Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

I. DATOS GENERALES

 Institución Educativa: “San Lucas”


 Grado y Sección : 2º “A” Ciclo: III Nivel: Primaria
 Docente : Luly Jiménez Abad
 Fecha : 26 /04/2023
II. Horas Pedagógicas :03 ÁREAS : Matemática – Comunicación - Tutoría

III. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Encontramos igualdades” – “Escribimos un cuento de la lluvia” - “Así soy yo, una
persona valiosa e irrepetible”

AREA COMPETENCIAS DESEMPÈÑOS EVIDENCIA DE INSTRUME


Y CAPACIDADES (Criterios de Evaluación) APRENDIZAJE NTO DE
EVALUACIÓ
N
Resuelve problemas de regularidad, Establece relaciones entre daros y - Participa en la Lista de
equivalencia y cambio. acciones agregar y juntar cantidades, y propuesta de cotejo.
las transforma en expresiones numéricas. procedimientos para
- Usa estrategias Y procedimientos de proponer y resolver
Criterio: problemas de
estimación y calculo
igualdad.
- Identifica datos y relaciones, en
MAT - traduce cantidades a expresiones
problemas de igualdad o equilibrio,
numéricas. expresándolos en una igualdad con
adiciones con material concreto.
- Representa una igualdad de forma
concreta (regletas, balanzas, monedas,
etc.), gráfica y simbólica (con
expresiones de adición y sustracción y el
signo “=”).
Escribe diversos tipos de textos en - Escribe textos en torno a un tema. Reflexiona sobre su Lista de
su lengua materna. Agrupa las ideas en oraciones y las texto que escribió cotejo.
desarrolla para ampliar la información, durante la revisión de
- Adecúa el texto a la situación aunque en ocasiones puede reiterar su texto.
COM
comunicativa. información innecesaria-mente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
- Organiza y desarrolla las ideas de
secuencia, utilizando algunos conectores.
forma coherente y cohesionada.
Incorpora vocabulario de uso frecuente

Construye su identidad - Expresa sus características físicas, Comprende que es un Lista de


habilidades y gustos, y explica las ser importante, valioso cotejo,
- Se valora a si mismo razones de aquello que le agrada de sí e irrepetible.
mismo.
- Reflexiona y argumenta éticamente
Criterios:
PS

- Expresa sus características


físicas, habilidades y gustos,

- Explica las razones de aquello


que le agrada de sí mismo.

Actitudes o acciones observables


Enfoques transversales

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
Enfoque orientado al bien materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
común. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando- en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
IV. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

V, REPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?


¿Qué se debe hacer antes de la sesión?

Solicito a padres de familia elaborar regletas de colores y balanzas. Cuaderno de trabajo de matemática.
Reviso el cuaderno de trabajo de matemática. Material concreto.
Plumones de distintos colores por grupo.

VI.DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades permanentes:
- Saludo cordialmente a estudiantes, juntos y juntas damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la
Oración dirigida por un estudiante.
- Dialogamos sobre la clase anterior.
- Se les pregunta: ¿Será importante sumar y restar? ¿Por qué?
- Se escucha las opiniones de estudiantes.
- Les pregunto:
 ¿Cuánto… es 30+20; 50+5; 20-2; 40-10?
- Solicito que observen lo siguiente para rescatar saberes previos: muestro una balanza y pide a un
estudiante que coloque 6 objetos pequeños del mismo tamaño y peso (por ejemplo, regletas de colores,
bloques lógicos o chapitas) en uno de los platillos y 10 objetos de la misma clase en el otro. Pregunto: ¿qué
pasa con la balanza?, ¿se inclina?, ¿hacia qué lado?, ¿por qué?, ¿qué se puede hacer para que no se incline a
un lado ni a otro? Anoto sus respuestas en la pizarra, pues esta información te será útil durante el
desarrollo de la sesión.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Aprender a resolver problemas formando igualdades usando
material concreto y representaciones gráficas y simbólicas.
- Acordamos con los y las estudiantes algunas normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje y el
trabajo en equipo.
DESARROLLO
- Invito a conformar seis equipos de trabajo. A cada equipo proporciono material concreto (chapitas).
Familiarización con el problema
- Se propone el siguiente problema:
Para celebrar el compartir, una mamá prestó platos y un papá facilitó cucharitas. Dijeron que en cada
caja verde había 10 cucharitas y en cada caja beis 9 platos. Los encargados revisaron las cajas y las
marcaron; sin embargo, después notaron que había cucharitas sin guardar y que algunos platos estaban
en la caja que no les correspondía.

¿Cuántas cucharitas quedaron sin guardar?, ¿cuántos platos están en la caja que no les pertenece?
Coloquen la cantidad de cucharitas y de platos en cada caja, según corresponda.

- Realizo la lectura con las y los estudiantes, de forma audible y pausada. Luego, pregunto: ¿qué dice el
problema? (pido que lo expresen con sus propias palabras), ¿qué pregunta el problema?, ¿cuáles son los datos?,
¿qué se tiene que averiguar?
Búsqueda y ejecución de estrategias

- Acompaño a estudiantes en el proceso de la resolución de la situación problemática brindada y escucho sus


estrategias de solución. Les oriento a través de las siguientes preguntas: ¿han resuelto problemas parecidos a
este?, ¿cómo harán para saber cuántas cucharitas quedaron sin guardar?, ¿cómo harán para saber cuántos
platos están en la caja que no les corresponde?, ¿qué operaciones realizarán?; ¿será necesario hacer
representaciones gráficas?, ¿cómo?; ¿qué materiales utilizarán?
- Procuro que trabajen primero con la balanza, para que observen lo que sucede cuando hay cantidades diferentes
en cada platillo, y lo que pueden hacer para equilibrarla (agregar o quitar objetos), a fin de obtener una igualdad.
A partir de esta acción, los estudiantes podrán hacer las representaciones gráficas y simbólicas (con
expresiones de adición y sustracción y el signo “=”).
- Acompaña a los estudiantes observando cómo dan equilibrio a la balanza: en el caso de las cucharitas, pregunta,
por ejemplo: ¿qué pasa con la balanza?, ¿hacia qué lado se inclina?, ¿por qué?, ¿cómo lograrán equilibrarla? Se
espera que digan que se inclina hacia el lado donde hay 10 cucharitas y agregarán cucharitas, de una en una, al
platillo que tiene 7, de manera que puedan equilibrarla. Pregunta: ¿cuántas cucharitas agregaron?, ¿cuántas
cucharitas hay en cada platillo de la balanza ahora?

- Quedaron sin guardar 3 cucharitas. Se añaden al platillo que tiene 7. Ahora cada platillo (caja) tiene 10
cucharitas.
- Otra estrategia para resolver el problema es el uso de las regletas de colores, con las cuales se
representarán las cantidades indicadas en el problema y se procederá a agregar o quitar, según el caso.

7 3 10 8
10
9 9
7 + 3= 10 10 - 1= 9 8+1=9

Quedaron sin guardar 3 cucharitas.


Había un plato de más en una de las cajas.
Ahora hay 10 en cada caja.
Ahora hay 10 platos en cada caja.

Socializa sus representaciones


- Entrego papel sábana a cada grupo para que grafiquen (mediante figuras y signos) lo que han realizado y
compartan sus resultados con sus compañeros durante la socialización. Logra que todos los grupos encuentren
la respuesta.
- Orienta la socialización de los productos, a través de una puesta en común. Solicito que nombren a uno o dos
representantes por grupo para que expongan cómo resolvieron el problema. Incentivo a las y los estudiantes a
compartir formas de solución diferentes a las expuestas y válidas matemáticamente.
- Indico que escriban en su cuaderno la representación gráfica y simbólica que han realizado.
Reflexión y formalización
- Comunico lo siguiente:
Para resolver problemas se necesita una estrategia que permita organizar la información de tal forma
que se pueda discernir la operación que hay que realizar, hacer los cálculos, seguir los procedimientos y
responder a las preguntas.
- Les ayudo a concluir que se tiene que buscar una igualdad para que la balanza esté en equilibrio, es decir,
en cada platillo debe haber la misma cantidad de objetos del mismo tamaño y peso. Por ejemplo, al platillo
que tiene 5 cubitos, se le agrega 1 cubito: 5 + 1 = 6. Ahora hay 6 cubitos en cada platillo.

- Reflexiono con los estudiantes sobre las estrategias con el uso de la balanza y averigua cómo se sintieron al
resolver el problema. Pregunta: ¿supieron desde el principio qué era lo que se pedía?; ¿pensaron en utilizar
material concreto?; ¿la balanza los ayudó a representar la igualdad mediante la adición y sustracción?, ¿por
qué?; ¿los aportes de sus compañeras y compañeras en el equipo han sido importantes?; ¿tuvieron alguna
dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la superaron?
Planteamiento de otros problemas
- Les invito a resolver las actividades de las páginas 19 y 20 del Cuaderno de trabajo. Acompaño durante el
proceso.
CIERRE
- Solcito que realicen las siguiente sumas usando su TVP:
 5+31; 10+20;
- Propicio la reflexión sobre sus aprendizajes a través de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué
será útil saber sumar?, ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?, ¿en qué otras situaciones de la vida usamos la
suma?
- Actividad para la casa
Resuelve la pagina 15 y 16 de su cuaderno de trabajo de matemática
- REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

- Iniciamos dialogando sobre cómo se sienten ahora que está lloviendo poco.
- Les comento el siguiente caso:
Rosario ha participado en el concurso de cuentos organizado por la municipalidad distrital de su localidad.
Luego de pasar por diferentes etapas y evaluaciones por un jurado calificador, logró quedar dentro de los dos
primeros puestos.
- Les pregunto: ¿Ustedes se animarían a escribir sobre la lluvia?, ¿sobre qué escribirías?
- Proyecto el cuento y leemos el cuento que escribió Rosario.

- Indago con la siguiente pregunta: ¿qué debemos tener en cuenta al escribir un cuento?
- Presento el título de la clase
Escribo un cuento sobre la lluvia
- Comunico el propósito:
Escribir un cuento relacionado a la lluvia.

DESARROLLO
Procesos de la sesión:
Antes de la escritura
Planificación:
- Planteamos las siguientes preguntas:
 ¿Qué escribiré?
 ¿Para qué escribiré mi cuento?
 ¿Quiénes leerá mi cuento?
- Solicito que conformen equipos para trabajar y escriban el borrador de su cuento.
- Ordenen las ideas de su cuento respondiendo las siguientes preguntas:
 ¿Cómo serán los personajes?
 ¿En qué lugar o lugares se desarrollará mi cuento?
 ¿Cómo seré el vocabulario que usaré?
 ¿Cómo se llamará tu personaje o tus personajes?
- Durante la escritura
Textualización:
- Organiza los momentos del cuento en el siguiente cuadro:

Nudo Desenlace
Inicio
¿Qué problema se ¿Qué ocurre al final?
¿Qué sucede primero?
presenta en el cuento?

- Escriben el primer borrador de su cuento siguiendo las indicaciones y teniendo en cuenta el siguiente
esquema.
- Con mi guía, revisamos sus cuentos con las preguntas del cuadro y marca con un aspa (X) según corresponda:

En mi cuento Sí No

1. Escribí siguiendo un esquema de planificación.

2. Organicé las ideas importantes del inicio, desarrollo y


desenlace.
3. Usé de manera adecuada algunos conectores para que
exista relación entre las ideas.
4. Empleé un vocabulario de uso frecuente.
5. Utilicé recursos ortográficos básicos para darle claridad y
sentido a mi texto.

6. Cumplí con el propósito que elegí para escribir.

- Escriben la versión final de sus cuentos.

CIERRE

- Pido a las y los estudiantes que reflexionemos sobre sus aprendizajes:


 ¿Qué aprendimos en esta actividad?
 ¿Cómo lo hicimos?
 ¿Cuándo aplicaré lo aprendido?
 ¿Tengo alguna dificultad? ¿Cuál o cuáles?
ÁREA: TUTORÍA

INICIO
- Saludo a estudiantes y recordamos lo trabajado lo ultima clase.
- Recuerdo cómo trabajaron las clases anteriores, pregunto ¿qué
hicieron para escucharse y respetar las opiniones de sus compañeros y
compañeras?
- Iniciamos la sesión jugando a ¨pasa la pelota¨ para ello se forma una
ronda en la cual se pasará la pelota al compás de una canción. Cuando
se detenga la canción, el estudiante deberá mencionar 2 cosas
positivas que ves del compañero que está a su derecha, bajo la
pregunta ¿Cómo es tu compañero o compañera? Escucho las opiniones de estudiantes, anoto en la pizarra
sus respuestas.
- Se comunica que nuestra clase el día de hoy se titula:
“Así soy yo, una persona valiosa e irrepetible”

- Seguidamente comunico el propósito:


Expresar mis características físicas y cualidades.
- Se pide que juntos propongamos las normas de convivencia que nos ayudarán a mantener la armonía en el
desarrollo de la clase.
DESARROLLO

Problematización:
- Presento la siguiente situación, solicito que observen y lean silenciosamente:

- Inicio el diálogo preguntando: ¿Qué está haciendo Lorena?, ¿de qué formas se describe así misma?,
cuando dice ¡ME GUSTA COMO SOY! ¿Por qué crees que lo menciona?, ¿crees que es importante
reconocerse y quererse tal como somos? ¿por qué?
- Escucho con atención sus respuestas y motivo a las y los estudiantes a participar y a opinar sobre la
participación de sus compañeras y compañeros.
- Comento que estaré atenta a su participación y que para esto tomaré en cuenta los siguientes aspectos:
Expresarán sus características físicas, habilidades y gustos. Así mismo, tendrán que explicar las
razones de aquello que le agrada de sí mismo.
Análisis de la información
- Se mantiene la imagen proyectada del caso de Lorena
- Se les pregunta a las y los estudiantes lo siguiente ¿Cómo pudo Lorena saber sus cualidades físicas?,
¿Qué podríamos usar? Ante ello, se les invita a sacar su espejo de mano y se observen para completar la
ficha.
- Les pregunto: ¿Cómo podríamos saber nuestras cualidades?
- Dales un momento para que te comenten y ponemos en práctica lo que mencionan, como: preguntar a sus
compañeros cómo creen que son y lo van registrando en su cuaderno. Finalmente, les invitamos a
registrar sus gustos.
- Una vez que hayan terminado de completar su información, les invito a leer sus intervenciones y,
unificando las ideas centrales, a modo de conclusión, planteamos lo siguiente:
 Es importante reconocer como somos con virtudes y defectos.
 Debemos valorarnos y querernos por cómo somos.
Toma de decisiones
- Reflexiono con ellas y ellos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué frases motivadoras o halagadoras
se dicen cada día? (con la finalidad de crear junto una frase para ellos mismos).
- Forman equipos para escribir una frase motivadora: Por ejemplo:

- Se socializa las frases de los grupos y decidimos en qué momento del día nos comprometemos a
decírnoslo. Anotamos sus sugerencias y elegimos 2 alternativas según a sus posibilidades.

CIERRE

- Se les felicita por el trabajo realizado y cantamos juntos la siguiente canción:


https://www.youtube.com/watch?v=k1TV59mQfao
- Responden a preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿me fue fácil aprender?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

Dr. Juan José Ramos Cornejo Mgtr. Mari Cruz Mendoza Córdova

DIRECTOR SUBDIRECTORA

Luly Jiménez Abad

Docente y Tutora de 2° A
LISTA DE COTEJO

Encontramos igualdades
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad.
PROPÓSITO: “Aprender a resolver problemas formando igualdades”
CRITERIOS
Identifica datos y Representa una igualdad
relaciones, en problemas de forma concreta
de equivalencia o (regletas, balanzas,
equilibrio, monedas, etc.), gráfica
N° NOMBRE DE ESTUDIANTES expresándolos en una y simbólica (con
Orden igualdad con adiciones expresiones de adición
con material concreto. y sustracción y el signo
“=”).

Sí No Sí No Sí No
1 ALCAS FLORES, MIA MACARENA

2 ARGUELLLO SANDOVAL, JARED ISAI

3 AYALA BARRANZUELA, JHASUO AZAEL

4 AYALA RUIZ, XAMIS IGNACIO EHMANUEL

5 BERNAL PARDO, DOMINY BENJAMIN

6 CAÑOTE IMAN, ARELLY BRIZEYDA

7 CAÑOTE OTERO, JOSÉ ANTONIO

8 CHUNGA BERNAL, THIAGO ANDRE

9 CHUNGA CHUNGA, MONICA MILLET

10 CHUNGA PANTA, MATIAS UZIEL


CORONADO CHUNGA, MELODY SHAEN
11 SANTÍSIMA
12 DE LA CRUZ ARGUELLO, IVAN AXEL YAHEL

13 ESPINOZA MORE, BRIANA DALEZKA

14 GUEVARA AYALA, DULCE SARITA

15 MACHARE TELLO, JUAN DIEGO

16 NORES CAÑOTE, YAREI ISANIEL


NUNURA AYALA WILDER FEDERICO
17 ALBERTO
18 PALACIOS ANCAJIMA CECIA BELÉN
19 PARDO AREVALO AARON ELAIN

20 PARDO CRUZ, IVANNA BELEN

21 PRIETO AGURTO, JENNYFER SOFIA

22 PRIETO HERRERA, VALKIRIA SHANTAL

23 QUENECHE HERRERA, PATRICK STEFANO

24 RAMOS CARCAMO, BENJAMÍN DAVID

25 RUIZ AYALA JASSON RODRIGO

26 SANDOVLA AYALA, MELANY NATHANIEL

27 SANDOVAL CHUNGA, DANIA NAARA ELISA

28 SANTOS RAMOS, ALEXIS GOSUE


LISTA DE COTEJO

Escribo mi cuento sobre la lluvia


COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO: “Escribir un cuento relacionado con la lluvia.”
CRITERIOS
Escribe su cuento Usa de manera Emplea vocabulario y
siguiendo el esquema: adecuada algunos recursos
N° NOMBRE DE ESTUDIANTES inicio, desarrollo y conectores para que ortográficos para
Orden desenlace. exista relación entre dar claridad y
las ideas. sentido a su texto.

Sí No Sí No Sí No
1 ALCAS FLORES, MIA MACARENA

2 ARGUELLLO SANDOVAL, JARED ISAI

3 AYALA BARRANZUELA, JHASUO AZAEL

4 AYALA RUIZ, XAMIS IGNACIO EHMANUEL

5 BERNAL PARDO, DOMINY BENJAMIN

6 CAÑOTE IMAN, ARELLY BRIZEYDA

7 CAÑOTE OTERO, JOSÉ ANTONIO

8 CHUNGA BERNAL, THIAGO ANDRE

9 CHUNGA CHUNGA, MONICA MILLET

10 CHUNGA PANTA, MATIAS UZIEL


CORONADO CHUNGA, MELODY SHAEN
11 SANTÍSIMA
12 DE LA CRUZ ARGUELLO, IVAN AXEL YAHEL

13 ESPINOZA MORE, BRIANA DALEZKA

14 GUEVARA AYALA, DULCE SARITA

15 MACHARE TELLO, JUAN DIEGO

16 NORES CAÑOTE, YAREI ISANIEL


NUNURA AYALA WILDER FEDERICO
17 ALBERTO
18 PALACIOS ANCAJIMA CECIA BELÉN
19 PARDO AREVALO AARON ELAIN

20 PARDO CRUZ, IVANNA BELEN

21 PRIETO AGURTO, JENNYFER SOFIA

22 PRIETO HERRERA, VALKIRIA SHANTAL

23 QUENECHE HERRERA, PATRICK STEFANO

24 RAMOS CARCAMO, BENJAMÍN DAVID

25 RUIZ AYALA JASSON RODRIGO

26 SANDOVLA AYALA, MELANY NATHANIEL

27 SANDOVAL CHUNGA, DANIA NAARA ELISA

28 SANTOS RAMOS, ALEXIS GOSUE


LISTA DE COTEJO

Decido sentirme bien


COMPETENCIA: Convive democráticamente en la búsqueda del bien común.
PROPÓSITO: “ Aprender que puedo tomar decisiones para cuidar mi bienestar .”
CRITERIOS

N° NOMBRE DE ESTUDIANTES
Orden

Sí No Sí No Sí No
1 ALCAS FLORES, MIA MACARENA

2 ARGUELLLO SANDOVAL, JARED ISAI

3 AYALA BARRANZUELA, JHASUO AZAEL

4 AYALA RUIZ, XAMIS IGNACIO EHMANUEL

5 BERNAL PARDO, DOMINY BENJAMIN

6 CAÑOTE IMAN, ARELLY BRIZEYDA

7 CAÑOTE OTERO, JOSÉ ANTONIO

8 CHUNGA BERNAL, THIAGO ANDRE

9 CHUNGA CHUNGA, MONICA MILLET

10 CHUNGA PANTA, MATIAS UZIEL


CORONADO CHUNGA, MELODY SHAEN
11 SANTÍSIMA
12 DE LA CRUZ ARGUELLO, IVAN AXEL YAHEL

13 ESPINOZA MORE, BRIANA DALEZKA

14 GUEVARA AYALA, DULCE SARITA

15 MACHARE TELLO, JUAN DIEGO

16 NORES CAÑOTE, YAREI ISANIEL


NUNURA AYALA WILDER FEDERICO
17 ALBERTO
18 PALACIOS ANCAJIMA CECIA BELÉN
19 PARDO AREVALO AARON ELAIN

20 PARDO CRUZ, IVANNA BELEN

21 PRIETO AGURTO, JENNYFER SOFIA

22 PRIETO HERRERA, VALKIRIA SHANTAL

23 QUENECHE HERRERA, PATRICK STEFANO

24 RAMOS CARCAMO, BENJAMÍN DAVID

25 RUIZ AYALA JASSON RODRIGO

26 SANDOVLA AYALA, MELANY NATHANIEL

27 SANDOVAL CHUNGA, DANIA NAARA ELISA

28 SANTOS RAMOS, ALEXIS GOSUE

También podría gustarte