Está en la página 1de 17

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICE MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLOGÍA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
TECNOLÓGICO AGROPECUARIO “CANADÁ”
CARRERA: AGROPECUARIA

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS TIPOS DE HORMONAS EN EL ENRAIZADO DE


TALLOS APICALES DE ESTEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni) EN PREDIOS DEL
TECNOLÓGICO AGROPECUARIO CANADÁ MUNICIPIO CHIMORÉ DEPARTAMENTO
COCHABAMBA

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


PARA OBTENER EL TÍTULO DE
TÉCNICO SUPERIOR EN
AGROPECUARIA

POSTULANTE: SAMUEL CHAMBI YNTURIAS


TUTOR: ING. ELÍAS SALVATIERRA BASTO

CHIMORÉ-COCHABAMBA- BOLIVIA
2021
CONTENIDO
1. CAPITULO - I...........................................................................................................................................2
1.1. Tema...................................................................................................................................................2
1.2. Diagnóstico y justificación.................................................................................................................2
1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico........................................................2
1.4. Objetivos.............................................................................................................................................2
1.4.1 Objetivo general............................................................................................................................2
1.4.2 Objetivos específicos....................................................................................................................2
1.5..............................................................................................................................................................2
2. CAPITULO - II..........................................................................................................................................1
2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL................................................................................................3
2.1.1 Origen...........................................................................................................................................3
2.1.2 Clasificación taxonómica..............................................................................................................3
2.1.3 Descripción botánica.....................................................................................................................3
2.1.4 Requerimientos edafoclimaticos...................................................................................................4
2.1.5 Dencidad de siembra.....................................................................................................................5
2.1.6 Labores culturales.........................................................................................................................5
2.1.7 Propagación de Stevia rebaudiana Bertoni...................................................................................6
MATERIALES Y METODOS..................................................................................................................7
2.1.8 Ubicación......................................................................................................................................7
2.1.9 Enfoque metodológico..................................................................................................................7
2.1.10 Alcance.......................................................................................................................................7
2.1.11 Factor de estudio.........................................................................................................................7
2.1.12 Variables de respuesta................................................................................................................7
2.1.13 Diseño experimental...................................................................................................................7
2.1.14 Métodos –procesos.....................................................................................................................7
3. CAPITULO - III........................................................................................................................................3
3.1. Cronograma de actividades.................................................................................................................7
3.2. Presupuesto.........................................................................................................................................7
3.3. RESULTADOS ESPERADOS..........................................................................................................7
4. Bibliografía................................................................................................................................................8

I
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación consistirá en evaluar el efecto de la aplicación de dos tipos


de hormonas en el enraizado de tallos apicales de estevia en predios del Tecnológico
Agropecuario Canadá del municipio del Chimoré provincia Carrasco del departamento
de Cochabamba.

El problema que genero el trabajo de investigación fue el bajo porcentaje de


germinación de la semilla sexual de estevia, por lo cual se optara por aplicar la técnica
de propagación de esquejes a través de tallos apicales.

El propósito de esta faena será determinar el efecto de la aplicación de dos tipos de


hormona químico y orgánico en la propagación de platines de estevia, Debido a la
existencia del problema de un bajo porcentaje de germinación a través de semilla
sexual, se pretende dar solución con la finalidad brindar información actualizada a los
productores.

El procedimiento en campo consistirá en realizar actividades que darán inicio con la


ubicación de la parcela, posteriormente el preparado del sustrato en bandejas de
germinación, consecutivamente la obtención de tallos apicales de estevia. Seguidamente
se aplicara las hormona en los tallos apicales a los posterior se introducirá alveolos de
las bandejas de germinación hasta el enraizado finalizando con el trasplante en campo
definitivo.

El enfoque que tendrá el presente trabajo de investigación será cuantitativo debido a las
variables de repuestas planteadas.

1
1. CAPITULO-I
1.1. Tema

Aplicación de dos tipos de hormonas en el enraizado de tallos apicales de estevia.


1.2. Diagnóstico y justificación

El municipio de Chimoré cuenta actualmente con cultivos de banano, cítrico y piña


entre otros también se pudo observar cultivos de estevia en superficies relativamente
grandes en la cual se pudo apreciar presencia de plagas y enfermedades provocando
bajo rendimiento, mortandad y mal aspecto de la hoja. Debido al bajo porcentaje de la
germinación por vía sexual. Por este motivo se plantea técnica de propagación asexual a
través de tallos apicales de estevia.

El trabajo de investigación busca generar información actualizada en el bajo porcentaje


de germinación por semilla optando la técnica de propagación de esquejes en tallos
apicales con la aplicación de dos tipos de hormonas en la obtención de platines de
estevia, información que será de beneficio para los productores a través de la cual
podrán tomar decisiones de adoptar nuevas técnicas de propagación asexual con el
propósito de obtener mayor número de plantines y procurando lograr un buen
desarrollo de la planta.

1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico

El cultivo de estevia ha logrado llamar la atención de muchos productores agrícolas en


el municipio de Chimoré, por sus grandes beneficios naturales en beneficios de la salud
y por tratarse de un cultivo alternativo que podría adaptarse a diferentes zonas trópico
de Cochabamba contribuyendo en general buenos ingresos económicos.

El principal problema con el que se encuentra actualmente el cultivo de estevia fue el


bajo porcentaje de germinación por vía sexual debido a esa dificultad se tomó la técnica
de propagación asexual de esquejes en tallos apicales para la obtención de plantínes de
estevia.

Frente a esta situación es necesario buscar alternativas de propagación de plantines a


través de esquejes apicales con propósito de mejorar o coadyuvar la productividad, por
el cual se plantea la aplicación de hormona química y orgánica para estimular el
desarrollo radicular de los esquejes.

2
¿Cuál es el tratamiento que contribuye en mayores rendimientos?

1.4. Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Evaluar el efecto de la aplicación de hormonas química y orgánica en el enraizado de tallos apicales de
estevia.

1.4.2 Objetivos específicos


 Evaluar el comportamiento agronómico.
 Determinar la longitud de raíces.
 Evaluar la altura altura de la planta.
 Identificar la hormona más eficaz.

3
2. CAPITULO - II
2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1.1 Origen

Esta planta es origina de la selva tropical del Paraguay, también es naturalizada en otros
países como lo es Brasil y Argentina; su clima donde se desarrolla es de características
cálido, húmedo, y soleado; sin embargo la estevia se adapta en una gran variedad de
climas ya que es producida en países que poseen zonas climáticas en referencia del
lugar de origen.

Su distribución es a nivel de todo el mundo pero los países que sobresalen en este
cultivo son: Japón, Colombia, China, Corea, Taiwán, Indonesia y Filipinas entre los

principales. En Sudamérica lo realizan Paraguay, Brasil y Argentina.


((Funcfos ), 1994)

2.1.2 Clasificación taxonómica

Cuadro 1.Taxonomia de la estevia rebaudiana Bertoni

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Stevia
Especie: rebaudiana Bertoni

Fuente: (GRIN , 2011)

2.1.3 Descripción botánica

La Stevia rebaudiana Bertoni, pertenece a la familia Asteraceae es una planta herbácea


perenne. Durante su desarrollo inicial no posee ramificaciones. Puede alcanzar hasta 90
cm de altura en su hábitat natural y en los trópicos puede llegar a tener alturas
superiores a 100 cm. (. (Landazuri, 2009)

3
2.1.3.1. Raíz

Se menciona que la raíz es fibrosa, filiforme y perenne, formando abundante cepa que
apenas ramifica y no profundiza, distribuyéndose cerca de la superficie, y es el único
órgano que no contiene esteviósidos. Las raíces abundan en la superficie y las gruesas
en las zonas más profundas del suelo. (Rafael., 2006)

2.1.3.2. El tallo

El tallo es anual, sub leñoso, pubescente, con tendencia a inclinarse, durante su


desarrollo inicial no posee ramificaciones, tornándose multicaule después del primer
ciclo vegetativo, llegando a producir hasta 20 tallos en 3 a 4 años. En condiciones
óptimas, el tallo puede llegar hasta un metro y medio de altura. (Felippe.G.M., 1977)

2.1.3.3. Hojas

La Stevia rebaudiana B. tiene hojas elípticas, ovales o lanceoladas, algo pubescentes;


presentan disposición opuesta en sus estados juveniles, y alternas cuando las plantas
llegan a su madurez fisiológica, previa a la floración (Landazuri, 2009)

Las hojas son pequeñas, simples con borde dentado, a veces con verticilos algo
velludas. La hoja es el órgano con mayor contenido del edulcorante (Rafael., 2006).

2.1.3.4. Flores

La flor es hermafrodita, pequeña y blanquecina; su corola es tubular,


pentalobulada, en capítulos pequeños terminales o axilares, agrupados en
panículas corimbosas (Shock, 1982).

2.1.4 Requerimientos edafoclimaticos

2.1.4.1. Altitud

El cultivo de la estevia es de ciclo corto y en países tropicales como Colombia, presenta

4
un amplio rango de adaptación que va desde los 0 a los 2100 m.s.n.m.; sin embargo, se
obtiene una mayor concentración de edulcorantes naturales entre los 500 y los 1100 m.
de altitud (Velez, 2006)

2.1.4.2. Temperatura

Siendo la ideal entre los 18 a 34 ºC. resiste y prospera hasta los 38ºC acompañado de
precipitaciones frecuentes. Temperaturas entre los 10 y 15 ºC no matan a la planta pero
inhiben o detienen su desarrollo foliar y temperaturas inferiores a éstas matan a la planta
(Cortés Cortés, 2012)

2.1.4.3. Suelos

Se puede cultivar en suelos muy variados. En su estado original, la planta crece en


suelos tanto de baja fertilidad, ácidos, de tipo arenoso como hasta orgánicos con alta
humedad. Crece naturalmente en suelos de pH 4 - 5, pero crece bien entre 6,5 – 7,5
siempre que no sean salinos. ( (Shock, 1982).

El cultivo de estevia es poco exigente, adaptándose a diferentes tipos de suelos, con


texturas desde francos arenosos a franco arcillosos y con alta humedad, con pH entre 5.5
y 7.5. (Zubaite, 2008)

2.1.5 Densidad de siembra

Se recomienda distancias de 20 cm entre hileras y 16 cm entre plantas, lo que equivale a


una densidad de plantas por hectárea de 180.000.

Es importante para tener un mejor manejo de la plantación, trazar caminos amplios de 3


metros de ancho, cada 100 metros. (Ramirez, 2005)

2.1.6 Labores culturales

2.1.6.1. Control de malezas

Un efectivo control de malezas se realiza en las diferentes etapas del cultivo en la fase
inicial se logra con una excelente y adecuada preparación del terreno con el uso
oportuno de la técnica de solarización del suelo, con lo que eliminamos un elevado

porcentaje de semillas de malezas. (Guardia de Ponté, 2010)

5
En la etapa después de la siembra se realiza de forma manual y mecánica teniendo
mucho cuidado en no lastimar las raíces de las plantas de Stevia, también se puede
“utilizar mulching para evitar el brote de malezas que perjudican al cultivo.” Cuando la
planta se encuentra en estado de madurez fisiológica las malezas disminuyen pues
Stevia no deja pasar la luz que es un elemento indispensable para la actividad
fisiológica. (Roberto, 2001)

2.1.7 Propagación de Stevia rebaudiana Bertoni

las plantas en sus características de reproducción en forma sexual y asexual, casi siendo
como regla general la planta descendiente genéticamente igual al progenitor, pero a
veces se requiere mantener la mismas características de los vástagos en varias
generaciones siendo los principales métodos de propagación vegetativa.
(Kindersley, 1999)

2.1.7.1. Propagación sexual

La estevia se reproduce sexualmente por aquenios, observándose alta heterogeneidad


en las poblaciones resultantes, debido principalmente a la polinización cruzada; gran
parte de sus aquenios son estériles, livianos y de fácil dispersión por el viento.
(Taiariol. D., 2006)

2.1.7.2. Propagación asexual

Debido a la alta heterogeneidad de las plantas obtenidas a través de semillas, la


propagación agámica (sin semilla) es la mejor, ya que conserva las características de la
planta madre. Ésta puede ser por hijuelos, estacas y por cultivo de tejidos. (Vázquez
M, 2015)

6
2.1.7.3. Propaqgacion asexual por estacas o esquejes

Es la particularidad que presentan algunas plantas en las que un fragmento de tejido


vegetal puede convertirse en una nueva planta totalmente desarrollada. En las plantas

podemos encontrar tipos de esquejes los que a continuación detallamos. Toogood,


A. 2007, (Too1)

a) Esquejes tiernos poseen un potencial de enraizamiento más elevado


aunque el porcentaje de supervivencia es bajo. Puesto a que rápidamente
pierden agua y se secan.

b) Esquejes semimaduros los tallos son más robustos y las yemas ya se han
desarrollado,siendo posible obtener esquejes con talón.

c) Esquejes leñosos se toman tallos en estado de latencia por lo que tardan


más tiempo en enraizar, pero son más robustos y no suelen secarse.

2.1.7.4. Hormonmencionan

mencionan a los enraizadores se utilizan con la finalidad de acelerar y uniformizar el


tiempo de enraizamiento y lograr una mejor calidad en cuanto se refiere a número,
distribución y tamaño de raíces. (Landazuri, 2009)

2.1.7.5. Acido indol butirico

Se pensó que solo que solo era una auxina sintetica activa pero se presenta en hojas de
maíz y en varias dicotiledóneas por lo que es problabe que este difundida en el reino
vegetal.

Es un regulador del crecimiento que promueve y acelera la formación de raíces en las


plantas se utiliza frecuentemente para la propagación de esquejes o estacas y acodos la
dosis y época son criticas para estimular el enraizamiento. (Universidad de San Carlos
de Guatemala, 2008)

7
MATERIALES Y METODOS
2.1.8 Ubicación
2.1.9 Materiales
2.1.10 Enfoque metodológico

2.1.10.1. Cuantitativo

2.1.11 Alcance

2.1.11.1. Descriptivo

2.1.11.2. Correlacional

2.1.12 Factor de estudio


2.1.13 Variables de respuesta
2.1.14 Diseño experimental

2.1.14.1. Diseño de campo

2.1.15 Métodos –procesos

8
3. CAPITULO - III
3.1. Cronograma de actividades
3.2. Presupuesto
3.3. RESULTADOS ESPERADOS

7
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA

4. Bibliografía
 Stevia rebaudiana Bertoni, una planta medicinal. Escuela Politécnica Del Ejército Departamento
De Ciencias De La Vida Carrera De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias (IASA I). / aut. J
Landazuri P. y Tigrero. - Sangolquí – Ecuador : [s.n.], 2009.

. Enciclopedia de la propagación de las plantas. Pág. (22-27, 32-35) [Libro] / aut. Kindersley
doorling. - Londres, Inglaterra. : Primera edición., 1999.

. Efecto de la competencia de las malezas en el rendimiento del cultivo de KA´AHE´E (Stevia


rebaudiana (Bert.) Bertoni). Tesis bach.. Universidad Nacional de Paraguay: Dpto. de Protección
Vegetal.  / aut. Rafael. Cardozo B.. - Paraguay : [s.n.], 2006.

“PROPAGACIÓN POR ESQUEJES DE STEVIA (Stevia rebaudiana Bert) EN TRES


SUSTRATOS Y DOS DOSIS DE HORMONA DE ENRAIZAMIENTO BAJO INVERNADERO
EN EL CANTÓN SANTA ISABEL” / aut. Quezada Froilán. - sf.

Análisis de crecimiento del cultivo de stevia (Stevia rebaudiana B.) con proyección agroindustrial
en el Valle del Cauca. Tesis bach. Universidad de San Buenaventura Cali. Pags. 32-35. / aut. Cortés
Cortés JE. - Santiago de Cali – Colombia. : [s.n.], 2012.

Caracterización de la Stevia rebaudiana Bert. / aut. Taiariol. D.. - Paraguay : [s.n.], 2006.

Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de
la salud [Publicación periódica] / aut. Salvador et al Rebeca // Scientia Agropecuaria. - 2014. - pág. 157.

FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA EL DESARROLLO Y EL FOMENTO SOCIAL. . Manual


de la Stevia. (en línea). .. Disponible en http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=
en&langpair=es%7Cen&u=http://www.scribd.com/doc/ 39933345/Manual- / aut. (Funcfos ). -
Colombia : [s.n.], 1994.

Germplasm Resources Information Network. En ingles. Estados Unidos. Germoplasma de la red de


recursos de información. / aut. GRIN . - Maryland : [s.n.], 2011.

http://nkxms1019hx1xmtstxk3k9sko.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/congreso
%20ecuatoriano%201/j.benitez.do [Libro].

http://procadisaplicativos.inta.gob.ar [En línea] // ¿Cuáles son sus características?. - 15 de junio de


2021. - http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/stevia/l2.html.

Informe agronómico sobre el cultivo de Stevia / aut. Ramirez L.E.,. - California : [s.n.], 2005.

8
Manual Del Cultivo De La Stevia (Hierba Dulce). La Molina. Disponible en: www.lamolinape.
Consulta: 2008-02-05. / aut. Zubaite f.. - . Lima : [s.n.], 2008.

Origen de la estevia [Libro] / aut. https://blogagricultura-com.cdn.ampproject..

Propagación de la planta de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) Por reproducción sexual bajo
condiciones de invernadero en el itsoeh. l Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado
de Hidalgo / aut. Vázquez M López A, Barrera G.. - Córdoba Orinoquia : [s.n.], 2015.

Stevia Agronomy Prog No. 122. Univ, of CaliforniaExperimental Cultivation of Rebaudi’s / aut.
Shock Clinton C.. - California. : [s.n.], 1982.

Stevia Agronomy Prog No. 122. Univ, of CaliforniaExperimental Cultivation of Rebaudi’s / aut.
SHOCK CLINTON C.. - California. : [s.n.], 1982.

STEVIA CAÁ HEE – HIERBA DULCE. (En línea). Antioquia, Colombia. Disponible en
http://www.cooprodestevia.blogspot.com/. / aut. Mejía Francisco. - 2006.

Stevia rebaudiana B. II Seminario. Brasileiro sobre Stevia rebaudiana B. Ital. Campinas. Instituto
de Tecnologías de alimentos, / aut. Felippe.G.M.. - Sao Paulo. : [s.n.], 1977.

Stevia rebaudiana Bertoni, una planta medicinal. Escuela Politécnica Del Ejército Departamento
De Ciencias De La Vida Carrera De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias (IASA I). / aut.
Landazuri Tigrero J.. - Sangolquí – Ecuador : [s.n.], 2009.

Stevia rebaudiana Bertoni, una planta medicinal. Escuela Politécnica Del Ejército Departamento
De Ciencias De La Vida Carrera De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias (IASA I). / aut.
Landazuri Tigrero J.. - Sangolquí – Ecuador : [s.n.], 2009.

Stevia rebaudiana Bertoni, una planta medicinal. Escuela Politécnica Del Ejército Departamento
De Ciencias De La Vida Carrera De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias (IASA I). / aut.
Landazuri Tiguero J.. - Sangolquí – Ecuador : [s.n.], 2009.

Tecnología para el cultivo de la estevia. Manual técnico 7. CORPOICA. Centro de Investigación La


Selva. Rio Negro. 116 pp. / aut. Velez Tamayo. - Antioquia, Colombia : [s.n.], 2006.

También podría gustarte