Está en la página 1de 81

August Thalheimer

EL MATERIALISMO
DIALÉCTICO
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Libro 166

Foto
Fo tapa:: Fo
to de tapa Fotom
tomont
ontaje
aje de Alexa
Alexande
nderr Rodchen
odchenkko para
para la contr
contrat
atapa
apa de
August Thalheimer

Colección
SOCIALISMO y LIBERTAD
Libro 1 LA REVOLUCIÓN ALEMANA
Víctor Serge - Karl Liebknecht - Rosa Luxemburgo
Libro 2 DIALÉCTICA DE LO CONCRETO
Karel Kosik
Libro 3 LAS IZQUIERDAS EN EL PROCESO POLÍTICO ARGENTINO
Silvio Frondizi
Libro 4 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS 
Antonio Gramsci
Libro 5 MAO Tse-tung
José Aricó
Libro 6 VENCEREMOS 
Ernesto Guevara
Libro 7 DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - DIALÉCTICA DE LO IDEAL
Edwald Ilienkov
Libro 8 LA DIALÉCTICA COMO ARMA, MÉTODO, CONCEPCIÓN y ARTE 
Iñaki Gil de San Vicente
Libro 9 GUEVARISMO: UN MARXISMO BOLIVARIANO
Néstor Kohan
Libro 10 AMÉRICA
10 AMÉRICA NUESTRA.
NUESTRA. AMÉRICA MADRE 
MADRE 
Julio Antonio Mella
Libro 11 FLN. Dos meses con los patriotas de Vietnam del sur 
Madeleine Rifaud
Libro 12 MARX y ENGELS. Nueve conferencias en la Academia Socialista
Socialista
David Riazánov
Libro 13  ANARQUISMO y COMUNISMO
Evgueni Preobrazhenski
Libro 14 REFORMA o REVOLUCIÓN
REVOLUCIÓN - LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA
SOCIALDEMOCRACIA
Rosa Luxemburgo
Libro 15 ÉTICA y REVOLUCIÓN
Herbert Marcuse
Libro 16 EDUCACIÓN y LUCHA DE CLASES 
Aníbal Ponce
Libro 17 LA MONTAÑA ES ALGO MÁS QUE UNA INMENSA ESTEPA VERDE 
Omar Cabezas
Lib
Libro 18 LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA. Breve historia del movimiento obrero en
Francia 1789-1848. Selección
1789-1848. Selección de textos de Alberto J. Plá
Libro 19 MARX y ENGELS 
Karl Marx y Friedrich Engels.
Engels . Selección de textos
textos
Libro 20 CLASES y PUEBLOS. Sobre el sujeto revolucionario
Iñaki Gil de San Vicente
Libro 21 LA FILOSOFÍA BURGUESA POSTCLÁSICA
Rubén Zardoya
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Libro 23 EL MATERIALISMO HISTÓRICO ALEMÁN


Franz Mehring
Libro 24 DIALÉCTICA PARA LA INDEPENDENCIA
Ruy Mauro Marini
Libro 25 MUJERES EN REVOLUCIÓN
Clara Zetkin
Libro 26 EL SOCIALISMO COMO EJERCICIO DE LA LIBERTAD
Agusn Cueva - Daniel Bensaïd. Selección de textos
Libro 27 LA DIALÉCTICA COMO FORMA DE PENSAMIENTO - DE ÍDOLOS E IDEALES
Edwald Ilienkov. Selección de textos
Libro 28 FETICHISMO y ALIENACIÓN-ENSAYOS SOBRE LA TEORÍA MARXISTA EL VALOR
Isaak Illich Rubin
Libro 29 DEMOCRACIA Y REVOLUCIÓN. El hombre y la Democracia
György Lukács
Libro 30 PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
Paulo Freire
Libro 31 HISTORIA, TRADICIÓN Y CONSCIENCIA DE CLASE 
Edward P. Thompson. Selección de textos
Libro 32 LENIN, LA REVOLUCIÓN Y AMÉRICA LATINA
Rodney Arismendi
Libro 33 MEMORIAS DE UN BOLCHEVIQUE 
Osip Piatninsky
Libro 34 VLADIMIR ILICH Y LA EDUCACIÓN
Nadeshda Krupskaya
Libro 35 LA SOLIDARIDAD DE LOS OPRIMIDOS 
Julius Fucik - Bertolt Brecht - Walter Benjamin. Selección de textos
Libro 36 UN GRANO DE MAÍZ 
Tomás Borge y Fidel Castro
Libro 37 FILOSOFÍA DE LA PRAXIS 
Adolo Sánchez Vázquez
Libro 38 ECONOMÍA DE LA SOCIEDAD COLONIAL
Sergio Bagú
Libro 39 CAPITALISMO Y SUBDESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
André Gunder Frank
Libro 40 MÉXICO INSURGENTE 
John Reed
Libro 41 DIEZ DÍAS QUE CONMOVIERON AL MUNDO
John Reed
Libro 42 EL MATERIALISMO HISTÓRICO
Georgi Plekhanov
Libro 43 MI GUERRA DE ESPAÑA
Mika Etchebéherè
Libro 44 NACIONES Y NACIONALISMOS 
Eric Hobsbawm
Libro 45 MARX DESCONOCIDO
Nicolás Gonzáles Varela - Karl Korsch
August Thalheimer

Libro 47  LÓGICA DIALÉCTICA


Edwald Ilienkov
Libro 48 LOS INTELECTUALES Y LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA
Antonio Gramsci
Libro 49 KARL MARX. LEÓN TROTSKY, Y EL GUEVARISMO ARGENTINO
Trotsky - Mariátegui - Mase - Santucho y otros. Selección de Textos
Libro 50 LA REALIDAD ARGENTINA - El Sistema Capitalista
Silvio Frondizi
Libro 51 LA REALIDAD ARGENTINA - La Revolución Socialista
Silvio Frondizi
Libro 52 POPULISMO Y DEPENDENCIA - De Yrigoyen a Perón
Milcíades Peña
Libro 53 MARXISMO Y POLÍTICA
Carlos Nélson Counho
Libro 54 VISIÓN DE LOS VENCIDOS 
Miguel León-Porlla
Libro 55 LOS ORÍGENES DE LA RELIGIÓN
Lucien Henry
Libro 56 MARX Y LA POLÍTICA
Jorge Veraza Urtuzuástegui
Libro 57 LA UNIÓN OBRERA
Flora Tristán
Libro 58 CAPITALISMO, MONOPOLIOS Y DEPENDENCIA
Ismael Viñas
Libro 59 LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
Julio Godio
Libro 60 HISTORIA SOCIAL DE NUESTRA AMÉRICA
Luis Vitale
Libro 61 LA INTERNACIONAL. Breve Historia de la Organización Obrera en Argenna.
Selección de Textos
Libro 62 IMPERIALISMO Y LUCHA ARMADA
Marighella, Marulanda y la Escuela de las Américas
Libro 63 LA VIDA DE MIGUEL ENRÍQUEZ 
Pedro Naranjo Sandoval
Libro 64 CLASISMO Y POPULISMO
Michael Löwy - Agusn Tosco y otros. Selección de textos
Libro 65 DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
Herbert Marcuse
Libro 66 EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES 
Theodor W. Adorno
Libro 67 EL AÑO 1 DE LA REVOLUCIÓN RUSA
Víctor Serge
Libro 68  SOCIALISMO PARA ARMAR
Löwy -Thompson - Anderson - Meiksins Wood y otros. Selección de Textos
Libro 69 ¿QUÉ ES LA CONCIENCIA DE CLASE?
Wilhelm Reich
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Libro 71 HISTORIA DEL SIGLO XX  - Segunda Parte


Eric Hobsbawm
Libro 72 HISTORIA DEL SIGLO XX - Tercera Parte
Eric Hobsbawm
Libro 73  SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
Ágnes Heller
Libro 74 LA SOCIEDAD FEUDAL - Tomo I
Marc Bloch
Libro 75 L A SOCIEDAD FEUDAL - Tomo 2
Marc Bloch
Libro 76 KARL MARX. ENSAYO DE BIOGRAFÍA INTELECTUAL
Maximilien Rubel
Libro 77 EL DERECHO A LA PEREZA
Paul Laargue
Libro 78 ¿PARA QUÉ SIRVE EL CAPITAL?
Iñaki Gil de San Vicente
Libro 79 DIALÉCTICA DE LA RESISTENCIA
Pablo González Casanova
Libro 80 HO CHI MINH
Selección de textos
Libro 81 RAZÓN Y REVOLUCIÓN
Herbert Marcuse
Libro 82 CULTURA Y POLÍTICA - Ensayos para una cultura de la resistencia
Santana - Pérez Lara - Acanda - Hard Dávalos - Alvarez Somoza y otros
Libro 83 LÓGICA Y DIALÉCTICA
Henri Leebvre
Libro 84 LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
Eduardo Galeano
Libro 85 HUGO CHÁVEZ 
José Vicente Rangél
Libro 86 LAS GUERRAS CIVILES ARGENTINAS 
Juan Álvarez
Libro 87 PEDAGOGÍA DIALÉCTICA
Bey Ciro - César Julio Hernández - León Vallejo Osorio
Libro 88 COLONIALISMO Y LIBERACIÓN
Truong Chinh - Patrice Lumumba
Libro 89 LOS CONDENADOS DE LA TIERRA
Frantz Fanon
Libro 90 HOMENAJE A CATALUÑA
George Orwell
Libro 91 DISCURSOS Y PROCLAMAS 
Simón Bolívar
Libro 92 VIOLENCIA Y PODER - Selección de textos
Vargas Lozano - Echeverría - Burawoy - Monsiváis - Védrine - Kaplan y otros
Libro 93 CRÍTICA DE LA RAZÓN DIALÉCTICA
Jean Paul Sartre
August Thalheimer

Libro 95 VERDAD Y LIBERTAD


Marnez Heredia - Sánchez Vázquez - Luporini - Hobsbawn - Rozitchner - Del Barco
Libro 96 INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Karl Marx y Friedrich Engels
Libro 97 EL AMIGO DEL PUEBLO
Los amigos de Durru
Libro 98 MARXISMO Y FILOSOFÍA
Karl Korsch
Libro 99 LA RELIGIÓN
Leszek Kolakowski
Libro 100  AUTOGESTIÓN, ESTADO Y REVOLUCIÓN
Noir et Rouge
Libro 101 COOPERATIVISMO, CONSEJISMO Y AUTOGESTIÓN
Iñaki Gil de San Vicente
Libro 102 ROSA LUXEMBURGO Y EL ESPONTANEÍSMO REVOLUCIONARIO
Selección de textos
Libro 103 LA INSURRECCIÓN ARMADA
A. Neuberg
Libro 104  ANTES DE MAYO
Milcíades Peña
Libro 105 MARX LIBERTARIO
Maximilien Rubel
Libro 106 DE LA POESÍA A LA REVOLUCIÓN
Manuel Rojas
Libro 107 ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COLONIA
Sergio Bagú
Libro 108 COMPENDIO DE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Albert Soboul
Libro 109 DANTON, MARAT Y ROBESPIERRE . Historia de la Revolución Francesa
Albert Soboul
Libro 110 LOS JACOBINOS NEGROS. Toussaint L’Ouverture y la revolución de Hai 
Cyril Lionel Robert James
Libro 111 MARCUSE Y EL 68
Selección de textos
Libro 112 DIALÉCTICA DE LA CONCIENCIA – Realidad y Enajenación
José Revueltas
Libro 113 ¿QUÉ ES LA LIBERTAD? – Selección de textos
Gajo Petrović – Milán Kangrga
Libro 114 GUERRA DEL PUEBLO – EJÉRCITO DEL PUEBLO
Vo Nguyen Giap
Libro115 TIEMPO, REALIDAD SOCIAL Y CONOCIMIENTO
Sergio Bagú
Libro 116 MUJER, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Alexandra Kollontay
Libro 117 LOS JERARCAS SINDICALES 
Jorge Correa
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

camino a una vida feliz después de la muerte, que es la única que


puede liberar a los hombres de todos los sufrimientos. Además de las
diferentes religiones, existen otras visiones del mundo de naturaleza
filosófica. Tales concepciones son casi tan numerosas como los
profesores de filosofía. Hay una gran cantidad de escuelas de filosofía
en América y Europa, y, dependiendo de a dónde vayas, se te dirá que
una u otra es la filosofía. El caso es comparable al de las religiones:
cada una sostiene que solo esa  es la correcta, y que todas las demás
están equivocadas. Tales visiones del mundo crecen y prosperan en
gran número, no solo en América y Europa; como saben, también hay
en China una gran cantidad de sistemas filosóficos que luchan entre sí,
y que compiten por su atención. Por lo tanto, surge la pregunta ¿cómo
podemos orientarnos correctamente en esta confusa situación para
alcanzar una moderna comprensión del mundo sin agobiar nuestras
mentes?
Entonces dado que yo acepto una “moderna visión del mundo” muy
definida: el materialismo dialéctico, esto podría dar la impresión de que
es una comprensión uniforme y unilateral. Quizás alguien podría
proponerme que tratásemos de obtener una síntesis transversal,
tratando de hallar la resultante de “todas” las diferentes concepciones
del mundo y de todos los diferentes puntos de vista, tomando de cada
una de ellas lo que tienen en común, presentando ese conjunto como
la visión moderna del mundo. Pero esto es imposible, dado que esos
puntos de vista se contradicen entre sí, parten de premisas tan
diferentes y emplean métodos tan diferentes que, aun si me las
ingeniara para agruparlos en un solo ‘paquete’ y del conjunto se tratá
de separar las contradicciones encontradas, no quedaría nada en
absoluto.

El materialismo dialécco en su desarrollo histórico


¿Qué hacer entonces? El problema se vuelve aún más difícil ya que
los lectores de estas conferencias no tienen mentes en blanco. Más
bien, cada uno de ustedes se aferra más o menos claramente y de un
modo más o menos consciente, a esta o aquella visión del mundo, ya
sea como resultado de actitudes religiosas inculcadas o como
ultado de otr influenci ambiental len je, fer ias
August Thalheimer

En consecuencia, abordaré el problema de la siguiente manera:


Presentaré el materialismo dialéctico como la visión moderna del
mundo más avanzada, pero no simplemente como algo ya hecho, sino
en su contexto histórico,  en su desarrollo. Por lo tanto, trataré de
mostrar cómo y de qué fuentes surgió el materialismo histórico. En
segundo lugar, desde el punto de vista del materialismo histórico,
intentaré, junto con ustedes, llegar a un entendimiento de las visiones
del mundo más importantes e influyentes en Europa, América y China
que coexisten con el materialismo histórico, para que podamos hacer 
una discusión. O incluso aceptarlos, complementarlos o mejorarlos.
Por tanto, el método que vamos a seguir es el de exponer el
materialismo dialéctico, no como una cosa definitiva, con normas fijas,
sino su historia, su desarrollo, enseñando cómo, con la ayuda de
ciertos elementos teórico-conceptuales, el materialismo dialéctico ha
llegado a constituirse en concepción del mundo y, finalmente, frente al
punto de vista del materialismo dialéctico, la crítica de las diferentes
concepciones del mundo que se oponen a él. Sólo así podremos llegar 
a buen término de nuestra labor.
Por otra parte, este método tiene la enorme ventaja de permitir al lector 
orientarse por él mismo en las diferentes corrientes intelectuales que
encontrará en su investigación. Este es el método que solía emplear el
famoso filósofo alemán, Kant, cuando decía a sus alumnos:
“Lo que yo quiero no es enseñaros un determinado sistema
filosófico, es decir, una doctrina dura y rápida, sino que
aprendáis a filosofar vosotros mismos, cómo debéis orientaros
en relación con la naturaleza y la historia.”
En efecto; es lo mismo en la filosofía que en cualquier oficio, el
zapatero, digamos. Si dais a alguien una conferencia sobre el arte de
fabricar calzado, no le servirá de gran cosa si, al mismo tiempo, no le
enseñáis la manera de fabricarlo.
Del mismo modo, ganaría poco con una larga conferencia sobre el
materialismo dialéctico, si no se enseñase al mismo tiempo la aplicación
de esta concepción del mundo a los problemas fundamentales de la
teoría social, la historia, las ciencias naturales, la epistemología, etc.,
de modo que pueda consistentemente elaborarlas y resolverlas.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Por lo tanto, en mi presentación del materialismo histórico o dialéctico,


aplicaré el método propio del materialismo histórico. A través de este
procedimiento, podrán observarse al mismo tiempo dos características
especiales del materialismo dialéctico.
Primero el materialismo dialéctico es en sí mismo, algo que surge, es
decir, algo que ha sido formado poco a poco, mejor dicho, un
fenómeno histórico. Esta es una cualidad peculiar del materialismo
histórico que ve todas las cosas, tanto en el mundo natural como en el
humano, como procesos, y no como una realidad acabada, completa,
terminada de una vez por todas, sino que está emergiendo, cambiando
continuamente en devenir,  y, finalmente, desapareciendo, convertida
en algo nuevo, que a su vez  procede de la ya superado.
Y en segundo lugar, cuando muestre cómo surgió el materialismo
histórico desde una visión del mundo o desde varias visiones del
mundo que se opusieron directamente a lo establecido, se verá aquí un
tipo especial de dialéctica materialista: que percibe cómo, el desarrollo
se produce a través de las contradicciones. Es decir que una realidad
siempre se desarrolla a partir de su opuesto. Esta proposición exige
aclaraciones y fundamentos más detallados, que desarrollaré más
adelante. Por el momento diré, que lo que sucede para todas las
cosas, también le sucede al propio materialismo histórico, y esto
tendremos que demostrarlo.

Dos corrientes ideológicas undamentales.


La corriente proletaria y la corriente burguesa
Cuando consideramos más de cerca las diferentes visiones del mundo
que hoy se oponen entre sí, debajo de la apariencia confusa podemos
distinguir agrupaciones muy definidas, categorías muy definidas,
podemos distinguir ciertos grupos, ciertas tendencias. Si lo examinamos
desde este punto de vista, podremos distinguir a continuación dos
corrientes principales que corresponden exactamente a las dos clases
fundamentales de la sociedad moderna.
Dos tendencias de la filosofía moderna que están en estrecha
correspondencia con la división de clases subyacente en la sociedad
capitalista moderna. Así como la clase obrera y la burguesía se oponen
August Thalheimer

La primera es la corriente proletaria. A esta corriente pertenece el


materialismo histórico o dialéctico, también conocido como marxismo.
La otra es la corriente burguesa, representada por las diferentes
formas de la llamada filosofía idealista. Esas dos tendencias
fundamentales son filosóficamente tan definitivas como la diferencia
entre las dos clases fundamentales de la vida social y la economía.
Existe todavía, una tercera tendencia, que se presenta a si misma
como la superación de los antagonismos, y aparenta encontrarse entre
las dos, entre el proletariado y la burguesía, pera supone estar  por 
encima de las otras dos tendencias, aunque en realidad es solo una
forma especial de la perspectiva burguesa. Este tipo de filosofía
corresponde a la clase que se encuentra entre el proletariado y la
burguesía, es decir, la pequeña burguesía. De la misma manera que,
socialmente, la pequeña burguesía se halla colocada entre el
proletariado y la burguesía, existe toda una serie de concepciones del
mundo intermedias entre la concepción materialista del proletariado y
la concepción idealista de la burguesía.
Pero así como la pequeña burguesía no puede en realidad, asumir una
posición neutral o intermedia entre el proletariado y la burguesía, sino
que se ve obligada 7, a decidir en favor de una u otra clase, y debe
concertar una alianza con una o con la otra; del tal modo, las visiones
del mundo de la pequeña burguesía no superan nunca, lo que en
filosofía se conoce con el termino de “vulgarizaciones”, es decir no
logran nunca colocarse sobre el materialismo y el idealismo, ni
tampoco en un punto intermedio entre las dos. Todos estos puntos de
vista son en realidad variantes 8 de la tendencia idealista o burguesa.
7
 Se ve “obligada” como producto de su papel en la producción social de mercancías (y
de valor) y también de conocimientos. (N. ed.)
8
 Veamos una célebre cita de Carlos Marx en  “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” , sobre
este problema teórico-político, conocido también en el terreno de la filosofía, como
teoría de las ideologías : “El carácter propio de la socialdemocracia [“Social democracia ”
se refiere en sus orígenes al  partido "demócrata socialista" nacido en Francia en 1849]
se resumía en su reclamo de instituciones republicanas democráticas, no como medio de
suprimir los dos extremos, el capital y la clase asalariada, sino de atenuar su
antagonismo y transformarlo en armonía. Cualquiera haya sido la diversidad de medidas
que se puede proponer para lograr este fin, cualquiera sea el carácter más o menos
revolucionario de las concepciones de que pueda estar revestido, el contenido sigue
siendo el mismo. Es la transformación de la sociedad por vías democráticas. Pero una
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Trataré ahora, de exponer estas corrientes fundamentales en su


desarrollo histórico. Lo que nos interesa en este estudio no son los
detalles científicos, los nombres, los datos, etcétera, sino únicamente
las grandes líneas generales de la historia del pensamiento. Quiero
contarles brevemente a qué me referiré principalmente con respecto a
la prehistoria y el desarrollo posterior del materialismo histórico, y las
opiniones que se le oponen. Desde luego que será el propio materialismo
dialéctico el que constituirá el punto central de nuestro estudio.
Primero, trataremos la cuestión de la religión como la concepción más
antigua y fundamental, de la que han surgido todas las demás. Luego
mencionaremos los diferentes sistemas filosóficos más importantes de
la antigüedad, desarrollados en la antigua Grecia, en la India y en
China, aunque sin detenernos en detalle, sino solo en un esquema
amplio y general; pasaremos luego al materialismo francés, es decir, a
la filosofía que preparó la mayor y más importante revolución burguesa
a fines del siglo XVIII. Trataremos el materialismo francés por separado
debido a su contribución esencial al desarrollo del materialismo
histórico. Luego presentaré las fases más importantes del desarrollo de
la filosofía burguesa en Alemania: Hegel y Feuerbach, a los que
dedicaremos una consideración especial porque, como el materialismo
francés, ellos también contribuyeron considerablemente al desarrollo
del materialismo dialéctico moderno.
Finalmente, cuando veamos la historia del materialismo dialéctico en
sus fases principales, estudiaremos los principios fundamentales de la
dialéctica y destacaremos las consecuencias que han obtenido en la
práctica, y buscaremos orientarnos en relación con las corrientes
intelectuales más importantes de nuestros días en América, Europa y
China.

sociedad moderna no puede salvarse ni la lucha de clases ser evitada. No se debe


pensar, tampoco, que los representantes demócratas son todos shop-keepers (tenderos)
o que se entusiasman por estos últimos. Por su cultura y por su situación personal,
pueden estar separados por un abismo de estos últimos. Lo que los convierte en
representantes de la pequeña burguesía es el hecho de que sus cerebros no pueden
superar los límites que el pequeño burgués no supera en su vida y que, en
August Thalheimer

Capítulo II
LA RELIGIÓN

El carácter undamental de la religión


 Ahora podemos pasar de inmediato a nuestro primer tema, una
consideración sobre las religiones. Comenzamos con la religión
porque, como hemos dicho, la religión es la más antigua de todas las
visiones del mundo. No me ocuparé de las diferentes formas de
religión en diferentes países y edades. Eso no tendría ningún valor 
para nosotros. Más bien, voy a tratar solo con lo que es universal y
fundamental en la religión. Me ocuparé de la cuestión de en qué se
diferencia fundamentalmente de la cosmovisión moderna, cómo
emerge la filosofía religiosa, qué bases materiales tiene, cómo la
religión se separa de la ciencia y finalmente se desintegra, y qué
postura particular toma el comunismo sobre la cuestión de la religión.
La primera cuestión que se nos presenta es la siguiente: ¿En qué se
diferencia la religión de la comprensión dialéctico-materialista del
mundo? ¿Qué es lo que constituye el carácter particular y fundamental
de la religión? El carácter fundamental de la religión puede definirse
así: la religión es el producto de la fantasía, de la imaginación, en
oposición a la comprensión moderna del mundo, que es el resultado de
un método y una lógica científicos.
Igualmente se puede expresar esta idea del siguiente modo: la religión
está basada en la creencia, mientras que la ciencia está basada en el
conocimiento.
Sin embargo, no es exacto decir que la religión es solo producto de la
fantasía y no está basada en ninguna experiencia anterior. La fantasía
religiosa, igual que cualquier otra fantasía, tiene cierta base empírica;
es una interpretación mediada por la fantasía, que atribuye un carácter 
mágico y trascendente a fenómenos de la realidad. La ciencia también
tiene su base empírica, pero la elabora de manera diametralmente
opuesta a la religión; no a través de la fantasía, sino a través de la
lógica, a través de la investigación y  mediante la razón.
August Thalheimer

¿Cuáles son la causa y el efecto? ¿Bajo qué condiciones aparece la


lluvia, en qué regiones caerá, etcétera? Esta ciencia no ha progresado
aún lo suficiente para que sea posible prever con exactitud, en cada
caso, si lloverá y donde lloverá, ni para provocarla a voluntad. De tal
modo, solo en apariencia un hechicero australiano, “conoce” mucho
más que un meteorólogo moderno, el cual puede prever aproximada-
mente la lluvia, pero no puede provocarla a voluntad. Puede verse aquí,
por consiguiente, el contraste fundamental que existe entre el método
de la religión y el de la ciencia.
Pongamos otro ejemplo de la naturaleza: el del trueno. El hombre
primitivo imaginaba que un dios del trueno viajaba sobre las nubes con
su carro produciendo el ruido de estrépito con algún instrumento
imaginado. Esta entidad, en cualquier caso imaginaria, parece tener 
uno o varios medios por los que se cree que puede hacer truenos.
Muy diferente es la actitud de la ciencia que considera el trueno como
un ruido, consecuencia de un fenómeno de descarga eléctrica, un rayo.
 Aún no ha sido posible la producción artificial de la cantidad de
electricidad necesaria para producir truenos y relámpagos. Sin
embargo, ya a sido probado en el laboratorio, a pequeña escala, que
es posible producir eventos semejantes a los rayos y truenos.
Para resumir lo que hemos aprendido de estos ejemplos diremos que
la característica peculiar de la religión es que elabora fantásticamente
un cierto ciclo de experiencias, ya sea en la naturaleza o en la historia,
y así es como se representa a los dioses, espíritus, demonios,
etcétera, como los dueños poseedores o productores de los
fenómenos de la naturaleza. En la última forma de la evolución
religiosa, es decir, en las religiones llamadas monoteístas, la
naturaleza no está regida por numerosos espíritus, dioses o demonios,
sino por un Dios único, un ser fantástico, gobernante supremo de la
naturaleza, que vive fuera y más allá del mundo, cuya naturaleza
puede ser reconocida como la proyección del hombre mismo, cuyos
poderes son infinitos y que posee estos poderes sin relación con un
cuerpo determinado. Así del Tótem a la abstracción se ha desarrollado
la moderna religiosidad.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Quizás no deberíamos hablar de un dios   único, sino de las formas


modernas de manifestación de ese pensamiento mágico religioso. En
el cristianismo por ejemplo, no sólo existe un dios, sino un ser con
múltiples manifestaciones, en principio una “tríada divina” compuesta
por un Padre, un Hijo y un ‘Espíritu Santo’. 9 Desde la forma que reviste
entre los originarios de Australia hasta la que ha tomado en el
cristianismo, la religión representa una larga serie de desarrollos, en el
curso de los cuales no varía en su esencia. Hoy mismo existen en el
régimen capitalista moderno, formas de religión extraordinariamente
refinadas, en las cuales la idea religiosa está en apariencia muy
alejada de las concepciones primitivas de los indígenas australianos.
Pero solamente en apariencia, porque estudiándolas con atención
puede advertirse inmediatamente que estas formas refinadas de
religión significan una vuelta a las creencias primitivas de los pueblos
originarios del centro de África o de Australia.
Muy distinta es la actitud de la ciencia que observa y compara los
hechos, los clasifica, los descompone, estudia la sucesión de los
fenómenos en el tiempo, la acción que ejercen unos sobre otros, el
modo en que se producen, etcétera. También estudia el modo cómo
aparecen y se transforman los fenómenos sociales. Después, tomando
por base las ciencias naturales, construye la técnica, y sobre la base
de la ciencia social, la política, con ayuda de las cuales pone, mediante
leyes reconocidas, las fuerzas naturales al servicio del hombre para la
reproducción de valores de uso 10, o de las instituciones sociales. En
este sentido, la religión, cualquiera sea su nombre, se distingue
fundamentalmente de la ciencia y de la comprensión moderna del
mundo.

Principales uentes de la religión


Pasemos ahora a un asunto subsiguiente. ¿Cuáles son las fuentes
principales de las concepciones religiosas? En lineas generales,
podemos distinguir dos fuentes principales de las que fluyen las
concepciones religiosas.
August Thalheimer

La primera la constituye el estado de dependencia en que se encuentra


el hombre frente a la naturaleza y su deseo de dominar, en el campo
de la imaginación, mediante la ayuda de sacrificios, oraciones,
ceremonias, etcétera, a las fuerzas naturales que no puede dominar en
la práctica.
La segunda fuente, no menos importante, de la religión, son las
relaciones de los individuos frente a la sociedad, es decir, la totalidad
de las relaciones sociales. Ahora bien, la base de las relaciones
sociales es a su vez, el modo de producción, esto es, las relaciones
que los hombres establecen mutuamente al producir cosas útiles para
su subsistencia; dicho de otro modo: la forma social de producir su vida
material.
Veamos estas dos principales fuentes de la religión, en primer lugar en
las formas sociales más primitivas. Empecemos por examinar la
dependencia del hombre frente a la naturaleza. Es lógico que aquellas
comunidades humanas con menor desarrollo técnico y económico y
que dependen más estrechamente de la naturaleza; se mientas más
inclinados a considerar todos los fenómenos de la naturaleza a través
de la fantasía religiosa.
Imaginemos al hombre primitivo, armado solamente con instrumentos
rudimentarios de piedra, hueso, o madera, apenas capaces para
procurarle los objetos necesarios para su existencia por medio de la
caza y de la pesca. Es natural que de tales relaciones de dependencia
frente a la naturaleza, nazcan las más diversas concepciones
religiosas. O pensemos en el agricultor primitivo, que depende muy
estrechamente de las fuerzas de la naturaleza: del sol, del viento, de la
lluvia, del río que corre entre sus campos. Mientras que el hombre se
vea incapaz de comprender y supervisar todas estas relaciones, de
preverlas y conquistarlas técnicamente en mayor o menor grado,
buscará dominar estas cosas a través de las Ideas religiosas.
En este sentido, quiero recordarles las características distintivas de la
antigua religión de China, que naturalmente es una religión de
campesinos; en ella las fuerzas de la naturaleza que son las más
importantes para el agricultor, como la lluvia, los cielos, las estrellas,
etc., desempeñan un papel decisivo en la comprensión religiosa de los
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

De tal forma que si se examinan las diferentes formas sociales y sus


religiones, veremos en seguida que están siempre en estrecha relación
con la forma en que dicha sociedad se relaciona con la naturaleza. No
vamos a desarrollar este punto en particular, sino simplemente a
indicar el aspecto general de esas relaciones. 11

La uerza religiosa de los dierentes regímenes sociales


La segunda fuente de la que fluye la idea religiosa son las relaciones
mutuas entre los hombres. Vemos que, en la sociedad, el individuo
depende del conjunto de la comunidad, que representa para él una
fuerza superior. En épocas primitivas la colectividad ejerce una
influencia considerable sobre el individuo que se encuentra en un
extraordinario estado de dependencia frente al clan o la tribu. Los,
derechos, usos, etcétera, las prescripciones de la comunidad, son para
él mandatos, a los que no puede sustraerse. Para el individuo, moral,
leyes, hábitos usos y costumbres, preceptos de alcance universal
tenían la fuerza de mandatos imperativos. Aunque habitualmente no
comprendiera ni el sentido, ni el objetivo de estos mandatos, que
influyen sobre él de un modo casi instintivo y automático. La sociedad
primitiva era, en sí misma, una especie de organismo   natural . De
hecho, las organizaciones sociales primitivas en general reaccionaron
a sus propias regulaciones como lo hicieron a estas inmutables fuerzas
de la naturaleza. Los mandatos, prescripciones, costumbres, etcétera,
influyen sobre el individuo como fuerzas naturales que no alcanza a
comprender.
Finalmente, las sociedades primitivas tienen, con respecto a sí
mismas, la misma actitud que adoptan respecto a las fuerzas
naturales. Y de esta característica de la organización social surgió
naturalmente la idea religiosa como su apoyo y sanción. Por ejemplo:
en todas partes en los mares del sur tenemos los llamados
mandamientos tabú, es decir, mandamientos que declaran que tales y
tales grupos de hombres no deben cazar y comer tales animales en
ciertos momentos, o no recolectar y comer ciertos plantas. Esas
prescripciones tenían, en su época, una significación muy clara. Tenían
por objeto conseguir determinada división del trabajo y cierta
reglamentación del consumo, pero más tarde esto mandamientos se
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Capítulo V
LA FILOSOFÍA IDEALISTA EN LA ANTIGÜEDAD

La flosoa idealista y sus relaciones con la economía esclavista


La filosofía natural de los filósofos materialistas de la antigüedad
 jónica, dio paso varios siglos más tarde, a toda una serie de filósofos
idealistas, el punto de inflexión está vinculado estrechamente a los
nombres de dos grandes filósofos de la antigüedad, Platón y
 Aristóteles.
Platón nacido en el año -429 a.C, y Aristóteles en el año -384 a.C., han
ejercido inmensa influencia sobre muchas generaciones, sobre la
filosofía árabe y europea de la edad media, y también en la visión del
mundo de la modernidad europea. Puede decirse incluso, que todas
las concepciones idealistas del mundo, tienen sus bases fundamentales
en Platón y Aristóteles.
Vamos a examinar ahora las razones que explican esa transición de la
filosofía materialista a la filosofía idealista. La razón principal es el
desarrollo de la economía esclavista como la base de la sociedad
griega, y el comienzo de su decadencia. Aquella sociedad, basada en
el trabajo de los esclavos, conducía a un callejón sin salida. En el siglo
VII, el trabajo esclavo recién comenzaba a implantarse en las colonias
griegas del Asia menor, aunque el  comercio de esclavos estaba ya en
pleno auge. Pero ya en los siglos IV y V, el trabajo esclavo constituía la
base de la vida económica en Atenas. El trabajo manual que era
considerado denigrante entre la aristocracia, era en su mayor parte,
realizado por artesanos o trabajadores asalariados libres, que sin
embargo, no necesariamente gozaban de derechos políticos.
En los siglos V y IV a.C. sin embargo, en Atenas, donde los filósofos,
Platón y Aristóteles, vivían y enseñaban, el trabajo esclavo era la base
del Estado y de toda la economía. La  esclavitud   constituía, en aquella
época, la principal relación de clases, y no como se ha sostenido
superficialmente, el antagonismo entre aristocracia y democracia, que
era solo una oposición dentro de la clase dominante de los ciudadanos
libres. Tanto los ricos como los pobres, todos los considerados
ciudad lib de  Atenas vivían costa de los esclavos,
August Thalheimer

El hecho de que el pueblo ateniense pudiera dedicarse a la política, el


arte, la filosofía, la gimnasia y todas esas cosas refinadas fue posible
solo mediante la importación abundante y constante de trabajadores
esclavos. Esta no es simplemente mi opinión; es tomado de un trabajo
sobre la antigua Atenas por un buen historiador burgués. 17

Causas de la decadencia de la sociedad esclavista


La decadencia de la economía antigua tiene su explicación en las
contradicciones que acosan a toda sociedad que se sostiene
materialmente en el trabajo de los esclavos. Primera contradicción y
primera dificultad: en ninguna economía esclavista es suficiente el
aumento natural de la población. Esta es una experiencia comprobada
que no se limita a la antigüedad. Lo mismo ocurrió en las plantaciones
algodoneras en el sur de los Estados Unidos de América, donde todo el
esfuerzo del trabajo recaía sobre los esclavos. Para mantener la
producción esclavista, debe mantenerse una importación continua de
nuevos esclavos Pero éstos no pueden reclutarse sino mediante
guerras continuas, o depredación, y éste permanente estado de
guerra, a la que se ve obligado todo Estado que depende de la fuerza
de trabajo esclavizada, debilitan naturalmente, la economía del Estado
que las sostiene por tiempo indeterminado. El ciudadano que partía
para la guerra debía procurarse un equipo que costaba bastante caro,
sobre todo si tenía que guerrear a caballo. Además, debía mantener a
su familia y mantenerse él mismo durante la campaña. El resultado fue
que los pequeños campesinos e industriales que marchaban a la
guerra se empobrecían lentamente. El poder del Estado disminuía, y
bien pronto se veía amenazado por el peligro de ser vencido por otro
Estado, en el que los campesinos no habían sido aún reducidos a la
miseria. Y para un pueblo pobre, ser conquistado significaba que la
población completa; hombres, mujeres y niños, era pasada a cuchillo o
reducida a la esclavitud.

17
 Aunque no se hace mención del nombre del “autor burgués”, muy probablemente se
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Los ciudadanos pobres, parásitos del Estado


La otra gran contradicción, en la que cae necesariamente una sociedad
basada sobre el trabajo de los esclavos, la constituye la creencia
natural, en el seno de esta sociedad, de que el trabajo es indigno de un
hombre libre. Esta idea dominaba las mentes más lúcidas y aventajadas
de la antigüedad. Esto originaba que los ciudadanos pobres, que no
podían poseer  esclavos, se convirtieran en parásitos, que vivían
exclusivamente a costa del Estado.
El ciudadano pobre de la antigüedad no tiene ningún punto en común
con el proletario moderno. Este se mantiene con su trabajo, mientras
que, por el contrario, el ciudadano pobre de la antigüedad era
mantenido por el Estado a expensas del trabajo de los esclavos. El
Estado poseía una cantidad de esclavos cuyo trabajo le proporcionaba
los recursos necesarios para el sostenimiento de los ciudadanos sin
derechos. Atenas, por ejemplo, subyugó a toda una serie de ciudades
que debieron pagar tributos durante siglos, recursos que se invertían
en el mantenimiento de dichos ciudadanos pobres. Naturalmente, la
existencia de ciudades-estados como aquellas, era muy precaria y su
misma existencia se hallaba fuertemente amenazada; una sociedad
que descansaba sobre bases tan frágiles, necesariamente debía
hundirse en una situación cada vez más difícil.

Desarrollo de los antagonismos sociales


entre los ciudadanos libres
La tercera contradicción dentro de aquellas ciudades-estado se
desarrollo en el propio seno de la clase de los ciudadanos libres, que
desataron una serie de conflictos cada vez más violentos, y que pronto
amenazaron el equilibrio de todo el orden social. En efecto; mientras
las grandes fortunas se acumulaban en manos de una minoría, la gran
mayoría de artesanos y campesinos se empobrecía gradualmente y caía
en la completa miseria. Así se agravó día a día el antagonismo
existente entre acreedores y deudores. Los lazos que unían a los
habitantes de la ciudad se recentían cada vez más, y esto condujo a
continuas guerras civiles que pusieron en peligro que quebrantaron en
gran medida el poder del Estado y amenazaron incluso la propia
August Thalheimer

El trabajo esclavo, obstáculo para el progreso técnico


 Además debemos hacer una cuarta consideración importante en el
terreno de la economía; y es que el trabajo esclavo constituía un serio
obstáculo para el progreso técnico. Esto resulta evidente si nos fijamos
en el hecho de que los esclavos trabajaban oprimidos y forzados, y no
se podía, por esto, dejar en sus manos instrumentos delicados o de
alguna complejidad. Por esa causa, el trabajo de los esclavos no podía
hacerse sino mediante los instrumentos más rudimentarios. Así, en el
apogeo de la economía esclavista en la antigüedad, encontramos un
estancamiento técnico y también una pérdida del interés por la ciencia
natural, que hasta entonces se había desarrollado en las colonias del
 Asia Menor que hemos mencionado. Un regreso a los cultos oscuros y
a la superstición, y un alto grado de decadencia cultural

Decadencia de la sociedad griega


y su inuencia sobre el pensamiento
En aquella época ya no se volvieron a plantear cuestionamientos
acerca del desarrollo de la naturaleza o el origen del mundo, como en
el período ascendente del desarrollo social griego, sino que pasaron a
primer plano las cuestiones sociales: En cambio, se enfatizaron las
preguntas características de la sociedad en su etapa intermedia:
¿Cómo debe vivir el hombre?, ¿Cómo debe ser gobernado el Estado?
¿Cómo debe administrarse la economía? ¿Qué es el bien y el mal?,
¿Qué conductas deben estar permitidas? ¿Cuales deben ser prohibidas?
Todas las ideas morales tradicionales comenzaban a ser puestas en
 juicio. Todos los asuntos de carácter ético se convirtieron en asuntos
de controversia.
El segundo y más importante resultado vinculado a la fase de
declinación social y cultural de la antigua sociedad griega, es la
transición de una visión materialista del mundo a una mirada idealista,
que en gran medida fue determinado por la propia economía esclavista
que había superado sus límites y había entrado en su fase decadente.
Ese cambio crítico del materialismo al idealismo tuvo su primer gran
representante en Platón.
August Thalheimer

Esta filosofía idealista se convirtió durante los siglos siguientes en una


de las bases principales de la dominación de clase. Sin embargo, sería
un error suponer que la filosofía de Platón y de Aristóteles era en
aque
aquelllla
a époc
épocaa una
una filo
filoso
sofí
fía
a reac
reacci
cion
onar
aria
ia.. La anti
antigu
guaa soci
socied
edad
ad no
conocía ningún camino que le permitiese escapar a las contradicciones
que la amenazaban. No había ninguna clase en aquella sociedad que
pudiera ofrecer ningún tipo de salida revolucionaria.
Respecto a la cuestión de la esclavitud, la democracia en la antigua
Grecia no tenía ningún punto de vista fundamentalmente diferente de
la aristocracia, ni podía tenerlo, ya que su misma existencia dependía
de los recursos producidos por el trabajo de los esclavos a disposición
del
del Esta
Estado
do.. Serí
Sería
a un grav
grave
e erro
errorr conf
confun
undi
dirr la 
la   democracia 
democracia  de la
anti
antigü
güed
edadad grie
griega
ga con
con la democ
democraraci
cia
a burg
burgueuesa
sa o la demo
democr
crac
acia
ia
proletaria de nuestra época. El antagonismo entre la democracia griega
de la antigüedad y la democracia burguesa moderna, es mayor aún
que entre la democracia burguesa y la democracia proletaria. Las
cuestiones fundamentales que se planteaban en la sociedad de la
antig
ntigüe
üeda
dad d no era
eran democracia o  aristocracia,
aristocracia, ya que éstas no
pasaban de ser cuestiones formales. La cuestión fundamental era la
esclavitud, las relaciones de los esclavos con los ciudadanos libres. El
aspecto reaccionario de esa filosofía se destacaba especialmente en
su actitud frente a la esclavitud, ya que es la filosofía de una sociedad
basada en el trabajo de los esclavos, y aparece como reaccionaria
frente al desarrollo histórico posterior que abolió el trabajo esclavo y
sustituyó formas superiores de explotación. Pero esa filosofía no solo
mani
manifefest
stab
abaa un cará
caráct
cter
er reac
reacci
cion
onar
ario
io,, sino
sino que
que tuvo
tuvo tambi
también
én un
aspecto progresivo. De esto hablaremos en el siguiente capítulo.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Capítulo VI
LA LÓGICA Y LA DIALÉCTICA EN LA ANTIGÜEDAD

La sociedad ateniense y la ciencia


 Antes de seguir adelante, puntualicemos algunos datos biográficos
más sobre Platón y Aristóteles.
Platón nació en Atenas en -429 a.C., y se conoce que provenía de una
acom
acomod odad
ada
a fami
famililia
a aris
aristo
tocr
crát
átic
ica.
a. Sus
Sus prin
princi
cipa
pale
less trab
trabaj
ajos
os fuer
fueron
on
escr
escrititos
os en forma
forma de  de  Diálogos o conv
conver
ersa
saci
cion
ones
es.. Fue
Fue alum
alumno
no de
Sócrates y maestro
m aestro de Aristóteles.
Aristóteles.
 Aristóteles había nacido en el año -384 a.C. No era nativo de Atenas,
pero allí vivió la mayor parte de su vida y allí estableció su propia
escu
escuel
ela
a de filo
filoso
sofí
fía.
a. Arist
ristót
ótel
eles
es que
que fue
fue el prin
princi
cipa
pall maes
maestr
tro
o de
 Alejandro Magno, hijo del tirano Felipe II de Macedonia, fue considerado
el mismo, durante casi dos mil años, como “el magno” de la filosofía
clás
clásic
ica
a helé
heléni
nica
ca.. Quiz
Quizás
ás como
como cons
consec
ecue
uenc
ncia
ia de la gran
gran obra
obra de
conq
conqui
uist
sta
a de su disc
discíp
ípul
ulo,
o, su obra
obra fue
fue pres
preser
erva
vada
da,, de modo
modo que
que
muchos de sus voluminosos escritos, han llegado hasta nosotros.
 Anteriormente destacamos el papel reaccionario de la filosofía de
Platón y Aristóteles. Ahora hablaremos de su gran papel progresivo. El
aspecto progresivo de la filosofía de Platón y Aristóteles consistía en
que la clase dominante de la sociedad ateniense de aquella época
consideraba que el objeto último de la explotación del trabajo de los
esclavos y de su propia dominación de clase, era el libre desarrollo de
las facultades humanas y, ante todo, el “progreso de la razón”. Esto se
explica por el hecho de que la producción esclavista no era
exclusivamente, ni en su mayoría, una producción de mercancías, es
decir, una producción para el mercado y por la plusvalía como sucede
en la producción capitalista, sino una producción para el consumo
directo, es decir, una producción de valores de uso. Esto dio por 
resultado que la clase dominante no se consagrara a la adquisición de
riquezas,
riquezas, a los negocios,
negocios, sino al desarrollo
desarrollo de las artes y las ciencias.
ciencias.
 Así se explica el interés considerable que manifestaron por el estudio
de l ón hu el d brim
brimie
ie to de l l del
del
August Thalheimer

la enseñanza de las formas y leyes del pensamiento, lo que se llama


de ordinario la lógica formal. Estos
formal.  Estos pensadores, sentaron además las
bases de lo que ahora conocemos como dialéctica.
La ciencia de las leyes del pensamiento, la lógica formal, alcanzó su
punto más alto con Aristóteles. Se desarrolló de manera tan amplia y
completa que no fue hasta principios del siglo XIX cuando el filósofo
alem
alemánán,, Hege
Hegel,l, pudo
pudo hace
hacerr un avan
avance
ce sign
signifific
icat
ativ
ivo
o y deci
decisi
sivo
vo al
respecto. Veremos
Veremos a continuación lo que distingue a la lógica formal de
la dialéctica.

Objeto de la lógica ormal


 Ahora explicaré brevemente qué es la lógica formal y en qué se
diferencia de la dialéctica. La lógica formal puede definirse como la
teor
teoría
ía de las
las leyes
eyes del
del pens
pensam
amie
ient o, aun sin tener en cuenta el
nto,
cont
ontenid
enidoo del pens
pensaamie
miento
nto. La teoría
teoría del pensam
pensamien to o lógica
iento
describe cómo se construyen los conceptos y en qué difieren entre sí
en relac
elació
ión
n con la form
forma.
a. Se ocup
ocupaa de loslos dife
diferrent
entes tipo
tiposs de
proposiciones y,y, en última instancia, de los diferentes tipos y formas de
infe
infere
renc
ncia
ias,
s, de silo
silogi
gism
smos
os,, de conc
conclu
lusi
sion
ones
es.. La 
La   lógica,
lógica, en pocas
palabras, supone la enseñanza del ‘modo correcto’ de pensar.

La importancia de la lógica ormal en la ciencia


Habitualmente, el hombre piensa de modo natural, sin necesidad de un
arte especial del pensamiento. 18 Esto generalmente es suficiente para
la vida cotidiana. Pero tan pronto como las relaciones y las cosas se
vuelven más difíciles, tan pronto como el hombre se ocupa de sacar 
conclusiones de una gran cantidad de premisas, tan pronto como se
involucra en largos procesos abstractos de pensamiento, la posibilidad
de erro
errorr crec
crece
e y se vuel
vuelve
ve nec
necesar
esario
io cont
contro
rola
larr y dete
determ
rmin
inar
ar la
corrección del pensamiento. Por lo tanto, la lógica tiene un significado
de gran alcance para la ciencia.
Las
Las leye
leyess de la lógi
lógica
ca (form
formal
al)) se divi
divide
den
n en dosdos prop
propos
osic
icio
ione
ness
fundamentales, que constituyen, por decirlo así, la base.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

La primera es el principio de identidad, que se puede formular del


siguiente modo: “A es A”; es decir, cada concepto es igual a sí mismo.
Un hombre es un hombre. Una gallina es un gallina.
gallina. Un zapallo
zapallo es un
zapallo. Esta proposición es una base de la lógica De la cual se
desprende otra ley: la de la diferencia. Por ejemplo: A no es B.
La segunda ley es el principio de contradicción, o como también se le
conoce, el principio de exclusión de un tercero. Se puede formular así:
“A es A; o no es A”. No puede ser las dos cosas a la vez. Por ejemplo,
una cosa que es negra no puede ser a la vez negra y blanca. Una cosa
no puede ser al mismo tiempo ella misma y su contraria.
De esto resulta en términos prácticos que, si se sacan de una premisa
dada ciertas conclusiones y se comprueban contradic
contradiccione
ciones,
s, cabe
interpretar entonces, que se han producido errores en el razonamiento
o que la premisa era falsa. Si de una premisa dada, se llega a la
conclusión de que 4 es igual a 5, es que, de acuerdo con el principio de
contradicción, la conclusión es falsa. Esto parece entonces evidente.
¿Puede entonces haber algo más claro que eso; el hombre es el
hombre, la gallina es la gallina, una cosa es una cosa? Del mismo
modo resulta evidente que una cosa es grande o pequeña, negra o
blanca y que no puede ser las dos cosas a la vez, que las
contradicciones no pueden existir en una misma
m isma cosa.

Las dos leyes undamentales de la lógica,


desde el punto de vista de la dialécca
Consideremos ahora el asunto desde el punto de vista de una doctrina
superior del pensamiento, desde el punto de vista de la dialéctica..
Tomemos el primer principio que hemos formulado como la base de la
lógica formal, a saber, el principio de identidad: “A es A”. Una cosa es
siempre igual a la misma cosa. Pero recurramos ahora a otro principio
que ya conocemos, de Heráclito, y que podemos formular así: todo
cambia; no se puede entrar dos veces en el mismo río. ¿Podemos
decir que el río es siempre el mismo? La tesis de Heráclito afirma lo
contrario. En ningún momento permanece idéntico a sí mismo. Se
transforma constantemente. Por esta razón no se puede estar dos
veces, o más exactamente, otra vez en el mismo río. En resumen: la
August Thalheimer

Pero tan pronto como consideramos las cosas en su cambio, debemos


observar que si bien “A” siempre es “A” también es algo más; “A” es al
mismo tiempo, “no A”. Y esto, en última instancia, es válido para todas
las cosas y eventos. Además, lo que parece ser inmutable es
establecido por la ciencia como algo cambiante. Si se toma como
símbolo de la inmutabilidad, por ejemplo, rocas o grandes montañas.
(esto se demuestra por la historia de la tierra), se descubre que se
formaron en una época determinada y desaparecerán un día, como lo
muestra la historia de la geografía. Cierto que esas transformaciones
se verifican tan lentamente con relación a la vida humana, que son
imperceptibles a simple vista. Son erosionadas poco a poco por el
viento, la humedad, el frío y el calor.
Podemos tomar el ejemplo de las plantas, que se transforman y crecen
sin que podamos advertirlo a simple vista. Hoy es posible ya, con la
ayuda del cine, observar como crece una planta. Hoy sabemos que las
diferentes especies de plantas se modifican. Sabemos, por ejemplo,
que el trigo, el centeno, el arroz, no han sido siempre como hoy los
conocemos, sino que son el producto de una evolución natural en
primer término, y de la selección artificial con la intervención del
hombre.
Lo mismo sucede con todas las especies animales, incluyendo la
especie humana. Se nos preguntará: ¿El sistema planetario no es
inmutable? No. La ciencia astronómica nos enseña que también el
sistema planetario se constituyó poco a poco y acabará un día.
También aquí, por consiguiente, hay transformación. Una transformación
infinita e ilimitada. Igualmente se ha creído durante largo tiempo (hasta
hace muy poco) que los cuerpos químicos simples, en los cuales se
podían descomponer todos los demás cuerpos, eran inmutables. Hoy
se sabe que eso no es cierto y que, por ejemplo, el radio es objeto de
una constante transformación. Actualmente se cree que todos los
cuerpos químicos hasta hoy considerados como simples, están
constituidos de cuerpos todavía más simples, los electrones, constituidos
bajo determinadas condiciones.19  ¿Qué queda entonces del famoso
principio, según el cual una cosa es siempre igual a sí misma, si
tenemos en cuenta lo que acabamos de explicar? Debemos decir que
este principio no es absolutamente cierto sino que es aplicable
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

solamente para períodos de tiempo limitados y en sentido abstracto, es


decir, considerando las cosas con abstracción de sus transformaciones
constantes y suponiéndolas iguales a sí mismas durante cierto tiempo.
Pero si generalizamos y planteamos este principio de modo absoluto,
sin reserva alguna, llegaremos necesariamente a cometer grandes
errores, porque aquella ley   de la lógica formal no es suficiente para
explicar los fenómenos de la realidad, y es preciso apelar a la
dialéctica, que demuestra cómo la igualdad está ligada a la desigualdad.
Es decir, que la diferencia está ligada a toda identidad. Así, en ningún
objeto puedo separar absolutamente la identidad y la diferencia. El
objeto sigue siendo el mismo, y al mismo tiempo cambia. Ambos
atributos existen al mismo tiempo. No se puede, por tanto, distinguir en
ningún objeto, de modo  absoluto,  la igualdad de la desigualdad. El
objeto dado, solo existe y permanece siendo el mismo, pero en su
transformación constante.
Un filósofo burgués contemporáneo, el francés Bergson, comete el
grave error de olvidar la igualdad en la transformación general de las
cosas y llega así a la conclusión de que la razón humana no puede
conocer la verdadera esencia de las cosas, ya que la razón no puede
actuar sino con conceptos definidos, inmutables. Bergson comete aquí
el error opuesto al que se comete afirmando que el principio de
identidad de las cosas vale en modo absoluto. Para establecer el
cambio necesito una referencia común. Solo es posible determinar la
diferencia cuantitativa  entre dos cosas o dos estados de una cosa
cuándo puedo considerarlos de alguna manera por igual. Si no hay
identidad sin diferencia, también es cierto que no hay diferencia sin
identidad.

El principio de contradicción
desde el punto de vista de la dialécca
Examinemos ahora el segundo principio fundamental de la lógica
formal o sea la ley de la contradicción. Según esta, una cosa no puede
ser, al mismo tiempo, ella y su contrario. Determinada figura
geométrica es redonda o rectangular. Una línea es recta o curva. Ahora
bien, si tenemos en cuenta lo que ya dijimos para el principio de
August Thalheimer

momento ciertas contradicciones. Hemos dicho antes que una cosa


que se transforma es, al mismo tiempo, ella misma y otra cosa
diferente a ella. Es, al mismo tiempo, igual a sí misma y diferente, o
dicho de otro modo, en una sola y misma cosa que existe en la
contradicción; este principio es verdadero para todas las cosas en vía
de transformación.
Examinemos, por ejemplo, esta afirmación. “Una línea es recta o
curva”. ¿Cómo consideran esto los matemáticos?, consideran la más
pequeña porción de un círculo como una línea recta, de donde resulta
necesariamente que una línea recta y una curva son “iguales” dentro
de ciertos límites. Esto permite efectuar cálculos mucho más precisos
que si diferenciamos absolutamente recto y curvo. 20
Una figura es redonda o rectangular; pero como los matemáticos
consideran el círculo como formado por una cantidad infinita de
ángulos, vemos, por consiguiente, que lo redondo y lo rectangular,
siempre atendiendo a límites determinados, son “iguales”. Toda un
área de especialidad de las matemáticas está basada en ese principio
de contradicción.

La contradicción en el movimiento local


En lugar de la ley de la contradicción que establece la lógica formal
tradicional, podemos establecer la ley opuesta: es decir que todo
fenómeno, lleva en sí mismo una contradicción y puede ser 
interpretado observando esas contradicciones. Ya hemos visto esto al
estudiar la idea de una transformación general de las cosas. Lo
veremos igualmente estudiando lo que han dicho los antiguos griegos
sobre el movimiento inherente a cada cosa .
Pero siguiendo con nuestra fundamentación histórica, todavía
deberíamos verificarlo en relación con ciertas proposiciones de los
antiguos griegos, el concepto de locomoción, por ejemplo. Los filósofos
pirronistas demostraron que toda locomoción representa una
contradicción y, por lo tanto, es imposible. Concluyeron, entonces, que
el movimiento real es “una ilusión”.

20
 Como ejemplo puede considerarse la “campana de Gauss”, en la cual para realizar 
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Entonces intentaron demostrarlo con dos famosos ejemplos. La


primera es la paradoja de la jabalina, la otra es la paradoja de Aquiles y
la tortuga. La proposición de la jabalina es la siguiente: se pretende
que si se lanza de una jabalina desde un punto determinado, no podrá
llegar nunca a otro punto más alejado, porque si se lanza la jabalina
desde cierto punto que llamaremos A, con objeto de alcanzar otro
punto, B, es natural que deberá llegar a un punto intermedio, C; por 
consiguiente, deberá ir de A a C. Pero es igualmente cierto que antes
de alcanzar el punto C deberá pasar por un punto medio, D. Más para
alcanzar el punto D deberá pasar antes por el punto E, situado en la
trayectoria A-D. Así puede continuarse hasta el infinito. Antes de haber 
alcanzado un punto determinado, la jabalina deberá siempre alcanzar 
un punto intermedio; por consiguiente, no podrá nunca alejarse del
punto A, porque, como el número de distancias a recorrer es infinito,
nunca podrá, en un tiempo limitado, recorrer la distancia de A a B. Por 
consiguiente, el movimiento es imposible.
Quizás aún más clara es la paradoja de Aquiles, una figura legendaria
de “La Ilíada” . Se decía que Aquiles era el más veloz de los griegos. y
la tortuga es quizás más sencilla aún. Estaba considerado como el
mejor corredor de Grecia. La tortuga es, por el contrario, un animal que
marcha muy lentamente. Si la tortuga tuviese una determinada ventaja
sobre él, Aquiles no podría alcanzarla nunca. En efecto; supongamos
que la tortuga lleva una ventaja de 100 metros, Aquiles hace 10 metros
por segundo y la tortuga un metro. ¿Cuál será el resultado?
Mientras que Aquiles corre los 10 metros que aún le separan de la
tortuga, ésta avanza un metro. Mientras Aquiles hace un metro, la
tortuga aún avanza diez centímetros, y así podríamos continuar hasta
el infinito. Siempre habrá determinada distancia entre ellos, y mientras
 Aquiles recorre esta distancia, la tortuga cada vez avanza una
distancia diez veces menor, de donde resulta, por consiguiente, que
 Aquiles no alcanzará nunca a la tortuga. Claro que esto solo es una
abstracción.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Primero, como el cristianismo, se eleva por encima de los ritos


ceremoniales locales y nacionales;
Segundo, porque propone una fórmula completamente universal   para
la redención de los males humanos que, por lo tanto, es aplicable a las
más diversas formas y clases sociales; tanto al explotador como a los
explotados, a los esclavos, a los nómadas libres, así como a los
comerciantes.

Lokayata: el anguo materialismo Indio


como críca radical al brahmanismo
La forma más radical de crítica del brahmanismo, una crítica que iba
más allá de los límites de la religión, fue el antiguo materialismo Indio,
del cual hablaremos ahora. Ese antiguo materialismo de la India
ciertamente existió alrededor del -500 a.C., es decir, simultáneamente
con el budismo. Con toda probabilidad, existió incluso un poco antes
que el budismo. Desafortunadamente, ese antiguo materialismo indio
solo lo conocemos a través de declaraciones hechas por sus enemigos
y opositores, los eruditos brahmanistas, por lo que gran parte de lo que
se dijo desde entonces sobre el antiguo materialismo indio, solo es
calumnia y tergiversación.
Ese antiguo materialismo fue llamado Lokayata, derivado de una
antigua palabra hindú, Loka, que podría traducirse cómo ‘secular’ o
‘paganismo’. Podría decirse que se trataba de una teoría antireligiosa o
“laica”, a diferencia de la teoría de los sacerdotes. La teoría también se
llamó Tcharwaka, de Tscharv  (los comen con avidez). Estos como
explicamos, son los nombres que le dieron los opositores a las
costumbres de los partidarios de esa doctrina. Intentaban describirla
como la teoría de aquellos hombres cuya principal preocupación es la
“buena vida”, la comida abundante y el gusto por el alcohol.
Esos materialistas dirigieron un ataque extremadamente agudo contra
los brahmanes. Su objetivo era romper el monopolio de los sacerdotes
brahmanes y establecer  una completa libertad religiosa. Como
comerciantes, estos materialistas tenían un gran interés en la tolerancia
religiosa.
August Thalheimer

En primer lugar sabemos que sostuvieron que la fuente de todo


conocimiento es la experiencia sensorial, y que no reconocieron la
autoridad de la revelación religiosa; pero tampoco reconocieron el 
curso de la razón,  o el sacar conclusiones a partir de experiencias
dadas, como fuente de conocimiento.
Consideraban que sólo la experiencia sensorial inmediata es la fuente de
todo conocimiento: toda la espiritualidad surge, según esa concepción,
de “la materia” (los cuatro elementos que probablemente asumieron de
los griegos, y que estos a su vez habían aprendido de los antiguos
egipcios). Consideraban al conocimiento como una actividad de la
materia, y solo la materia es conocible y real. No hay “más allá”, ni
inmortalidad del alma. Y afirmaban que los sacerdotes son engañadores
y bufones que realizaban sus sacrificios, sus ceremonias, etc., para
engañar a la gente y vivir de los sacrificios.
Estos materialistas también se opusieron a los budistas. Una de las
doctrinas básicas del budismo es que todo es dolor   y que todos los
placeres del mundo son ilusorios. A eso los materialistas de la antigua
India respondían:
“es absurdo condenar los placeres porque están mezclados con
tristeza e insasfacción.
El hombre no ra el arroz porque el grano está envuelto en una
dura cáscara.”
Citaré algunos pasajes que presentan un resumen conciso de la teoría
del antiguo materialismo indio. Dicen así:
“No hay cielo, ni liberación nal, ni alma en otro mundo.
Las acciones de las cuatro castas, órdenes, etc., tampoco producen
ningún efecto real.
El Agnihotra, los tres Vedas, los tres bastones del asceta, y el
embadurnárse con cenizas,
fueron hechos por la naturaleza como el sustento de aquellos
destuidos de conocimiento y virilidad.
Si una besa muerta en el rito de Jvostoma irá al cielo,
¿Por qué entonces el sacricador no ofrece de inmediato a su propio
padre?
Si el Sraddha produce gracación a los reyes que están muertos,
entonces, también aquí, en el caso de los viajeros cuando comienzan,
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Si los seres en el cielo son gracados por nuestra ofrenda al


Sraddha aquí,
entonces, ¿por qué no ceder la comida a los que están en la azotea?
Mientras la vida permanece, deja que un hombre viva feliz, déjalo
alimentarse de ghee aunque esté endeudado.
Una vez que el cuerpo se convierte en cenizas, ¿cómo puede volver
alguna vez?
Si el que se aparta del cuerpo va a otro mundo,
¿Cómo es que no regresa, inquieto por el amor de sus parientes?
Por lo tanto, es solo como un medio de vida que los brahmanes han
establecido aquí.
Todas estas ceremonias para los muertos - no hay otro fruto en
ninguna parte
Los tres autores de los Vedas fueron bufones, panes y demonios.
Toda la conocida fórmula de los expertos, jarphari, turphari, etc.
Y todos los ritos obscenos para la reina ordenados en el Asvamedha,
Estos fueron inventados por bufones, y así todos los diversos pos de
regalos a los sacerdotes
Mientras que comer carne era ordenado de manera similar por los
demonios que merodeaban por la noche.22

***

..Wir glauben nicht an Himmel und Erlösung.


Nicht an die Seele in der anderen Welt,
 Auch nicht, daß die von Kasten und von Orden
Geübten Werke ihre Früchte bringen.”
..Durch Feueropfer und durch die drei Veden
Des Büßers Dreistab und mit Asche schmieren,
Durch diese wird, –für alle sorgt der Schöpfer! –
Von Leuten. denen Geist und Mannheit mangelt.
Nach ihrem Lebensunterhalt geangelt.”
..Wenn bei dem Jyoshtoma das Stück Vieh
Das man gesehlachtel, in den Himmel eingeht,
Warum befördert nicht der Opferer auch
Den Vater in die bessere Welt?”
August Thalheimer

...Wenn bei der Totenspende Sägung


Die Abgeschiedenen nden, warum gibt man
Den Reisenden noch Zehrung auf den Weg?
Wenn die hienieden dargebrachten Spenden
Denen im Himmel droben Labung bringen,
Warum nicht denen auf dem Speicher auch?” 23

***

Podría simplemente mencionar, en conclusión, que en la antigua India


hubo un desarrollo independiente de la teoría del pensamiento también
llamada lógica. Esta teoría se llamó Nyaya, es decir, la teoría de los
conceptos, etc. Esa lógica  también se desarrolló en la antigua India
como lo hizo en la antigua Grecia: a partir de discusiones de varios
sistemas filosóficos en conflicto, como una técnica de defensa en esas
discusiones y como una ayuda para el pensamiento. Este fue uno de
los grandes logros de la antigua India.
August Thalheimer

La flosoa alemana
Pero fue en Alemania donde la filosofía burguesa alcanzó su punto
culminante. El desarrollo económico y político de dicho país fue más
lento que en Francia e Inglaterra, lo que explica en gran medida que la
revo
revolu
luci
ción
ón burg
burgue
uesa
sa se prod
produj
ujes
esee en cond
condic
icio
ione
ness gene
genera
rale
less más
más
avanzadas, con una ideología más elaborada, que en los otros dos
países.
 Aquí mencionaremos solo los dos productos finales de ese desarrollo
en la filosofía alemana, las filosofías de Hegel y Feuerbach, porque las
dos tienen entre sí relaciones directas y por ser los predecesores
inmediatos del materialismo dialéctico de Marx y Engels. Pero Hegel y
Feue
Feuerb
rbacach
h dese
desemp
mpeñ
eñararon
on pape
papele
less muy
muy difedifere
rent
ntes
es.. El de Hege
Hegell
consistió en llevar a su nivel más alto el desarrollo de la filosofía
burg
burgue
uesasa y de la filo
filoso
sofí
fía
a en gene
genera
ral,l, mien
mientr
tras
as que
que el pape
papell de
Feuerbach fue el de destruir mediante la crítica radical, a la vez los
fundamentos generales de la religión y la filosofía burguesa.

Hegel y su época
En 1806 Hegel culminó su obra fundamental; es decir, el mismo año en
que Napoleón infligió una grave derrota a la Alemania feudal, en la
batalla de Jena, a continuación de la cual sometió Prusia, dividiendo a
 Alemania en dos partes: norte y sur. Hegel murió en 1830, el mismo
año de la Revolución Francesa de julio 25 y del “bill” de la Reforma en
Inglaterra. Hegel representa el final de la antigua filosofía burguesa. De
tal modo puede decirse que resume y lleva a su término el desarrollo
intelectual de veinticinco siglos. Hegel fue una de las mentes más
prof
profun
unda
dass y, al mism
mismo o tiem
tiempo
po,, más
más univ
univer
ersa
sale
less que
que jamá
jamáss haya
haya
existido. Hegel fue un pionero de la revolución burguesa en Alemania
que
que esta
estalllló
ó en 1848
1848,, aunq
aunque
ue no pued
puedee cons
consid
ider
erár
árse
selo
lo un polí
polítitico
co
revolucionario.

25
 Se refiere a la sublevación popular contra “el último borbón”, Carlos X y su sustitución
por Felipe D’Orleans en Julio de 1830. Carlos X, era nieto de Luis XV y la princesa
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Nuevo descubrimiento
y pereccionamiento del método dialécco
El elemento más importante y más revolucionario de la filosofía de
Hegel fue el método dialéctico. Se puede decir que Hegel redescubrió
la dialéctica, fue el primero en desarrollarla sistemáticamente, porque
la elevó a un nivel que no había alcanzado nunca hasta entonces.
Esta tarea constituyó un acto revolucionario de primer orden. Porque
incluso aún en contra de lo intereses políticos que Hegel pretendiese
sostener en su tiempo, la dialéctica es, por sí misma, una metodología
revolu
revolucio
cionar
naria
ia en extre
extremo.
mo. La dialéc
dialéctic
tica
a enseña
enseña que ningun
ninguna
a cosa
cosa
permanece inmutable, y que todo lo que existe; toda realidad , ya sea
en el mundo externo o en el pensamiento: está determinado a perecer,
Qué lo único constante es el cambio y la transformación. Que todo
fenómeno, toda institución debe tener un principio y, por lo tanto,
necesariamente un final, una fase creciente y una fase decreciente de
desarrollo. La dialéctica no se detiene ante nada. Nada hay sagrado
para ella.. Pero esa fuerza
esa  fuerza destructora de
destructora  de la dialéctica es para Hegel, la
fuerza motriz más considerable del progreso histórico. Podemos añadir 
entonces que la dialéctica es la fórmula más general de la revolución.

El idealismo absoluto de Hegel


La segunda característica fundamental de la filosofía de Hegel es el
idea
idealilismo
smo,, ideal
idealis
ismo
mo en la form formaa más abso
absoluluta
ta.. Segú
Según
n Hege
Hegel,l, el
movimi
movimiententoo del pensam
pensamieniento,
to, (lo que él entien
entiende,
de, genéri
genéricame
camente
nte),),
conceptos universales, ideas, como las llama, es autónomo, indepen-
diente
diente y constituy
constituye e el factor primario.
primario. El pensamiento,
pensamiento, la idea, es para
él el motor
motor y creado
creadorr de la realid
realidad
ad materi
material,
al, tanto
tanto de la natura
naturalez
leza
a
como de la historia. El movimiento de las ideas es, en una palabra, el
creador del movimiento universal. La idea es la que crea la realidad.
Veamos un ejemplo de esta manera de concebir la historia: según la
concepción materialista, el cristianismo es una religión que refleja las
condiciones de la producción feudal y las relaciones de las clases de la
soci
socied
edad
ad feud
feudal
al.. Las
Las rela
relaci
cion
ones
es de prod
produc
ucci
ción
ón de la Edad
Edad Media
Media
constituían el elemento fundamental, primario, de donde se desprenden
todas las ideas de la Edad Media, de la que el cristianismo es la
August Thalheimer

Para él, es el cristianismo de la Edad Media lo que constituye el


elemento fundamental. Sobre la base de ese cristianismo se desarrolla
el modo de producción feudal, las relaciones entre las clases de la
Edad
Edad Medi
Media,a, las
las for
formas
mas polí
polítitica
cass del
del feud
feudal
alis
ismo
mo,, etcé
etcéte
tera
ra.. Por 
Por 
consiguiente, según Hegel, el mundo y su desarrollo dependen del
movimiento de las ideas. De esa forma, Hegel describe una serie de
relaciones universales ente todas las partes del conjunto social, de su
estructura intelectual y material.
También muestra la interconexión generalizada de todas las partes de
la totalidad social, de su estructura espiritual y material (cosa que
representa ya un considerable progreso sobre sus predecesores) y que
las formas sociales constituyen una progresión histórica, una serie de
desarrollos que avanza a través de las contradicciones, y que esas
contra
contradic
diccio
ciones
nes intern
internas
as conte
contenid
nidas
as en cada
cada forma
forma socia
sociall son
son las
fuerzas motrices que
fuerzas motrices que supl
suplan
anta
tan
n un perí
períod
odoo hist
histór
óric
ico
o con
con otro
otro.. Sin
Sin
embargo, dado que él es un idealista, esas contradicciones no las
busca en las condiciones materiales, sino en la expresión ideológica
del período en cuestión. Hegel hizo los mayores descubrimientos en el
campo de la historia, mostrando, a su manera, las relaciones internas
de la vida histórica. Aunque la forma de su filosofía esté trastocada, su
contenido constituye, no obstante, un inmenso progreso científico.

Negación del desarrollo de la naturaleza


Otro rasgo característico de la filosofía de Hegel (que constituye una
deficiencia considerable de su filosofía), es que solo observa el devenir 
en la historia, pero no en la naturaleza. En la concepción de Hegel, la
naturaleza se mueve en los mismos ciclos, eternamente. Aquí Hegel
retrocedió un paso con relación a Kant, quien se esforzó en explicar la
formación de nuestro sistema planetario mediante una teoría mecánica.
Lo mismo sucede en lo que concierne a su actitud frente a la religión.
 Aunque Hegel no encuentra ningún antagonismo entre religión y
filosofía. La filosofía hegeliana socava la religión desde dentro. Todos
los
los conce
oncept
ptos
os bási
básico
coss de la relig
eligió
ión
n cont
contie
iene
nen,
n, para
para Hege
Hegel,l, un
significado puramente filosófico. La filosofía Hegeliana extrae la religión
de la intimidad del hombre, dando a todos sus dogmas un sentido
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

hecho, no queda ya nada de lo que constituye el verdadero carácter de


la religión. Pero Hegel no tocó las formas exteriores de ésta. Esta
actitud, por otra parte, correspondía perfectamente a la fase de la lucha
de clases en que se encontraba Alemania en aquella época. Estaba
entonces en la fase preparatoria de la revolución burguesa. La lucha
franca contra la Iglesia y el régimen absolutista no había comenzado
aún. Por esas características puede explicarse cómo pudo Hegel ser 
profesor en la principal Universidad del Estado absolutista prusiano
contra el que su prédica iba dirigida. También se explica así el hecho
de que esa filosofía fuese en extremo oscura y abstracta, apenas
acce
accesi
sibl
ble
e a un núme númerro rest
restri
ring
ngid
idoo de homb
hombre
ress educ
educad
ados
os en el
pens
pensamamie
ient
nto
o filo
filosó
sófic
fico.
o. Las
Las auto
autori
rida
dade
dess del
del Esta
Estado
do prus
prusia
iano
no,, los
los
censores y guardianes del absolutismo prusianos, no se dieron cuenta
de que la filosofía que Hegel enseñaba en la Universidad de Berlín, era
una filosofía aunque políticam
políticamente
ente reacciona
reaccionaria
ria en lo inmediato,
altamente revolucionaria por  sus implicacio
implicaciones
nes materialis
materialistas.
tas. Incluso
Incluso
hoy en día sigue siendo casi incomprensible para alguien sin una
preparación minuciosa en la historia de la filosofía y la lógica, así como
en el pensamiento abstracto en general.

Los jóvenes hegelianos y su abierta ruptura con el crisanismo


Pero fue sobre todo entre sus discípulos donde se manifestó el aspecto
revolucionario de la filosofía crítica de Hegel. Cierto número de ellos se
opuso directamente al cristianismo, que era entonces la religión del
Estado. Este ataque contra la religión cristiana era también, por tanto,
un ataque contra el orden existente.
El más
más notab
otablle y másmás radic
adical
al de estos
stos disc
discíípulos
ulos fue
fue Ludw
udwig
Feuerbach. Si Hegel pudo ser todavía profesor en la Universidad de
Berl
Berlín
ín,, su disc
discíp
ípul
ulo,
o, Feue
Feuerb
rbac
ach,
h, corr
corrió
ió dist
distin
inta
ta suer
suerte
te.. Se esfor
esforzó

durante algún tiempo en dedicarse a la enseñanza en las Universidades
prus
prusia
iana
nass como
como Privatdozent (profesor no asalariado) pero fracasó.
Pero no pudo hacer ningún progreso y finalmente tuvo que retirarse
como profesor privado a una pequeña aldea, donde escribió sus obras
principales. En las manos de Feuerbach, la filosofía se volvió tan
revolucionaria que ya no podía ser tolerada por los eruditos de la
Prusia absolutista. La filosofía de Feuerbach era tan revolucionaria que
August Thalheimer

Feuerbach rompió abiertamente con la religión, lo que no hizo Hegel, y


ése carácter tiene su libro titulado “La esencia del  cristianismo” ,
aparecido en 1841. Feuerbach no sólo rompió con la religión, sino
también con la filosofía como ciencia especial , porque, según él, la
filosofía “es la última forma de la religión”.
Feuerbach representa el paso definitivo del idealismo al materialismo.
Según él, el contenido de la religión es siempre, bajo una u otra forma,
la creencia en un ser supraterrenal, fantástico, a la vez creador y rector 
del mundo. Esto era lo que hasta entonces enseñaba también la
filosofía, aunque de forma distinta. El “Espíritu absoluto”   que, según
Hegel, regía el universo, no es para Feuerbach otra cosa que el Dios
del cristianismo, pero bajo otra forma. El secreto que se oculta tras ese
“Espíritu absoluto”   y que los hombres se representan como existiendo
en el más allá, fuera de sus percepciones sensibles, es la razón y la
voluntad humanas. El hombre es el verdadero secreto de la religión y
de la filosofía. Para expresarnos en términos más sencillos: la religión
cristiana, como la judía, pretenden que Dios ha creado al hombre a su
imagen. Feuerbach dice que no es Dios el que ha creado al hombre a
su imagen, sino, por el contrario, el hombre el que ha creado a Dios a
según su propia imagen. Esta es una idea análoga a la que expresaba
un filósofo griego de la antigüedad, que decía:
“Si los bueyes se fabricasen un dios, este dios sería un buey, y
si se lo fabricasen los negros, tendrían un dios de nariz
aplastada y gruesos labios.”
Feuerbach no hace sino generalizar esa idea extendiéndola a la
filosofía, que para él no es más que una forma refinada de religión, de
creencia en un Dios.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

El fn del conocimiento suprasensible o de la metasica


Según Feuerbach, el verdadero conocimiento no es posible sino como
conocimiento de las cosas materiales, sensibles. No existe conocimiento
suprasensible, según afirman la religión y la filosofía, conocimientos sin
percepción sensible. Lo que ordinariamente se representa como
conocimiento suprasensible 26 no es más que una transformación
fantástica del conocimiento sensible. Por eso no existe ninguna
filosofía especial capaz de construir el mundo mediante el cerebro
humano. Un conocimiento verdadero del mundo es imposible sin la
base de la experiencia sensible. No se puede construir el universo
“fuera de la cabeza”, con la ayuda del cerebro, como creen los filósofos
cristianos. Cualquier método filosófico que asuma que puede construir 
el mundo a partir de meros pensamientos debe ser rechazado. El
pensamiento es inseparable de la materia.

Carácter incompleto del materialismo de Feuerbach


El aspecto histórico de mayor importancia en la teoría de Feuerbach
consiste, en primer lugar, en el hecho de que pone fin a la filosofía
como ciencia especial, también considerada “la más general” de la
ciencias. Y en segundo lugar, que pone fin al idealismo, dando paso al
materialismo. Pero ese trabajo de oposición que Feuerbach desarrolló
solo fue en parte de negación de lo establecido. De lo que carecían las
teorías de Feuerbach, en contraste con las de Hegel, era de dialéctica.
Feuerbach pudo dar una interpretación materialista de la historia. El
materialismo feuerbachiano era, pues, materialismo de la ciencia
natural, pero no supo explicar la historia de modo análogo. y en el
ámbito histórico este materialismo de la ciencia natural se acercaba al
idealismo. Por lo tanto, era un materialismo incompleto y defectuoso.
Este carácter incompleto del materialismo de Feuerbach fue una de las
causas que impulsaron a Marx y Engels a superarlo para llegar al
materialismo dialéctico.
August Thalheimer

Capítulo IX
DEL MATERIALISMO DE LAS CIENCIAS NATURALES
AL MATERIALISMO DIALÉCTICO

El último capítulo nos llevó hasta Feuerbach. Recapitularé brevemente


el progreso hecho por Feuerbach sobre Hegel y las deficiencias que
hemos señalado acerca de su filosofía. Los principales avances que
realizó Feuerbach fueron:
1. La transición del idealismo al materialismo.
2. El rechazo científico de la religión. Feuerbach reveló la religión como
la obra de los hombres. El hombre crea a Dios y las deidades según su
propia imagen. Desde Feuerbach, la religión ha estado científicamente
muerta, científicamente vencida. Pronto explicaremos en que modo,
eso no significa que esté muerta en la práctica.
3. Además, la filosofía como ciencia especial   opuesta a la ciencia
natural, como una ciencia que explica las cosas puramente a través de
la mente, sin experiencia, también fue enterrada por Feuerbach.
Estos son los principales avances realizados por Feuerbach sobre
Hegel. Consideremos ahora las dos deficiencias fundamentales en el
materialismo feuerbachiano.
La primera es que el materialismo feuerbachiano es solo materialismo
de la ciencia natural; es decir, es un materialismo incompleto, porque
Feuerbach no pudo dar una explicación materialista del proceso
histórico. En Feuerbach hay una carencia en esto. Él no sabe qué
decir. Cuando se enfrenta a la tarea de explicar la historia, al igual que
otros materialistas de las ciencias naturales, recurre al viejo idealismo.
Esta es una idea habitual según la cual el progreso histórico está
condicionado por  el desarrollo de las ideas, o, incluso más ingenua-
mente, que los “grandes hombres” hacen la historia a través de las
ideas que, más o menos por accidente, surgen en sus mentes. Esta es
la primera deficiencia.
La segunda, es que su filosofía desconoce del método dialéctico. Sin
embargo, el avance más revolucionario que Hegel había hecho sobre
August Thalheimer

general que rige el movimiento de los planetas alrededor del sol, la ley
de la gravedad, fue reconocida primeramente por el gran naturalista
inglés Isaac Newton, en el siglo XVII, y no ha sido aceptada como justa
hasta el siglo XX, en que Einstein estableció una teoría mucho más
precisa. Pero sería una puerilidad decir que la ley de Newton es falsa y
la de Einstein verdadera. Realmente la ley de Newton contiene una
extraordinaria aproximación a la verdad y, por otra parte, un elemento
de imprecisión. La ley de Einstein contiene un elemento mayor de
verdad y otro menor de error e imprecisión. Una y otra contienen al
tiempo una parte de verdad y otra de error; pero la de Einstein se
aproxima más a la verdad que la de Newton.

¿Es posible conocer el mundo en su totalidad?


En estrecha relación con lo dicho, se plantea la cuestión de saber si es
posible conocer la realidad del universo de la existencia en su totalidad
o sólo una parte de ese todo. Es posible, (o lo será en el futuro)
conocerlo en su totalidad; pero no de una vez, porque es demasiado
vasto. Sólo poco a poco es posible conocerlo en sus diferentes partes.
Para ello es preciso penetrar en las diferentes ciencias. Finalmente, y a
medida de los progresos de la ciencia, el conjunto se hace cada vez
más rico y variado.
Recíprocamente se puede decir que la representación general del
universo es la condición de todas las diferentes ciencias. Sin esta
condición primordial, a saber, que todas las ciencias constituyen un
conjunto, no se encontrará un punto de partida para estas diferentes
ciencias, las cuales suponen la ciencia del mundo en general; y
recíprocamente esta ciencia del universo en general no se realiza sino
por medio de las diferentes ciencias particulares. Pero la concepción
general del mundo es asunto de la dialéctica. Por ello podemos decir:
las diferentes ciencias particulares suponen la dialéctica, así como la
dialéctica supone las diferentes ciencias particulares. Una y otras se
condicionan recíprocamente.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

¿Existen ideas innatas?


Durante mucho tiempo se han preguntado los filósofos si existen ideas
innatas en la conciencia humana. El hombre, al venir al mundo, ¿posee
ideas que no tienen necesidad de aprender por experiencia? Podemos
responder a esto: no tiene idea innata del gato o del perro, del burro,
del árbol o del camello. El hombre lo aprende todo mediante la
experiencia. No existe siquiera una idea general innata, sino una
cualidad innata fundamental del pensamiento, una propiedad
fundamental natural del pensamiento, del mismo modo que la sal, el
agua y el hierro tienen sus propias cualidades especiales. Más
adelante veremos en qué consiste esta propiedad innata del
pensamiento. A continuación podemos decir que esta propiedad no se
confirma sino en relación con la experiencia concreta. Esto es lo mismo
para el pensamiento como para los distintos órganos; por ejemplo, el
estómago, que no digiere más que cuando tiene algo que digerir; la
función fundamental del pensamiento no se confirma tampoco sino
cuando existe objeto sobre el cual pueda ejercerse.
August Thalheimer

Capítulo XI
LA DIALÉCTICA

Principales etapas del desarrollo de la dialécca


En este capítulo discutiremos la dialéctica propiamente dicha. En los
capítulos anteriores hemos mencionado que la dialéctica tiene una
historia que abarca muchos miles de años y que ha pasado por 
diferentes etapas de desarrollo. Sin tener en cuenta los rudimentos de
la dialéctica en la filosofía india y china, se pueden distinguir las
siguientes etapas principales: 1°) La dialéctica de los filósofos jónicos,
y los filósofos griegos de la naturaleza, representada sobretodo por 
Heráclito; 2°) La dialéctica de Platón y Aristóteles; 3°) La dialéctica
hegeliana; 4°) La dialéctica materialista.
La propia dialéctica experimenta un desarrollo dialéctico. Más adelante
veremos lo que esto significa.
Heráclito, que representa la primera fase de la dialéctica, desarrolló la
dialéctica de la sucesión. Platón y Aristóteles, que representan la
segunda fase, la dialéctica de la coexistencia. Esta segunda fase de la
dialéctica esta en contradicción con la primera, de la que es la
negación. Hegel reunió las dos y las elevó a una fase superior,
desarrollando al mismo tiempo la dialéctica de la sucesión y la de la
coexistencia, pero en una forma idealista. Es una dialéctica histórica
idealista.
La dialéctica de la antigüedad clásica, tenía grandes limitaciones. Ya
hemos dicho en los capítulos anteriores, que la causa residía en el
modo de producción y en las relaciones de clase de la Grecia antigua,
y más particularmente en la economía esclavista y las relaciones
sociales a las que daba lugar una economía como aquella. Esas
limitaciones no fueron superadas hasta la llegada de la dialéctica
materialista. La dialéctica materialista suprime por completo esas
trabas: es una dialéctica universalizada. La dialéctica materialista fue
desarrollada con un propósito, por eso puede decirse que es, antes
que nada, una crítica radical de todo el orden burgués. Fue desarrollada
por pensadores que eran trabajadores, o que, en determinados casos,
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

trabajadora, el punto de vista de la revolución proletaria. En efecto, este


punto de vista tiende a la supresión de las clases y, por consiguiente, a
la eliminación de la sociedad de clases en general. Con la supresión de
las clases y de la sociedad de clases habrá de derrumbarse el último
obstáculo que se opone al desarrollo social y por tanto, a la idea del
desarrollo en general. Para Platón y Aristóteles, así como para Hegel,
la sociedad de clases en la que ellos vivieron, era una determinación
histórica que no podía ser superada. La economía esclavista, para los
dos primeros, y la sociedad burguesa para el último, constituían un
verdadero obstáculo para llevar a cabo el completo desarrollo de la
dialéctica. Pero en el materialismo histórico, o como hemos explicado,
el punto de vista de la clase trabajadora , la sociedad de clases no es
de ningún modo definitiva, y no constituye un límite absoluto del
desarrollo social.
La dialéctica misma está sometida a un desarrollo dialéctico y ocupa
lugar en el conjunto del desarrollo social. La forma generalizada y, al
mismo tiempo, materialista de la dialéctica es un resultado natural de la
generalización de este punto de vista. Por cierto, los eruditos burgueses
últimamente han recurrido nuevamente a la dialéctica. De una forma u
otra, la dialéctica de Hegel ha sido revivida en Alemania. En Francia, el
filósofo Bergson ha desarrollado una forma peculiar de dialéctica. Sin
embargo, esta forma burguesa de dialéctica, como ha reaparecido en
los últimos años, es idealista en todo momento; o, como en el caso de
Bergson, es una dialéctica idealista que al mismo tiempo vuelve a la
primera etapa de la dialéctica, es decir, a los puntos de vista de
Heráclito.

Defnición de la dialécca
Se puede definir la dialéctica como la ciencia de las relaciones
generales que existen, tanto en la naturaleza como en la historia y el
pensamiento. Lo contrario y opuesto de la dialéctica es la observación
aislada de las cosas, únicamente cuando se hallan en estado de
reposo. La dialéctica, por el contrario, considera todas las cosas en sus
relaciones más generales, en sus relaciones de dependencia recíproca,
no en su fijeza sino en su movimiento. Pero podrían plantearse
preguntas, ¿cómo sabemos de esta misteriosa ciencia de la dialéctica?
August Thalheimer

Podríamos señalar tres fuentes de las que se ha derivado la dialéctica.


La primera fuente es la naturaleza; la observación de los procesos
naturales. Así llegó Heráclito a la idea de la dialéctica. La segunda es
el estudio de la historia humana y las transformaciones producidas en
el curso de las diferentes épocas históricas; transformaciones en el
modo de producción, en las formas sociales y en las formas
ideológicas derivadas de estas. La tercera, es el estudio del propio
pensamiento en sí mismo
 Aquí surge una pregunta adicional: ¿cuál es la garantía de que las
leyes del pensamiento dialéctico tal cómo las encontramos en nuestras
mentes concuerdan y se corresponden con las leyes de la realidad, las
leyes de las transformaciones que se producen en la naturaleza y en la
historia?
Esta correspondencia no es particularmente notable, ya que el hombre,
después de todo, es solo una parte de la naturaleza. El pensamiento
humano es, en último análisis, un proceso natural, del mismo tipo que
cualquier otro fenómeno en la naturaleza. Que el pensamiento humano
se corresponda con las leyes de la naturaleza y la historia no es, por 
tanto, sorprendente. Podríamos decir incluso, que sería asombroso e
incomprensible si sucediese lo contrario.

Los tres principios esenciales de la dialécca


No puedo, por supuesto, desarrollar todos los detalles de la dialéctica
en un trabajo de este alcance. Lo que me propongo hacer es
desarrollar sus leyes fundamentales. Daré varios ejemplos como base
para la clarificación. Además, señalaré la relación interna de estas
leyes fundamentales de la dialéctica. Si estas cosas son un poco
difíciles, se debe tener en cuenta que solo se pueden entender a través
del estudio continuado y voluntario. Sin embargo, el interesado
encontrará que no se trata de secretos incomprensibles, sino que en
última instancia, cualquiera puede comprenderlos porque todos tienen
la prueba de la dialéctica en su experiencia diaria, así cómo en su
propio razonamiento. En este sentido, el pensamiento humano es
exactamente capaz de lo mismo, en todas las mentes.
Examinemos ahora los principales fundamentos de la dialéctica. La ley
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

y lucha de los contrarios. Esto significa qué, al observar los fenómenos,


en seguida nos encontramos con el hecho indudable de que todas las
cosas, todos los fenómenos, llegan finalmente a una unidad absoluta;
dicho de otro modo: el hecho de que no existe ninguna contradicción ni
diferencia que no se pueda reducir a la unidad. Esta ley entiende que
todas las cosas son a la vez tan absolutamente distintas y opuestas,
como absolutamente iguales a sí mismas. También puede llamarse
ésta, la ley de la unidad polar   de todas las cosas. Es aplicable para
cada cosa aislada, para cada fenómeno aislado como para el mundo
en general. Si se considera solamente el pensamiento y su método,
también puede formularse esta ley del siguiente modo: la razón
humana tiende a reunir las cosas en unidades, aún las contradicciones
y antagonismos más violentos y, por otra parte, puede, de un modo
ilimitado, disgregar las cosas en antagonismos. La conciencia humana
puede comprobar esa unidad y esta diferenciación ilimitada de las
cosas, porque una y otra se dan en la naturaleza.

La unidad ilimitada o absoluta y la igualdad de las cosas


Podemos presentar más claramente esta ley con ayuda de unos
cuantos ejemplos. Tomemos el ejemplo del día y la noche. Existe un
día de doce horas y una noche de doce horas; de una parte, el período
de luz, y de otra, el período de oscuridad. Pero solo en una
determinada época del año, y en un determinado lugar del planeta. En
ese caso el día y la noche son dos opuestos que se excluyen entre sí.
Esto no impide que el día y la noche sean igualmente reales y
constituyan momentos de un mismo día de veinticuatro horas. Por 
consiguiente, la contradicción entre el día y la noche queda subsumida
en la idea del día de veinticuatro horas.
Veamos otro antagonismo: el macho y la hembra. Macho y hembra son
dos cualidades que aunque complementarias pueden entenderse
también contradictorias, lo cual no impide que hombre y mujer 
constituyan una unidad a nivel de especie y que concuerden como
variantes de la idea de hombre en general.
Son, por tanto, completamente iguales en el sentido de que los dos son
una realidad humana viviente.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Todas las cosas implican un proceso


Esta ley se aplica a todos los movimientos y cambios de las cosas, a
las cosas reales, así como a sus imágenes en nuestra mente, es decir,
los conceptos.
En primer lugar, establece que las cosas y los conceptos se mueven,
cambian y se desarrollan. Todas las cosas están inmersas en
procesos. Toda extinción de las cosas no es sino relativa, limitada. Por 
el contrario, su movimiento, transformación o desarrollo,  es absoluto;
ilimitado. En la realidad del mundo en su conjunto el movimiento
absoluto y el reposo absoluto coinciden. Del tal forma el planeta órbita
el sol, pero los hombres y los edificios permanecen, aunque siempre
relativamente, en una misma posición respecto a otros edificios y otros
sujetos. De tal modo al observar todo el conjunto de fenómenos,
pueden encontrarse las variables, las constantes y las leyes que
explican el movimiento: unificarse la comprensión del movimiento
absoluto, que visto de este modo, coincide con el reposo absoluto. Ya
vimos, al tratar las ideas de Heráclito, algunos ejemplos del principio
según el cual todas las cosas constituyen un proceso. No insistiremos
más.

La transormación se desarrolla a través de contradicciones


La ley de la negación de la negación tiene un contenido aún más
especial que la simple afirmación según la cual todas las cosas se
transforman constituyendo procesos. Contiene otro punto sobre la
forma más general de estas transformaciones, movimientos o
desarrollos. Primeramente dice que todo movimiento, o transformación
se desarrolla y prosigue a través de las contradicciones o mediante la
negación de una época. Esta expresión de negación se refiere a la
transformación de las ideas.

La negación constuye el movimiento


o transormación de las cosas
Conceptualmente el movimiento real de las cosas aparece como una
negación perpetua. En otras palabras, la negación es la forma más
August Thalheimer

La negación de una cosa, punto de partida de la transformación, está


en sí sometida a la ley de la transformación de las cosas en su
opuesta. La negación es a su vez negada. Por esto hablamos de la
negación de la negación.

La doble negación en el lenguaje. Negación y afrmación como


operaciones intelectuales polares
La negación de la negación resulta lógicamente en algo positivo, tanto
en el pensamiento como en la realidad. La negación y la afirmación
son nociones polares. La negación de la afirmación implica la
negación. La negación de la negación implica la afirmación. Cuando se
niega algo se dice no, primera negación; pero si se repite la negación,
significará sí. Segunda negación. El resultado es algo positivo.

La aparición de un elemento nuevo


por medio de una doble negación
 Así, hasta en el lenguaje ordinario una doble negación significa una
afirmación. Pero (y este es el aspecto característico de la cosa) una
doble negación en la dialéctica no restablece la primitiva afirmación ni
conduce simplemente al punto de partida, sino que da por resultado
una cosa nueva. La cosa cuyo estado de proceso ha comenzado y se
restablece a un nivel superior. El proceso de la doble negación ha
hecho aparecer propiedades nuevas. Una nueva forma que suprime y
contiene a la vez las propiedades primitivas.

Tesis, antesis, síntesis


Si la expresión ley de la negación de la negación  parece extraña, se
puede emplear la expresión más sencilla de la  ley de la formación de
lo nuevo a partir de lo antiguo. Esta ley ha sido igualmente formulada
como ley del pensamiento. Como tal tiene la siguiente forma: el punto
de partida es la proposición positiva o “tesis”. El pensamiento comienza
con una proposición, una afirmación cualquiera. Esta proposición que
niega la primera se llama contradicción o “antítesis” y constituye la
segunda fase del proceso. Esta segunda proposición, la antítesis, es, a
su vez, negada, obteniéndose la tercera proposición o “síntesis”, que
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Dos variaciones de la ley de la negación de la negación


Para comprender bien esta ley, es preciso prevenirse contra dos clases
de error.
En la teoría que intenta aprender el movimiento real de los fenómenos
del hombre y la naturaleza, la proposición y la contradicción están
unidas dialécticamente en la última proposición: en la síntesis. Es
preciso no confundir la unión dialéctica con la simple adición de
propiedades de dos cosas opuestas, porque entonces no se tendría un
desarrollo dialéctico, sino sólo una simple mezcla de contrarios que
daría por resultado obstaculizar el desarrollo. La característica del
desarrollo dialéctico es que se desarrolla a través de las negaciones.
Sin negaciones no tenemos procesos, desarrollos, aparición de nuevas
características.
Socialmente esta negación se expresa en la lucha que suprime el
antiguo estado de cosas. La falsa dialéctica pretende siempre establecer 
un compromiso entre el antiguo estado de cosas y el nuevo,
esforzándose por unir lo antiguo con lo nuevo sin suprimir aquello.
 Añadiremos a continuación que todo compromiso no implica necesaria-
mente una negación de la lucha, porque puede ser igualmente un
medio de lucha.
Esta falsa comprensión de la dialéctica del movimiento consiste en que
se olvida que la negación constituye un factor esencial de la unidad.
Pero existe todavía otro error, consistente en que se olvida que lo
nuevo que sale del proceso del desarrollo no sólo niega y suprime lo
antiguo, sino que a su vez lo contiene. Sin observar esto se llega a una
alteración de la dialéctica del desarrollo, como sucede, por ejemplo, en
el caso de Bergson. En éste, el desarrollo se convierte en un proceso
místico e incomprensible, en el cual las relaciones ente lo nuevo y lo
antiguo son considerados sólo como contrarios, en vez de considerarlos
al mismo tiempo como identidades.
El error fundamental de Bergson consiste precisamente en no tener en
cuenta que lo nuevo, originado por lo antiguo, por la vía del desarrollo,
no está solamente en contradicción con lo antiguo, no es sólo su
negación sino que, al mismo tiempo, lo contiene.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Veamos algún ejemplo para comprender mejor esta ley. Sabemos que
al elevar la temperatura del agua, a partir de un límite determinado, se
transforma en vapor. Por el contrario, cuando se hace descender la
temperatura, a partir de cierto grado, se transforma en hielo. El agua se
congela a consecuencia de la disminución del movimiento de las
moléculas. La temperatura no es otra cosa que la expresión del
movimiento de la materia. Si se modifica la intensidad del movimiento
molecular, se modifican hasta cierto punto las propiedades del agua, y
del estado líquido pasa al sólido o al gaseoso. Recíprocamente no se
consigue transformar el hielo en agua y ésta en vapor, sino modificando
la intensidad del movimiento molecular. El estudio de los átomos
proporciona actualmente el ejemplo más demostrativo de la ley de la
transformación de la cantidad en cualidad.
Pondremos un ejemplo adicional obtenido de la zoología y la botánica,
es decir del estudio de los animales y de las plantas. Sabemos que,
tanto las plantas como los animales, están, en última instancia,
compuestos de pequeñas partes elementales llamadas células. Cada
ser vivo proviene de una o varias células. Todas las diferencias
existentes entre los seres vivos se deben a la diferente cantidad de
células que los componen. Si aumenta el número de éstas, se obtienen
otros seres vivos con otras cualidades, diferente estructura, etcétera.
Recíprocamente, si se sustraen de un ser vivo cierto número de
células, no le ocasionará mucho perjuicio. Proseguirá igual. Peo si se
continúa quitándole células, al pasar cierta cantidad, tendremos por 
resultado una modificación de su cualidad. No es peligroso cortarse el
cabello, por ejemplo; pero el asunto varía si se trata de un brazo o una
pierna. Semejante operación dará por resultado, no sólo modificar la
cualidad del paciente, sino que puede ponerlo en peligro de muerte.
Del mismo modo, quitándole a cualquiera cierta cantidad de sangre, no
se le ocasionará gran perjuicio; pero pasando de un límite, lo que
obviamente significa una modificación cualitativa, producida en su
organismo, con seguridad se le ocasionará la muerte.
Finalmente pondremos un ejemplo, obtenido de la economía política.
Ésta nos enseña que una cantidad de dinero no puede constituir un
capital más que cuando pasa de cierto límite mínimo. Un peso, por 
ejemplo, no constituye un capital, como tampoco diez pesos, pero diez
August Thalheimer

de dinero se transforma en capital, adquiere propiedades diferentes,


una eficacia diferente; en resumen, transforma su cualidad. Si ese
capital se aumenta por medio de la concentración y de la
centralización, se produce una nueva transformación cualitativa del
capital simple en capital monopolista. La economía política nos enseña
que el capital monopolista imprime su sello a toda una fase del
desarrollo capitalista.
Recíprocamente, desde el momento en que el capitalismo entra en la
fase del capitalismo monopolista, donde el capital adquiere cualidades
nuevas, éstas también se transforman en ciertas relaciones cuantitativas.
El capital monopólico alcanza tasas de beneficio mayores que las del
capital simple; los precios del monopolio son mayores en general que
bajo un régimen de libre concurrencia.
Si nos preguntamos ahora cual es la relación de la tercera ley
fundamental de la dialéctica con respecto a las dos primeras,
comprobaremos que la ley de la transformación de la cantidad en
cualidad, y viceversa, no es sino una aplicación especial y particular de
la primera: la ley de la unidad de los opuestos-contrarios. Calidad y
cantidad son polos opuestos, son contradicciones polares. La cualidad
es la cantidad suprimida, y recíprocamente, la cantidad es la cualidad
suprimida. La calidad es cantidad analizada. La cantidad es calidad
analizada. Una manzana, una pera y una ciruela tienen cualidades
diferentes. Es imposible sumarlas sin hacer abstracción de esas
cualidades diferentes y sin considerarlas sólo cómo tres frutas. En
otras palabras, la calidad negada es cantidad. La cantidad negada es
calidad. Estos opuestos están contenidos en cada cosa. Cada cosa
tiene un tamaño, una cantidad o un grado definidos, y al mismo tiempo
características definidas.
Todas las cosas contienen estas contradicciones, porque toda cosa
implica cierta cantidad y cierta cualidad al mismo tiempo. Toda cosa
tiene a la vez una cualidad y una cantidad que se penetran como
opuestas, transformando condición en determinación
Una larga lista de otras proposiciones, que no podemos discutir aquí,
se derivan de estas pocas proposiciones principales. Tampoco debe
suponerse que la mera memorización de fórmulas es la clave de la
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

El pensamiento dialéctico no es magia. Tampoco es parte del saber 


habitual de todos. Es un arte que hay que aprender y practicar.
Éstas sólo son las tres leyes fundamentales de la dialéctica, leyes
generales que hemos esbozado rápidamente, que implican a su vez,
una serie de diferentes leyes que no podemos examinar aquí. No debe
suponerse que el conocimiento de estas pocas proposiciones bastan
para que alguien pueda considerarse completamente familiarizado con
la dialéctica.
Lo interesante es llegar a comprender al menos a grandes rasgos, qué
es la dialéctica. La característica más general del pensamiento
dialéctico es el estudio de las cosas en sus interrelaciones, tanto en las
relaciones uno al lado del otro, como en las relaciones uno después del
otro, es decir, en sus cambios. Resumiendo, diremos que es el estudio
de las cosas en sus relaciones recíprocas, en el espacio y a la vez, en
el tiempo. En los capítulos siguientes trataremos de aplicarlas al
terreno de la historia.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Entonces se observa el paso a una nueva forma de producción, que fue


la explotación campesina individual, de prod produc
ucci
ción
ón de prod
produc
ucto
toss
básicos. La propiedad comunal de la tierra cultivable fue sustituida
paulatinamente por  la propiedad individual de las herramientas y los
medios de producción agrícola. Esto permitió un trabajo mucho más
intensivo que facilitó el aumento de las fuerzas productivas.
productivas . China es
probablemente el país en el que el aumento de la productividad de la
econ
econom
omía
ía campe
campesi
sina
na alca
alcanz
nzó
ó su punt
punto
o más
más alto
alto.. A su vez,
vez, esta
esta
economía campesina también alcanzó sus límites y aparece atrasada
desde el momento en que hacen su aparición métodos más efectivos
tan pronto como la agricultura puede ser mecanizada.
ser mecanizada. En las condiciones
de explotación agrícola individual de la tierra no es posible utilizar la
fuerza del vapor, de la electricidad y demás invenciones de la técnica
moderna.
La aparición de nuevos métodos de explotación agrícola presupone la
concentración de la tierra, y el paso a la explotación capitalista, que se
desa
desarrrrol
olla
la y alca
alcanz
nzar
ará
á sus
sus prop
propio
ioss límit
límites
es,, cond
condic
icio
iona
nado
doss por
por las
las
partic
particula
ularid
ridade
adess de dicho
dicho modo de producción 
producción   capitalista. La fuerza
persistente que gobierna la transición de un modo de producción a otro
en la agricultura es el avance en la productividad del trabajo. Los
particulares límites económicos que el sistema capitalista de producción
impone al desarrollo de la agricultura probablemente se conozcan a
partir de las discusiones sobre la renta del suelo en la economía
política. Observado de manera dialéctica, el desarrollo extensivo de las
rela
relaci
cion
ones
es de prodproduc
ucci
ción
ón capi
capita
talilist
stas
as en los los proc
proces
esos
os agrí
agríco
cola
las,
s,
descubrimos que solo puede seguir dos caminos más allá de esos
condicionamientos, será la transición a una agricultura socialista o la
destrucción de todos los ecosistemas del planeta.
Ese paso de uno a otro modo de producción, no se produce por sí
mismo, automáticamente, sino que es realizado por el hombre y por la
 parte de la sociedad o clases, para
clases, para las cuales el modo de producción
existente se ha convertido en un obstáculo para su desarrollo y cuyo
papel en la producción ya ha hecho nacer en ellas, los gérmenes de un
modo de producción superior.
August Thalheimer

Las clases
 Ahora podemos considerar las clases. Se habla de clases oprimidas o
explotadas, de clases feudales y capitalistas. Las clases no siempre
han
han exis
existitido
do y pued
puede e prev
prevererse
se que
que no exis
existitirá
rán
n para
para siem
siempr
pre.e. La
div
divisió
isión
n de la soci socied
edad ad en clas
clases
es solo
solo apar
aparec eció
ió desp
despué
uéss de un
desarr
desarroll
ollo
o relati
relativam
vament
ente e largo
largo y como
como conse
consecuecuenci
ncia
a de la divisi
división
ón
sexual del trabajo y de la adopción del patriarcado como método de
acumul
mulación originaria de capital, que tuvo su origen en las
comun
omunid idad
adeses prim
primititiivas.
as. La estr estruc
uctu
turra de clase lase se introd troduj
ujo
o
hist
histór
óric
icam
amen ente
te a trav
través és de la desi desint
nteg
egra
raci
ción
ón del del comu
comuninita
tari
rismo
smo
primitivo, y estuvo íntimamente relacionada con el establecimiento de
la propi
propieda
edad d priva
privada.
da. La perten
pertenenc
encia
ia de los indiv
individu
iduos
os a una clase
clase
social, está determinada por las relaciones de éstos con los medios de
producción. Si examinamos la sociedad capitalista actual, ¿qué clases
principales distinguiremos y en qué se diferencian?
a) La clase
clase capita
capitalista:: los propietarios de los medio
lista edioss de
 producción, que no trabajan con ellos, y solo ponen estos
 producción,
medios de producción en movimie
movimiento
nto mediant
mediante
e la fuerza de
trabajo de otros.
trabajo de
b) La clase trabajadora:
trabajadora : aquellos que no poseen ningún medio de
 producción y se ven obligados a poner su  fuerza de trabajo a
 producción y
disposición de los capitalistas, es decir, los obreros. Estas son
las
las clas
clases
es fund
fundam
amenenta
talles de la soci
sociededad
ad capi
capita
talilist
sta.
a. Su
diferencia está determinada por su relación con los medios de
producción.
c) La cla
classe de los
los que
que pos
posee
een
n sus
sus prop
propio
ioss medios de producción
trabajando ellos mismos; lo pequeños campesinos y pequeños
industriales. Esta clase social tiene su origen en condiciones
económicas y sociales precapitalistas, pero se mantiene en el
régimen capitalista.
d) Sobrev
Sobreviv iven
en además,
además, en deter
determina
minadas
das regi
regione
ones,
s, produc
producto
to de la
especialización y de las diversas formas de distribución mundial
del trabajo, formas serviles y relaciones de semiescla
semiesclavitud
vitud
labo
labora
ral;l; pero
pero ya no cons
constititu
tuye
yen
n la bas
base econ
económ
ómic
ica
a que
que
organiza la vida social, sino que están integradas al sistema
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Podemos observar las diferencias de clases en la antigüedad griega o


roma
romanana dond
dondee se dest
destac
acab
aban
an,, por
por una
una part
parte,
e, los
los prop
propieieta
tari
rios
os de
esclavos, poseedores de los medios de producción y por otra los
esclavos, que no poseían ningún medio de producción,
producción , ni siquiera eran
dueñ
dueñosos de su prop
propia
ia fuerz
fuerza
a de trabaj o . Además, en la antigüedad
trabajo
también había artesanos y agricultores libres, productores de simples
productos básicos. Aquí también, como en las relaciones capitalistas,
la pertenencia de clase estaba determinada por las relaciones de
relaciones de los
individuos con los medios de producción.
August Thalheimer

Capítulo XIII
LA LUCHA DE CLASES

División social del trabajo y ormación de las clases


Hemos visto que la formación de las clases proviene de la división
social del trabajo. Pero es preciso observar que no toda división social
del trabajo coincide necesariamente con la formación de las clases. Así
observamos por ejemplo, que en una tribu australiana existe cierta
división social del trabajo, pero no existen clases. Igualmente existe
cierta división del trabajo en una familia de campesinos que no emplea
fuerzas de trabajo de extraños a la familia; pero esa división del trabajo
no tiene de ningún modo un carácter de clase.
Las clases sólo hicieron su aparición histórica cuando la división del
trabajo dio por resultado la producción regular de excedentes, es decir,
cuando
cuando se produce
se  produce regularmente
 regularmente un producto más allá de lo necesario
para asegurar la supervivencia de la comunidad y es entonces que un
grupo social o varios grupos sociales, diferenciados entre sí, se apropian
regularmente, en todo o en parte, de esos productos excedentes. La
explotación económica de una parte de la sociedad por otra es la base
de la formación de las clases. En casos aislados e irregulares, también
se ha verificado históricamente, la explotación de una sociedad que
produce de manera comunitaria por otro grupo humano que vive de la
sojuzgación de aquella. Este es realmente uno de los puntos de partida
más importantes para la explotación y la estructuración de clases
dentro de una misma sociedad.
Pero el aspecto esencial en este asunto es que la misma forma de
explotación se verifique en el interior de una misma clase y no sea
fortuita e irregular, sino regular y
regular y permanente. La base de la constitución
de las castas y Estados es igualmente la división de clases; pero aquí
intervienen otras causas, tales como la herencia, el matrimonio en el
seno de cada grupo, etcétera. La   estructura de clases 
clases   es aquí una
base general; 
general;  lo que no impide la existencia de castas, rangos y
lina
linajjes.
es. La div
división
sión en clas
clases
es a su vez conso
onsollida
ida y aseg
segura
ura la
explotación.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Es propio de la naturaleza misma de todas las formas conocidas de


estructuras de clases, agruparse en torno a estos dos polos: los que
producen el producto excedente y los que, sin trabajar ellos mismos, se
apropian del producto excedente.
En resumen, para expresarnos con brevedad, diremos que la lucha de
clases no es otra cosa que la oposición irresoluble de intereses entre
los explotadores y los explotados.

El antagonismo de clases
Resulta de esto que al hablar de clases necesariamente también se da
por sentado esa oposición, o antagonismo de clases, o sea, de sectores
económicos que tienen intereses contrapuestos. Sin embargo, ninguna
sociedad de clases se reduce solamente a dos clases sociales: una
explotada y otra explotadora, sino que coexisten con otras clases y
éste es el caso general. El papel que desempeñan, de un lado las
clases explotadoras y de otro las explotadas, ejerce una influencia
preponderante en sus relaciones mutuas.
Debe observarse cuidadosamente que lucha de clases, no significa
más que eso: en una determinada sociedad de clases, hay clases con
intereses económicos opuestos; y esto significa, en último análisis, que
hay clases con funciones o roles opuestos, en la producción, en el
intercambio y en la vida social en general. La oposición de clase es,
pues, algo objetivo, real, algo independiente de la conciencia o el
reconocimiento de los hombres. No depende del conocimiento o del rol
que los sujetos tengan sobre la economía o la política. Es tan objetivo
como la oposición entre electricidad positiva y negativa. Esta última
oposición no depende de si las partículas eléctricas saben que son
positivas o negativas. Tampoco depende de si los hombres observan
esta oposición o no.

La lucha de clases
Ese antagonismo de intereses de clase, origina necesariamente la
lucha de clases, que no es otra cosa que esa oposición antagónica
expresada en la acción, o si se quiere de otro modo, el antagonismo de
August Thalheimer

movimiento o una partícula de materia sin las vibraciones de las


moléculas que la componen. Por tanto, la lucha de clases no es una
“invención” de Karl Marx, y esto es verdad en un doble sentido.
Primeramente, Marx y Engels no fueron los primeros en descubrir la
existencia de clases y sus luchas en la historia. Ese descubrimiento lo
hicieron otros investigadores antes que ellos33. Lo que ellos demostraron
no fue la existencia de clases, ni las luchas que sostienen entre sí, sino
su significado fundamental en el curso de la historia de la sociedad de
clases. Ellos vieron en la lucha de clases la clave de toda la historia.
Esta es su aportación original en la teoría. Por otra parte, sería ridículo
pensar que no hubo lucha de clases antes de Marx y Engels, y que
fueron provocadas por ellos. En suma, han existido estas luchas desde
que existen las sociedades divididas en clases. Existieron durante
muchos miles de años antes de nacer Marx y Engels; lo que éstos
descubrieron en tal sentido, lo que dieron a la clase obrera y a otras
clases explotadas, es una conciencia clara de sus propios intereses y
del antagonismo de esos intereses con los de las clases dominantes;
Marx y Engels han proporcionado el método, la conciencia, el espíritu
de organización en la lucha de clases del proletariado. Cuando se
habla de la relación de comunistas y socialistas en la lucha de clases,

33
Karl Marx escribió al respecto del “descubrimiento” de la lucha de clases  un largo
manuscrito entre 1861-1863 del que se publicaron varias ediciones: (por ejemplo "Historia
crítica a la teoría de la plusvalía".   Ed. América viva) “...se compone de 23 cuadernos
hechos por  Marx plegando folios y cosiéndolos (la costura no se ha conservado). Los
cuadernos son de tamaño y grosor desiguales, están numerados con cifras romanas y, en
la fase final de redacción, Marx había numerado correlativamente todas las páginas con
cifras arábigas hasta un total de 1472. Los cinco primeros cuadernos se ocupan de los
temas siguientes, relativos al proceso de producción del capital: 1º, conversión del dinero
en capital; 2º, la plusvalía absoluta; 3º, la plusvalía relativa. De los cuadernos VI-XV, que
hacen aproximadamente la mitad del manuscrito, se suele decir que contienen las Teorías
sobre la plusvalía. Ese es un modo de decir que tiene su justificación, pero siempre que se
advierta que Marx no se limita en esos cuadernos a exponer las teorías de sus
predecesores sobre la plusvalía, sino que estudia histórico-doctrinalmente también otros
varios problemas y, por otra parte, emprende análisis teóricos de importancia para su
propio pensamiento económico-político. Los cuadernos siguientes, hasta el XXIII, son menos
homogéneos temáticamente. En gran parte contienen estudios complementarios de los
cuadernos I-V, y también, aunque menos, de las Teorías… Pero su marco general es el de
todos los temas de los futuros tres libros de El Capital . Así el cuaderno XVI contiene un
proyecto de lo que luego sería el libro III de El Capital. El XVII continúa la investigación
sobre el capital del comerciante que estaba empezada en el XV y, en lo demás, trata temas
del futuro libro II de El Capital   (proceso de circulación). El XVIII vuelve al tema de las
Teorías sobre la plusvalía. Este cuaderno tiene un interés particular porque en él escribió
Marx unos planes o índices de materias que dan ya en todo lo esencial la organización de
los futuros libros I y III de El Capital. (…) Los cuadernos XIX y XX vuelven al tema del
August Thalheimer

comu
comuninida
dadd de inte
intere
rese
sess de las
las clas
clases
es opri
oprimi
mida
das.
s. Esto
Esto no es de
extrañar, ya que las clases explotadas u oprimidas son gobernadas no
solo por la autoridad, sino también por el poder intelectual; es decir 
está
están
n some
sometitido
doss por
por las
las idea
ideass de las
las clas
clases
es domi
domina
nant
ntes
es.. En todo
todo
tiempo, las 
las  ideas dominantes,
dominantes , son
son las
las ideas de la clase dominante.
dominante .
Razón por la cual, tampoco es casual que la clase dominante, en todo
tiempo y lugar, intente siempre poner a su servicio, cooptar, comprar o
de ser necesario neutralizar , a los intelectuales más destacados de las
clases dominadas.
La conciencia de clase se desarrolla primero en la lucha; en el curso de
la lucha se vuelve más clara y aguda, al mismo tiempo que se extiende
a sectores cada vez más amplios de la clase. Al principio, como norma,
sólo una pequeña minoría comprende que existen intereses comunes
entr
entree los
los miem
miembrbros
os de los los dist
distin
into
toss grup
gruposos;; gradu
gradual
alme
ment
nte
e esta
esta
conciencia de clase va apareciendo cada vez más claramente. Surge
la necesidad de poseer órganos especiales que encarnen la conciencia
más clara de una clase. De estos intereses
intereses surgen lo que conocemos
conocemos
como
como partid
partidos
os políti
políticos
cos.. Los partid
partidos
os políti
políticos
cos que
que agrupa
agrupann a “los
“los
partidarios”, –los que han “tomado partido”–, y que constituyen la  parte
de una clase que, a través de una conciencia particularmente clara de
la situación, y de las tareas que la lucha les impone, y que conducen
metódicamente, planificadamente y de manera consciente y organizada
la lucha de esta clase contra sus enemigos mortales.

Verdadera y alsa conciencia de clase, e ilusiones


La conciencia de clase puede reflejar de un modo más o menos justo
más o menos correcta o falsamente, los intereses de una clase. Por lo
tanto,
tanto, para
para evitar
evitar la confu
confusió
sión,
n, debemo
debemoss distin
distingui
guirr la conciencia de
estricto  y la conciencia de clase en sentido genérico.
clase en sentido estricto y
La 
La  conciencia de clase en
clase  en su sentido genérico engloba tanto la   falsa
conciencia como la justa
conciencia como la  justa conciencia de
conciencia de los intereses y de la situación
de las clases
clases en lucha.
lucha. Para esto se usa la expresió
expresión:
n: ideología de
clase; es decir, aquellas ideas y representaciones que una determinada
clase; es
clase se forja acerca de sus propios intereses, sin tener en cuenta la
 justeza o falsedad
falsedad de ellas.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

En el sentido más estricto, conciencia de clase significa,


clase  significa, la concepción
correcta de los intereses y la posición de una clase. En este sentido se
util
utiliz
iza
a en rela
relaci
ción
ón con
con la clas
clase
e trab
trabaj
ajad
ador
ora.
a. Cuan
Cuando do habl
hablam
amos
os de
trabajadores más o menos conscientes de su condición de clase,
queremos decir que ellos ven, más o menos claramente, la unidad, la
soli
solida
dari
rida
dad,
d, la iden
identitida
dad
d de los
los inte
intere
rese
sess de la clas
clasee obre
obrera
ra y su
oposición a los intereses de la burguesía.
La falsa conciencia de
conciencia  de clase también ha sido conocida como  ilusiones
clase; es decir, las fantasías que una clase tiene de su posición y de
de clase;
sus intereses. Tales fantasías, tales  ilusiones de clase,
clase , ocurren tan a
menudo como les ocurre a los individuos que tienen ilusiones acerca
de sí mismos
mismos.. Como
Como materi
materiali
alista
sta dialéc
dialéctic
tico,
o, el analis
analista,
ta, el políti
político
co
revolucionario, debe aprender a distinguir entre lo que realmente es
una clase y lo que imagina que es. Estas son dos cosas diferentes,
entre las que es preciso hacer una severa distinción. Una de esas
ilusiones más comunes y frecuentes es aquella en la que caen las
clases explotadoras y explotadas en lucha, quizás en el comienzo de
una disputa, se imaginan que no existe entre ellas ningún antagonismo
de intere
intereses
ses.. Además
Además,, no solo
solo hay autoen
autoengañ
gaños;
os; También
mbién hay,
hay, por 
supu
supuesesto
to,, enga
engañoñoss cons
consci
cien
ente
tes,
s, idea
ideass que
que una
una clas
clase e pone
pone en
circulación para engañar y desorientar a otras clases. El autoengaño
avanza muy fácilmente hacia el engaño consciente de los demás.
Todas las clases dominantes han utilizado y utilizan ciertos medios
para poner en marcha falsas ideologías, para engañar a las clases
opri
oprimid
midas
as en rela
relaci
ción
ón con
con sus
sus inte
intere
rese
ses.
s. Por
Por regl
regla
a gene
generarall no se
engañan a sí mismos. Fundamentalmente, toda la prensa, la literatura
y las escuelas de la clase dominante son medios para difundir falsas
ideas, para confundir la conciencia de clase de las clases oprimidas.
El grado más elevado de conciencia de clase reside en la comprensión
científica de la naturaleza de las clases y de sus leyes de movimiento y
desarrollo, teniendo por base el materialismo
m aterialismo dialéctico.

Pertenencia de clase y conciencia de clase


La posición de clase o la pertenencia a una clase determina en general 
la conciencia
la conciencia de clase o
clase  o la ideología de clase,
clase , así como las ilusiones
las  ilusiones
August Thalheimer

Para comprender mejor todo esto, pondremos un ejemplo de la física.


Se sabe que en la teoría de los gases se dan ciertas explicaciones
referentes al movimiento general de una masa gaseosa y sobre el
movimiento promedio de una partícula gaseosa; pero es imposible
explicar el movimiento de cada partícula de gas
Tales leyes se llaman leyes de promedios o leyes estadísticas. Algo
similar sucede en el ámbito social. La determinación de la conciencia
de clase a través de la posición de clase, es genéricamente aplicable
para el promedio de los miembros de una clase, lo cual no impide que
ciertos miembros de esa clase puedan tomar partido por otra, puedan
tomar la conciencia de otra clase y viceversa.
Como ejemplo de tales fenómenos, pondremos el ejemplo de Marx y
Enge
Engelsls,, fund
fundad
ador
ores
es deldel mate
materirial
alis
ismo
mo dial
dialéc
éctitico
co.. Marx
Marx y EngeEngels
ls
provenían ambos de la clase burguesa y, sin embargo, se convirtieron
en representantes de los intereses y en dirigentes políticos de la clase
obrera
obrera.. Modifi
Modificar
caron
on la concie
concienci
nciaa de clase
clase que
que corres
correspon
pondía
día a su
condición de origen social, eligieron vivir como obreros y desarrollaron
el soci
ociali
alismo
smo cient
ientíífic
fico y dirdirigi
igieron
eron duraurante
nte vari arias décad
écadas
as el
movimiento de la clase obrera. En pocas palabras, pasaron de una
clase a otra. Por el contrario, tenemos una multitud de casos de
obreros que pasan a la burguesía y, por consiguiente, no adquieren
una conciencia de clase proletaria, sino burguesa, a la vez que hacen
todo
todoss los
los esfu
esfuer
erzo
zoss posi
posibl
bles
es por
por ser
ser cons
consid
ider
eradadosos como
como buen
buenos
os
propagandistas de esas ideas. Estos casos individuales no socavan la
ley general, sino que, por el contrario, la confirman, del mismo modo
que
que las
las exce
excepc
pcio
ione
nes,s, los
los acci
accide
dentntes
es o las
las desv
desviaiaci
cion
ones
es son la
confirmación de la ley general.
Fenómenos tales como el paso de algunos miembros de una clase a
otra, son frecuentes en épocas de grandes cambios históricos, o de
crisis
crisis revolucio naria,, en que por ejemplo, una crisis económica se
revolucionaria
convierte en crisis política, y la crisis política en crisis de dominación, o
revolucionaria.  Esto no solo es aplicable en el caso de Marx y
crisis revolucionaria. Esto
Engels, sino también a la historia de los movimientos revolucionarios
después de la primera guerra mundial.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Las clases y las demás agrupaciones sociales


Las clases sin embargo, no constituyen
constituyen la única identidad
identidad que reúne
reúne a
los sujetos en una determinada sociedad. Además de la condición de
clase existen otras muchas identidades posibles, constituidas sobre la
base
base de la prof profes
esiión,
ón, de la reli
eligión,
ión, del gradoado de cult
ultura,
ura, de
procedencia étnica, de nacionalidad. Entre todas estas agrupaciones,
las última
últimas,
s, o sean
sean las étnic
étnico-n
o-naci
aciona
onales
les,, ofrece
ofrecenn una import
importanc
ancia
ia
particular por haberse convertido en el punto de partida de ciertas
teorías de la historia.
Existen, entre otras, teorías que pretenden que la condición étnica
constituye el factor decisivo de la historia. El materialismo histórico no
niega que junto a las identidades de clase hayan existido y existan aún
otras muchas identidades; pero sostiene que la condición de clase
ejerce una influencia preponderante en la marcha de la historia de la
sociedad de clases, mientras que las demás identidades desempeñan
un papel secundario.

Evolución y revolución
Mencionaremos, para terminar, dos conceptos que desempeñan un
papel importante en la teoría de la historia, los conceptos de evolución
y revolución. Es imposible comprender de un modo preciso la relación
entre estos dos conceptos si no se los comprende dialécticamente, es
decir, en el sentido de que 
que   evolución y revolución 
revolución  son a la vez dos
conceptos opuestos que se refieren
refieren a situaciones opuestas (la vida dede
la sociedad)
sociedad) pero orgánicamente
orgánicamente unidas entre
entre sí como momentos de
una totalidad viva en automovimiento .
Se entiende por revolución
por revolución la transformación completa de las relaciones
fuerza  entre las clases, de tal modo, que la clase hasta entonces
de fuerza entre
dominante es derrocada para dejar paso a una clase hasta entonces
oprimida. Cada paso de un modo de producción a otro, a lo largo de la
historia de las sociedades de clases, ha sido el resultado de revoluciones
políticas y sociales.
Una caracterí
característic
stica
a exterior  de
 de una revolución, es la forma espontánea
de la violencia, lo que no quiere decir, entiéndase bien, que todo acto
August Thalheimer

La revolución depende de un cambio fundamental en las relaciones de


poder de las clases. La revolución se propone la superación de los
antagonismos de clase que hacen inviable la reproducción de la vida
del organismo social, la solución de las contradicciones sociales más
fundamentales, que niegan el derecho a la vida y a la dignidad de las
mayorías, y constituye la fuerza motriz de la historia.
 Ahora tomemos el segundo concepto, evolución o desarrollo. La
evolución designa el desarrollo social dentro de unas determinadas
relaciones de poder, siempre en los límites de ciertas relaciones de
clase. La relación entre estos dos momento de las sociedades de
clases es, a grandes rasgos, el siguiente: la revolución hace el balance
de la evolución que la ha precedido, mientras que la evolución prepara
la revolución. Por otra parte, toda revolución, una vez efectuada, toda
transformación de ciertas correlaciones de fuerzas, se traduce en una
nueva evolución. La revolución es el paso de una cierta forma de
sociedad a otro orden social, que se halla en germen; en potencia, en
las condiciones de la sociedad de clases; pero solamente en esas
condiciones.
El conocimiento histórico, y el criterio científico de los modernos
partidarios del comunismo, sostiene la tesis de que la metamorfosis
social que hará nacer una nueva forma de sociedad sin clases, no
será ya, el resultado de una revolución, sino de una evolución. De un
cierto grado de “despotismo estatal” ; de la nacionalización de la tierra y
la revolución permanente, –que es como Marx y Engels definen a la
primera fase, socialista –, a un segundo momento, una sociedad, de
igualdad y fraternidad, es decir, sin diferencias de clase, de sexo,
culturales o étnicas, que podrá alcanzarse de manera evolutiva.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Capítulo XIV
LA ANTIGUA FILOSOFÍA CHINA

La angua flosoa china desde el punto de vista


del materialismo dialécco
 Ahora que hemos concluido la explicación de la teoría materialista de
la historia, quiero presentar un breve estudio de la antigua filosofía
china, la filosofía china del período clásico. Por supuesto no puedo
desarrollar aquí una exposición detallada; sino solo delinear los puntos
de vista más importantes. Abordaremos este tema desde el punto de
vista de nuestro tema general, comenzare, con la pregunta: ¿Qué
relación se puede encontrar  entre la filosofía china y el materialismo
dialéctico considerado como una moderna visión del mundo? ¿Pueden
incorporarse al materialismo dialéctico algunos de sus elementos?
¿Podemos, a través de la reformulación,reformándolos, alinearlos con el
materialismo dialéctico, o es necesario romper radicalmente con él?
Para encontrar la respuesta, consideraremos las siguientes preguntas
en detalle: 1) ¿En qué relación se encuentra la filosofía china antigua
con la religión? 2) ¿Bajo qué condiciones económicas y sociales
floreció esta antigua filosofía? ¿Cuál fue su papel histórico y qué papel
histórico puede jugar hoy? y 3) ¿Cuál es el lugar de la filosofía china
antigua en la historia en general, qué tendencias fundamentales de la
filosofía están representadas en ella y qué contribuciones permanentes
ha hecho?

Su relación con la religión popular y estatal


La primera pregunta que quiero abordar es la relación de la antigua
filosofía china con la religión. En este sentido, existe una diferencia
fundamental entre la filosofía china, por un lado, y la filosofía griega y
de una parte de la india, por el otro. En Grecia y, hasta cierto punto, en
la India, la filosofía marcó el comienzo de una crítica de la religión
popular, el comienzo de la búsqueda de una explicación natural y
materialista del mundo. Esto fue especialmente cierto en Grecia. Pero
también hemos visto que se desarrolló una escuela materialista de
August Thalheimer

popular y estatal. Kung-tse 34  trató con la religión popular y estatal


principalmente como un medio para regular la vida política y social. Fijó
las condiciones de los rituales y ceremonias religiosas tradicionales, las
de adoración de los antepasados, así como las relacionadas con la
adoración de los dioses de la naturaleza. En cuanto a Lao-tse, la
especulación filosófica se vinculó con la tradición de adivinación y con
los gérmenes de la filosofía o la tradición filosófica a la que dio origen,
gérmenes como los que contenía Yih-king (I-ching). En consecuencia,
uno debe estar prevenido contra la interpretación de las ideas más
tempranas de la religión popular y estatal china que originalmente no
estaban allí. Los misioneros y sinólogos cristianos buscaron y
encontraron la creencia en un solo dios, el monoteísmo. Consideraron
a Shang-ti, el señor del cielo, como este único dios.

La angua religión popular y estatal china


El deseo de encontrar ideas cristianas, o al menos puntos de apoyo
para las ideas cristianas, en la religión popular china fue el origen de la
confusión. En realidad, Shang-ti no era el único y exclusivo dios, sino
una deidad comparable a Zeus entre los griegos o Júpiter entre los
romanos. En la antigua religión china, Shang-ti nunca fue más que el
dios más alto. Él no era el único dios. En este período muy temprano,
incluso se consideraba a ese dios supremo como una persona. Aún se
encuentran rastros de esto en el Yih-king, la primera colección de
poemas chinos.
Los poemas de Yih-king provienen de un período que corresponde al
mismo período de los poemas épicos de los griegos, “La Ilíada”  y “La
Odisea”. Las ideas religiosas más antiguas de los chinos se ubican
entre las más primitivas que se conocen: la adoración de los espíritus
de los antepasados o “animismo”. Esta etapa temprana de creencia en
los espíritus de los antepasados fallecidos (que es la primera etapa
religiosa de todos los pueblos) se vincula con una etapa posterior, la
cultura de los espíritus de la naturaleza: los espíritus de las montañas,
de la tierra, del cielo, de los ríos, etc. La adoración de estos espíritus y
las ideas que se tienen sobre ellos corresponden a las necesidades
culturales propias de un pueblo campesino primitivo. También es
característico que la adoración de estos poderes de la naturaleza
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Primero voy a considerar muy brevemente a Confucio.


Una característica de Confucio es la demanda por la “rectificación de
nombres”. Con el término (ming) quiere decir conceptos. Las relaciones
sociales, la conducta moral, deben ajustarse a ideas o conceptos
previamente inculcados. Confucio dice:
“Si los conceptos no son correctos, los juicios no serán
apropiados, y si los juicios no son correctos, las acciones no
cumplirán su propósito”.
La realidad (especialmente la realidad social) debe estar determinada
por la idea, la vida material por la ideal. A Confucio, podemos atribuirle
apropiadamente una tendencia filosófica fundamentalmente idealista.
Esto se apoya aún más en su actitud hacia la religión popular y oficial,
que ciertamente no fue crítica, ni hostil.

Lao-tse
Lao-tse también pertenece a la tendencia idealista. Puede ser 
designado objetivamente como un idealista absoluto. El principio
supremo que él propuso, Tao37 , es un principio espiritual trascendental.
El nombre fue tomado de una palabra que originalmente significaba
camino o dirección, o “el camino correcto”. En la física moderna, el
término técnico vector se utiliza en el sentido de una magnitud dirigida.
Originalmente, el camino o curso de las constelaciones fue llamado
Tao. Más tarde se aplicó a las cosas terrenales. Su significado es la ley
universal trascendental o espiritual, el orden universal. Como otros
pueblos, los chinos primero derivaron el concepto de legalidad de los
movimientos de las constelaciones.
En Lao-tse tenemos una penetración mucho más profunda que en
Confucio, pero él en su descripción se vio limitado por las dificultades
inherentes a un lenguaje que expresa ideas abstractas con palabras
que tienen una referencia perceptiva. Esto explica su extraordinaria
oscuridad, una oscuridad que muestra no solo la profundidad de su
pensamiento sino también la insuficiencia de sus medios de expresión.
Daré algunos ejemplos de cómo él trata de expresar la no-materialidad
o espiritualidad de Tao en lenguaje perceptivo. En un pasaje dice:
August Thalheimer

“La mente activa las cosas. Invisible, inconcebible. Inconcebible,


invisible, son las imágenes que contiene”.
 O quizás otra imágen muy simple en el capítulo catorce:
 “Al encontrarlo, uno no ve su rostro. Siguiéndolo, uno nunca
verá su espalda”.
Por supuesto, estas figuras pretenden expresar simplemente la idea
simple de que el Tao no debe ser captado a través de los sentidos. La
comparación del Tao con el agua es muy frecuente. Como el agua lo
impregna todo, también Tao impregna el mundo. Es el principio
cósmico. Indudablemente, tenía una noción definida de que el agua era
algo menos corpórea que sólida, y por lo tanto era más afín a lo
abstracto, lo trascendental. Citaré una frase más del Tao te-king, donde
dice:
“Sin ir más allá de la puerta, uno puede explicar el mundo; sin
mirar por la ventana, uno puede explicar el significado del cielo”.
 Aquí se indica la posibilidad de conocimiento sin experiencia sensorial,
conocimiento a priori, como lo llama Kant. Esta es también una
posición típicamente idealista. En otro lugar dice:
“En el Tao hay imágenes. Son las semillas de las cosas”.
Esta es una doctrina que tiene una similitud sorprendente con la del
filósofo griego Platón, la doctrina de las ideas o arquetipos mentales de
las cosas materiales.

Indicios iniciales de dialécca en Lao-tse


 Ahora hablaré de los elementos o prefiguraciones de la dialéctica en
Lao-tse. Estos elementos de la dialéctica los encontramos en dos ideas
persistentes. La primera es la idea de la variabilidad eterna o
fluctuación de las cosas, del flujo de todas las cosas. El segundo,
expresado en varios ejemplos concretos, es lo que ya hemos explicado
y que se conoce como el primer principio de la dialéctica, a saber, la
unidad de los opuestos-contrarios. Pero antes de referirme a lo que
dice Lao-tse, primero debo mencionar que Lao-tse no es el primero en
China en sostener tales ideas.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Ya encontramos los elementos de estos conceptos en el libro más


antiguo de China, en las ideas filosóficas contenidas en el Yih-king 38. El
símbolo Yi   significa cambio, fluctuación, mutación; consiste en el signo
del sol colocado frente al de la luna.

El Yih-king es mucho más viejo que Lao-tse y Confucio. Data del -1143
a.C. Se cree que su autor o compilador es el Rey Wan, el fundador de
la dinastía Tshau. El Yih-king , también llamado I-Ching, se consideraba
originalmente como un libro profético, oracular. Los hombres solían
buscar pistas para determinar qué posiciones de las constelaciones
eran favorables para una empresa propuesta y cuáles no. Para ello se
dibujaron diagramas de líneas simples o discontinuas.

38
El I Ching , Yijing o I King  ( 易 經 ) es un libro oracular chino cuyos primeros textos se
supone fueron escritos hacia el 1200 a.C. Es uno de los cinco libros clásicos de Confucio.
Se traduce como el libro de las mutaciones. Se ha considerado mucho tiempo como un
libro adivinatorio y también un manual de enseñanza, se trata más bien de un libro
filosófico y cosmogónico. Su estructura permite consultarlo como oráculo preferentemente
espiritual en el sentido occidental del término. El Yi-king  o I-Ching considera  al universo
regido por el principio del cambio, y la relación que se establece entre los opuestos, en el
August Thalheimer

Pero la revolución ahora en proceso en China exige un comportamiento


individual pero también un comportamiento colectivo de las masas
populares, no la pasividad y la contemplación, sino la actividad más
importante. Además, deseo mencionar que China ofrece una prueba
práctica de cómo el anarquismo en cierto punto se transforma en
contrarrevolución, de la misma manera que ya se ha demostrado en
Rusia. No podemos adherirnos más a Lao-tse que a Confucio porque
ambos son idealistas, porque ambos se oponen al materialismo. Ya no
podemos sostener más el idealismo subjetivo de los sofistas.
Mo’-ti’ se acerca más al materialismo dialéctico. Su doctrina es un
materialismo primitivo. Y Mo’-ti’ asume una posición revolucionaria
frente a las clases dominantes de su tiempo. Sin embargo, uno no
puede recomendar revivir la doctrina de Mo’-ti' como tal. Es
socialmente imposible hoy en día volver al comunismo primitivo de la
comunidad aldeana. Solo es posible avanzar al socialismo sobre la
base de los logros de la tecnología capitalista.
Obviamente, Mo’-ti’ no podría haber tenido una perspectiva como esa,
viviendo como lo hizo en un momento en el que la humanidad no tenía
ni siquiera la posibilidad de imaginar algo llamado capitalismo.
El materialismo dialéctico está en un nivel mucho más alto que el
materialismo primitivo de Mo’-ti’. Ha incorporado y desarrollado los
resultados de dos mil años de ciencias naturales y sociales. No
podemos dar la vuelta; nuestra perspectiva debe estar por delante.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Capitulo XV
PRAGMATISMO

Deberíamos continuar con un estudio de las principales corrientes en la


filosofía burguesa contemporánea de Europa y América, 40 pero debido
a las limitaciones de espacio debo limitarme a una breve caracterización
de una de estas tendencias, a saber, el pragmatismo.

La aparición progresiva, democráca y sin prejuicios


del pragmasmo
Es la escuela dominante en Estado Unidos y también ha tenido una
poderosa influencia en Inglaterra y, en menor grado, en otros países
europeos. Selecciono esta escuela en particular porque es la más
conocida de las cosmovisiones o filosofías extranjeras y porque se
expresa con un discurso aparentemente progresista, democrático y sin
prejuicios. Por lo tanto, no es fácil para los no iniciados reconocer que
el verdadero carácter de esta filosofía es reaccionario e idealista.
La filosofía burguesa de Europa que siguió a la filosofía clásica (en
 Alemania significaría una filosofía posterior a Feuerbach) aún mantiene
una extensa influencia superficial. Hay una inmensa cantidad de
literatura filosófica en Alemania y en otros países. Cada universidad
tiene uno o más “eruditos” profesores de filosofía. Pero Feuerbach
marca el principio del fin de la filosofía burguesa y de la filosofía en
general en el sentido histórico de la palabra. Lo que ha aparecido
desde entonces como filosofía burguesa de un tipo u otro debe
denominarse poemas filosóficos, poemas apoyados por conceptos.
Estos han sido más o menos interesantes históricamente, pero no
evidencian ningún progreso científico. De hecho, se descubrirá que
todas las diversas escuelas y sectas de la filosofía burguesa (post
clásica) después de Feuerbach, se centran en un solo problema, a
saber, cómo la sociedad burguesa y el orden capitalista pueden
40
Véase en esta Colección: Jorge Plejánov: El Materialismo Histórico, el libro n.º 42.
Rubén Zardoya:Rubén Zardoya: La Filosofía burguesa Postclásica, libro n.º 21. Herbert
Marcuse: Razón y Revolución, el libro n.º 81. Henry Lefevbre: Lógica y Dialéctica, libro n.º
83. Edwald Ilienkov: Lógica Dialéctica libro n.º 47 La Dialéctica como forma de
August Thalheimer

defenderse mejor contra la revolución socialista, cómo de alguna


manera universal y fundamental. puede ser reivindicado y apoyado,
cómo puede ser evitado con mayor éxito, el enemigo ideológico más
poderoso del orden existente, el materialismo dialéctico.
 Además de defenderse de su enemigo: el materialismo dialéctico, la
burguesía debe fortalecer la creencia en su propio orden. Estos son en
realidad los problemas sobre los cuales giran las diferentes escuelas
de la filosofía burguesa moderna. Lo afrontan a través del engaño y por 
la demanda de “ciencia sin prejuicios”. 41 Casi por regla general, los
perpetradores de este tipo de filosofía son completamente inconscientes
de su objetivo. El orden capitalista y todo aquello que forma parte de
ese orden, es el supuesto y propósito no expresado y generalmente
inconsciente detrás de la investigación, es la matriz natural. Sin
embargo esto no ayuda a clarificar la situación, solo la hace mas
peligrosa.
Pues sin duda, todavía hay algunos autores que consiguen logros
individuales de naturaleza científica incluso en el terreno de la filosofía
burguesa. A esa categoría pertenece la acumulación de investigaciones
y tratados sobre la historia de la filosofía, la elaboración de ciertos
problemas en la lógica, el desarrollo matemático de la lógica, etc. Pero
estos solo son brotes del tallo moribundo de la filosofía burguesa en
sus diversas escuelas. Uno no debe dejarse engañar por su extensa
difusión institucionalizada. La filosofía de la Edad Media, la escolástica,
también tuvo una gran influencia y poseía escuelas, maestros y
literatura en abundancia. También hizo ciertas contribuciones positivas.
en general, sin embargo, fue infructuoso; estaba atada de pies y
manos, era la “doncella” de la iglesia, la defensora de los dogmas
establecidos de la iglesia.
La filosofía burguesa contemporánea está tan estrechamente vinculada
al capitalismo, como aquella escolástica estuvo unida a la iglesia
romana y sus dogmas. Pero aquellos estrechos vínculos que estaban
completamente expuestos y se podían comprobar inmediatamente en
la escolástica medieval, están ahora cuidadosamente ocultos en la
escolástica moderna.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

La flosoa burguesa después de la Primera Guerra Mundial


 Ahora algunos comentarios más sobre la naturaleza general de la
filosofía de la posguerra. Naturalmente, me refiero tanto a Europa
como a Estados Unidos. La guerra y, en relación con ella, el inicio de la
revolución mundial, perturbaron profundamente a la sociedad burguesa.
Por lo tanto, tenemos una búsqueda universal de apoyos espirituales
para la sociedad burguesa, apoyos más fuertes y más potentes que los
ofrecidos por la filosofía anterior. Tenemos un renacimiento de las
diversas formas de metafísica.
El camino ya estaba preparado para esto antes de la guerra, pero
después de la guerra recibió un ímpetu mucho más agudo. Tenemos la
creación de un mundo trascendental de fantasía, una concentración
mucho mayor en las ideas religiosas que es en parte una regresión a la
superstición más cruda: al espiritismo, por ejemplo. También hay una
intrusión de tales conceptos e ideas trascendentales en las ciencias
naturales, especialmente en aquellas ciencias naturales que se ocupan
de los fenómenos de la vida. Existe la doctrina del vitalismo, por 
ejemplo, la doctrina de la fuerza vital.
Desde el punto de vista de la revolución proletaria o de una revolución
nacional, difícilmente podemos lamentar que la burguesía de los
principales países se abandone en nombre de la filosofía a la
superstición más cruda, a las fantasías religiosas más absurdas y a la
mayor confusión espiritual. No es asunto nuestro si la moderna
burguesía capitalista se ocupa de ir a buscar sus ideas a la jungla
australiana. Solo debemos asegurarnos de que esas ideas no sean
transferidas a las masas populares. Debemos ayudar a las masas
obreras a liberarse de la influencia de las diversas formas de filosofía
burguesa y preburguesa, tanto de las formas burdas, como las más
refinadas de las fantasías religiosas.
 A este respecto podría plantearse una pregunta: ¿cómo es qué todavía
existen tantas escuelas de filosofía en los tiempos modernos cuando el
mismo problema, el mismo impulso, subyace a todos? Creo que la
respuesta debe ser 
Primero, están involucradas las diversas etapas históricas de la
sociedad burguesa en su conjunto.
August Thalheimer

Luego están las diferencias en las relaciones de clase entre diferentes


países. Tomemos Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, las relaciones
de clase de estos países tienen sus particularidades locales.
En tercer lugar, en cada país y en cada momento dado, debemos tener 
en cuenta las diversas agrupaciones y el origen del grupo dirigente y
dominante y las disputas en el propio seno de la élite burguesa.
Distintos grupos, distintas sociedades secretas, diferentes grupos de
presión –distintas agrupaciones políticas–, que encuentran expresión en
esta o aquella concepción filosófica.
Y, por último, las tradiciones ideológicas particulares de los países y los
caprichos personales de los individuos que filosofan, desempeñan un
papel apreciable, si no decisivo.
Pero a pesar de las grandes diferencias locales y temporales entre
escuelas particulares, el carácter de clase universalmente reaccionaria
y contrarrevolucionaria de las modernas burguesías europeas y
estadounidense se expresa en una serie de características que son
comunes a todas las escuelas de filosofía burguesa. Lo más evidente
es su desprecio, aversión y oposición al materialismo, especialmente el
materialismo dialéctico, de allí su punto de vista fundamentalmente
idealista, a veces claro, a veces oculto, pero siempre presente.
Otro rasgo común y extremadamente característico es el esfuerzo por 
restringir el alcance y el significado de la razón y por abrirle cause a la
opinión, es decir a la especulación y el irracionalismo, ocultándolos con
terminología cómo ‘libre albedrío’, ‘anarquía’ o ‘inconsciente’: De ese
modo se abandona incluso el ámbito específico de la filosofía, para
ingresar al de la sugestión y las religiones comparadas, es un retorno a
la irracionalidad, al culto, presentado como ciencia.
Dado que la luz de la razón solo logra revelarle a la burguesía el
camino a la destrucción de la civilización capitalista, prefieren cerrar o
entrecerrar los ojos y entregarse a fantasías más placenteras; ‘vidas
pasadas’, ‘reencarnaciones’, adivinaciones, alquimias, seres mágicos y
nuevas mitologías.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

El Pragmasmo
Esta escuela o tendencia se originó en Estados Unidos. Luego se
extendió a Inglaterra e Italia y, en menor grado, a Francia y Alemania.
Refleja el espíritu característico de la burguesía norteamericana. De
ahí el barniz democrático y pseudo-radical, así como la distorsión de
causa y efecto y la tendencia al comercio.
El pragmatismo es literalmente la filosofía del comercio. El primer 
impulso hacia esta filosofía vino del filósofo estadounidense Peirce. En
1868 escribió un breve artículo que puede considerarse como el
germen del pragmatismo. Pero el conocido psicólogo estadounidense,
William James, debe ser considerado como el fundador y líder de esta
escuela. Durante un largo período, William James fue profesor en la
Universidad de Harvard. Más tarde también estuvo en Nueva York. Su
padre era un ex teólogo, de una escuela vinculada al espiritismo, un
Swendenborgianer .42 William James enseñó por primera vez como un
científico natural. Su filosofía es el resultado de un cruce entre
conceptos y métodos teológicos y científicos naturales, en los cuales la
teología se vuelve dominante sobre las ciencias naturales.
Fue el filósofo francés Renouvier quien le dio a James el estímulo
decisivo que condujo a la filosofía del pragmatismo. En Inglaterra, el
principal exponente del pragmatismo era un tal Schiller que durante
muchos años había sido profesor en Oxford. En Estados Unidos, el
representante más conocido de esa escuela ahora es John Dewey,
anteriormente de Chicago y luego de Nueva York. En 1919, inmediata-
mente después de la guerra, Dewey visitó primero Japón y luego
China, donde hizo propaganda de sus doctrinas, participando en un
tipo más elevado de expedición misionera en interés del gobierno de
Estados Unidos y el americanismo.

El pragmasmo es idealismo subjevo


Para entenderlo mejor debemos establecer la relación del pragmatismo
con las tendencias fundamentales de la filosofía. El pragmatismo, como
tendencia filosófica, es aparentemente muy radical. De hecho, a veces
se le llama empirismo radical o teoría radical de la experiencia, y afirma
ser superior tanto al idealismo como al materialismo. Pero esto es una
August Thalheimer

Tras un detenido examen, puede verse que lo que los pragmáticos


llaman experiencia, lo que consideran lo “último” y lo “primario”, no es
más que “lo último” de los idealistas, a saber, lo “mental”; los pragmáticos
se limitan a hablar de ello en términos de sensación y emoción, es
decir, en términos de las funciones psíquicas primarias más simples,
mientras que otros idealistas toman como principales a las funciones
psíquicas superiores. Sostienen que en la sensación  y la emoción lo
físico y lo psíquico componen una unidad inseparable y que lo corporal
no se puede explicar excepto en su unidad con lo mental.
De este modo niegan la existencia de un mundo externo, independiente
de las sensaciones, ideas o sentimientos humanos. Llevan este
maravilloso malabarismo hasta el punto de afirmar que la relación de lo
corporal con lo mental no es real y es solo un falso problema.
Naturalmente, si la existencia de un mundo material independiente de
la conciencia humana es en realidad el resultado de la razón, ya no
puede haber un problema de la relación de tal mundo con el pensamiento
humano. Esta “solución” completamente asombrosa es simplemente un
 juego de manos con el que el problema mismo desaparece.
En su concepción fundamental el pragmatismo es, por tanto, el
idealismo. La batalla que libra contra el idealismo de otras escuelas es
en realidad solo un simulacro de batalla. El verdadero y sincero
oponente del pragmatismo, el oponente declarado abiertamente, es el
materialismo, y el materialismo dialéctico en particular. La concepción
fundamental del pragmatismo muestra una afinidad extremadamente
estrecha con la concepción de Ernst Mach, el filósofo y naturalista
austriaco, y con Avenarius: la llamada escuela de empirio-crítica. Que
nosotros no hayamos cometido una injusticia con el pragmatismo al
llamarlo idealista, está respaldado por el testimonio de la Enciclopedia
Británica, ese gran diccionario del mundo anglosajón, que dice, en el
artículo sobre William James, que este defiende la posición idealista
del punto de vista empírico. También es el caso del historiador francés
del pragmatismo, F. Leroux, que caracteriza al pragmatismo como “un
idealismo empírico o experiencial.”
Otro concepto fundamental, uno de los principales del pragmatismo es
el “universo pluralista”. Con esto se da a entender que el mundo
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

REFERENCIAS

AQUÍLES: Héroe de las leyendas griegas, protagonista de los relatos homéricos


ALEJANDRO MAGNO: (-356-323 a.C.) Rey de Macedonia. Conquistador de Asia Menor,
Siria, Egipto, Babilonia, Asiria que llegó hasta la India
ALIGHIERI, Dante: (1265-1321): uno de las grandes poetas de Italia; su obra principal
es “La divina comedia” (inerno, purgatorio y paraíso)
ANAXIMANDRO: lósoo griego de Mileto (-610 -547 a.C.)
ARISTÓTELES (384-322 a.C.): junto a Platón, el lósoo más universal y conocido de la
angüedad. Mentor y maestro de Alejandro Magno.
ATOMISTAS: (Leucipo, Demócrito, Epicuro). Filósoos griegos de la naturaleza, que
interpretaron a los átomos como las partes básicas constuvas de la materia y el
universo
AVENARIUS, Richard (1843-1888): lósoo alemán, undador del empiriocricismo.
BACON, Francis (1561-1826) - lósoo inglés y hombre de Estado; a él se debe en gran
medida el método de invesgación inducva. Marx lo llama el undador del
materialismo inglés (ver Engels: “Feuerbach...”)
BERGSON. Henri (nacido en 1859): lósoo rancés, metasico que contrasta la
experiencia mísca-intuiva con el conocimiento cienco
BRAHAMANISMO: Enseñanza de los brahmanes (Angua casta de sacerdotes de la
India). Adoración de Brahma, la base divina de todo ser
BUJARIN, Nicolás (nacido en 1889): uno de los principales líderes del Bolchevismo en
la URSS, autor de numerosos estudios económicos, losócos y escritos polícos.
BUDA (VI a.C.): undador de movimiento de reorma religiosa que se inició en la India y
se extendió a China y Japón
CALVINO, Juan;  Jehan Cauvin, o Calvinus (1509-1584), ue un teólogo rancés,
considerado como uno de los inspiradores de la Reorma Protestante. Véase Engels:
“Feuerbach...”
CONFUTZE, Confucio o Kung-tse
DARWIN, Charles (1809-1882): naturalista ingles. Teórico de la evolución
DEMÓCRITO (-460 -370 a.C.): el más destacado de los lósoos atomistas, erudito de la
angüedad
DESCARTES, Réné (1596-1650), lósoo rancés
DEWEY, John (nacido en 1859): Proesor en la Universidad de Columbia (USA)
Representante del pragmasmo.
August Thalheimer

DUHRING, Eugen (1833-1921): lósoo y economista alemán. Engels escribió en 1878


contra la losoa vulgar de Dühring, “An-Dühring. La revolución de la ciencia del sr.
Eugen Dühring”
EINSTEIN, Albert (nacido en 1879): sico alemán, creador de la teoría de la relavidad
ELÉATAS. Filosoa Eleaca: escuela losóca de la Grecia angua (VI y V siglos a.C.)
undada en la ciudad de Elea (Magna Grecia, Italia), cuyos principales representantes
ueron Jenóanes de Coloón (VI y V siglos a.C.), Parménides de Elea (-514 -450 a.C.)
Zenón de Elea (-490 -430 a.C.) Con Parménides esta escuela adquiere un carácter
netamente idealista y sirve de sostén ideológico a la aristocracia reaccionaria esclavista
después de las guerras médicas. Contra la doctrina dialécca espontánea de la Escuela
de Mileto  y d e Heráclito  sobre la variabilidad de la substancia original, la   escuela
eleáca sostendría la teoría de la esencia inmutable del ser verdadero, según la cual,
todos los cambios percepbles no serían más que ilusorios. Esta concepción metasica
culmina en la negación de la importancia de la experiencia sensorial en el conocimiento y
ue, más tarde, una de las uentes del idealismo de Platón
EMPÉDOCLES de Agrigento (Sicilia) (-490 -430 aprox): Filósoo materialista de la Grecia
angua, ideólogo de la democracia esclavista. A dierencia de los representantes de la
Escuela de Mileto para quienes una sola substancia material constuía el undamento
de todas las cosas, y contrariamente a  Anaxágoras que admia la existencia de
numerosos elementos primarios, Empédocles reduce toda la diversidad del universo a
cuatro “raíces”: la erra, el agua, el aire y el uego. Esta doctrina de los cuatro
elementos de la naturaleza se mantuvo en la losoa angua y medieval durante
varios siglos. Empédocles explicaba la combinación y la separación de los elementos
por la acción de dos uerzas contrarias: la “amistad” y el “odio”, mientras que para
Anaxágoras, era el “nous” único. El cuadro del desarrollo del universo de Empédocles,
que opera en virtud de leyes naturales, orece máximo interés. Empédocles presinó
que la evolución de los seres vivos se eectúa por selección natural.
ENGELS, Friedrich (1818-1805): undador junto con Marx del materialismo dialécco
 y del socialismo cienco
EPICÚREO o Epicureísmo: corriente losóca llamada así por el lósoo griego Epicuro
de Samos (-341 -270 a.C) pardario del atomismo, que undó una escuela llamada
 Jardín y cuyas ideas ueron seguidas por otros lósoos, llamados “epicúreos”. El
epicureísmo ue un movimiento que se proponía la búsqueda de una vida eliz
mediante los placeres sexuales, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades
entre los iniciados
FEUERBACH, Ludwig (1804-1872): lósoo alemán, que en la lucha contra el idealismo
Hegeliano se conviró en un pionero del materialismo moderno, su obra principal “La
esencia del crisanismo”, apareció en 1841
GOETHE, Johann Wolgang von (1749-1832): poeta alemán y pensador universal que
en la p. 37 de su obra “Zahmen Xenien”, escribió en tono burlón una rase que luego se
converría en rerán popular: “Quien ene ciencia y arte ene religión; que tenga
religión quien no ene ni una ni otra cosa”.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

HEGEL (1770-1831): notable lósoo alemán, idealista objevo, para él, la “idea
absoluta” es el punto de parda de todo ser. Reinterpreta la lógica y desarrolla el
método dialécco
HERAKLEITOS o Heráclito, apodado “el oscuro” (-544 -475 a.C.) vivió en Éeso; ue un
importante lósoo dialécco griego. “Transormarse es la esencia del ser”. “Todo lo
que existe es uno”. “Unidad de los opuestos”
HESIODO poeta griego del siglo VIII a.C. Además de su poema doctrinal: “Los trabajos
y los días”, escribió “Teogonía” (Enseñanza divina)
HSUN-TSE: lósoo Chino
JÓNICOS: lósoos naturales originarios de Mileto. Se los considera los más anguos
lósoos de la angua Grecia (Tales, Anaximandro, Anaximenes)
JAMES, William (1842-1910) psicólogo y proesor de losoa estadounidense
KANT, Immanuel (1724-1804): uno de los grandes clásicos de la losoa alemana de la
ilustración. Representante del “idealismo críco”, su obra más importante es su críca
del conocimiento “Críca de la razón pura”, 1781
KAO-TSE: lósoo Chino
KEPLER, Johannes: (1571-1630) Astrónomo alemán. Describe las tres leyes del
movimiento planetario y, por lo tanto, conrma la teoría copernicana.
KUAN-TSE (siglo VII a.C.) lósoo chino
KUNG-TSE o Confucio (siglo VII a.C.) célebre lósoo moralista chino
LABRIOLA, Antonio (1842-1904) Socialista Italiano y proesor en Roma. Escribió
"Ensayos sobre la concepción materialista de la historia", “Cartas sobre losoa y 
socialismo”, así como un ensayo (traducido al alemán por F. Mehring): “En homenaje al
Maniesto Comunista”
LAO-TSE (604 – s..) también Lao Tzu, Lao Zi, Laozi, Laocio, o lǎozǐ , literalmente ‘viejo
maestro’, undador de una secta religiosa. La tradición china establece que vivió en el
siglo VI a.C., pero muchos invesgadores modernos especializados, argumentan que
puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a.C., durante el período de las Cien
escuelas del pensamiento y de los Reinos Combaentes. Se le atribuye haber escrito el
Dào Dé Jing (Tao Te Ching, o Tao Te-king) “doctrina de Tao”, su existencia histórica se
conunde con el mito. Se le considera uno de los lósoos más relevantes de la
civilización china.
LEIBNIZ, Goried Wilhelm von (1646-1716) lósoo y matemáco alemán.
Racionalista. Idealista objevo
LEROUX: lósoo rancés
LUDITAS: ue la designación de aquellos que en los primeros días del movimiento
obrero inglés protagonizaron un movimiento revolucionario espontáneo de destrucción
de maquinas; en especial telares industriales. Ya en 1769, se aprobó en Inglaterra una
August Thalheimer

LUTERO, Marn: (1483-1546) teólogo y raile reormador religioso nacido en la actual


Alemania
MACH, Ernst (1838-1916) Físico, matemáco y lósoo suizo.
MARX, Karl (1818-1883): undador del socialismo cienco (o “marxismo”) basado en
el materialismo dialécco.
MEHRING, Franz (1846-1919) importante historiador del marxismo
MENG-TSE (-371 -314 a.C.) lósoo chino
MICHELSON, A. A. (1852-1881) sico estadounidense
MANG-TSE: lósoo chino de la época de Conucio
MO’-TI’: (-500 -420 a.C.) lósoo chino
NAPOLEÓN III: (1808-1873) ue nombrado emperador como resultado de una golpe de
Estado. Véase la obra de Karl Marx, “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”
NEWTON, Isaac (1643-1727) sico y matemáco Inglés que descubrió la ley de la
gravedad y desarrolló los conceptos básicos de la ciencia moderna
PIERCE, C. S.: lósoo estadounidense representante del pragmasmo. Escribió
“Estudios en lógica”, 1883
FILIPO II, de Macedonia (-359 -336 a.C.) padre de “Alejandro Magno”
PLATÓN (-428 -348 a.C.) losoo griego idealista. Uno de los más importantes pensadores
de la angüedad. Discípulo de Sócrates
PLEJÁNOV, Jorge (1856-1918) undador del marxismo ruso. Conocido por sus escritos
losócos
RENOUVIER, Charles (1825-1903) lósoo rancés, esencialmente un idealista eclécco
ROUSSEAU, Jean Jacques. (1712-1778) lósoo de la Ilustración rancesa; dio origen a
la moderna ciencia políca democráca con su obra “El Contrato Social” (1762)
SCHAMANE o Chaman: mago, adivino y conjurador de antasmas en algunas ormas
religiosas del norte de Asia
SCOLA o Escoláscos: designación de los lósoos medievales (siglos IX-XVI) que
buscaron juscar losócamente los dogmas de la iglesia
SCHI HOANG-TI (-246 -210 a.C.) Emperador chino; él levantó sistema el eudal,
construyó la “Gran Muralla” y dividió el imperio en 36 provincias
SCHILLER, F. C. S. (nacido en 1864) lósoo metasico-espiritualista inglés, Proesor en
Oxord, intentó combinar el pragmasmo con el “humanismo”. 1903
SCHMIDT, Peter W: Sinólogo católico
SINÓLOGO: término que reere a las personas que parcipan en la invesgación de la
cultura china.
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

SOFISTAS, (en China): un término tomado de la historia intelectual griega para el


“maestro de la sabiduría”, que en contraste con los invesgadores del anguo sistema,
trabajaron en el sendo de la “Ilustración”.
SWENDENBORGIANER: seguidores de Emanuel von Swedenborg (1688-1772), el
undador de una secta religiosa mísca teosóca la “Iglesia de la Nueva Jerusalén”.
TSCHANG KAI-SCHEK: Jee militar del Kuomintang que provocó un golpe de Estado en
1927
TSCHAU, dinasa (-1122 -255 a.C.) con ella comienza el llamado período histórico de
China
TALES, de Mileto (-624 -543 a.C.) lósoo jónico de la naturaleza
TOLSTOI, León (1828-1910) uno de los más grandes poetas rusos de la era pre-
revolucionaria, al mismo empo lósoo moral de orientación anarquista; sobre él ver
Lenin: “Sobre Religión”
VOLTAIRE (1694-1778) lósoo rancés de la Ilustración
WAN: Rey Chino, undador de la dinasa Tschau (ver arriba). Todos los reyes de esta
dinasa ueron llamados “Wan”
 YANG-TSE: lósoo chino
ZWINGLIO: reormador suizo

También podría gustarte