Está en la página 1de 17

Universidad Estatal a Distancia

Posgrado en Psicopedagogía

Asignatura:
Teorías del Aprendizaje
Código 6678

Guía tercera
Aprendizaje y enseñanza

Prof. Melissa Aguzzi Fallas


Prof. Luis Ángel Piedra García
Guía tercera

Aprendizaje y enseñanza

Aspectos generales

El estudio del aprendizaje humano continúa su desarrollo y expansión. A


medida que los investigadores de diversas tradiciones teóricas ponen a prueba
sus ideas e hipótesis en escenarios básicos y aplicados, sus hallazgos originan
mejoras en la enseñanza y el aprendizaje de estudiantes de todas las edades. En
especial, es digna de mención la forma en que las investigadoras y las
profesionales están trabajando, cada vez con mayor ahínco, en el estudio de
temas que alguna vez se pensó que no tenían una conexión estrecha con el
aprendizaje, como el cuerpo, las emociones, la atención, la memoria, la
motivación, la tecnología y la autorregulación

En esta guía nos aproximaremos al tópico del aprendizaje desde sus


propuestas teóricas más relevantes y que sirven hoy día a la psicopedagogía.

En esta guía didáctica usted encontrará nuestro objetivo para la clase, las
actividades para construir saberes (estrategia didáctica) y las maneras de evaluar
los aprendizajes.

Se espera que usted haga lectura completa y detallada de cada guía que
se le ofrecerá por lección. En la guía está todo lo que usted ocupa para
desarrollar el curso de manera efectiva.

Se deberán respetar los tiempos de trabajo que se demandan en cada guía,


así por ejemplo si se asignan trabajos como foros o pequeñas investigaciones
estas no se aceptarán luego de la fecha correspondiente para cada guía.

Ruta de Aprendizaje:

A continuación, y conforme a la propuesta programática se les presenta los


contenidos que vamos a abordar en la siguiente semana; de igual forma
presentamos la intención formativa (objetivos), los recursos bibliográficos con
los que vamos a trabajar y los procesos de evaluación que serán tomados en
cuenta en el presente módulo.
Contenidos:

Enseñanza-Aprendizaje

Intención Pedagógica:

Se espera para este contenido que él o la estudiante sea capaz de:

Explorar los elementos conceptuales de las principales teorías del


aprendizaje útiles a la Psicopedagogía

Evaluación de los aprendizajes:

Para que usted profundice más en el tema se le pide que realice la


lectura de la presenta guía. Y posteriormente construya un mapa
conceptual que evidencie las principales ideas y plantéelo de forma
creativa.

Para la elaboración del mapa conceptual puede usar diversos


programas de computadora, le recomendamos el Cmap tools
(https://cmap.ihmc.us/), pero pueden usar otros programas tales
como: Xmind, SmartDraw o Inspiration 9, u otros. Es posible que lo
haga en otros programas o a mano (en este caso tomarle fotografía
clara o escanear) siempre y cuando cumpla con los requerimientos.
Se recomienda revisar en YouTube tutoriales que les permitan
cumplir con el formato de un mapa conceptual.

Recuerden que un mapa conceptual no es un mapa mental ni un


gráfico, recomendamos leer el documento en línea: cómo hacer un
mapa conceptual paso a paso. Ver los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=gCX6U-4A_nI

https://www.youtube.com/watch?v=R1ABUD49YHE

El mapa lo deben subir al espacio en la plataforma diseñado para


eso.
Se espera de las personas participantes que logren alcanzar el 5,71 % total
de la nota correspondiente (1 de 7 actividades en la plataforma que se evalúan
de manera sumativa y que pertenecen al 40% de la nota del curso) a la
realización de esta guía de trabajo. Para ello se buscará crear con los(as)
participantes un proceso de retroalimentación.

Cuadro de criterios de logro para la actividad programada:

Evidencias de: Evidenci Evidencia


a parcial satisfactori
0.714% a
1.428%
La lectura completa de los textos.
Claridad en las relaciones de los conceptos
presentados en el mapa conceptual
Principales ideas evidenciadas en el mapa
conceptual.
Creatividad plasmada en el mapa

Bibliografía:

Benjamin, L. T., Jr. (2000). The psychological laboratory at the turn of the 20th
century. American Psychologist, 55, 318-321.
Bruner, J. (1985). Models of the learner. Educational Researcher, 14 (6), 5-8.
Glaser, R. (1990). The reemergence of learning theory within instructional
research. American Psychologist, 45, 29-3
Schunk, D. (2012) Teorías del Aprendizaje: Una perspectiva educativa.
México: Pearson.
Piedra, L. (2009) Aprendizaje y enseñanza: implicaciones evolutivas en la
docencia universitaria. Departamento de Docencia Universitaria.
Universidad Costa Rica.
Popham, W. J. (2008). Classroom assessment: What teachers need to know (5a
ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Pozo, J. (2001). Humana mente: El mundo, la conciencia y la carne. Madrid
Morata
Pozo, J. (2010). Teoría cognitiva del aprendizaje. Madrid Morata.
Pozo, J. y Monereo C. (2010). Adquisición de conocimiento. Aula XXI:
Santillana.
Pozo, J. (2012). El aprendizaje estratégico. Madrid Morata
Pozo, J. (2008) Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje.
(2da.Ed). Madrid: Alianza
Puente Ferreras, A. (2011). El cerebro creador: Psicología.España: Editorial
Alianza.
Shuell, T. J. (1988). The role of the student in learning from instruction.
Contemporary Educational Psychology, 13, 276-295.
Tweney, R. D. y Budzynski, C. A. (2000). The scientific status of american
psychology in 1900. American Psychologist, 55, 1014-1017.
Aprendizaje y enseñanza
La enseñanza y el aprendizaje y en ese orden usual ha venido
equivocadamente a verse como un solo proceso al punto de que se
habla de “enseñanza-aprendizaje”,
siguiendo la lógica tradicional de
que alguien es quien enseña para
que otra persona aprenda. Lo cierto
es que son cognitivamente dos
procesos muy diferentes y en
nuestra especie se dieron al revés;
primero desarrollamos capacidades
de aprendizaje sin instrucción y
luego se dio el proceso de
enseñanza una vez que la especie
había desarrollado un dispositivo
complejo de socialización basado
en el lenguaje.

En el cerebro aprendizaje y enseñanza ocupan una serie de


recursos diferentes y algunos comunes.

A nivel etológico podemos decir con seguridad que lo que


entendemos como enseñanza, o sea procesos cognitivos complejos
fundamentados en la intención de enseñar un contenido que implica
elementos como la empatía, la comprensión del otro sujeto y la
capacidad de retroalimentar, sólo se ha encontrado en los humanos.
Los demás animales modelan conductas a sus crías sin que sean
totalmente conscientes de lo que hacen. Felinos, primates, cánidos,
cetáceos, y otros son capaces de modelar, pero no de enseñar con la
complejidad que eso implica.

Por otro lado, aprender es una capacidad que casi todos los
animales desarrollamos en uno u otro nivel.

En la clase anterior hicimos introducción al tópico del


aprendizaje, podemos sin embargo avanzar un poco.

El aprendizaje como fenómeno complejo

Si duda las visiones sobre el aprendizaje han ido cambiando a


través de los tiempos y es el siglo
pasado y este, el espacio temporal en
donde más cambios y
descubrimientos se han generado al
respecto. El interés del
aprendizaje pasa de ser un tema
filosófico a uno realmente científico
que toma asiente en la psicología,
neurociencias, ciencias cognitivas,
pedagogía, teorías evolutivas y otras
en los últimos años; y es
precisamente este abundante interés
desde muchos sectores lo que
demuestra la complejidad del
fenómeno.

El giro de lo comportamental a lo cognitivo digital

Desde finales del siglo XVIII y durante casi toda la primera parte
del siglo XIX el fenómeno del aprendizaje fue visto como algo propio
del marco comportamental, o sea se veía como una rutina en un
entramado de comportamientos pre-existentes en el sujeto.
Comportamientos adquiridos por los condicionamientos del exterior
del sujeto, en otras palabras, el aprendizaje puede ser visto como
una nueva respuesta comportamental del ambiente. Estas eran las
propuestas sobre todo asociacionistas o conductistas.

A mediados del siglo pasado esta noción de aprendizaje se empieza


a poner en duda por la llamada revolución cognitiva y se nota
además que el modelo explicativo no era efectivo para explicar el
aprendizaje cognitivo, que no tomaba en cuenta la información ni
dejaba claro cómo eran los procesos internos del aprendizaje
humano. Es así como el nuevo planteamiento cognitivo, llamado
luego cognitivo digital por su énfasis en los procesos
computacionales.

El nuevo modelo cognitivo digital conceptualizaba el


aprendizaje como un proceso cognitivo, de naturaleza superior que
ocurre a lo interno de la mente y que se alimenta con información
del medio. El aprendizaje se da por la incorporación de nuevos datos
o información a una especie de red de
conceptos existentes previos en el
sujeto. Este es un importante giro pues
sin abandonarse por completo el
aprendizaje de tipo comportamental
ahora agrega un nivel de complejidad
con el nivel cognitivo de aprendizaje. Se
da un cambio de mentalidad que tiene
influencia hasta la actualidad. Los
estudiantes ahora son sujetos que memorizan información y la usan
para resolver problemas.

El giro de lo cognitivo digital a lo cognitivo analógico

A finales del siglo pasado la propuesta cognitiva analógica dejó


de ser suficiente y cada vez más aparece la duda de que si lo que
procesamos en nuestras mentes es información o es conocimiento.
El modelo de lo que es el aprendizaje cambia y el significado, la
semántica y la pragmática se hacen centrales en una teoría
explicativa del aprendizaje mucho más compleja.

En otras palabras, en nuestra mente no existen tan sólo bits de


información, sino la información para que sea útil para nuestro
sistema cognitivo debe traducirse a conocimiento, esto es cargar de
sentido, de significado y además un significado que tenga relación
con el mundo social, histórico y cultura
en donde vivimos.

El cuerpo empieza a ser importante


y esa división entre mente y cuerpo ya
no es válida. El aprendizaje es algo que,
aunque puede ser muy conceptual se
relaciona con el cuerpo, con quienes
somos, con la vida cotidiana, los
miedos, alegrías, anhelos; con las
creencias y formas de adoptar una
identidad en un entramado social.
El giro de lo frío a lo cálido

Este aumento de complejidad del


fenómeno del aprendizaje ya no
permite que veamos los contenidos a
enseñar como asimilables por todas las
personas en igualdad condiciones; lo
personal y lo emocional cobran
importancia, el conocimiento ya no se
ve como algo frío (sin emociones).
Ahora estamos, pues frente al “bum”
de la importancia de las emociones
para el aprendizaje. En este punto se
redescubre por la psicología los
trabajos sobre las emociones de Vigotsky, se aumenta en la
neurociencia el valor de las emociones para los procesos cognitivos.

En este nuevo marco las/los docentes han de valorar la


motivación y las emociones de los estudiantes, han de resaltar el
contenido emotivo del razonamiento y de la toma de decisiones y la
misma memoria humana ahora es vista como un conjunto de
procesos que no permanecen al margen de las emociones, sino que
estás más bien ayudan a cimentar los recuerdos y optimizar el
aprendizaje.
En los últimos años las ciencias
cognitivas, la primatología y la
etología entre otras ciencias, se han
interesado en abordar el tema de la
empatía, la teoría de la mente y la
inteligencia maquiavélica que sin
duda están enraizadas en los
procesos emotivos involucrados en
la producción de pensamiento.

El giro de lo seco a lo húmedo

Uno de los cambios que en los


últimos años se han dado es el estudio de los procesos del
aprendizaje humano desde las neurociencias (lo húmedo) en
complemento de las propuestas explicativas psicológicas orientada
a ofrecer modelos teóricos (lo seco).

Los últimos hallazgos de las neurociencias sin duda evidencian


un aprendizaje cargado de conexiones con los demás procesos
cognitivos tales como la atención, la memoria, los procesos volitivos
y la conciencia.

Lo innato ya no se ve contrapuesto a lo social o cultural, sino


que se ve como un continuo en donde la explicación húmeda
(explicación neuropsicológica del aprendizaje) está co-articulada con
las explicaciones secas (modelos teóricos explicativos).

El giro de lo individual a lo social

Desde los noventa del siglo pasado hasta la fecha, pero con
raíces en los trabajos de Vigotsky, el aprendizaje deja de ser algo
propio de un sujeto, un esfuerzo cognitivo individual para
convertirse en una construcción social.

Las definiciones clásicas indicaban que el aprendizaje es un


fenómeno individual, ahora es claro de que se trata de un proceso
tanto individual como social y que incluso el aprendizaje cooperativo
o colaborativos suele tener resultados muchos mejores que los
individuales pues aporta los diversos puntos de vista de las personas
involucradas. Estas nuevas visiones están replanteando las
estrategias didácticas en muchos contextos de formación
universitaria apuntando a estrategias como el de aprendizaje basado
en problemas de tipo colaborativo, en las experiencias de estudios
de casos grupales y en la creación de mapas conceptuales
cooperativos. El mismo aporte de las tecnologías de la Información
y Comunicación con tintes colaborativos como la WEB 2.0 han
creado nuevos espacios como las redes sociales para crear
comunidades de aprendizaje o conocimiento.

El giro del aprendizaje como


fenómeno modular a sistémico

Otro de los grandes cambios ha


sido el de dejar de ver el aprendizaje
como un fenómeno aislado de los
demás procesos cognitivos y empezar a
plantear investigaciones en donde el
aprendizaje se vea en su entramado
cognitivo, emotivo, comportamental y
lingüístico completo. Sin duda esta es
una tarea nada sencilla pues implica dejar de pensar de manera
causal lineal y empezar a plantearse el fenómeno como algo
complejo y de carácter sistémico.

Ya vimos en la sesión anterior, cómo las teorías y los hallazgos


de investigación ayudan al avance en el campo del aprendizaje. Sin
embargo, su principal contribución debería ser la de mejorar la
enseñanza que promueve el aprendizaje. Aunque parezca extraño,
históricamente hubo poca coincidencia entre los campos del
aprendizaje y la enseñanza (Shuell, 1988). Una razón para esta falta
de integración podría ser que estos campos tradicionalmente
estaban dominados por personas con intereses diferentes. La
mayoría de los teóricos e investigadores del aprendizaje han sido
psicólogos y gran parte de las primeras investigaciones del
aprendizaje utilizaban especies animales. La investigación animal
ofrece beneficios, pero los animales no permiten una exploración
adecuada de los procesos de enseñanza por el hecho de que lo que
llamamos enseñanza con contenido volitivo e intencional solamente
lo encontramos en nuestra especie.

En contraste al estudio del


aprendizaje, la enseñanza solía ser un
dominio de los pedagogos, que se
interesaban sobre todo en la aplicación
directa de los métodos de enseñanza
en los salones de clase y otros entornos
de aprendizaje. Este enfoque aplicado
no siempre se ha prestado para
explorar la forma en que los procesos
de aprendizaje se ven afectados por las
variaciones en la instrucción. Una segunda razón para la falta de
integración del aprendizaje con la enseñanza se deriva de la creencia
común de que la enseñanza es un arte y no una ciencia como la
psicología.

La enseñanza sin embargo se ha venido ganando el nivel de


objeto de estudio científico por parte no solamente de
pedagogos(as) sino de una serie de otras ciencias por lo complejo a
nivel cognitivo, emocional y lingüístico que es como operación.

Una tercera razón posible de la falta de integración entre enseñanza


y el aprendizaje surge de la idea de que las dos áreas están
gobernadas por diferentes principios teóricos.

Sternberg (1986) planteó que el aprendizaje y la enseñanza


requieren teorías separadas y enfoques separados pero que
busquen también la integración de estos elementos. Por muchos
años gran parte de la investigación del aprendizaje ha utilizado
métodos experimentales en los que se
varían algunas condiciones y se determinan
los cambios en los resultados. Con
frecuencia los métodos de enseñanza se
mantenían constantes en todos los
cambios de las variables, lo que negaba los
posibles efectos del anterior método. Por
fortuna la situación ha cambiado. Los
investigadores están considerando cada
vez más la enseñanza como la creación de
ambientes de aprendizaje que ayudan a los
estudiantes a ejecutar las actividades
cognoscitivas necesarias para desarrollar capacidades y habilidades
de razonamiento. Los investigadores están examinando el
aprendizaje de las y los estudiantes mediante la observación de la
enseñanza durante la instrucción de contenido, especialmente en las
escuelas y en otros lugares donde la gente suele aprender. Los
especialistas sobre el tema de la actualidad están interesados en
analizar los patrones de enseñanza, más que las conductas de
enseñanza discretas. El aprendizaje de los niños ha recibido cada vez
más atención, y cada vez más estudios se dedican a analizar cómo se
relaciona lo que se aprende en la escuela con las habilidades que son
importantes fuera de ella.

Actualmente Investigadores
de diferentes posturas aceptan la
idea de que la enseñanza y el
aprendizaje interactúan y que es
mejor estudiarlos en conjunto. La
investigación de la enseñanza
puede provocar un profundo
efecto sobre las teorías del
aprendizaje y sus aplicaciones
para fomentar el aprendizaje de
los estudiantes.
Actividad Evaluativa sumativa

Para que usted profundice más en el tema se le pide que


realice la lectura de la presenta guía. Y posteriormente construya un
mapa conceptual que evidencie las principales ideas y plantéelo de
forma creativa.

Para la elaboración del mapa conceptual puede usar diversos


programas de computadora, le recomendamos el Cmap tools
(https://cmap.ihmc.us/), pero pueden usar otros programas tales
como: Xmind, SmartDraw o Inspiration 9, u otros. Es posible que lo
haga en otros programas o a mano (en este caso tomarle fotografía
clara o escanear) siempre y cuando cumpla con los requerimientos.
Se recomienda revisar en YouTube tutoriales que les permitan
cumplir con el formato de un mapa conceptual.

Recuerden que un mapa conceptual no es un mapa mental ni un


gráfico, recomendamos leer el documento en línea: cómo hacer un
mapa conceptual paso a paso. Ver los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=gCX6U-4A_nI

https://www.youtube.com/watch?v=R1ABUD49YHE

El mapa lo deben subir al espacio en la plataforma diseñado para


eso.
Se espera de las personas participantes que logren alcanzar el 5,71 % total
de la nota correspondiente (1 de 7 actividades en la plataforma que se evalúan
de manera sumativa y que pertenecen al 40% de la nota del curso) a la
realización de esta guía de trabajo. Para ello se buscará crear con los(as)
participantes un proceso de retroalimentación.

Cuadro de criterios de logro para la actividad programada:


Evidencias de: Evidenci Evidencia
a parcial satisfactori
0.714% a
1.428%
La lectura completa de los textos.
Claridad en las relaciones de los conceptos
presentados en el mapa conceptual
Principales ideas evidenciadas en el mapa
conceptual.
Creatividad plasmada en el mapa

También podría gustarte