Está en la página 1de 11

QUINTA SESION CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

comprensión y explicación de los fenómenos y procesos relacionados con: cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio
ambiente, tecnología, aritmética, geometría, medición, variación, estadística, álgebra y probabilidad, desde la perspectiva de diversos
saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento científico y matemático.

RELACION ENTRE PENSAMIENTO CIENTIFICO Y MATEMTICO

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el conocimiento científico y
matemático, mismo que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, expresar, representar y
hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o un grupo social.
La potencia al establecer relaciones entre el pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias personales facilita la
transferencia y aplicación de conocimientos a nuevas situaciones y ayudan a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.
En las actividades de aula, es importante partir de situaciones reales en las que niñas, niños y adolescentes, construyan nociones y nuevos
conocimientos que sean consistentes y que puedan usarse en la vida diaria, por lo cual la escuela debe brindar experiencias conceptuales
ricas y retadoras que se relacionen con sus vivencias e intereses, para que comprendan estas nociones y conocimientos científicos y
matemáticos y los apliquen a lo largo de la educación básica.

ASPECTOS DE LA PRACTICA EDUCATIVA QUE SE DEBEN FORTALECER PARA ATENDER LAS FINALIDADES DEL CAMPO

Aprovechar la curiosidad e interés por conocer y explorar con el que las y los estudiantes llegan a la escuela, para favorecer su
comprensión acerca de los fenómenos y procesos naturales y socioculturales que suceden a su alrededor y propiciar que participen en la
transformación sustentable de su comunidad.

Fase 1:
Niñas y niños nacen dotados del impulso por conocer. La curiosidad es el motor que nos lleva a los seres humanos a experimentar y
descubrir el mundo, su funcionamiento, los modos posibles de interacción; a ese deseo de conocer lo llamamos “impulso epistémico”.
Podríamos decir que los bebés desarrollan desde el principio de la vida los caminos que dan lugar al conocimiento y a la creación, guiados
por su curiosidad. Y lo hacen, fundamentalmente, desde la exploración, la investigación y el juego. Esto involucra la relación con todos los
objetos, incluidos los juguetes, los libros, los diversos materiales de la cultura, además de la naturaleza, el mundo cotidiano, los vínculos
humanos y el contexto comunitario.

Las experiencias de aprendizaje que se les ofrezcan en ambientes continentes y protegidos permitirán intensificar su necesidad y habilidad
para aprehender de acuerdo a sus intereses, revelando una niña o niño investigador, creador y consciente de sus capacidades y de las de
su entorno.
Fase 2:
Para favorecer en la escuela la construcción de los saberes y el pensamiento científico, es importante trabajar de manera colaborativa, para
abrir la posibilidad de que contrasten sus propias concepciones del mundo con las de otras personas, y que tengan la capacidad de aceptar
y reflexionar acerca de las distintas formas de pensar, de hacer y de comunicar.
Es relevante el diseño de ambientes de aprendizaje en los que niñas y niños tengan oportunidades variadas para jugar y aprender, que los
animen a pensar por sí mismos, a involucrarse de manera activa, a tomar la iniciativa, a interactuar con otras y otros, así como a fomentar
actitudes positivas hacia los saberes, las matemáticas y la ciencia, al mismo tiempo que desarrollan valores de cooperación, perseverancia,
sensibilidad hacia el entorno y empatía por las ideas de sus pares.

Fase 3:
Las y los docentes, preferentemente de forma colegiada, deberán diseñar, organizar y desarrollar actividades que den lugar a preguntas
sencillas que para ser contestadas impliquen la recuperación de las experiencias de NN, así como el trabajo en el aula, lo cual será la base
para avanzar en la construcción de saberes en relación con los fenómenos y procesos naturales en contextos específicos.
Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo, queda al criterio de las y los docentes y de las
necesidades de aprendizaje de niñas y niños. Los contenidos que se contemplan en esta fase incluyen el cuerpo humano y la salud, el
medio ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, cambios y regularidades en el entorno natural. Así como, la construcción inicial del
sistema de numeración y operaciones de suma resta y multiplicación, la introducción a las formas geométricas en el espacio y en el plano y
la ubicación espacial, la introducción a la medición de longitud, masa, capacidad y tiempo y la organización de la información en categorías,
tablas y gráficas.
El abordaje de dichos contenidos implica partir de la curiosidad, interés e interrogantes de NN respecto a los procesos y fenómenos
naturales, así como ir de lo concreto y relacionarlo con sus vivencias, contextos y situaciones relevantes.

Fase 4:
El personal docente, preferentemente de forma colegiada, diseñará actividades que promuevan la puesta en juego de las habilidades
enunciadas o planteará otras de acuerdo con su contexto social, ambiental, cultural y grupo escolar. El desarrollo de dichas habilidades
continúa su articulación con el resto de los campos, lo que constituye la base para el desarrollo del pensamiento científico y el pensamiento
matemático.

Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo también queda al criterio de maestras y maestros, con
base en las necesidades de aprendizaje de NN, y de las condiciones y posibilidades del contexto escolar.

Fase 5:
En esta fase del Campo de Saberes y Pensamiento Científico, las y los estudiantes continuarán de manera organizada y sistemática
desarrollando habilidades para observar, cuestionar, clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar
y registrar, además de fortalecer actitudes y valores indispensables para relacionarse con la naturaleza y la sociedad de una forma
armónica y respetuosa, siendo sustento para el pensamiento científico y el pensamiento matemático.
Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo queda al criterio del profesorado y a las necesidades
de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Por las características propias del pensamiento matemático y del pensamiento científico así como por sus aplicaciones, en esta fase debe
darse continuidad a la modelación con: el planteamiento de preguntas; las representaciones simbólicas (dibujos, gráficas, símbolos
matemáticos, entre otros); la secuenciación: de la situación, la expresión gráfica o simbólica, la resolución en esas expresiones, la solución
de la situación planteada y su expresión; por último, poder resolver situaciones análogas y nuevas.
Fase 6:
Uno de los principales retos en esta fase es considerar los saberes de forma pertinente, contextual e integral. Por ello, se sugiere que el
profesorado trabaje de manera colegiada desde cada una de sus asignaturas -Biología, Física, Química y Matemáticas-, para desarrollar
los aprendizajes con base en el planteamiento de situaciones problemáticas.
Lo anterior requiere una mirada sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así como el diseño de actividades experimentales en
donde se describan, registren, argumenten y formalicen las interpretaciones de fenómenos y procesos naturales y socioculturales. Al mismo
tiempo se avanza en el desarrollo del pensamiento geométrico, algebraico, variacional, estadístico y funcional.
Se busca fortalecer el pensamiento científico, entendido como una manera de razonar que implica establecer relaciones coherentes de
conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar el entorno e incidir en problemáticas
relevantes de la comunidad, considerando la objetividad, racionalidad y sistematicidad en la construcción de modelos y del lenguaje propios
de la ciencia.
¿Cómo se pueden relacionar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de este campo con las familias y la comunidad?
Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades humanas
interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean
según la cultura y las necesidades de la sociedad.

Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diálogo de saberes y el desarrollo conjunto de
conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.

CONTRIBUCION DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO AL LOGRO DE PERFIL DE EGRESO
 Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar
 sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
 Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
 Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
 Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal
manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
 Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos
de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva
solidaria.
DIAGNOSTICO CONTEXTUAL

La escuela telesecundaria “Jorge Velasco Ocampo” con clave 21ETV0637P, se encuentra ubicada en la comunidad de Tzincuilapan, en el
municipio de Tlatlauquitepec, a 12.6 km en dirección al norte de la cabecera del mismo municipio, es una comunidad rural, con población
de ascendencia indígena náhuatl. Las viviendas se encuentran dispersas debido a que cada una de las familias construye su vivienda en
donde tienen su propiedad.
En el ámbito cultural, la comunidad conserva muchos de los elementos de la cultura propia como son las faenas, las asambleas
comunitarias, las cooperaciones, celebraciones tradicionales, la fiesta del pueblo, aunque existen otras expresiones que se han ido
deteriorando como son la lengua propia. La población adulta ya no quiere enseñar las costumbres y tradiciones propias a los jóvenes.
En lo social la comunidad tiene una población aproximada de 418 habitantes aunque un 20% de la comunidad emigra hacia zonas
urbanas cercanas como son la ciudad de Puebla o México y en los últimos años el fenómeno de migración ha optado por emigrar hacia los
Estados Unidos de Norte América sobre todo de la población más joven, Este fenómeno ha ocasionado una movilidad social de ida y vuelta
ocasionando desintegración de familias, esto repercute a nivel escolar ya que la escuela no es una prioridad de los jóvenes y ocasiona
deserción escolar, Una realidad que viven los jóvenes es que un 10% de nuestros estudiantes viven con los abuelitos, tíos, por lo que al
ser adolescentes no asumen una responsabilidad sobre ellos mismos en el ámbito educativo. La escolaridad de los padres de familia es un
factor de apoyo, ya que nos hemos percatado que los padres que tienen mayor escolaridad entienden y apoyan el proceso escolar existe
autoridad y responsabilidad hacia sus hijos.
En lo económico las familias que viven en la comunidad se dedican a las actividades agrícolas (cultivo de maíz, frijol, habas, papas) aunque
esto no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la familia, por lo que algunos tienen que desempeñar un oficio; el 80 % de
nuestros estudiantes viven en condiciones de pobreza, en hacinamiento, un 60% de nuestros estudiantes no tienen un espacio en casa
para estudiar o realizar sus tareas. Actualmente se tiene un problema debido a que la mayoría de nuestros estudiantes se han incorporado
a las actividades laborales dejando en segundo plano las tareas escolares aunado a ello está la falta de acceso a internet, computadora
portátil.
En cuanto a la participación de los padres de familia y la comunidad esta es muy limitada por la apatía,
así como el nivel de estudios de los padres y falta de recursos económicos, algunos tutores no responden a llamadas
telefónicas o mensajes de WhatsApp; también es importante mencionar que las responsables son las madres de familia debido
a que los padres salen a trabajar.
En la localidad solo una casa ofrece servicio de internet, pero esto no tiene la velocidad que se requiere para investigar. Por lo
tanto, se optó por contratar el servicio en la escuela y que esta herramienta ayude al logro de aprendizajes significativos.

Nos podemos percatar en este diagnóstico de la realidad inmediata de la escuela, el cual refleja las carencias y limitaciones.

SABERES DE LA COMUNIDAD QUE OFRECEN OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE


Inclusión a la lengua materna de la comunidad (náhuatl).
Práctica y reproducción de tradiciones orales (mitos, leyendas…)
Saberes de medicina tradicional.
Conocimientos fundamentales para los cultivos siguiendo las fases lunares.
Sentido de pertenencia a la comunidad. Respetando los principios y valores democráticos.
Apropiación y uso de lenguaje empírico, científico y aritmético en la vida laboral.

DIAGNOSTICO CONTEXTUAL DEL GRUPO PRIMER GRADO

Contextualización de El grupo de primer grado de la escuela telesecundaria “Jorge Velasco Ocampo”


desarrollo de aprendizaje perteneciente a la comunidad de Tzincuilapan, Tlatlauquitepec, está conformado por 19
adolescentes de ellos 10 señoritas y 9 varones de entre 12 y 13 años de edad.es un
grupo dinámico en el cual se pueden observar diferentes cualidades, en el ámbito
académico, artístico, socioemocional y actividades físicas, lo cual diversifica las formas
de aprendizaje y asimilación de nuevas experiencias con la comunidad escolar, es
importante mencionar que el contexto de origen de los aprendientes y proceso
formativo para lograr el perfil de egreso del grado anterior muestran en sus diagnósticos
ausencia en diferentes contenidos y herramientas fundamentales que impiden el
avance de los aprendizajes fundamentales del grado que cursan.
Nivel de dominio de Los resultados en diagnostico muestran que el 47% de los aprendientes requieren
herramientas apoyo en lectura, el 85% se encuentran en desarrollo en la producción de textos, el
fundamentales 68% requiere apoyo en calculo mental
por consiguiente, durante el ciclo escolar se trabajarán con estrategias que fortalezcan
el dominio de herramientas fundamentales.
Dominio de contenidos de Los resultados de evaluación muestran que el 84% de aprendientes no consolidaron el
los grados anteriores perfil de egreso del grado anterior; por lo cual se acordara con comunidad escolar la
(pruebas objetivas de implementacion de estrategias durante el ciclo escolar que favorezcan el dominio de
todas las asignaturas) contenidos.

Estilos de aprendizaje de De acuerdo al modelo de programación de Neurolingüística (PNL) el 36% de los


los alumnos alumnos aprenden de manera cinestésica, el 47% de manera auditiva y 15% de manera
visual. Por lo que las actividades a proponer deben integrar las tres habilidades.
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO

Escuela TELESECUNDARIA “JORGE VELASCO OCAMPO”


Grado escolar PRIMERO Fase: 6
Docente MIGUEL ANGEL GARCIA PRADO
Campo formativo SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
Contenido: MENSAJES PARA PROMOVER UNA VIDA SALUDABLE, EXPRESADOS, EN MEDIOS
COMUNITARIOS O MASIVOS DE COMUNICACIÓN

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE EJES ARTICULADORES TEMPORALIDAD

IDENTIFICA LAS CARACTERISTICAS Y RECURSOS DE MENSAJES QUE  PENSAMIENTO CRITICO


PROMUEVEN UNA VIDA SALUDABLE A TRAVES DE LOS DIFERENTES  VIDA SALUDABLE
MEDIOS COMUNITARIOS O MASIVOS DE COMUNICACIÓN IMPRESOS O  ARTES Y EXPERINCIAS 8 SESIONES
AUDIOVISUALES ESTETICAS.

CONTENIDO CONTEXTUALIZADO

En la comunidad de Tzincuilapan por usos costumbres está establecido que los días miércoles los habitantes y aprendientes de las diferentes
instituciones educativas acudan a un pequeño tianguis donde se puede observar que; los insumos que se comercializan ahí no son suficientes y a
la vez no garantizan una alimentación saludable en los aprendientes, por ello los alumnos de primer grado grupo “a” iniciaran una campaña para
concientizar y promover anuncios publicitarios que difundan la importancia de alimentarse sanamente.

PROBLEMATIZACION
La deficiencia de una buena alimentación influye en el rendimiento académico de los alumnos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO.


Tener una vida saludable es un gran reto debido a que modificar los hábitos en salud no es sencillo, dado que involucra procesos que
requieren, no solamente de tiempo, sino de reflexión y práctica constante.
1. A TRAVES DE UNA LLUVIA DE IDEAS DEFINIR QUE ES UN MENSAJE Y TIPOS ASI COMO SU FUNCION.
2. PROPORCIONAR DIFERENTES CARTELES O INFOGRAFIAS ACERCA DE VIDA SALUDABLE Y COMENTAR LOS ELEMENTOS QUE PUEDEN
IDENTIFICAR.
3. ANALIZAR ARTICULOS DE DIVULGACION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE.
4. ELABORAR UN CRONOGRAMA ASI COMO DIETAS PARA LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE.
5. REALIZAR UNA CAMPAÑA SOBRE LOS BENEFICIOS DE UNA VIDA SALUDABLE Y COMPARTIRLO CON LA COMUNDAD ESCOLAR A
TRAVES DE DIFERENTES MEDIOS.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.

 A TRAVES DE UNA ESCALA ESTIMATIVA SE IDENTIFICARÁ EL CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS APRENDIENTES SOBRE EL CONTENIDO.
 PROPORCIONAR UN MENSAJE PUBLICITARIO Y ELLOS LO DIAGRAMARAN EN BASE A SU ESTRUCTURA.
 VALORAR ATRAVEZ DE UNA ESCALA ESTIMATIVA LA FUNCIONALIDAD DEL CRONOGRAMA, (LOGICA, TIEMPOS ESTABLECIDOS, ET…)

DIAGNOSTICO CONTEXTUAL DEL GRUPO SEGUNDO GRADO

Contextualización de desarrollo
de El grupo de segundo grado de la escuela telesecundaria “Jorge Velasco
aprendizaje Ocampo” perteneciente a la comunidad de Tzincuilapan, Tlatlauquitepec, está
conformado por 13 adolescentes de ellos 7 señoritas y 6 varones de entre 13 y
14 años de edad. Es un grupo con muchas expectativas para seguir estudiando,
es pasivo y les cuesta trabajo integrarse con sus demás compañeros para
trabajar en equipo.
Tiene cualidades positivas en las asignaturas educativas y tecnológicas, es
importante mencionar que en el contexto de origen de los aprendientes y
proceso formativo para lograr el perfil de egreso del grado anterior muestra en
sus diagnostico algunas debilidades de diferentes contenidos.
Nivel de dominio de herramientas Los resultados en diagnostico muestran que el 12% de los aprendientes
fundamentales requieren apoyo en lectura, el 80% se encuentran en desarrollo en la producción
de textos, el __10% requiere apoyo en calculo mental
por consiguiente, durante el ciclo escolar se trabajarán con estrategias que
fortalezcan el dominio de herramientas fundamentales.
Dominio de contenidos de los grados Los resultados de evaluación muestran que el 46% de aprendientes no
anteriores (pruebas objetivas de todas consolidaron el perfil de egreso del grado anterior; por lo cual se acordara con
las asignaturas) comunidad escolar la implementacion de estrategias durante el ciclo escolar que
favorezcan el dominio de contenidos.

Estilos de aprendizaje de los alumnos De acuerdo al modelo de programación de Neurolingüística (PNL) el 40% de los
alumnos aprenden de manera cinestésica, el 43% de manera auditiva y 17 % de
manera visual. Por lo que las actividades a proponer deben integrar las tres
habilidades.

Escuela TELESECUNDARIA “JORGE VELASCO OCAMPO”


Grado escolar SEGUNDO Fase: 6
Docente MIREYA CADENA GUTIERREZ
Campo formativo SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
Contenido: MENSAJES PARA PROMOVER UNA VIDA SALUDABLE, EXPRESADOS, EN
MEDIOS COMUNITARIOS O MASIVOS DE COMUNICACIÓN.
SESIONES 8 SESIONES

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE EJES ARTICULADORES

ELABORA UN MENSAJE IMPRESO EMPLEANDO IMÁGENES,  PENSAMIENTO CRITICO


TEXTOS, COLORES Y OTROS RECURSOS GRAFICOS PARA  VIDA SALUDABLE
FAVORECER UNA VIDA SALUDABLE Y LO COMPARTE EN LA  ARTES Y EXPERIENCIAS ESTETICAS.
COMUNIDAD.
CONTENIDO CONTEXTUALIZADO
En la comunidad de Tzincuilapan por usos costumbres está establecido que los días miércoles los habitantes y aprendientes de las diferentes
instituciones educativas acudan a un pequeño tianguis donde se puede observar que; los insumos que se comercializan ahí no son suficientes
y a la vez no garantizan una alimentación saludable en los aprendientes, por ello los alumnos de segundo grado grupo “A” iniciaran una
campaña para concientizar y promover anuncios publicitarios que difundan la importancia de alimentarse sanamente.
PROBLEMATIZACION
La deficiencia de una buena alimentación influye en el rendimiento académico de los alumnos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE.


1. CONOCER LAS HABILIDADES DE COMPUTO DE LOS APRENDIENTES.
2. MODELAR UN BOCETO DE MENSAJE PUBLICITARIO.
3. REDACTAR UNA LISTA CON HABITOS SALUDABLES.
4. DISEÑO DE MENSAJE DIGITAL RESPETANDO LA ESTRUCTURA DE UN MENSAJE IMPRESO.
5. COMPARTIR MENSAJES IMPRESOS A TRAVEZ DEL PERIODICO MURAL.

Sugerencias de evaluación.

 A TRAVEZ DE UNA LISTA DE COTEJO SE EVALUARÁN LAS HABILIDADES DIGITALES QUE CADA ALUMNO POSEE.
 CON UNA RUBRICA SE EVALUARÁ LA ESTRCTURA DEL MENSAJE IMPRESO. (TITULAR, ILUSTRACION, CUERPO DE TEXTO…)

DIAGNOSTICO CONTEXTUAL DEL GRUPO TERCER GRADO


Contextualización de El grupo de tercer grado de la escuela telesecundaria “Jorge Velasco Ocampo” perteneciente a la comunidad
desarrollo de aprendizaje de Tzincuilapan, Tlatlauquitepec, está conformado por 15 aprendientes: de los cuales ocho son señoritas y
siete varones de entre 14 y 15 años de edad. Es un grupo muy activo, aunque algunos de ellos muestran
mayor interés en actividades ajenas a lo educativo y esto repercute en su aprovechamiento escolar

Nivel de dominio de El 40% de los aprendientes requieren apoyo en lectura, el 100% se encuentran en desarrollo en cuanto a la
herramientas producción de textos escritos y 47% requieren apoyo en calculo mental, por lo que durante el ciclo escolar se
fundamentales trabajaran con diversas estrategias con el objetivo de fortalecer estas herramientas básicas.

Dominio de contenidos de Al analizar los resultados de las evaluaciones aplicadas por asignatura se puede uno percatar que el 94% de a
los grados anteriores los alumnos no muestran un dominio de contenidos del grado anterior por lo que es necesario trabajar con el
(pruebas objetivas de periodo de reforzamiento y establecer acuerdos de corresponsabilidad con los tutores y así mejorar este
todas las asignaturas) aspecto.
Estilos de aprendizaje de De acuerdo al modelo de programación de Neurolingüística (PNL) el 53% de los alumnos aprenden de manera
los alumnos cinestésica, el 20% de manera auditiva y 27 % de manera visual. Por lo que las actividades a proponer deben
integrar las tres habilidades.
Escuela TELESECUNDARIA “JORGE VELASCO OCAMPO”
Grado escolar TERCERO Fase: 6
Docente GUADALUPE LUNA PEREZ
Campo formativo SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Contenido: MENSAJES PARA PROMOVER UNA VIDA SALUDABLE, EXPRESADOS, EN MEDIOS COMUNITARIOS O
MASIVOS DE COMUNICACIÓN

PROCESO DE DESARROLLO DE EJES ARTICULADORES TEMPORALIDAD


APRENDIZAJE
CONSTRUYE NARRATIVAS ACERCA  PENSAMIENTO 8 SESIONES
DE UNA VIDA SALUDABLE, CRITICO
HACIENDO USO DEL LENGUAJE  VIDA SALUDABLE
AUDIOVISUAL Y LAS TRANSMITE  ARTES Y
POR MEDIOS COMUNITARIOS O EXPERINCIAS
MASIVOS DE COMUNICACIÓN. ESTETICAS.
CONTENIDO CONTEXTUALIZADO
En la comunidad de Tzincuilapan por usos costumbres está establecido que los días miércoles los habitantes y aprendientes de las
diferentes instituciones educativas acudan a un pequeño tianguis donde se puede observar que; los insumos que se comercializan ahí no son
suficientes y a la vez no garantizan una alimentación saludable en los aprendientes, por ello los alumnos de primer grado grupo “a” iniciaran
una campaña para concientizar y promover anuncios publicitarios que difundan la importancia de alimentarse sanamente.
PROBLEMATIZACION
La deficiencia de una buena alimentación influye en el rendimiento académico de los alumnos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE.


1. A TRAVES DE UN PREGUNTA DETONADORA LOS ALUMNOS COMENTARAN SUS CONOCIMIENTOS SOBRE TEXTOS
NARRATIVOS Y SUS CARACTERISTICAS.
2. INVESTIGAR CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL Y SU IMPORTANCIA PARA LOGRAR
TRANSMITIR MENSAJES.
3. DISEÑAR EL TEXTO NARRATIVO ASI COMO LAS IMÁGENES Y /O TESTIMONIOS QUE SERAN INCLUIDAS EN EL
AUDIOVISUAL.
4. DIFUNDIR EL AUDIOVISUAL A TRAVES DE REDES SOCIALES.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
 CON UNA LISTA DE COTEJOS SE EVALUARÁ: SINCRONIZACIÓN ENTRE IMAGEN Y SONIDO, USA LOS ELEMENTOS QUE LO
HACEN ATRACTIVO, POR EJEMPLO, COLOR, MÚSICA, MOVIMIENTO, EL MENSAJE ES COMPRENSIBLE.)
 A NIVEL COMUNIDAD REALIZAR UNA ENCUESTA PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL AUDIOVISUAL.

También podría gustarte