es rico en flora y fauna, se sigue trabajando con el uso

de técnicas, el uso de conocimientos básicos ancestrales para el

bienestar de la salud a través de su medicina tradicional (4).

Según (Arredondo, 2007), el uso de las curaciones se ha practicado

desde la interpretación andina y amazónica, de acuerdo al origen de

enfermedades adquiridas por el hombre andino, estas se clasifican

según: Agente sobrenatural; como cerros, ríos, parajes, alimentos,

Agente sobre natural: con respecto a lo mítico, mágico religioso, lo

inexplicable, así como Agente social procedente de la misma (4).

Es por eso que, en el Perú, el valor que se le da a la medicina

tradicional es muy relevante ya que es sobreviviente de un legado que

se busca salvaguardar.

Un trabajo destacado para instaurar enseñanza y Práctica para la

Enfermería intercultural, así lo busca (Aidesep), Asociación Interétnica

de Desarrollo de la Selva Peruana. Un programa que forma a

habitantes indígenas de la Selva a instruirse como técnicos de

10
enfermería y poder ellos mismo revalorar su propia cultura, que ha ido

perdiéndose por el enfoque occidental tradicional (5).

Por tal motivo el rol integral de enfermería permite la conexión de

diálogos interdisciplinarios con otras profesiones y formar vínculos con

el medio ambiente, cultura y las artes, con un enfoque intercultural para

discernir mejores situaciones a las comunidades.

Así mismo valorar, reconocer y rescatar la medicina milenaria lo que

comúnmente se utilizaba como una solución, tal era el caso como

pasar el huevo, el cuy, las hierbas, así como otra explicación dada por

el Instituto Nacional de Salud, demostrada científicamente como el

tocosh es usada como “penicilina natural” sin la necesidad de otros

más procesados (5).

1.1.3 Contexto Local

Así mismo a nivel local, la región Lambayeque, en zonas rurales como

el caso de Ferreñafe, se evidencia ciertas creencias y costumbres, tal

es el caso de las madres con recién nacidos, que acostumbran a

practicar ciertos rituales y costumbres.

En lugares rurales se evidencian la predisposición de niños con

grandes problemas de salud donde son atendidos de una manera no

11
profesional, sino por influencia de especialistas tradicionales (brujos,

parteras, sobaderas, vegetalistas) que han generado tradiciones que

inducen a la influencia de toda la población (6).

Es donde los profesionales de enfermería entran a detallar participando

directamente en sus actividades tratando de buscar un equilibrio

pertinente de acuerdo a sus costumbres por la misma razón de que

llegan a convivir cerca con la población, brindando un sentido

adecuado de preservar el bienestar de ellos.

En Chiclayo 2018, en una investigación según Vega A, Albújar L,

Marquina C, Diaz R, Núñez A, sobre “Experiencias culturales de las

madres durante el cuidado del recién nacido en el hogar”. Evidencia

que las madres procedentes de Zaña, siguen de cerca la Práctica

cultural de ser atendidas por parteras y del cuidado brindado de su

recién nacido, ya que mencionan que estas han sido heredadas de sus

abuelos y padres por lo que están confiados en conseguir el bienestar y

la salud de ambos (7).

12
1.2 Formulación del problema

A partir de esta problemática se genera el siguiente problema de

investigación:

¿Cómo se da el uso de las costumbres y prácticas para el cuidado

de la salud en zonas rurales, en la actualidad como profesionales

de enfermería?

1.3 Justificación

La presente investigación, tiene por justificación el determinar los Ritos,

Rituales y Prácticas de enfermería. Así mismo, busca establecer cuáles

son estas costumbres ancestrales, que están constituidas en su

mayoría por saberes milenarios que se recuerdan de generación en

generación y que aun en nuestra sociedad podemos experimentar su

manifestación.

De esta forma se busca crear una idea de concientización para

preservar estos ritos, rituales y prácticas, dentro de la sociedad y como

parte de la medicina ancestral. Porque, si bien es cierto estas son

manifestaciones en su mayoría sociales y culturales, que tienen las

personas al intentar darle una solución a un problema de salud.

13
Así mismo esta investigación, es muy útil porque seguirá sirviendo de

precedente para futuras investigaciones de este tipo y, además,

permitirá que se tengan conocimientos básicos sobre este tema.

Por ello podemos decir que, la presente investigación, sirve para otros

fines de investigación y se puede utilizar como referencia para otras

investigaciones.

1.4 objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

 Describir el uso de las costumbres y prácticas para el cuidado

de la salud en las zonas rurales en la actualidad como

profesionales de Enfermería.

1.4.2 Objetivos Específicos:

 Determinar cómo se transmiten las costumbres y prácticas

para el cuidado de la salud en las zonas rurales.

 Identificar quienes hacen uso de las costumbres y prácticas

para el cuidado de la salud en zonas rurales.

14
 Relacionar las costumbres y prácticas tradicionales que se

usan en la actualidad con el cuidado de Enfermería.

REFERENCIAS:

1. Doce L. Retos y desafíos de la Enfermería en el mundo moderno,

Scielo. La Habana mayo-jun. 2020. [Citado el 15 de junio del 2023].

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300001.

2. Lopera M, Arias M. El interés de las enfermeras por el alma de los

pacientes en proceso de morir: asuntos culturales y espirituales,

Scielo. Aprobado: el 20 de setiembre del 2018. [Citado el 10 de junio

del 2023]. Disponible en:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5108/Solar

RuizL.pdf.

3. Jiménez I. Enfermería y Cultura: las fronteras del androcentrismo en

la Ablación /Mutilación Genital Femenina, Aprobado el 22 de enero

del 2020. [Citado el 16 de junio del 2023. Disponible en:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/300746/TIJR.pdf.

15
4. Huamán R, Maritza L. Uso de los saberes ancestrales, para el

cuidado de la salud en la Comunidad Campesina de Acoria,

Huancavelica - 2018 [Internet]. Edu.pe. Modificado 2020. [citado el

16 de junio de 2023]. Disponible en:

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/

20.500.12894/5547/T010_71523595_T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

5. Diagnóstico de la Enfermeria en el Perú. Una perspectiva histórica y

de equidad de género. org.pe. [ Internet] 2021. [citado el 16 de junio

de 2023]. Disponible en:

https://www.cep.org.pe/wpcontent/uploads/2021/11/

Diagnostico_enfermeria.pdf

6. Chambergo Díaz B, Del G, Bach R, Olivos C, Natali Y.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE

ENFERMERÍA TESIS Para obtener el título profesional de

Licenciada en Enfermería [Internet]. Edu.pe. [citado el 23 de junio de

2023]. Disponible en:

16
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/

20.500.12893/9901/Chambergo_D

%c3%adaz_Guadalupe_Del_Rosario_y_Olivos_Caicedo_Natali_Yan

et.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Vilela Saavedra, I. A. Prácticas y creencias de las madres primerizas

sobre el baño del recién nacido en el Hospital Regional

Lambayeque, Chiclayo, 2019. [Internet].2022[consultado 23 junio

2023]. Disponible en:

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/9577

17

También podría gustarte