Está en la página 1de 22

MODELO ENCUESTA TIPO CUESTIONARIO APLICADA A LA MUESTRA ADOLESCENTES ENTRE 15 Y

18 AÑOS DE EDAD DEL LICEO ALBERTO ADRIANI. La siguiente encuesta tiene como finalidad recoger
información importante que permitirá recolectar datos del tema de investigación “ INFLUENCIAS DE
LA MÚSICA DEL GENERO REGGAETON EN LA CONDUCTA DE ADOLESCENTES ENTRE 15 Y
18 AÑOS DE EDAD DEL LICEO ALBERTO ADRIANI MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI. EL VIGIA
ESTADO MÉRIDA.” Por tal motivo muy respetuosamente se solicita de su colaboración. Se sugiere
responder las siguientes preguntas de forma individual y con la mayor sinceridad posible.
N° ÍTEMS S N
1 TE GUSTA ESCUCHAR EL GÉNERO DE MÚSICA REGUETTON

2 CREES SENTIR AGRADO POR LOS ARTISTAS QUE CANTAN REGUETON

3 EN EN ALGUNAS OCACIONES IMITAS A ALGUN ARTISTA FAVORITO

4 SIENTES ALGUN SENTIMIENTO DE DOLOR O RABIA AL ESCUCHAR


REGUETON
5 CONVERSAS CON TUS AMIGOS (A) Y COMPAÑEROS DE CLASES LO QUE
EXPRESAN LA MUSICA REGUETTON
6 TE HAS SENTIDO INFLUENCIADO POR EL GENERO REGUETTON EN
CUANTO A LO SEXUAL
7 CREES QUE LOS MENSAJES QUE DA EL REGUETON SON INADECUADOS EN
TU CONDUCTA O PERSONALIDAD
8 TUS PADRES TE HAN PROHIBIDO ESCUCHAR MUSICA DEL GENERO
REGUETTON
9 TE COLOCAS DE MAL HUMOR EN CASA SI NO ESCUCHAS REGUETTON

10 ACEPTAS OPINIONES DE TUS PADRES AL EXPRESARTE QUE TU


VESTIMENTA O CONVERSACIONES NO SON LAS MAS ACORDES
11 SIENTES SENTIMIENTO DE NOSTALGIA AL ESCUCHAR REGUETTON

12 CREES QUE LA MUSICA DEL REGUETON AFECTAN EN TUS RELACIONES


PERSONALES
13 ESCUCHAS DIARIAMENTE EL GENERO MUSICAL REGUETTON

14 QUE OPINAS DE LOS CHICOS Y CHICAS QUE IMITAN A LOS


REGUETONEROS. SON ACEPTADOS SOCIALMENTE
15 CREES QUE A TU ENTORNO FAMILIAR LE GUSTA LA MUSICA
REGUETONERA
16 ESCUCHAS MUSICA SIEMPRE SOLA (O)

17 HAS RECIBIDO ALGÚN TIPO DE ORIENTACIÓN POR PARTE DE TUS


DOCENTES CON RESPECTO A ESTE GÉNERO MUSICAL
18 EN EL MEDIO DONDE TE DESENVUELVES , OTRAS PERSONAS DIRIGEN TU
COMPORTAMIENTO
19 EJERZES VERDADERO CONTROLY DOMINIO SOBRE TUS PALABRAS Y TUS
ACTOS
20 HACES CON TU VIDA,LO QUE OTRAS PERSONAS TE INDICAN LO QUE
DEBES HACER

• Nota: no colocar su identificación personal. Solo el año que cursa y la sección al cual pertenece.
Muchas gracias…
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO ALBERTO ADRIANI
ELVIGIA ESTADO MERIDA

INFLUENCIAS DE LA MÚSICA DEL GENERO REGGAETON EN LA


CONDUCTA DE ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 18 AÑOS DE EDAD DEL
LICEO ALBERTO ADRIANI

Integrantes: 5T° “ E”
Chacon, Gilberth
Massiri, Selene
Pernia, Dairyn
Salon, Katherine
Sepúlveda, Germán
Zambrano, Oscar
Tutor:
Prof. Andrea Urdaneta

El vigía, Marzo 2017


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La música ha acompañado a la humanidad durante mucho tiempo. En la historia ha tenido un


gran poder de influencia sobre el desarrollo de la humanidad y las diferentes culturas de esta misma,
llegando al punto de influir hasta en el mismo comportamiento y en el estilo de vida. Desde la época
de los grandes filósofos en Esparta y Atenas se luchaba por tener el control sobre lo que escuchaban
los ciudadanos. No solo fue en esta cultura sino también en India, China y Egipto.

Aristóteles decía “la música imita directamente las pasiones o estados del alma”. Por esto,
cuando las personas escuchan determinado género musical se sienten invadidos por estos
sentimientos. Por ejemplo una persona que escuche música romántica, dependiendo lo que diga la
letra va a sentirse nostálgico porque perdió un amor, o feliz por estar enamorado y haber encontrado
el amor de su vida. Por esta razón se piensa que la música tiene diferente significado para cada
persona. La música siempre ha sido uno de los principales elementos para la formación cultural, que
pueden ser de gran influencia en las conductas y emociones que reflejan los seres humanos

El reggaetón se compone de reggae –ritmo de Jamaica de los años 70- y del rap que es una
expresión afroamericana donde se plantea la posición frente al mundo. Luego de que se empieza a
escuchar en Puerto Rico el rap en español y se mezcla con el reggae, aparece en 1994 la fusión total
que llaman reggaeton,
Este fenómeno, producto del impacto de la modernidad, se refleja en lo erótico donde entra el
cuerpo como un instrumento artístico que, por medio del baile, manifiesta una mezcla de las culturas
negra, mestiza, caribeña y latina, llenas de pasión y de represión. Por eso el cuerpo es el que habla
de esa liberación y busca una identidad que integre movimiento, erotismo, sensualidad pero también
rebeldía, la necesidad de ser diferentes. Una de las actividades propias de la adolescencia que
enmarca características particulares ligada a la cultura es la música como vehículo de expresión, de
rebeldía si se quiere ver de alguna manera como identidad propia por lo tanto es una de las actividades
que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy
diferentes de la sociedad.
En los últimos años el comportamiento de los jóvenes siendo el más afectado, se ve influenciado
por la clase de música que escuchan en cuanto a la manera de vestir, peinarse, accesorios, forma de
hablar y modismos utilizados. Actualmente vemos una gran masa de jóvenes que idolatran a sus
cantantes preferidos, llegando a hacer cosas inimaginables por estar y ser como ellos hasta el punto
de pasar el límite, convirtiéndose en acosadores o al punto de no tener otra razón para vivir más que
para sus ídolos. Muchas de estas situaciones actuales han sido producidas por las invenciones de los
sitios web como YouTube o Google poniendo a disposición casi total de la información de la vida de
cualquier famoso.
La población de El Vigía no se escapa de tal realidad, especialmente en jóvenes adolescentes
en edades comprendidas de 15 a 18 años, y aun con mayor precisión los jóvenes del liceo Alberto
Adriani, quienes en las últimas actividades realizadas en la institución y en los pasillos de la misma,
se observa parte de la población estudiantil escuchando, cantando y hasta bailando el género del
reggaeton, motivo por el cual la expresión corporal se ve altamente influenciada, y su conducta y estilo
de vida la mayoría de las veces gira en torno a las letras de dichas canciones. Por esta razón se hizo
necesario abordar las causas que esta nueva tendencia del reggaetón trae consigo, en ella se puede
observar un deterioro moral en la personalidad de los adolescentes; ya que estas canciones
manifiestan mensajes subliminales, con anti valores que dañan la integridad de los adolescente que
es el principal receptor.
De tal manera el reggaetón ha transformado al adolescente, le ha dado una nueva forma de
vida, un nuevo patrón de conducta. Podemos observar referencias a la violencia de género como se
oponen a la resistencia, o prácticas sadomasoquistas (castígala, e incluso las chicas piden a su pareja
ser tratadas rudamente). En las últimas décadas, se debe tener cuidado con el género musical a
elegir, porque éste puede llegar a afectar el comportamiento, sobre todo el de los jóvenes, que son los
más vulnerables. La música siempre ha sido un mecanismo para inducir a los pueblos, ya sea al amor,
a la paz, a la violencia o al odio, y dependiendo del contenido puede tener un impacto devastador para
quienes la escuchen, En consecuencia, los intérpretes de música urbana, en su mayoría, incitan a la
violencia, al desprecio, odio y al resentimiento; antivalores que hacen mucho daño a los jóvenes, sobre
todo a los que están en proceso de crecimiento y formación. Se puede afirmar que esto es lo que
conlleva a crear una sociedad violenta, para así incrementar, la venta de drogas, la prostitución y la
homosexualidad entre otros.

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Analizar la Influencia de la música del genero reggaetón en la conducta de adolescentes entre 15 y


18 años de edad del Liceo Alberto Adriani

Objetivos Específicos:
• Diagnosticar la frecuencia con la que escuchan el género de reggaetón los adolescentes entre
15 y 18 años de edad del Liceo Alberto Adriani.

• Describir las conductas que presentan los jóvenes estudiantes de el Liceo Dr. Alberto Adriani.

• Examinar las reacciones conductuales y físicas de los adolescentes entre 15 y 18 años de edad
del Liceo Alberto Adriani al escuchar el género del reggaetón.

Justificación de la Investigación

Este trabajo se realiza con la preocupación de la violencia que hoy día se observa en las
instituciones educativas, esto lleva a pensar que los adolescentes se dejen influenciar de las nuevas
tendencias musicales como el reggaetón, que en sus letras dan mensajes violentos que interpreta y
toma como forma de vida, sin dejar atrás que muchos de estos jóvenes vienen de familias
disfuncionales que no han llegado a fortalecer sus principios éticos-morales, en tal sentido se perfila a
un individuo con una pérdida de valores y de sentido de pertenencia.

Es por ello que esta investigación nos permitirá informar a los padres por ser la célula principal
de la sociedad, la escuela que es su segundo hogar y la comunidad que es donde se desenvuelve los
adolescentes, teniendo como objetivo principal reconocer la conducta violenta del adolescente que
se está convirtiendo en algo habitual y sin ningún tipo de importancia de los factores responsables
(padres y representantes)

Delimitación de la investigación

La investigación se realizara en el Liceo Dr Alberto Adriani, parroquia Rómulo Gallegos del


municipio Alberto Adriani. El Vigía, Estado Mérida. Se selecciono esta población; debido que en esta
institución de forma directa e indirecta se ve influenciada por el género musical reggaetón; ya que en
la misma se presentan casos de género de violencias entre otros y no se cuenta con un apoyo social
para el control y orientación del desarrollo y crecimiento de la personalidad de los jóvenes estudiantes
.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTESCEDENTES DE LA INVESTIGACION

Rosales, G. (2015). la música urbana y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes


de sexto curso del Colegio Fiscal Experimental Leonidas García. Este proyecto estudia la música
urbana como un factor fundamental en el comportamiento de los jóvenes estudiantes del colegio
Leonidas García, ya que muchos de ellos son influenciados por este género musical proveniente de
Centroamérica. El problema de investigación tiene un enfoque mixto ya que sus datos investigados
fueron tanto observados como investigados bibliográficamente, también se usó un cuestionario de
encuestas para la recopilación de datos más certeros que beneficien el proceso de investigación. Se
determinó que a población en la cual se recopilarían los datos serían los padres de los estudiantes del
Colegio Leonidas García, ya que ellos como primeros formadores de los jóvenes están más al tanto
de este fenómeno social que afecta a sus hijos. Se considera factible el proyecto ya que la propuesta
de solución es muy vanguardista y de alto impacto y existe una mayor probabilidad de que el mensaje
llegue con claridad a los jóvenes estudiantes y así poder crear conciencia de los mensajes que emiten
las canciones del género urbano en especial las letras del reggaeton.

La música es un arma social muy potente, capaz de alterar para bien o para mal el estado de
ánimo de las personas, por lo cual es de suma importancia ser un poco más selectivo al momento de
elegir nuestras preferencias musicales ya que estas determinaran a futuro la personalidad de los
oyentes.

Bases Teóricas

Género Musical. El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación
de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Se utilizó esta etiqueta para nombrar a
los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres.
Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras
fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the
reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente normal y corriente. Hoy día,
está muy difundido por todo el mundo este ritmo.

En cuanto a su evolución, en los 2000, el reggaetón explotó a nivel comercial y salió de la


clandestinidad. Artistas como Tego Calderón, Daddy Yankee y Don Omar emergieron como los líderes
de un movimiento cultural. La producción se fragmentó en letristas, cantantes, MCs (los que hacen
rimas) y productores. Algunos artistas añadieron percusión afro caribeña, mientras que otros como
Calle 13 fusionaron sonidos de otras latitudes. Dúos como Wisin y Yandel añadieron música
electrónica. Actos como Tito El Bambino y RKM y Ken-Y optaron por una onda pop con los temas
románticos. Las mujeres también están presentes con la puertorriqueña Ivy Queen a la cabeza. Desde
2005, el reggaetón convive con el merengue y la bachata. Optando por el contenido de las letras del
reggaetón, existen dos corrientes en el reggaetón. Hay un relato urbano y social que describe el día a
día de los barrios populares. La violencia y la denuncia política son elementos constantes en ese tipo
de grabaciones. El otro relato es erótico y romántico. Por ejemplo, se narran amores que nacen en la
pista de baile. Utiliza un lenguaje gráfico cuando describe los acercamientos físicos de las parejas. Los
críticos consideran que es un relato sexista. Una canción incluye rimas y letra tradicional.

Por consiguiente, la cultura es la base y el fundamento de lo que somos, existe en nosotros


desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un
inicio y de nuestro entorno posteriormente, dando lugar a la adquisición de comportamientos, ideales,
costumbres, etc. a lo largo de nuestra vida, ya que la cultura identifica a un determinado grupo de
personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la
manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde
habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma. Sin
embargo Peter Burke en su análisis sobre la historia de la cultura nos dice que, “Distinguir entre cultura
hereditaria y cultura popular dentro de una sociedad determinada es otra alternativa evidente a la
asunción de la homogeneidad cultural” (Burke, 2004), es decir que cada sociedad está determinada
por su cultura y al tratar de homogenizar las ideologías en una sociedad, se estaría perdiendo parte
de la historia cultural, puesto que no cabría la alteridad y reconocimiento del otro, y a su vez lo que
nos identifica como seres humanos.

Con base a lo anterior, La música hace parte de lo que identifica a cada persona, ya que nos
ofrece una multiplicidad de aspectos, entre los cuales están: la diversión, el placer, los sentimientos,
las emociones, entre otras, no obstante por su carácter artístico, nos muestra una forma de expresar
inconformidades, odios, insatisfacciones, que alimentan las letras, dado que ofrecen una alternativa
para hablar, para expresar. En este sentido la música adquiere un valor social e histórico, social en la
medida que posibilita el encuentro, la relación a través del baile o simplemente el escuchar,histórico,
porque sus letras relatan hechos que por alguna causa acontecen en la sociedad o ya sea en cada
uno como persona, ejemplo: en la canción “bandolero de Don Omar Ft Tego Calderón”; donde estos
dos intérpretes dan a conocer la discriminación que sufren en la sociedad debido a ser parte de una
clase baja, donde los robos, asesinatos, pandillas, la vida en la calle es parte de una vida normal…
Conducta. Etimológicamente la palabra conducta proviene del latín significando conducida o
guiada; es decir, que todas las manifestaciones que se comprenden dentro de sí suponen que son
conducidas por algo que bien pudiera ser interno o externo. Partiendo de esta idea y de las diferentes
soluciones que se dedican al problema psicofísico, la conducta puede ser guiada tanto por los
fenómenos psíquicos como por la influencia que ejerce el medio social sobre el sujeto; desde una
perspectiva idealista se sugiere que la conducta es el resultado de los fenómenos psíquicos que se
expresan mediante manifestaciones corporales en el medio externo donde el sujeto se desarrolla. En
contraposición con esta teoría, la concepción materialista expone que la conducta es un resultado de
la influencia social a la que el sujeto está sometido y que se expresa a partir de las condiciones
psíquicas del mismo. Sin embargo, ampararse en uno u otro enfoque minimiza la riqueza y enclaustra
la comprensión que puede brindar un término que en la actualidad constituye un punto de análisis
primordial para comprender al ser humano, siendo necesario examinarlo en su propio movimiento y
desarrollo a través de las diferentes posiciones psicológicas.

Podemos concluir que la conducta son las acciones voluntarias e involuntarias que realizamos
los seres humanos. En la naturaleza podemos observar como conducta desde los actos reflejos
simples y su concatenación para constituir las conductas instintivas, las conductas basadas en un
entendimiento y aprendizaje muy rudimentario en mamíferos mayores, hasta llegar al ser humano, que
nos encontramos dotados de una sólida estructura superior en nuestra personalidad, dotados de
entendimiento mental del mundo y voluntad. Si bien los seres humanos no nos emancipamos
totalmente de los instintos, tenemos capacidad y recursos como para desenvolvernos con una
conducta adaptada y voluntaria, haciendo de nuestra oportunidad de vida un camino con conductas
que den como resultado nuestro desarrollo, crecimiento personal y autorrealización.

Sin embargo frente a esa posibilidad, existen en el desarrollo de la personalidad y en el fluir de


la misma, ya sea en forma permanente configurando trastornos o en forma transitoria por vivencias,
tener conductas desadaptadas que den como resultado el deterioro de ciertas áreas de nuestra vida.

De allí, los factores más importantes en relación a la conducta son el entendimiento mental del
mundo y la voluntad que pongamos para poder modificar aquello que se constituye en un factor en
nuestro interno, que nos impide expresarnos con una conducta adaptada al ambiente, que incluso
contemple los impactos y resultados de nuestras acciones en el desenvolvimiento social y así
determinada con ello nuestro grado de aprendizaje alcanzado en el pleno desarrollo de la
adolescencia.

Factores que determinan la conducta: Toda conducta está determinada por múltiples factores:
los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio, los orgánicos y los ambientales. Los
genéticos se refieren a la conducta innata (instintiva) que existe desde el nacimiento; los situacionales,
a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida). Durante mucho tiempo
se pensó que gran parte de la conducta humana era instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba
consigo un repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones.

Tipos de conducta.

Conducta Agresiva: es la forma de expresión de los sentimientos, creencias y opiniones, que


pretenden hacer la valer lo propio, pero atacando o no considerando la autoestima, sensibilidad o
respeto hacia los demás.

Conducta Pasiva: Los demás se aprovechan de él fácilmente (además, fomenta esta actitud).
Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se esfuerzan siempre que entra en
contacto con una persona agresiva. Está enfadado consigo mismo porque sabe que los demás se
aprovechan de él. Es un experto en ocultar sus sentimientos. Es tímido y reservado cuando esta con
otras personas. No sabe aceptar cumplidos. Se agota y no tiene mucha energía y entusiasmo para
nada. Su actitud acaba irritando a los demás. Absorbe la energía de los demás. Se le puede reconocer
por su típico lenguaje corporal y verbal.

Conducta Asertiva: Es la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos,


creencias u opiniones propias o de los demás de una manera honesta, oportuna y profundamente
respetuosa. Su meta es: Lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación
humana lo amerita.

Conducta Prosocial: El termino conducta prosocial se define como las acciones que tienden a
beneficiar a otros, sin que se prevean recompensas externas (Eisenberg, 1988). Estas acciones -entre
ellas consolar, compadecer, ayudar, compartir, cooperar, rescatar, proteger y defender (Zahn- Waxler
y Smith, 1992) encajan en forma perfecta en la definición de altruismo-interés genuino por el bienestar
de la gente. La conducta prosocial entraña a menudo costos, sacrificios o riesgos para el individuo.
Sin embargo, no es mera serie de habilidades sociales. Cuando se desarrolla a plenitud, se acompaña
de sentimientos de amistad, afecto y afabilidad, asi como de empatía por los sentimientos ajenos.

La conducta prosocial comienza a aparecer durante la etapa pre-escolar y puede observarse


en el niño desde los dos años de edad. Sin embargo la capacidad para compartir y cooperar es
limitada; la conducta prosocial sigue desarrollándose ya entrada la adolescencia y de manera
posterior. Son la situación y las normas familiares y culturales las que deciden qué conducta se
considerará socialmente apropiada. La agresión no siempre es mala y el altruismo no es conveniente
en todo momento.
Conductas motivadas aprendidas: En este caso no existe un objetivo inmediato a alcanzar, pero
a través de reflejos condicionados o conductas instrumentales objetivadas, a través de experiencias
precedentes, se introducen determinadas conductas que se necesita reproducir. Algunos de los logros
alcanzados se transforman en reforzadores positivos, llamados recompensas, que implican la
obtención de un placer. Entre ellos se encuentran: necesidad de seguridad, de aprobación, de
interrelaciones, de amor, aspiraciones, poder, entre otras. Cuando algunos objetivos son
particularmente atractivos de lograr, se les denomina incentivos. Sin embargo, no siempre, las
conductas motivadas logran cumplir sus objetivos.

Teorías que Sustentan la Investigación

Para la consolidación de esta investigación se considera fundamental el análisis del término de


la adolescencia y la mención de las teorías relacionadas con la misma.

Al entrar en la etapa de la adolescencia la persona muestra una fase diferente de sí misma.


Vive y afronta presiones que anteriormente no experimentaba y que lo llevan a adoptar actitudes hacia
sus familiares, compañeros en general a la sociedad. Es un periodo donde las emociones toman un
papel importante que influyen de manera directa en sus relaciones ya sea con sus padres o allegados,
se viven triunfos y fracasos que generan presiones y alteran su forma de vivir. Expresan sus ganas de
independizarse, en ocasiones teniendo en cuenta sus limitaciones que los hacen sentirse impotentes
al no poder salir de la dependencia de sus progenitores. El adolescente muestra cierto desagrado al
comunicarse con sus familiares y rechazan muchas veces los valores inculcados mostrando rebeldía
para demostrar su desacuerdo como tal.

Los roles a tomar en la adolescencia son mayores ya que están en la búsqueda de formar su
identidad que representa el "yo", al tener presente quienes son o lo que quieren representar se forjan
su propia identidad, algo que se tiene comúnmente como un obstáculo para pasar a una satisfactoria
adultez. De allí la necesidad de mantener una comunicación en el grupo familiar constante, ya que los
adolescentes tienen mayores asuntos para tratar con sus padres, los aspectos que toman en cuenta
son simples: los quehaceres domésticos, la hora de dormir, el noviazgo, las calificaciones escolares,
el aspecto personal y los hábitos de alimentación. Los compañeros y amigos con los que se relaciona
a medida que se independiza de sus familiares forman parte de su vida e influyen en sus cambios
psicológicos, su forma de pensar, de expresarse, de vivir; buscan entrar en la era moderna.

Es de hacer notar, que si hay algo que identifique al adolescente por encima de todo, es la
defensa a ultranza que hace de su individualidad como persona. Siendo su propia identidad e
independencia lo fundamental en su vida, paradójicamente, está supeditado por la aprobación social.
Sin duda, la adolescencia es una edad de profundos conflictos internos, que se reflejan en las
conductas observables. Los riesgos aumentan ya que al no tener la presencia de sus padres alrededor
como lo era anteriormente, se abren hacia los compañeros con los que frecuentan, adoptan conductas
nuevas para poder entrar en el círculo de amistades a los que quieren pertenecer, exponiéndose a
muchos peligros ya que algunos de aquellos compañeros realizan actividades peligrosas que pueden
afectarlo de forma directa.

Erik Erickson (1902-1994). El sistema de clasificación del desarrollo formulado por Erikson,
que es un psicoanalista norteamericano, se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo
humano. Para él, la personalidad del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y
las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así,
cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas.

Establece ocho etapas o estados en el desarrollo psicosocial de una persona:

Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones psicológicas con
la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de confianza o desconfianza.

Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres, dando lugar
a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o de inseguridad y conformismo,
según sea esa la relación con los padres.

Tercer al quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia básica.
En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía
espontánea y deliberada.

Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del niño se
amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de competición y de cooperación con los
demás, así como los sentimientos de superioridad o inferioridad.

Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia


identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta
imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación. La
adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración
de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de
responsabilidad.
Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un
nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según
el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que
se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.

Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en
la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en
actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas.

Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales,
éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el contrario, una postura
de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso
psicosocial del hombre, según Erikson.

Teoría de Pavlov: Para la mayoría de la gente, el nombre de "Pavlov" se asocia al repiqueteo


de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o
sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una
campana.

Experimento de Pavlov: Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía


respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner
el alimento frente al perro. Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana
el perro comenzaba a salivar.

Los elementos del experimento de Pavlov: estimulo y respuesta

• Comida: Estimulo no condicionado


• Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
• Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
• Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)

La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante
estímulos similares al condicionamiento. El perro responderá a sonidos más o menos similares al de
la campana. Asimismo se aprende a discriminar, esto es, aprender a responder a un estímulo y a
inhibir esa respuesta a un segundo estímulo parecido.
Bases Legales

Dentro de la concepción legal a la que hace referencia se considera importante dentro del
desarrollo de la presente investigación, la "Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente" (Lopna) en sus artículos 63 - 64.

Articulo 63 Lopna: Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego: Todos


los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

El Parágrafo Primero del artículo 63 de la Lopna expresa: El ejercicio de los derechos


consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y
adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de
juguetes y de juegos bélicos o violentos. De igual manera el Parágrafo Segundo contempla : El Estado,
con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y
juegos deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos
específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben
satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros
que sean creativos o pedagógicos.

Artículo 64 Lopna: Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento,


Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones
públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.

El Parágrafo Primero de dicho artículo menciona: EI acceso y uso de estos espacios e


instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos.
Así mismo, el parágrafo segundo expresa: La planificación urbanística debe asegurar la creación de
áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, adolescentes y sus familias.

La Ley Orgánica de Educación propone en el título I de Disposiciones fundamentales en


su artículo 03: "La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad
y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y
libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar
activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de
su desarrollo integral, autónomo e independiente."

Los anteriores artículos, guardan estrecha relación con el tema de investigación, en el sentido
que serán los que ampararán el cumplimiento para todos, de poder contar con un pleno desarrollo
educativo, moral y principalmente en lo que a identidad nacional se refiere.

CAPITULO III:

MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
La naturaleza de la investigación se asume bajo un estudio de carácter descriptivo, abordada
dentro de un diseño cuantitativo no experimental y bajo la modalidad de un proyecto factible. Es
descriptiva ya que su interés se orienta como lo indica Hernández (1991):

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómeno a investigar. Desde el punto de vista
científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones
y se mide cada una de ellas independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se
investiga. (p.63)

Dada la naturaleza del problema, el diseño de la investigación será cuantitativo, en donde se


trabajara con valores numéricos expresados en porcentajes y presentados en tablas, con el respectivo
análisis lógico, y conclusiones determinantes de cada una de las categorías de respuesta de cada uno
de los ítem que se formulen en el instrumento aplicado.

Población

Una población de investigación está constituida por todas las personas, objetos o cosas que
sirven de base para plantear el problema y que por su naturaleza presentan características importantes
dentro de un contexto determinado. Best (1974), establece que:

Una población es cualquier grupo de individuos que posean una o más características en común de
interés para el investigador. La población puede estar constituida por todos los individuos de un
particular tipo, o por una parte más restringida de ese grupo. (p. 102)

La población dentro de un estudio de investigación cumple un papel importante, ya que la calidad de


dicho estudio no depende de que si se tiene o no una población extensa, sino de los objetivos
planteados y de tener una población claramente delimitada a la cual se le aplicará un instrumento para
obtener la información.

La población objeto de estudio de la presente investigación estará conformada ¿ PROFE AQUÍ

TENGO DUDA,??? cuanto estudiantes y de que año ES QUE VOY A ENTREVISTAR???

Muestra

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.


Para esta investigación se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de 4to año, especificando
estadísticamente el tamaño de la misma a través de la formula.

CAPITULO IV:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La representación grafica y el análisis de los resultados de una investigación constituyen el elemento


principal para todo estudio, ya que a través de estos se demostrara la veracidad del trabajo en curso,
para ello a continuación se presentara los resultados de dicha investigación.

Grafico 1

1¿ Te gusta escuchar el genero musical de regaeeton?

Si 64 85%

No 11 15%

Total 75 100%

Pregunta 1
Si No

15%

85%

Análisis del grafico.


En el grafico anterior se observa que el 85% equivalente a 64 personas le gusta escuchar el genero
de música regaeeton y el otro 15% que es igual a 11 personas no le gusta escuchar dicho genero
destacando que el 100% son 75 personas.

Grafico 2

2 ¿crees sentir agrado por los artistas que cantan regaeeton?

Si 39 52%

No 36 48%

Total 75 100%

Pregunta 2
Si No

48%
52%

Análisis de los resultado:

En el se observa que el 52% representado por 39 estudiantes sienten agrado por los artistas que
cantan regaeeton y el 48% equivalente a 36 estudiantes no siente agrado hacia los artistas que
canta el genero del regaeeton tomando en cuenta que la muestra de dicho trabajo son 75 personas

Grafico 3

3 ¿sientes algún sentimiento de dolor o rabia al escuchar regaeeton?


Si 16 21%

No 59 79%

Total 75 100%

Pregnta 3
Si No

21%

79%

Análisis de los resultados:

En la representación que se observa tenemos que el 79% equivalente a 59 personas no sienten


dolor o rabia al escuchar el regaeeton mientras que el 21% que son 16 personas si sienten dolor o
rabia al escuchar este genero.

Grafico 4

4 ¿ te has sentido influenciado por el genero regaeeton en cuanto a lo sexual?

Si 16 21%

No 59 79%

Total 75 100%
Pregunta 4
Si No

21%

79%

Análisis de los resultados:

En la representación anterior el 21% representado por 16 escolares si se siente influenciados por el


genero del regaeeton al área sexual mientras el 79% que son 59 escolares no se sienten influenciados
por el genero del regaeeton a lo sexual.

Pregunta 5

5 ¿ aceptas opiniones de tus padres al expresarte que tu vestimenta o conversaciones no son las
acordes?

Si 27 11%

No 48 89%

Total 75 100%
Pregunta 5
Si No

11%

89%

Análisis del grafico:

La representación se puede observar que 89% equivalente a 48 estudiantes que no acepta opiniones
de sus padres acerca de su vestimenta o sus conversaciones cuando no so acorde mientras 11%
constituido por 27 estudiante si aceptan las opiniones de sus padres en cuanto a su vestimenta y temas
de conversación.

Grafico 6

6 ¿ escuchas diaramente el genero musical regaeeton?

Si 58

No 17

Total 75

También podría gustarte