Está en la página 1de 3

Fallos parcial Constitucional.

 Marbury vs Madison
 Sojo, Eduardo
 Viuda de Elortondo
 Bodegos y Viñedos pulenta
 Rios, Antonio
 Ekmdejian c/Sofovich
 Ekmdejian c/Neustdat
 Ponzetti de Balbin
 Bahamondez
 Arenson

MARBURY vs. MADISON - 1803

En el año 1801 el presidente Adams designó a Marshall presidente de la Suprema Corte junto
con otros jueces entre los que se encontraba Marbury.- Finalizado el mandato presidencial es
sucedido por el presidente Jefferson quien designa como secretario de Estado a Madison.-

La mayoría de los jueces nombrados durante el gobierno anterior recibieron la notificación en


la que constaba que tenían acceso a sus cargos de jueces. No obstante otros, entre los que se
encontraba Marbury, no recibieron dicha notificación y decidieron solicitar a Madison que el
nombramiento les fuera notificado para poder acceder al cargo. Al no obtener respuesta de
Madison, Marbury pidió a la Corte que emitiera un “mandamus” por el cual se le ordenara a
Madison que cumpliera con la notificación, basándose en la Sección trece del Acta Judicial que
acordaba a la Corte Suprema competencia originaria para expedir el “mandamus”.

Marbury tenía derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este había
sido firmado por el presidente y sellado por el secretario de estado durante la presidencia de
Adams.

La negativa constituyó una clara violación de ese derecho frente al cual las leyes de su país
brindaban un remedio, emitir un mandamiento.

La constitución de los Estados Unidos establece en su Art. III, la competencia de la Corte


Suprema sólo por apelación, salvo en determinados casos en la que es originaria, no
encontrándose el “mandamus” dentro de estas excepciones, por lo que se rechazó la petición
del demandante, ya que la Corte Suprema no poseía competencia para emitir mandamientos
en competencia originaria.

Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitución y el Acta Judicial, Sección 13 (de rango
jerárquico inferior). Marshall resolvió en su sentencia declarar la inconstitucionalidad del Acta
Judicial, por considerar que ampliaba la competencia de la Corte y contrariaba la Constitución.

Se afirmó el principio de supremacía constitucional. Se consagró el principio que el poder


judicial ejerce el control de constitucionalidad.
Sojo, Eduardo c/ Cámara de Diputados de la Nación - 1887

En Sojo, un periodista que había sido detenido por orden emanada de la Cámara de Diputados,
promovió ante la Corte un habeas corpus aduciendo que tal presentación ante la máxima
instancia estaba autorizada por una ley.

EL alto cuerpo rechazo la pretensión del trabajador por entender, con arreglo a lo normado
por el actual articulo 117, que su competencia originaria y exclusiva estaba restringida para los
asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros o cuando una provincia
fuera parte, extremo que no ocurría en el caso.

El tribunal entendió que no es dado a persona o poder alguno ampliar o extender los casos en
que la Corte Suprema ejerce jurisdicción exclusiva y originaria por mandato de la Constitución
Nacional… para que tal recurso fuera procedente seria necesario que la constitución fuese
reformada.

La jurisdicción originaria y exclusiva, limitada como lo está, no puede ser ampliada, ni


restringida; la que está sujeta a reglamentación es la jurisdicción apelada.

Viuda de Elortondo - 1888

El 14 de abril de 1888 el Máximo Tribunal resolvió un pleito originado por la Ley del Congreso
que declaró de utilidad pública un grupo de propiedades para construir la Avenida de Mayo en
la Ciudad de Buenos Aires. En aquella oportunidad, por primera vez, nuestra Corte Suprema
aplicó sistema de control de constitucionalidad creado por la Suprema Corte estadounidense
en "Marbury vs. Madison" y declaró la inconstitucionalidad parcial de la ley 1.583 en cuanto al
tramo que calificaba sujetos a expropiación a aquellos terrenos no necesarios para la
construcción de dicha obra pública. 

Bodegas y Viñedos Pulenta – 1963

Resumen fallo Soria de Guerrero, Juana A. c.Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos.

Hechos

 Un trabajador que había sido dejado cesante por su participación en una huelga promovió
acción judicial contrasu empleador. En las instancias ordinarias se acoge favorablemente la
pretensión esgrimida, desestimándose el planteo de inconstitucionalidad del Art. 14 bis de la
Constitución Nacional que se había sustentado en ciertasirregularidades procedimentales de la
Convención Constituyente de 1957. Denegado el recurso extraordinariodeducido por la parte
demandada, ésta ocurre por queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
quedesestima la presentación directa.

Sumarios

1-  La Corte Suprema no tiene facultad jurisdiccional, en principio, para examinar el


procedimiento adoptado en la formación y sanción de las leyes, sean nacionales o
provinciales, pues así lo impone la necesidad de preservar la separación de los Poderes
del Estado.
2-  No constituye cuestión justiciable el examen del modo cómo el Poder Legislativo
cumplió las prescripciones constitucionales referentes al procedimiento de formación
y sanción de las leyes, principio que sólo cedería en el supuesto de demostrarse la falta
de concurrencia de los requisitos mínimos e indispensables que condicionan la
creación de la ley.
3-  No constituye cuestión que pueda ser motivo de pronunciamiento de la Corte
Suprema la impugnación de vigencia del art. 14 nuevo de la Constitución Nacional, por
no haberse sancionado de conformidad con las normas del reglamento interno dictado
por la Convención Constituyente de 1957, relativas a la exigencia de aprobación por la
misma de las versiones taquigráficas de sus sesiones, pues con ello no se demuestra la
falta de concurrencia de los requisitos mínimos e indispensables que condicionan la
creación de la ley.
4-  Si alguien legítimamente interesado niega la existencia válida de un
precepto constitucional, por no haberse guardado el procedimiento establecido por la
Convención Constituyente, la cuestión debe ser decidida por la Corte Suprema en
auténtica aplicación del principio de separación de poderes, y por ser materia
claramente justiciable (del voto en disidencia del doctor Boffi Boggero)

Fallo Rios, Antonio

También podría gustarte