Está en la página 1de 4

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

NOMBRE DEL TRABAJO:

Practica calificada 1

CURSO:

Problemas y desafíos en el Perú actual

DOCENTE:

Katherine Janet Orbegoso Castillo

PRESENTADO POR:

Gallegos Quispe, Juan Uriel

Tapia Cruz, Fernanda Fabiola

Belde Reyes, Andrea Del Milagro

Luna Cruz, Abdon

Holgado Cconislla, Yessica Katty

Perú-2023

Arequipa
“Utopía de la transición del periodo virreinal al republicano ”

Con la independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, era prometedor la realización de


muchos cambios para mejorar la calidad de vida de los pobladores (para ser autónomos e
independientes), sin embargo no fue así, aún existía una desigualdad entre las clases bajas y
las clases altas, a favor de la clase dominante. Los gobernantes eran los caudillos militares, el
ejercito siguio teniendo una hegemonia, los indios o la clase indígena seguian pagando
tributos y los negros seguían siendo esclavos. Hubo una inestabilidad tanto política, social
como económica, impidiendo así que el Perú se desarrollara. En este contexto, surge la
siguiente controversia: ¿Consideras que el paso del periodo virreinal al republicano mediante
la Independencia del país logró alcanzar los valores o principios promovidos por la
modernidad? Desde nuestro punto de vista consideramos que no se logró alcanzar los valores
o principios, ya que desde diferentes perspectivas se denota que las promesas de la incipiente
etapa republicana fueron contradictorias y confusas. En los siguientes párrafos, se expondrán
los siguientes argumentos que respaldan esta postura.

En primer lugar, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX,se puede observar los diversos
cambios políticos, económicos y sociales, en todos estos aspectos no se tuvo en cuenta las
necesidades de la población que era considerada de clase baja, incluso sus derechos
ciudadanos eran subestimados puesto que no tenían iguales oportunidades para definir el
destino del país, tan solo eran considerados como una parte ínfima del engranaje de la
economía e industria del momento lo que beneficiaba en su gran mayoría a los inversionistas
extranjeros y a la oligarquía, claro ejemplo son las grandes agroindustrias y mineras. En este
contexto Alexis Tocqueville refiere que la forma de pensar y actuar en la política genera una
pasión por la igualdad que se puede dar con libertad o sin ella. (Tocqueville, A (2018).
Posteriormente para inicios del siglo XX los valores de igualdad de derechos estuvieron
relacionada con las elecciones y revoluciones de igual modo que con reclamos de derechos
individuales y comunitarios, iniciados en las zonas rurales en las grandes y pequeñas
propiedades agrarias y mineras expresadas por las exigencias de los indígenas con respecto a
un trato humanitario y el poder de decisión sobre su país. Un claro ejemplo fue las
elecciones donde sale victorioso Manuel Pardo, donde hubo una participación electoral de los
sectores populares urbanos.
En segundo lugar, el período republicano significó la esperanza de una vida mejor para los
peruanos, ya que el Virreinato trajo transformaciones sociales y políticas. Luego de la
Independencia, se ignoraron con el tiempo ciertos decretos, como el reconocimiento de los
pueblos indígenas como peruanos, que, si bien era cierto, se tomaba en cuenta, y se
denominaba “indio o indígena”. Lo que es injusto no es solo la definición racial, sino la
condición fiscal que impone obligaciones tributarias a quienes son claramente dependientes
de los magros salarios que ganan como obreros o parte de una finca. Es por ello que no hubo
una progresión y no se avanzó hacia el objetivo principal de la independencia nacional, que
era lograr la unidad de clase y formar una comunidad multicultural gobernada por una
autoridad quien haga respetara las personas, como iguales e idénticos ante la ley y la
sociedad, pero muy al contrario se marginaron las clases étnicas de las clases altas, dando a
entender que poco o nada había cambiado. Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014) manifestó que
“la explotación de las materias primas demandó capitales que comenzaron a provenir del
extranjero, con la consiguiente desnacionalización de las empresas” ; como también hubo
agroexportaciones. Y gracias a ello el Perú pudo ser en ese momento un país desarrollado,
pero la realidad cambió por la corrupción y las malas administraciones. Por último, la
sociedad se crea libremente entre todos los ciudadanos (derecho natural), y el pueblo estaba
dirigido por el laicismo, es decir, un intento de emanciparse de toda influencia religiosa.
Asimismo, este período estará regido por la soberanía popular, un gobierno en el que la forma
de legitimar el poder es la soberanía del pueblo, que facilita las políticas democráticas, pero a
su vez no logra superar las limitaciones de su época: el clientelismo, el elitismo, etc. Estos
valores no se alcanzan porque las desigualdades sociales (por su origen) siguen
manifestándose hoy.

En conclusión, con la proclamación de la independencia del Perú, con el desprendimiento de


la monarquía y ello ser reemplazado por una república, se esperaban grandes cambios para el
país, pero consideramos que no logró alcanzarse los valores y principios promovidos de la
modernidad. Porque en ese entonces el peruano continuó con la desigualdad social, el
clasismo, la esclavitud, y la opresión, solo que esas acciones tenían otros nombres. No todos
eran libres y los indígenas no ejercían su razón de autonomía, y el Perú aún no era un país
laico. Con lo que se esperaba que dentro del marco de república hubiera: democracia,
constituciones, elecciones, etc pero la población no era considerada, no hubo integración. El
estado peruano tuvo una mala administración de gobierno.
Referencias bibliográfica

1. Gayubas, A. (2023). Virreinato de Nueva España: historia, sociedad y características.


Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/virreinato-de-la-nueva-espana/
2. 28 de julio - Bicentenario de la independencia del Perú. (2021, 28 de julio).
Argentina.gob.ar.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/28-de-julio-bicentenario-de-la-independencia-d
el-peru
3. Revista Argumentos - Revista de Análisis y Crítica . (Dakota del Norte). Revista
Argumentos. https://argumentos-historico.iep.org.pe/
4. Tocqueville, Alexis de (2018). La democracia en América Edición crítica y traducción
de Eduardo Nolla. Madrid: Editorial Trotta recuperado de
https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Alexis%20de%20Tocqueville%20La%20De
mocracia%20en%20America.pdf

También podría gustarte