Está en la página 1de 125

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-

Salar de Coipasa (TDPS)

ANÁLISIS E INVOLUCRAMIENTO DE ACTORES EN EL SISTEMA TITICACA,


DESAGUADERO, POOPO Y SALAR DE COIPASA (TDPS) - PERÚ
Mario Franz Quiroz
30 de Mayo de 2015
Actualizado al 07 de Agosto de 2015

Descargo de responsabilidad:
El presente documento es de entera responsabilidad del autor y no refleja la opinión ni
posición oficial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Estado
Plurinacional de Bolivia, de la República del Perú, de sus entidades y funcionarios.
TABLA DE CONTENIDO
ABREVIACIONES............................................................................................................. 7
RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 8
ANTECEDENTES........................................................................................................... 11
OBJETIVOS...................................................................................................................... 12
Objetivo general.................................................................................................................... 12
Objetivos específicos.......................................................................................................... 12
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO......................................................13
METODOLOGÍA.............................................................................................................. 18
Estrategia de investigación............................................................................................... 18
Componentes centrales de investigación..............................................................................18
Pasos metodológicos....................................................................................................................... 18
Criterios de análisis de cada actor............................................................................................ 20
Fuentes de información...................................................................................................... 21
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS
ACTORES.......................................................................................................................... 22
Criterios de análisis............................................................................................................. 22
Problemas identificados a priori..................................................................................... 22
Gestión institucional aislada, sectorial y política en el sistema TDPS............23
Competencia y dualidad de funciones entre instituciones............................................23
Deficiencias en la gestión pública............................................................................................. 24
Visión de planificación del agua en función a los límites político-administrativos
a nivel país............................................................................................................................................ 24
El efecto: Intervenciones mal pensadas................................................................................. 25
Contaminación del agua.................................................................................................... 25
La minería formal, informal e ilegal........................................................................................... 25
Aguas residuales............................................................................................................................... 26
La producción de la trucha............................................................................................................ 27
Residuos sólidos................................................................................................................................ 27
ALGUNAS REGLAS DEL JUEGO............................................................................28
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES CON INCIDENCIA EN EL
SISTEMA TDPS............................................................................................................... 30
Actores bi-nacionales......................................................................................................... 35
Autoridad Bi-nacional Autónoma del sistema TDPS (ALT)...........................................35
Comisión técnica bi-nacional del río Suches.......................................................................41
Análisis de relaciones partiendo del contexto bi-nacional.............................................43
Actores nacionales............................................................................................................... 44
Análisis de relaciones partiendo del contexto nacional..................................................52
Actores regionales............................................................................................................... 54
Actores regionales que dependen de una entidad bi-nacional o nacional............54
Actores que dependen del Gobierno Regional de Puno................................................58
Análisis de relaciones partiendo del contexto regional...................................................63
Actores Municipales............................................................................................................ 65
Actores de la sociedad civil.............................................................................................. 68
Juntas o Comités de Riego........................................................................................................... 68
Organizaciones o empresas mineras......................................................................................69

2
Organizaciones acuícolas............................................................................................................. 72
Empresas privadas: el grupo Graña y Montero..................................................................73
Entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento......................................74
Grupos vulnerables........................................................................................................................... 76
La cooperación internacional en el lado peruano del sistema TDPS...............79
ANÁLISIS DE GOBERNANZA: RELACIONES DE CONFLICTO...................80
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE.....................................83
Actores clave bi-nacionales.............................................................................................. 83
Actores clave nacionales................................................................................................... 85
Actores clave regionales................................................................................................... 88
Actores clave de la sociedad civil.................................................................................. 91
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO.........................92
Estrategias de articulación de actores institucionales y de la sociedad civil
..................................................................................................................................................... 92
Plataformas interinstitucionales conformadas por actores locales...........................92
Iniciativas de asociación público-privada...............................................................................95
Articulación de demandas y ofertas de apoyo a través de los municipios............95
Ideas para afrontar situaciones de conflicto.........................................................................96
Estrategia de participación ciudadana con enfoque en grupos vulnerables 98
CONCLUSIONES......................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 102
ANEXOS.......................................................................................................................... 107

3
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 PASOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS E INVOLUCRAMIENTO DE ACTORES.............21


FIGURA 2 ÁRBOL DE PROBLEMAS: GESTIÓN INSTITUCIONAL AISLADA, SECTORIAL Y POLÍTICA EN EL
SISTEMA TDPS................................................................................................................ 23
FIGURA 3 FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA LA MUERTE DEL GANADO COMO RESULTADO DE LA
CONTAMINACIÓN MINERA................................................................................................... 26
FIGURA 4 MAPA DE ACTORES QUE TIENEN UNA RELACIÓN DIRECTA O INDIRECTA CON EL SISTEMA
TDPS, Y SUS RELACIONES...............................................................................................31
FIGURA 5 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ACTORES SEGÚN COLORES..........................................33
FIGURA 6 TIPO DE RELACIONES DE LOS ACTORES DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADO CON
EL SISTEMA TDPS........................................................................................................... 33
FIGURA 7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ALT (ALT, 1993).................................................37
FIGURA 8 NÚMERO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTADOS POR LA ALT - ELABORACIÓN PROPIA
BASE A (ALT, 2015B)....................................................................................................... 39
FIGURA 9 APORTES FINANCIEROS A LA ALT SEGÚN PAÍSES........................................................40
FIGURA 10 ANÁLISIS DE RELACIONES PARTIENDO DEL CONTEXTO BI-NACIONAL............................43
FIGURA 11 ANÁLISIS DE RELACIONES PARTIENDO DEL CONTEXTO NACIONAL................................53
FIGURA 12 ANÁLISIS DE RELACIONES PARTIENDO DEL CONTEXTO REGIONAL................................63
FIGURA 13. PRODUCCIÓN MINERA, PERÍODO 2005-2011............................................................69
FIGURA 14. ACCIONES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL SISTEMA TDPS....................79
FIGURA 15. RELACIONES DE CONFLICTO EN EL LADO PERUANO DEL SISTEMA TDPS....................81

4
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE.......................................................18


TABLA 2 PROBLEMAS GLOBALES DEL SISTEMA TDPS.................................................................21
TABLA 3 NORMATIVAS DEL PERÚ QUE INCIDEN EN EL ACCIONAR DE LOS ACTORES DEL SISTEMA
TDPS............................................................................................................................. 27
TABLA 4 SISTEMA GENERAL DE CLASIFICACIÓN DE ACTORES DIRECTA E INDIRECTAMENTE
RELACIONADOS CON EL SISTEMA TDPS............................................................................31
TABLA 5 NÚMERO DE ACTORES QUE TIENEN UNA RELACIÓN DIRECTA E INDIRECTA CON EL SISTEMA
TDPS DEL LADO PERUANO...............................................................................................33
TABLA 6 PRESUPUESTO Y APORTES DE CADA PAÍS A LA ALT (1996-2013)..................................39
TABLA 7 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES NACIONALES DEL PERÚ.............................................50
TABLA 8 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES REGIONALES QUE DEPENDEN DE UNA ENTIDAD BI-
NACIONAL O NACIONAL...................................................................................................... 56
TABLA 9 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES REGIONALES QUE DEPENDEN DEL GOBIERNO REGIONAL
DE PUNO......................................................................................................................... 61
TABLA 10 DEMOGRAFÍA Y NIVEL DE POBREZA DE LOS MUNICIPIOS PROVINCIALES DEL PERÚ DEL
SISTEMA TDPS................................................................................................................ 64
TABLA 11 DEMOGRAFÍA Y NIVEL DE POBREZA DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DEL PERÚ
DEL SISTEMA TDPS, EN TÉRMINOS DE TERRITORIO............................................................65
TABLA 12 JUNTAS DE USUARIOS Y COMISIONES DE RIEGO DEL SISTEMA TDPS (LADO PERUANO)
....................................................................................................................................... 67
TABLA 13. PRODUCCIÓN MINERA EN LA REGIÓN DE PUNO, PERÍODO 2005-2011.........................68
TABLA 14 UNIDADES MINERAS FORMALES EN LA REGIÓN DE PUNO..............................................70
TABLA 15 ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL LADO
PERUANO DEL SISTEMA TDPS..........................................................................................74
TABLA 16 ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE BI-NACIONALES.............................................................83
TABLA 16 ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE NACIONALES.................................................................84
TABLA 17 ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE REGIONALES.................................................................87
TABLA 19 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLATAFORMAS INTERINSTITUCIONALES DEL LADO PERUANO
DEL SISTEMA TDPS......................................................................................................... 91

5
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ.....................................................107


ANEXO 2 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO......................................108
ANEXO 3 LISTA DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL LADO PERUANO DEL SISTEMA TDPS.109

6
ABREVIACIONES
AAAT Autoridad administrativa del agua – Titicaca
ACAFMIRA Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería ilegal y remediación
ambiental
AGRO Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
RURAL
ALT Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río
Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa.
ANA Autoridad Nacional del Agua
APP Asociaciones Público Privadas
BRIDGE Proyecto Construyendo Diálogos y Buena Gobernanza del Agua en los Ríos
Bs Boliviano (moneda de Bolivia)
BTC Comité Técnico Binacional
CTB Suches Comisión Técnica Binacional del Río Suches (Bolivia – Perú)
DRA Dirección Regional Agraria
DREM Dirección Regional de Energía y Minas
EPS Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Desagüe
FDCP Federación Departamental de Campesinos – Puno
FEMUCARIN Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y
AP Asalariadas del Perú
GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos
GORE Puno Gobierno Regional de Puno
IBA Área Importante para la Conservación de las Aves
IMARPE Instituto del Mar del Perú
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
JASS Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego del Perú
MINAM Ministerio del Ambiente del Perú
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINSA Ministerio de Salud
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
MRE-P Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
NBI Necesidades básicas insatisfechas
ND No disponible
OEFA Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental
OTASS Organismo Técnico Administrativo de los Servicios de Saneamiento
PCM Presidencia del Concejo de Ministros
PDGB Plan Director Global Binacional del Sistema Hídrico TDPS
PELT Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca
PETT Proyecto Especial Truchas Titicaca
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PRADERA Programa Regional de Apoyo al Desarrollo Rural Andino
PRODOC Documento de proyecto
PRODUCE Ministerio de la Producción del Perú
PRORRIDRE Programa de Riego y Drenaje
PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado [Perú]
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
TDA Análisis de Diagnóstico Transfronterizo
TDPS Sistema Hídrico Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa
TOR Términos de referencia
UBCP Unidad Binacional de Coordinación del Proyecto
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNA Universidad Nacional del Altiplano
UNAJ Universidad Nacional de Juliaca
UNCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca

7
UOB Unidad Operativa Boliviana

RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo principal de este documento es “Desarrollar el estudio de línea base (análisis de
situación) de los actores clave y grupos de interés relacionados con la gestión de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos del Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopo –
Salar de Coipasa, incluyendo el involucramiento de los principales actores en la temática”.
Todo esto en el lado Peruano. Este objetivo, fue alcanzado en base a los siguientes
componentes: i) mapeo de actores que tienen una relación directa o indirecta con la gestión y
uso de los recursos hidrobiológicos del sistema TDPS, ii) identificación de actores clave, y iii)
estrategias de participación e involucramiento de actores clave, brindando particular atención
a grupos vulnerables de la sociedad civil.

En el marco conceptual y metodológico, se plantea una definición de actores, mapeo de


actores y de actores clave. Algunos autores asimilan el concepto de Actores al de
Stakeholders. En las últimas dos décadas el concepto de “Actor” gradualmente ha sido
reemplazado por el de stakeholder. Mientras el concepto de actor refiere a la acción, por
tanto a una forma de involucramiento en el proceso de toma de decisiones, el concepto de
stakeholder incorpora a toda la gente, grupos u organizaciones, que tienen problemas,
objetivos, intereses o decisiones comunes, en el proceso de toma de decisiones (Keeney,
1992; Banville and al., 1993, cit por Kibi, 2004 cit. Crespo, 2005). Dado esto, el mapeo de
actores debe estar en función a alguna temática, proyecto, o problema. Ahora bien, los
actores clave son aquellos que tienen la capacidad (una de las manifestaciones de poder) de
modificar los proceso. Adicionalmente a estos conceptos, resulta útil también para el
presente estudio el enfoque de “reglas del juego y jugadores”. Las reglas de juego son las
instituciones y las normativas que normalmente las define el Estado, y los jugadores son
justamente los actores, quienes interactúan a fin de conseguir sus objetivos dada las reglas
del juego. Finalmente, con el fin dinamizar aún más el análisis de actores, se incorporan para
el presente estudio, los conceptos de gobernanza y gobernabilidad del agua, los cuales
plantean que es importante analizar las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, y de
que dichas relaciones no siempre sor armónicas. Pueden haber relaciones de conflicto, las
cuales no siempre tienen que asimilarse como negativas, por el contrario, las situaciones de
conflicto pueden considerarse como oportunidades para mejorar las reglas de juego vigentes,
a fin de alcanzar nuevamente un nuevo status quo o equilibrio social armonioso, que no
necesariamente nivelas las relaciones de poder entre los actores. A este equilibrio se le
puede llamar “El logro de cierto grado de gobernabilidad”. Finalmente, pese a los elementos
conceptuales que se pretende usar para este estudio, es importante mencionar que el
análisis de actores tiende a considerarse un análisis “subjetivo” y de corto plazo. En relación
a este último aspecto nos referimos al hecho de que las dinámicas sociales cambian
constantemente, por lo que un estudio de este tipo analiza lo que ha pasado y lo ocurre en la
actualidad, siendo incapaz de predecir las dinámicas sociales del futuro.

Ahora bien, los pasos metodológicos que se siguieron fueron los siguientes: i) Análisis
resumido y puntual del marco institucional del Perú que incide en el accionar las los actores
clave (Reglas del Juego), ii) Priorización de los principales problemas medio-ambientales del
sistema TDPS a partir de la percepción del actor, iii) Identificación de actores directa e
indirectamente relacionados con el sistema TDPS, iv) Identificación y análisis de actores
clave, v) Análisis de gobernanza o el estado de situación social, vi) Estrategias de
participación e involucramiento.

Los problemas priorizados según la percepción del actor del lado peruano del sistema TDPS
son dos: i) Gestión institucional aislada, sectorial y política en el sistema TDPS, desde el lado
peruano, y ii) la contaminación del agua de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos
del sistema TDPS (principalmente el lago Titicaca). Las causas del principales del primer
problema son: a) competencia y dualidad de funciones entre instituciones del sector público,
b) deficiencias en la gestión pública, y c) visión de planificación del agua en función a los
límites político-administrativos a nivel país. Ahora bien, según la percepción de los actores, la
contaminación del agua se genera principalmente por la actividad minera formal, informal e
ilegal, la falta de tratamiento de aguas residuales, la producción de la trucha en jaulas, y la

8
falta de tratamiento de residuos sólidos. En función a estos problemas, los cuales fueron
priorizados por los actores del sistema TDPS del lado peruano, se hizo el respectivo análisis
de actores, y se formularon algunas estrategias de participación e involucramiento para una
gestión concertada e integral de los recursos hidrobiológicos del sistema TDPS.

Ahora bien, la siguiente Tabla resume el mapeo de actores realizado en el lado peruano del
sistema TDPS:

Sociedad
Institucionales Civil
Total Clave Total Clave
Bi-nacional 1 1
Nacional 16 6
Regional (Departamental) 13 4
Municipal provincial 14* 0
Municipal distrital 112* 0
Plataformas interinstitucionales 4 4
Juntas de usuarios de Riego 4 4
Comisiones de Riego 827 0
Mineros formales 16 0
5000
Mineros informales * 0
Mineros ilegales
Organizaciones u empresas acuícolas 802 0
Empresas privadas 3 1
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) 35 2
Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) 779 0
1.26
Organizaciones campesinas 8 1
Comunidades indígenas: UROS / UROS Chulluni / Islas
flotantes 85 0
Organizaciones de mujeres 1 1
8.82
TOTAL 160 15 0 9
TOTAL GENERAL 8.979
Fuente: Elaboración propia
*Del total de municipios distritales identificados territorialmente en el
sistema TDPS, que son 112, 109 corresponden a la región de Puno, y, en
una muy pequeña proporción, 3 municipios distritales a la región de Tacna.
En relación a los municipios provinciales, también territorialmente se han
identificado a 14 en el sistema TDPS, de los cuales 13 corresponden a la
región de Puno y 1 (Tarata) corresponden a la región de Tacna.

Ahora bien, cabe recordar que esta cantidad de municipios provinciales y


distritales son parte del sistema TDPS en términos de territorio geográfico,
pero no son parte del sistema como tal en términos de planificación bi-
nacional entre Bolivia y Perú. Los municipios provinciales que no son parte
de este último criterio de clasificación son Sandia, Carabaya de Puno, y
Tarata de Tacna, por lo que el número reduciría a 11 municipios
provinciales, y a 89 municipios distritales.

En todo el documento se analiza a cada uno de estos actores y su relación con el sistema
TDPS. La anterior tabla muestra la cantidad de actores que tienen una relación directa o
indirecta con el sistema TDPS, los cuales corresponden a la variable “Total” de la Tabla, y los
actores clave. Se entiende que estos actores son organizaciones, ya sean éstas públicas o
privadas. Hasta la fecha, se han podido identificar a 160 actores institucionales, de los cuales

9
15 han sido clasificados como clave. Por otro lado, se han identificado a 8.820 actores de la
sociedad civil, de los cuales 9 han sido clasificados como clave. En total, se han identificado
a 8.979 actores vinculados directa o indirectamente al sistema TDPS. A simple vista, la
cantidad de mineros informales, da un parámetro de cuan importante son estos actores en el
sistema en el lado peruano del sistema TDPS. Son importantes no precisamente por los
cambios positivos que puede generar, sino más bien por loe efectos negativos que ocasionan
por la contaminación del suelo y agua del sistema TDPS.

De todo el universo de actores con relación directa e indirecta con el sistema TDPS, se
identifica a aquellos que son “clave” para cumplir con los objetivos del proyecto. Ahora bien,
¿qué características hacen que un actor general ya identificado y ubicado en cierta tipología
y nivel de relación con el sistema TDPS, pueda ser llamado “actor clave”? El criterio general
es: “Un actor es clave si tiene el potencial de contribuir a una gestión integral y sostenible de
los recursos del sistema TDPS y así contribuir con los objetivos del proyecto”. Cabe señalar
que un actor clave siempre será aquel que usa y/o contamina el agua del sistema TDPS.
Éstos son, en otras palabras los usuarios del agua. A manera de ejemplo podemos citar a las
empresas de agua potable y desagüe, las asociaciones de riego, o las cooperativas mineras.
Éstos actores fuera de usar el agua también la contaminan. En este marco los actores
locales clave aproximadamente llegan a un número de 4.317 organizaciones. Ahora bien, en
el caso de los actores clave institucionales, se ha identificado a un actor clave bi-nacional
que es la Autoridad Bi-nacional Autónoma del sistema TDPS (ALT). A nivel nacional los
actores clave son: i) el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE Perú), ii) la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), iii) el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), iv) el
Ministerio del Ambiente (MINAM), v) el Ministerio de Vivienda, y vi) el Alto Comisionado en
Asuntos de Formalización de la Minería ilegal y remediación ambiental (ACAFMIRA). A nivel
regional, los actores clave identificados son los siguientes: i) el Programa Especial Bi-
Nacional del Lago Titicaca (PELT), ii) la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio
Ambiente del gobierno regional de Puno, iii) la Dirección Regional de Energía y Minas
(DREM), y iv) el Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT).

En este documento, también se identificaron algunas estrategias de participación e


involucramiento de los actores a fin de contribuir una gestión integral y consensuada del
agua y los recursos hidrobiológicos del sistema TPDS. Las ideas propuestas se presentan
según los siguientes componentes: i) articulación de actores institucionales y de la sociedad
civil, ii) estrategias de participación ciudadana con enfoque en los grupos vulnerables, y iii) la
estrategia de educación ambiental. En relación al primer componente, lo que se propone
para promover una mayor articulación de los actores institucionales y de la sociedad civil no
consiste en crear o inventar algo, sino mas bien fortalecer los espacios ya instaurados que
cumplen con el cometido de “articulación” a fin de resolver problemas generales del sistema
TDPS. Las plataformas interinstitucionales identificadas son: a) la Comisión Técnica Bi-
Nacional del Río Suches, b) el Comité Multisectorial para la Prevención y Recuperación
Ambiental del Lago Titicaca, c) el Grupo Impulsor de conformación del Consejo de Cuencas
del Lago Titicaca, y d) la Comisión Ambiental Regional. En relación al segundo componente,
se analizan algunas propuestas para empoderar a los grupos vulnerables del sistema TDPS,
que, sin embargo, se constituyen en actores importantes para abordar cualquier proceso de
planificación participativa en el sistema TDPS. Concretamente, lo que se propone para
fortalecer a estos grupos vulnerables, es la implementación de una estrategia de gestión de
información y conocimiento.

10
ANTECEDENTES
El presente documento se constituye en la versión final de documento sobre el estudio de
participación e involucramiento de actores clave en el sistema Titicaca, Desaguadero, Poopo,
Salar de Coipasa (TDPS), del lado Peruano.

Según los respectivos términos de referencia, los acuíferos y sus cuencas asociadas
contienen un importante, pero altamente variable, suministro de agua que es esencial para el
desarrollo socio económico de la región y para la integridad de sus ecosistemas. Estos
recursos son amenazados por la sobre-explotación, contaminación y manejo ineficiente, así
como la variabilidad y el cambio climático. Para contrarrestar esto, el proyecto brindará
especial atención a integrar asuntos de aguas subterráneas, y oportunidades y
manifestaciones extremas de variabilidad y cambio climático en el área. El proyecto abordará
tres frentes, mejorar el entendimiento común de estos recursos hídricos compartidos y su
estatus ambiental y socio-económico, reforzando los mecanismos de cooperación entre
Bolivia y Perú, dos países que comparten sus acuíferos y cuencas, así como la aplicación y
diseminación de demostraciones de GIRH en sitios de intervención piloto con el objetivo de
replicarlos en otras áreas. El proyecto pone un fuerte énfasis en el desarrollo de capacidades
y, a través de procesos de análisis y diagnóstico Transfronterizo/Programas Estratégicos de
Acción (TDA/SAP respectivamente), apoyará a los países a adoptar reformas legales,
políticas e institucionales que puedan generar beneficios globales, regionales y nacionales.
Es de indicar que el proyecto aplicará la más reciente metodología validada del Fondo para
el Medio Ambiente Mundial – FMAM (GEF en Inglés) para el Análisis de Diagnóstico
Transfronterizo (TDA, por sus siglas en inglés) y Plan de Acción Estratégico (SAP) con el fin
de alcanzar los objetivos y resultados esperados. En este contexto, tanto el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua en Bolivia, como la Autoridad Nacional del Agua, ANA en Perú, con
el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia de
implementación del FMAM, solicitó el apoyo de una consultoría que permita la preparación
de un estudio de línea base (análisis de situación) de los actores clave y grupos de interés
relacionados con la gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos del Sistema
Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa, como insumo para la construcción del
Documento de Proyecto a cargo de un Consultor Internacional contratado para tal fin. Para
tal fin.

Para alcanzar este objetivo, el proyecto:

 Realizará la actualización del Plan Director Global Binacional del Sistema TDPS y
desarrollará el Programa de Acción Estratégica (PAE) en un marco de fortalecimiento
de las herramientas existentes para la gestión binacional del sistema TDPS;
 Promoverá intervenciones a escala piloto para hacer frente a las prácticas no
sostenibles (relacionadas con la contaminación del agua, la degradación del suelo,
desertificación y la minería) y promoverá la sostenibilidad del sistema (recuperación
de sistemas hídricos, gestión del agua y recuperación de áreas degradadas por la
actividad minera), así como opciones para la adaptación al cambio climático
(incluyendo el control de inundaciones, la vigilancia hidrometeorológica y las
prácticas tradicionales) en el sistema TDPS. De igual forma y en base a las
intervenciones prioritarias definidas en el Programa de Acción Estratégica, se
llevarán a cabo estudios de pre-factibilidad sobre las acciones críticas identificadas
para el sistema TDPS, destinadas a preparar el terreno para la futura
implementación del PAE;
 Establecerá un sistema de apoyo para el monitoreo del sistema TDPS, diseñado
para sistematizar los datos y la información disponibles sobre los parámetros
relevantes en el sistema TDPS, así como promoverá la mejora de la comunicación,
educación y participación del público con miras a lograr una mayor visibilidad y
difusión de los resultados del proyecto y una mayor conciencia ambiental entre los
actores y la población del sistema TDPS.

En este contexto, los Gobiernos de Bolivia y Perú con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia de implementación del FMAM,

11
requieren el apoyo de una consultoría que permita la preparación de los formatos ProDoc,
CEO Endorsement Request, Tracking Tools (TT) y Revisión de Salvaguardias Socio-
Ambientales del proyecto mencionado, para su posterior aprobación por el FMAM y
consecuente implementación.

OBJETIVOS

Objetivo general
Dadas las revisiones de los documentos de base, uno de las principales metas del proyecto
es: “resolver los problemas medioambientales que afectan al sistema TDSP, y promover la
conservación y el usos sostenible de los recursos hídricos, a través de la actualización del
Plan Bi Director Global Binacional del sistema TDSP ejecutado bajo el paraguas institucional
de la Autoridad Bi Nacional del Lago Titicaca (ALT)”. Como se dijo anteriormente, uno de los
lineamientos para cumplir con esta meta es la implementación de una estrategia que
aumente la participación de los actores clave en el uso y gestión del agua del sistema TDSP.

En este sentido, tal como se lo plantea en los respectivos términos de referencia, el objetivo
principal de la presente consultoría es:

“Desarrollar el estudio de línea base (análisis de situación) de los actores clave y grupos de
interés relacionados con la gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos del
Sistema Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa, incluyendo el involucramiento
de los principales actores en la temática”. Todo esto en el lado Peruano.

Objetivos específicos
Los objetivos específicos son los siguientes:

 Identificar y analizar las relaciones de los actores que tienen una relación directa e
indirecta con el sistema TDPS.
 Identificar a los actores clave que tienen el potencial de contribuir efectivamente a
una gestión integral y concertada de los recursos hidrobiológicos del sistema TDPS.
 Desarrollar una estrategia de gestión del conocimiento, participación y fortalecimiento
para los actores clave del sistema TDSP.

12
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
Algunos autores asimilan el concepto de Actores al de Stakeholders. En las últimas dos
décadas el concepto de “Actor” gradualmente ha sido reemplazado por el de stakeholder.
Mientras el concepto de actor refiere a la acción, por tanto a una forma de involucramiento en
el proceso de toma de decisiones, el concepto de stakeholder incorpora a toda la gente,
grupos u organizaciones, que tienen problemas, objetivos, intereses o decisiones comunes,
en el proceso de toma de decisiones (Keeney, 1992; Banville and al., 1993, cit por Kibi, 2004
cit. Crespo, 2005)

Según Ramírez (2009) el término de Stakeholder se define como “persona o grupos de


personas con interés o incumbencia en algo”. Según Crespo (2005) los Stakeholders son
aquellos actores, individuales o colectivos (grupos, actores sociales, instituciones), que
tienen un interés sobre un tipo de recursos, y pueden afectar o ser afectados por un
problema relacionado con la gestión de recursos o las intervenciones institucionales de un
proyecto o estrategia (World Bank, 1995, 1996; Chevalier, 2001 cit. Cespo, 2005), y por tanto
deben tener una influencia en las decisiones acerca del manejo del problema (Banville et al.,
1993, cit por Kibi, 2004 cit. Crespo, 2005).

Los sociólogos hablan de “actores sociales” como individuos o entidades sociales que están
bien informados y capacitados (Long, 1992) y, por lo tanto, pueden formular y defender
decisiones (Hindess, 1986).

Sin duda, la Sociología sobre todo, pero también el conjunto amplio de las otras ciencias y
disciplinas sociales y económicas, han reflexionado conceptualmente y han propuesto
metodologías para el estudio de lo que la Sociología llama “Actores Sociales”, entendidos
como participantes institucionales y sociales de la acción social.

1. La reflexión más general sobre el tema es el “análisis de estructuras sociales” que realiza
Mussi (2012) en comentario de la obra del sociólogo Anthony Gidenns, señalando que las
acciones humanas se presentan como epifenómenos de una realidad más profunda que es
el Sistema de Acción, donde la acción individual queda “desapercibida” y que es la Teoría de
la acción y la doctrina de las Instituciones el fundamento de una Teoría general de la
sociedad. Es decir que de las relaciones humanas surge la Acción social, y una vez surgida
“gobiernan” por su parte la acción a través de las instituciones que son normas internalizadas
y obligaciones externas”, de donde Mussi concluye que Gidenns entiende que hay una
vinculación necesaria y posible entre agente o Actor social y Estructura social.

Las acciones que se institucionalizan son las acciones sociales, o sea, aquellas que
responden a una validez intersubjetiva y cuya desviación califica al agente de “transgresor”.
De este modo, las instituciones continúan evolucionando hasta transformarse en “poderes
anónimos” que establecen acciones sociales anónimas. El origen de estas instituciones está
en la necesidad de solucionar colaborativamente distintos problemas que surgen en la vida
social.

En resumen, en el hilo de la Acción social – Institucionalización - Cohesión social, puede


deducirse que “el problema de la cohesión” del cual habla Giddens, es la posibilidad de que
los Actores realicen sus acciones sin plantearse el por qué las cosas funcionan como
funcionan. En el caso de una situación crítica y de quiebre –todo intento de cambio lo
supone- el problema sigue siendo la cohesión a obtenerse como resultado de ella. Entonces,
se trata ya de que entre los distintos Actores sociales exista capacidad de coordinación que
debe estar asentada sobre bases comunes de entendimiento (como el lenguaje, valores,
etc.) aunado a las acciones sociales para transformar la realidad social (uso del poder) que
permitan articular nuevos patrones de acción frente a los nuevos problemas.

Esta es la visión teórica más general de la Acción social y de los Actores sociales.

2. Un enfoque complementario a la conceptualización del Actor social de la tradición


sociológica más general, es el de Guedes (n.d.) que presenta una metodología útil para

13
abordar principalmente la trama de relaciones objetivas en que la realidad social está
estructurada. Esta metodología es conocida como “Mapeo de Actores Sociales”.

Descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si estuviera
conformada por relaciones sociales reticulares –es decir, en red- donde participan Actores
sociales e Instituciones sociales, y se caracteriza por observar a la sociedad como
estructuras de diferentes formas de relación entre Actores sociales (sean estos grupos,
organizaciones, clases o individuos). Esos vínculos o relaciones forman redes y según sea la
posición que los distintos actores intervinientes ocupen en dichas redes, van a definir sus
valores, creencias y comportamientos. El principio de análisis son las relaciones y las redes
de relaciones.

Ahora bien, otro elemento que dinamiza aún más el análisis de Actores sociales, es el
concepto de las reglas del juego y jugadores, y el de las organizaciones. Según North (1990),
las instituciones son las reglas del juego de una sociedad o, más formalmente, son las
restricciones humanamente ideadas que definen las interacciones humanas. (Ostrom, 1984)
también define a las instituciones como reglas o prescripciones comúnmente conocidas y
usadas repetidas veces por una serie de individuos, causando una serie de relaciones
interdependientes. En términos prácticos, si las instituciones son las reglas del juego, los
actores institucionales y de la sociedad civil son los jugadores, los cuales buscan
desenvolverse en un contexto o “jugar el juego” a través de una combinación de habilidades,
estrategias y formas de coordinación.

Las organizaciones también proveen una estructura para las interacciones humanas. Este
tipo de interacciones pueden entenderse a su vez como las interacciones entre diversos sub-
sistemas de la organización (Ubels, 1992). Las organizaciones son creaciones a propósito,
dadas las afinidades y objetivos de sus creadores, y las restricciones y oportunidades que
ofrece un determinado marco institucional. North (1990) argumenta que con el fin de “ganar”
o posicionarse de mejor manera en “el juego”, las organizaciones dependen mucho de las
habilidades, conocimiento e información adquiridos. Asimismo, el nivel de conocimiento y el
grado de información, son consecuencia de un determinado marco institucional.

Una síntesis de todos estos argumentos es que cualquier comprensión de la dinámica y las
relaciones de los Actores sociales es parcial si previamente no se comprende o no se analiza
el marco institucional que las rodea. Tampoco es posible analizar cualquier cambio
institucional si no se conocen las dinámicas y relaciones de los Actores sociales, pues ellas
se constituyen en agentes de cambio, dadas las restricciones y oportunidades que propone
un determinado marco institucional.

La Metodología de Actores en Red hace que los Mapas sociales representen la realidad
social en su complejidad y desde aquí diseñar estrategias de intervención con más
elementos que el mero sentido común o la sola opinión de un informante calificado. El Mapa
de Actores sociales ayuda a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción
a seguir. El Sociograma –la graficación de esas relaciones del Mapa de Actores- permite
visualizar las alianzas, los conflictos, los portavoces y seleccionar mejor los Actores a los que
se deba dirigir en tal o cual momento. El resultado del Sociograma permite explicitar,
entonces, el tipo de actor, nivel de poder, y relación (afinidad, indiferencia o rechazo) con el
programa de intervención.

Los puntos relevantes a considerar en la construcción del Mapa de actores son los
siguientes:

1- Relaciones predominantes: horizontales y verticales, de paridad y de hegemonía.


2- Densidad de relaciones: Las zonas de alta densidad son de atención, en sus
características internas y la relación entre ellas.
3- Elementos estratégicos: identificación de actores que en la red tienen un rol
fundamental en la articulación de la misma.
4- Conflictos o rupturas: identificación de los puntos conflictivos que podrían producir
interferencia en la intervención.

14
5- Puentes locales: relaciones antagónicas que unen dos sectores que de otra manera
estarían desconectados.

La principal utilidad del Mapa de actores y su Sociograma, se relaciona con el carácter


orientativo que supone su implementación al comienzo de un proyecto de intervención. Su
limitación es que sus resultados pueden estar fuertemente supeditados a la subjetividad de
los informantes seleccionados. Por ello, diríamos que la Metodología del Mapa de Actores
Sociales, otorga la posibilidad de construcción de un tramado general de Actores, una lista
de Actores de un universo general de Actores, que brinda una visualización global de los
Actores institucionales y sociales en juego.

3. Por otra parte, Izura & Martín (2013) realizan un complementario Análisis de Redes
Sociales y formulan un Mapeo de Actores Sociales, cuya utilidad reside en identificar quiénes
son los Actores Clave que intervienen en una iniciativa, y abordar el análisis de sus intereses,
su importancia e influencia sobre los resultados de una intervención. El “Mapeo de Actores”
descansa sobre el supuesto de que la realidad social puede analizarse en tanto conformada
por relaciones sociales donde participan actores sociales e instituciones sociales. El proceso
de recopilación de datos y su posterior análisis, proporcionan una base o matriz que luego,
trabajada desde los programas informáticos permitirá planificar y priorizar los cambios e
intervenciones que sean apropiados para mejorar las conexiones sociales y los flujos de
conocimiento dentro de la red.

La estrategia planteada por Martin & Izura, que se rescata para el presente análisis a la hora
de la identificación de los Actores Clave, es el Análisis de Redes Sociales (ARS), donde los
vínculos entre los Actores son el objeto de estudio y determinar la posición que ocupa un
actor social dentro de la estructura de red es una noción central. No todas las posiciones son
iguales, ni tan siquiera equivalentes. Recurriendo a la estructura grafica de colocación de
Actores, se pueden distinguir cuando menos dos niveles de posiciones: posiciones centrales
y posiciones periféricas, más central o más periférica según aumente o disminuya el número
de puntos adyacentes a una posición dada.

El Análisis de Redes Sociales, utiliza el Mapeo de Actores Clave como herramienta


metodológica cuya utilidad reside en identificar quiénes son los Actores Clave que
intervienen en una iniciativa, proyecto o programa, abordando además el análisis de sus
intereses, importancia e influencia sobre los resultados de una intervención. Con el Mapeo de
Actores Clave se busca no solo tener un listado general de los diferentes Actores que
participan en una iniciativa, lo que se logra ya con el Mapa General de Actores de la
propuesta metodológica de Guedes (s/f), sino conocer sus acciones específicas respecto de
la iniciativa o proyecto y los objetivos de su participación en ellos. En este sentido el Mapeo
de Actores Clave permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y
por ende, permite seleccionar mejor los Actores a los que se deba dirigir en tal o cual
momento.

4. Un enfoque teórico y metodológico importante y adicional a lo hasta aquí señalado sobre


los Actores Clave, es el vinculado al concepto de Gobernanza, Gobernabilidad y las llamadas
“Organizaciones Estratégicas”. La Gobernabilidad y la Gobernanza son concepto que todavía
no han sido plenamente desarrollados tanto en el medio académico como en el de las
políticas públicas. Aún existen diversos significados según el tema o las afinidades de la
persona que se ha animado a darles una definición. Es decir, aún se debate cual debería ser
el concepto común para todos y, dado esto, cómo operativizarlo. Sin embargo, esto no
significa que estos conceptos no son útiles para estudiar temas sociales. Para (Stoker, 1998)
por ejemplo, la gobernanza puede constituirse en un buen referente de análisis para
comprender de mejor manera los procesos o dinámicas sociales.

Según (Kooiman, 2003) la gobernanza es una “estructura que emerge en un sistema socio
político como un resultado común o producto de los esfuerzos de intervención interactiva que
involucra a todos los actores”. Para (Rhodes, 1996) la gobernanza se caracteriza por los
siguientes aspectos: i) La interdependencia entre organizaciones, donde gobernanza es
mucho más que el gobierno, pues considera también a los actores no gubernamentales, ii)
Interacciones continuas entre los miembros de una red, causadas por la necesidad de

15
intercambiar recursos y negociar un interés común, iii) Juego de interacciones enraizadas en
la confianza, y reguladas por las reglas del juego negociadas y acordadas por la red de
participantes, y iv) Un grado significativo de autonomía frente al Estado.

La definición de gobernabilidad que es más útil para el presente estudio es la siguiente: “una
configuración adecuada de instituciones y normas que da como resultado un estado de
equilibrio entre el gobierno y la sociedad, que se expresaría, por ejemplo, a través de la
estabilidad política, la efectividad de las políticas de gobierno, el control de la corrupción
pública, y el ejercicio del derecho de participación en la toma de decisiones” (Kaufmann et al
cit. Bustamante & Palacios, 2005). En otras palabras sería el ideal a alcanzar.

Tanto la gobernanza como la gobernabilidad se centran en el análisis de las relaciones o


redes entre el Estado y la sociedad civil. La gobernanza se refiere principalmente al análisis
de dichas relaciones o redes, dado un determinado marco institucional o reglas del juego.
Entre tanto, la gobernabilidad es el estatus quo, la situación de armonía o el acuerdo
compartido entre todos los actores que denota una determinada red de relacionamientos,
pero tomando en cuenta que este status quo no necesariamente representa un equilibrio,
pues se deben tomar muy en cuenta las relaciones asimétricas de poder.

Ahora bien, ¿Dónde puede encaja, y cual es la importancia de los conflictos en todo esto? El
conflicto no necesariamente debe verse como algo malo. El conflicto tiene el potencial de
reflejar una situación de desconformidad entre redes de actores y el marco institucional que
los rodea. Se trata de una especie de radiografía social, desde el punto de vista de la
conflictividad. Dado esto el conflicto se constituye en una oportunidad para re definir los
acuerdos sociales básicos y alcanzar un nuevo status quo entre el Estado y la sociedad civil.

5. Cierra en su complementación a la construcción del Mapa de Actores Clave o Actores


Estratégicos, el enfoque llamado Mapeo de Actores Clave (MAC) postulado por Tapella
(2007) que supone el uso de esquemas para representar la realidad social en que estamos
inmersos, comprenderla en su extensión más compleja posible y establecer estrategias de
cambio para la realidad así comprendida. El MAC a partir de un listado de posibles Actores
de un territorio, permite conocer sus acciones y los objetivos del por qué están en el territorio
y su perspectivas en un futuro inmediato.

En tal sentido, es importante destacar que en el Mapeo de Actores Clave o Actores


Estratégicos hay que identificar roles y poderes de los actores más relevantes, entendiendo
que los Actores Clave son usualmente considerados como aquellos que pueden influenciar
significativamente (positiva o negativamente) sobre una intervención, o son muy importantes
para que una situación se manifieste de determinada forma.

La utilización del Mapa de Actores Clave es visto como una herramienta fundamental en el
diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como también a la hora de
negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El Mapeo de Actores Clave
permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite
seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento (Pozo-Solis,
2007 cit. en Tapella, 2007).

El MAC es una herramienta de “‘síntesis” de la realidad. Aun cuando su alcance es valorado,


sobre todo en determinados momentos de una intervención. Por otro lado, hay que destacar
que la realidad es cambiante, y que el rol y funciones de determinados actores puede
modificarse, ya sea por la presencia de nuevos actores, por cambios en el contexto, o
simplemente por cambios en el propio Actor. En tal sentido, es necesario asumir que el
Mapeo de Actores Clave de un determinado momento es válido para ese momento, y es
necesario actualizarlo con frecuencia, incluyendo la mayor cantidad y diversidad de miradas.

6. Finalmente, es pertinente incluir dentro de todo este análisis el concepto de la Gestión


Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), pues, al final, en el marco de este proyecto lo que
se busca en cierta medida es alcanzar una GIRH en el sistema TDPS. La pregunta que
siempre está ahí es ¿Cuál es el significado de dicho concepto? y ¿Cómo operativizarlo?

16
Existe una amplia gama de conceptos, enfoques y estrategias de la GIRH; pero, por sobre
todas ellas, una en particular es la que ha sido más difundida y utilizada a nivel mundial. Se
trata de la propuesta del Consorcio Global del Agua. El concepto abre la posibilidad de hacer
muchas cosas, pero también evidencia lo complejo que sería lograr una GIRH. La estrategia
se puede sintetizar en las tres E’s1 de la GIRH: eficiencia económica, equidad y
sostenibilidad del medio ambiente.
Más que la estrategia, lo que ha trascendido en el mundo es el concepto dominante de la
GIRH, el cual es el siguiente:

“Un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y los
recursos relacionados, buscando maximizar los resultados económicos, el bienestar social en
una manera equitativa, y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”
(Global Water Partnership, 2000)

Ha trascendido no tanto por su significado sino por lo que hay detrás de éste. Según Molle
(2008) la GIRH es un concepto “nirvana”,, porque expresa una imagen ideal de cómo el
mundo debería tender a ser. Representa la visión de un horizonte que los individuos y las
sociedades deberían esforzarse por alcanzar. Los conceptos nirvana usualmente son la
respuesta a una imagen negativa del mundo real. En el caso de la GIRH, la imagen negativa
es la gestión fragmentada del agua entre diferentes sectores, como la causa principal para la
crisis del agua.
A partir de los principios de Dublín, la GIRH se ha conceptualizado como lo opuesto a esa
situación caótica. Hoy en día, o por lo menos hasta la fecha, la GIRH es un concepto
aceptado a nivel mundial. Dada esta su naturaleza, la GIRH se convierte en “una codiciada
moneda discursiva que es secuestrada por el Estado, intereses privados o sectoriales,
buscando legitimar sus agendas” (Molle, 2008).

Pero no siempre hay que ver el lado negativo de las cosas. Un concepto nirvana también
puede generar un entorno amigable para que varios actores involucrados en el tema del
agua se reúnan, discutan y resuelvan problemáticas particulares del agua. El concepto
también puede motivar la construcción de una visión distinta que de la tradicional. Un
concepto nirvana también puede ser usado para que varios profesionales y organizaciones
del agua sigan haciendo lo que siempre han hecho para resolver diversas problemáticas del
agua.

Ahora bien, al ser la GIRH un concepto nirvana no es de sorprender que muchas


organizaciones gubernamentales y no gubernamentales hayan hecho el intento de promover
una GIRH en contextos más locales, y no quedarse simplemente en una arena discursiva y
de reformas institucionales a nivel país. Una de las primeras reflexiones provenientes de
algunas experiencias locales (Quiroz, Delgadillo, & Durán, 2012) es que el enfoque
dominante de la GIRH, en especial el concepto y los principios orientadores, son utilizados
como referentes iniciales de intervención, que a veces tiene muy poca relación con
estrategias o intentos locales para operativizar el concepto de la GIRH. Es decir,
normalmente se ve un distanciamiento entre la teoría y la práctica. Con esto no se quiere
decir que el concepto y los principios de la GIRH dominante son una mera caratula de
presentación. Por el contrario, éstos han ayudado a tener una visión más amplia de la
gestión de los recursos hídricos.

1
Por sus siglas en inglés.

17
METODOLOGÍA
En esta sección describiremos los siguientes aspectos: i) estrategia de investigación, y ii)
fuentes de información.

Estrategia de investigación

Componentes centrales de investigación


Primeramente, lo que se propone es realizar un análisis de actores clave tomando en cuenta
un determinado marco institucional. En otras palabras, es más conveniente analizar las
percepciones y dinámicas de los jugadores en el marco de las reglas del juego. Debido a que
el análisis institucional del sistema TDPS es otra consultoría, en el presente documento se
pretende enunciar simplemente “algunos” elementos de la institucionalidad del agua y medio
ambiente correspondiente al sistema TDPS y a la del Perú, refiriéndome, en cierta medida, a
las reglas actuales del juego, en la que los actores clave de la cuenca interactúan a fin de
usar y acceder (o incidir) al agua, ya sea ésta superficial o subterránea.

Otro componente central de la estrategia de investigación es la propuesta de clasificación de


actores. Se proponen dos criterios generales de clasificación, éstos son: i) actores
institucionales y ii) actores de la sociedad civil. Los actores institucionales son, en otras
palabras, las instituciones públicas que, si bien, también pueden enmarcarse dentro del
marco institucional (las reglas del juego), éstas entidades, a través de sus representantes,
asumen posiciones, se relacionan, y, por tanto, actúan dadas las reglas del juego. Por esta
razón considero a las instituciones públicas como actores (o dicho de otra forma jugadores).
A manera de ejemplo, un actor institucional puede ser el Gobierno Regional de Puno o el
Ministerio del Medio Ambiente. Los actores de la sociedad civil pueden ser empresas
privadas, organizaciones de usuarios del agua o incluso los propios usuarios del agua.

Pasos metodológicos
Dado lo anterior, lo que se propone a continuación corresponde a los pasos metodológicos
que se seguirán para identificar y presentar los resultados del estudio:

i) Análisis resumido y puntual del marco institucional del Perú que incide en
el accionar las los actores clave (Reglas del Juego). En esta parte
simplemente se enunciarán algunos aspectos de ciertas normativas vinculadas a
la problemática del sistema TDPS. La normativa central sujeto de análisis será:
Ley de Recursos Hídricos del Perú Nro 29338.

ii) Priorización de los principales problemas medio-ambientales del sistema


TDPS a partir de la percepción del actor. Para poder conocer las relaciones de
los actores (ya sean estas positivas o negativas), sus posiciones e intereses,
antes se deben conocer sus necesidades y problemas. Por eso es necesario
hacer una priorización de los problemas del sistema TDPS desde el punto de
vista del actor, pues esa es la base sobre la cual los actores se moverán e
interactuarán con su entorno. La priorización de los problemas varía según el
contexto. Por tanto, puede que los actores del lado peruano prioricen otros
problemas que los actores del lado boliviano, que están dentro de la canasta de
problemas generales del sistema TDPS. Por otro lado, en el marco de este
proceso de priorización de problemas, se tomará en cuenta el enfoque del GEF,
en el sentido de que en caso de resolverlos, éstos generen beneficios globales,
es decir, beneficios con un impacto al nivel de la cuenca, y no aislados ni
sectoriales.

iii) Identificación de actores directa e indirectamente relacionados con el


sistema TDPS. Se trata de todo el cúmulo de actores que tienen una relación
directa o indirecta -pero con una conexión clara- con el sistema TDPS. Por
relación directa se entiende a aquellos actores que usan los recursos
hidrobiológicos del sistema TDPS, tales como los usuarios del agua. Los actores
que tienen una relación indirecta, no precisamente son usuarios, sino mas bien

18
son aquellos que inciden en el sistema TDPS través de acciones o mecanismos
político-institucionales.

Esto genera una primera lista larga de actores clave, que incluyen de modo
genérico al gobierno nacional que tiene tuición por mandato Constitucional sobre
el Sistema TDPS, los Gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas
(Departamentos y Municipios) que son colindantes-ribereños del Sistema TDPS
o que tienen conexión clara a pesar de no ser directa, las Organizaciones
sociales urbanas (Juntas de Vecinos) y rurales (campesino-indígena-originario
por un lado y regantes por otro lado), las empresas públicas y privadas que
realizan actividades extractivas y de otra índole en el área del Sistema TDPS, y
las Instituciones Académicas y de Investigación/acción presentes en el área del
Sistema TDPS.

iv) Identificación y análisis de actores clave. Este es un punto central. De todo el


universo de actores que tienen relación directa e indirecta con el sistema TDPS,
planteamos identificar a aquellos que son “clave” para cumplir con los objetivos
del proyecto. Ahora bien, ¿qué características hacen que un actor general ya
identificado y ubicado en cierta tipología y nivel de relación con el sistema TDPS,
pueda ser llamado “actor clave” de ese sistema? El criterio general es: “Un actor
es clave si tiene el potencial de contribuir de forma efectiva a una gestión integral
y sostenible de los recursos del sistema TDPS y así contribuir con los objetivos
del proyecto”. Dado esto, los criterios específicos son los siguientes:

Tabla 1 Criterios de identificación de actores clave

a) Actores que son Se consideran como clave a aquellos actores que tienen una
usuarios del agua y relación directa con los recursos hidro-biológicos del sistema
de los recursos TDPS. Un actor clave siempre será aquel que usa y/o
hidrobiológicos contamina el agua del sistema TDPS. Éstos son, en otras
palabras los usuarios del agua2. A manera de ejemplo podemos
citar a las empresas de agua potable y desagüe, las
asociaciones de riego, o las cooperativas mineras. Éstos
actores, fuera de usar el agua, también la contaminan. Son
aquellos con los que se tienen que abordar necesariamente un
proceso de planificación participativa.

Ahora bien, dentro del grupo de usuarios del agua y de los


recursos hidrobiológicos del sistema TDPS es necesario señalar
lo siguiente: Éstos, comúnmente, están agrupados en
organizaciones, y éstas en organizaciones de organizaciones, y
así sucesivamente hasta llegara un nivel de representación
nacional. Estas organizaciones de usuarios, pueden también
tener un potencial de contribución efectiva al proceso, por lo que
se propone evaluarlas en el marco de los criterios que se
presentará a continuación.
b) Actores con Éste es un punto central. De alguna manera, éste atributo, y el
potencial de liderazgo que se presentará a continuación, es una especie de
y conducción manifestación de poder.
institucional,
normativa y financiera En otras palabras, éste actor debería tener la capacidad de
de procesos. cambiar las reglas del juego, o dicho de otra forma el marco
institucional que rodea al sistema TDPS. Asimismo, la
conducción institucional se refiere también a la capacidad de
articulación de actores institucionales y de la sociedad civil.

Por otro lado, un ejemplo del potencial financiero puede ser la


capacidad de ejecutar el gasto público. Por ejemplo, el Ministerio

2
Según la normativa hídrica del Perú, se entiende a los usuarios del agua como aquellos que
adquieren un derecho de uso de fuentes de agua. En el caso del presente estudio, simplemente por
fines operativos, también nos referiremos a los usuarios del agua a aquellas colectividades que aún no
cuenta con dicho derecho.

19
de Vivienda, a través una Asociación Público Privada que se
analizará más adelante, ha tenido la capacidad de 438 millones
de dólares para la construcción de 9 plantas de tratamiento en el
lado peruano del sistema TDPS.
c) Actores con Este atributo se refiere sobre todo a la capacidad de movilización
capacidad de de grandes conglomerados de personas u organizaciones. Esto
legitimación y se puede generar por el nivel de representatividad de la
movilización social y organización. Por ejemplo, las Confederaciones Nacionales de
jurídica. Campesinos, tienen una mayor capacidad de movilización social
que un sindicato agrario. Se puede hacer casi la misma
comparación con un actor institucional. Por ejemplo, el municipio
provincial tendrá una mayor capacidad de movilización social y
jurídica que el municipio provincial más pequeño en número de
habitantes de la región de Puno.
d) Actores con Las universidades o los centros de investigación comúnmente
capacidad técnica, tienen este atributo. Se tratan de actores con capacidad de
tecnológica y soluciones técnicas a los principales problemas del sistema
financiera instalada. TDPS, o también brindar información especializada para facilitar
la toma de decisiones.

Ahora bien, esos atributos no necesariamente lo desarrolla el propio actor,


pueden también ser atributos adquiridos por el propio marco institucional. En
otras palabras el Estado, a través de una norma, puede darle el potencial
conducción institucional y normativa en el tema del agua a algún ministerio por
ejemplo. Por otro lado, quizá sea necesario volver a mencionar que todos estos
atributos son manifestaciones de poder, y el poder debe entenderse como un
fenómeno relacional, es decir que sólo funciona si el actor que tienen poder lo
aplica sobre otro que no tiene.

v) Análisis de gobernanza o el estado de situación social. Esto básicamente


consiste en el análisis de las interacciones de los actores (relaciones), y la
identificación y estudio de conflictos vinculados con las principales problemáticas
del sistema TDPS. En otras palabras, se trata de un análisis de cómo se mueven
e interactúan los actores dadas las determinadas reglas del juego, y de cuales
son sus estrategias para ganar en el juego.

vi) Estrategias de participación e involucramiento. Como se dijo anteriormente,


situaciones caóticas, es decir, problemas críticos y conflictos que develan una
gran desconformidad de la sociedad civil, no siempre son negativas. Por el
contrario, pueden ser oportunidades para re-definir las reglas del juego. Es en
esta parte que planteo identificar estrategias de participación e involucramiento
de los actores clave hacia una gestión integral, coordinada y concertada del agua
en el sistema TDPS, a lo que denomino “algunas estrategias para alcanzar cierto
grado de gobernabilidad del agua”.

Criterios de análisis de cada actor


En relación a este punto primeramente describiré algunas características generales del los
actores, sin ahondar en mucho detalle en ello. Con el fin de determinar si el actor es clave o
no, me enfocaré en otros aspectos. Para los actores institucionales el análisis se centrará en
i) sus competencias, ii) su interés por una gestión concertada en el sistema TDSP y iii) su
capacidad institucional. Para los actores de la sociedad civil analizaré sus necesidades, sus
problemas principales y sus demandas.

Otra herramienta útil para analizar cada actor es conocer su visión y su opinión sobre los
problemas de la cuenca. Para identificar la visión de los actores tomaré como referencia las
siguientes preguntas: i) ¿Cuál es su situación actual y futura?, ii) ¿Cuál es el valor e
importancia que le dan al agua?, iii) ¿Llevan consigo un enfoque GIRH?, iv) ¿Tiene una
percepción de gestión compartida de la cuenca?

A manera de síntesis, se presenta la siguiente ilustración, la cual fue presentada en el taller


de revisión del concepto del proyecto efectuado en Lima, Perú, en Junio de 2015, la misma
que fue consensuada con el consultor de análisis de actores del lado boliviano:

20
Figura 1 Pasos metodológicos para el análisis e involucramiento de actores

Fuentes de información
Para el presente estudio se consultó fuentes de información primaria y secundaria. En cuanto
a la información primaria, se realizó entrevistas a autoridades, funcionarios y usuarios del
agua del lado peruano del sistema TDPS (ya sean esta presenciales o vía Skype). En total se
hicieron 18 entrevistas. Otra fuente de información importante fueron las reuniones y talleres
con actores vinculados al proyecto. Una fuente que contribuyó a mejorar el presente
documento fueron las sesiones del trabajo y un taller bi-nacional para la revisión del concepto
del proyecto durante el período de 8 al 12 de Junio de 2015.

La información secundaria que se consultó fueron los documentos base del proyecto, gran
parte de los cuales fue provista por el coordinador general del proyecto. También se consultó
documentos extraídos del internet vinculados con el tema. También se consultaron bases de
datos sobre aspectos socio económicos, poblacionales, entre otros.

21
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES

Criterios de análisis
Para determinar los principales problemas y sus causas en el sistema TDSP, se realizó
entrevistas bajo los siguientes criterios:

 Se preguntó a los actores clave cuales son los problemas principales.


 Posteriormente se identificó las causas de dichos problemas.
 Finalmente, se orientó la entrevista de una manera tal de que el entrevistado
responda lo siguiente: ¿cuáles son aquellos problemas que en caso de ser resueltos
generan beneficios globales, nacionales, regionales y locales. Se trató de enfocar las
opiniones en los beneficios a nivel del sistema TDPS.

Problemas identificados a priori


Dada la información secundaria consultada, el problema general en el sistema TDSP es la
degradación medio ambiental, ocasionada por varios factores, ya sean estos naturales o
humanos. Según la información de base del proyecto, a continuación se presenta una matriz
de los principales problemas globales identificados:

Tabla 2 Problemas globales del sistema TDPS

Nro Problema global Causa


1 Insuficiente agua para  Crecimiento acelerado de la demanda de agua,
diversos usos esto principalmente por crecimiento de la
población urbana.
2 Contaminación del agua  Prácticas de minería sin medidas de protección
ambiental.
 Insuficiente inversión pública, y, por ende, baja
inversión en alternativas de tratamiento de
aguas residuales.
 Insuficientes medios para reforzar la ley
ambiental actual. Por ejemplo, existen prácticas
de minería ilegales.
 Bajos niveles de conciencia ambiental, y acceso
efectivo a información.
3 Erosión y degradación del  Carencia o inapropiada regulación en la gestión
suelo y uso del suelo.
 Falta de medidas, incentivos y sanciones para
prevenir y controlar la contaminación.
 Falta de instancias de reforzamiento de las
normas para la protección del medio ambiente.
 Prácticas insostenibles de agricultura.
4 Cambio climático  Efectos naturales, que repercuten en la
disponibilidad del agua y en los ecosistemas,
arriesgando la seguridad alimentaria y la salud
humana.
Fuente: Elaboración Propia

Los problemas presentados en el cuadro anterior fueron resultado de un trabajo de gabinete.


Con el trabajo de campo realizado en la región de Puno, se ha logrado corroborar
efectivamente que en el lado peruano, éstos problemas son evidentes. Sin embargo, dado el
análisis del contexto y las percepciones de los actores los problemas más críticos son los
siguientes:

i) Gestión institucional aislada, sectorial y política en el sistema TDPS


ii) Contaminación del agua del lago Titicaca

22
23
Gestión institucional aislada, sectorial y política en el sistema TDPS
A continuación presento un pequeño árbol causa-efecto del problema de gestión institucional
aislada, sectorial y política en el sistema TDPS:

Figura 2 Árbol de problemas: Gestión institucional aislada, sectorial y política en el sistema


TDPS

Las principales causas de dicho problema son las siguientes: i) Hay una fuerte competencia y
dualidad de funciones entre instituciones del lado peruano, pese a los procesos vigentes de
articulación institucional, ii) hay deficiencias en la gestión pública, y iii) No hay una voluntad
de coordinación institucional a nivel país (entre Bolivia y Perú) y en el Perú. Los efectos, de
forma general, son intervenciones mal pensadas que acrecientan los problemas
medioambientales en el sistema TDPS.

Competencia y dualidad de funciones entre instituciones


En relación a la primera causa (competencia entre instituciones), a manera de ejemplo,
existen tres instituciones que de forma independiente formulan, evalúan y ejecutan proyectos
de riego y producción agropecuaria, con escasa o ninguna coordinación entre ellas. Dos de
estas instituciones son regionales del gobierno central y una de ellas es uno de los brazos
operativos del gobierno regional. Una regional del gobierno central es AGRO-RURAL, sus
oficinas están justo al frente del gobierno regional, la otra es el Programa Especial del Lago
Titicaca (PELT), éste es un actor clave que lo analizaremos más adelante. Finalmente, como
parte del gobierno regional está el Programa Regional de Riego y Drenajes (PRORRIDRE).
Pese a que algunos de los funcionarios de estas entidades mencionan que hay coordinación
para no duplicar esfuerzos, en la práctica los niveles de coordinación son escasos o
prácticamente nulos. Una de las razones para que esto sea así es porque los proyectos de
riego son demandas frecuentes y de mucho interés por parte de los regantes (Asociaciones
de Riego y Municipalidades Provinciales y Distritales). Por tanto el tema de elaboración y
ejecución de proyectos de riego (y también productivos) adquiere un matiz político,
generando competencia por quién hace más entre el gobierno central y el regional, y entre
instituciones regionales. Este matiz político hace también que se “desvirtúen los fines
iniciales de la institución debido a fines políticos” (Entrevista Edson Apaza, Gerente Regional
de Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2015).

24
Esta misma dualidad y falta de coordinación de funciones se pueden evidenciar en las
instancias de regulación. Esto más que todo se debe a un mal diseño institucional. Por
ejemplo, en el lago Titicaca no hay ningún tipo de estudio integral ni de coordinación
institucional al momento de otorgar un permiso para la producción de trucha. Los productores
en el rubro son usuarios del agua del sistema TDPS, sin embargo, la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) sólo se encarga otorgar derechos de uso de agua a usuarios de agua potable y
riego. En este caso quien debería dar una autorización para la implementación de un
criadero de trucha es el Ministerio de Producción (PRODUCE), y quien otorga una licencia
ambiental es el Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Por otro lado,
la ANA tiene la potestad de entrega un derecho de vertimiento de aguas residuales o
sedimentos al lago. Actualmente, la ANA está exigiendo a las Entidades Prestadoras de
Servicios de Agua y Desagüe (EPS) que gestionen el respectivo derecho; sin embargo, no lo
hace con los productores de truchas que tiene su criadero en el mismo lago. Finalmente,
Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), ni siquiera ejerce una función de regulación,
pese a que sus estatutos mencionan lo contrario (ALT, 1993).

Los efectos de este problema de regulación pueden acrecentar el uso no sostenido del agua
y del medio ambiente en el sistema TDPS. Esto porque algunos usuarios del agua tendrían la
posibilidad de gestionar un derecho de uso o vertimiento de cualquiera de estas instancias de
regulación (PRODUCE, por ejemplo, quien es la que más se enfoca en aspectos
productivos), y ampararse en ese derecho para seguir contaminando el agua, incluso cuando
otras instancias de regulación decidan intervenir a dicho usuario del agua.

Otra evidencia más de esta causa es que hay, como veremos más adelante, muchas
instituciones públicas y no gubernamentales que tratan problemáticas de agua y medio
ambiente de manera aislada, empero con algo de coordinación institucional, que sólo se
limita a prácticas de intercambio de experiencias. La contaminación del agua es el principal
problema en el lago Titicaca. Una fuente de contaminación es el vertimiento de aguas
residuales al lago con nulo o escaso tratamiento por parte de las EPS’s EMPA Puno y SEDA
Juliaca. A raíz de ello surge la necesidad de buscar soluciones de tratamiento de aguas
residuales. En la región de Puno se ha podido identificar varias, pero en ningún momento
intentos reales de conjuncionar iniciativas que ya están en marcha. Esto posiblemente se
deba al riesgo de perder protagonismo institucional.

Deficiencias en la gestión pública


Un problema redundante en los gobiernos regionales y municipales es la poca asignación
presupuestaria para resolver problemas medio ambientales. Aún se priorizan obras de gran
envergadura que son útiles para satisfacer fines políticos. Esto se puede sintetizar en una
falta de voluntad política para tratar o resolver temas ambientales.

Otro elemento que sostiene esta deficiencia en la gestión pública, es la discontinuidad de los
procesos debido a los cambios de autoridades regionales y municipales. Por ejemplo, recién
en Enero de 2015 las nuevas autoridades regionales asumieron sus funciones. Esto retrasó
los compromisos y avances que se tenían en el Comité Impulsor de la Cuenca del Lago
Titicaca, plataforma interinstitucional que se analizará más adelante.

Visión de planificación del agua en función a los límites político-administrativos a nivel país
En el trabajo de campo realizado tuve la oportunidad de asistir a una reunión técnica del
Comité Impulsor para conformar el Consejo de Cuenca del Lago Titicaca organizado en la
ciudad de Puno. Esta plataforma institucional será analizada con mayor detenimiento más
adelante.

Un aspecto que me llamó la atención fue el hecho de que esta plataforma está compuesta
solamente por actores institucionales y algunos otros de la sociedad civil del lado peruano,
pese a que el lago, y, más que todo, el sistema TDPS es un territorio bi-nacional,
estrechamente relacionado por las fuentes y usos, aguas arriba - aguas abajo. En dicha
reunión, cuando se tocó el tema del lado boliviano, los actores que asistieron al evento
simplemente mencionaron que “en su momento, cuando sea necesario, se coordinará con
Bolivia a través de la ALT” (Reunión Técnica del Comité Impulsor de la Cuenca del Lago
Titicaca, 2015).

25
Por otro lado, los representantes de la cancillería boliviana, en una reunión con el equipo
consultor del proyecto, mencionaron que el sistema TDPS es un territorio bi-nacional, y no
sólo el lago Titicaca, por lo que ambos países están en la obligación de coordinar
actividades, políticas y normativas. Esto, según estatutos, lo tendría que hacer la ALT, pero,
contradictoriamente a todo lo dispuesto, los miembros de la cancillería boliviana consideran
que sólo hay autoridades nacionales, y ninguna autoridad bi-nacional, siendo la ATL un
organismos internacional pero no una autoridad.

Todo esto nos puede llevar a la conclusión de que en los actores del lado peruano y
boliviano, aún predomina una visión de planificación y gestión delimitada territorialmente por
límites político administrativos de cada país. Podríamos decir que la visión GIRH aún no es
asimilada por los actores institucionales y de la sociedad civil del sistema TDPS. Por otro
lado, una planificación integral del sistema TDPS también se complica porque hay una
institucionalidad del agua y del medio ambiente fuertemente consolidada a nivel país:

“Todas estas instituciones básicamente lo que hacen es conducir la política en el marco de la


gestión nacional en el ámbito de su jurisdicción y en el ámbito de la gestión local están estos
dos organismos, aquí hay una sobre posición aparente pero ese es el nivel de organización
de los Estados, es inevitable porque hay dependencia con niveles centrales en algunos de
sus roles, a por mucho que exista la descentralización el Estado tiene que recoger los
encargos de las inversiones que proyectan en cada región así que no debería extrañarnos
que haya sobre posición más bien es parte de los mecanismos de autorregulación para
lograr una eficiencia en las inversiones” (Entrevista, Edwin Maydana – ALT, 2015)

El efecto: Intervenciones mal pensadas


Todas estas causas hacen el problema central. Ahora bien, el efecto de todo ello se puede
sintetizar en intervenciones mal pensadas que no resuelven los principales problemas medio
ambientales del sistema TDPS. Esta intervenciones mal pensadas se pueden entender como
proyectos aislados, que obedecen a fines políticos, o iniciativas que resuelven parte del
problema, o que solamente lo parchan para que desaparezca en el corto plazo.

Contaminación del agua


“Nosotros en Puno, tenemos mucha cantidad de agua, ese no es el problema, no hay
escasez, el problema es la calidad del agua” (Entrevista José Prada – EMSA Puno, 2015).
Esta frase, me la reiteraban, aunque con diferentes matices, gran parte de los actores
institucionales que tuve la oportunidad de entrevistar.

En efecto la contaminación del lago ha crecido debido a las actividades mineras, el desecho
de aguas residuales sin un tratamiento apropiado, la producción de trucha en criaderos al
interior del lago y, en menor medida, la contaminación que generan los residuos sólidos del
botadero municipal. Todo esto viene acompañado de una falta de conciencia en la población
respecto al uso del agua y preservación del medio ambiente.

La minería formal, informal e ilegal


En la región de Puno hay tres tipos de actividades mineras: i) la minería formal, ii) la minería
informal y finalmente iii) la minería ilegal. Esta última es la actividad que genera mayor
contaminación. El metal que mayormente se extrae de diferentes partes de la cuenca es el
oro.

La minería formal es la más grande y la que cuenta con todos los permisos establecidos por
el Estado. La informal son pequeñas cooperativas de mineros que también son visibles por el
Estado, pero aún no cuentan con los permisos correspondientes. En este caso se plantea la
formalización paulatina de los mineros informales. Finalmente, la minería ilegal, es una
actividad clandestina. Se tratan de agrupaciones de personas que se dedican a la extracción
de oro sin que se enteren las autoridades municipales, regionales y nacionales. Por esta
razón se constituyen en una tarea difícil identificarlos y sancionarlos.

Hasta la fecha, la actividad minera informal e ilegal es la que predomina en el sistema TDPS.
Aguas arriba se implementan minas que utilizan principalmente mercurio para la extracción e
identificación del oro. Éste metal, después de usarse, se desechan a los ríos, los cuales

26
aumentan su concentración en metales pesados generando efectos devastadores aguas
abajo. Otra fuente de contaminación son los inapropiados procesos de cierres de las minas.
En otras palabras, las minas después de usarse se las abandona dejando en esa zona un
polo de contaminación que se activa en la época de lluvias (cuando se generan torrenteras)
llevando todos los residuos de las minas aguas abajo.

En diferentes notas de prensa se han podido identificar varias situaciones del conflictos por
parte de agricultores que viven aguas abajo contra las autoridades municipales y regionales
de Puno. La casa del conflicto es la muerte del ganado y la reducción en la producción de
sus cultivos tradicionales. La siguiente fotografía muestra la preocupación de algunos
agricultores de la cuenca del río Ramis frente a la muerte de su ganado:

Figura 3 Fotografía que muestra la muerte del ganado como resultado de la contaminación
minera

Fuente: La República, 2015

Hasta la fecha, los mecanismos normativos y de regulación del Perú no funcionan. Esto
normalmente pasa cuando la actividad es clandestina. Asimismo, los intentos de
formalización de las cooperativas de mineros informales resulta una tarea complicada porque
éstos actores temen que con la formalización sus costos de producción aumenten. A manera
de anécdota, cuando autoridades del Perú estaban empezando a regular la actividad minera
ilegal en el río Suches, el grupo de personas involucrada dejó de extraer el oro del lado
peruano, y se pasó al lado boliviano, donde aún no había un intento de regulación como el
que había en el Perú.

Aguas residuales
Otro factor relevante de contaminación son las aguas residuales que desembocan a los
afluentes del sistema TDPS. Solamente entre las entidades prestadoras de servicios de agua
potable y desagüe de Puno y Juliaca se genera aproximadamente el 60% de las aguas
residuales de toda la región de Puno, el 40% corresponde a las otras EPS de los centros
poblados de la zona (Entrevista Wilber Laqui, funcionario de la ANA, 2015). En este sentido
las situaciones extremas de contaminación por aguas residuales involucran directamente a
las EPS EMSA Puno y Seda Juliaca. El poco o nulo tratamiento de aguas residuales puede
deberse a varios factores; sin embargo, los que hasta ahora he identificado como principales
son: i) el acelerado y desordenado crecimiento poblacional, ii) falta de recursos financieros, y
iii) falta de capacidad técnica y alternativas tecnológicas de solución. A esto se complementa

27
una débil estructura institucional que alargan y burocratizan las iniciativas en marcha con
enfoques integrales.

Hasta la fecha, se han podido identificar varias situaciones de conflicto alrededor de las
plantas de tratamiento de EMSA Puno y Seda Juliaca. EMSA Puno cuenta con lagunas de
oxidación completamente colmatadas, las cuales vierten aguas poco tratadas a la bahía de
Puno. Los comunarios que viven en los alrededores han organizado algunas movilizaciones
por los malos olores que hay en la zona. Asimismo, la excesiva concentración de materia
orgánica en la bahía de Puno ha ocasionado la muerte de especies nativas en la zona.

El conflicto es mayor alrededor de la planta de tratamiento de la EPS Seda Juliaca. En la


ciudad de Juliaca, a diferencia de Puno, predominan actividades de pequeña industria y
comercio informal, por lo que las aguas residuales de esta zona presentan mayores niveles
de contaminación que Puno, aumentando así las exigencias de su tratamiento. Las ocho
lagunas de oxidación de Seda Juliaca desembocan aguas residuales escasamente tratadas
al río Toro Kocha, el cual se conecta a la cuenca del río Coata. Aguas debajo de dicho
afluente están las poblaciones de Coata y Capa Chica. Los comunarios de estas zonas han
reaccionado fuertemente contra Seda Juliaca porque consideran que las aguas residuales
que genera esta EPS, es la principal causa de contaminación del río y de las aguas
subterráneas. Según los comunarios de Coata y Capa Chica, esto ha ocasionado la muerte
del ganado que se alimenta de la totora que crece en el río contaminado, y ha reducido su
producción agrícola y piscícola. En relación a este último rubro, pequeños productores de
trucha mencionan que sus peces están muriendo. Asimismo, según los comunarios, el agua
de la micro cuenca Coata (subterránea y superficial) ya no es apta para consumo humano
como lo era antes. Con el fin de hacer escuchar sus preocupaciones y demandas, los
pobladores de Coata y Capa Chica, han hecho, en diversas oportunidades, huelgas de
hambre; incluso se han dirigido a las mismas instalaciones de Seda Juliaca para tratar de
destruir actual planta de tratamiento.

La producción de la trucha
En la región de Puno, la demanda de trucha para el mercado interno y externo está en
constante crecimiento. A raíz de ello, la producción de trucha también ha ido creciendo. En la
región de Puno se han podido identificar incluso a asociaciones de productores de trucha del
Lago Titicaca. La gran mayoría de los productores de trucha de pequeña y mediana escala
cuentan con criaderos al interior del lago. Ésta forma de producción, por un lado, incrementa
la concentración de sedimentos en el lago. Las heces de las truchas traspasan el criadero
acumulándose en la parte inferior de dicha infraestructura en forma de pirámides. En este
sentido los mismos criaderos se constituyen en focos de contaminación. Junto con la fuga de
las truchas de los criaderos, estos aspectos contribuyen a acelerar la extinción de las
especies acuáticas nativas del lago, tales como el carachi, la boga, el mauri, el ispi, el sjches
y el humanto.

Residuos sólidos
Otra causa de contaminación del lago son los residuos sólidos. Los botaderos municipales de
las principales concentraciones poblacionales (Puno y Juliaca) están colmatados por lo que
están pasando por un proceso de cierre técnico e implementación de una alternativa de
tratamiento que satisfaga el tratamiento de residuos. Como veremos más adelante, el
municipio provincial de Puno está promoviendo un proyecto de un nuevo relleno sanitario
para la ciudad con el apoyo financiero de la cooperación japonesa.

28
ALGUNAS REGLAS DEL JUEGO
En esta sección no pretendo ser minucioso, puesto que ya hay un estudio específico sobre la
institucionalidad del sistema TDPS. En este sentido, en esta sección simplemente describiré
algunas de las normativas peruanas que han incidido fuertemente en el accionar de los
actores clave en el sistema TDPS. Éstas se presentan a continuación:

Tabla 3 Normativas del Perú que inciden en el accionar de los actores del sistema TDPS

Ley Descripción general


Ley de Recursos Es la Ley marco para la gestión y uso del agua en el Perú, y una de las
Hídricos Nro normas más importantes que definen las principales reglas del juego de
29338 gestión de recursos hídricos, que norma las dinámicas de
(República de relacionamiento entre los actores clave en el sistema TDPS. Fue
Perú, 2009) promulgada el 2009.

En el marco de esta Ley, se plantea la creación de la Autoridad Nacional


del Agua (ANA), la cual asume el rol central y único de dotar de
derechos de prestación de uso de fuentes a todos los sectores de uso,
ya sean éstos consuntivos o no consuntivos. Esta Ley y la ANA son los
principales referentes de la institucionalidad del agua en el Perú que
establecen un sistema de otorgación de derechos bajo estricta tuición
del Estado.

Asimismo, en el marco de esta Ley, se cimentan las bases para


promover una Gestión Integral de los Recursos Hídricos, y la
conformación de Consejos de Cuencas en el Perú.

Ley de Esta Ley fue promulgada el 2014. Su objetivo principal es regular la


Organizaciones constitución y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios del
de Usuarios del agua. Según el Artículo 3 de la presente Ley, los usuarios del agua
Agua Nro 30157 tienen los siguientes niveles de organización, los cuales se enuncian a
(República de continuación de la más grande a la más pequeña:
Perú, 2014) i) Las Juntas de Usuarios
ii) Comisiones de Usuarios
iii) Comités de Usuarios
Los Comités de Usuarios son el nivel más básico de organización,
mientras de las Comisiones de Usuarios forman parte de las Juntas de
Usuarios.
Quien otorga reconocimiento a esta organizaciones de usuarios es la
ANA.

Este tipo de organizaciones son más afines al sector de riego.

Ley General de Esta Ley fue promulgada en 1994, en el gobierno de Fujimori. Otorga un
Saneamiento sistema de regulación a los servicios de agua potable, desagüe y
Básico Nro 26338 tratamiento de aguas residuales, siendo el ente de regulación la
(República de Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Perú, 1994) Esta entidad no tiene tuición de dotar derechos de prestación de uso de
fuente. Ésta, como se dijo anteriormente, es una atribución de la ANA.
Por el contrario la SUNASS tiene la atribución de regular el
funcionamiento de las Entidades Prestadoras de los Servicios de
Saneamiento (EPS). Las EPS pueden ser públicas, privadas o mixtas.
En el marco de esta Ley, plantea la posibilidad de transferir servicios
públicos de agua, desagüe y tratamiento de aguas residuales a
empresas privadas, ya sean éstas nacionales o internacionales.

29
Esta Ley (en su reglamento) también plantea la creación de Juntas
Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) para la
administración de sistemas “rurales” de agua y saneamiento básico.

Ley de Esta Ley fue promulgada el 2013. Uno de los principales enunciados
Modernización de esta Ley es que ratifica como cabeza del sector de saneamiento básico
las empresas de al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Asimismo,
saneamiento Nro instruye la creación de el Organismo Técnico Administrativo de los
30045 Servicios de Saneamiento (OTASS). El Objetivo de la OTASS es:
(República de “cautelar la ejecución de la política del ente rector en materia de
Perú, 2013) administración para la prestación de servicios de saneamiento a cargo
de las EPS, la misma que se desarrolla a través de prestadores de
servicios con autonomía empresarial, integración territorial y social”.
Quien se encarga de proponer políticas sectoriales para el saneamiento
básico es la SUNASS.

Finalmente, esta Ley incorpora los elementos eficiencia y empresa en la


gestión de los sistemas de aprovechamiento de agua potable, desagüe y
tratamiento de aguas residuales.

Ley de incentivos Esta Ley fue promulgada en 1997. Tal cual ocurrió en muchos países de
a las concesiones Latinoamérica, esta nueva institucionalidad en el Perú abre la posibilidad
de obras de de que inversores privados se adjudique la prestación de servicios
infraestructura y públicos, entre ellos los de saneamiento básico.
de servicios
públicos Nro
26885
(República de
Perú, 1997)

Decreto Siendo consecuentes con la Ley 26885, el 2008, se aprueba este


Legislativo que decreto legislativo, el cual otorga un marco propicio para la conformación
aprueba la ley de Asociaciones Público-Privadas en la prestación de servicios públicos,
marco de entre ellos los de saneamiento básico.
asociaciones
público - privadas Esta norma tiene por objeto: “establecer los principios, procesos y
para la atribuciones del Sector Público para la evaluación, implementación y
generación de operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos,
empleo con participación del sector privado, así como establecer el marco
productivo y dicta general aplicable a las iniciativas privadas” (Artículo 1). Esta ley se aplica
normas para la a entidades públicas.
agilización de los
procesos de “Las Asociaciones Público Privadas - APP son modalidades de
promoción de la participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia,
inversión privada conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos,
DL Nro 1012 preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar,
(República de operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos.
Perú, 2008) Participan en una APP: el Estado, a través de alguna de las entidades
públicas, y uno o más inversionistas privados”

Las normas presentadas en el cuadro anterior, definen las reglas del juego para usuarios de
agua potable, riego y minas 3, los cuales son el grupo de actores clave locales de mayor
cantidad en el sistema TDPS. Cabe hacer notar, que el marco institucional para los otros

3
En relación a este último, tiene mayor incidencia la Ley Marco de Recursos Hídricos del Perú Nro
29338.

30
actores clave están detallados en el respetivo documento de consultoría sobre
institucionalidad y normatividad en el sistema TDPS.

31
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES CON INCIDENCIA EN EL SISTEMA TDPS
Quizá sea oportuno volver a recordar en esta parte que existen dos ámbitos grandes de
clasificación de los actores, éstos son, por un lado, los actores institucionales, es decir,
emergentes de la estructura institucional del Estados, y por el otro los actores de la sociedad
civil. Es importante mencionar que esta identificación no representa el universo o un listado
de todos los actores del lado peruano en el territorio del TDPS, de ser así se consideraría a
los actores que no tiene ningún tipo de incidencia con la problemática del sistema TDPS,
pero que están físicamente en dicho territorio4.

Con el fin de tener un panorama completo de actores directa e indirectamente relacionados


con el sistema TDPS, se hizo un esquema general de todos ellos incluyendo sus
interacciones (relaciones positivas y negativas) (). Se trata de una síntesis de todo el estudio
de análisis de actores del lado peruano. El lector podrá consultar este esquema
constantemente, a medida que vaya avanzando en la lectura de este documento.

4
En el caso de los actores institucionales, si el lector desea tener un panorama más completo de las
instituciones del estado peruano y sus dependencias puede consultar el organigrama institucional del
Perú (República de Perú, 2015b) presentado en el Anexo 1.

32
Figura 4 Mapa de actores que tienen una relación directa o indirecta con el sistema TDPS, y
sus relaciones

33
Dada la anterior figura, de forma general, se ha clasificado a los actores según los siguientes
criterios:

Tabla 4 Sistema general de clasificación de actores directa e indirectamente relacionados


con el sistema TDPS

Actores institucionales Actores de la sociedad civil


i) Actores Bi-nacionales i) Organizaciones de:
ii) Actores Nacionales a. Riego
iii) Actores Regionales b. Agua potable
iv) Actores Municipales c. Mineros
d. Productores de trucha o
pesca artesanal.
ii) Empresas privadas
iii) Grupos vulnerables:
a. Mujeres: Organizaciones de
mujeres y análisis de género
b. Grupos indígenas: UROS

i) Plataformas interinstitucionales (Grupo de actores)


ii) Actores clave técnicos (Centros de investigación y Universidades)

Dentro del grupo de actores institucionales, están los actores bi-nacionales, nacionales, y
regionales (departamentales en el caso de Bolivia) y municipales. Cabe remarcar que los
criterios de clasificación de los actores interinstitucionales y la forma de presentación, no
hacen referencia a ningún tipo de estructura jerárquica. Estos criterios se han planteado con
el único fin de mejorar la presentación de los resultados.

Dentro del grupo de actores de la sociedad civil, están las organizaciones de usuarios del
agua sub-divididas por sectores. Estas organizaciones de usuarios son Juntas de Riego,
entidades prestadoras de los servicios de agua potable y saneamiento (ya sean estas
urbanas, peri-urbanas y rurales), organizaciones de mineros (pueden ser empresas privadas
o cooperativas de usuarios), y organizaciones de productores de trucha o pesca artesanal.
En este grupo también están las empresas privadas, y el grupo de colectividades
vulnerables, que son: las mujeres y los UROS. Las empresas privadas que se han podido
identificar son aquellas que cuentan con ofertas de servicios de saneamiento básico,
concretamente para el tratamiento de aguas residuales.

Otro grupo de análisis serán las plataformas interinstitucionales, las cuales están formadas
por redes de actores institucionales y de la sociedad civil. Finalmente, otro grupo de análisis
son los actores técnicos, concretamente, centros de investigación o universidades, que
tienen el potencial de brindar un soporte de conocimiento técnico innovador a fin de resolver
los principales problemas del sistema TDPS. Estos últimos pueden ser actores institucionales
o de la sociedad civil.

Ahora bien, estos criterios de clasificación de actores clave también se distinguen por
colores, los cuales se presentan a continuación:

34
Figura 5 Sistema de clasificación de actores según colores

En cada color hay dos tipos de tonalidades, una fuerte y otra clara. La tonalidad fuerte indica
que se trata de un “actor clave” con un fuerte potencial para contribuir a una Gestión Integral
de los Recursos Hídricos en el sistema TDPS, aquel que puede contribuir a cumplir con los
objetivos del proyecto, y, finalmente aquel que es vulnerable. En síntesis los actores con la
tonalidad de color más fuerte son aquello que serán analizados con mayor detenimiento más
adelante en este documento.

Con el fin de ir un poco más allá de lo que podría denominarse un simple mapeo de actores
en el sistema TDPS, en este estudio también se identifican el tipo de relaciones entre
actores, las cuales pueden ser positivas, como por ejemplo relaciones de apoyo financiero de
un actor a otro, o negativas, tales como las relaciones de conflicto. Esto le dará mayor
dinamismo y utilidad al presente documento. El tipo de relaciones identificadas en el
esquema general de actores (Figura 6) son las siguientes:

Figura 6 Tipo de relaciones de los actores directa o indirectamente relacionado con el


sistema TDPS

Como la Figura anterior lo indica, se han identificado 8 tipos de relaciones. Cabe hacer notar
que en el diagrama general de actores no se muestran todas las relaciones de los actores
sino las más importantes. Para que el lector pueda tener un panorama más detallado de las
relaciones entre actores, se sugiere que éste complemente el análisis de este documento
con las “matrices de análisis de los actores directa e indirectamente relacionados con el
sistema TDPS”. Estas matrices serán presentadas a partir de la descripción y análisis de los
actores nacionales.

35
A manera de síntesis, la Tabla 5 muestra la cantidad de actores que tienen una relación
directa o indirecta con el sistema TDPS, los cuales corresponden a la variable “Total” de la
Tabla, y los actores clave. Se entiende que estos actores son organizaciones, ya sean éstas
públicas o privadas. Hasta la fecha, se han podido identificar a 160 actores institucionales, de
los cuales 15 han sido clasificados como clave. Por otro lado, se han identificado a 8.820
actores de la sociedad civil, de los cuales 9 han sido clasificados como clave. En total, se han
identificado a 8.979 actores vinculados directa o indirectamente al sistema TDPS. A simple
vista, la cantidad de mineros informales, da un parámetro de cuan importante son estos
actores en el sistema en el lado peruano del sistema TDPS. Son importantes no
precisamente por los cambios positivos que puede generar, sino más bien por loe efectos
negativos que ocasionan por la contaminación del suelo y agua del sistema TDPS. Esto se
analizará más adelante.

Tabla 5 Número de actores que tienen una relación directa e indirecta con el sistema TDPS
del lado peruano

Sociedad
Institucionales Civil
Total Clave Total Clave
Bi-nacional 1 1
Nacional 16 6
Regional (Departamental) 13 4
Municipal provincial 14* 0
Municipal distrital 112* 0
Plataformas interinstitucionales 4 4
Juntas de usuarios de Riego 4 4
Comisiones de Riego 827 0
Mineros formales 16 0
5000
Mineros informales * 0
Mineros ilegales
Organizaciones u empresas acuícolas 802 0
Empresas privadas 3 1
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) 35 2
Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) 779 0
1.26
Organizaciones campesinas 8 1
Comunidades indígenas: UROS / UROS Chulluni / Islas
flotantes 85 0
Organizaciones de mujeres 1 1
8.82
TOTAL 160 15 0 9
TOTAL GENERAL 8.979
Fuente: Elaboración propia
*Del total de municipios distritales identificados territorialmente en el
sistema TDPS, que son 112, 109 corresponden a la región de Puno, y, en
una muy pequeña proporción, 3 municipios distritales a la región de Tacna.
En relación a los municipios provinciales, también territorialmente se han
identificado a 14 en el sistema TDPS, de los cuales 13 corresponden a la
región de Puno y 1 (Tarata) corresponden a la región de Tacna.

Ahora bien, cabe recordar que esta cantidad de municipios provinciales y


distritales son parte del sistema TDPS en términos de territorio geográfico,
pero no son parte del sistema como tal en términos de planificación bi-
nacional entre Bolivia y Perú. Los municipios provinciales que no son parte
de este último criterio de clasificación son Sandia, Carabaya de Puno, y

36
Tarata de Tacna, por lo que el número reduciría a 11 municipios
provinciales, y a 89 municipios distritales.

37
Actores bi-nacionales
En este ámbito se han podido identificar un solo actor institucional y una plataforma
interinstitucional. Estos son la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago
Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT), y la Comisión Técnica Bi-
Nacional.

Autoridad Bi-nacional Autónoma del sistema TDPS (ALT)


La ALT se constituye en un actor clave por su condición de actor bi-nacional. Por esta razón,
pondré mayor atención a la descripción de sus antecedentes, su estructura organizativa y
sus acciones.

La creación de la ALT y la formulación del Plan Director del sistema TDPS fueron resultado
de un proceso de negociación que duró aproximadamente 40 años. A partir de 1955 se
generan los primeros acercamientos entre los países de Bolivia y Perú para el
aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca. A raíz de ello, en 1957 se aprueba un plan
para el estudio económico preliminar del aprovechamiento común de las aguas del lago, y se
crea una Sub-comisión Mixta Peruano - Boliviana para llevar a cabo estudios preliminares.
Después de haberse ratificado estos documentos recién en 1987, se inician las labores de
las sesiones nacionales de la denominada Subcomisión Mixta Peruano – Boliviana para el
desarrollo de la zona de integración del Lago Titicaca (SUBCOMILAGO 5), la cual en su
primera reunión solicita a la Comunidad Europea la formulación del Plan Director Global Bi-
Nacional para la zona de Integración del Lago Titicaca. En 1988 se establece que la unidad
de planificación sería el sistema TDPS. Posteriormente, en 1989 se crea la Proyecto Especial
Lago Titicaca (PELT)6 como una unidad operativa del lado peruano, la cual fue responsable
de elaborar los respectivos términos de referencia para la elaboración de dicho plan
(Comisión de las Comunidades Europeas, Republica de Perú, & República de Bolivia, 1995).
La PELT posteriormente recibiría el nombre de Programa Especial Bi-Nacional del Lago
Titicaca.

Es así que durante el período de 1990-1993 se elabora el respectivo Plan Director Global
Binacional (PDGB) para el sistema TDPS, el cual se aprobó en 1995 7 (ALT, 2015a). Ahora
bien, la ALT entró en funciones en 1993 con la creación de un Comité Ad-Hoc de transición
(OEA & PNUMA, 1996). Recién en 1996, se instala oficialmente la ALT. Finalmente en 1997-
1999 se ratifica el Estatuto y Reglamento Económico y Financiero de la ALT, firmado por los
congresos de los países de Bolivia y Perú8.

En relación a la base legal de la ALT, esta entidad se constituye en una entidad de derecho
público internacional con plena autonomía de decisión y gestión en el ámbito técnico,
administrativo-económico y financiero (…) La ALT depende funcional y políticamente de los
Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y Bolivia (Artículo 1, Estatuto de la ALT) (ALT,
1993).

5
La SUBCOMILAGO fue creada por mandato del Programa de Acción de Puno, a través del
Intercambio de Notas suscritas el 15 de julio de 1987, entre los Cancilleres de ambos Gobiernos, tenía
el objetivo de implementar y ejecutar un sostenido programa orientado a la integración e impulso
económico de los dos países. Fue un organismo binacional competente para llevar a cabo los objetivos
y acciones tendientes a desarrollar los recursos del Lago Titicaca, cuyas atribuciones derivan de la
“Convención Preliminar para el Desarrollo del Aprovechamiento de las Aguas del Lago Titicaca” y del
Convenio para el Estudio Económico Preliminar del Aprovechamiento de las Aguas del Lago Titicaca
de 1955 y 1957, ratificados por ambos Gobiernos el 20 de febrero de 1987.
6
Se Analizará a este actor con más detenimiento más adelante.
7
El Plan final fue preparado entre 1991 y 1993 por un consorcio de consultores europeos titulados
“Plan Estratégico Binacional para la Protección y Prevención de Inundaciones y el Aprovechamiento de
los Recursos Hídricos del TDPS, tal como indica su nombre, se centra básicamente en el manejo y
aprovechamiento de los recursos hídricos del TDPS para la prevención de inundaciones y la irrigación.
Para la formulación de este plan en 1987 se firmó un convenio con la Comunidad Europea ALA 86/03 y
ALA 87/23.
8
Resolución legislativa Nº26873-Perú y ley Nº1972-Bolivia.

38
Según el Artículo 4 el objetivo general de la ALT es promover y conducir las acciones,
programas y proyectos; y dictar y hacer cumplir las normas de ordenamiento, manejo, control
y protección en la gestión del agua, del sistema TDPS, en el marco del respectivo plan
director (ALT, 1993).

Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el inciso c) del artículo 5 del Estatuto de la ALT,
una de las funciones de dicha entidad es ejercer autoridad sobre los recursos hídricos e
hidrobiológicos de connotación bi-nacional del sistema hídrico TDPS, estableciendo las
normas y reglas de operación y recomendando las medidas a adoptar en épocas de eventos
extremos (sequías, inundaciones) (ALT, 1993). La importancia de esta atribución radica en
que ésta puede intervenir en la cesión de derechos de uso de fuentes de agua, así como
también la eventual resolución de conflictos sobre usos del agua que se generen en el
sistema TDPS. Sin embargo, en la práctica la ATL es simplemente una entidad de
articulación institucional a nivel bi-nacional. Los derechos de uso de fuente, sanciones por el
mal uso o contaminación de los recursos hídricos e hidrobiológicos están fuertemente
reglamentados a nivel nacional. Por el lado del Perú, quien se ejerce autoridad bajo el
sistema de derechos de uso de fuentes de agua es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en
el caso del Bolivia están la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico (AAPS), y el Servicio Nacional de Riego (SENARI). Dado esto, aún hay
cierta incertidumbre en la resolución de conflictos por el uso del agua y contaminación de
carácter bi-nacional. Ante dichos eventos, dada la institucionalidad actual del agua y medio
ambiente, es posible que la ATL ejerza un rol de autoridad bi-nacional.

Ahora bien, según el Artículo 14 del Estatuto de la ALT: Los estudios, obras y actividades
relacionadas con el Plan Director, serán ejecutadas de acuerdo a los planes anuales
aprobados como establece el presente Estatuto. En lo que corresponde al Perú, la entidad
encargada de ejecutar los mencionados planes será el Proyecto Especial Lago Titicaca-
PELT, el que dependerá técnicamente, en cuanto se refiere a dichos planes, de la ALT; y
administrativamente dependerá del Instituto Nacional de Desarrollo-INADE. En el caso de
Bolivia, será la Unidad Operativa Boliviana (UOB), dependiente técnicamente de la ALT, en
cuanto se refiere a dichos planes; y administrativamente dependerá del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (ALT, 1993). Hasta la fecha, la PELT tiene el
nombre de Proyecto Especial Bi-Nacional del Lago Titicaca, y depende administrativa y
políticamente del Ministerio de Agricultura del Perú (MINAGRI), y la UOB del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA). Si bien la concepción inicial de estas unidades
era que contribuyan operativamente a cumplir con el Plan Director, en la actualidad éstas se
han distanciado de los fines para las cuales fueron creadas. Esto lo analizaremos un poco
más adelante.
Ahora bien, la estructura organizacional de la ALT es la siguiente:

39
Figura 7 Estructura organizativa de la ALT (ALT, 1993)

Según el Estatuto de la ALT, la cabeza de la institución es el presidente ejecutivo, el cuál


está a cargo de dos unidades, las unidades en línea y las unidades de apoyo y
asesoramiento. Las unidades en línea son las siguientes: la Unidad de conducción del Plan
Director, y la Unidad de Manejo y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Por otro lado
las unidades de apoyo y asesoramiento cuentan con una sub-unidad de administración, otra
de planificación y financiamiento, y otra de asesoría jurídica. Por otro lado, la ALT también
cuenta con una oficina de coordinación en la región de Puno.

Las unidades en línea son instancias técnicas que están bajo la responsabilidad de un
director. La unidad de conducción del Plan Director está encargada de promover y asesorar
la aplicación del Plan Director. Según una entrevista realizada un funcionario de la ALT en
Junio de 2015, esta unidad ha quedado un poco paralizada en sus funciones. Por otro lado,
la unidad de Manejo y Gestión Integrada de los RRHH “está encargada de la gestión de
aguas del sistema hídrico TDPS, dictando las normas para la adecuada operación y
mantenimiento de las obras hidráulicas bi-nacionales, como del manejo y conservación de
los recursos hídricos, en armonía con la sustentabilidad ambiental y administrativa y/o
conduce los proyectos y obras de carácter bi-nacional bajo la tutela directa de la ATL” (ALT,
1993).

A partir del año 2013, la ALT decide crear una serie de programas para operativizar los
estudios y proyectos en el marco de una serie de objetivos estratégicos, relacionados con las
problemáticas del Plan Director. Es así que la ALT crea 7 programas, los cuales son
ejecutados de forma coordinada por las dos unidades en línea. Es decir, no hay ningún
programa en particular que dependa exclusivamente de una determinada unidad. La
descripción detallada de estos programas se puede ver en los Anexos del ProDOC.

Ahora bien, a continuación se explicará la forma de coordinación que tiene la ALT con los
países de Perú y Bolivia, la forma de coordinación de la ALT con la PELT y la UOB, y
finalmente la forma de coordinación de la ALT con los gobiernos regionales y municipales
que están dentro de la jurisdicción del sistema TDPS.

En relación al primer punto, el escenario formal de coordinación de la ALT con ambos países
se da a través de ambas cancillerías. El mecanismo es simple. Según los estatutos de la
ALT, esta entidad, con el fin de garantizar su funcionamiento y la ejecución de estudios y

40
proyectos, debe elaborar un cada año un Plan Operativo, el cual debe ser presentado cada
mes de Octubre del año previo de su implementación. Éste plan anual debe concuasar con
los objetivos del Plan Director. Una vez presentados estos planes anuales a ambas
cancillerías, éstas deliberan sobre la pertinencia de las acciones y proyectos presentados por
la ALT, teniendo la potestad de cambiar o no contemplar dichas acciones y proyectos. En
este sentido la ALT no sólo depende financieramente de ambas cancillerías, sino también
técnicamente. Por otro lado, una vez concluida las actividades y proyectos aprobados por
ambas cancillerías a través de dicho Plan Anual, tiene que presentar, al cierre de la gestión,
la respectiva memoria anual, que es básicamente un informe detallado de las actividades
ejecutadas conforme a lo programado en ese año. Asimismo, si las cancillerías así lo
deseasen pueden solicitar informes extraordinarios a la ALT sobre alguna o varias de sus
actividades. Según una entrevista realizada al funcionario Edwin Maydana (Junio, 2015) éste
es el mecanismo formal de coordinación. Sin embargo, comenta que recién a partir del 2012
ha habido espacios de coordinación mucho más fluidos con las cancillerías del Perú y
Bolivia.

En relación a la actual coordinación de la ALT con la PELT y la UOB, se puede mencionar


que ésta se limita a la conjunción de actividades inter-institucionales, ante una problemática
de interés común en el sistema TDPS. Inicialmente, tanto la PELT como la UOB fueron
creadas con el fin de constituirse en los principales soportes técnicos de la ALT a nivel
nacional. Esto ya lo habíamos comentado anteriormente. Según los Estatutos de la ALT,
tanto la PELT como UOB son unidades que técnicamente deberían depender de la ALT, pero
administrativamente de una institución pública tanto de Bolivia como Perú, respectivamente.
Sin embargo, en la actualidad, tanto técnica como administrativamente la PELT y la UOB
dependen de la institución nacional que los cobija, habiendo muy poca coordinación o
supervisión de la ALT a las actividades de la PELT o UOB. Por ejemplo, la PELT nunca ha
presentado a la ALT su Plan Operativa Anual, para que ésta última emita algún tipo de
opinión sobre sus acciones. Hasta la fecha, la PELT depende administrativamente del
MINAGRI, y a raíz de sus intereses institucionales afines también al del Estado central, ha
convertido a la PELT prácticamente en una entidad ejecutora del proyectos de riego, ya sea
dentro o fuera del ámbito del sistema TDPS.

Por otro lado, según una entrevista a Edwin Maydana, funcionario de la ALT (Junio, 2015), el
mecanismo de coordinación de la ALT con los gobiernos regionales o municipales es a
través de convenios.

Pasando al tema de la evaluación de los estudios y proyectos de la ALT, a casi 20 años de


funcionamiento, la ATL ha realizado una diversidad de estudios y proyectos en el sistema
TDPS. Históricamente, éstos se han relacionado con las siguientes temáticas: i) ordenación y
manejo de recursos hídricos, ii) protección y prevención de inundaciones, iii) uso y manejo de
recursos hidrobiológicos, iv) propuestas de manejo ambiental, y v) propuesta de acciones
para el perfeccionamiento del Plan Director. En el caso de las obras hidráulicas, aquellas que
se han ejecutado y actualmente están en funcionamiento en el ámbito bi-nacional, son
operadas y mantenidas por la ALT, tal es el caso por ejemplo de las obras de control,
regulación y de aprovechamientos hidráulicos del río Desaguadero 9. Si las obras hidráulicas
se han ejecutado en el ámbito nacional, dada la dinámica de intervención, se delega la
responsabilidad de su operación y mantenimiento a una institución nacional, tal es el caso de
la obra de compuertas a la salida de la Laguna Soledad y del Lago Uro Uro, la cual es
operada y mantenida por la UOB.

El siguiente gráfico muestra la cantidad de estudios y proyectos ejecutados por la ALT


durante el período de 1996-2014:

9
Si el lector desea analizar con más detenimiento los estudios y proyectos de la ALT según las
temáticas presentadas en el presente párrafo, puede consultar el siguiente link: http://www.alt-
perubolivia.org/web/objetivos-institucionales.html

41
45
40 40
40

35
30
30 29
27
26
25
25
22
20 20
20 19 19
18 18
15 15
15 13
10
10 9
8
7
6
5
5 4
3 3
2
1 11 1
0 0 0 0 00 0
0
1996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014
Estudios Proyectos

Figura 8 Número de Estudios y Proyectos ejecutados por la ALT - Elaboración propia base a
(ALT, 2015b)

Si tomamos como referencia el gráfico anterior, podemos apreciar que durante el período de
1996 al 2005, hubo una ejecución de estudios y proyectos relativamente constante. Sin
embargo, esta cifra redujo considerablemente a partir de 2006 hasta el 2014. Seguramente,
una de las principales causas que viene a la mente es la falta de recursos. Pero esto no es
así. Si observamos la Tabla 6 y la sobre el presupuesto y aportes de cada país para la ALT,
se puede constatar que a partir del 2007, aumentó a casi más del doble fruto de las
contribuciones efectuadas por el gobierno de Perú. Dado esto, es posible que la ALT durante
el período 2007-2014, no haya efectuado una buena administración de los recursos
asignados. Otro factor que haya podido contribuir a ello es la falta o inadecuada articulación
interinstitucional a fin de alcanzar objetivos comunes, o el proceso de re-estructuración de la
ALT que se dio en el año 2013 con la implementación de los programas de intervención, y el
hecho de haberse centrado en el proceso de gestión de información a través de diferentes
portales web (Entrevista Edwin Maydana, Junio, 2015).

Otro aspecto que quizá sea útil analizar es el presupuesto de la ALT. Iniciativas de gran
envergadura, en especial infraestructura hídrica, al nivel del sistema TDPS, requieren, sin
duda un presupuesto elevado, que depende de la disposición de financiamiento de Estado
Peruano y Boliviano.

Según los Estatutos de la ALT (ALT, 1993), ambos países deben financiar los costos de
funcionamiento y proyectos de la ALT en un 50%. Se ha definido un monto fijo de 450.000
$us/año para cubrir los costos de funcionamiento de la ALT (personal y administración). Por
lo que, fuera de los proyectos, cada país debería contribuir anualmente como mínimo con
225.000 $us/año. Sin embargo el panorama es distinto. Esto se puede corroborar en la
siguiente tabla:

42
Tabla 6 Presupuesto y aportes de cada país a la ALT (1996-2013)

AÑO APORTE APORTE APORTE APORTE


TOTAL
S PERU $us BOLIVIA $us PERU % BOLIVIA %
1996 303,271 152,642 455,913 67% 33%
1997 284,731 224,206 508,937 56% 44%
1998 503,578 421,770 925,348 54% 46%
1999 699,240 98,202 797,442 88% 12%
2000 677,237 232,343 909,580 74% 26%
2001 879,693 181,449 1,061,142 83% 17%
2002 421,152 113,794 534,946 79% 21%
2003 567,642 100,649 668,291 85% 15%
2004 584,512 75,948 660,460 89% 11%
2005 930,434 59,510 989,944 94% 6%
2006 603,252 45,815 649,067 93% 7%
2007 1,746,086 70,109 1,816,196 96% 4%
2008 1,915,667 75,936 1,991,603 96% 4%
2009 1,858,767 0 1,858,767 100% 0%
2010 1,943,463 0 1,943,463 100% 0%
2011 2,000,000 225,000 2,225,000 90% 10%
2012 2,156,863 225,000 2,381,863 91% 9%
2013 2,356,900 225,000 2,581,900 91% 9%
Total 20,432,488 2,527,373 22,959,861

2,500,000

2,000,000

1,500,000

APORTE PERU $us.


APORTE BOLIVIA $us
1,000,000

500,000

0
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Fuente: Elaboración propia en base a (ALT, 2015b)

Figura 9 Aportes financieros a la ALT según países

43
La tabla y gráfico presentados anteriormente, nos pueden ayudar a emitir las siguientes
conclusiones:

i) El acuerdo de financiar 450.000 $us/año, y en partes iguales entre Bolivia y Perú,


nunca se ha cumplido. Primero, porque los aportes de Perú y Bolivia siempre
han sido desproporcionales. Segundo, porque los aportes de Bolivia han sido
menores al mínimo establecido.
ii) El presupuesto de la ALT, en aproximadamente el 40% de los años
contemplados (1996-2013), sólo ha alcanzó a cubrir los gastos de
funcionamiento de dicha entidad, dejando un muy poco margen como para poder
realizar estudios o ejecutar proyectos para el sistema TDPS.
iii) El presupuesto anual promedio en todo este período asciende a 1,275,548 $us.
Considerando que cerca del 35% de este presupuesto se destina a los costos de
funcionamiento de la ALT, el margen de financiamiento para estudios y proyectos
es pequeño considerando que el ámbito de intervención es el sistema TDPS, que
además denotan la necesidad de llevar adelante iniciativas integrales.

Comisión técnica bi-nacional del río Suches


Como se dijo anteriormente, la actividad minera informal, pero sobre todo la ilegal, está
creciendo. Pese a la caída del precio del oro, la demanda internacional de ese mineral
continua. Asimismo, dedicarse a esta actividad resulta apetecible dado los bajo requerimiento
de inversión y operación de la infraestructura para extraer el oro. Esto intensificó la actividad
minera ilegal en la cuenca bi-nacional del río Suches. Desde el 2008 se alertó sobre la
alteración del río Suches por la explotación ilegal de mineros peruanos. A partir de ahí se
evidenciaron varias situaciones del conflicto. Estos conflictos fueron entre mineros peruanos
y bolivianos, y entre mineros y comunidades. La connotación limítrofe del río que explotan los
mineros ha planteado una dimensión bilateral a estos conflictos y en muchos casos el
involucramiento no solo de autoridades gubernamentales locales sino regionales y
nacionales así como de la fuerza militar de ambos países (Revollo & Campanini, 2014).
Éstos conflictos, fueron la razón para que en la Declaración de Ilo de 2020, los presidentes
de Bolivia (Evo Morales) y Perú (Alan García), considerasen a la cuenca del río Suches como
“Zona Crítica de Daño Ambiental de Prioridad Bi-Nacional” para lo cual era necesario un
“Plan Maestro para la Gestión Sustentable de la Cuenca del Río Suches”.

Es así que todos estos antecedentes repercutieron en la creación de la Comisión Técnica Bi-
Nacional de la Cuenca del Río Suches, la cual está liderada 10 por las cancillerías de Perú y
Bolivia. Esta plataforma es abierta a la participación de otros actores institucionales y de la
sociedad civil. Si bien no se tiene el dato de la cantidad de instituciones que participan de
esta plataforma, se ha podido constatar que de ella participan todos los actores del Perú con
el potencial de contribuir con una gestión integral de los recursos en el sistema TDPS. El
análisis de estos actores los veremos más adelante. Según una entrevista a Eduardo Dios
(2015), funcionario del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), en el marco de este Comité
se han conformado dos mesas de trabajo, una de ellas es la Mesa Técnica del Medio
Ambiente y Minería, y la otra es la Mesa Técnica de Control y Fiscalización.

Como veremos más adelante, es muy común que en el marco de estas plataformas
interinstitucionales (comúnmente llamadas comisiones) se conformen mesas de trabajo. Esto
para operativizar las decisiones que salen de las comisiones.

Hasta la fecha, esta comisión bi-nacional ya ha tenido 5 reuniones oficiales y, como se dijo
anteriormente, conformado 2 mesas de trabajo. Como resultado de este proceso se tienen
los siguiente resultados: i) Estudio de Línea de Base para la elaboración del “Plan Maestro
para la Gestión Sustentable de la Cuenca del Río Suches”, ii) Recopilación de información
sobre calidad del agua y suelo, y meteorología (Montecinos, 2011). Otra actividad propuesta
en el marco de esta comisión fue la implementación de un sistema de monitoreo de calidad
del agua; sin embargo, hasta la fecha, no se tiene información de su implementación. Pese a

10
La connotación de liderar, en este caso implica que el actor es responsable de la organización y
funcionamiento de la plataforma.

44
estos esfuerzos institucionales, aún predominan situaciones de conflicto en la zona debido a
la actividad minera ilegal (Entrevistas actores de la región de Puno, 2015).

Ahora bien, otro aspecto que llama la atención es que pese a las evidentes situaciones de
conflicto, se siguen entregando derechos mineros en la cuenca del río Suches, avalados por
instancias gubernamentales, pero sin cumplir con los procedimientos de formalización
establecidos por la normativa peruana (Revollo & Campanini, 2014). De todas formas, es
necesario evaluar los procesos de formalización de la actividad minera informa e ilegal que
posiblemente esté haciendo el gobierno peruano. Por ejemplo, el Ministerio de Energía y
Minas (MINEM) ha propiciado varios procesos de concientización con los mineros informales.
Una guía muy útil dentro de ese proceso es la Guía para pequeños Mineros y Mineros
(Ministerio de Energía y Minas, 2011).

45
Análisis de relaciones partiendo del contexto bi-nacional
A continuación se presenta un gráfico de relaciones de los actores a partir del contexto bi-
nacional:

Figura 10 Análisis de relaciones partiendo del contexto bi-nacional

Lo que más resalta de la Figura 10 es el hecho de que si bien las cancillerías son el soporte
administrativo y financiero de la ALT, éstas entidades nacionales, han hecho un bypass a la
ALT, asumiendo directamente la responsabilidad de liderar la organización y funcionamiento
de la Comisión Técnica Bi-Nacional de la Cuenca del Río Suches. Dado los objetivos de la
ALT, y su condición de entidad bi-nacional, ésta debería haber asumido un rol protagónico en
la resolución del problema de la contaminación de la cueca del río Suches como resultado de
la minería ilegal.

Otros aspecto que se puede observar en la Figura 10 es el alejamiento de la PELT de los


objetivos iniciales bajo los cuales ha sido creado. Como se dijo anteriormente, la PELT
debería haber sido el brazo operativo de la ALT para el cumplimiento del Plan Director. Sin
embargo, hasta la fecha se ve que la PELT sólo coordina algunas actividades de interés
común con al ALT, en el marco de los proyectos que cada institución ejecuta. La PELT
depende administrativamente del MINAGRI, y con el tiempo se ha convertido en una entidad
ejecutora de proyectos de riego y productivos principalmente dentro y fuera del ámbito del
sistema TDPS.

Finalmente, también se puede observar que la ALT cuenta con una oficina regional en Puno,
la cual se la ha implementado con el fin de operativizar las acciones de la ALT en el Perú.
Actualmente, esta oficina cuenta con un personal técnico y administrativo reducido que está
supervisando los siguientes proyectos: i) Construcción de baños ecológicos en las islas
flotantes de los Uros11 (Los Andes, 2015), ii) Construcción de una pequeña planta móvil de
tratamiento de aguas residuales.

11
Comunidad indígena que se analizará más adelante.

46
Actores nacionales
En esta sección describiré las características e interacciones de los actores nacionales.
Éstos son actores netamente institucionales. Si el lector lo desea tener un panorama más
completo de los actores institucionales del Estado peruano, puede consultar el Anexo 1.
Ahora bien, para mejorar el análisis se ha trabajado sobre la siguiente matriz:

47
Año
Actor nacional Dependencia Misión / Objetivos / Características Tipo de relación Relación con el sistema TDPS Relación con otros actores
creación
Ministerio de  1821 Desarrollar una política exterior activa, a Indirecta  Este ente es el responsable de diseñar  El MRE del Perú se relaciona
Relaciones través de la representación, negociación políticas y programas de carácter bi- con la ALT, y con otros actores
Exteriores del y promoción de los intereses de nacional, por lo que entra en el ámbito institucionales del Perú a través
Perú (MRE-P) seguridad, desarrollo e inclusión del del sistema TDPS de la Comisión Bi-nacional de la
Estado, entre otros, así como la  De esta institución pública, junto con el Cuenca del Río Suches.
protección de los nacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores de
exterior12. Bolivia depende administrativa y
jerárquicamente la ALT.
El MRE-P está encargado de llevar la  Asimismo, junto con la cancillería de
política exterior de la República del Bolivia, lidera la Comisión Técnica Bi-
Perú. nacional de la cuenca del río Suches.

Ministerio de  1943 Conducir la política nacional agraria, Indirecta  Diseño y aplicación de políticas  Se relaciona con otros actores a
Agricultura y aplicable en todos los niveles de agrarias. través de sus unidades
Riego gobierno, generando bienes y servicios  Relación a través de sus unidades operativas.
(MINAGRI) de excelencia a los sectores productivos operativas
agrarios, con énfasis en la familia
campesina y el pequeño productor,
promoviendo, en un ambiente
sostenible, el crecimiento y desarrollo
competitivo con equidad social e
identidad cultural13.

Programa de 2008 Diseñar, promover y gestionar modelos Directa, pues  Formula y ejecuta proyectos de riego y  Se relaciona con el gobierno
Desarrollo de desarrollo agrario rural que faciliten ejecuta proyectos, de desarrollo productivo, por tanto está regional de Puno, y los
Productivo la articulación de las inversiones interactúa con involucrada con la gestión de los municipios provinciales y
Agrario Rural público-privadas y que contribuyan a la organizaciones de recursos hídricos. distritales del sistema TDPS,
(AGRO reducción de la pobreza y a la inclusión riego. para la formulación y ejecución
RURAL) de las familias rurales14. de proyectos de riego y de
12
http://www.rree.gob.pe/elministerio/Paginas/Home.aspx
13
http://www.minagri.gob.pe/portal/nosotros/mision-vision
14
http://www.agrorural.gob.pe/mision-y-vision/

48
desarrollo productivo.
Autoridad 2008 La Autoridad Nacional del Agua tiene Indirecta. Tiene a  La ANA es responsable de la  Tiene una relación con los
Nacional del competencia a nivel nacional para las Autoridades otorgación de derechos de uso de actores del sistema TDPS, a
Agua (ANA) asegurar la gestión integrada, Administrativas fuentes de agua y de vertimiento de través de su ente
participativa y multisectorial del agua del Agua (AAA) aguas residuales en el sistema TDPS. descentralizado que es la
(Esta entidad y de sus bienes asociados articulando como entes Autoridad Administrativa del
es adscrita al el accionar de las entidades del descentralizados Agua XIV Titicaca (AAA
MINAGRI, sin sector público y privado que intervienen a nivel regional Titicaca)
embargo tiene en dicha gestión. quienes tienen un
autonomía de La Autoridad Nacional del Agua relacionamiento
gestión) como ente rector del Sistema más directo con el
Nacional de Gestión de los Recursos sistema TDPS.
Hídricos debe realizar y promover las
acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco
de la gestión integrada de recursos
hídricos y de la gestión de la
calidad ambiental nacional ,
estableciendo alianzas estratégicas
con los gobiernos regionales, locales
y el conjunto de actores sociales y
económicos involucrados.
(Artículo 4 de su reglamento de
organización y funciones)
(Autoridad Nacional del Agua, 2010)

La ANA tiene presencia en el país a


través de órganos desconcentrados
denominados Autoridades
Administrativas del Agua15 (AAA), que
dirigen en sus respectivos ámbitos
territoriales la gestión de los recursos
15
Hay 14 AAAs en el país, identificadas con números romanos. Para el presente proyecto son pertinentes la AAA I de Caplina – Ocoña, que incluye la ALA Tacna donde está la cabecera del río Maure, y la AAA XIV
Titicaca que incluye las ALA Ramis, Huancané, Juliaca e Ilave.

49
hídricos, y Administraciones Locales del
Agua (ALA). Además apoya la
conformación y funcionamiento de los
Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca16 (CRHC).

Ministerio de  1968 Promover el desarrollo sostenible de las Indirecta  Se encarga de regular, junto con otras  El MINEM, se relaciona
Energía y Minas actividades energéticas y mineras, instituciones públicas, el sector minero. principalmente con el sector
(MINEM) impulsando la inversión privada en un minero. Hasta la fecha, esta
marco global competitivo y facilitando institución está realizando
las relaciones armoniosas del sector17. varias iniciativas para la
formalización de la minería
informal en el Perú.

Ministerio de  2002 Tiene como finalidad diseñar, Indirecta  Diseño y aplicación de políticas  Se relaciona con otros actores a
Producción establecer, ejecutar y supervisar, en agrarias. través de sus unidades
(PRODUCE) armonía con la política general y los  Relación a través de sus unidades operativas.
planes de gobierno, política nacionales operativas
y sectoriales aplicables a los sectores
de pesquería y de MYPE e industria,
asumiendo rectoría respecto de ellas.
Dicta normas y lineamientos técnicos
para la adecuada ejecución y
supervisión de las políticas, la gestión
de los recursos del Sector, así como
para el otorgamiento, reconocimiento de
derechos, la sanción, fiscalización y
ejecución coactiva18.

16
El artículo 24 de la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) establece que los Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto
supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. El
CRHC de la región hidrográfica del Titicaca (AAA Titicaca) está en proceso de conformación.
17
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=10&idTitular=270&idMenu=sub266&idCateg=224
18
http://www.produce.gob.pe/index.php/ministerio/acerca-del-ministerio

50
Instituto del 2001 El Instituto del Mar del Perú - IMARPE Indirecta  IMARPE cuenta con un laboratorio  Se ha podido identificar que
Mar del Perú es un Organismo Técnico Especializado descentralizado en Puno. Ahí realiza IMARPE coordina iniciativas de
(IMARPE) del Ministerio de la Producción, investigaciones relacionadas con el mejoramiento de la producción
orientado a la investigación científica, sector pesquero del sistema TDPS. de la trucha en el lago Titicaca
así como al estudio y conocimiento del  Trabaja con temas de mejoramiento en con el Gobierno Regional de
mar peruano y sus recursos, para la producción e innovación tecnológica Puno, a través del Proyecto
asesorar al Estado en la toma de para la trucha. Especial de Truchas Titicaca
decisiones respecto al uso racional de  Trabaja con temas de monitoreo y (PETT)20
los recursos pesqueros y la análisis de calidad del agua en el lago  A través de la investigación,
conservación del ambiente marino, Titicaca. IMARPE interactúa con
contribuyendo activamente con el  También realiza estudios sobre las organizaciones pesqueras, tales
desarrollo del país19. especies nativas acuáticas del lago como organizaciones de
Titicaca. productores de trucha, o
 Cuenta con una base documental y de sectores que se dedican a la
datos sobre la producción acuícola en a pesca artesanal.
región de Puno.

Ministerio del  2008 Promover la sostenibilidad ambiental del Indirecta  Propone políticas públicas y programas  El MINAM, al igual que la ALT y
Ambiente país conservando, protegiendo, medioambientales. la PELT, también participa
(MINAM) recuperando y asegurando las  Lidera y es parte de varias plataformas activamente en todas las
condiciones ambientales, los institucionales, a nivel nacional y del plataformas interinstitucionales
ecosistemas y los recursos naturales21. lado peruano. identificadas del lado peruano.
 Lidera la Comisión Multisectorial para la Por tanto tiene un alto grado de
Prevención y Recuperación Ambiental relacionamiento institucional.
del Lago Titicaca22.
 Participa activamente de la Comisión
Bi-nacional de la Cuenca del Río

19
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0169000000000000000000
20
Este actor será analizado más adelante.
21
http://www.minam.gob.pe/?el-ministerio=mision-y-vision
22
Esta plataforma se la analizará más adelante.

51
Suches, del Comité Impulsor de
conformación del Consejo de Cuenca
del Lago Titicaca, y de la Comisión
Ambiental Regional.
Organismos 2008 Ejercer y promover una fiscalización Indirecta  Es responsable de ejercer una  Se relaciona con los
de Evaluación ambiental efectiva que armonice el fiscalización ambiental a los productores piscícolas del lago
y Fiscalización ejercicio de las actividades económicas productores piscícolas del lago Titicaca. Titicaca.
Ambiental y la protección del ambiente con el El ministerio de producción, transfirió
(OEFA) desarrollo sostenible23. esta responsabilidad de fiscalización al
MINAM a través de la OEFA.
(Esta entidad
es adscrita al
MINAM, sin
embargo tiene
autonomía de
gestión)

Servicio 2008 Conducir el Sistema de Áreas Naturales Directa  Tiene atribuciones de proteger las  Se relaciona con diferentes
Nacional de Protegidas del Perú con una perspectiva áreas protegidas del Perú. Dado esto organizaciones de usuarios de
Áreas ecosistémica, integral y participativa, se considera al lago Titicaca como una los recursos hidrobiológicos del
Naturales con la finalidad de gestionar reserva natural. lago Titicaca, a través de
Protegidas sosteniblemente su diversidad biológica proyectos de conservación, que
(SENANP) y mantener los servicios ecosistémicos contemplan actividades de
que brindan beneficios a la sociedad24. concientización y el turismo
sostenible.

Ministerio de  2002 Es un Ente Rector en materia de Indirecta  Según una entrevista con Eduardo  Coordina directamente con la
Vivienda, Urbanismo, Vivienda, Construcción y Dios, funcionario del MINAM (Junio, empresa privada Graña y
Construcción y Saneamiento, responsable de diseñar, 2015), el Ministerio de Vivienda es el Montero para operativizar las
Saneamiento normar, promover, supervisar, evaluar y responsable de gestionar la fases de pre-inversión e
ejecutar la política sectorial, construcción de 9 plantas de inversión de construcción de 9
contribuyendo a la competitividad y al tratamiento de aguas residuales PTAR’s en la región de Puno.
desarrollo territorial sostenible del país, (PTAR’s) en la región de Puno26.

23
http://www.oefa.gob.pe/que-es-el-oefa/vision-y-mision
24
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=5

52
en beneficio preferentemente de la
población de menores recursos25.

Organismo 2013 Cautelar la adecuada administración de Indirecta  Tiene la responsabilidad de modernizar  Regula la gestión de las EPS.
Técnico de la las EPS, como prestadoras de servicio la gestión de las Empresas Prestadoras Éstas empresas pueden ser
Administración de saneamiento eficientes, con de Servicios de Saneamiento (EPS). publicas y privadas.
de los autonomía empresarial, integración Una buena gestión de las EPS Normalmente, administran
Servicios de territorial y social, resguardando la repercute positivamente en el sistema sistemas de agua potable,
Saneamiento correcta ejecución de la política estado TDPS con el uso racional del agua, y la alcantarillado sanitario y plantas
(OTASS) en materia de administración de las sostenibilidad técnica y económica de de tratamiento de aguas
mismas27. los sistemas de agua potable, residuales de zonas urbanas.
alcantarillado sanitario y PTAR’s.

Presidencia del  1856 La PCM promueve, coordina y articula Indirecta  Relación a través de sus unidades  Se relaciona con otros actores a
Concejo de políticas nacionales con las Entidades operativas través de sus unidades
Ministros (PCM) del Estado, la Sociedad Civil y el Sector operativas.
Privado, de manera participativa,
transparente y concertada, ejerciendo
rectoría sobre procesos de
Modernización y Descentralización,
Gobernanza e Inclusión Social y
Económica28.

Superintenden 1992 Regular, supervisar y fiscalizar el Indirecta  Es el ente de regulación de las EPS de  Regula a las EPS urbanas
cia Nacional desarrollo del mercado de servicios de zonas urbanas ubicadas en el sistemas del sistema TDPS.
de Servicios agua potable y alcantarillado, así como TDPS del lado peruano. No tiene tuición  También se relaciona con
de resolver los conflictos derivados de de regular el derecho de uso de fuentes la población en general, a
Saneamiento éstos, actuando con autonomía, ni de vertimiento de aguas residuales, través del Tribunal
(SUNASS) imparcialidad y eficiencia, con la pero puede incidir en la mejora del Administrativo de Solución
finalidad de incentivar la mejora de la medio ambiente, regulando la gestión de Reclamos (TRASS).
(Esta entidad calidad de los servicios y su cobertura29. interna de las EPS Ésta entidad es la última
25
http://www.vivienda.gob.pe/Ministerio/mision_vision.aspx
26
Este tema se analizará más adelante
27
http://www.vivienda.gob.pe/otass/index.html
28
http://www.pcm.gob.pe/mision-vision/

53
es adscrita a instancia que se encarga
la PCM, sin de resolver conflictos entre
embargo tiene los usuarios y la empresas
autonomía de prestadoras de agua.
gestión)
Alto N/D El Estado Peruano, a través de los Indirecta  Sus principales ejes estratégicos de  Se relaciona con varios
Comisionado sectores competentes, priorizará la intervención son: i) la formalización de actores institucionales
en Asuntos de erradicación de los principales enclaves la pequeña minería y minería ilegal, ii) vinculados a la
Formalización de minería ilegal y reducirá la minería la interdicción de la minería ilegal, y iii) problemática de la minería
de la Minería ilegal y sus delitos conexos, en forma la remediación ambiental. informal e ilegal.
ilegal y permanente en el territorio nacional,  Trabaja con sectores de
remediación mediante la ejecución de operaciones mineros informales e
ambiental de interdicción-articuladas con acciones ilegales del sistema TDPS.
(ACAFMIRA) "de control y fiscalización y sanciones a
los infractores, que permitan garantizar
la salud de la población, la seguridad de
las personas, la conservación del
patrimonio cultural, natural y de los
ecosistemas frágiles, la recaudación
tributaria y el desarrollo de actividades
económicas sostenibles, contribuyendo
a los procesos de desarrollo alternativo
y remediación ambiental30.

Ministerio de  1935 El Ministerio de Salud tiene la misión de Indirecta  A través de sus direcciones regionales,  Se relaciona con las EPS.
Salud (MINSA) proteger la dignidad personal, en este caso de Puno, monitorea la En cierta medida regula
promoviendo la salud, previniendo las calidad del agua de las EPS de los aspectos de calidad del
enfermedades y garantizando la principales centros poblados. agua para consumo
atención integral de salud de todos los  También promueve campañas de humano.
habitantes del país; proponiendo y educación ambiental y sanitaria a la
conduciendo los lineamientos de población.
políticas sanitarias en concertación con
todos los sectores públicos y los actores
sociales.31.
29
http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/quienes-somos/mision-y-vision
30
https://www.facebook.com/Acafmira/info?tab=page_info

54
Tabla 7 Matriz de análisis de actores nacionales del Perú

31
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Salud_del_Per%C3%BA

55
La descripción realizada en la anterior Tabla tiene el objetivo de ordenar la presentación de
los resultados explicando los objetivos del actor institucional nacional, el tipo de relación con
el sistema TDPS, la descripción de la relación con el sistema TDPS y, finalmente, la relación
del actor con otros, ya sean estos institucionales o actores de la sociedad civil. En cuanto al
tipo de relación, es importante hacer notar que la relación directa se refiere al hecho de que
el actor tiene capacidad directa de cambiar la gestión o el uso de los recursos hidrobiológicos
del sistema TDPS, e incidir en el tratamiento de los principales problemas identificados.

Análisis de relaciones partiendo del contexto nacional


Ahora bien, dada esta matriz se presenta a continuación un diagrama que se enfoca en
facilitar la identificación las relaciones de los actores institucionales:

56
Figura 11 Análisis de relaciones partiendo del contexto nacional

57
Una de las principales conclusiones que podemos sacar de la Figura 11 es que los actores
institucionales nacionales que tienen una relación directa o indirecta con el sistema TDPS
tienen una diversidad de relaciones con los actores de la sociedad civil del lado peruano.

La ANA, por ejemplo, dada las atribuciones que tiene según la Ley de Recursos Hídricos,
regula a las Juntas de Usuarios de Riego, con las empresas mineras (en especial con
aquellas que son formales), y Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). La
ANA como veremos más adelante, cuenta con una oficinal regional denominada: Autoridad
Administrativa del Agua XIV Titicaca (AAA Titicaca), la cual posibilita a la ANA ejercer un rol
de regulación de los derechos de uso de fuentes y vertimiento de aguas residuales más
efectivo.

Un actor de la sociedad civil que recibe una fuerte atención de los actores nacionales
identificados son los mineros. La descripción y análisis de este grupo de actores se realizará
más adelante. Por el momento, es útil hacer notar que el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), la ANA y ACAFMIRA. El tipo de relación de estos actores institucionales con el
sector minero es de regulación y apoyo. Otro actor que recibe la atención de varios actores
institucionales nacionales son las EPS’s. En este caso, las EPS’s están reguladas por la
ANA, en el caso de las fuentes de agua y vertimiento de aguas residuales, la SUNASS y la
OTASS para la regulación de la gestión interna de las EPS’s, y finalmente el Ministerio de
Salud para el análisis y monitoreo de la calidad de agua para consumo humano que
abastecen las EPS’s de la región de Puno.

Otra particularidad de la dinámica institucional a nivel nacional es que hay varios actores
institucionales que dependen administrativamente de algún ministerio, pero que cuentan con
autonomía de gestión, tal es el caso de la ANA, la OEFA y la SUNASS.

Finalmente, en el marco de las iniciativas de plataformas institucionales que se mencionaron


en el cuadro anterior, es conveniente resaltar que el Ministerio del Medio Ambiente, como
actor institucional nacional, lidera la Comisión Multisectorial para la Prevención y
Recuperación Ambiental del Lago Titicaca, la cual tiene el fin de resolver diversas
problemáticas medioambientales del sistema TDPS. Como se puede ver en el gráfico, esta
es la única iniciativa de plataforma interinstitucional, liderada por un actor institucional
nacional.

Actores regionales
En esta sección describiremos las características de los actores institucionales de los que su
ámbito de influencia es la región de Puno. Para fines operativos, se han dividido a estos
actores de la siguiente manera: i) Actores regionales que dependen de una instancia
nacional, y ii) actores que dependen del Gobierno Regional de Puno. Los actores del primer
grupo son: Programa Especial Bi-Nacional del Lago Titicaca (PELT) y la Autoridad
Administrativa del Agua XIV Titicaca (AAA Titicaca).

Los actores que tienen relación con el sistema TDPS que dependen del Gobierno Regional
de Puno son: i) La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ii) la
Gerencia de Desarrollo Económico, de la cual depende la Dirección Regional Agraria de
Puno y la Dirección Regional de Energía y Minas. En el marco de la estructura institucional
del Gobierno Regional de Puno, también se han creado “programas especiales”, los cuales
dependen directamente de la gerencia regional. Los programas especiales con incidencia en
el sistema TDPS son: i) el Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT), ii) el Programa
Regional de Apoyo al Desarrollo Rural Andino (PRADERA), y iii) el Programa de Riego y
Drenaje (PRORRIDRE).

Actores regionales que dependen de una entidad bi-nacional o nacional


En esta sección nuevamente se volverá a utilizar la misma matriz comparativa que se usó
para la descripción y análisis de los actores institucionales, la cual se la presenta a
continuación:

58
Año
Actor nacional Dependencia Características Tipo de relación Relación con el sistema TDPS Relación con otros actores
creación
Autoridad Bi- Oficina N/D Esta oficinas se han creado con el fin de Directa  Ejecuta proyectos piloto, bajo la  Tiene muy poca relación con los
nacional Regional de la coordinar las actividades o programas tutela y coordinación de la ALT. Los actores institucionales y de la
Autónoma del ALT en Puno de la ALT en Puno. Debido al proyectos actuales son: i) sociedad civil del lado peruano del
sistema TDPS distanciamiento de la PELT como brazo construcción de baños ecológicos en sistema TDPS.
(ALT) operativo, la ALT ha implementado esta las comunidades indígenas UROS,  Pese a que es parte de las
oficina para tener mayor coordinación y en las islas flotantes del lago plataformas interinstitucionales del
relacionamiento con los actores Titicaca, ii) Construcción de una lado peruano, y bi-nacionales. Su
institucionales y de la sociedad civil del planta de tratamiento móvil de aguas rol no es protagónico.
lado peruano del sistema TDPS. Pese a residuales.  Su relacionamiento con
eso, el relacionamiento de la ALT es organizaciones locales se da a
mínimo. través de los proyectos piloto que
implementa.

Ministerio de Programa 1989 Misión: Desarrollar en forma integrada Directa, pues  Según la normativa su ámbito de  Se relaciona con el gobierno
Agricultura y Especial Bi- Binacionalmente, acciones de manejo y ejecuta proyectos intervención es el sistema TDPS regional de Puno, y los municipios
Riego Nacional del conservación de los recursos naturales en la zona, por (ALT, 1993). Tanto en el sistema provinciales y distritales del
(MINAGRI) Lago Titicaca de la cuenca del Lago Titicaca (TDPS), tanto interactúa como fuera de este, la PELT formula sistema TDPS. Éstos actores
(PELT) mediante obras de infraestructura con los usuarios e y ejecuta proyectos vinculados con institucionales elevan demandas
hidráulica, estudios hídricos e interviene en la la problemática y la gestión integral de proyectos a la PELT, para que
hidrobiológicos, proyectos de desarrollo gestión del los de los recursos hidrobiológicos en el éste actor pueda operativizarlas.
agrícola y pecuario en áreas bajo riego recursos sistema TDPS. Los proyectos de Las demandas de proyectos nacen
incorporando técnicas en sistemas hidrobiológicos. mayor interés son: diseño y de las necesidades de actores de
agroecológicos andinos y acciones de ejecución de infraestructura la sociedad civil, en especial de
gestión ambiental y proyectos hidráulica (principalmente riego), organizaciones de riego.
pesqueros para promover el desarrollo proyectos de desarrollo productivo  Se relaciona, a través de sus
regional sostenible32 (como por ejemplo, mejoramiento proyectos sobre todo con:
genético de ganado), proyectos de organizaciones de riego,
Esta entidad cuenta con autonomía hidrología, sobre contaminación y pesqueras, y prestadoras de
técnica, económica y administrativa, calidad de agua, de apoyo al servicios de agua para consumo
pese a estar adscrita al MINAGRI desarrollo pesquero, de humano y saneamiento.
(Ministerio del Ambiente, 2013) recuperación de especies nativas,  La PELT participa activamente en
de fortalecimiento institucional a todas las plataformas
organizaciones que usan los interinstitucionales identificadas del
32
http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_institucion=14240

59
Para el logro de sus objetivos, las PELT recursos hidrobiológicos del sistema lado peruano33. Por tanto tiene un
cuenta con cuatro direcciones en línea, TDPS, y proyectos de tratamiento de alto grado de relacionamiento
éstas son: i) la dirección de estudios, ii) aguas residuales y residuos sólidos. institucional.
la dirección de obras, iii) la dirección de  Asimismo, la PELT cuenta con una
desarrollo agrícola y medio ambiente, y unidad de investigaciones. Por tanto,
iv) la dirección de recursos cuenta con una importante base
hidrobiológicos. documental y de datos sobre el
sistema TDPS.

Autoridad Autoridad 2014 La misma que de la ANA: Directa  La ANA, a través de la AAA Titicaca,  Tiene una relación directa con las
Nacional del Administrativa La Autoridad Nacional del Agua tiene es responsable de la otorgación de organizaciones de usuarios de
Agua (ANA) del Agua XIV competencia a nivel nacional para derechos de uso de fuentes de agua riego, agua para consumo
Titicaca (AAA asegurar la gestión integrada, y de vertimiento de residuos en el humano, y minería. Regula a ésta
Titicaca) participativa y multisectorial del agua sistema TDPS. La ANA otorga entidades en relación al derecho
y de sus bienes asociados articulando derechos a organizaciones de de uso de la fuente, y derechos de
el accionar de las entidades del usuarios de agua para consumo vertimiento de aguas residuales.
sector público y privado que intervienen humano, riego y minería.  La ANA, a través de la AAA
en dicha gestión.  Ejecuta proyectos de fortalecimiento Titicaca, tiene mayor relación con
institucional a las Juntas de Usuarios las organizaciones de riego.
La Autoridad Nacional del Agua de Riego del sistema TDPS. Además de los derechos de uso de
como ente rector del Sistema  Apoya iniciativas para la gestión la fuente y de vertimiento de aguas
Nacional de Gestión de los Recursos integral de los recursos hídricos y la residuales, la ANA regula el
Hídricos debe realizar y promover las promoción de consejos de cuenca. funcionamiento de las Juntas,
acciones necesarias para el  Junto con el gobierno regional, la Comisiones y Comités de Riego.
aprovechamiento multisectorial y ANA apoya la organización y También les brinda apoyo en el
sostenible de los recursos hídricos por funcionamiento del Comité Impulsor tema del fortalecimiento
cuencas hidrográficas, en el marco de conformación del Consejo de institucional.
de la gestión integrada de recursos Cuenca del Lago Titicaca.  Como se dijo anteriormente, la
hídricos y de la gestión de la ANA, a través de la AAA Titicaca,
calidad ambiental nacional , también tiene la atribución de
estableciendo alianzas estratégicas regulas el uso y vertimiento de
con los gobiernos regionales, locales aguas residuales sobre fuentes de
y el conjunto de actores sociales y agua superficial y subterránea al
económicos involucrados. sector minero (Baca, 2013). Sin
(Artículo 4 de su reglamento de embargo, esta entidad reguladora
33
Esto se analizará más adelante.

60
organización y funciones) admite que tiene una mayor
(Autoridad Nacional del Agua, 2010) dificultad de relacionamiento con
Esta entidad cuenta con autonomía este sector, en especial con los
técnica, económica y administrativa, mineros informales e ilegales
pese a estar adscrita al MINAGRI. (Entrevista Wilber Laqui,
funcionario de la ANA, 2015).
 La ANA, a través de la AAA
Titicaca, al igual que la PELT,
también participa activamente en
todas las plataformas
interinstitucionales identificadas del
lado peruano. Por tanto tiene un
alto grado de relacionamiento
institucional.

Tabla 8 Matriz de análisis de actores regionales que dependen de una entidad bi-nacional o nacional

61
Actores que dependen del Gobierno Regional de Puno
En esta sección primeramente se analizarán algunas particularidades de la estructura
institucional del Gobierno Regional de Puno. Posteriormente se describirán algunas
características de algunas de sus unidades operativas que tienen relación directa o indirecta
con el sistema TDPS.

El gobierno regional de Puno


El departamento de Puno está ubicado en la Gran Meseta del Collao, en la parte sur este el
Perú. Una particularidad de esta región es que culturalmente está poblada por personas de
origen Aymara y Quechua. Geográficamente, la población Aymara predomina en la zona Sur
de la región de Puno, mientras que los Quechuas en la zona Norte. Concretamente la cultura
Quechua predomina en Azángaro, Melgar y Lampa, mientras que la cultura Aymara en el
Collao, Chucuito, Yunguyo y Huancané (Estrada, 2003). Según entrevistas y funcionarios
públicos de Puno (2015), los grupos poblacionales Aymaras son más reacios a aceptar los
cambios institucionales y de ciudadanía propuestos por el Estado. Pese a ello, la población
Aymara tiene un fuerte vínculo con las actividades comerciales. Por su parte, la población
Quechua está más vinculada con actividades agropecuarias y, según las propias
percepciones de los actores, están más abiertos a relacionarse con el esquema de sociedad
civil que establece el Estado. Algo relevante de esta particularidad cultural es que resulta
más complicado diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo que agrupen a colectividades
Aymaras y Quechuas. “Es mucho más complicado hacer que coordinen y se lleguen a
acuerdos entre estas dos culturas” (Entrevista Wilber Laqui, Funcionario de la AAA Titicaca,
2015)

En relación a la estructura institucional del Gobierno Regional de Puno (GOREPuno), la


cabeza es el presidente regional, a quien le sigue el vice-presidente regional, éstos junto con
el equipo que propone son electos por voto popular. Recientemente, el gobierno peruano ha
cambiado la denominación de presidente y vice-presidente por gobernador y vice-gobernador
regional (República de Perú, 2015a). Por otro lado, la promulgación de normas, se las hacer
a través del Consejo Regional. Debajo del gobernador regional, está la gerencia general
regional, de la cual dependen gerencias administrativas y técnicas. Las gerencias técnicas
son:

i) Gerencia Regional de Planeamiento


ii) Gerencia Regional de Desarrollo Económico
iii) Gerencia Regional de Desarrollo Social
iv) Gerencia Regional de Infraestructura
v) Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

(Gobierno Regional de Puno, 2013b)

Estas gerencias técnicas, como brazos operativos, cuentan con sub-gerencias, direcciones y
proyectos especiales (Gobierno Regional de Puno, 2004). Dadas las reformas institucionales
del Estado, muchas de las direcciones y programas especiales creados con anterioridad
fueron reasignados a las nuevas gerencias regionales.

Si el lector desea, puede consultar el Organigrama Institucional del gobierno regional de


Puno en el Anexo 2. El gobierno regional de Puno incide indirectamente en el sistema TDPS
a través de sus gerencias técnicas, las cuales serán presentadas a continuación.

62
Unidades operativas del gobierno regional de Puno

La siguiente matriz identifica, analiza alguna de sus características y relaciones de actores institucionales que dependen del gobierno regional:

Gerencia Unidad Año


Características Generales Tipo de relación Relación con el sistema TDPS Relación con otros actores
técnica operativa creación
Gerencia  200334 Según el Artículo 67 del Reglamento de Indirecta, a través  Es responsable de formular políticas  Se relaciona con otros actores a
Regional de Organización de Funciones del de sus unidades regionales, particularmente para los través de sus unidades operativas.
Desarrollo Gobierno Regional de Puno, “la operativas sectores de la agricultura, turismo,
Económico Gerencia Regional de Desarrollo pesquería y minería.
Económico, le corresponde ejercer
funciones de coordinación, orientación,
dirección y seguimiento de los planes,
programas y actividades sectoriales
bajo su dependencia, así como las
funciones específicas regionales en los
sectores de agricultura, Industria,
comercio, turismo, artesanía, pesquería,
minería, energía e hidrocarburos”
(Gobierno Regional de Puno, 2004)

Dirección N/D Su misión es: “Promover el desarrollo Directa  Formula y ejecuta proyectos  Coordina la aplicación de políticas
Regional agrario sostenible, con la participación productivos integrales para y programas agrarias con el
Agraria (DRA) de los agentes comprometidos en el organizaciones agrarias regionales y MINAGRI.
proceso productivo, generando cadenas locales.  Se relaciona con organizaciones
de valor y rescatando e innovando  Promueve y apoya la creación y el locales agrarias, principalmente
tecnologias apropiadas para proteger y fortalecimiento de organizaciones vinculadas con el sector rural, y
mejorar el medio ambiente en beneficio agrarias regionales locales de tipo comunidades campesinas.
de la sociedad”35 empresarial.

La Dirección Regional Agraria Puno,


constituye la instancia principal de
coordinación a nivel regional de las
34
Esto según la Ley Nro 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales (República de Perú, 2003)
35
http://www.agropuno.gob.pe/?q=node/1

63
actividades del Ministerio de Agricultura.

Dirección N/D Su misión es: “Promover, supervisar y Directa  Regulas las actividades mineras.  Coordina la formulación y
Regional de fortalecer el desarrollo sustentable de  Promueve la formalización de la ejecución de políticas con el
Energía y las actividades en los sub sectores: minería informal, y, junto con otras MINEM.
Minas (DREM) minero, electricidad, hidrocarburos; organizaciones, combate la minería  Se relaciona con el MINEM,
mediante la difusión de la normatividad ilegal. ACAFMIRA y la PCM para ejecutar
vigente y la implementación de  Realiza actividades de capacitación actividades de regulación a las
programas de capacitación para el a organizaciones mineras, y a otras actividades mineras en Puno.
desarrollo tecnológico de las con el potencial de contaminar el  Se relaciona directamente con
actividades; y apoyar con un sistema de medio ambiente. organizaciones o empresas
información que promueva la inversión mineras para su regulación y
privada en una marco global competitivo fortalecimiento.
y en función a las potencialidades
minero energéticas propias de la
Región, propiciando una gestión pública
eficaz y transparente; velando por la
seguridad, la preservación del medio
ambiente y por las relaciones
armoniosas entre los actores del sector
y en apoyo a la lucha contra la pobreza
en la Región36”.

Programa 1995 Este programa ha sido creado con la Directa  Ejecuta proyectos orientados a  Este actor institucional, a través de
Regional de finalidad de mejorar la calidad de vida mejorar la productividad de la leche, sus proyectos, se relaciona con
Apoyo al de la población rural carne y lana de ganado ovino con comunidades campesinas u
Desarrollo comunidades rurales andinas. organizaciones agrarias.
Rural Andino Asimismo, ejecuta proyectos de
(PRADERA) crianzas familiares y de floricultura.
Todo esto con un enfoque de
cadenas productivas.

Proyecto 1992 “El rol del Proyecto Especial Truchas Directa  Ejecuta proyectos de mejoramiento  Se relaciona a nivel
Especial Titicaca – PETT, es coadyuvar a de la producción truchícola del lago interinstitucional con las oficinas

36
http://www.drempuno.gob.pe/mision-y-vision/

64
Truchas mejorar el nivel de vida de la población Titicaca, con un enfoque de regionales de IMARPE, con
Titicaca ligada a la actividad truchícola, prevención del medio ambiente. iniciativas de producción de trucha
(PETT) generando empleo productivo  Recientemente esta entidad está en el Lago Titicaca.
permanente, proporcionando iniciativas promoviendo un proyecto de  A través de sus proyectos tiene
para su desarrollo a través de la “Mejoramiento de Capacidades una relación directa con
investigación, innovación de tecnologías Técnicas y Competitivas en la organizaciones de productores de
capacidades humanas convergiéndola Cadena Productiva de Trucha en la trucha del lago Titicaca.
en una actividad rentable, eficiente y Región de Puno”, con financiamiento
competitiva37” del propio gobierno regional.

Gerencia  200338 Tiene la función de “ejercer las Indirecta, a través  Es responsable de formular planes y  Se relaciona con otros actores a
Regional de funciones específicas sectoriales en de sus unidades políticas en materia de transporte, través de sus unidades operativas.
Infraestructura materia de vialidad, transportes, operativas telecomunicaciones y
comunicaciones, telecomunicaciones y construcciones de viviendas y
construcción, a través de la Dirección saneamiento básico (Gobierno
Regional de Transportes y Regional de Puno, 2004).
Comunicaciones y las Subgerencias de  También ejecuta proyectos de riego
Estudios y Obras” y productivos a través de sus
unidades operativas.
“La Gerencia Regional de
Infraestructura para el cumplimiento de
los fines y objetivos del Gobierno
Regional cuenta con las siguientes
subgerencias: i) Subgerencia de
Estudios y Proyectos y ii) Subgerencia
de Obras y Equipo Mecánico39”.

Programa 198540 Esta unidad operativa de la Gerencia Directa  Formula y ejecuta obras de  Tiene muy poca coordinación con
Regional de Regional de Infraestructura es infraestructura de riego, tales como la PELT y AGRO RURAL en la
Riego y responsable de formular y ejecutar represas, bocatomas, canales de formulación y ejecución de
Drenaje proyectos de riego y productivos en la riego. proyectos de riego.
37
http://pett.regionpuno.gob.pe/somos.html
38
Esto según la Ley Nro 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales (República de Perú, 2003)
39
http://www.regionpuno.gob.pe/web/extensions/infraestructura
40
Inicia sus actividades como Proyecto Especial de Rehabilitación. Después se adecúa a una nueva estructura institucional dada la normativa vigente.

65
(PRORRIDRE) región de Puno.  Ejecuta programas de capacitación y  Tampoco es un actor institucional
asistencia técnica a agricultores, con activo en las plataformas
el tema de riego tecnificado, interinstitucionales identificadas.
fortalecimiento institucional.  A través de sus proyectos, se
relaciona directamente con: Juntas
de Usuarios o Comités de Riego,
Comunidades Campesinas u
Organizaciones Agrarias.

Gerencia  200341 Según el Artículo Nro 106 del Indirecta  Esta gerencia tiene la potestad de  Tienen una fuerte relación con
Regional de Reglamento de Organización y promover políticas y proyectos para todos los actores institucionales de
Recursos Funciones del gobierno regional de la conservación de los Recursos la región de Puno y Nacionales
Naturales y Puno: “La Gerencia de Recursos Naturales y la gestión del medio vinculados con temáticas
Gestión del Naturales y Medio Ambiente le ambiente. medioambientales y de Recursos
Medio Ambiente corresponde ejercer las funciones  Se constituye un actor institucional Naturales a través de las
específicas en materia ambiental, áreas estratégico para articular a los plataformas institucionales que
protegidas, recursos naturales y actores institucionales de la región lidera.
defensa civil; así como supervisar, de Puno que estén involucrados en
monitorear y evaluar los planes y temas medioambientales y de
actividades bajo su dependencia” recursos naturales. Dado esto, esta
El Artículo Nro 107 establece que dicha Gerencia Regional lidera dos
gerencia “es responsable de elaborar plataformas interinstitucionales, una
los expedientes técnicos en materia de de ellas es la Comisión Ambiental
su competencia y que por necesidad Regional, y la otra es el Grupo
institucional le encargue la Alta Impulsor del Concejo de Cuenca del
Dirección, así mismo, desarrolla Lago Titicaca. Esta plataformas
acciones de seguimiento y evaluación serán analizadas más adelante.
de los proyectos y actividades  Según una entrevista al respectivo
inherentes a su función o competencia” Gerente (Edson Apaza, 2015), esta
(Gobierno Regional de Puno, 2004) gerencia antes tenía la función de
Esta Gerencia cuenta con las siguientes fiscalización ambiental. Sin
sub gerencias: Sub-gerencia de embargo, estas funciones
Recursos Naturales y Medio Ambiente, posteriormente fueron transferidas a
y la Sub Gerencia de Defensa Civil. la OEFA.

41
Esto según la Ley Nro 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales (República de Perú, 2003)

66
Tabla 9 Matriz de análisis de actores regionales que dependen del Gobierno Regional de Puno

67
Análisis de relaciones partiendo del contexto regional
A continuación se presenta un gráfico de relaciones entre actores a partir de contexto
regional:

Figura 12 Análisis de relaciones partiendo del contexto regional

68
Iniciando el análisis con los actores regionales que dependen de una entidad bi-nacional o
nacional, la PELT cuenta con varios programas y proyectos que posibilitan a este actor
relacionarse directamente con varias organizaciones de usuarios del agua, entre ellas, las
Juntas o Comités de Riego, las organizaciones pesqueras, y las entidades prestadoras de los
servicios de agua para consumo humano y saneamiento básico. Tomando en cuenta también
que normativamente el área de influencia de la PELT es el sistema TDPS del lado peruano,
este actor se constituye en un actor clave del sistema TDPS. Quizá una de las debilidades de
este actor institucional es que no se han encontrado indicios o intensiones de coordinación
con otras instituciones regionales la formulación y ejecución de proyectos, particularmente de
riego, y mejoramiento de la producción con otros actores institucionales de funciones
similares, tales como PRORRIDRE. Esto, de alguna forma, no hace más que corroborar la
competencia institucional, problema que lo tratamos anteriormente.

Por el otro lado, la oficina regional de la ALT, coordina muy pocos proyectos, los cuales se
consideran como piloto. Esto, como se explicó anteriormente, por falta de financiamiento.

Ahora bien, el actor institucional regional que en cierta forma se constituye en un polo de
interacciones es el gobierno regional de Puno a través de sus gerencias y unidades
operativas. La gerencia con mayor impacto en términos de programas y proyectos
relacionados con los problemas del sistema TDPS es sin lugar a duda la Gerencia de
Desarrollo Económico, a través de sus unidades operativas. La Dirección Regional Agraria y
el programa PRADERA financian proyectos que benefician a comunidades campesinas y
organizaciones agrarias. La DREM regula la actividad minera y ejecuta programas de
capacitación a organizaciones mineras, y finalmente la PETT trabaja con organizaciones de
productores de trucha en el lago Titicaca. Por otro lado, las unidades operativas de la
gerencia de Desarrollo Económico coordinan actividades con el MINAGRI (a través de la
Dirección Regional Agraria) y con el MINEM (a través de la DREM).

El PRORRIDRE es otra unidad operativa del gobierno regional de Puno que promueve y
financia la construcción de infraestructura hídrica para el riego. A través de estos proyectos,
este programa se relaciona con Juntas o Comités de Riego.

Finalmente, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, no cuenta con la


misma capacidad financiera que la Gerencia de Desarrollo Económico (Entrevista Edson
Apaza, Gerente Regional de dicha Gerencia, 2015). Esto se puede evidenciar por el simple
hecho de que no ejecuta proyectos de infraestructura, y sólo promueve iniciativas
medioambientales y de recursos naturales en función a la articulación institucional a nivel
regional. Sin embargo, esto no se debe menospreciar. Tanto el Comité Impulsor de
conformación del Consejo de Cuenca del Lago Titicaca, como la Comisión Ambiental
Regional, son iniciativas de mayor impacto para promover una gestión integral y concertada
de los recursos hidrobiológicos del sistema TDPS.

En la matrices de análisis anteriores (Tabla 7 y 8) no se describen a las Universidades y


Centros de Investigación, dadas las entrevistas realizadas a autoridades y funcionarios de
Puno, éstos actores participan de las plataformas interinstitucionales identificadas.

En la región de Puno existe la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), la Universidad


Nacional de Juliaca (UNAJ), la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca
(UNCV), la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Agraria, y la
Pontificia Universidad Católica. Éstas entre las más importantes.

En cuanto a los colegios de profesionales se han podido identificar al Colegio de Ingeniero


del Perú, dentro del cual su regional es el Concejo Departamental de Puno; al Ilustre Colegio
de Abogados de Puno, al Colegio de Contadores de Puno, al Colegio de Arquitectos del
Perú, con su respectivo Concejo Departamental en Puno, y el Concejo Nacional de
Profesores del Perú.

69
Actores Municipales
Según los límites del sistema TDPS, los departamentos que son parte del dicho sistema son
Puno y Tacna. En el caso de Puno está dentro del sistema la totalidad del departamento. En
el caso de Tacna es una mínima fracción que corresponde a algunos municipios distritales de
la provincia de Tarata. En la región (departamento) de Puno se encuentran 13 municipios
provinciales, dentro de los cuales existen 109 municipios distritales. El Tacna solamente nos
estaríamos refiriendo a la provincia de Tarata, dentro de la cual estarían contemplado
solamente tres municipios distritales. Dado eso, en el lado peruano del sistema TDPS se
tendría un total de 14 municipios provinciales y 112 municipios distritales. Ahora bien, cabe
recordar que esta cantidad de municipios provinciales y distritales son parte del sistema
TDPS en términos de territorio, pero no son parte del sistema como tal en términos de
planificación bi-nacional entre Bolivia y Perú. Los municipios provinciales que no son parte de
este último criterio de clasificación son Sandia, Carabaya de Puno, y Tarata de Tacna, por lo
que el número reduciría a 11 municipios provinciales, y a 89 municipios distritales.

La siguiente Tabla muestra el nombre y algunas estadísticas de los municipios provinciales


identificados territorialmente en el sistema TDPS (departamentos de Puno y Tacna):

Tabla 10 Demografía y Nivel de Pobreza de los municipios provinciales del Perú del sistema
TDPS

Nivel
Nro Població de
Municipio Població n pobrez
Nro Municipio Provincial
s n (2007)* estimada a
Distritales (2015)** (NBI)**
*
1 Provincia de Puno 15 229,236 248,377 43
2 Provincia de Azángaro 15 136,829 136,819 51.5
3 Provincia de Carabaya 10 73,946 95,390 75.6
4 Provincia de Chucuito 7 126,259 150,239 67.7
5 Provincia de El Collao 5 81,059 85,080 55.7
6 Provincia de Huancané 8 69,522 64,826 60.3
7 Provincia de Lampa 10 48,223 51,528 58.1
8 Provincia de Melgar 9 74,735 76,986 51.1
9 Provincia de Moho 4 27,819 25,472 65.3
10 Provincia de San Antonio De 5 50,490 69,250 92.7
Putina
11 Provincia de San Román 4 240,776 293,697 31.7
12 Provincia de Sandia 10 62,147 70,548 72.8
13 Provincia de Yunguyo 7 47,400 47,396 44
14 Provincia de Tarata (Tacna) 3 5,289 4,607 N/D
1,273,73 1,420,21
112
TOTAL 0 5
*INEI Censo Nacional 2007
**INEI Boletín Especial N° 18
***INEI Compendio Estadístico de Puno 2011; Para Tacna, Mapa de Pobreza Distrital
2009
Fuente datos de acceso al agua: www.parasalud.gob.bo

Ahora bien, un dato útil para resolver la problemática de la contaminación del lago Titicaca,
particularmente por el vertimiento de las aguas residuales de las EPS urbanas, es la
identificación de los principales centros poblados. En este sentido, la siguiente Tabla
identifica a los principales centros poblados del lado peruano:

70
71
Tabla 11 Demografía y Nivel de Pobreza de los principales centros poblados del Perú del
sistema TDPS, en términos de territorio.

Población Nivel de
Centro Población
Nro estimada pobreza
poblado (2007)*
(2015)** (NBI)***
1 Juliaca 225,146 278,444 30
2 Puno 125,663 141,064 27
3 Ilave 54,138 57,905 53.6
4 Yunguyo 28,367 27,074 42.5
5 Azangaro 27,823 28,195 35.9
6 Juli 23,741 21,462 66.4
7 Ayaviri 22,667 22,397 33.8
8 Huancané 21,102 18,253 53.1
9 Putina 20,792 26,628 95.9
10 Moho 17,042 15,656 64
11 Macusani 11,707 12,869 57.1
12 Sandía 11,374 12,191 88.3
13 Lampa 11,329 10,420 57.3
14 Tarata 3,626 3,252 59.3
TOTAL 604,517 675,810
*INEI Censo Nacional 2007
**INEI Boletín Especial N° 18
***INEI Compendio Estadístico de Puno 2011; Para Tacna, Mapa de Pobreza
Distrital 2009
Fuente datos de acceso al agua:
www.parasalud.gob.bo

Con la referencia del 2007, estos centros poblados concentran al 47% de la población total
del sistema TDPS del lado peruano. Según datos estimados del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), haciendo un cálculo rápido, para el 2015 solamente entre
Puno y Juliaca se alcanza al 30% de la población total del sistema TDPS del lado peruano.
Eso simplemente corrobora la necesidad de centrar una particular atención a los centros
poblados de Puno y Juliaca. Este último centro poblado tiene una tasa de crecimiento
poblacional anual de 2,96%, la planificación urbana es caótica, por las soluciones de
tratamiento de aguas residuales se tornan mucho más complicadas.

Ahora bien, para fines del presente estudio, quizá sea útil referirnos a algunos aspectos
normativos de los municipios provinciales y distritales relacionados con aspectos medio
ambientales.

Según el Artículo 194 de la Constitución Política del Estado Peruano “las municipalidades
provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia” (República de Perú, 1993).

Según el Artículo 73 de la Ley Nro 27972 Orgánica de Municipalidades, se les atribuye a las
municipalidades provinciales y distritales lo siguiente:

i) Responsabilizase por los servicios públicos locales -entre ellos el agua para
consumo humano y saneamiento básico-, saneamiento ambiental, salubridad y
salud, y educación y cultura.
ii) “Responsabilizarse por la protección y conservación del ambiente, como
formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales; participar y apoyar a las comisiones ambientales

72
regionales en el cumplimiento de sus funciones; coordinar con los diversos
niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de
los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del
sistema nacional y regional de gestión ambiental” (Chang, 2008)

El Artículo 80 Ley Orgánica de Municipalidades delega competencias específicas a los


municipios provinciales y distritales. Entre las competencias específicas de los municipios
provinciales está la de regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. Entre las competencias
específicas pero compartidas, los municipios provinciales tienen la responsabilidad de
administrar directamente o por concesión los servicios de agua potable, desagüe, limpieza
pública y tratamiento de residuos sólidos. Por otro lado, también tiene la competencia
compartida de proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser
atendidos por las municipalidades distritales. En el caso de los municipios distritales, las
atribuciones son prácticamente iguales que las de los municipios provinciales, con la
diferencia de que los municipios distritales tiene la responsabilidad directa de proveer los
servicios de saneamiento básico rural. En esto juegan un rol importante las JASS. Apoyan al
municipio a través de las organización comunal en reducir los déficits de cobertura de agua
para consumo humano y saneamiento básico rural. El municipio distrital tiene un rol de
regulación a las JASS. Éste actor se analizará más adelante.

Finalmente, como resultado del trabajo de campo, se ha podido constatar que los municipios
provinciales y distritales dada la problemática en cuestión son invitados a participar de las
plataformas interinstitucionales que hay en la región de Puno. Sin embargo, su participación
no es efectiva porque siempre delegan la asistencia a dichas plataformas a funcionarios
municipales que no tienen poder de decisión. Otro aspecto que se ha podido evidenciar es
que los municipios provinciales y distritales, a falta de presupuesto, se constituyen en
efectivos intermediarios entre la sociedad civil organizada y los actores institucionales
regionales y nacionales que pueden atender dichas demandas. Por ejemplo, como veremos
más adelante, ante el conflicto de contaminación de aguas residuales por parte de la
empresa SEDA Juliaca al río Coata, el municipio de Capa Chica elevó las demandas de las
comunidades afectadas a la PELT (Entrevista Víctor Manuela Huamani, Gerente General del
Municipio de Capachica, 2015).

73
Actores de la sociedad civil
En esta sección se describirán las características de algunas organizaciones de la sociedad
civil, categorizados como clave en vista que éstas tienen una relación directa con el sistema
TDPS puesto que gestiona y usan sus recursos hidrobiológicos, o porque tienen el potencial
de promover una gestión integrada y concertada de dichos recursos. Estas organizaciones
son: i) Juntas o Comités de Riego, ii) Organizaciones o empresas mineras, iii) Productores o
pescadores piscícolas del lago Titicaca, iv) Empresas privadas que prestan sus servicios de
tratamiento de aguas residuales, v) Entidades o empresas prestadoras de los servicios de
agua potable y saneamiento básico en zonas urbanas, peri-urbanas y rurales, vi)
Comunidades campesinas u organizaciones agrarias, vii) las comunidades indígenas de los
UROS, y viii) grupos u organizaciones de mujeres.

Juntas o Comités de Riego


Como se dijo anteriormente, la Ley la Ley de Organizaciones de Usuarios del agua Nro
30157, distingue tres tipos de organización: i) Juntas de Usuarios, ii) Comisiones de Usuarios
y iii) Comités de Usuarios. Las Juntas de Usuarios agrupan a las Comisiones de Usuarios,
mientras que los Comités de Usuarios son el nivel más básico de organización. Según una
entrevista a Wilber Laqui (Funcionario de la ANA, 2015), existen dos tipos de organizaciones,
que son: i) los organizados y ii) los independientes. Los organizados corresponden a la
propuesta de organización de la Ley, mientras que los independientes son las organizaciones
de usos no agrarios. La ANA reconoce a las organizaciones de riego conformadas según los
parámetros de dicha Ley de Organizaciones de Usuarios.

En el lado peruano del sistema TDPS existen 4 Juntas de Usuarios ,éstas son: i) la Junta de
Usuarios del Ramis, ii) la Junta de Usuarios de Juliaca, iii) la Junta de Usuarios de Ilave, y iv)
la Junta de Usuarios de Huancané.

Tabla 12 Juntas de Usuarios y Comisiones de Riego del sistema TDPS (Lado Peruano)

Comisiones Usuarios de Riego Área


Junta de Usuario Cuenca (Nro)* (Nro)* (Ha)
Ramis Ramis 207 7,212 19,152
Ilave Ilave 244 8,896 17,233
Huancané Huancané 219 8,980 4,924
Juliaca Coata 157 7,118 18,130
TOTAL 827 32,206 59,438
Fuente: Elaboración Propia en base a (PRORRIDRE, 2013).
*No se han podido conseguir datos oficiales de la ANA sobre la cantidad de Comisiones y
Comités de Riego, y número de usuarios de riego, por lo que se deben considerar a estos
datos como referenciales.

Estas organizaciones de riego se relacionan principalmente con la ANA debido al aspecto de


regulación de sus fuentes de agua y su organización como tal. También esta organizaciones
tienen un fuerte vínculo con la PELT y el PRORRIDRE a través de los proyecto de riego y
mejoramiento en la producción que ejecutan.

Las principales demandas de estas organizaciones son infraestructuras hídricas para riego,
principalmente represas. Hasta la fecha, estas organizaciones no enfrentan el problema de la
escasez del agua, por lo que no se ha identificado ningún tipo de conflictos o emergencia de
territorialidades hídricas42. Sin embargo, como se verá más adelante, estos actores de la
sociedad civil están vinculados a varios conflictos como resultado de la contaminación del
agua fruto de la actividad minera.

42
Los territorios hídricos son delimitaciones que hacen los propios comunarios en función a sus
estrategias de aprovechamiento de fuentes de agua. Los territorios hídricos, tiende a generar
situaciones de inequidad entre aquellos que se benefician de una fuente de aquellos que no.

74
Organizaciones o empresas mineras
Según datos estadísticos la producción minera de la región de Puno se concentra
principalmente en el estaño y plata, cuya producción supera al resto de los minerales
existentes en esta zona (ver tabla siguiente).

Tabla 13. Producción minera en la región de Puno, período 2005-2011

Año
Productos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cobre (t) -- 38470 1830 2299 445 21 1852
Plomo (t) 1646 2404 3089 1931 2088 2184 1588
Estaño (tmf) 42145 38470 39019 39037 37503 33848 22663
Zinc (t) 2106 3788 4406 2507 2041 2432 2231
Plata (kg) 27527 37191 43721 50893 48096 45180 22764
Oro (kcf) 109770 805 2081393 3287 3342 2788 2671
Fuente: (Ministerio de Energía y Minas, 2013)

En la siguiente figura se aprecia mejor la variación productiva de los minerales que se


explotan dentro el sistema TDPS del Perú. Cabe aclarar que en la figura no se tomó el total
de oro reportado al 2007, para evitar que el resto de los datos que son mucho menores sean
enmascarados. Aclarar que en el año mencionado la producción de oro fue de 2.081.393 kcf.

Como los datos muestran la producción de minerales es muy versátil; es así que la
producción de estaño y plata se incrementa entre los años 2006 y 2008, y posteriormente se
evidencia una caída hasta el 2011. El caso del cobre es bastante particular pues los datos
reportan una producción elevada para el año 2006. Posteriormente, este mineral casi no es
explotado (ver figura).

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cobre (t) Plomo (t) Estañ o (tmf) Zinc (t) Plata (kg) Oro (kcf)

Figura 13. Producción minera, período 2005-2011


Fuente: (Ministerio de Energía y Minas, 2013)

75
Por su parte los datos de producción de oro, son muy extremos, pues se reporta solo 805
(kcf) de oro en el 2006, luego de una producción de más de 100.000 (kcf) en el 2005. La
situación es mucho más extrema para el 2007, donde se tiene el dato de producción de más
de dos millones de kcf de oro; escenario que cambia drásticamente pues luego existen
reportes de un valor promedio de 2.000 kcf.

En dicho sentido, se puede aseverar que los datos presentados no son confiables, puesto
que el potencial aurífero, así como la explotación de este mineral en la región de Puno es el
más difundido. Al respecto aclarar que los datos provenientes de la fuente original (Ministerio
de Energía y Minas), posiblemente no toman en cuenta la explotación de oro, por parte de la
minería informal. Actividad que tiene restricciones productivas, de parte del estado de Perú,
por los efectos contaminantes de este rubro.

Al respecto, Brooks et al. 2007, citado por Pérez (2012), sostienen que Puno es el segundo
departamento con mayor producción de oro artesanal a nivel nacional, con una producción
total de 2.5 toneladas anuales, equivalente al 17% de la producción total de oro a nivel
nacional. Según el mismo autor, las zonas de mayor producción son Ananea y La Rinconada
(Cuenca del río Ramis, en la Provincia San Antonio de Putina), con un potencial de 50 t/año.
Aunque dicho potencial no es explotado por el control gubernamental ejercido en la zona,
puesto que se considera a la cuenca del río Ramis como la más contaminante con mercurio.
Sobre lo mencionado, resulta paradójico que San Antonio de Putina sea la provincia con
mayor riqueza aurífera y a su vez se encuentre entre las provincias más pobres de la región
de Puno, con las mayores tasas de necesidades básicas insatisfechas, tal como lo
demuestra el estudio socio económico del lado peruano.

Como se dijo anteriormente, uno de los principales problemas en el lado peruano del sistema
TDPS es la contaminación del agua y suelo debido a la actividad minera. Dada la
emergencia de conflictos por este tema, aspecto que se analizará más adelante, se debe
tomar particular atención a las acciones de prevención y mitigación de la contaminación
minera, lo que indudablemente involucra las organizaciones o empresas mineras, ya sean
ésta formales, informales o ilegales. Como se dijo anteriormente, la minería formal es la más
grande y la que cuenta con todos los permisos establecidos por el Estado. La informal son
pequeñas cooperativas de mineros que también son visibles por el Estado, pero aún no
cuentan con los permisos correspondientes. En este caso se plantea la formalización
paulatina de los mineros informales. Finalmente, la minería ilegal, es una actividad
clandestina. Se tratan de agrupaciones de personas que se dedican a la extracción de oro
sin que se enteren las autoridades municipales, regionales y nacionales. Por esta razón se
constituyen en una tarea difícil identificarlos y sancionarlos.

La siguiente Tabla muestra un detalle de las unidades mineras formales en la región de


Puno:

76
Tabla 14 Unidades mineras formales en la región de Puno

N DESCRIPCION TITULAR PROYECTO PROVINCIA DISTRITO SITUACION MINERAL


7 CARTERA ESTIMADA DE BEAR CREEK MINING COMPANY - CON EIA
Santa Ana CHUCUITO HUACULLANI Plata
PROYECTOS MINEROS SUCURSAL DEL PERU PRESENTADO
CARTERA ESTIMADA DE BEAR CREEK MINING COMPANY - CON EIA
2 Corani CARABAYA CORANI Plata
PROYECTOS MINEROS SUCURSAL DEL PERU APROBADO
CARTERA ESTIMADA DE CON EIA
3 COMPAÑIA MINERA KURI KULLU S.A. Ollachea CARABAYA OLLACHEA Oro
PROYECTOS MINEROS APROBADO
CARTERA ESTIMADA DE
4 MINSUR S.A. Explotación de relaves Bofedal II MELGAR ANTAUTA EN EXPLORACION Estaño
PROYECTOS MINEROS
LAMPA / SANTA LUCIA / SAN ANTONIO
5 EXPLORACION MINERA PINAYA PERU S.A. PINAYA EXPLORACION Oro, Cobre
CAYLLOMA DE CHUCA / CALLALI
6 EXPLORACION MINSUR S.A. SANTO DOMINGO MELGAR NUÑOA EXPLORACION Cobre, Estaño

7 EXPLORACION SOLEX DEL PERU S.A.C. PRINCESA AZANGARO POTONI EXPLORACION Uranio

8 EXPLORACION CANDENTE GOLD PERU S.A.C. TRES MARIAS PUNO PICHACANI N/D Oro, Plata
SOCIEDAD MINERA BERENGUELA
9 EXPLORACION BERENGUELA LAMPA SANTA LUCIA N/D Polimetálico
S.A.
1 COMUNIDAD CAMPESINA DE
PRODUCCION METALICA 2014 SAN MIGUEL DE UNTUCA SANDIA QUIACA OPERACION Oro
0 UNTUCA
1
PRODUCCION METALICA 2014 ARUNTANI S.A.C. ANDRES LAMPA OCUVIRI OPERACION Oro, Plata
1
1 CONSORCIO DE INGENIEROS
PRODUCCION METALICA 2014 TACAZA LAMPA SANTA LUCÍA OPERACION Cobre
2 EJECUTORES MINEROS S.A.
1 CONSORCIO DE INGENIEROS Plomo, Cinc,
PRODUCCION METALICA 2014 LAS AGUILAS LAMPA OCUVIRI OPERACION
3 EJECUTORES MINEROS S.A. Oro, Plata
1 CONSORCIO DE INGENIEROS Plomo, Cinc,
PRODUCCION METALICA 2014 EL COFRE LAMPA PARATIA OPERACION
4 EJECUTORES MINEROS S.A. Oro, Plata
1 NUEVA ACUMULACION
PRODUCCION METALICA 2014 MINSUR S.A. MELGAR ANTAUTA OPERACION Estaño
5 QUENAMARI-SAN RAFAEL
1 EXPLORACION EN
EXPLORACION MINERGIA S.A.C. MACUSANI CARABAYA CORANI Uranio
6 EVALUACION
FUENTE: Ministerio de Energía y Minas, Mapa de Unidades en Producción y Proyectos en Exploración 2015.

77
A cerca de la minería informal en la región de Puno, según la Dirección Regional de Energía
y Minas se identificaron alrededor de 5.000 mineros informales, quienes han desarrollado
esta actividad desde hace 15 años principalmente en las provincias San Antonio de Putina, y
Huancané (Ministerio de Energía y Minas, 2013). Sin embargo, según comentarios de un
funcionario de la ANA43, para el 2015 hubo intensiones de formalización de aproximadamente
11.000 mineros informales. Ahora bien, los mineros informales que hacen dichas solicitudes
de formalización, son pequeñas cooperativas. Esta es una buena referencia que revela la
magnitud y la importancia que tienen estas organizaciones en el sistema TDPS.

En San Antonio de Putina los mineros informales explotan oro en la Cuenca del río Ramis y
el distrito de Pampa Blanca. En Huancané los explotadores de mineral se hallan en la
Cuenca del Río Suches. En la provincia de Carabaya, la minería ilegal explota oro en las
Cuencas de El Carmen y La Oroya. Por su parte en Sandía se han identificado mineros
ilegales en Huajchani, Ancocala, Alto Inambari.

Por otro lado, mencionar que la minería informal explota oro en concesiones que pertenecen
a empresas formales; en alguno casos las empresas tienen acuerdos con los informales para
la explotación de la mina concesionada. Sin embargo, también existen mineros informales
que disponen de la mina concesionada por la fuerza, ocasionando conflictos. Fuente:
http://archivo.larepublica.pe.

La explotación de minerales en general esta ocasionando una serie de conflictos no solo por
los sedimentos o restos de minerales que son vertidos en distintas fuentes de agua,
ocasionando la contaminación de los recursos hídricos, sino también por los indicios de
contaminación de mercurio usado para la explotación de oro.

A pesar de los conflictos y las consecuencias de la explotación minera, datos actualizados


(2015) señalan que en la cuenca del río Suches existen alrededor de 180 mineros informales,
40 shutes, de los cuales sólo operan la mitad. Asimismo, existen 9 petitorios mineros en la
zona, de los cuales sólo 4 son titulado. (Fuente: www. noticiasser.pe).

Organizaciones acuícolas
En el lado peruano del sistema TDPS existen dos tipos de productores acuícolas. Por un
lado, están los productores de trucha, quienes cuentan con unos criaderos o jaulas flotantes
ubicadas en las riberas del lago Titicaca. A estos productores se los clasifica como
artesanales y semi-artesanales. Esto dependiendo del nivel tecnológico que utilicen para su
producción. Otro grupo son los pescadores de especies nativas o pescadores de extracción
directa. Se pescan peces nativos como carachi, ispi, suchi y mauri, asimismo se extraen
especies introducidas. Sin embargo, la mayor producción de las especies introducidas se
realiza principalmente en jaulas flotantes.

Los volúmenes extraídos de las distintas especies se esta reduciendo gradualmente en todas
las especies. Este contexto es peor para el caso del ispi; puesto que entre el año 2009 y
2011 hubo una reducción de este producto en alrededor de 320.000 kg. Este panorama se
debe a la desaparición progresiva de este pez, que según reportes esta siendo diezmada por
truchas que se liberan de los criaderos. O también existen productores que directamente
alimentan a las truchas con ispis (Chura & Mollocondo, 2009).

Sobre la explotación de especies introducidas en jaulas, señalar que, Puno es considerado


como el primer productor de trucha (29.090 Tm, al 2013), y con este fin el Gobierno regional
de Puno, cuenta con una diversidad de proyectos que sostengan u optimicen el nivel
productivo de trucha en Puno (Gobierno Regional de Puno, 2013a)

Por otro lado señalar que la pesca como parte de la acuicultura se ha desarrollado
especialmente en las riberas del Lago Titicaca, de tal forma que grandes extensiones de
riberas del lago fueron habilitadas con dicho fin. Hasta el 2009, las áreas habilitadas para la
explotación acuícola fue de 13.434 Ha. y las áreas en proceso de habilitación son de 8.026
Ha (Chura & Mollocondo, 2009).
43
Comentarios Ing. Wilber Laqui (Funcionario de la ANA). Taller de validación del ProDOC, La Paz, 30
y 31 de Julio de 2015.

78
Las extensiones que fueron habilitadas están ocupadas por productores de trucha, así como
por actores institucionales. Se solicita un derecho acuícola a través de una concesión o
autorización, trámite que es realizado a través de la Dirección Regional de Producción de
Puno, la cual depende de PRODUCE. La concesión es otorgada para el desarrollo de
acuicultura en terrenos públicos, fondos, aguas continentales, la misma, puede ser otorgada
por una resolución directoral (DIREPRO) cuando la concesión es a menor escala ó una
resolución ministerial, cuando la concesión es a mayor escala. Por su parte el derecho
acuícola obtenido a través de la autorización permite el desarrollo de acuicultura en predios
de propiedad privada, actividad de investigación, repoblación y poblamiento.

Al 2009, la cantidad de derechos otorgados en el Lago Titicaca fueron 366, valor que
representa al 59,3% de derechos otorgados a nivel de Puno. Hasta el 2009, lo derechos
otorgados fueron de 617. Donde también existen otras fuentes de agua (primordialmente
lagunas) que tienen autorización y o concesión para la explotación principalmente de trucha,
entre estas se encuentran la Laguna Lagunillas (12,8%), Lagunilla Iniquilla (5,5%), Laguna
Saguanani (4,2%), Laguna Arapa (2,1%) y otros (13,8%). Existen acuicultores en situación de
informales que no están considerados en la descripción anterior los que representan
alrededor del 30% de los formales (Chura & Mollocondo, 2009). Con este dato, se puede
inferir que las organizaciones o empresas acuícolas en el lado peruano es de 802.

Sobre las concesiones de mayor escala, cabe hacer notar que las mismas fueron otorgadas
a empresas como Piscifactoría de los Andes SAC y River Fish SA que se ubican en el Lago
Titicaca y la empresa Arapa, San Pedro, San Pablo SAC, que explota los recursos de la
laguna Arapa (Chura & Mollocondo, 2009).

En términos de relaciones institucionales, las organizaciones o empresas acuícolas son


reguladas por el PRODUCE. Como se dijo anteriormente, ésta entidad es responsable de
otorgar un derecho de concesión para la producción de trucha. Quizá la forma en cómo en
entregan estos derechos de concesión son ahora as causas para la emergencia de varios
conflictos. Este tema se analizará más adelante. Por otro lado, otra entidad que ejerce una
regulación ambiental a este grupo de actores es la OEFA. Los actores institucionales, que
brindan apoyo a estas organizaciones acuícolas a través de proyectos de infraestructura,
innovación tecnológica y fortalecimiento institucional son la PELT y la PETT. Esto ya se
explicó con mayor detalle en anteriores acápites.

Empresas privadas: el grupo Graña y Montero


En la región de Puno, el Ministerio de la Producción ha identificado a 8.078 empresas
privadas manufactureras y no manufactureras (PRODUCE, 2011). Sin duda, el sector
informal no está debidamente contemplado. De todo este ámbito el grupo de actores que
más llama la atención para el presente estudio son aquellas empresas privadas que tienen el
potencial de incidir en una gestión concertada y más integral del sistema TDPS, dada las
principales problemáticas identificadas. Dado esto, se constituyen actores útiles las
empresas (nacionales o internacionales) que han estado ofreciendo en la región de Puno,
sus servicios para el tratamiento de aguas residuales domésticas en los centros poblados
más grandes.

Dado el trabajo de campo, muchas autoridades y funcionarios de entidades públicas


mencionaron que empresas Italianas, Japonesas y de Estados Unidos han venido a exponer
sus propuestas de plantas de tratamiento de aguas residuales para las principales EPS’s de
Puno. Sin embargo, aún no se tiene ningún proyecto en ejecución.

De todo esto, lo que más ha centrado la atención de los actores institucionales clave es la
propuesta público privada del grupo Graña y Montero. Como se dijo anteriormente, el Estado
abre la posibilidad de que se conformen asociaciones público-privadas para la administración
de servicios que originalmente brindaba el Estado (Decreto Legislativo Nro 1012). Dado esto,
el grupo Graña y Montero y el Estado peruano ya han entrado en un acuerdo para construir 9
plantas de tratamiento de aguas residuales en los principales centros poblados de la región
de Puno, los cuales desembocan sus aguas al lago Titicaca sin un tratamiento adecuado.

79
Según la página institucional de la empresa: “Graña y Montero es un grupo de 26 empresas
de Servicios de Ingeniería e Infraestructura con presencia en 8 países de Latinoamérica y
cuenta con más 46,000 colaboradores”44

Hasta la fecha, se tiene un acuerdo de abordar el proyecto de construcción de las nueve


plantas desde su fase de pre inversión, inversión, y operación y mantenimiento. Este
proyecto se trataría de una iniciativa privada co-financiada por la empresa y por el Estado
(Proinversión, 2013). Aún no se tiene información oficial sobre los montos o los porcentajes
de financiamiento, sin embargo, se tiene el dato aproximado de que las 9 plantas de
tratamiento tendrían un costo aproximado de 438 millones de dólares. En lo único que se
tiene certeza es que el Estado peruano ya ha comprometido un monto de dinero dada su
estructura programática de inversiones en el sector de agua y saneamiento básico. Ahora
bien, dado el financiamiento, la empresa asumirá la responsabilidad de la fase de pre
inversión, es decir, los estudios; en la fase de inversión se realizaría una licitación para la
construcción de las 9 plantas de tratamiento, y finalmente, la empresa Graña y Montero se
responsabilizaría de la operación y mantenimiento, bajo un contrato de concesión de 30
años.

Los beneficiarios de la construcción de estas nueve plantas son los centros poblados más
grandes: Puno, Ilave, Desaguadero, Juliaca, Ayaviri, Yunguyo, Azángaro, Juli y Huancané
(Proinversión, 2013). En el caso de Juliaca, aún hay un poco de incertidumbre, puesto que la
empresa SEDA Juliaca está llegando a acuerdos con el Gobierno Coreano para la
construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

En este tiempo de concesión, la empresa definiría sin lugar a duda una estrategia financiera
para la recuperación de los costos incurridos y la obtención de alguna utilidad. Este es el
punto crítico. Los actores institucionales de lado peruano del sistema TDPS, tienen una
completa incertidumbre y, a la vez, miedo a algún tipo de reacción de la sociedad civil, sobre
la tarifa que se cobraría por este servicio de tratamiento. Varias experiencias de privatización
de los servicios de agua y alcantarillado en Latinoamérica culminaron en graves conflictos
debido al alza desmesurada de tarifas. El caso más emblemático es la Guerra del Agua en
Cochabamba de 2000.

Esta es sin duda una alianza estratégica entre un actor privado y público orientada a resolver
una de las principales problemáticas del sistema TDPS, que es la contaminación del lago
Titicaca. Sin embargo, cabe remarcar que este es un proceso que recién se está iniciando, y
que por lo menos tardaría unos cinco años en concretarse, sólo hasta la fase de inversión
(Entrevista Fran Olger Lino, Funcionario de la PELT, 2015). Aún hay un vacío muy grande en
relación al modelo de gestión que se adoptará para la operación y mantenimiento de las
plantas de tratamiento ¿Habrá una co-gestión entre las EPS’s y Graña y Montero? O ¿Se
otorgará la concesión de todos los servicios que actualmente brindan las EPS’s a la
empresa?

La iniciativa Graña y Montero se la propuso y trató en el marco de la Comisión Multisectorial


para la Prevención y Recuperación Ambiental del Lago Titicaca. Ahora bien, los avances en
las negociaciones y la concretización de dicha iniciativa dependen del Ministerio de Vivienda.

Entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento.


Como se dijo anteriormente, en el Perú existen dos tipos de entidades para la prestación de
los servicios de aguad y saneamiento básico. Para zonas urbanas (ciudades, principales
centros poblados, o algunas zonas peri urbanas grandes) se plantea la figura organizacional
de Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Desagüe (EPS). Éstas pueden ser públicas
o privadas. Mientras que para zonas rurales dispersas están las Juntas Administradoras de
Servicio y Saneamiento (JASS).

La siguiente Tabla muestra la cantidad y algunas características de las entidades


prestadoras de los servicios de agua para consumo humano y saneamiento básico en el lado
peruano del sistema TDPS:

44
http://www.granaymontero.com.pe/quienes_somos.aspx

80
Tabla 15 Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento en el lado peruano del
sistema TDPS

Número de sistemas de Sist. Con


Sist. Con Sist. Sin
Unidad agua potable autorizació
Provincia Distrito derecho derecho
Hidrográfi Operado n de
s s Operado de uso de de uso de
ca por Total vertimiento
por JASS
EPS/Mun agua agua
s
Ramis 5 30 39 13 52 51 1 8
Huancané 4 16 231 3 234 67 167 0
Juliaca 5 17 161 16 177 77 100 1
Ilave 4 28 348 3 351 165 186 0
TOTAL 18 91 779 35 814 360 454 9
Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2013)

La anterior tabla es muy reveladora. En la región de Puno operan 35 EPS’s en zonas


urbanas y los principales centros poblados rurales. De todas estas entidades las más
importantes para abordar una planificación en el sistema TDPS dado los problemas
identificados son EMSA Puno y SEDA Juliaca, su vínculo directo de estas empresas son las
fuentes del agua que son la cuenca Titicaca, y el vertimiento de sus aguas residuales sin un
tratamiento apropiado al lago Titicaca. Dado el ámbito TDPS, el principal problema de
gestión de estas dos entidades municipales con autonomía de gestión, es la falta de recursos
económicos para cubrir con sus costos de operación y mantenimiento, pero sobre todo
reposición de la infraestructura y nuevas inversiones. La falta de dinero es producto de una
baja cultura de pago por parte de la población. Esta debilidad repercute en un tratamiento
inapropiado de las aguas residuales. Esto ha generado varias situaciones de conflicto con los
actores directa e indirectamente afectados por la contaminación de diferentes cuerpos de
agua por el vertimiento de aguas residuales.

En las zonas rurales dispersas se han identificado 779 JASS. Se tratan pequeños sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano que en promedio cuentan con 100
usuarios o beneficiarios. Estas entidades están conformadas por la propia comunidad.
Cuentan con estatutos y reglamentos simples y un sistema de cobro manual para su
funcionamiento. Las JASS están reguladas y tienden a recibir el apoyo de los municipios
distritales. Esta es una de las principales relaciones que tienen las JASS, principalmente a
través de la Unidad o Dirección de Saneamiento Básico del municipio. El principal problema
que enfrentan las JASS es el desinterés por parte de los beneficiarios para el sostenido
funcionamiento del sistema de aprovechamiento. Los agricultores valoras más sistemas de
riego. Este desinterés repercute en el abandono del sistema o en deficiencias de operación y
mantenimiento. Por lo general, los usuarios de una JASS tienen una reducida cultura de
pago, y tienden a pagar por el servicio que reciben en especie (e.g pago con ganado). Estos
son indicios de insostenibilidad de sistema de aprovechamiento.

En total se han identificado 814 entidades prestadoras tanto en zonas rurales como urbanas.
De todas ellas solamente 360 (44%) cuentan con un derecho de uso del agua, y lo más
crítico sólo 9 entidades prestadoras (1,1%) cuentan con una autorización de vertimiento de
aguas residuales. Las entidades más grandes del sistema TDPS, EMPSA Puno y SEDA
Juliaca, no cuentan con dicha autorización. Es más, esta última ya ha recibido una multa por
parte de la ANA por no avanzar con el procedimiento de obtención de dicha autorización y
contaminar el rio Coata.

81
Grupos vulnerables
En esta sección analizaremos las características y relaciones de los grupos vulnerables.
Éstos son: i) las comunidades campesinas, ii) las comunidades indígenas de los UROS, y iii)
grupos de mujeres.

Una de las principales razones por las cuales se consideran a estos actores vulnerables es
porque son importantes para la planificación de una gestión integral y concertada del sistema
TDPS dado que son usuarios de los recursos hidrobiológicos del sistema, pero también se
caracterizan por agrupan a sectores de la sociedad civil históricamente excluidos de los
procesos de negociación y toma de decisiones, y en caso de participar no son escuchados y
sometidos a las decisiones de los actores con más poder (Edmunds & Wollenberg, 2001).

Comunidades Campesinas
Un hito importante para la gestión del agua para riego y las dinámicas organizativas del Perú
fue Reforma Agraria de 1969. Fuera de erradicar el latifundio, esta política también posibilitó
la creación de cooperativas y comunidades campesinas como instancia de representación
formal del sector campesino frente al Estado. En diferentes regiones del país, estas
organizaciones asumieron también las tareas de gestión de los sistemas de riego. En otras,
se conformaron organizaciones específicas para tal propósito, bajo la denominación de
juntas, comisiones o comités de riego. Estas organizaciones se constituyeron en instancias
que elevaban demandas relacionadas con el riego hacia el estado o hacia organismos de
cooperación.

En Perú como en otros países andinos se reprodujo el sistema de organización sindical


campesino. El caso más similar es Bolivia. En el lado peruano del sistema TDPS existen
comunidades campesinas denominadas sindicatos. Los sindicatos de una misma zona están
agrupados en Sub-centrales y éstas en una Central campesina, que es la instancia de mas
alto nivel a nivel distrital. En niveles mas altos la central campesina es parte de una
Federación Departamental y finalmente de una Confederación Nacional de Campesinos. En
Puno por ejemplo, en 1978 se ha fundado la Federación Departamental de Campesinos –
Puno (FDCP). Esta Federación está a su vez afiliada a la Confederación Campesina del
Perú. La FDCP agrupa a comunidades campesinas y sindicatos agrarios que trabajan en
empresas campesinas asociativas.

El Sindicato es la organización local mas importante a nivel comunal, todos los aspectos
comunales son regulados a través de esta organización, lo cual incluye también la gestión
del agua para riego y uso doméstico.

De esa manera la gestión local del agua es desarrollada y regulada por instituciones no-
estatales: los sindicatos y las organizaciones de usuarios de agua. Las organizaciones de
agua son autónomas en sus decisiones y funcionamiento, pero mantienen una fuerte relación
con las organizaciones campesinas. Los sindicatos generalmente gestionan pequeños
sistemas comunitarios, mientras que sistemas de riego mas grandes tienen sus propias
organizaciones de usuarios con representantes de cada sindicato involucrado, los cuales
están a cargo de la distribución de agua en sus respectivas comunidades. Además, niveles
mas altos de la organización campesina tienen un rol de mediación en los conflictos
relacionados con el agua que involucran a mas de una comunidad (Cossio, Soto, & Skielboe,
2009).

En el lado peruano del sistema TDPS, según Maquera (2009), se ha podido identificar al
2008, 1267 comunidades campesinas reconocidas, de las cuales, el 83,5% son tituladas 45, y
16.5% aún no tienen título.

Comunidades Indígenas de los UROS


Los pueblos Uros se consideran los descendientes más antiguos de la región circunlacustre
del lago Titicaca. Los Uros se mezclaron con los Aymaras, adquiriendo con el tiempo esa
lengua como materna. En el lado boliviano existen tres grupos importantes de la etnia URU,
éstos son los muratos, los chipayas e irohitos. En el Perú se han identificados a cuatro
45
Es decir, legalmente reconocidas por el Estado, en base a documentación escrita

82
grupos étnicos de los Uros, éstos son: i) las islas flotantes de los Uros de Puno que viven en
la bahía de Puno, i) las islas flotantes de Kapi ubicadas en el distrito de Huatta-Puno, iii) los
Uros Titino, y iv) los Uros Chullini de las orillas del lago Titicaca. En la actualidad los Uros se
dedican al turismo y la pesca (del carachi y el pejerrey principalmente), siendo la primera
actividad como las más importante para este grupo poblacional indígena. Parte de sus
tradiciones y forma de vida está en función al manejo de la Totora.

Algunas comunidades indígenas de los Uros del lado peruano (en especial los Uros Chullini)
han tenido severas disputas con el Estado para el reconocimiento legal de sus tierras
(Escobar, 2004; Guevara, 2006).

Según las percepciones de algunos Uros de la bahía interior de Puno, antes se podía vivir de
la pesca de especies nativas del lago Titicaca. Sin embargo, la disminución de dichas
especies, principalmente del carachi, ha obligado a que las comunidades Uros, cobijadas en
las famosas islas flotantes, dependan casi en su totalidad del turismo y de la artesanía.
Ahora bien, otro factor a remarcar es que la excesiva mercantilización de la cultura Uros.
Según testimonios de algunos funcionarios de estado nacionales, se pueden clasificar a los
Uros en dos grandes grupos, aquellos que “no” son Uros pero que viven de su cultura, y
aquellos que “sí” son Uros y que también explotan su cultura, pero en menor escala, pues su
fin último es la supervivencia. Según relata dicho funcionario, el primer grupo, ni siquiera vive
en las islas flotantes, tienen sus domicilios en Juliaca o Puno. Asimismo, éste grupo es el que
más se opone a negociar frente al Estado46.

No se han podido identificar registro de la cantidad de comunidades Uros que existe en el


lado peruano. Según una nota de prensa, lo único se que ha podido encontrar es que la ALT
está ejecutando un proyecto de construcción de baños ecológicos en 85 islas flotantes de los
Uros47. Otro referente estadístico es que según el Censo Nacional de Población y Vivienda
del 2007, la comunidad campesina Uro Chulluni era de 550 personas, y que la población
cercana a dicha comunidad asentada en 6 islas flotantes era de 100 personas 48.

Género y grupos de mujeres


En esta sección analizaremos dos aspectos. El primero es el género dentro del ámbito de los
actores institucionales, y el segundo aspecto es el nivel de organización que tienen las
mujeres del lado peruano del sistema TDPS.

En esta párrafo me permitiré hablar en primera persona. Durante mi estadía el Puno, tuve la
oportunidad de interactuar con actores institucionales. Visité varias oficinas y unidades
regionales y nacionales. El tiempo destinado a mi persona y la información brindada fue de
las mejores. Las personas que entrevisté no dudaron en destinarme una buen parte de su
tiempo para hablar del sistema TDPS. Sin embargo, un aspecto que resalto de esta
experiencia de trabajo, es que todas las entrevistas y testimonios recogidos en el ámbito
institucional fueron a autoridades y funcionarios hombres. También participé en varios
eventos, reuniones técnicas y talleres institucionales, y nuevamente me tropecé con el hecho
de que los que más participaban fueron hombres. Esto me lleva a la subjetiva conclusión de
que las mujeres no ocupan cargos jerárquicos en las entidades pública regionales y
nacionales ubicadas en la ciudad de Puno, y mucho menos son autoridades. Quizá el único
indicador de referencia que pude encontrar es la proporción de mujeres asalariadas del
sector no agrícola, el cual asciende a 29,5% de los empleados asalariados. Dentro de este
indicador también se considera al sector asalariado del sector público (Forstner, 2013). A
nivel nacional, de un total de 304 autoridades regionales elegidas, solamente el 24% fueron
mujeres, pero de este grupo ninguna fue elegida como presidente (actualmente gobernador),
sólo 2 mujeres como vice-presidentes, y 72 alcanzaron el grado de consejeras (Mauleón,
Manrique, Corcuera, & Ilizarbe, 2012).

46
Taller bi-nacional para la revisión del concepto del proyecto durante el período de 8 al 12 de Junio de
2015
47
http://losandes.com.pe/Sociedad/20140920/82826.html
48
http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/uro

83
De todas formas, las razones para que exista una baja participación de la mujer en las
entidades públicas de Puno pueden ser varias, y quizá corresponda a toda una investigación
sobre el tema. El posible que haya inequidad de género en ámbito institucional público, o a
que las temáticas abordadas en el marco de esta consultoría correspondan a un perfil de
ingeniero en el que hay una mayor cabida para los hombres. Estas sólo son suposiciones.
Sin embargo, lo que se puede evidenciar es que hay una ausencia de profesionales y
autoridades mujeres en las temáticas que se tratan en el marco del proyecto y del sistema
TDPS. Quizá sea conveniente tocar en tema del género transversalmente en el marco de
este proyecto.

Ahora bien, Estrada (2003) hace un análisis útil del género en zonas rurales de Puno. Uno de
sus principales argumentos es que las relaciones hombre-mujer son inequitativas. La mujer
comúnmente no es considerada en los espacios de negociación y toma de decisiones
comunales, las labores económicas que desempeña son sub-valoradas. Según Estrada, las
mujeres campesinas de la región de Puno desde muy temprana edad se socializan para ser
cuidadoras del bienestar familiar, por lo que se les inculca labores domésticas, y labores
productivas complementarias. Las mujeres también se dedican al comercio, venden los
productos generados al interior de la unidad familiar en ferias locales. El ingreso generado se
destina al consumo familiar. Las expectativas de las mujeres campesinas es tener un
negocio propio fuera de su región, para así brindar mejores condiciones de vida a sus hijos.
Al hombre de una unidad familiar se lo considera como el proveedor económico principal. En
períodos de baja productividad agrícolas, los hombres migran a los centros urbanos, donde
ofrecen su mano de obra. En esta situación las mujeres se quedan en sus parcelas
responsabilizándose por las actividades económicas y labores de casa.

Según Estrada (2003), “las mujeres en las comunidades quechua y aymara no conciben la
idea de quedarse sin pareja y sin ser madres; lo cual consideran que es lo más importante en
la vida de las mujeres. Las mujeres asocian su felicidad y la de sus hijos con una buena
relación con el esposo, que se expresa en el diálogo, en las decisiones tomadas en común,
en el respeto y en la comprensión; también consideran que la independencia económica es
un factor que ayuda para tener una relación positiva” con el hombre.

Por otro lado, Forstner (2013), hace otro análisis sobre las iniciativas de grupos de mujeres
para la producción de artesanías. Según este autor, la artesanía es una actividad no agrícola
que puede formar parte de la economía doméstica diversificada de los hogares rurales. Si
bien, esta actividad puede generar muy pocos ingresos comparados con los del hombre, la
artesanía se ha constituido en un puente para que mujeres campesinas se unan y conformen
organizaciones de artesanas. Hay aspectos positivos y negativos en la producción y
comercialización al interior de estas organizaciones, sin embargo un elemento que ayuda a
empoderar a las mujeres dentro de la unidad familiar y a nivel comunal es la construcción de
redes con ONG’s y la Cooperación Internacional para recibir capacitación y asistencia técnica
en varios temas, que no solamente son productivos.

En el plano organizativo, se ha podido identificar a la Federación Nacional de Mujeres


Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP). Una
de las organizaciones sociales que promovió la creación de esta Federación fue la
Confederación Campesina del Perú (CCP). De forma resumida, los objetivos principales de
FEMUCARINAP es representar los intereses de las mujeres del sector rural, promover
programas de asistencia técnica y capacitación en diversas temáticas, alentar del debate
público, y promover la solidaridad. De esta organización matriz, se ha conformado
FEMUCARINAP-Puno en Noviembre de 2010 (Mauleón et al., 2012). Los objetivos de esta
entidad regional es fortalecer a las mujeres a fin de que asuman sus derechos en todos los
aspectos, y generar economía como mujeres por toda la violencia (Ibíd.).

En la región de Puno, tal como se lo explicó anteriormente, se han conformado varias


organizaciones de mujeres artesanas, de las cuales gran parte está afiliada a
FEMUCARINAP. Una de estas organizaciones por ejemplo es la Organización de Mujeres
Artesanas 8 de Octubre, la cual fue fundada el 2004.

84
La cooperación internacional en el lado peruano del sistema TDPS
La cooperación internacional en la región de Puno es evidente. De forma general, se han
podido identifica a una variedad de representantes directos o indirectos (ONG’s) de la
cooperación internacional trabajando también una variedad de temas de desarrollo social y
económico. Dado esto, al igual que las empresas privadas, se hizo el intento de identificar a
iniciativas de la cooperación internacional enfocadas en resolver los principales problemas
del sistema TDPS. A continuación se presenta un diagrama que identifica a la cooperación
internacional en el sistema TDPS, el cual fue elaborado para el taller bi-nacional de revisión
del concepto del proyecto durante el período de 8 al 12 de Junio de 2015:

Figura 14. Acciones de la cooperación internacional en el sistema TDPS

Sin ir muy lejos, a nivel bi-nacional, un agente de la cooperación internacional son las
Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
coordinando actividades a través de sus oficinas regionales tanto en Bolivia como en Perú. El
rol del PNUD fue clave para la concretización de este proyecto, haciendo una gestión
administrativa eficiente para la concretización del PRODOC. Asimismo, el PNUD tendrá otro
reto al administrar los fondos del PRODOC, en caso de que se apruebe, en la fase de
ejecución. Otro rol útil del PNUD fue la coordinación de actividades con las cancillerías de
Bolivia y Perú. Las relaciones con dichas cancillerías no fueron sencillas. Quizá sea
necesario cambiar esto en la posible fase de ejecución del proyecto.

Otro actor bi-nacional de la cooperación internacional fue la Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza (UICN), entidad que ejecutó el Proyecto Bridge, el cual recibió
fondos de la cooperación Suiza. Este proyecto se inició el 2011 y concluyó a fines de 2014.
Uno de sus componentes fue el fortalecimiento institucional de la ALT. Esta experiencia

85
puede ser un buen insumo que complemente la estrategia de apoyo institucional a la ALT en
el marco de este proyecto en su fase de ejecución.
Ahora bien, en el lado peruano se pudo identificar la intensión de apoyo de la cooperación
japonesa (JICA), la cual pretende invertir aproximadamente 5,64 millones de dólares para la
construcción de un nuevo relleno sanitario para la ciudad de Puno. Como se dijo
anteriormente, este relleno sanitario también se constituye un foco de contaminación de las
aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del lago Titicaca.

También se han identificado intensiones de apoyo del gobierno coreano para la construcción
de plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Juliaca. Según comentarios de
un funcionario de SEDA Juliaca, la cooperación coreana está ofreciendo financiar parte de la
planta de tratamiento. El monto restante correspondería a la contraparte local. Al parecer, si
SEDA Juliaca opta por recibir el apoyo coreano, la planta de tratamiento prevista para Juliaca
en el marco de la iniciativa pública-privada con Graña y Montero, sería re-asignada a otro
centro urbano.

Finalmente, USAID ha mostrado interés es apoyar iniciativas de prevención y remediación de


la contaminación del agua por la actividad minera. Una muestra de ello, es el interés
mostrado por el proyecto piloto Técnicas de recuperación del Mercurio en la actividad minera
artesanal en la cuenca del río Suches.

ANÁLISIS DE GOBERNANZA: RELACIONES DE CONFLICTO


En el marco conceptual ya se había mencionado que los conflictos pueden ser una
oportunidad para re-definir las reglas del juego (el marco normativo e institucional) y las
relaciones entre los actores a fin de llegar a un status quo o un equilibrio social mucho más
armónico, lo que no necesariamente implica un equilibrio en las relaciones de poder.

Según la Defensoría del Pueblo del Perú (2015), en dicho país durante el período de 2014 al
2015 se han identificado un promedio de 200 conflictos por mes. El último dato, es de Mayo
de 2015. En este mes hubo 211 conflictos registrados, de los cuales 67.8% corresponden a
conflictos socio-ambientales.

El Anexo 3, detalla los conflictos identificados en la región de Puno. En total se han


identificado 13 conflictos, de los cuales 12 son conflictos socio ambientales. De estos 12
conflictos, 10 son conflictos ocasionados por la actividad minera formal, informal e ilegal, 1
corresponde al conflictos de contaminación del río Coata como resultado del vertimiento de
aguas residuales de la PTAR de SEDA Juliaca. Estos datos demuestran que hay un severo
malestar social alrededor de la actividad minera en el lado peruano del sistema TDPS, y 1 se
debe a la concesión de 30 Ha. del lago Titicaca para la explotación pesquera.

A continuación se muestra un diagrama que identifica de forma más esquemática las


situaciones de conflicto más relevantes:

86
Figura 15. Relaciones de conflicto en el lado peruano del sistema TDPS

Como resultado del trabajo de campo, como podrá constatar el lector, la mayoría de los
conflictos identificados son causados por la actividad minera. Se puede constatar en el
Anexo 5 que los actores vinculados a estos conflictos son las comunidades campesinas, las
Juntas o Comisiones de Riego, y los Municipios Distritales, quienes reacciones ante los
efectos de la contaminación de los cuerpos de agua por la minería. Del otro lado, los actores
que ocasionan el daño ambiental son los mineros formales, informales e ilegales.
Este estado de situación social, es una seña evidente de que los intentos de reforma
institucional y la re-definición de las relaciones entre los actores institucionales y de la
sociedad civil, a fin de alcanzar un nuevo status quo o armonía social, se deben enfocar en
los procesos de formalización de la actividad minera informal e ilegal, y en el diseño y
ejecución de alternativas preventivas y de remediación para reducir contundentemente la
contaminación de los cuerpos de agua ocasionados por la minería.
Según los registros de conflictos identificados, la razones de situaciones de conflicto
(enfrentamientos o movilizaciones) se deben a evidencias de contaminación de los cuerpos
de agua, a exigencias a las mineras para el pago por los daños ambientales ocasionados, y a
la entrega de nuevas concesiones mineras por el Estado. A nivel del territorio, los conflictos
ocasionados por la minería son más frecuentes en la cuenca del río Suches y en la cuenca
del río Ramis. En el caso del Suches, ya habíamos mencionado de los intentos de solución a
través de la Comisión Técnica Bi-Nacional del río Suches, la cual es liderada por las
cancillerías de Bolivia y Perú. En el caso de la cuenca del río Ramis, se han instaurado
algunas mesas de diálogo en el que participaron como facilitadores algunos grupos de
profesionales (Defensoría del Pueblo del Perú, 2012).
Otro conflicto que está creciendo dada la percepción de los actores institucionales y de la
sociedad civil del lado peruano del sistema TDPS, es el de la contaminación del río Coata por
las aguas residuales de SEDA Juliaca. Los actores vinculados a este conflicto son las
comunidades aledañas al río Toro Kocha49 y al río Coata, y los municipios distritales de
Coata y Capa Chica. También han signos de malestar en la población que vive en los
alrededores de la bahía interior de Puno, como resultado de los malos olores y algunos
desórdenes ambientales ocasionados por la PTAR de EMSA Puno. Como resultado de estos
eventos, la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental del Lago
Titicaca, después de analizar una serie de posibles soluciones institucionales y técnicas,
49
Lugar donde desemboca sus aguas residuales la empresa SEDA Juliaca

87
propuso la conformación de una Asociación Público Privada para la construcción de 9
plantas de tratamiento. Debido a que SEDA Juliaca no tiene un armónico relacionamiento
institucional (principalmente con los actores de regulación – ANA), tiene negociaciones con el
gobierno coreano para construir una planta de tratamiento, que remplazaría a la que propone
la APP Graña y Montero.
Finalmente, pobladores de la provincia de Moho recientemente protestaron en contra de la
concesión de 30 Ha del lago Titicaca en dicha provincia para explotación pesquera. Dado
esto, los pobladores plantean la anulación de las resoluciones que otorgan la concesión.
Hasta la fecha, no hay dialogo. Como se dijo anteriormente, el aislamiento y sectorialización
de las entidades de regulación del Perú, otorga un margen de maniobra amplio para las
empresas privadas para conseguir concesiones de explotación de los recursos
hidrobiológicos del sistema TDPS sin mayor inconveniente.

88
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES CLAVE
Esta sección pretende ser mucho más corta que la anterior. La idea es enfocarse en los
actores clave del lado peruano del sistema TDPS. Se considerarán tres criterios de análisis:

i) El potencial del actor para contribuir de forma efectiva a una gestión integral y
concertada de los recursos hidrobiológicos en el sistema TDPS, y
ii) El potencial del actor para facilitar la implementación del proyecto.
iii) Principales barreras para que el actor no participe del proceso, y formas de
resolverlas.

Ahora bien, para medir el potencial del actor en contribuir de forma efectiva tomaremos como
referencia los atributos que analizamos anteriormente en la metodología. Éstos son:

a. Actores con potencial de liderazgo y conducción institucional, normativa y


financiera de procesos.
b. Actores con capacidad de legitimación y movilización social y jurídica.
c. Actores con capacidad técnica, tecnológica y financiera instalada.

Se presentarán y analizarán los resultados según los mismos criterios generales de


clasificación del mapeo de actores anterior, es decir, actores bi-nacionales, actores
nacionales, actores regionales y municipales, y actores de la sociedad civil. Recordar que en
la Figura 4, la cual esquematiza el mapeo y relaciones de los actores con incidencia en el
sistema TDPS, ya se identifican a los actores clave. Éstos son aquello que tienen una
tonalidad de color más oscura que de la normal.

Actores clave bi-nacionales


A nivel bi-nacional, el único actor clave es la ALT. En un acápite anterior se hizo un análisis
detallado de sus características institucionales y de sus relaciones con su entorno en el
marco del sistema TDPS.

89
Tabla 16 Análisis de actores clave bi-nacionales

Actor clave Potencial para una contribución efectiva a una gestión integral Potencial del actor para facilitar la Principales barreras para que no participe del Medidas sugeridas para
y concertada implementación del proyecto proceso superar estas barreras
Atributo Descripción

ALT Actor con La ALT cuenta con un centro de información La ALT conoce cabalmente cuales son los Si bien la ALT es reconocida formalmente por Es necesario promover una
capacidad y conocimiento relacionados con los principales cuellos de botella del Plan los países de Bolivia y Perú, y depende acción de fortalecimiento
técnica y principales problemas del sistema TDPS. Director actual, por lo cual la ALT se puede administrativamente de sus respectivas institucional a la ALT, no sólo
tecnológica. También ejecuta proyectos de constituir en un referente institucional para cancillerías, este actor institucional es para fortalecer su gestión
fortalecimiento institucional e innovación la actualización del Plan Director Global extremadamente débil en la práctica. Esto interna, sino también para
tecnológica. Binacional del sistema TDPS. principalmente por las siguientes razones: mejorar su entorno de
relacionamiento
Todas las acciones de la ALT están en La ALT tiene conocimiento técnico sobre La primera razón es que el presupuesto interinstitucional y también con
Actor con función al Plan Director del sistema TDPS, medidas o alterativas preventivas o de asignado a esta entidad por parte de las las organizaciones de la
capacidad de el cual, ya sea el actual o el reformulado, remediación de cuerpos de agua cancillerías de Perú y Bolivia apenas logran sociedad civil. El resultado final
conducción siempre tienden a promover programas y contaminados por aguas residuales y por la cubrir sus costos de funcionamiento, dejando de esta acción debería apuntar
institucional. proyectos de carácter integral en el ámbito actividad minera50. Esto puede ser útil para muy poco o nada para la ejecución de a re-posicionar su rol de
del TDPS. Por tanto, la visión y misión promover sinergias o intercambio de proyectos integrales a nivel del sistema articulador y efectivo ejecutor
institucional contemplan necesariamente conocimientos entre la ALT y los TDPS. de iniciativas bi-nacionales para
este enfoque. responsables de las iniciativas piloto que el sistema TDPS.
tocan esta problemática tanto del lado La segunda razón se debe a que las
La ALT es el único actor bi-nacional, peruano como boliviano. cancillerías, en especial la de Bolivia, no Es necesario idear estrategias
reconocido formalmente por ambos países, consideran a la ALT como un actor para que las cancillerías de
además de depender financieramente de las Tiene el potencial de promover intercambio importante para resolver los problemas del ambos países, aumenten el
cancillerías de Bolivia y Perú. Por tanto, de experiencias entre los proyectos piloto sistema TDPS. Una muestra de ello es el protagonismo de la ALT en los
tiene un respaldo institucional sólido para de Bolivia y Perú. bypass que se hizo a la ALT con la procesos o proyectos para el
promover iniciativas de carácter bi-nacional, conformación de las comisiones bi-nacionales sistema TDPS. Asimismo, esto
a través de proceso de articulación entre del río Suches y Mauri. esta relacionado con el hecho
actores de Bolivia y Perú, ya sean éstos de que las cancillerías crean
actores institucionales o de la sociedad civil. más en la ALT.
La tercera razón es que el personal de la ALT
es muy pasivo ante las iniciativas
institucionales, conformadas con el objetivo
de resolver los principales problemas del
sistema TDPS. En el lado peruano por
ejemplo, la ALT no tiene un rol protagónico en
las plataformas interinstitucionales existentes.

50
Para mayor información sobre las competencias técnicas de la ALT, el lector puede consultar los Anexos del ProDOC, en el cual se detallan los programas y proyectos ejecutados por la ALT. Para una revisión más
detallada de los proyectos piloto, el lector puede consultar el respectivo documento de proyecto.

90
91
Actores clave nacionales
Dado el diagrama de la Figura 4, los actores clave nacionales identificados son los siguientes: i) el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE Perú), ii) La Autoridad Nacional del Agua
(ANA), iii) el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), iv) el Ministerio del Ambiente (MINAM), v) el Ministerio de Vivienda, y vi) el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería
ilegal y remediación ambiental (ACAFMIRA).

Tabla 17 Análisis de actores clave nacionales

Actor clave Potencial para una contribución efectiva a una gestión integral y Potencial del actor para facilitar la Principales barreras para que no Medidas sugeridas para
concertada implementación del proyecto participe del proceso superar estas barreras
Atributo Descripción

MRE Perú Actor con El MRE del Perú, al igual que el de Bolivia, tiene el Tiene el poder institucional de dar El MRE del Perú, tienen una diversidad Es necesario trabajar con las
capacidad de potencial de elaborar políticas públicas bi-nacionales legitimidad y legalidad a cualquier de actividades, y posiblemente otras autoridades y funcionarios del
conducción para resolver los problemas del sistema TDPS. Este iniciativa del proyecto, para así se prioridades. Una pequeña muestra de MRE del Perú para que
institucional y atributo ha sido asignado por el mismo Estado según facilitar la implementación de todas ello, es que en los eventos organizados prioricen la problemática del
financiera la normativa de ese país. sus fases. en Lima para estructurar el PRODOC, sistema TDPS.
en MRE de Perú no participó. Esto Operativamente, se podría
También ha sido demostrado que el MRE del Perú y quizá se deba a la saturación de trabajar en un acta de
de Bolivia, tienen la capacidad de articulación actividades debido al encuentro de compromiso presidencial para
interinstitucional a través de Comisiones Técnicas presidencial y la reunión del gabinete priorizar el tema.
Bi-Nacionales. bi-nacional de Ministros del Perú y
Bolivia en la Isla Esteves a finales de
Junio de 2015. De todas formas, la
Por otro lado, el MRE del Perú tiene el potencial de apreciación general que se tiene, es
gestionar recursos financieros del Estado y de la que los asuntos del sistema TDPS, no
Cooperación internacional. El financiamiento está dentro de las iniciativas prioritarias
obtenido puede estar destinado al diseño y ejecución del MRE.
de proyectos a través de la ALT.
ANA Actor con Pese a ser un actor institucional relativamente joven, A continuación se presentan algunas En relación a las plataformas en las En el marco de la estrategia de
potencial de la ANA tiene un fuerte potencial, esto por las potencialidades del actor: cuales participa activamente, es participación de actores clave
conducción siguientes razones: - En el marco del componente 2: posible que se corten estos procesos del proyecto, se propone
institucional y - Regula y fortalece a los principales usuarios del iniciativas piloto, la ANA es por falta de financiamiento y el implementar un programa de
financiera agua del sistema TDPS: Juntas de Riego, responsable de ejecuta cuatro “desinterés” de las autoridades de los fondos concursables para
Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y de los seis proyectos piloto principales actores institucionales. iniciativas de participación
Desagüe, y organizaciones u empresas propuestos por el Perú. Por institucional y de la sociedad
mineras. tanto, la participación de este civil con enfoques GIRH y que
- Participa activamente en todas las plataformas actor contribuirá directamente a traten los principales problemas
interinstitucionales que tienen como fin resolver cumplir con los resultados del del sistema TDPS. De esta
las principales problemáticas del sistema proyecto. manera, se abre la posibilidad

92
TDPS. - Participa activamente en de garantizar la continuidad de
- Una de sus atribuciones es promover la plataformas interinstitucionales las plataformas
conformación de Consejos de Cuenca. Por esta vinculadas a los principales interinstitucionales del lado
razón, lidera junto con la Gerencia de Recursos problemas del sistema TDPS, peruano.
Naturales y Medio Ambiente del Gobierno por lo que también este actor
Regional de Puno, el Comité Impulsor de la puede contribuir al componente Par aumentar el compromiso de
Cuenca del Lago Titicaca. cuatro del proyecto, en relación la ANA de contribuir con el
- Tiene varias iniciativas de gestión de a la participación de los actores proyecto a través de la AAA
información y conocimiento a nivel de cuenca. clave. Titicaca, se propone la firma de
- El personal de esta institución, En relación al potencial de la ANA para un convenio o acuerdo. Sin
particularmente el que depende facilitar la implementación del proyecto, embargo, quizá esto no sea
Actores con de la AAA Titicaca, son bastante
capacidad hay una muy baja probabilidad de que necesario, puesto que la ANA,
proactivos. Independientemente no atiendan los requerimientos del a través de su unidad regional,
técnica, de las funciones que tenía
tecnológica y proyecto debido a las funciones ha demostrado ser bastante
dentro de su institución, institucionales que tiene. proactiva en este tipo de
financiera participaron activamente en los
instalada. iniciativas.
procesos de construcción del
PRODOC.

MINEM Actor con El MINEM tiene atribuciones directas para regular a Puede mejorar las iniciativas piloto En relación a su capacidad de En el marco del componente de
potencial de las organizaciones o empresas mineras, en que se están ejecutando en el marco contribución efectiva para una gestión participación de los actores
conducción coordinación con la Dirección Regional de Energía y de este proyecto, particularmente el integral y concertada, el acelerado clave, desarrollar una estrategia
institucional Minas (DREM), por tanto tiene una capacidad de de las Técnicas de recuperación del incremento de situaciones de conflicto efectiva de facilitación de
reducir la contaminación del agua y suelo como Mercurio en la actividad minera debido a la actividad minera, puede negociaciones y resolución de
resultado de la actividad minera, principalmente la artesanal en la cuenca del río Suches. perjudicar cualquier intento de conflictos en situaciones
informal e ilegal. Actualmente el MINEM está búsqueda de equilibrio o status quo extremas de conflictos
apoyando la formalización paulatina de la actividad social. generados por la minería.
minera informal, y participa y decide de las
comisiones e iniciativas que tratan esta En relación a su potencial para facilitar Búsqueda de acuerdos o firma
problemática, tal es el caso de la comisión bi- la implementación del proyecto, puede de alguno convenio en el que
nacional del río Suches, y ACAFMIRA. haber un posible desinterés se defina claramente las
institucional. contribuciones del MIMEN para
Asimismo, el MINEM es un actor clave para el proyecto.
desarrollar e implementar mecanismos de resolución
de conflictos generados por la actividad minera.

MINAM Actor con El MINAM lidera una de las principales plataformas Durante todo el proceso de En relación a la Comisión De igual manera, en el marco
potencial de interinstitucionales del lado peruano del sistema construcción participativa del Multisectorial, es posible que se corte de la estrategia de participación
conducción TDPS. Ésta es Comisión Multisectorial para la PRODOC, el MINAM fue un actor este proceso por falta de de actores clave del proyecto,
institucional y Prevención y Recuperación Ambiental del Lago clave a través del funcionario financiamiento y el “desinterés” de las se propone implementar un

93
financiera Titicaca. Esta comisión tiene el objetivo de reducir la asignado (persona focal). autoridades de los principales actores programa de fondos
contaminación del agua del lago Titicaca, para institucionales. concursables para iniciativas de
operativizar las iniciativas generadas en esta Asimismo, el MINAM es responsable participación institucional y de
plataforma, se han conformado varias mesas de de uno de los proyectos piloto, la sociedad civil con enfoques
trabajo. Asimismo, a través de esta Comisión se han justamente el que propone medidas GIRH y que traten los
generado apoyo al Comité Impulsor del Concejo de preventivas para reducir la principales problemas del
Cuenca del Lago Titicaca. contaminación del agua y suelo por la sistema TDPS. De esta
minería: Técnicas de recuperación del manera, se abre la posibilidad
El MINAM tiene un vínculo directo con la Mercurio en la actividad minera de garantizar la continuidad de
problemática ambiental. Además, de este ministerio artesanal en la cuenca del río Suches. las plataformas
depende la OEFA, la cual es un órgano de interinstitucionales del lado
fiscalización o regulación ambiental. peruano.
Dado sus objetivos y funciones, el
MINAM también puede ayudar a
concretizar la estrategia de educación Buscar mecanismos para
ambiental y comunicación para la garantizar la continuidad del
GIRH en el TDPS. personal (actor focal) que
En relación al potencial del MINAM participó en la elaboración del
para facilitar la implementación del PRODOC.
proyecto, se ha podido comprobar que
este actor cuenta con una diversidad
de actividades y otras prioridades. En
el proceso de construcción participativa
del PRODOC, el MINAM atendió con
mucha dificultad los requerimientos del
proyecto.

Ministerio de Actor con El Ministerio de Vivienda, a través del apoyo de la Este actor institucional podría apoyar
Vivienda potencial de Comisión Multisectorial Ambiental, ha tenido la en la réplica de los proyectos piloto,
conducción capacidad de re-direccionar una gran cantidad de gestionando financiamiento público.
financiera fondos públicos para financiar el proyecto de
construcción de 9 plantas de tratamiento de aguas
residuales en el lado peruano del sistema TDPS,
iniciativa que tienen un presupuesto aproximado de
438 millones de dólares. El monto total de este
proyecto, incluyendo la contraparte nacional, apenas
representa el 9% del presupuesto asignado para las
dichas plantas de tratamiento. Ésta es una muestra
del gran potencial de este Ministerio para la
ejecución del gasto público.

94
ACAFMIRA Actor con Como se dijo anteriormente, ACAFMIRA es una Puede mejorar las iniciativas piloto En relación a su capacidad de En el marco del componente de
potencial de especie de plataforma institucional bastante que se están ejecutando en el marco contribución efectiva para una gestión participación de los actores
conducción estructurada que depende de la Presidencia del de este proyecto, particularmente el integral y concertada, el acelerado clave, desarrollar una estrategia
institucional Concejo de Ministros (PCM). Una de las principales de las Técnicas de recuperación del incremento de situaciones de conflicto efectiva de facilitación de
funciones de este actor institucional es la Mercurio en la actividad minera debido a la actividad minera, puede negociaciones y resolución de
formalización de la minería informal y la ilegal, la artesanal en la cuenca del río Suches. perjudicar cualquier intento de conflictos en situaciones
interdicción de la minería ilegal y la remediación búsqueda de equilibrio o status quo extremas de conflictos
ambiental. Por tanto, ACAFMIRA está social con la minería informal e ilegal. generados por la minería.
estrechamente vinculado con la problemática de la
contaminación del agua y suelo por la minería en el
sistema TDPS.

ACAFMIRA también es un actor con el potencial de


promover espacios de resolución de conflictos
ocasionados por la minería.

Actores clave regionales


Dado el diagrama de la Figura 4, los actores clave identificados son los siguientes: i) el Programa Especial Bi-Nacional del Lago Titicaca (PELT), ii) la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Medio Ambiente del gobierno regional de Puno, iii) la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), y iv) el Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT). A continuación se presenta la misma
Tabla de análisis que de los actores clave regionales:

Tabla 18 Análisis de actores clave regionales

Actor clave Potencial para una contribución efectiva a una gestión integral y Potencial del actor para facilitar la Principales barreras para que no Medidas sugeridas para superar
concertada implementación del proyecto participe del proceso estas barreras
Atributo Descripción

PELT Actor con Según la normativa, la PELT se constituye en el La PELT cuenta con una base de Ya lo habíamos comentado antes, la En el marco del componente 1
capacidad brazo operativo de la ALT del lado peruano. El datos y documental muy grande, por PELT depende administrativamente del proyecto, sería conveniente
técnica, ámbito de influencia de la PELT es justamente el lo que podría apoyar los componentes del MINAGRI, esto ha hecho que desarrollar e implementar una
tecnológica y lado peruano del sistema TDPS. Asimismo, este 1 y 3 del proyecto, compartiendo su dicho actor institucional se constituya estrategia de re-estructuración
financiera actor institucional debe direccionar sus acciones en base de datos y documental de varias un ente operativo de este ministerio, a institucional para que la PELT

95
instalada función al Plan Director. temáticas en el sistema TDPS. fin a sus objetivos institucionales y, priorice actividades (programas o
quizá, políticos. Dado esto, la PELT proyectos) vinculadas con los
Por otro lado, la PETL está ejecutando varios Puede apoyar la ejecución de los se ha convertido principalmente en principales problemas del
proyectos que están muy vinculados con los proyectos piloto del lado peruano, una entidad formuladora y ejecutora sistema TDPS.
principales problemas del sistema TDPS, tales dado el conocimiento y la información de proyectos de riego en toda la
como: proyectos de diseño y ejecución de que tiene del sistema TDPS región de Puno, distanciándose de la
infraestructura hidráulica (principalmente riego), ALT y el Plan Director Bi-Nacional.
proyectos de desarrollo productivo (como por Hasta la fecha, la PELT ha entrado en
ejemplo, mejoramiento genético de ganado), el juego de la competencia
proyectos de hidrología, proyectos de institucional para determinar quién
contaminación y calidad de agua, de apoyo al ejecuta más proyectos de riego, junto
desarrollo pesquero, de recuperación de especies con AGRO RURAL y el PRORRIDRE.
nativas, de fortalecimiento institucional a Por tanto, el distanciamiento de la
organizaciones que usan los recursos PELT de los fines para lo cual fue
hidrobiológicos del sistema TDPS, y proyectos de creado, puede reducir su interés de
tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos. apoyar este proyecto, dado que la
Asimismo, la PELT cuenta con una unidad de agenda programática de esta
investigaciones. Por tanto, cuenta con una institución obedece a objetivos de
importante base documental y de datos sobre el formulación y ejecución de proyectos
sistema TDPS. de riego.

Otra barrera es la burocracia que


caracteriza a este actor institucional.
Esto puede dificultar que la PELT
comparta la información que tiene
sobre el sistema TDPS. Búsqueda de acuerdos o
convenios en el marco de este
proyecto, en un nivel institucional
nacional (e.g MINAGRI o el MRE
del Perú) para que la PELT le de
mayor prioridad a las actividades
de este proyecto.

Gerencia Regional Actor con El gran potencial de esta Gerencia, es su La capacidad de articulación de Discontinuidad de los procesos que Búsqueda de acuerdos o
de RRNN y MA potencial de capacidad de articulación de actores institucionales actores institucionales y de la lidera por un cambio de autoridad. convenios con el gobierno
liderazgo, y y de la sociedad civil para resolver problemáticas sociedad civil organizada que tiene Este es un problema que ya lo regional de Puno para que las
conducción medioambientales en la región de Puno. No cuenta esta Gerencia, la convierte en un habíamos mencionad antes. Es difícil plataformas que dirige esta
institucional y con mucho financiamiento para ejecutar proyectos, actor estratégico para el proyecto. avanzar con iniciativas Gerencia no se vean afectados
normativa. sin embargo, lidera dos plataformas interinstitucionales debido al cambio por el cambio de autoridades.
interinstitucionales, que son estratégicas para Pueden contribuir a aumentar la de autoridades regionales.

96
promover una gestión más concertada e integral de participación efectiva de actores En el marco de la estrategia de
los recursos hidrobiológicos del sistema TDPS. institucionales para resolver los Falta de financiamiento y reducción participación de actores clave del
Éstas son: i) La Comisión Ambiental Regional y ii) principales problemas del sistema del interés de los actores que proyecto (Componente 4), se
el Comité Impulsor del Concejo de Cuenca del TDPS. Éste es un aspecto central del participan activamente en las propone implementar un
Lago Titicaca. componente 4 del proyecto. plataformas interinstitucionales que programa de fondos
lidera esta Gerencia. concursables para iniciativas de
participación institucional y de la
sociedad civil con enfoques
GIRH y que traten los principales
problemas del sistema TDPS. De
esta manera, se abre la
posibilidad de garantizar
financiamiento para las dos
plataformas que lidera esta
Gerencia.
DREM Actor con La DREM coordina actividades de regulación con Puede mejorar las iniciativas piloto En relación a su capacidad de En el marco del componente de
potencial de el MINEM, por tanto tiene una capacidad de que se están ejecutando en el marco contribución efectiva para una gestión participación de los actores
conducción contribución efectiva para reducir la contaminación de este proyecto, particularmente el integral y concertada, el acelerado clave, desarrollar una estrategia
institucional del agua y suelo como resultado de la actividad de las Técnicas de recuperación del incremento de situaciones de conflicto efectiva de facilitación de
minera, principalmente la informal e ilegal. Este Mercurio en la actividad minera debido a la actividad minera, puede negociaciones y resolución de
actor regula las actividades mineras, y también artesanal en la cuenca del río Suches. perjudicar cualquier intento de conflictos en situaciones
promueve la formalización de la minería informal. búsqueda de equilibrio o status quo extremas de conflictos
social. generados por la minería.
En vista que existen varios conflictos por la
contaminación de agua y suelo por la minería, la
DREM podría implementar mecanismos de
resolución de conflictos y búsqueda de acuerdos
junto con el MINEM.
PETT Actor con La PETT ha diseñado y propone ejecutar un Demora en la aprobación y La aprobación de este proyecto
potencial de proyecto grande vinculado con la producción de asignación presupuestaria del depende de los procedimientos
conducción truchas en jaulas. Éste recibe el nombre de proyecto Mejoramiento de formales de asignación
financiera de proyecto de “Mejoramiento de Capacidades Capacidades Técnicas y Competitivas presupuestaria, por lo que sería
procesos. Técnicas y Competitivas en la Cadena Productiva en la Cadena Productiva de Trucha muy complicado incidir en ello.
de Trucha en la Región de Puno”. en la Región de Puno. De todas formas, el proyecto
Actor con con financiamiento del propio gobierno regional. puede apoyar a la PETT a
capacidad La contaminación del agua del lago Titicaca y la socializar este proyecto a los
técnica y reducción de especies nativas son, en parte, productores de trucha.
tecnológica consecuencia de una producción inapropiada de
instalada truchas en jaulas flotantes ubicadas en el lago.
Este proyecto propone implementar innovaciones
tecnológicas y de fortalecimiento institucional para

97
las organizaciones y empresas de producción de
trucha. A través de este proyecto, la PETT podría
contribuir a reducir los niveles de contaminación
del agua en el lago Titicaca.

Por otro lado, la PETT ha acumulado bastante


conocimiento sobre la producción y
comercialización de la trucha en el lago Titicaca.
Esta experiencia puede ser útil para aprovechar
procesos que tengan el objetivo de reducir la
contaminación del lago Titicaca.

98
Actores clave de la sociedad civil
En esta sección describiremos a los actores clave de la sociedad civil de forma narrativa. Los
actores clave identificados son: i) las cuatro Juntas de Usuarios de Riego, ii) la empresa
privada Graña y Montero, iii) Las EPS’s SEDA Juliaca y SEDA Puno, iv) mineros formales,
informales e ilegales, iv) la Federación Departamental de Campesinos – Puno (FDCP), y v) la
Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas
del Perú (FEMUCARINAP).

En el lado peruano del sistema TDPS existen las siguientes Juntas de Usuarios de Riego,
que son: la Junta de Usuarios del Ramis, ii) la Junta de Usuarios de Juliaca, iii) la Junta de
Usuarios de Ilave, y iv) la Junta de Usuarios de Huancané. Estas cuatro Juntas agrupan a
mas de 800 comisiones de riego y a 32.206 usuarios de riego. Cada Junta de Usuarios
agrupa a aproximadamente 7500 usuarios. Dado esto, podríamos decir estas organizaciones
tienen un nivel de representatividad grande en el sector de riego. Por otro lado, la
institucionalidad del agua del Perú reconoce a estas organizaciones para el manejo de los
recursos hídricos a través de sistemas de aprovechamiento de agua para riego. En este
sentido, esta cuatro Juntas de Usuarios tienen capacidad de legitimación, y movilización
social.

Otro actor clave de la sociedad civil es la empresa privada Graña y Montero. Todos los
actores locales del lado peruano del sistema TDPS, se refirieron a este actor por su
participación en la asociación público-privada para la construcción de 9 plantas de
tratamiento. Graña y Montero es una empresa grande, pero no por eso precisamente se le
atribuye la denominación de actor clave. Sin duda, algo importante de este actor es su
capacidad de inversión. Sin embargo, se la debe valorar por el hecho de que sin ningún tipo
de licitación ha logrado, junto con el Ministerio de Vivienda, canalizar un fondo público de 438
millones de dólares. Por esta razón Graña y Montero se constituye en un actor clave con el
potencial de conducción financiera de procesos.

Las entidades prestadoras SEDA Juliaca y EMSA Puno son responsables de brindar los
servicios de agua potable y desagüe a dos de las ciudades más grandes del lado peruano
del sistema TDPS (Juliaca y Puno), y además son los actores (sobretodo SEDA Juliaca) que
están vinculados con el problema de la contaminación del río Coata y la Bahía de Puno,
respectivamente, por la falta o inapropiado tratamiento de sus aguas residuales. En esta
situación, no se aplica ninguno de los atributos de la metodología para que el actor sea clave.
Estos actores son clave porque influyen negativamente en la gestión del agua y los recursos
hidrobiológicos del sistema TPDS. Por esta razón, SEDA Juliaca y EMSA Puno deben ser
considerados de cualquier proceso de planificación orientado a reducir la contaminación de
los cuerpos de agua del sistema TDPS. Este mismo caso, se aplica a los mineros formales,
informales e ilegales. La gran diferencia es que estos últimos son en número mucho más, por
lo que su inclusión en cualquier proceso de planificación resulta más complicado. Por otro
lado, cabe recordar que los mineros ilegales son actores clandestinos.

Finalmente, se ha podido identificar a dos organizaciones dela sociedad civil que representan
justamente a grupos que consideramos vulnerables en este proceso. Éstas son la FDCP y
FEMUCARINAP. La FDCP agrupa a aproximadamente 1200 comunidades campesinas de la
región de Puno, por lo que tiene capacidad de movilización social. Por otro lado, la
FEMUCARINAP, es una organización que representa exclusivamente a organizaciones de
mujeres, las cuales no precisamente son organizaciones campesinas, sino también
organizaciones de zonas peri urbanas y urbanas, tales como grupos de mujeres artesanas y
comerciantes. Durante el trabajo de campo, no se pudo constatar la participación de esas
organizaciones en las plataformas interinstitucionales identificadas. Considerando que las
comunidades campesinas y los grupos de mujeres son grupos los grupos vulnerables del
sistema TDPS, los actores institucionales que lideran estos procesos deberían promover su
participación.

99
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO
En esta sección se tratará de identificar algunas alternativas para aumentar la participación
efectiva de los actores institucionales y de la sociedad civil en procesos de planificación
instaurados para promover una gestión integral y concertada de los recursos hidrobiológicos
del sistema TDPS.

Esta sección se dividirá de la siguiente manera. Primeramente se abordará un acápite sobre


la articulación de actores institucionales y de la sociedad civil, dentro de lo que analizaremos
a las plataformas interinstitucionales, a las asociaciones público-privadas, a los municipios
provinciales y distritales como articuladores, e ideas para afrontar situaciones de conflicto. Un
segundo acápite aborda el tema de estrategias de participación ciudadana con el enfoque de
los grupos vulnerables.

Estrategias de articulación de actores institucionales y de la sociedad civil

Plataformas interinstitucionales conformadas por actores locales


En la literatura y procesos GIRH se plantean la conformación de plataformas temporales
según el tema o la problemática en cuestión. Una propuesta metodológica son las
Plataformas de Múltiples Grupos de Interés (PMGI). Según Steins y Edwards (1999a), estas
plataformas son procesos a través de los cuales los grupos de interés: i) trabajan
colectivamente para lograr entender las bases del recurso; ii) cooperan para resolver dilemas
sociales asociados con el uso colectivo del recurso y; iii) emprenden acciones conjuntas con
respecto a los problemas percibidos. Una PMGI puede ser permanente o de duración
limitada, en este último caso mayormente es desarrollada para resolver un tema específico.

En varias partes de este documento se ha mencionado que existen cuatro plataformas


interinstitucionales, éstas son: a) la Comisión Técnica Bi-Nacional del Río Suches, b) el
Comité Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental del Lago Titicaca, c) el
Grupo Impulsor de conformación del Consejo de Cuencas del Lago Titicaca, y d) la Comisión
Ambiental Regional. No es común encontrar esta diversidad de iniciativas interinstitucionales
que tienen el objetivo de resolver problemas medioambientales en una cuenca. A
continuación se presentan algunas características de estas cuatro plataformas:

Tabla 19 Características de las plataformas interinstitucionales del lado peruano del sistema
TDPS

Nro Plataforma Liderada por: Características


1 Comisión MRE-P y La Comisión Técnica Binacional del Río Suches (Bolivia –
Técnica Bi- MRE-B Perú) fue creada en 2010 para coordinar acciones respecto a
Nacional del mitigar la contaminación minera y desarrollar un Plan
Río Suches Maestro para la Gestión Sustentable de la Cuenca del Rio
Suches. En la Declaración de Ilo los presidentes acordaron
declarar la cuenca del Río Suches como “Zona Crítica de
Daño Ambiental de Prioridad Binacional”. En la Declaración
de Isla Esteves se acordó adoptar medidas de coordinación
para enfrentar la minería ilegal y delitos conexos en la zona
de frontera y aprobara en el segundo semestre de 2015 el
Plan Maestro Binacional de Gestión Sustentable de la
Cuenca del Rio Suches y el Plan de Monitoreo Binacional de
Calidad de Agua y de Sedimentos.

2 Comité MINAM Esta comisión51 es una instancia permanente, presidida por el


Multisectorial MINAM, que coordina la ejecución de acciones para la
para la prevención y recuperación ambiental integral del lago
Prevención y Titicaca y sus afluentes. La comisión tiene siete grupos o
Recuperación mesas de trabajo (1) situación actual de las inversiones, (2)
Ambiental del consejo de recursos hídricos de cuenca, (3) programa de
Lago Titicaca inversiones, (4) cooperación internacional, (5) investigación

51
Creada mediante Decreto Supremo 075-2013-PCM del 19 de junio de 2013.

100
y sus ambiental, y (6) fiscalización ambiental, (7) grupo Coata.
afluentes
Este último es un grupo, establecido en enero de 2015, se
enfoca en discutir y analizar la alternativa de solución
definitiva para el abastecimiento de agua potable a la cuenca
baja de este río y constituir una mesa técnica para analizar
las medidas de recuperación ambiental del río. En esta mesa
se están proponiendo alternativas para mitigar el conflicto
socio-ambiental del río Coata ocasionado por el vertimiento
de aguas residuales poco tratadas al río Torokocha, afluente
del río Coata, en el cual están involucrados SEDA Juliaca y
los municipios distritales de Capa Chica y Coata.

Fue justamente a raíz de la problema de contaminación por


efecto de aguas residuales que justamente nace la propuesta
de construir 9 PTAR’s en las principales ciudades del
departamento de Puno.

En el marco de esta comisión también se discute la


problemática de contaminación del agua y suelo por la
actividad minera informal e ilegal.

Entre las principales fortalezas de esta plataforma, está su


capacidad de operativizar las alternativas de solución que
surgen de sus diferentes mesas de trabajo. Asimismo, su año
de creación (2013), es un indicio su sostenibilidad
institucional52 y financiera.

3 Grupo Gerencia de Según la Ley de Recursos Hídricos Nro 29338, se delega la


Impulsor de Recursos responsabilidad de conformación de Consejos de Recursos
conformación Naturales y Hídricos de Cuenca a los gobiernos regionales, los cuales,
del Consejo Medio una vez conformados, se constituirán en órganos de la ANA,
de Recursos Ambiente de la cual también es responsable de promover estos
Hídricos de la GORE Puno organismos de cuenca.
Cuenca del
Titicaca Este Comité se ha conformado a iniciativa del Gobierno
Regional de Puno y la ANA a través de su unidad
descentralizada AAA Titicaca el 2014. El objetivo principal de
este grupo es justamente la conformación del Consejo de
Cuenca del Titicaca. Para esto, las actividades que se tienen
programadas hasta fines de 2015 son: i) Preparatoria y
coordinación institucional, ii) Caracterización general de la
cuenca e identificación de actores, iii) Conformación y
acreditación de representantes del ámbito del Titicaca, y iv)
Presentación del expediente técnico a la ANA.

Esta plataforma se constituye en una oportunidad concreta


para promover una gestión integral y concertada del agua y
los recursos hidrobiológicos del lado peruano de la cuenca
del Titicaca. Sin embargo, esto a su vez es una limitante
porque este proceso sólo contempla a actores del Perú y no
de Bolivia, dificultando la planificación a nivel de cuenca. Los
actores peruanos que participan de esta iniciativa, reconocen
que en algún momento tendrán que coordinar actividades
con actores del lado boliviano, sin embargo, hasta la fecha,
su nivel de coordinación y avance de este proceso se limita
al territorio peruano.

Una de las tareas más fuertes de esta plataforma es definir


quienes serán parte de este Consejo de Cuenca. El presente
estudio ha identificado a cerca de 9.000 actores vinculados

52
Este concepto se refiere principalmente al hecho de que aún hay el interés de los actores
institucionales y de la sociedad civil por ser parte o participar de esta plataforma.

101
directa e indirectamente con el sistema TDPS. Dado esto,
aún se debe definir el proceso de elección de representantes
del Estado y de la sociedad civil, donde lo más importante es
definir el grupo de actores que será parte de esta plataforma
¿Acaso serán todos los actores? Si es así, este proceso de
conformación requerirá de un buen presupuesto y un
despliegue logístico grande. Estos son aspectos que aún no
se han definido o en los que se tienen incertidumbre pues,
hasta la fecha, las fuentes de financiamiento aún no están
comprometidas.

Finalmente, una de las principales debilidades de esta


plataforma es la ausencia crónica de las autoridades de
instituciones involucradas. El GORE-Puno se queja
constantemente de este hecho, en el sentido de que las
autoridades están acostumbradas a delegar la asistencia a
las reuniones de este Comité a funcionarios sin poder
decisión. Son redundantes las posiciones de los asistentes:
“No puedo tomar una decisión sin antes consultar a la
autoridad”. Esto retarda las actividades planificadas y
mantiene en incertidumbre las posibilidades de
financiamiento.

4 Comisión Según la Gerencia de RRNN y MA del GORE-Puno, esta


Ambiental comisión es como un “mini ministerio del ambiente”
Regional (Entrevista Edson Apaza, Gerente Gerencia RRNN y MA,
2015). Uno de los principales objetivos de esta Comisión es
formular propuestas y ejecutar políticas públicas regionales
en materia ambiental y de recursos naturales con la
participación de actores institucionales y de la sociedad civil
vinculados con el tema.

Dado esto, de esta comisión participan las sub-gerencias de


medio ambiente de los municipios provinciales y distritales.

De las propuestas de política pública, surgen proyectos


estratégicos para la región de Puno. Asimismo, esta
plataforma también se constituye en una especie de nexo
entre las demandas de los gobiernos municipales y las
fuentes de financiamiento o apoyo disponibles en el Estado y
también ofertadas por la cooperación internacional.

De forma general, cuando se propone iniciar procesos para alcanzar una gestión más
concertada e integral en una cuenca, se propone la creación de Comités o Consejos de
Cuenca. En algunos casos se las eleva a estas organizaciones al rango de autoridad, y en
otros casos simplemente como una plataforma para facilitar el acceso a información,
articulación institucional o negociación, entre otros temas. Estos Comités o Consejos de
cuenca se los plantea como nuevas organizaciones permanentes en la cuenca con legalidad
y legitimidad.

A nivel país, uno de los casos más exitosos de conformación de Consejos o Comités de
Cuenca, citado por el Consorcio Global del Agua, es Tailandia. En este país se han creado
25 organizaciones de cuenca a través de procesos participativos (Jonch-Clausen, 2004
citado por Molle, 2008). Según el consorcio Nostrum-Dss 53, ha habido experiencias piloto de
implementación de Comités de Cuenca en el marco de una estrategia GIRH en Croacia,
Líbano, Argelia y Marruecos (NOSTRUM-DSS, 2006). Entre los países desarrollados, cabe
recalcar que Francia es el país con un mayor avance en la creación y funcionamiento de este
tipo de organizaciones. Según Guhl (2008), en los países andinos hubo un bajo nivel de
descentralización de la gestión del agua a nivel de cuencas. A nivel de países
latinoamericanos se he logrado encontrar información sobre México. En este país, la

53
Consorcio que trabaja con la GIRH en los países del Mar Mediterráneo.

102
Comisión Nacional del Agua ha creado 25 Concejos de Cuenca (Dourojeanni, Jouravlev, &
Chávez, 2002). En Bolivia el Vice-ministerio de Riego y Cuencas, a través del Plan Nacional
de Cuencas, ha promovido la creación de 16 Comités de Cuenca, que cuentan con legalidad
pero todavía hay una completa incertidumbre en cuanto a sus sostenibilidad. Hay intentos
significativos para conformar Comités de Cuenca en países sub-desarrollados.

Las principales dificultades que afrontan estas plataformas es que éstas, al momento de su
creación, llenan las expectativas de los actores involucrados, pero después, a medida que
pasa el tiempo y si es que no se llegan a acuerdos, estas plataformas tienden a decaer fruto
del desinterés de los involucrados. Otro problema es el financiamiento. Normalmente, se
tienen dificultados de mantener este espacio pues su funcionamiento depende de la voluntad
y capacidad económica de los actores involucrados (principalmente actores institucionales).

Por otro lado, la creación de este tipo de organizaciones no necesariamente garantiza una
gestión integral del recurso hídrico. Algunos autores, nos recuerdan que estos Comités
pueden institucionalizar la inequidad debido a la permanencia de relaciones asimétricas de
poder entre los miembros de esta organización, dada las diferencias en cuanto a niveles de
educación formal, la lengua, el acceso a redes políticas y diferencias culturales (Molle, 2007;
Warner, Wester, & Bolding, 2008).

Estas cuatro plataformas interinstitucionales identificadas revelan la cultura de un alto


relacionamiento institucional para resolver problemáticas comunes. Sin embargo, los
principales cuellos de botella de estas plataformas son: i) la dificultad de avanzar los
procesos definidos y alcanzar a acuerdos por su falta de institucionalidad, y ii) la falta de
financiamiento. Por esta razón, en el marco de este proyecto, se plantea una estrategia
concreta, la oferta de fondos concursables para plataformas interinstitucionales que brinden
soluciones a los principales problemas medioambientales del sistema TDPS.

Iniciativas de asociación público-privada


El proyecto pone particular énfasis a aumentar la participación del sector privado y a la
búsqueda de arreglos institucionales. Los términos de gobernanza y gobernabilidad que
proponemos visualizan cuan útil puede ser analizar las relaciones entre el Estado y la
sociedad civil, dado el escenario de que el primero poco a poco está empezando a reconocer
que el segundo está apoyándole a cumplir con parte de sus roles y responsabilidades. En
estos tiempos es más evidente la ruptura de los límites entre el Estado y sociedad civil. Por
ejemplo, la provisión servicios públicos eran competencia exclusiva del Estado; sin embargo,
ante su insuficiente capacidad institucional y financiera, la población con carencia de estos
servicios se organiza para proveerse de estos servicios por su cuenta.

Dado esto, la APP Graña y Montero es un buen referente de participación del sector privado
a través de una alianza estratégica. En el Perú ha habido experiencias similares en servicios
públicos, sin embargo en tema de la construcción y O&M de las 9 PTAR’s sería la primera
experiencia. En el Perú se ha dado un marco institucional favorable para promover la
participación de empresas privadas en la prestación directa de servicios públicos. Sin
embargo, como se dijo anteriormente, aún predomina un vacío muy grande en relación al
modelo de gestión que se adoptará para la operación y mantenimiento de las plantas de
tratamiento ¿Habrá una co-gestión entre las EPS’s y Graña y Montero? O ¿Se otorgará la
concesión de todos los servicios que actualmente brindan las EPS’s a la empresa? Otro tema
que debe ser evaluado con detenimiento. En caso de que se otorgue la concesión de
prestación de los servicios a Graña y Montero, ésta definiría sin lugar a duda una estrategia
financiera para la recuperación de los costos incurridos y la obtención de alguna utilidad.
Este es el punto crítico. Los actores institucionales de lado peruano del sistema TDPS, tienen
una completa incertidumbre y, a la vez, miedo a algún tipo de reacción de la sociedad civil,
sobre la tarifa que se cobraría por este servicio de tratamiento. Varias experiencias de
privatización de los servicios de agua y alcantarillado en Latinoamérica culminaron en graves
conflictos debido al alza desmesurada de tarifas. El caso más emblemático es la Guerra del
Agua en Cochabamba de 2000.

103
Articulación de demandas y ofertas de apoyo a través de los municipios
Ya lo habíamos dicho, en el lado peruano del sistema TDPS, pobladores u organizaciones de
la sociedad civil acuden a los municipios distritales con demandas concretas de apoyo, las
cuales tienden a operativizarse con proyectos de desarrollo. Sin embargo, gran parte de esos
municipios, en especial los de menor población, no tienen los recursos humanos y
económicos suficientes para cumplir con las demandas de la sociedad civil. Por esta razón,
los municipios tienden a elevar dichas demandas a actores institucionales regionales y
nacionales con capacidad financiera suficiente.

Ahora bien, ¿Cuál seria la forma más apropiada de acercar esas demandas de apoyo con las
ofertas disponibles? Primero, es necesario apolitizar los procesos, pues de lo contrario se
estarían beneficiando más a sectores afines a los partidos políticos en manejan el municipio.
Segundo, es necesario conocer el verdadero problema que hay tras de esas demandas de
apoyo. Por ejemplo, no necesariamente la solución es perforar de un nuevo pozo de agua,
cuando el que esta mal simplemente necesita nada más que un buen mantenimiento. Estos
criterio deben ser considerados por un equipo técnico capaz, por lo que las autoridades
municipales deberán valorar la inversión en el recurso humano. Una vez que se tenga bien
identificada la oferta y las posibles formas de operativizarlas, el municipio deberá buscar
posibles fuentes de financiamiento, no solamente aquellas que provienen del gobierno
regional o nacional, sino también de la cooperación internacional. Por lo visto en la zona de
estudio, las ofertas de apoyo no son limitadas sobre todo si el problema a ser resuelto es
medio ambiental. Una de las limitantes de las ofertas de apoyo del Estado, es la excesiva
burocratización de los procesos. Esto puede hacer que una demanda de apoyo se concretice
en varios años. Por esta razón es necesario idear mecanismos de elaboración y ejecución de
proyectos públicos más flexibles.

Ideas para afrontar situaciones de conflicto


Los conflictos, en parte, son consecuencia de las percepciones de la gente o colectividades.
Según Molle y Mollinga (2003) la gestión del agua es inherentemente un proceso político
basado en la idea de que el control del agua es el centro de dicha gestión. Los conflictos se
constituyen en una especie de señal de alerta que indica la necesidad de re configurar las
relaciones de poder y modificar la institucionalidad actual. La instancia en la cual ocurre eso,
principalmente más a nivel local, son los proceso de negociación o resolución de conflictos,
que, a veces, culmina en acuerdos, con un nuevo balance de relaciones de poder, o reglas
del juego modificadas.

En la teoría consultada sobre procesos de negociación y acuerdos. Salen dos posiciones al


respecto. Una es la racionalidad comunicativa de Habermas, y otra postura es partidaria de
que los acuerdos son producto de dispositivos de poder, la cual sigue la línea propuesta por
Foucault.

La racionalidad comunicativa es el sustento de las tecnologías del consenso. Según Crespo


(2008) la racionalidad comunicativa es el mecanismo por el que se construye el “consenso”
de un discurso, donde los participantes van más allá de sus puntos de vista subjetivos, en
favor de un acuerdo racionalmente motivado […] Para alcanzar el consenso se aplica la
razón comunicativa, esto es la “fuerza del mejor argumento […] Lo correcto y verdadero en
un proceso comunicativo dado, es determinado solamente por los participantes en ese
proceso. Asimismo se reconoce que la racionalidad comunicativa se asegura cuando se
neutralizan las diferencias de poder existentes. Finalmente, la institucionalización de los
procedimientos de racionalidad comunicativa se realiza fundamentalmente a través del
marco legislativo.

Contrario a este enfoque, Crespo (2008) argumenta lo siguiente:

“los acuerdos normalmente se alcanzan producto del despliegue de dispositivos de poder


comunicativos más que a través de la ‘fuerza del mejor argumento’, más aún, en relaciones
de poder bajo lógicas de dominación, buscar consensos dentro los modelos de Stakeholders
o habermasiano, implica negar las asimetrías entre los Stakeholders involucrados”

104
“Desde el enfoque de poder/dominación, los conflictos sociales visibilizan estados de
dominación: un sujeto no puede revertir la voluntad, la conducta impuesta por el otro, por
tanto surgen formas de resistencia, no necesariamente en el marco del derecho, para
enfrentar los medios económicos, políticos y militares de la dominación. Cuando la
Gubernamentalidad no permite juegos estratégicos de poder, flexibles y reversibles, la
resistencia emerge para reducir la dominación”

“Los procesos de negociación fundamentalmente son escenarios donde se establecen


relaciones de poder entre los actores; dependerá de la capacidad que tengan estos para
desplegar dispositivos de poder y puedan salir airosos del proceso”

“El fin último de la negociación para los actores débiles no es tomar el poder, sino reducir la
dominación y/o promover otras formas de democracia participativa”

Mi percepción es que la racionalidad comunicativa y la relaciones de poder en los procesos


de negociación son dos posturas extremas. Ambas posturas tiene validez teórica y
posiblemente práctica; sin embargo, ninguna de ellas debe considerarse como la “única”
postura para explicar la realidad. Pueden haber casos con asimetrías evidentes de relaciones
de poder, como el caso de la Guerra del Agua en Cochabamba Bolivia de 2000, en el que las
partes del conflicto fueron actores locales de la sociedad civil vinculados con la gestión y uso
del agua (p.e. regantes, comités de agua potable, etc.), y el Estado como tal. Los primeros
tuvieron que activar mecanismos de presión (movilizaciones, bloqueos, etc.) para ser
atendidos por el Estado, en otras palabras buscaron los medios necesarios para aumentar su
poder, y así, de forma más equilibrada, negociar frente al Estado varias de sus demandas;
una de ellas la anulación del contrato con Aguas del Tunari. Sin embargo, también pueden
haber casos con simetrías de poder. Por ejemplo, en una plataforma de negociación sobre
un proyecto de alcantarillado en el municipio de Tiquipaya en el departamento de
Cochabamba-Bolivia, habían pequeños operadores de agua para consumo humano con
posiciones enfrentadas, pero con el mismo nivel de poder de negociación, por lo que se
procedió la buscar un acuerdo consensuado (Cossío, Faysse, Quiroz, Ampuero, & Paz,
2006). Por tanto, consideramos que quizá sea más factible compartir o complementar los
elementos conceptuales de ambos enfoques al momento de analizar procesos de
negociación y búsqueda de acuerdos en situaciones de conflicto (Faysse, 2006).

Pasando a otro tema, también pudimos distinguir dos tipos de procesos de negociación y,
consecuentemente, búsqueda de acuerdos. El criterio de distinción es el Estado. Por un lado,
podemos distinguir procesos en los que el Estado ha participado como mediador/facilitador o
actor como tal, y por el otro, procesos sin ningún tipo de participación externa (principalmente
el Estado).

Después de la revisión de situaciones de conflicto de algunos casos de estudios (Bustamante


et al., 2004; Cossio et al., 2009; Rocha, Mayta, Del Callejo, Ampuero, & Delgadillo, 2006), se
han podido identificar procesos de negociación y acuerdos construidos localmente por los
propios actores. Una de las principales características de estos procesos es que son
dinámicos. Históricamente, los regantes de países andinos están acostumbrados a negociar
(o re-negociar) constantemente, llegar a acuerdos, y a cambiarlos a medida que cambian las
necesidades, el contexto y las generaciones de la población. Otra particularidad de estos
procesos es que el acuerdo no necesariamente culmina con un papel. Los derechos y
responsabilidades de un acuerdo muchas veces se quedan en la cabeza de los involucrados.
Además, la lógica de negociación se sustentan normalmente en la institucionalidad
construida localmente.

El otro tipo de proceso de negociación, resolución de conflictos o búsqueda de acuerdos es


aquel en el que interviene el Estado. En estos casos, puede que los actores de un
determinado conflicto acudan al Estado para que éste ayude a resolverlo, o también puede
que el Estado sea parte del conflicto (Del Callejo, Quiroz, & Cossío, 2011; Saravia, 2014).
Normalmente, en este tipo de procesos se acaba con un acuerdo escrito (un papel), el cual
da una connotación de permanencia o estático en el tiempo, sin la posibilidad de que éste
pueda ser modificado.

105
Ahora bien, un proceso de negociación o resolución de controversias, puede acabar en
acuerdos o no. El acuerdo no es tan llamativo como los eventos de conflicto. Pueden haber
acuerdos palpados en un papel o simplemente acuerdos verbales. Como dijimos
anteriormente, cuando participa el Estado ya sea como facilitador o como actor, lo más
común son los acuerdos escritos en papel bajo la institucionalidad normalizadora. Pero en
este caso la pregunta que nos formulamos es ¿Qué pasa después de haber llegado a un
acuerdo entre las partes en conflicto? ¿Se llegan a cumplir? ¿Quién es el responsable
monitorear y hacer cumplir los acuerdos?

A veces, los compromisos asumidos en un acuerdo, por diversos factores, no se cumplen.


Un aspecto común que pudimos encontrar es que hay menor probabilidad de que los
acuerdos se cumplan cuando el Estado es un actor del conflicto. Los acuerdos locales sin la
intervención del Estado son más propensos a cumplirse porque ahí hay un mayor control
social. Además se abre la posibilidad de que estos se modifiquen conforme cambia el
contexto y las necesidades de los involucrados.

Debido a esto ¿Cuál sería la instancia responsable de monitorear y hacer cumplir los
acuerdos? Los responsables de hacer cumplir los acuerdos locales, son justamente las
autoridades locales. Por ejemplo, en el caso de acuerdos para el reparto de agua, el
responsable es el juez de aguas. La estructura institucional que ampara a dicha autoridad
puede ser el sindicato agrario o las Juntas de Usuarios. A este nivel, se podría decir que hay
claridad en el asunto. La cosa se complica cuando los acuerdos por el acceso y uso del agua
trascienden límites jurisdiccionales, o sectores de uso. La instancia que podría asumir un rol
de autoridad puede ser el municipio, y si los límites trascienden jurisdicciones municipales, el
rol quizá lo podría asumir el gobierno regional. Ahora bien, si ambos actores institucionales
no tienen la suficiente capacidad para resolver los conflictos, se puede acudir a la ANA como
soporte. Todas estas entidades tiene competencias específicas sobre el agua, que le podrían
dar la posibilidad de asumir este reto.

Los actores vinculados a un conflicto por el agua o los recursos hidrobiológicos del sistema
TDPS, muchas veces, pese a tener algunas opciones, no sabe a donde acudir para resolver
el problema. Esto nos lleva a la necesidad de pensar en la posibilidad de contar con alguna
presencia externa que pueda apoyar con la facilitación/mediación de conflictos.

Ahora bien, una vez que se llega a un acuerdo, se piensa que el conflicto ha concluido.
Antes, posiblemente, el panorama haya sido así. Los acuerdos duraban más porque las
condiciones eran más favorables, pues había una mayor disponibilidad del recursos
naturales y aún predominaban percepciones locales distintas a las que escuchamos hoy en
día.

Sin embargo, ahora, el acuerdo, mas bien, es un punto de inflexión de todo el proceso. Lo
que viene después es garantizar el cumplimiento del acuerdo. En realidad, esta es la fase
más complicada porque requiere de un seguimiento constante a los puntos acordados, y
ejercer cierto grado de autoridad en el caso de que una de las partes no haya cumplido.
Además debe estar comprometido el financiamiento para concretizar las demandas
establecidas en el acuerdo, y haber una institucionalidad eficiente que acompañe
constantemente a las partes que estuvieron en conflicto. Todo este proceso no tiene fin, pues
puede que el acuerdo llegue a un punto en el que sea necesario volver a negociarlo. Por
tanto, se necesitaría contar con una autoridad permanente.

Estrategia de participación ciudadana con enfoque en grupos vulnerables


Existen, sin duda, una diversidad de estrategias para empoderar a grupos vulnerables y
facilitar de esa manera su participación en procesos de planificación a nivel de cuenca. Dada
las iniciativas que se proponen en los diferentes componentes de este proyecto y el hecho de
que lo grupos vulnerables identificados no tienen una participación efectiva en la gestión y
uso del agua y los recursos hidrobiológicos del sistema TDPS, se propone desarrollar una
estrategia clara y práctica de gestión de información y conocimiento, poniendo un particular
énfasis en los grupos vulnerables. La información y conocimiento son potentes herramientas
para nivelar asimetrías de poder.

106
En el marco de este proyecto hay un proyecto piloto que implementará un sistema de gestión
de información, el cual es liderado por la ANA. Por otro lado, la ALT y la PELT cuentan con
una inmensa base documental y de datos sobre el sistema TDPS. Toda esta información,
puede ser una base para iniciar un proceso de gestión de información y conocimiento con
enfoque en grupos vulnerables. También se ha identificado el interés de algunos actores
institucionales. En síntesis, hay un entorno propicio. Sin embargo, haciendo una revisión de
experiencias de gestión de información y conocimiento, se identifica dos elementos que
deben ser abordados con particular atención.

El primer elemento es que este tipo de iniciativas destinan una gran cantidad de recursos
humanos y financieros al desarrollo del sistema que concentrará y uniformizará la
información (e.g el “famoso portal web”), olvidándose que después este sistema debe
alimentarse de información. El resultado son sistemas de información vacíos. Sin ir muy
lejos, la ALT ha implementado varios portales Web para compartir información cuantitativa y
cualitativa; sin embargo, estos portales, a veces, no visualizan todo lo que enuncian tener. En
este sentido, es necesario trabajar de forma equilibrada el desarrollo del sistema como tal y
el almacenamiento de información.

El segundo elemento es el tipo de información y conocimiento que se piensa compartir. Hay


diferentes grupos meta. Seguramente, funcionarios públicos, académicos y profesionales
requerirán información técnica validad y informe (preferentemente cuantitativa) para hacer
estimaciones. Si la intensión empoderar a grupos vulnerables, pues en necesario trabajar en
la forma en que la información y el conocimiento disponible sea usada por grupos que no
están acostumbrados a consultar constantemente portales web.

107
CONCLUSIONES
El presente estudio fue un reto para los consultores que se encargaron de este estudio por
las siguientes razones: i) Este estudio exigió el desarrollo de una metodología genérica de
análisis de actores “clave” e contextos de cuencas bi-nacionales, y ii) se alcanzaron a cubrir
todos los requerimientos del trabajo dado el corto tiempo de la consultoría.

En esta sección, se desarrollarán algunas conclusiones sobre: i) el marco conceptual y


metodológico, ii) los problemas priorizados, iii) los resultados del mapeo de actores, los
resultados de la identificación y análisis de actores clave, y iv) las propuestas de participación
e involucramiento de actores.

En este proceso se ha tenido la oportunidad de revisar varios documentos sobre mapeo de


actores en una cuenca. Muchos de ellos son algo estáticos, pues se limitan a identificar al
actor y a describir alguna de sus características. Sin embargo, las exigencias de este estudio
dado los alcances del proyecto en un contexto territorial bi-nacional y el acrecentamiento de
conflictos socio-ambientales en el sistema TDPS ameritaba realizar un análisis de actores
mucho más dinámico. En este sentido, se introdujeron nuevos conceptos teóricos que
ayudaron a profundizar este estudio. Éstos fueron las reglas del juego y los jugadores, y las
ideas tras los conceptos aún nuevos de gobernanza y gobernabilidad del agua. Esto nos
ayudó a analizar el comportamiento y las relaciones de los actores dado un determinado
marco institucional, y también a visualizar esa pérdida de los limites de responsabilidades
entre el Estado y la sociedad civil. Cuando hay necesidad de promover procesos de
planificación participativa, también es necesario avanzar un poco más. Por esto nos
animamos a proponer criterios para identificar a actores clave con capacidad de contribución
efectiva a una gestión integral y concertada del agua y los recursos hidrobiológicos del
sistema TDPS. La definición de estos criterios fueron muy debatidos, no solamente entre el
equipo técnico, sino también entre grupos focales clave de este proceso. Una conclusión
general de este aspecto es que cualquier capacidad o atributo de un actor es una
manifestación de poder, concepto que se plantea entenderse como un fenómeno relacional.
Finalmente, la literatura sobre actores, grupos de interés, relaciones, conflictos, etc., nos
recuerda que este tipo de estudio tienden a ser subjetivos, y hasta a veces parcializados por
la posición de algún actor clave. En este caso hemos intentado de ser lo más objetivos
posibles, argumentando nuestros resultados con información cuantificable y verificable. De
todas formas, no cabe duda que cualquier apreciación externa defina a este trabajo como
subjetivo. Otro aspecto que debemos resaltar es que cualquier estudio de análisis e
involucramiento de actores será útil y evaluable en el corto plazo.

Otra parte del documento centro su atención en la visualización de problemas desde las
percepciones de los actores locales. Un análisis e involucramiento de actores debe estar en
función a problemas o temáticas de interés. En este caso se optó por iniciar este estudio en
función a dos problemas priorizados, que fueron: i) Gestión institucional aislada, sectorial y
política, y ii) La contaminación del agua de los cuerpos de agua. Éstos sin duda son los
problemas que generan una dinámicas sociales relevantes, tales como relaciones de
conflicto.

Después del análisis de los problemas se hizo un mapeo de actores directa e indirectamente
relacionados con el sistema TPDS. Hasta la fecha, se han podido identificar a 160 actores
institucionales, de los cuales 15 han sido clasificados como clave. Por otro lado, se han
identificado a 8.820 actores de la sociedad civil, de los cuales 9 han sido clasificados como
clave. En total, se han identificado a 8.979 actores vinculados directa o indirectamente al
sistema TDPS. Un grupo de actores que llama particular atención son las organizaciones o
empresas mineras. Como actores de la sociedad civil, los mineros están involucrados en
cerca del 90% de los conflictos socio-ambientales identificados. Esto es una alerta. Nos
indica que hay que poner particular atención a la problemática de la contaminación del agua
por la actividad minera. Y, en efecto, gran parte de las iniciativas institucionales están
enfocadas en ello. En el lado peruano hay ya un despliegue normativo y financiero enfocado
en la reducción de la contaminación del agua y suelo a través de medidas de prevención y

108
remediación, entre las cuales una de las alternativas de solución más promocionadas es la
formalización paulatina de la minería informal e ilegal.

Identificar a 8.979 actores, es un buen referente para constatar lo difícil que puede ser
conformar un Consejo o Comité de Cuenca si es que este proceso pretende ser participativo.
Los retos son aún más difíciles si el territorio en el que se pretende promover una GIRH es
una cuenca bi-nacional.

La identificación de actores clave también fue un parámetro útil para saber quien puede
contribuir con los objetivos del proyecto. Otro resultado de este estudio fue haber encontrado
a actores clave que, pese a no representar a agrupaciones grandes de personas, son
capaces de movilizar grandes sumas de dinero provenientes del presupuesto público. En
este caso, el Ministerio de Vivienda y la empresa Graña y Montero han sido capaces de
obtener más de 400 millones de dólares para la construcción de 9 PTAR’s.

Finalmente, cuando se abordó el tema de participación e involucramiento de actores, la


intención inicial era desarrollar una estrategia en función al contexto. No se alcanzó este
objetivo. Sin embargo, lo que sí se hizo es identificar algunas iniciativas locales para
promover una mayor articulación de actores institucionales y de la sociedad civil. No es
necesario implementar nuevos procesos, cuando ya hay una cultura de articulación
institucional para resolver problemas medioambientales evidentes en el lado peruano del
sistema TDPS. Esta cuatro plataformas interinstitucionales identificadas pueden constituirse
en laboratorios de grandes aprendizajes para alcanzar una gestión integral y concertada del
agua y los recursos hidrobiológicos del sistema TDPS, pero también experiencias que
plantean retos, muchas veces, difíciles de alcanzar, como por ejemplo alcanzar la
sostenibilidad de dichas plataformas. Dada la existencia de estos espacios de articulación, lo
único que queda por hacer es fortalecerlos.

Otra propuesta para el fortalecimiento de los grupos vulnerables fue la implementación de


una estrategia de gestión de información y conocimiento. Se plantea esto con el fin de nivelar
algo las relaciones de poder en procesos de planificación de los recursos naturales del
sistema TDPS. En el marco de este proyecto hay iniciativas concretas que facilitarían la
implementación de un sistema de información y conocimiento para el fortalecimiento de
grupos vulnerables.

franccezco@gmail.com

109
BIBLIOGRAFÍA

ALT. Estatuto de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Tititcaca,
Rio Desaguadero, Lago Poopo, Salar de Coipasa (1993). Bolivia-Perú.

ALT. (2015a). Características de la ATL. La Paz: ALT.

ALT. (2015b). Presupuestos y proyectos de la ALT 1996 -2013. La Paz: ALT.

Autoridad Nacional del Agua. Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad


Nacional del Agua (2010). Perú.

Baca, E. (2013). Estudio sobre el marco normativo minero en Perú. Lima.

Bustamante, R., Butterworth, J., Flierman, M., Herbas, D., Den Hollander, M., Van Der Meer,
S., … Zurita, G. (2004). Medios de vida en conflictos: Disputas sobre el agua para usos
productivos a nivel familiar en Tarata, Bolivia. Serie Artículos Científicos. Cochabamba:
Centro AGUA - UMSS.

Bustamante, R., & Palacios, P. (2005). Gobernanza , Gobernabilidad y Agua en Los Andes.
Un análisis conceptual y contextual. Proyecto: "Construyendo la visión social del agua
desde los Andes.

Chang, A. (2008). Competencias Municipales vinculadas a la Gestión Ambiental y de los


Recursos Naturales. Lima.

Chura, R., & Mollocondo, H. (2009). Desarrollo de la acuicultura en el Lago Titicaca ( Perú ).
Revista AquaTIC, 31, 6–19.

Cossío, V., Faysse, N., Quiroz, F., Ampuero, R., & Paz, B. (2006). Utilización de una
Metodología Genérica para Diseñar una Plataforma Temporal de Múltiples Grupos de
Interés: aplicación en el caso de un Proyecto de alcantarillado y Agua Potable en
Tiquipaya. Cochabamba.

Cossio, V., Soto, L., & Skielboe, T. (2009). Customary and Statutory institutions. A conflict
over irrigation water rights in the high zone of Tiraque , Bolivia. Cochabamba.

Crespo, C. (2005). Poder, dominacion y conflictos: elementos para una crítica de los
enfoques de construccion de consensos. Cochabamba.

Crespo, C. (2008). Conflictos, Poder y Tecnologías del Consenso. Aspectos teóricos y


metodológicos. Cochabamba: CESU - UMSS.

Defensoría del Pueblo del Perú. (2012). Estado de los conflictos sociales. Lima: Defensoría
del Pueblo.

Defensoría del Pueblo del Perú. (2015). Reporte de conflictos sociales Nro 135. Lima.

Del Callejo, I., Quiroz, F., & Cossío, V. (2011). Dinámicas organizativas en torno al agua en la
cuenca hidrosocial Pucara. In F. Quiroz, O. Delgadillo, & A. Durán (Eds.), La GIRH en
cuencas de Bolivia. La experiencia del proyecto GIRH en la cuenca hidrosocial Pucara
del departamento de Cochabamba (1st ed., pp. 110–139). La Paz: Centro AGUA -
UMSS.

110
Dourojeanni, A., Jouravlev, A., & Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas:
teoría y práctica.

Edmunds, D., & Wollenberg, E. (2001). A Strategic Approach to Multistakeholder


Negotiations. Development and Change, 32, 231–253.

Escobar, F. (2004). Manejo Sustentable de Recursos Naturales de la Reserva Nacional de


Titicaca: el caso Jatun Isla de sector Ramis y la Isla Flotante los Uros de sector Puno.
Flacso, Quito.

Estrada, L. (2003). Voces de mujeres quechuas y aymaras de Puno. (L. Estrada, Ed.) (1st
ed.). Puno: Movimiento Manuela Ramos.

Faysse, N. (2006). Troubles on the way : An analysis of the challenges faced by multi-
stakeholder platforms. Natural Resources Forum, 30, 219–229.

Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos
de artesanas en la región de Puno (Perú). Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 141–
158.

Global Water Partnership. (2000). Integrated Water Resources Management. Stockholm.

Gobierno Regional de Puno. Reglamento de organización y funciones del gobierno regional


de la región Puno (2004). Perú.

Gobierno Regional de Puno. (2013a). Memoria de Gestión 2011-2013 PETT. Puno: Proyecto
Especial de Truchas Titicaca.

Gobierno Regional de Puno. Organigrama del gobierno regional de Puno, Pub. L. No. Nro
014-2013-GRP-CRP (2013). Perú.

Guedes, E. (n.d.). Mapeo de actores sociales: Un enfoque de redes sociales en el marco del
desarrollo local.

Guevara, A. (2006). Espejismos desarrollistas y autonomía comunal: el impacto de los


proyectos de desarrollo en el lago Titicaca (1930-2006). Lima: Departamento
Académico de Derecho de la PUCP.

Guhl, E. (2008). Hacia una Gestión Integrada del Agua en la Región Andina. Comunidad
Andina.

Izura, T., & Martín, M. E. (2013). Insumos para la comprensión: Mapeo y Análisis de Redes .
La experiencia en el marco de un Programa I + D en la Provincia de Mendoza -
Argentina. Chile: Universidad Nacional de Cuyo.

Kooiman, J. Gobernar en gobernanza (2003). Barcelona: Conferencia Internacional


Gobernanza, Democracia y Bienestar Social.

Los Andes. (2015). Instalarán baños ecológicos en 85 islas de los Uros del Titicaca, p. 3.
Puno.

Maquera, R. (2009). Las comunidades campesinas en la Región de Puno. Lima.

Mauleón, C. O., Manrique, P., Corcuera, G., & Ilizarbe, S. (2012). Perú: Mapeo de
organizaciones de mujeres indígenas y de secciones de mujeres al interior de
organizaciones indígenas mixtas. Lima.

111
Ministerio de Energía y Minas. (2011). ¿Qué debo saber para ejercer actividades mineras
formalmente? Lima.

Ministerio de Energía y Minas. (2013). Boletín estadístico de minería. Lima.

Ministerio del Ambiente. (2013). Línea de base ambiental de la cuenca del lago Titicaca.
Lima.

Molle, F. (2007). River basin development and management. Water.

Molle, F. (2008). Nirvana Concepts , Narratives and Policy Models : Insights from the Water
Sector. Management, 1(1), 131–156.

Molle, F., & Mollinga, P. (2003). Water poverty indicators : conceptual problems and policy
issues. Water, 5, 529–544.

Montecinos, J. (2011). Sistematización de la información: cuenca bi-nacional del río Bermejo


y la cuenca bi-nacional del río Suches. La Laz: MMAyA.

Mussi, R. (2012). La teoría de la estructuración en Giddens y su silencio. Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales.

North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance (1st ed.).
Cambridge: Cambridge University Press.

NOSTRUM-DSS. (2006). Network on governance, science and technology for sustainable


water resourde management in the Mediterranean. Tematic Report on Governance for
IWRM. Governance An International Journal Of Policy And Administration.

OEA, & PNUMA. (1996). Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-


Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia-Perú. Washington D.C. Retrieved from
http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea31s/oea31s.pdf

Ostrom, E. (1984). An alternative perspective on democratic dilemmas. Policy Studies


Review, 4(3), 2–6.

Pérez, T. (2012). Estado de contaminación actual de los cuerpos de agua que componen la
cuenca del río Suchez. Cochabamba.

PRODUCE. (2011). Análisis Regional de Empresas Industriales. Región Puno. Puno.

Proinversión. (2013). Iniciativa privada co-financiada: Sistema de tratamiento de las aguas


residuales de la cuenca del Lago Titicaca". Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

PRORRIDRE. (2013). Estudio de Aprovechamiento Hídrico para Riego en la Región de


Puno. Puno: PRORRIDRE.

Quiroz, F., Delgadillo, O., & Durán, A. (2012). Aguas arriba, aguas abajo. Luces y sombras
de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Reflexiones desde la investigación
aplicada (1st ed.). La Paz: Plural.

Ramírez, R. (2009). Stakeholder analysis and conflict management. Concept Society, 1–29.

República de Perú. Constitucion politica del Perú (1993). Perú. Retrieved from
http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf

112
República de Perú. Ley General de Servicios de Saneamiento Nro 26338 (1994). Perú.

República de Perú. Ley de incentivos a las concesiones de obras de infraestructura y de


servicios públicos Nro 26885 (1997). Perú.

República de Perú. Ley Nro 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales (2003). Perú.

República de Perú. Decreto legislativo que aprueba la Ley marco de asociaciones público-
privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de
los procesos de promoción de la investión privada (2008). Perú.

República de Perú. Ley De Recursos Hídricos del Perú (2009).

República de Perú. Ley de Modernización de los servicios de saneamiento Nro 30045 (2013).
Perú.

República de Perú. Ley de Organizaciones de Usuarios del Agua Nro 30157 (2014). Perú.

República de Perú. Ley N° 30305, Ley de reforma de los artículos 191°, 194° y 203° de la
Constitución Política del Perú sobre denominación y no reelección inmediata de
autoridades de los gobiernos regionales y de los alcaldes (2015). Perú.

República de Perú. (2015b). Organigrama institucional Peru. Lima: República de Perú.

Revollo, A., & Campanini, O. (2014). La minería del oro. Amenaza ambiental y de soberanía.
El caso del Río Suches y el ANMIN Apolobamba, Bolivia. La Paz.

Rhodes, R. A. . (1996). The New Governance: Governing without Government. Political


Studies, XLIV, 652–667.

Rocha, R., Mayta, A., Del Callejo, I., Ampuero, R., & Delgadillo, O. (2006). Dinamica del
cambio de uso de tierra en Punata. Cochabamba: Centro AGUA - UMSS.

Saravia, R. (2014). Estudio de la conflictividad y gobernanza del agua en la cuenca Taquiña.


Cochabamba.

Stoker, G. (1998). Governance as theory : five propositions. Oxford: UNESCO.

Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Ubels, J. (1992). Understanding the organizational and institutional environment in


development assistance. Wageningen.

Warner, J., Wester, P., & Bolding, A. (2008). Going with the flow: river basins as the natural
units for water management? Water Policy, 10(S2), 121. doi:10.2166/wp.2008.210

113
ANEXOS

Anexo 1 Organigrama Institucional de la República del Perú

Fuente: (República de Perú, 2015b)

114
Anexo 2 Organigrama Institucional del Gobierno Regional de Puno

Fuente: (Gobierno Regional de Puno, 2013b)

115
Anexo 3 Lista de conflictos socioambientales en el lado peruano del sistema TDPS

Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica
P1 Conflicto Socio-Ambiental Perú, Empresa Minera MINSUR La empresa MINSUR, tiene varias concesiones http://biznews.pe/
Comunidades campesinas de Puno, Comunidades campesinas de los de explotación Estaño (Sn), esta actividad ha noticias-
los distritos de Antauta y 2011 distritos de Anatauta y Ajoyani contaminado el medio ambiente, fruto de ello, las empresariales-
Ajoyani (Puno) exigen que la comunidades afectadas han reaccionado a tal nacionales/minera-
minera MINSUR pague por los situación exigiendo que MINSUR pague por los minsur-enfrenta-
daños ambientales generados. daños medio-ambientales ocasionados. conflicto-
socioambiental-puno
P2 Tipo: Conflicto Socio- Perú, Actores primarios: Comunidad Ubicación: Comunidad campesina Condoraque, Defensoría del Pueblo
Ambiental Puno, campesina Condoraque, empresa distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio del Perú 2015
Contaminación del agua por la 2015 minera Sillustani S.A., alcalde de la de Putina, región Puno.
minería Municipalidad Distrital de
Quilcapuncu, gobernador y juez de Caso: La comunidad campesina Condoraque
paz del distrito. denuncia que sus captaciones de agua están
contaminadas por los relaves de la empresa
Actores secundarios: Ministerio de minera Sillustani S.A.
Energía y Minas (MINEM), Ministerio
del Ambiente (MINAM). Estado Actual: No hay diálogo

P3 Tipo: Socioambiental. Perú, Actores primarios: Municipalidad Ubicación: Distrito de Cojata, provincia de Defensoría del Pueblo
Contaminación del agua del Puno, Distrital de Cojata, Gobernador Huancané, región Puno. del Perú 2015
Río Suches por Mineros 2015 Distrital de Cojata, Dirección
Informales Bolivianos Regional de Energía y Minas Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata
(DREM) Puno, Instituto Geológico demandan la suspensión de las actividades de
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), minería informal en el río Suches ya que
director regional de la Oficina contaminan la cuenca. Denuncian la presencia
Desconcentrada del Ministerio de de mineros informales bolivianos.
Relaciones Exteriores, Gobierno
Regional de Puno, Municipalidad de
Peluchuco (Bolivia), Central Agraria Estado Actual: Hay diálogo
Bolivia, Comisión de Desarrollo La
Paz-Bolivia, Servicio Geológico
Técnico de Minería
(SERGEOTECMIN-Bolivia).

116
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica

Actores secundarios: Comisión


Técnica Binacional (CTB), Ministerio
de Relaciones Exteriores (MRE),
Consulado de Bolivia en Puno.

P4 Tipo: Socioambiental. Perú, Actores primarios: Frente de Ubicación: Distrito de Ananea, provincia de San Defensoría del Pueblo
Contaminación del agua del Puno, Defensa de los Intereses del Distrito Antonio de Putina, distritos de Macusani y del Perú 2015
río Ramis por parte de 2015 de Crucero, actividades mineras en Crucero, provincia de Carabaya, distrito y
mineros informales. Las Ananea (sectores de Huajchani, provincia de Azángaro, región Puno.
poblaciones afectadas han Chaquimina y Pampa Blanca),
reaccionado. Comité de Vigilancia del Medio Caso: Población y autoridades aledañas a los
Ambiente del Distrito de Crucero distritos de Crucero, Potoni, San Antonio, Asillo,
(conformado por miembros de todos Azángaro se oponen a la aparente
los sectores afectados por la contaminación de la cuenca del río Ramis por
contaminación), pobladores de los parte de los mineros informales que operan en
distritos de Crucero, San Antón, los distritos de Ananea, Cuyo y Crucero.
Asillo, Progreso y Azángaro.
Estado Actual: Hay Diálogo
Actores secundarios: Comisión A través de los medios de comunicación se
Multisectorial para la Recuperación informó que el 25 de mayo un equipo de
de la Cuenca del Río Ramis profesionales analizaría el grado de
(CMCRR) integrada por los sectores contaminación del río Ramis, en la zona del
Energía y Minas (MINEM), Interior distrito de Asillo. Por otro lado, el alcalde de
(MININTER), Agricultura y Riego Asillo aseguró que el Gobierno Regional debería
(MINAGRI), Salud (MINSA), priorizar proyectos en la reducción de la
Vivienda, Ambiente (MINAM), la contaminación ambiental ocasionado por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), minería informal, como la construcción de una
la Autoridad Local del Agua (ALA) planta de tratamiento. Los afectados por la
Ramis, la Superintendencia Nacional contaminación de río Ramis se sumaron al paro
de Administración Tributaria y macro regional de cuarenta y ocho horas
Aduanas (SUNAT), el Organismo programado para los días 27 y 28 de mayo,
Supervisor de la Inversión en solidarizándose con los pobladores del Valle del
Energía y Minería (OSINERGMIN), Tambo de Arequipa, además exigieron el
el Gobierno Regional y las cumplimiento al cien por ciento de los proyectos

117
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica
municipalidades de la cuenca; de remediación.
Comisión de Usuarios Regantes
Irrigación Asillo, Progreso, Orurillo,
Comisión de Regantes Potoni,
alcaldes distritales de Crucero,
Potoni, San Antonio, Asillo,
Azángaro, Oficina Nacional de
Diálogo y la Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de
Ministros (ONDS-PCM).

P5 Tipo: Socioambiental. Perú, Actores primarios: Minera Bear Ubicación: Comunidad campesina Concepción Defensoría del Pueblo
Se oponen a la concesión de Puno, Creek Mining Corporation, alcaldes Ingenio, distrito de Huacullani, provincia de del Perú 2015
una minera por posible 2015 distritales de Huacullani, Quelluyo, Chucuito, región Puno.
contaminación y pérdidas de Pizacoma y Mazocruz, gobernador
tierras comunales de Quelluyo, comisario, teniente Caso: Pobladores de diversos distritos de
alcalde y comuneros de la Chucuito se oponen a las operaciones que
comunidad campesina Concepción desarrolla la minera Bear Creek Mining
Ingenio, población de las Corporation, ante una posible contaminación y
comunidades de Huacullani, pérdida de tierras comunales. Asimismo,
Quelluyo y Pizacoma, dirigentes de rechazan toda actividad minera y petrolera en la
la zona sur de la Región Puno. zona sur de Puno por no haber sido objeto de
consulta.
Actores secundarios: Ministerio de
Energía y Minas (MINEM), Ministerio Estado Actual: Hay Diálogo
del Ambiente (MINAM), Ministerio de Pobladores de la provincia de Chucuito
Cultura, comisión multisectorial participaron en el paro contra las concesiones
encargada de proponer acciones mineras realizado el 21 y 22 de mayo.
respecto a las concesiones mineras
y lotes petroleros en la provincia de
Puno, Chucuito, Yunguyo y el
Collao, Dirección de Formalización y
Catastro Rural (DIRFO), Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET).

118
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica

Actores terciarios: Oficina de


Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de
Ministros (ONDS-PCM).

P6 Tipo: Socioambiental. Perú, Actores primarios: Mineros Ubicación: Provincias de San Antonio de Putina, Defensoría del Pueblo
Mineros informales se Puno, Informales de la provincias de San Sandia y Carabaya, región Puno. del Perú 2015
movilizaron contra el Gobierno 2015 Antonio de Putina, Sandia y
Central exigiendo su Carabaya, Dirección Regional de Caso: Mineros informales de la Rinconada,
formalización Energía y Minas (DREM), Ministerio Sandia, Carabaya, entre otros, se movilizaron en
de Energía y Minas (MINEM) contra de las medidas dictadas por el Gobierno
Actores terciarios: Comisionada por Central, orientadas a la formalización de dicha
la Paz, Gobernación Regional, actividad. Aducen que dichas medidas no se
Defensoría del Pueblo. ajustan a la realidad y que serían difíciles de ser
cumplidas. Además expresaron su rechazo a las
acciones de interdicción que estaría
programando el gobierno.

Estado Actual: Hay Diálogo

P7 Tipo: Socioambiental Perú, Actores primarios: Alcalde de la Ubicación: Distrito de Coata, provincia de Puno, Defensoría del Pueblo
Contaminación del agua del Puno, Municipalidad Distrital de Coata, región Puno. del Perú 2015
río Coata por aguas residuales 2015 SEDA Juliaca S.A., Municipalidad
de la empresa SEDA Juliaca Provincial de San Román, Caso: Pobladores del distrito de Coata, Huata y
Representantes de la población de Capachica, exigen al alcalde de la Municipalidad
Coata, Huata y Capachica. de San Román y a SEDA Juliaca, deje de verter
las aguas residuales de la ciudad al río
Actores secundarios: Autoridad Torococha, que luego son descargadas
Nacional del Agua (ANA), Proyecto directamente al río Coata contaminando las
Especial del Lago Titicaca (PELT), aguas beben los pobladores.
Autoridad Lago Titicaca (ALT),
Gobierno Regional, Ministerio del Estado Actual: Hay Diálogo
Ambiente (MINAM), Empresa El 18 de mayo un equipo multisectorial en los

119
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica
Municipal de Saneamiento Básico que se encontraba la Fiscalía Especializada en
S.A.Puno (EMSA Puno). Materia Ambiental inspeccionó y realizó la toma
de muestras de las aguas en el río Torococha,
Actores terciarios: Presidencia del lagunas de oxidación y la vertiente al río Coata,
Consejo de Ministros PCM, para determinar el grado de contaminación de
Comisionada para la Paz y el este afluente del lago Titicaca. Participaron en
Desarrollo del Ministerio del Interior, esta diligencia los representantes de la Autoridad
Defensoría del Pueblo. Local del Agua (ALA), de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), la EPS Seda Juliaca
y dirigentes del Frente de Defensa de la cuenca
del río Coata. El 28 de mayo pobladores del
distrito de Coata, se sumaron al paro de
cuarenta ocho horas en contra del proyecto Tía
María.

P8 Tipo: Socioambiental Perú, Actores primarios: Comunidad Ubicación: Comunidad Untuca, Distrito de Defensoría del Pueblo
Conflicto jurídico entre una Puno, campesina Untuca, Ronda Quiaca, provincia de Sandia, región Puno. del Perú 2015
empresa Minera y la 2015 campesina de la comunidad Untuca,
comunidad de Untuca empresa minera Cori Puno S.A.C. Caso: Pobladores de la comunidad Untuca
exigen se modifique la transacción extrajudicial
Actores secundarios: Dirección firmada entre la comunidad Untuca y la empresa
Regional de Energía y Minas minera Cartagena (ahora Cori Puno) por lo que
(DREM) de Puno, Ministerio de la empresa y la comunidad han sostenido varias
Energía y Minas (MINEM). reuniones a fin de negociar la modificación de la
transacción extrajudicial. Sin embargo, no se
Actores terciarios: Gobernador llegó a ningún acuerdo.
Regional de Puno, Oficina Nacional
de Diálogo y Sostenibilidad de la Estado Actual: No hay diálogo
PCM, Comisionada para la Paz y el
Desarrollo del Ministerio del Interior,
Defensoría del Pueblo.

P9 Tipo: Socioambiental Perú, Actores primarios: Pobladores y Ubicación: Distrito Ocuviri, provincia Lampa, Defensoría del Pueblo
Se exige la rendición de Puno, Alcalde del distrito de Ocuviri, región Puno. del Perú 2015
cuentas por parte del Distrito 2015 miembros del comité de gestión del

120
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica
de Ocuviri a una Empresa Convenio Marco, empresa minera Caso: Pobladores del distrito de Ocuviri exigen a
Minera Ciemsa. la empresa Ciemsa proyecto “Las Águilas”
informe a la población sobre las autorizaciones
Actores secundarios: Ministerio de de la entidad competente MINEM, que cuenta
Energía y Minas (MINEM). para realizar operaciones, así como informar el
aporte que realizará al distrito como parte de la
responsabilidad social.
Actores terciarios: Ministerio de
Energía y Minas, la Comisionada
Para la Paz y el Desarrollo del Estado Actual: Hay diálogo
Ministerio del Interior, El alcalde de El 6 de mayo, la empresa planteó dos
la Municipalidad Provincial de propuestas económicas: con planta
lampa, la Defensoría del Pueblo. concentradora, novecientos mil nuevos soles y
sin planta concentradora, seiscientos mil nuevos
soles. Los representantes de la sociedad civil
aceptaron la segunda propuesta.

El 7 de mayo, la empresa Ciemsa S.A. y el


alcalde del distrito de Ocuviri, así como los
representantes del Comité de Gestión del
Convenio Marco, firmaron el convenio con los
siguientes puntos:
1. El aporte económico que entrega la empresa
al distrito de Ocuviri, será de seiscientos mil
nuevos soles anuales, que será distribuido entre
el aporte voluntario (doscientos cincuenta mil),
responsabilidad social (trescientos mil) y
capacitación (cincuenta mil).
2. El monto será entregado en forma trimestral a
nombre de la Municipalidad Distrital de Ocuviri
en el Banco de la Nación.
3. Se creará un Comité de Gestión tripartito, con
un representante de la Municipalidad, la
empresa Ciemsa y de la sociedad civil. Las
partes se comprometen en velar por el cuidado
del medio ambiente de acuerdo a la
normatividad ambiental y estándares

121
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica
internacionales vigentes.
4. La municipalidad y sociedad civil nombrarán a
sus representantes para que junto con los
representantes de la empresa participen en los
monitoreos participativos en coordinación con los
organismos oficiales.
5. Ciemsa deberá cumplir con la ejecución de
plan de cierre aprobado por el MINEM,
comprometiéndose a remediar los terrenos
donde se realizaron las actividades mineras.
6. Ciemsa se compromete a brindar
oportunidades de trabajo eventual para mano de
obra no calificada en forma directa e indirecta
como mínimo en un 50% y máximo en un 70%.
Los transportistas originarios de Ocuviri tendrán
prioridad para la atención de servicios de
transporte, carga pesada y de pasajeros siempre
y cuando cumplan con las leyes vigentes que
regulan cada una de dichas actividades.
7. La validez del convenio es desde el 1 de
enero de 2015, hasta la construcción de la planta
concentradora y será renovada periódicamente
hasta que dure la explotación minera de Ciemsa.

P10 Tipo: Asuntos de gobierno Perú, Actores primarios: Comité de Lucha Caso: La población de Juliaca demandó al Defensoría del Pueblo
regional Puno, del Hospital Materno Infantil, Gobierno Regional iniciar la construcción del del Perú 2015
La población de Juliaca 2015 dirigentes de los barrios la Capilla, Hospital Materno Infantil, la cual se encuentra
demandó al Gobierno Zarumilla, Cerro Colorado y pendiente desde 2010. La actual gestión regional
Regional iniciar la Gobierno Regional de Puno. planea cambiar el lugar de ejecución del
construcción del Hospital Hospital, inicialmente planificada en el Centro de
Materno Infantil Actores secundarios: Municipalidad Salud del Cono Sur de la ciudad.
provincial de San Román, Ministerio
de Salud (MINSA). Actores Ubicación: Distrito de Juliaca, provincia de San
terciarios: Defensoría del Pueblo. Román, región Puno. Actores

122
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica
Estado Actual: Hay diálogo

P11 Tipo: Socioambiental. Perú, Actores primarios: Pobladores del Ubicación: Distrito de Pomata, provincia de Defensoría del Pueblo
Comunidades protestan en Puno, distrito de Pomata, INGEMMET. Chucuito, región Puno. del Perú 2015
contra del otorgamiento de los 2015
petitorios mineros en la región Actores secundarios: Ministerio de Caso: Pobladores de la zona de Lampa Grande
Puno Energía y Minas (MINEM). Actores y Challa- Pampa del distrito de Pomata,
protestan en contra del otorgamiento de los
petitorios mineros en la región Puno y en
específico a los ubicados en la zona cercana al
centro arqueológico de Tanapaca.

Estado Actual: No hay diálogo


El Frente de Defensa de los Recursos Naturales
de la Zona Sur de Puno promovió la medida de
lucha programada para los días 21 y 22 de mayo
en rechazo a las concesiones mineras por parte
de INGEMMET y solicitando la anulación de
todas las concesiones mineras otorgadas hasta
la fecha. A esta paralización se sumaron los
distritos de Pomata, Zepita y parte de las
comunidades de Juli. Este sector también se
sumó a la paralización de los días 27 y 28 de
mayo en contra del proyecto Tía María.

P12 Tipo: Socioambiental Perú, Actores primarios: Pobladores del Ubicación: Distrito de Vila Vila, provincia de Defensoría del Pueblo
Reclamo por la suscripción de Puno, distrito de Vila Vila, empresa minera Lampa, región Puno. del Perú 2015
un convenio entre una 2015 Aruntani.
comunidad y una minera. Caso: Población del distrito de Vila Vila reclama
Actores terciarios: Oficina General a la empresa minera Aruntani la suscripción de
de Gestión Social del Ministerio de un convenio marco y el aporte económico en
Energía y Minas (OGGS). favor del desarrollo de la población.

Estado Actual: No hay diálogo

123
Código Conflicto País y Actor/es Clave Descripción y situación actual Posible desenlace y
fecha concernidos Referencia
bibliográfica
Entre el 27 y 29 de mayo la población del distrito
de Vila Vila acató una paralización de setenta y
dos horas pidiendo a la empresa minera Aruntani
S.A.C el incremento del monto de convenio
marco de un millón y medio a ocho millones
soles . Se ha cortado el fluido eléctrico para la
empresa minera.

P13 Tipo: Socioambiental Perú, Actores primarios: Pobladores de la Ubicación: Provincia de Moho, región Puno Defensoría del Pueblo
Pobladores protestan por una Puno, provincia de Moho, empresa titular del Perú 2015
concesión de 30 Ha. del Lago 2015 de la concesión pesquera Mitano Caso: Pobladores de la provincia de Moho
Titicaca SAC. protestan en contra de la concesión de 30 ha del
lago Titicaca en dicha provincia para explotación
Actores secundarios: Ministerio de la pesquera, ya que afectaría las actividades que
Producción. vienen desarrollando en dicho lugar. Ante ello
plantean la anulación de las resoluciones que
Actores terciarios: Oficina Nacional otorgan la concesión.
de Diálogo y Sostenibilidad de la
Presidencia del Consejo de Estado Actual: No hay diálogo
Ministros (ONDS). Pobladores de Moho realizaron una paralización
entre el 27 y 28 de mayo exigiendo la anulación
de la concesión para la actividad pesquera. Han
anunciado que radicalizarán su medida de
fuerza.

124
125

También podría gustarte