Está en la página 1de 89

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

La tierra está enferma lectura


TITULO:
Los antónimos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 11 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Lee un cuento Resolución de Lista de
escritos en su lengua materna. explícita que se encuentra respetando causa y efecto cotejo
en distintas partes del texto. signos de en un texto
- Obtiene información del
Distingue esta información puntuación. leído.
texto escrito.
de otra semejante (por - Identifica las
- Infiere e interpreta ejemplo, distingue entre las partes del
información del texto. características de dos cuento.
- Reflexiona y evalúa la personajes, elige entre dos
- Identifica
forma, el contenido y datos de un animal, etc.) en
información de
contexto del texto diversos tipos de textos de
causa y efecto
estructura simple, con
en el cuento
palabras conocidas e ilus-
leído.
traciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).
- Deduce características
implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares;
determina el significado de
palabras según el contexto y
hace comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a
partir de información
explícita del texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Se pregunta de una parte de un cuento. Ejemplo:
¿En qué libro un lobo quiere comer a la Caperucita Roja?
 Responden preguntas: Qué tipo de texto es la Caperucita Roja? ¿Por qué es un cuento? ¿Qué
nos indican en la inicio? ¿Qué nos indican en el nudo? ¿Qué se lee en desenlace? ¿Qué tipo de
texto es el cuento?
 El propósito del día de hoy es:
Leemos cuentos e identificamos la causa y el efecto.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes de la lectura
 Se muestra una caja sorpresa y se invita a dos estudiantes para extraer algo importante.
 Los estudiantes muestran los carteles.
 Dan a conocer con sus propias palabras todo lo que saben sobre esas palabras:

Tierra ozono contaminación

 Los estudiantes comentan todo lo que saben sobre ello.


 En base a las palabras extraídas se invita a los niños a colocar un título de la historia a leer.
 Hacen sus predicciones mientras la maestra anota en la pizarra los posibles títulos.
 Al final se pregunta ¿les gustaría leer un texto con estos dos personajes? ¿Por qué?
Durante la lectura
 Se presenta el texto y los invitamos a leer en forma silenciosa.
La Tierra está enfermita
Érase una vez como todas las mañanas el sol acariciaba con sus
rayos a la Tierra. El planeta azul no se encontraba bien tenía fiebre
y su capa protectora cada vez estaba más dañada. La
contaminación del suelo, del agua y del aire van acabando con su
belleza transformándolo en un planeta triste, apagado, sin color.
Entonces dos astronautas viajaron al espacio para observar mejor y
advierten que la capa de ozono se empieza a romper. Rápidamente
dan la voz de alarma y todo el mundo se pone en acción.
Finalmente todos tiraron las basuras en las papeleras, reciclar,
plantar árboles, cuidar los ríos y mares, así poco a poco el planeta
se sintió mejor.

 Leemos en voz alta y clara el cuento.


 Subrayan en negrita los tres momentos de la narración.
 Recordamos las partes del cuento:
Superestructura
Titulo TITULO _____________________

Un día ________________________________________
Inicio ______________________________________________
Después ______________________________________
______________________________________________
Nudo Entonces ______________________________________
______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Finalmente ____________________________________
Desenlace ______________________________________________
______________________________________________
_________
Autor

 Contrastan sus hipótesis después de leer el texto. Comparan las predicciones hechas antes de la
lectura.
 Subrayan la parte que más les gustó del cuento.
Después de la lectura
 Narran con sus propias palabras que nos indica en cada uno de los tres momentos de una
narración.
 Recuerdan las palabras básicas en todo cuento.

Había una vez Entonces Finalmente

 En este cuento cual es la causa y efecto.


El planeta Tierra está triste.
 ¿Por qué? ___________________________________________________________

 ¿Por qué se deteriora la capa de ozono?


__________________________________________________________________
 ¿Qué hicieron los habitantes?
__________________________________________________________________
 Responden preguntas ¿Qué dice en el título del cuento?
La Tierra está enfermita

 ¿Cómo debería estar el planeta Tierra? ¿Qué hemos realizado al decir enfermita por sanita?
¿Qué significa decir lo contrario?
 Hay palabras que son opuestas, es decir, que significan lo contrario. Estas palabras se llaman
antónimas. Ejemplo:
vivir morir
ancho angosto
llevar traer
feo bonito

 Cambia cada palabra destacada por un antónimo.

 La grande La casa _________________

 El gordo El _______________________

 La blanca La _______________________

 Los antónimos son palabras con significado contrario.


Ejemplo:

 Completa:

 Subraya la palabra que sea el antónimo del vocablo que está a la izquierda.

temeroso cuidadoso perezoso valiente rabioso


descender entender ascender caer bajar
enojo entusiasmo fastidio alegría ira

 Reescribe las siguientes oraciones cambiando las palabras subrayadas por antónimos. Si no
conoces alguna palabra, búscala en el diccionario.
 El concierto fue excelente, el público vitoreó al cantante.
_________________________________________________________________
 Jorge es muy desobediente. Nosotros, sus amigos, reprobamos su conducta.
_________________________________________________________________
 Resuelven otro cuento identificando la causa y efecto:
Un accidente

Son las seis de la tarde. El señor y la señora Ortiz están preparando la cena. Su hijo Jacinto
está jugando con unos amigos en el patio. De repente se abre la puerta. Jacinto entra llorando.
La sangre le corre por la cara. Los padres nerviosos y asustados le preguntan: “¿Qué pasó?”
Por fin uno de los amiguitos les explica lo que ocurrió. Jacinto se cayó cuando corría y se
cortó la frente. El accidente no fue serio, pero el susto sí.

En este cuento los padres quieren saber la causa y el efecto del incidente.
Los padres ven sangre en la frente de Jacinto pero no saben la causa.
Recuerda: La causa hace que algo ocurra. El efecto es el resultado o lo que
pasó.
Cuando leas un cuento, debes buscar las causas y los efectos.

1. ¿Cuál es una causa en el cuento?


________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es un efecto en el cuento?
________________________________________________________________________

 Completa las siguientes oraciones. Usa palabras (porque, debido a, a causa de) para unir el
efecto con la causa.

a. El señor no puede correr ________________________________

b. Mi tío se puso la gorra ________________________________

c. Los gemelos están llorando ____________________________

d. Enrique está triste ___________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Lee un cuento Identifica las Identifica
respetando partes del información de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes signos de cuento. causa y efecto
puntuación. en el cuento
leído.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 02

TITULO: Comprensión de equivalencias

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 11 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa, con lenguaje - Representa una Resolver Lista de
regularidad, equivalencia y cotidiano y representaciones igualdad con problemas de cotejo
cambio. concretas o dibujos, su balanzas equilibrio en la
- Traduce datos y condiciones comprensión de la - Explica el balanza
a expresiones algebraicas. equivalencia como equilibrio porqué de las
o igualdad entre dos equivalencias.
- Comunica su comprensión
colecciones o cantidades.
sobre las relaciones - Usa estrategias
algebraicas. con material
- Usa estrategias y concreto para
procedimientos para encontrar
encontrar reglas generales. equivalencias.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio
y equivalencia.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observa el siguiente video “Aprende a pesar objetos con una balanza casera”
https://www.youtube.com/watch?v=A0JFdfnVVDM
 Responde las preguntas
¿Qué te pareció el video?
¿Para qué sirve una balanza?
¿Cuándo hay equilibrio en la balanza?
 El propósito del día de hoy es:
Establecer equivalencias entre grupos de objetos en una balanza en situaciones
cotidianas.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


Desarrollo Tiempo aproximado:
 Elabora una balanza casera que te permita estimar la masa de algunos objetos pequeños de tu
casa. Para ello, necesitarás los siguientes materiales, que seguro tienes en casa:

Un plumón grueso o Cinta adhesiva Una regla o una barra Dos vasos
un marcador similar de madera que tenga descartables
la misma forma.

 Elabora tu balanza con materiales sencillos.


a) Toma la regla (o la barra de madera) y ubica el centro.
Allí pega el plumón con la cinta adhesiva.

Juegan dos participantes.


Utiliza la balanza que elaboraste, unas semillas o granos y dos dados. Pedro y Dina han
construido una balanza y juegan de esta manera:
Observa las semillas que colocó Dina en cada vaso de la balanza. ¿Por qué lo hizo así?

Equilibra la balanza. Para eso, coloca algunas semillas en un solo intento y logra que ambos
vasos de la balanza estén a la misma altura. ¡Ganó un punto!

Observa dónde colocó Pedro las semillas. ¿Cuántas colocó?


Ahora Pedro lanzará los dados y colocará semillas en ambos vasos, según el número de puntos
que salgan en cada dado. Luego, si Dina logra el equilibrio de una sola vez, también ganará un
punto.
Busquen el equilibrio de la balanza. Solo pueden agregar o quitar las semillas en un solo
intento para ganar un punto durante el juego.
 Después de jugar, piensen y conversen sobre las siguientes preguntas y respóndanlas:
¿Quién obtuvo más puntos?
¿Qué han necesitado para ganar más puntos?
Formalizan el aprendizaje
 Recuerda:

Agregar o quitar objetos en una balanza son estrategias que te


permiten equilibrar y establecer equivalencias entre las
cantidades.

Dos expresiones son equivalentes si tienen el mismo valor. Dos expresiones


equivalentes se relacionan por el signo =.

 Resuelven otros ejercicios


Une las características con las balanzas que corresponden.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de las equivalencias?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios
Representa una Explica el Usa estrategias
igualdad con porqué de las con material
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes balanzas equivalencias concreto para
encontrar
equivalencias
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 03

TITULO: El sistema planetario solar

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 11 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe que en la Tierra se - Explica quienes Resolución de Lista de
basándose en conocimientos encuentran masas de agua, componen el una ficha de cotejo
sobre los seres vivos, materia aire y material sólido. sistema trabajo.
y energía, biodiversidad, Tierra Ejemplo: El estudiante planetario solar
y universo. describe las características - Identifica qué
- Comprende y usa de las lagunas, los ríos, los lugar ocupa el
conocimientos sobre los cerros y las rocas, y cómo el planeta Tierra
seres vivos, materia y viento fuerte puede mover en el sistema
energía, biodiversidad, algunos objetos. planetario.
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 A cada uno de los grupos se les entrega una pieza de rompecabezas.

 Responden interrogantes: ¿Qué figura armaron? ¿Qué observan? ¿Qué sabes de los planetas
antes de realizar esta actividad? . ¿Qué nuevas preguntas te surgen sobre los planetas?
 El propósito del día de hoy es:
Explicar los componentes del sistema solar y sus características.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema
 A partir de lo observado, se plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el conjunto de
planetas? ¿Cuál es la estrella del sistema solar? ¿Qué lugar ocupa el planeta Tierra en el
sistema planetario solar?
Planteamiento de hipótesis
 Plantean hipótesis a las preguntas anteriores de forma grupal.
 Se escribe las hipótesis en el papelote.
Elaboración del plan de indagación
 Se comenta que, como hay diversas respuestas a la pregunta planteada, es necesario
comprobar cuál de todas es la adecuadas. Se pregunta: ¿qué podemos hacer para comprobar
nuestras hipótesis?
 Algunas de ellas pueden ser:
o Investigar en la biblioteca.
o Buscar en el libro de Ciencia y Ambiente.
o Buscar información en Internet.
 Se pide que busquen información en libros que ellos trajeron de casa, y digan todo lo que
observan. Orientamos sus participaciones a través de algunas preguntas: ¿Qué planetas
podemos leer? ¿Qué más observan?
 Luego pega en la pizarra el papelote donde hemos copiado información sobre el Sistema
planetario solar. Caso contrario observan el video https://www.youtube.com/watch?
v=WZZvTo21smA

El sistema solar

Llamamos Sistema Solar a un conjunto de cuerpos que giran alrededor de una estrella. En nuestro
Sistema Planetario Solar la estrella es el Sol y los cuerpos son los 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Algunos planetas tienen a su vez satélites, como la Tierra tiene a la Luna.
Pero... ¿Qué es una estrella?
Es un cuerpo celeste que emite luz propia.
y ... ¿Qué es un satélite?
Un satélite es un cuerpo que gira alrededor de un planeta.
EL SOL
Es la estrella del sistema solar. Es una bola gigantesca de gas y fuego. Envía rayos que iluminan la Tierra
y le dan vida.
La Tierra gira, como todos los demás planetas, alrededor del Sol y tarda 365 días y 6 horas en dar una
vuelta completa.
MERCURIO
Es el más pequeño del sistema solar. No tiene atmósfera, ni lluvia en su superficie que está cubierta de
agujeros por el choque de meteoritos.
VENUS
Es el planeta brillante, porque cuando se mira a Venus desde la Tierra se le ve brillar como una estrella.
Es un planeta en el que hace mucho calor, y hay muchos volcanes.
TIERRA
Es el único planeta conocido sobre el que hay agua líquida y vida. Es el Planeta Azul, porque visto de
lejos parece azul. Está situada en un lugar perfecto en el espacio, si estuviera más cerca del Sol tendría
mucho calor, y si estuviera más lejos haría mucho frío para que hubiera vida.
El agua es vida porque los hombres, los animales y las plantas necesitan agua para vivir.
La Tierra gira sobre sí misma, dando lugar a los días y las noches.
¿Por qué vemos por el día el cielo azul?
Porque los rayos del Sol cuando atraviesan el aire, éste reenvía el color azul por todas partes, pero no así
los otros colores.

LA LUNA gira alrededor de la Tierra y tarda casi un mes en dar una vuelta. Siempre nos muestra la
misma cara. Brilla por la noche porque en ella se refleja la luz del Sol.
MARTE
Es el planeta rojo, tiene un color de hierro oxidado. Marte es un planeta frío con el monte mayor del
sistema solar, el Olympus Mons (25 km de alto).
JUPITER
Es el planeta más grande. Es una gigantesca bola de gas con grandes tempestades en su interior.
Tiene lunas que giran alrededor de él, las más importantes se llaman Ío, Calisto, Ganímedes y Europa.
En estas dos últimas, los científicos creen que puede haber vida porque tienen agua en forma de hielo.
SATURNO
Es el segundo planeta por su tamaño. Tiene anillos formados por rocas y hielo. También tiene
muchas lunas, la más importante se llama Titán.
URANO
Es el planeta más frío del Sistema Solar. Gira muy inclinado sobre sí mismo.
NEPTUNO
En él hay vientos muy violentos. Es el planeta más alejado de la Tierra, ya que Plutón no se considera un
planeta por su pequeño tamaño.

 Al finalizar la lectura, se pregunta: ¿Qué nos dice sobre el sistema planetario solar? ¿Cuántos
planetas tiene el sistema solar?
Análisis de resultados y comparación de la hipótesis
 Comparan las hipótesis formuladas al inicio con la información leída y responden las preguntas:
¿Cómo se llama el conjunto de planetas? ¿Cuál es la estrella del sistema solar? ¿Cuántos
planetas forman el sistema solar? ¿Qué lugar ocupa el planeta Tierra en el sistema planetario
solar?
 Escriben sus respuestas en un papelote.
 Responden preguntas: ¿sus respuestas son iguales o parecidas a la información encontrada?
¿en qué se parecen? ¿en qué se diferencian?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Sistematizan en un organizador gráfico y copien en sus cuadernos.
Evaluación y comunicación
 Se pregunta a las niñas y los niños: ¿qué actividades nos ayudaron a comprobar la respuesta a
la pregunta inicial?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Explica Identifica qué
quienes lugar ocupa
componen el el planeta
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sistema Tierra en el
planetario sistema
solar. planetario..
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 04
Lectura
TITULO:
Como es el planeta tierra

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 12 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Predice de que Ficha de lectura Lista de
escritos en su lengua materna. explícita que se encuentra tratará el texto de comprensión cotejo
- Obtiene información del en distintas partes del texto. - Identifica el de textos.
texto escrito. Distingue esta información contenido del
de otra semejante (por texto
- Infiere e interpreta
ejemplo, distingue entre las
información del texto. - Encierra ideas
características de dos
- Reflexiona y evalúa la importantes.
personajes, elige entre dos
forma, el contenido y datos de un animal, etc.) en
contexto del texto. diversos tipos de textos de
estructura simple, con
palabras conocidas e ilus-
traciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).
- Predice de qué tratará el
texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí
mismo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Participan en la dinámica: El nombre de mi compañero es y sus gustos son…
 Se pide a los participantes que se coloquen en parejas para conocerse y hablar acerca de qué
leen, cómo es su relación con los libros, etc. De esta forma, luego se les pide que presenten al
compañero y expongan los gustos del otro en cuanto a lecturas.
 Responden preguntas ¿Cómo te sentiste al escuchar de lo que decía tu compañero sobre los
libros que lees? ¿Cómo te sentiste al escuchar de lo que decía tu compañero sobre que no leías
libros? ¿Qué haremos para poder dar a conocer que si nos gusta leer?
 El propósito del día de hoy es:
Leer información sobre cómo es nuestro planeta Tierra, para intercambiar opiniones.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Antes de leer
 Leemos en conjunto el título del cuento “El planeta Tierra”.
 Infieren sobre el contenido del texto a través de lluvia de ideas.
Durante la lectura
 Leen el texto en silencio.
 Realizan una primera lectura.
 Leemos el título y cada párrafo.
 Utiliza colores para subrayar.
El planeta Tierra
En el planeta Tierra existen zonas ocupadas por el agua, la tierra y el aire; este reúne las condiciones
necesarias para la existencia de los seres vivos. Gracias a los rayos del sol,
el aire y el agua podemos habitarlo.
El agua en el planeta Tierra
Ocupa tres cuartas partes de la superficie del planeta y está presente en
mares, océanos, lagos, ríos, etc.

Al agua dulce
mínima de sale
La mayoría de
como los pece

LosEl
océanos y mares
agua dulce son de agua
se encuentra salada
en los
glaciares, cumbres de montañas, ríos,
lagos, etc.
El suelo en el planeta Tierra
Es la parte sólida que cubre algunas zonas del planeta, donde viven las
plantas y además permite el desplazamiento de los animales.
El aire en el planeta Tierra
Todos los seres vivos necesitan el oxígeno para vivir o para movilizarse como en el caso de las aves.
Al aire que rodea el planeta se le denomina atmósfera.
Después de la lectura
 Responden preguntas a nivel explicito e implícito del texto,
 Dan a conocer opinión sobre lo escuchado, conectan sus experiencias con el contenido del texto.
 Lee y completa las oraciones.
a) Al planeta en el que vivimos se le llama _____________, contiene ____________,
___________, y _________________.
b) La presencia del agua la vemos en los _______________________________________
______________________________________________________________________.
 Colorea los componentes necesarios para la vida.

aire personas agua animales Sol


 Dibuja un paisaje con los tres componentes (agua, tierra y aire).

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Predice de que Identifica el Encierra ideas
tratará el texto contenido del importantes
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes texto

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 05
Conociendo el mundo
TITULO:
El agua en el planeta

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 12 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Brinda ejemplos de - Describe las Elabora un Lista de
espacio y el ambiente. relaciones simples entre características eslogan que cotejo
- Comprende las relaciones elementos naturales y de los océanos. revela la
entre los elementos sociales del espacio donde - Explica por qué importancia del
naturales y sociales. realiza sus actividades es importante cuidado de los
cotidianas y de otros los océanos océanos.
- Maneja fuentes de
espacios geográficos del
información para
Perú (Costa, Sierra, Selva y
comprender el espacio
mar).
geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para
conservar el ambiente local
y global.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observa y colorea esta comparación:

 Responden preguntas ¿Qué han realizado? ¿Qué nos indica el gráfico? ¿Dónde estará toda esa
agua?
 El propósito del día de hoy es:
Conocer la distribución global del agua en el planeta Tierra.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Leen la historieta:

 Responden preguntas ¿De dónde proviene el agua que consumimos en casa? ¿Por qué es
necesario purificar el agua?
 Planteamos la pregunta problematizadora ¿Cómo está distribuido el agua en nuestro planeta?
¿Dónde se encuentra el agua? Análisis de información
 Buscan información en los textos de la biblioteca del aula o se les entrega la siguiente
información para leer:

El agua en el planeta
El agua en forma líquida existe desde hace unos 4 000 millones de años, aunque
existen indicios de que bajo otras formas, el agua sería tan antigua como la Tierra
misma. No hay duda de que desempeña un papel importante en el desarrollo de la vida
y de la propia Tierra en general. Recordemos que nuestras posibilidades de
subsistencia dependen de este vital recurso.
Porcentaje de agua según su estado
Fases del agua % Tipo de agua
Agua líquida oceánica 97% Agua salada
Agua líquida (no oceánica) 0,7986% Agua dulce
Agua sólida (hielo) 2,2% Agua dulce
Agua gaseosa (vapor de agua) 0,0014% Agua dulce
Los gráficos nos
muestran la preocupante
proporción total de agua
dulce, que debido a una
menor concentración de
sales se hace
indispensable para la
agricultura, la industria y
sobre todo para el uso
doméstico.

Aguas oceánicas
Los océanos son grandes masas de agua salada depositadas sobre las mayores depresiones de lo
corteza terrestre.
Existen cinco océanos con sus respectivas características.
Océano Pacífico
Es el más extenso y profundo.
Tiene el mayor número de islas y atolones.
Presenta un intenso comercio internacional.
El abismo, sima o «agujero de Challenger», ubicado en la Fosa de las Marianas con 11 033 m es
el punto más bajo de la corteza oceánica.
Océano Antártico
Es el más pequeño y el menos contaminado
Tiene los icebergs más grandes del mundo.
Océano Atlántico
Es la segunda masa oceánica más extensa.
Es el mejor estudiado.
Tiene la cordillera más larga del planeta: la Dorsal Mesoatlántica con l6 000 km.
Recepciona los ríos más caudalosos de la Tierra (Amazonas, Congo).
Océano Ártico
Llamado también «Mar Mediterráneo» Mundial.
Tiene lo mayor cantidad de icebergs y banquisas (bloques de hielo Rotantes).
Océano Indico
Se considera como el más contaminado debido al aprovechamiento petrolero.
En él se generan los vientos monzónicos, que afectan intensamente a la India y al sur de Asia.
Los mares
Porciones de los océanos cercanas a las costas (por razones históricas y culturales). Tienen de forma
convencional nombre propio. Se encuentran divididos en dos grandes grupos:
a) Mares continentales
Son aquellos que penetran profundamente en los continentes y están unidos a los océanos mediante
estrechas salidas, tal es el caso del Mar Mediterráneo o el Mar Rojo.
b) Mares externos
Sus masas de agua se encuentran junto a masas continentales, es decir, son mares abiertos.

Océano Pacífico Océano Atlántico Océano Índico


Mediterráneo
Bering
Noruega
China Arábico
Principales mares Mar del Norte
Ojotsk Rojo
Groenlandia
Coral
Caribe

 Observan el video “El agua en el planeta Tierra” https://www.youtube.com/watch?


v=Vk2sRH6IxYk
 Concluimos elaborando una infografía en su cuaderno.

 Reflexionan y escriben su respuesta. ¿Qué pasaría si ese 1% de agua dulce se seca? Ejemplo:
Toma de decisiones
 Explican lo que han aprendido contestando la siguiente pregunta: Cómo está distribuido el agua
en nuestro planeta? ¿Dónde se encuentra el agua? Ejemplo:
 Escribe un slogan sobre el cuidado del agua de los océanos, mares y ríos.
 Dibuja una acción que se expresa en la adivinanza.

Si trato de agarrarte, más te mojo,


sin mí no tienes vida, y no
germinan las semillas, ¿Quién
soy?

 Escribe una conversación, entre familiares o vecinos, explicando lo que aprendieron sobre el
agua en el planeta Tierra.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste sobre el agua en el planeta Tierra?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Describe las Explica por qué
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes características es importante
de los océanos. los océanos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 06

TITULO: Los ángeles

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 12 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Expresa el amor de Dios - Explica que son Escribe un Lista de
encuentro personal y con diversas acciones, los ángeles y compromiso de cotejo
comunitario con Dios en su siguiendo el ejemplo de su porque Dios obediencia a su
proyecto de vida en amigo Jesús, en su familia, nos los dio. ángel de la
coherencia con su creencia institución educativa y - Propone guarda.
religiosa. entorno. acciones
- Transforma su entorno concretas en
desde el encuentro personal las que no
y comunitario con Dios y obedece a su
desde la fe que profesa. ángel de la
- Actúa coherentemente en guarda.
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO

Motivación
 Repartimos unas estrellas a los estudiantes, para que la recorten y las coloquen por la clase,
donde ellos quieran.

 Responden preguntas: ¿Dónde colocaron las estrellas? ¿Por qué colocaron en todo lugar?
¿Quién está en todo lugar y no lo vemos? ¿solo Dios? ¿Quién más estará con nosotros en todo
momento? ¿Quiénes tienen Ángel de la guarda?
 El propósito del día de hoy es:
Conocer quiénes son los ángeles
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Ver
 Entonan la canción “El amor de Dios es maravillosos”.
El amor de Dios es maravilloso
El amor de Dios es maravilloso
El amor de Dios es maravilloso
Grande es el amor de Dios
Tan alto que no puedo estar más alto que Él
Tan bajo que no puedo estar abajo de Él
Tan ancho que no puedo estar afuera de Él
Grande es el amor de Dios!
El amor de Dios es maravilloso
El amor de Dios es maravilloso
El amor de Dios es maravilloso
Grande es el amor de Dios

 Responden preguntas ¿De qué habla la canción? Dios es tan maravilloso que nos dio alguien
que nos cuida ¿Quién es? ¿Qué sabes del ángel de la guarda?
Juzgar
 Leen la lectura con ayuda de imágenes: ¿QUIÉNES SON LOS ÁNGELES?

Los ángeles son criaturas celestiales, espíritus cuyo trabajo (misión) es servir
a Dios, ser sus mensajeros y guiar a los seres humanos hacia el bien,
prestándoles incluso servicios materiales y ayudándoles a superar múltiples
dificultades.

 Se relata pasajes bíblicos de la presencia de los ángeles en la historia de la salvación.

Al ser expulsados Adán Y Eva del paraíso, Dios colocó un ángel con una espada de fuego a la
entrada de aquel.
Un ángel detiene la mano de Abraham cuando se disponía a sacrificar a su hijo Isaac, como muestra de
obediencia a Dios.
Un ángel acompaña al joven Tobías en su viaje y luego le ayuda a sanar a su padre de la ceguera que le
afligía.
Un ángel es el informante que se aparece a Lot para decirle que la ciudad de Sodoma será destruida
Un ángel descendía de vez en cuando para agitar las aguas de la piscina en donde podían curarse todas
las enfermedades, especialmente los leprosos.
El arcángel Gabriel se aparece a María para anunciarle que tendrá un hijo por el poder de Dios.
Se aparece a San José para tranquilizarle, informándole que el hijo que espera María es el mismo hijo de
Dios. Mateo 1, 20.
Se aparecen a los pastores cerca de Belén, para informarles que ha nacido en Mesías, en la noche de
navidad.
Previenen a los reyes magos para que no regresen donde Herodes a informarle en donde se encuentra el
niño Dios. Mateo 2, 12.
Previenen a San José, indicándole que viaje a Egipto para poner a salvo al niño Jesús. Mateo 2, 13.

 Explicamos que los ángeles son los protectores de la Iglesia, y de sus fieles. El ángel de la
guarda es ese ángel custodio/protector que cada uno tenemos.
 Colorean al ángel y le escriben un mensaje.

 Leen y dialogan acerca de la oración Angel de la guarda.


 Escuchan el canticuento “Mi Ángel de la Guarda” ver enlace https://www.youtube.com/watch?
v=RrLihY449HA
 Aprende esta oración y responde:
 ¿En qué momento del día podemos rezarla?
 ¿Conoces otra oración de ángeles?

Actuar
Escriben su compromiso personal.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste de los ángeles?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

Criterios
Explica que Propone
son los acciones
ángeles y concretas en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes porque Dios las que no
nos los dio. obedece a su
ángel de la
guarda

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 07
Aprendo a ver la hora
TITULO:
El reloj

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 13 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Compara en forma vivencial - Identifica las Solución de Lista de
cantidad. y concreta la masa de medidas problemas de cotejo
- Traduce cantidades a objetos usando unidades no convencionales medidas de
expresiones numéricas. convencionales, y mide el del tiempo. tiempo <. uso
tiempo usando unidades - Reconoce las del reloj
- Comunica su comprensión
convencionales (días, manecillas del
sobre los números y las
horarios semanales). reloj para
operaciones.
- Realiza afirmaciones sobre identificar
- Usa estrategias y
por qué debe sumar o restar unidades de
procedimientos de
en un problema y las medida del
estimación y cálculo.
explica; así también, explica tiempo
- Argumenta afirmaciones su proceso de resolución y - Resuelve
sobre las relaciones los resultados obtenidos. conversiones
numéricas y las
de horas a
operaciones.
minutos y
viceversa.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO
 Se presenta la siguiente conversación:
 Si Celina te preguntara, ¿Qué le responderías?
 Para rescatar lo que saben responden a preguntas:
 ¿Cuánto Tiempo se demoran en hacer sus actividades diarias, como ver televisión,
desayunar, hacer las tareas?
 ¿Cuánto tiempo permanecen en el colegio?.
 También se pregunta a qué hora empiezan a hacer ciertas actividades, por ejemplo: ¿a qué
hora te levantas? o ¿a qué hora sales del colegio?
 El propósito del día de hoy es:
Estimar y comparar el tiempo en las diversas actividades cotidianas con ayuda de
la elaboración de un reloj.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Ser solidarios y trabajar en equipo
 Mantener orden y limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se Invita a los estudiantes a salir al pato para jugar a Mi cita con quién y a qué hora es.
 Describe y explica cómo realizarán el juego.
 Anota lo más importante en un papelote y lee con los estudiantes.
Mi cita con quién y a qué hora es
¿Qué necesitamos?
Fotocopias del reloj para todos los alumnos.
Lápiz y borrador.
¿Cómo nos organizamos?
 De forma individual.
 Cada estudiante recibe la hoja del reloj, un lápiz y borrador.
¿Cómo jugamos?
 El participante debe de buscar 4 citas en las horas que se indica en su hoja (anexo 2) y
escribir los nombres de sus compañeros(as) con quienes hizo la cita. Luego de ello se
mantendrá sentado.
 El profesor indicará una hora de forma oral y la mostrará en el reloj de manecillas.
 Cada vez que el profesor mencione una hora, el estudiante deberá de buscar a su
compañero(a) para que tengan la cita y hablen sobre un tema específico. Por ejemplo:
¿cuáles son tus comidas favoritas?, ¿qué deportes te gusta practicar, ¿cuánto tiempo le
dedicas a practicarlos?, etc.
Familiarización con el juego
 Responden a preguntas: ¿De qué trata el juego?, ¿Qué materiales necesitamos?; ¿Cómo nos
organizaremos?, ¿Cómo jugaremos?, ¿Reconoces las horas que están en tu hoja.
Socialización y representación
 Pegan la hoja en la cartulina y se indica que pinten las manecillas: la larga de rojo y la corta de
azul.
 Luego se pide que recorten el reloj y las manecillas, se ayuda a perforar para que coloquen las
manecillas al reloj con el chinche.
 Representan, con ayuda de su reloj, las horas presentadas en esta hoja.
 Responden a preguntas
 ¿Para qué sirve el reloj?
 ¿Podremos indicar las horas en este reloj?
 ¿Cuánto tempo se demoraron en ubicar la hora de las fichas en el reloj?
 Se orienta a los estudiantes a que apliquen diferentes estrategias para estimar el tempo al
momento en que trabajan con el reloj.
 Se pregunta: ¿Cómo se llama la manecilla larga?, ¿Cómo se llama la manecilla pequeña?, ¿Si
se quiere poner que son las 5 en punto, en dónde se pondrá la manecilla larga y dónde la
corta?, ¿Qué me indica la manecilla corta?, ¿Qué me indica la manecilla larga?
Formalización
 Se formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes.
 Se explica que el reloj es un instrumento que sirve para medir el tempo que ocupamos en
realizar nuestras actividades diarias. Por ejemplo en la pizarra se coloca imágenes del reloj
indicando la hora.
El minutero indica los minutos que duran las actividades. Por ejemplo, los
minutos que se emplean en lavarse la cara.
El horario indica las horas que duran las actividades. Por ejemplo, las horas que
dura nuestro sueño diario en las noches.
 Se aclara los conceptos de la medida de tiempo.
 Instrumento que se utiliza para medir el tiempo es el RELOJ.
La aguja pequeña marca las horas y se llama HORARIO .
La aguja grande marca los minutos y se llama MINUTERO .
 La unidad oficial de tiempo es el segundo. Se emplea también el minuto, la hora, el día, el
mes, el año .

1 hora = 60 minutos
1 minuto = 60 segundos
1 día = 24 horas

 Luego se coloca 3 figuras de reloj y junto con los estudiantes se marca la hora en cada uno de
ellos.

 Reflexionan sobre los procesos desarrollados y responden a preguntas: ¿Qué actividades te


ocupan más tiempo al realizarlas?, ¿Es fácil indicar las horas exactas en el reloj?, ¿Para qué nos
sirvió hacer el reloj?
 Resuelven otras situaciones problemáticas:
 Observa los relojes y dibuja el minutero para que señale la hora exacta.
 Observa los relojes y escribe la hora que marcan.

Cierre Tiempo aproximado:


 Dialogan respondiendo las preguntas ¿Qué aprendieron hoy?; ¿Para qué será útil comparar las
horas?, ¿Qué les pareció difícil?, ¿Por qué?; ¿Estimo adecuadamente mis tiempos al momento
de hacer mis actividades?
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Identifica las Reconoce las Resuelve
medidas manecillas del conversiones de
convencionales reloj para horas a minutos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes del tiempo. identificar y viceversa.
unidades de
medida del
tiempo
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 08
TITULO: Elaboración de un reloj

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 13 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Explora e improvisa manera - Explora Elaboración de Lista de
lenguajes artísticos. de usar los medios, los materiales y un reloj creativo cotejo
- Explora y experimenta los materiales y las técnicas formas para
lenguajes del arte. artísticas, y descubre que elaborar un
pueden ser utilizados para reloj
- Aplica procesos creativos.
expresar ideas y - Demuestra
- Evalúa y socializa sus
sentimientos. Ejemplo: El habilidades
procesos y proyectos.
estudiante usa su artísticas al
imaginación para elaborar el
representar a los diversos reloj.
personajes de una leyenda y - Describe como
experimenta con una ha elaborado el
variedad de movimientos reloj
corporales y tonos de voz.
- Genera ideas a partir de
intereses, de experiencias
personales, de la
observación de su entorno
natural y social o de estí-
mulos externos. Empieza a
seleccionar y organizar
elementos (movimientos, ac-
ciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una
idea de una manera en par-
ticular. Ejemplo: El
estudiante realiza una lluvia
de ideas para sonorizar un
cuento y elige objetos
cotidianos para crear
efectos sonoros que puedan
representar a los diversos
personajes de la historia y
las acciones o momentos
más importantes.
- Presenta sus trabajos y
creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera sencilla
cómo los ha creado y or-
ganizado.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Inician entonando la canción “Es la hora que hora es?, para ello ingresan al siguiente enlace
https://youtu.be/UtEWoFAQx6s
Se hace preguntas: ¿Cómo te sentiste al entonar la canción? ¿Para qué sirve el reloj? ¿Cómo
podríamos elaborar un reloj de manera creativa?
El propósito del día de hoy es:
Elaborar un reloj de manera creativa para jugar a mirar la hora

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Exploran diversos ejemplos de reloj que están ubicados en el área de Arte y Cultura.

 Responden a preguntas:
¿Cómo es un reloj?
¿Qué materiales usaron para elaborar el reloj?
¿Qué materiales podríamos hacer para elaborar un reloj?
Planifican
 Se presenta propuestas para elaborar el reloj y cada estudiante elige la propuesta

Las horas y minutos


Materiales
 Cartón
 Cartulina morada y azul
 Rotulador
 Tijeras
 Punzón
 Chincheta de dos patas
 Lápiz
 Plato
 Pegamento
Pasos
1) Coloca el plato sobre el cartón y dibuja su contorno con un lápiz.
2) Haz lo mismo con las cartulinas de colores. Recorta.
3) Pega la lámina morada sobre el cartón.
4) Divide el círculo en doce partes y escribe en cada una los minutos que corresponden a
las diferentes zonas del reloj.
5) Repite la operación sobre la cartulina azul, pero poniendo las horas.
6) Haz unos corte entre cada número para que el niño pueda levantar las solapas.
7) Pega sobre la estructura que ya tenías hecha.
8) Crea las manillas y coloca en el centro del reloj con una chincheta de dos patas. +
DE QUITA Y PON
Materiales
 Plato de cartón o plástico
 Velcro adhesivo de doble cara
 Chincheta de dos patas
 Goma EVA
 Moneda
 Tijeras
 Rotulador
 Punzón
Pasos
1) Pon el plato del revés y coloca un trozo de velcro adhesivo en el lugar donde tiene que
ir cada hora.
2) Haz un agujero en el centro con un punzón.
3) Recorta dos manillas, una más corta que otra. Pon en medio del plato y fija con la
chincheta.
4) Usa la moneda para hacer una docena de círculos de goma EVA.
5) Corta y escribe del 1 al 12. Añade en la trasera de cada redondel la otra parte del
velcro, de ese modo podrán pegarlas en el lugar que consideren correcto.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
Explora Demuestra Describe como
materiales y habilidades ha elaborado el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes formas para artísticas al reloj
elaborar un reloj elaborar el reloj.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 09
TITULO: ¿Por qué se produce el movimiento de rotación?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 13 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe que el ciclo día- - Describe cómo Explica el Lista de
basándose en conocimientos noche influye en los seres se produce el movimiento de cotejo
sobre los seres vivos, materia vivos. Ejemplo: El estudiante ciclo del día y la rotación en una
y energía, biodiversidad, Tierra describe las características noche debido al experiencia y
y universo. de los animales que duer- movimiento de esquema
- Comprende y usa men durante el día y se rotación de la
conocimientos sobre los mantienen despiertos por la Tierra.
seres vivos, materia y noche - Explica las
energía, biodiversidad, características
Tierra y universo. del día y la
- Evalúa las implicancias del noche.
saber y del quehacer - Presenta con
científico y tecnológico. sustento la
respuesta a la
pregunta de
indagación.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Declaman el poema referente al movimiento de rotación
La tierra esta girando
Estamos orbitando el sol

Y estamos cayendo hacia las estrellas


Estamos dando vueltas y vueltas
Y nos estamos moviendo a través del espacio
estamos en un viaje
Hasta el final del universo
Y nunca vamos a parar
Seguiremos girando
y orbitando
y cayendo
y en movimiento
Hasta el fin de los tiempos
 Responden a preguntas: ¿De qué trata el poema? ¿¡Por qué existe el Día y la noche?
 ¿Qué movimientos tiene la tierra?
 ¿La tierra se mueve?
 ¿Qué es el movimiento de rotación?
 Se comunica el propósito de la sesión

EXplicar porque se produce el movimiento de rotación y que relación tiene con


el día y la noche.

 El propósito del día de hoy es:


Explicar porque se produce el movimiento de Rotación y por qué se produce el día y
la noche.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Mantener orden y limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Lee la siguiente situación:
 Dialogan respondiendo las preguntas:
¿Dónde se encuentran Lili y Ana?
Donde está Ana, ¿es de día o de noche? ¿Cómo lo sabes?
¿En qué momento del día se encuentra Lili?
¿Cómo sabe Ana que es de noche?
¿Puede ocurrir que en un lugar de la Tierra sea de día y en otro lugar sea de noche?, ¿por
qué?
¿Qué tiene que ver el Sol con el día y la noche?
Planteamiento del problema

 Se plantea la pregunta a explicar a toda la clase.

¿Por qué se produce el movimiento de rotación?


¿Por qué ocurren el día y la noche?

Planteamiento de la hipótesis
 Se presenta posibles respuestas y los niños seleccionan una respuesta:

Porque el Sol da vuelta alrededor de la Tierra y la ilumina.

Porque la Luna no sale de día y sale de noche.

Porque la Tierra gira sobre sí misma y recibe la luz del Sol en uno de sus lados.

Porque el Sol sale en el cielo y luego se oculta.

 Escriben o dibujan la respuesta que seleccionaron.

Elaboración del plan de acción


 Responden la pregunta:
 ¿Cómo pueden hacer para saber si sus respuestas son correctas?
 Eligen cuál de estas acciones podrían considerar.

Elaborar un Buscar
Observar el modelo o información Mirar
cielo de día una en libros e videos.
y de noche. maqueta del internet.
día y de la
 Responden la pregunta: noche.
 ¿Qué otras acciones creen que pueden hacer para saber si sus respuestas son
correcta?
 Comentan con los integrantes de su grupo
 Para responder la pregunta inicial, realizaran las acciones que presentamos a continuación.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Realizan la siguiente experiencia para que tengan algunas ideas sobre el día y la noche y cuál
es el movimiento de la tierra que lo produce.
 Se entrega a cada grupo lo que se necesita: cartulina con dibujo de una casa, cinta adhesiva y
linterna.
 Se explica cómo se realiza la experiencia.

¿Cómo lo harán?
1. Dibujan una casa en la cartulina.
2. Se pega el dibujo de la casa a la altura del abdomen de
un niño del grupo, otro niño se ubica frente al niño y le
ilumina con la linterna.
3. Gira lentamente de izquierda a derecha con la imagen en
tu abdomen, hasta que quedes de espaldas a tu familiar.
Observa si, mientras estás de espaldas, recibes luz o no.

4. Vuelve a girar hasta que el dibujo de la casa esté frente a


tu familiar. Ahora, observa si recibes luz o no.

 Responden las preguntas en su cuaderno de trabajo o cuaderno de campo respecto a la


experiencia realizada.
 ¿Qué representa la imagen de la casa que gira?

El Sol La Tierra

 ¿Qué representa el niño con la linterna?

El Sol La Tierra

 ¿Qué ocurre cuando giras sobre tu mismo sitio?

La luz de la linterna ilumina La luz de la linterna ilumina


una parte de tu cuerpo todo tu cuerpo.

 Observa los pasos 2 y 3 de la experiencia realizada; luego, responde:


¿Cuándo representaron la casa de día?, ¿por qué?
¿Cuándo representaron la casa de noche?, ¿por qué?
 Se explica

Mientras estaban de espaldas, el dibujo de la casa representaba la noche; al estar frente a la luz de la
linterna, el dibujo de la casa se iluminó y representaba el día.
Si al estar de día volvieran a girar una vez más y dejaran de ver la luz de la linterna, podríamos decir
que “el Sol se ocultó”. Y si continuaran girando o rotando y vieran nuevamente la luz de la linterna,
podríamos decir entonces que “el Sol salió”

 Se pregunta nuevamente : Por tanto, ¿qué se mueve, el Sol o la Tierra?


 Para profundizar respecto al movimiento de rotación de la tierra leen la siguiente información.

La tierra es el planeta en el que vivimos. Tiene la forma de una esfera imperfecta, achatada en sus
polos. En la tierra encontramos los 3 elementos: agua, tierra y aire.

De día o de noche

Cuando el Sol es visible en el cielo, decimos que es de día; cuando este se oculta, decimos
que es de noche. Parece que el Sol se mueve, ¿crees que es así?
En realidad, no; la que se mueve es la Tierra.
Aunque no lo parezca, nuestro planeta se mueve todo el
tiempo. Un movimiento que realiza es girar sobre su
propio eje, el cual es conocido como rotación.
La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre sí misma.
Esto equivale a la duración de un día terrestre.
Mientras la Tierra está rotando, algunas zonas se
encuentran más cercanas al Sol y, al mismo tiempo, otras
se hallan más alejadas de él.
 Cuando la luz del Sol ilumina la mitad de la Tierra
que está frente a él, es de día en esta parte del planeta.
Entre tanto, la mitad ubicada más lejos del Sol está oscura, por lo que en esa parte es de
noche.
 A medida que la Tierra gira, la mitad del planeta que estaba de frente al Sol se va
oscureciendo y en esa parte se hace de noche. Mientras que en la otra mitad, que antes se
alejaba del Sol y ahora está frente a él, es de día.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA


El movimiento de rotación de la Tierra y su forma de esfera generan el paso del día a la
noche. De esta forma, mientras en algunos lugares del planeta es de día, en otros es de noche.
Estructuración del saber construido
 Responden la pregunta inicial:

¿Por qué se produce el movimiento de rotación?


¿Por qué ocurren el día y la noche?

 Organizan sus respuestas en un esquema como el que se sugiere.

 El día y la noche ocurren por el movimiento de ______________ de la Tierra.


 En dicho movimiento, la Tierra se mueve sobre su mismo eje.
 Es de día en la parte de la Tierra que recibe ________________________
 Es de noche en la parte de la Tierra que no recibe _______________________
 Si en el Perú es de día. en China es de ____________________________
 Comparan sus respuesta con la que seleccionaron al inicio.
- ¿Son iguales o diferentes?
- ¿Qué nueva información descubrieron ?
 Reflexionan a partir de la siguientes preguntas:
¿Qué hicieron para saber cómo ocurren el día y la noche?
¿Entonces Como se produce el movimiento de rotación?
 Responden en sus cuadernos de trabajo las preguntas:
¿Estás de acuerdo con esta explicación: "El día y la noche ocurren porque el Sol da vueltas
alrededor de la Tierra y la ilumina’’?, ¿por qué?
¿Puede suceder que en un lugar de la Tierra es de día y en otro lugar es de noche al mismo
tiempo?, ¿por qué?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Describe cómo Explica las Presenta con Presenta con
se produce el características del sustento la sustento la
ciclo del día y la día y la noche. respuesta a la respuesta a
noche debido al pregunta de la pregunta
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes movimiento de indagación. de
rotación de la indagación.
Tierra.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 10
TITULO: Escribir propuestas para el cuidado del planeta

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 14 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Planifica la Producción Lista de
textos en su lengua materna. situación comunicativa escritura de escrita de textos cotejos
- Adecúa el texto a la considerando el propósito propuestas para el cuidado
situación comunicativa. comunicativo y el considerando el de nuestro
destinatario. Recurre a su propósito, planeta
- Organiza y desarrolla las
experiencia previa para destinatario.
ideas de forma coherente y
cohesionada. escribir. - Establece
- Escribe textos en torno a un relaciones entre
- Utiliza convenciones del
tema. Agrupa las ideas en ideas a través
lenguaje escrito de forma
oraciones y las desarrolla del uso
pertinente.
para ampliar la información, adecuado de
- Reflexiona y evalúa la algunos tipos
aunque en ocasiones puede
forma, el contenido y de conectores.
reiterar información
contexto del texto escrito.
innecesariamente. - Utiliza recursos
Establece relaciones entre ortográficos
las ideas, como adición y básicos, como
secuencia, utilizando algu- el punto y la
nos conectores. Incorpora coma, para
vocabulario de uso darle claridad y
frecuente. sentido al texto.
- Utiliza recursos gramaticales - Reflexiona
y ortográficos (por ejemplo, sobre las ideas
las mayúsculas y el punto más
final) que contribuyen a dar importantes del
sentido a su texto. Emplea texto
fórmulas retóricas para
marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe;
asimismo, elabora rimas y
juegos verbales.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que afectan
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de
los recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
las mayúsculas), con el fin
de mejorarlo.
-

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Escucha el cuento la tierra está llorando.

¡ Bu, bu, bu! la tierra está llorando

Buu, buu, buaaa…! -¿Quién llora por ahí?- preguntó Saturno,


-Es la tierra- repitieron en coro los otros planetas,
-Hace años que no lo hacía- habló Júpiter. Pero fue Mercurio quien se acercó y preguntó;
-¿Qué mal te aqueja querida Tierra?-,
-Aquí- dice – Estoy muy, muy, pero muuuyyyy… enferma, casi a punto de desaparecer-.
-¡Ay Tierra cuánto lo siento!- expresó Marte, -no te preocupes, mañana hablaré con el astro
más sabio del universo y encontraremos una solución a tu problema-.
– ¡Por favor date prisa! -dijo la Tierra casi suplicando.
- Yo no sé cuánto más pueda resistir mi escudo protector.

Pero sucedió que, Marte había olvidado hablar con el Sol, sin embargo los tripulantes de
una nave espacial que pasaba por allí, también escucharon los quejidos y decidieron
grabarlo para luego difundirlo entre los habitantes de la tierra.

Desde entonces y poco a poco algunos terrícolas empezaron a clasificar la basura


practicando las 3R (Reducir, reutilizar y reciclar), también cuidan más a las plantas,
respetan a los animales, además se han instalado biohuertos, en las casas, colegios,
universidades, centros de salud, etc. Aunque lo más importante es que las personas ven
menos televisión, se divierten bastante, y se levantan muy temprano para aprovechar la luz
del sol.
Otro tanto hacen los agricultores, ya que ahora desinfectan los cultivos con preparados
naturales. Además da gusto ver a los carros que ya no botan humo, pues ahora funcionan
con gas natural.

Por otro lado, las fábricas se han alejado de la ciudad y dejaron de contaminar el agua y el
aire, las mineras ya no extraen minerales de los suelos, ahora se dedican a plantar árboles y
sobretodo han comenzado a tratar el agua del mar.
Finalmente al parecer la tierra y sus habitantes se están transformando y viven muy felices.
Fin

 Responden a preguntas:
 ¿De qué trata el cuento?
 ¿Qué podríamos hacer para cuidar a nuestro planeta?
 ¿Qué se podría escribir para motivar a las personas a cuidar el planeta?
 El propósito del día de hoy es:
Escribir propuestas para cuidar nuestro planeta tierra

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Se presenta ejemplo de un texto de compromisos.

 Identifcan en el texto sus estructura que deben tener en cuenta para escribir los compromisos.
PLANIFICACION
 Se invita a un niño o una niña a leer cada una de las preguntas del cuadro de planificación y a
dictar o escribir al final del cuadro a qué se refiere cada una de ellas. Por ejemplo:

¿Qué vamos a ¿Para qué vamos ¿Quiénes leerán el ¿Qué necesitamos? ¿En qué
escribir? a escribir? texto? presentaremo
s nuestro
texto?

Propuestas para Para motivar a las Nuestros Modelos de En tiras de


el cuidado del personas a cuidar compañeros y propuestas. cartulina.
planeta. nuestro planeta. compañeras, Información del
profesores y cuidado de la tierra.
profesoras,
Papelotes.
familiares.

 Leen informacion referente al cidado del palneta:

Textualizan
 Se entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer borrador de sus
propuestas.
 Se orienta para que organicen sus ideas de acuerdo con el cuadro de planificación del texto A.
 Se acompaña para que escriban a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más
necesitan de tu ayuda.
Revisión
 Se entrega a cada estudiante la ficha de revisión de los compromisos para cuidar nuestro
planeta.

FICHA DE REVISIÓN DEL TEXTO

Criterios para la revisión del compromiso Los tuvo en Los debe


cuenta corregir
El mensaje invita a un cambio de actitud frente al cuidado
del planeta.
La imagen utilizada aporta a la comprensión de los
compromisos.
Se utilizó información.
El lenguaje empleado toma en cuenta las características del
destinatario.
El diseño de los compromisos es atractivo.
El compromiso transmite información relevante sobre el
cuidado del ambiente.
La redacción es coherente y no presenta repetición de
palabras.

 Se pide a los estudiantes que se junten en pares y dialoguen sobre las observaciones que
hicieron al revisar el lema.
 Se indica que, al terminar el diálogo, cada uno felicite a su amigo por los logros y le sugiera los
cambios que, en su opinión, debiera hacer.
 Corrigen los compromisos de acuerdo a los comentarios que les hizo sus compañeros y
maestra.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Planifica la Establece Utiliza recursos Reflexiona
escritura de relaciones entre ortográficos sobre las
propuestas ideas a través básicos, como el ideas más
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes considerando el del uso punto y la coma, importantes
propósito, adecuado de para darle del texto.
destinatario. algunos tipos claridad y sentido
de conectores. al texto
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 11
TITULO: Acciones del día y la noche

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 14 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Brinda ejemplos de - Expresa lo que Dibuja y escribe Lista de
espacio y el ambiente. relaciones simples entre piensa cómo que harían en el cotejo
- Comprende las relaciones elementos naturales y actuar ante caso que se le
entre los elementos sociales del espacio donde personas presenta. la
naturales y sociales. realiza sus actividades extrañas. noche cosas
cotidianas y de otros - Analiza casos y extrañas
- Maneja fuentes de
información para espacios geográficos del toma
comprender el espacio Perú (Costa, Sierra, Selva y decisiones
geográfico y el ambiente. mar). sobre cómo
debe actuar.
- Genera acciones para
conservar el ambiente local
y global.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se entrega a cada estudiante tarjetas del día y la noche.

 Dibujan que le corresponde el sol o la luna.


 Responden a preguntas:
¿Que accion realiza el niño en la noche?
¿Qué accione realiza la mamá y el niño en el día?
¿Qué actividades debemos realizar en el día y en la noche?
 El propósito del día de hoy es:
Identificar acciones que se realiza en el día y la noche
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Se acuerda las nomas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Se invita a leer la siguiente situación:

¿Qué hacemos en el día y la noche?


Soy Martín y tengo 7 años. Mi familia y yo somos de Piura. Somos unidos y nos ayudamos siempre.
Como en todas las familias, todos tenemos nuestras propias tareas y también hacemos otras con las
que ayudamos en los quehaceres de la casa.
En casa, todos organizamos las actividades según nuestros tiempos. Tenemos tareas que realizamos
durante el día y otras que hacemos por las noches. Esta forma de organizamos nos ayuda a llevarnos
mejor entre todos.
Durante el día, mamá prepara la comida mientras mi hermano Juanjo ordena la casa. Yo recibo mis
clases a través de la televisión y hago mis tareas con ayuda de mi hermana Sabrina. Después del
almuerzo, siempre limpio la mesa y ayudo a lavar y secar los platos. Por la tarde, hago jugar a Mina
y Firulay mientras mis hermanos reciben sus clases virtuales.
Por las noches, todos ayudamos a preparar la cena. Casi siempre cenamos todos juntos. Después de
la cena, mis hermanos mayores limpian la cocina. Luego, nos juntamos para conversar y hacer
juegos en familia. Antes de dormir, con ayuda de mi mamá, organizo mis materiales para mi clase
del día siguiente.

 Respondne a preguntas
 ¿Cómo es Martín? ¿Cómo es la familia de Martín?
 ¿Qué hace Martín en el día? ¿Qué hace Martín en la noche?
 ¿Qué opinas de la familia de Martín?
Problematización
 Se presenta la pregunta a analizar.
 ¿Qué actividades realizamos en el día y la noche?
 ¿Cómo influye el día la noche en nuestras actividades?
Análisis de la información
 Responden a las preguntas formuladas, en equipos de trabajo.
 Leen información respecto a las actividades que ese realiza en el día y la noche.
 Leen información para responder la pregunta.
HÁBITOS DIURNOS O NOCTURNOS
Pasar del día a la noche es un cambio que se produce de a pocos, y en ese tiempo pueden ocurrir
muchas cosas en nuestra vida. Amanece, llega la mañana, nos levantamos y tomamos desayuno. Al
mediodía almorzamos, por la tarde podemos estudiar y jugar, y en la noche nos vamos a dormir.
Las personas realizan más actividades durante el día para aprovechar la luz y el calor del Sol,
mientras que la noche se emplea para el descanso. En general, tenemos hábitos diurnos.

¿QUÉ SE DEBE HACER DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE?


Respetar el ciclo del día y la noche es muy Importante porque te permitirá tener una vida saludable.
Sabemos que el día dura 24 horas y en estas realizamos actividades propias de cada momento.
Actividades del día
Despertarse, levantarse y asearse para empezar el día con más ánimo.
Elegir en qué momento del día se realizarán las tareas de la escuela.
Pueden dedicar un espacio en la mañana y otro en la tarde. Se sugiere, en las primeras horas
de la mañana, leer con la luz del día, escribir y resolver problemas matemáticos.
Considerar tiempos para desayunar, almorzar y cenar.
En horas de la tarde, jugar y recrearse. Recuerda, puedes realizar actividad física y los juegos
de mesa, tales como cartas, ajedrez, damas chinas, ludo, stop, entre otros.
Actividades de la noche
Después de cenar y antes de acostarse, se deben realizar actividades tranquilas, como
conversar, inventar cuentos, hacer una lectura, tener un tiempo personal y descansar.
Es bueno dormir a la misma hora cada noche y
Disfrutar de nuestro sueño; ello permitirá
Despertar con mucha alegría y ganas de hacer cosas interesantes.

 Escriben las acciones que realizan las personas durante el día y la noche

Acciones que realizan en el día Acciones que realizan en la noche


Me baño. Ceno.
Me cepillo los dientes. _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________

 Cada equipo de trabajo presenta las acciones que se realiza en el día y la noche.
Toma de decisiones
 Dialogan que harían en el caso que se le presenta. la noche cosas extrañas
 Expresan porque deben respetar las acciones que se deben hacer en el día y no desvelarse
 Escriben porque es importante respetar las acciones que realizamos en el tiempo que le
corresponde.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Expresa lo que Analiza casos y
piensa cómo toma decisiones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes actuar ante sobre cómo
personas debe actuar.
extrañas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA
TITULO: “Utilizamos las palabras mágicas al comunicamos”

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: TUTORIA Fecha: 14 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
Convive y participa - Participa en la elaboración - Identifica las - Identificación - Lista de cotejo.
democráticamente. de acuerdos y normas que palaras y compromiso
- Interactúa con todas las reflejen el buen trato entre mágicas. de usar las
personas. compañeros, y los cumple - Asume palabras
compromisos mágicas
- Construye normas y
asume acuerdos y leyes. para usar las
palabras
- Maneja conflictos de
mágicas en todo
manera constructiva.
lugar
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

 Que los niños y niñas aprendan las palabras mágicas para


¿Qué buscamos? usarlas diariamente en nuestra aula y en nuestra casa.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Visualizan el video de las palabras mágicas, para ello ingresan al siguiente enlace:
https://youtu.be/cg6DawbmPCs

 Dialogamos respondiendo las preguntas:


 ¿Para qué se usan estas palabras?
 ¿Cómo te gusta que te traten los demás?
 ¿Cuál de esas palabras utilizas para agradecer a los demás?
 ¿Qué palabra usas cuándo tienes que pedir algo a alguién?
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observa las imágenes.

 Responde:
 ¿En qué momento usaron las palabras “por favor” y “gracias”?
 ¿Cómo te sientes cuando te piden las cosas por favor?
 Lee el texto:

En el lugar donde te encuentres, debes demostrar respeto por los demás. Por ello,
cuando pidas algo, debes hacerlo diciendo “por favor”. Cuando la otra persona te
responda, recuerda decir “gracias”.

 Lee el texto.

Cuando te levantas o llegas a algún lugar, lo primero que tienes que hacer es saluda.
“Buenos días”, “buenas tardes”, “buenas noches” y “hola” son expresiones para saludar.
Cuando te despidas debes decir “chau” o “hasta luego”.

 Observa qué hacen los niños de las imágenes.

 Responden a las preguntas


¿Cómo saluda la niña a su papá?
___________________________________________________________
¿Qué deben decir para saludar y despedirse?
____________________________________________________________
¿Por qué deben despedirse antes de irse?
____________________________________________________________
 Se explica que significa cada palabra mágica:
Gracias: denota agradecimiento a la generosidad expresada por cualquier persona.
Enseñarles a decir esta palabra sencilla los hará niños agradecidos que valoran el
esfuerzo de los demás.
Por favor: esta expresión les enseña que las cosas no se obtienen pidiéndolas de forma
irrespetuosa. Ayudarlos a reconocer el derecho de otras personas a compartir o hacer
lo que desean crea personas educadas.
Perdón: pedir perdón sincero ayuda al niño a reconocer su equivocación y a esforzarse
por corregir sus acciones.
Buenos días: saludar a todas las personas indica que todos merecen un trato justo y
amable.
 Se entrega una tarjeta por equipo, se pide que expliquen cuando se usa la palabra que le tocó.

DISCULPA POR FAVOR GRACIAS

 Individualmente escriben en su cuaderno y dibujan en qué momento utilizan la palabra mágica


que le tocó.
Dibujo
DISCULPA

 Asumen compromisos para usar las plabras mágicas:

DISCULPA

¡GRACIAS! ¡PERMISO!

¡POR FAVOR! ¡DISCULPA!

 Completa los cartelitos con las palabras mágicas.


ntales: ¿Cómo se sienten cuando
alguien usa las palabras mágicas?
Escribe en cada vagón las palabras
mágicas que usan frecuentemente
en tu famil
Pregúntales: ¿Cómo se sienten
cuando alguien usa las palabras
mágicas?
Escribe en cada vagón las palabras
mágicas que usan frecuentemente
en tu f
Cierre Tiempo aproximado:
 Entonan la canción aprendida anteriormente de las palabras mágicas.
Después de la hora de tutoría.
 Lee y relaciona correctamente.
 Colorea y escribe que significa cada palabra mágica.
INSTRUMENTO DE EVALUACION

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Identifica las Asume
Nombres y Apellidos de los estudiantes palaras compromisos
mágicas. para usar las
Nº palabras
mágicas en
todo lugar
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 12
Practicando las nociones del fútbol.
TITULO:

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN FÍSICA Fecha: 14 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume una vida saludable. - Explica la importancia de la - Conoce reglas Juega fútbol Escala de
- Comprende las relaciones activación corporal básicas del respetando valoración
entre la actividad física, (calentamiento) y fútbol reglas y técnicas
alimentación, postura e psicológica (atención, - Práctica técnica de juego.
higiene personal y del concentración y motivación) de juego básico
ambiente, y la salud antes de la actividad lúdica, del fútbol.
e identifica los signos y
- Incorpora prácticas que
síntomas relacionados con
mejoran su calidad de vida
el ritmo cardiaco, la
respiración agitada y la
sudoración, que aparecen
en el organismo al practicar
actividades lúdicas.
Interactúa a través de sus - Participa en juegos - Juega fútbol
habilidades sociomotrices. cooperativos y de oposición respetando
- Se relaciona utilizando sus en parejas y pequeños posiciones del
habilidades sociomotrices grupos; acepta al oponente jugador en el
como compañero de juego y campo
- Crea y aplica estrategias y
llega a consensos sobre la deportivo.
tácticas de juego.
manera de jugar.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
Enfoque orientación al bien - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
común responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las
clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Indios y vaqueros”
 Organización: 2 equipos distribuidos a lo largo de la línea divisoria del gimnasio, de tal modo que
todos los niños queden emparejados con un adversario. Se colocarán de espaldas, a 1,5 m de
distancia, mirando hacia la pared que tienen delante.
 Objetivo: Pillar al rival o evitar ser dados.
 Desarrollo: Cuando el profesor diga “indios”, éstos escapan y los “vaqueros” pillan, y viceversa.
En este caso, sí un indio logra dar a un vaquero suma 1 punto. Sí no lo consigue, el tanto se lo
anota el adversario. Se juegan tantas rondas como se consideren oportunas.
 Variantes:
 Salidas desde diferentes posiciones (tumbados, sentados…).
 Utilizar un silbato para indicar quien pilla. Por ejemplo, sí el sonido producido es de corta
duración, pillarán los vaqueros; sí es de larga duración, los indios.

Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE FÚTBOL TENIENDO EN
CUENTA SUS TÉCNICAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.
 Observamos el siguiente video de calentamiento.
https://www.youtube.com/watch?v=J4A6OM6bDe0
 Comentamos sobre el fútbol.
El fútbol es un juego en el que participan dos equipos compuestos por once jugadores
cada uno. Su objetivo es hacer entrar un balón en la portería del equipo contrario y
marcar un gol. De esta manera, el equipo vencedor será aquel que marque más goles.
 Comentamos en grupo los beneficios de jugar fútbol.

 Realizamos ejercicios de fútbol.

 Juego de oposición
 Juego de posición 6c6 + 4 en tres zonas simulando salida de balón hacia ambos lados
ante una estructura de presión en 2-1-3 o 3-3.
 El objetivo del equipo que mantiene la posesión del balón es progresar en el juego
llevando el balón de un comodín al otro (dos puntos) o conseguir la realización de 10
pases (evitando así que rivales se pongan delante de comodín). Si equipo rival
recupera, realiza pase de seguridad hacia comodín e inicia el mismo objetivo, la
conservación y progresión en el juego. En el carril central solo podrán permanecer los
dos comodines interiores (actuando como LT) y podrán aparecer los ofensivos. Los
defensores podrán entrar cuando vayan a ser receptores para acosar.
 Vemos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=Iv6iko8WtQo&t=1s
 Presión alta
 Evolución para juego de ataque-rechace en primera situación y salida de balón para
presión alta en segunda situación.
 1ª situación: envía balón largo a dl que debe dejar de cara o prolongar para carrera de
extremo, a partir de ahí situación de ataque 6c6 incidiendo en duelos 1c1 y centros
laterales. si recupera equipo defensor, transitan a mini-porterías.
 2ª situación: (se dará si la 1ª situación termina en gol o tiro fuera) salida de balón equipo
amarillo para intentar marcar en mini-porterías y presión alta de equipo rojo para evitar
progresión. en caso de recuperar el balón, transición rápida y vertical.
 Vemos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=A8S33EAIaH4
 Partido reducido 8c8 + 1C
 Partido reducido 8c8 + 1C. Se forma un rombo, eliminando las esquinas hasta la
entrada de un jugador en fase ofensiva.
 La puntuación del gol tendrá valor doble si un jugador en fase ofensiva consigue realizar
un desmarque hacia la esquina (timming pase y recepción) y dicha jugada termina en
gol. El resto de acciones en las que no se realice el desmarque tendrá valor de un gol.
Los defensores no podrán entrar a la esquina hasta que entre el jugador o el balón.
 El objetivo es potenciar los desmarques, movimientos complementarios,
desdoblamientos, favorecido por la amplitud y la progresión en el juego.
 Vemos el siguiente video https://bcoach.app/partido-reducido-8c8-1c-sin-esquinas/
 Juego de oposición
 Se juega un 10×10+1 en una dimensión de campo de fútbol 8. El objetivo principal de la
tarea es conseguir profundidad conquistando los cuadrados exteriores del equipo rival.
Sumaría doble el gol si la secuencia se da metiendo balón en cuadrado central y
sacándolo por uno de los 3 lados diferentes al que ha entrado (3er Hombre).
 Equipo sin balón podrá robar y realizar TDA vertical a las dos esquinas contrarias.
 Vemos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
time_continue=4&v=Fa7gq6JNcek&embeds_referring_euri=https%3A%2F
%2Fbcoach.app%2F&embeds_referring_origin=https%3A%2F
%2Fbcoach.app&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo
 Tarea específica de posiciones
 Tarea específica para las posiciones de delanteros, centrales y laterales. Misma
situación para centrales (despejes) y delanteros (finalización).
 Delanteros: Salen desde la línea de fondo hasta muñeco, giran y jugador 1 recibe pase
de E1 para finalizar, inmediatamente centro lateral. Ambos jugadores vuelven a lado de
muñeco, pase de E1 para finalización de jugador 2 y centro lateral desde otro lado.
 Centrales: Salen desde la línea de fondo hasta muñeco, esperan detrás y jugador 1
recibe balón de E1 para despejar (máximo un bote), inmediatamente centro lateral.
Seguidamente, misma situación para jugador 2.
 Vemos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=J5J9TEnBQ8k
Cierre Tiempo aproximado:
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ambiente, y la salud
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
- Juega fútbol - Práctica técnicas de - Conoce reglas
respetando juego básico del básicas del fútbol
posiciones del fútbol.
jugador en el campo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes deportivo.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 13
Los días de la semana.
TITULO:
El calendario

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 15 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Compara en forma vivencial - Ubica en el Resolución de Lista de
cantidad. y concreta la masa de calendario los acciones cotejo.
- Traduce cantidades a objetos usando unidades no días de la ubicando en el
expresiones numéricas. convencionales, y mide el semana y calendario.
tiempo usando unidades meses del año.
- Comunica su comprensión
convencionales (días, - Escribe fechas
sobre los números y las
horarios semanales). importantes en
operaciones.
este mes y
- Usa estrategias y
marca en el
procedimientos de
calendario.
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Observan un calendario:

 Responden preguntas ¿Qué es? ¿para qué sirve? ¿Cómo se lee?


 El propósito del día de hoy es:
Utilizar correctamente el calendario.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamos el siguiente problema.
Maribel cuenta los días para su cumpleaños en el calendario. Le falta
todo el mes de setiembre y 15 días más. ¿Cuántos días le faltan en
total? ¿Qué día es el cumpleaños de Maribel?

 Facilitamos la comprensión del problema leyendo el enunciado y


ubicando las fechas en el calendario.
 Preguntamos ¿De quién habla el problema? ¿Qué nos dice de Maribel? ¿Qué tienen que
averiguar?
 Buscan sus estrategias para resolver el problema, incentivamos al diálogo y al debate. Luego
preguntamos ¿qué acciones ejecutarán?, ¿en qué momento?; ¿qué materiales utilizarán?;
¿Cómo harán para saber cuántos días faltan? ¿Qué operación se debe realizar para saber
cuántos días faltan para el cumpleaños de Maribel? ¿Qué día es el cumpleaños de Maribel?
 Sugerimos que utilicen el calendario que tienen en cada grupo. Preguntamos ¿Cuántos meses
tiene el año? ¿Cuántas semanas tiene el mes de setiembre? ¿Cuántos días tiene el mes de
octubre? ¿Cómo cuentan?

 Ubican en el calendario los meses que menciona el problema y cuentan.


 Luego realizamos las aclaraciones correspondientes.
 Formalizamos el aprendizaje a partir de preguntas ¿Cómo se expresa la estimación del tiempo?,
¿Qué instrumento se utiliza para estimar el tiempo?
 Enfatizamos la necesidad del calendario para realizar la medida en días, semanas y meses.

 Una vez finalizada comparan sus trabajos con los de sus compañeros.
 Explicamos la relación de equivalencia entre años, meses y días:
1 año = 12 meses
1 mes = 30 ó 31 días, excepto febrero que tiene 28 días.
1 semana = 7 días
El primer día de la semana es domingo.
 Leemos con los estudiantes los meses del año y explicamos porque algunos días están en rojo.
El año tiene 12 meses
Meses del año Número de días
Enero 31
Febrero 28 o 29
Marzo 31
Abril 30
Mayo 31
Junio 30
Julio 31
Agosto 31
Septiembre 30
Octubre 31
Noviembre 30
Diciembre 31
 Propiciamos la reflexión, preguntando: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les pareció fácil o
difícil?; ¿los materiales fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué?; ¿han tenido
alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿la han superado?, ¿cómo?
 Planteamos otros problemas
1. Completa el calendario con el mes en que te encuentras. Luego, responde.

 ¿Cuántas semanas tiene el mes?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Cuántos días tiene el mes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Qué día empieza este mes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Cuál es la fecha del día de hoy? Escríbela y márcala en el calendario.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 Escribe 3 fechas importantes para ti este mes y márcalas en el calendario.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 ¿Qué mes fue el anterior y cuál es el siguiente?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Ubica en el Escribe fechas
calendario los importantes en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes días de la este mes y
semana y meses marca en el
del año. calendario.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 14
TITULO: Actividades humana

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 15 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Delibera sobre asuntos de - Escribe Escribe que Lista de
democráticamente. interés común enfatizando actividades que realiza de día y cotejo
- Interactúa con todas las en los que se generan realiza en el día que de noche en
personas. durante la convivencia diaria y la noche. una tabla de
en el aula, para proponer y - Proponer doble entrada.
- Construye normas y asume
participar en actividades alternativas de
acuerdos y leyes.
colectivas orientadas al solución para
- Maneja conflictos de manera reconocimiento y respeto de no afectar la
constructiva. sus derechos como niños y convivencia
- Delibera sobre asuntos niñas, a partir de situaciones familiar por
públicos. cotidianas nuestras
- Participa en acciones que acciones del
promueven el bienestar día y la noche
común.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Responden preguntas ¿Qué dia es hoy? ¿Cómo está el clima el día de hoy? ¿salió el sol o está
nublado?
 Señalan en el pictograma el clima de hoy.

 Responden preguntas ¿Qué hicieron para identificar como está el clima hoy? ¿Sobre qué
trabajaremos?
 El propósito del día de hoy es:
Identificar actividades que realizan las personas en el día y la noche.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


Problematización
 Observan la imagen de la noche, el día y cantan:

“Luna Lunera cascabelera ojos azules boca


morena…”

“Sol, sol, sol, que alegría señor sol, sol, sol,


dame, dame tu calor…”

 Planteamos las preguntas problematizadoras ¿Qué actividades realizas en el día y la noche?


¿Qué debemos hacer con las personas que realizan actividades contrarias a lo que
habitualmente hacemos de día o de noche? ¿Cómo?
Análisis de información
 Leen la siguiente información:
La presencia del Sol, la Luna y las estrellas nos permite diferenciar si es de día o de noche.

¿Es de Día o de Noche?


En cualquier lugar de nuestro planeta Tierra, mientras llegue la luz del Sol, es de día. Cuando
ya no apreciamos dicha luz, es de noche, ante lo cual solemos decir que el Sol se ha ocultado.
El Sol es una estrella que da luz y calor a la Tierra. Si lo observamos durante el día, notaremos
que aparentemente cambia de posición en el cielo, a medida que pasan las horas y la
luminosidad varia.
El sol durante los momentos del día.
Dependiendo de la posición del Sol que observaos en el cielo respecto de nosotras y nosotros,
podemos dividir el día en tres momentos amanecer, mediodía y atardecer. Cuando no se
aprecia la presencia del Sol, se denomina anochecer.
En cada imagen, observa en qué parte del cielo vemos al Sol durante el día.

Como observas en el esquema, a medida que avanza el día la luminosidad varía, alcanzando
su máximo hacia el mediodía y disminuyendo al llegar el anochecer. Si la noche está
despejada podemos ver la Luna y otras estrellas.
Hábitos diurnos o nocturnos.
Pasa del día a la noche es un cambio que se produce de a pocos, y en ese tiempo pueden
ocurrir muchas cosas en nuestra vida. Amanece, llega la mañana nos levantamos y tomamos
desayuno. Al mediodía almorzamos por la tarde podemos estudiar y jugar, y en la noche nos
vamos a dormir.
Las personas realizan más actividades durante el día para aprovechar la luz y el calor del Sol,
mientras que la noche se emplea para el descanso. En general, tenemos hábitos diurnos.
Aquí te presentamos algunas actividades que realizamos en el día.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Escribe Proponer
actividades que alternativas de
realiza en el día solución para no
y la noche. afectar la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes convivencia
familiar por
nuestras
acciones del día
y la noche.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 15
TITULO: Animales diurnos y nocturnos.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 15 DE SETIEMBRE
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe que el ciclo día- - Escribe una Indaga sobre la Lista de
basándose en conocimientos noche influye en los seres posible influencia que cotejo
sobre los seres vivos, materia vivos. Ejemplo: El estudiante respuesta para tienen el día y la
y energía, biodiversidad, Tierra describe las características la pregunta de noche en la vida
y universo. de los animales que duer- investigación. los animales.
- Comprende y usa men durante el día y se - Formula
conocimientos sobre los mantienen despiertos por la hipótesis y un
seres vivos, materia y noche. plan de
energía, biodiversidad, investigación.
Tierra y universo. - Explica la
- Evalúa las implicancias del influencia del
saber y del quehacer día y la noche
científico y tecnológico. en la vida y
costumbres de
los animales.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dividen una hoja en dos partes, en una parte representarán el día y la otra la noche. De
acuerdo a la siguiente representación:

 Responde a preguntas
¿Los animales diurnos en que parte de la hoja los pondrían?
 Despues de resolver esta actividad deben responden a las preguntas:
 ¿Qué actividades realizan durante la mañana?¿Y en la noche?
 ¿Creen que los animales se comportan de manera parecida?
 ¿Qué actividades hacen los animales durante el día?
 ¿Qué actividades realizan durante la noche?
 ¿Todos los animales realizan las mismas actividades durante el día y la noche?
 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAR DE QUÉ MANERA INFLUYE EL CICLO DEL DÍA Y LA NOCHE EN LA VIDA
DE LOS ANIMALES.DIURNOS Y NOCTRURNOS.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Leen la siguiente situación:

 Responden a preguntas:
¿En qué momento del día creen qué observaron a los loros cabeza roja y los colibríes?,
¿cómo lo saben?
¿Por qué es difícil de observar las lechuzas y murciélagos en el día?
¿En qué momento del día creen que realizan sus actividades las lechuzas y murciélagos?
¿Qué creen que ocurrió con algunos animales al colocar el alumbrado en el parque donde
habitualmente se les observaba?
Planteamiento del problema
 Se plantea la pregunta de investigar:

¿Por qué hay animales diurnos y nocturnos?


¿ Cómo influye el ciclo del día y la noche en la vida d elos animales nocturnos?

Planteamiento de hipótesis
 Se plantea algunas preguntas complementarias que pueden ayudar a dar respuesta a la
pregunta de investigación:
 ¿Qué relación hay entre el ciclo del día y la noche y las actividades que realizan las plantas
y animales?
 ¿Todos los animales tienen hábitos diurnos?, ¿por qué?
 ¿En qué se parecen y diferencian los animales de hábitos diurnos y nocturnos?
 Escriben sus posibles respuestas a la pregunta de investigación en su cuaderno de campo:

Elabora un plan de acción


 Se indica que por equipos eleboren un plan de acción sencillo que les permita recoger la
información que necesitan para mejorar, ampliar y/o comprobar si sus “posibles respuestas” son
correctas.
 Registran las acciones a realizar
 Describir como viven los animales diurnos y nocturnos
 Buscar imágenes de animales diurnos y nocturnos
 Leer información de textos de ciencia
Recojo de datos y análisis de resultados
 Analizan características de los animales diurnos y nocturno.

Se explica que la palabra diurno hace referencia al día, por lo tanto, esta palabra se refiere a las
actividades que se realizan desde que se percibe la presencia del Sol hasta que empieza a oscurecer o
anochecer.
Los animales diurnos, están activos principalmente durante el día. Las actividades que realizan están
centradas en alimentarse y cuidarse de no ser comidos por otros animales .

 Se indica que mencionen algunos animales diurnos que conozcan.


 Se registra en un papelote como el gallo, los perros, las vacas, los conejos, la jirafa, el antílope,
el águila, el elefante, el rinoceronte, entre otros y se coloca algunas imágenes.
 La docente con las ideas de los niños se explica que los animales diurnos , se encuentran más
activos durante el día y en la noche duermen o descansan para recuperar su energía en un lugar
seguro, para pasar desapercibidos de otros animales que cazan su alimento por la noche para
alimentarse.
 La docente vuelve a preguntar:
¿Hay animales despiertos durante la noche? Si y se llaman “Animales nocturnos”.
 La docente explica que La palabra nocturno hace referencia a la noche, por lo tanto, cuando
usemos esta palabra se refiere a las actividades que se realizan desde que se oscurece hasta
que se percibe nuevamente la luz y la presencia del Sol por la mañana al día siguiente.

EL BUHO
El lémur de cola anillada
A diferencia de los animales diurnos, los nocturnos duermen durante el día o tienen menos
periodo de actividad y en la noche realizan sus actividades principales, como cazar para
alimentarse.
 Responden a la pregunta
¿Saben qué animales pueden cazar durante la noche? El ratón de campo y algunas serpientes,
luciérnaga y lechuza.
 Leen la siguiente información:

ANIMALES ACTIVOS DE DÍA Y DE NOCHE


Los animales necesitan la luz del sol para reconocer la sucesión entre el día y la noche. Es gracias a
esto que los animales regulan sus actividades. Ciertos animales son diurnos, es decir, son más activos
durante el día, y otros son nocturno s, más activos durante la noche. Los animales diurnos tienen muy
desarrollado el sentido de la vista y pueden distinguir los colores; por el contrario, los animales
nocturnos tienen una visión adaptada a la oscuridad, sus ojos pueden diferenciar muy bien las formas,
pero no tan bien los colores. También tiene desarrollados el oído y el olfato, como el lobo de crin, que
habita en las Pampas del Heath en Madre de Dios, en Perú.
Hábitos diurnos
La mayoría de las aves, como el pájaro carpintero, el guacamayo, el turtupilin, los colibríes, etc;
buscan su alimento, construyen sus nidos y encuentran pareja durante el día, y al atardecer vuelven a
sus refugios en los árboles para descasar.
Algunos animales, durante el día, regulan su temperatura a partir del calor del ambiente. Los
cocodrilos, por ejemplo, permanecen en el agua durante la noche, y en la tarde salen a la superficie
para calentar su cuerpo con los rayos solares. De igual manera una lagartija, antes de iniciar sus
actividades, debe ponerse al sol para calentarse.
Hábitos nocturnos
El murciélago duerme durante el día en árboles o cuevas, y por la noche sale a cazar su alimento
(insectos, pequeños roedores, ranas, etc.).
Algo similar ocurre con la mayoría de lechuzas y búhos, descansan durante el día y se mantienen
activos por la noche.
Así mismo, la mayoria de arañas osn también de hábitos nocturnos, alguans pueden tejer
sus telas al atardecer y esperar a sus presas hasta la madrugada.
 Elabora un esquema o cuadro comparativo entre los animales de hábitos diurnos y nocturnos.
Pueden considerar sus características físicas, las actividades que realizan para obtener su
alimento, mantener la temperatura de su cuerpo, entre otras

Animales de hábitos Animales de hábitos


diurnos nocturnos

Características físicas

Actividades
Descanso

Estructuración del conocimiento


 Luego de leer, registrar y analizar la información, es momento de dar respuesta a la pregunta de
investigación inicial basada en la revisión de las fuentes de información consultadas

¿Por qué hay animales diurnos y nocturnos?


¿Cómo influye el ciclo del día y la noche en la vida d elos animales nocturnos?

 Revisan las respuestas que escribieron .


 Responden: ¿están de acuerdo con lo que respondieron inicialmente?, ¿por qué?
 Escriben la respuesta final.
Cierre Tiempo aproximado:
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Escribe una Formula Explica la
posible hipótesis y un influencia del día
respuesta para plan de y la noche en la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la pregunta de investigación. vida y
investigación. costumbres de
los animales

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte