Está en la página 1de 92

COORDINACIÓN ZONAL 4 DIRECCIÓN DISTRITAL 13D06

ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD (ASIS)


PREVIO A LA CULMINACIÓN DE AÑO DE SALUD RURAL

AUTORES:
DRA. LEGUIZAMO ALVARADO DANIELA ALEJANDRA

SEPTIEMBRE 2020 – AGOSTO 2021

1
INDICE
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………...5
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................……..6
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………..……7
OBJETIVOS.......................................................................................................................................…..8
GENERAL:……………………………………………………………………………………………8
ESPECÍFICOS……………………………………………………………………………………...…8
FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL (DS)................................................9
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN PICHINCHA……………………………………...9
DIVISIÓN POLÍTICA:……………………………………………………………………………9
COORDENADAS…………………………………………………………………………………9
LÍMITES…………………………………………………………………………………………..9
ISOMETRÍA, TIPOS Y ESTADO DE LAS VÍAS y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.....................11
ISOMETRÍA………………………………………………………………………………………...11
TIPOS Y ESTADO DE LAS VÍAS DE TRANSPORTACIÓN…………………………………….11
MEDIOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………………...11
POBLACIÓN………………………………………………………………………………………..11
CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN....................................................................................…..…..12
FLORA Y FAUNA…………………………………………………………………………………..12
IDENTIDAD ACTUAL……………………………………………………………………………..12
HISTORIA DE PICHINCHA……………………………………………………………………….12
VIDA DE LA PARROQUIA………………………………………………………………………..12
EL COMERCIO EN EL CANTÓN………………………………………………………………,..,13
LA SALUD EN TIEMPOS DE LA PARROQUIA…………………………………………………14
CANTONIZACIÓN DE PICHINCHA..................................................................................................14
CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN.............................................15
VIVIENDA:………………………………………………………………………………………….15
TIPO DE VESTIMENTA……………………………………………………………………………15
SERVICIOS PÚBLICOS…………………………………………………………………………….16
ENERGÍA ELÉCTRICA…………………………………………………………………………….16
AGUA POTABLE…………………………………………………………………………………...16
ALCANTARILLADO………………………………………………………………………………..16
RECOLECCIÓN DE BASURA……………………………………………………………………...16
CAMAL………………………………………………………………………………………………16
AMENAZAS CAUSADAS POR EL HOMBRE........................................................………………...16
AMENAZAS NATURALES................................................................................…………………….17
FACILIDAD DE INUNDACIONES O DESLAVES………………………………………………..17
SANEAMIENTO BIOLÓGICO………………………………………………………………...……17

2
ESCENARIO DE IMPACTO………………………………………………………………………...17
2.1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL..................................................................................................27
VESTIDO…………………………………………………………………………………………....27
RELIGIÓN…………………………………………………………………………………………...27
CULTURA ALIMENTARIA………………………………………………………………………..27
PRINCIPALES TRADICIONES Y CICLOS FESTIVOS…………………………………………..27
CULTURA NACIONAL………………………………………………………………………….…27
DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS PRODUCTIVOS...........................................................................28
SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS - MEDICINA TRADICIONAL.....................................................28
VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR………………………………………………………………28
RACISMO Y DISCRIMINACIÓN………………………………………………………………….29
2.2. ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL.......................................................................................29
3.-CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN........................................................29
INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA…………………………………………………………...29
PROMEDIOS DE INGRESOS POR FAMILIA…………………………………………………….30
4.-CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL......................................................30
ANALFABETISMO…………………………………………………………………………………30
NIVEL DE ESCOLARIDAD………………………………………………………………………..30
DESERCIÓN ESCOLAR…………………………………………………………………………….30
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………..30
5.-CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN...........32
UBICACIÓN GEOGRÁFICA, POBLACIÓN DE COBERTURAS, MEDICINA.......... ANTRÓPICA
Y ALTERNATIVA................................................................................................................................38
CARACTERÍSTICAS DE ACCESO………………………………………………………………..38
DISTANCIA DE LAS COMUNIDADES A LA UNIDAD DE SALUD……………………….…..38
DISTANCIA DE LA COMUNIDAD AL HOSPITAL DE REFERENCIAS………………………38
ACCESO A SERVICIOS DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y ALTERNATIVAS……………..38
FLUJO DE REFERENCIA Y CONTRAFERENCIA...........................................................................39
SERVICIOS DE EMERGENCIA Y HOSPITALIZACIÓN………………………………………..39
NÚMERO Y TIPO DE AMBULANCIAS……………………………………………………….…39
SERVICIO DE DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………39
UNIDADES DE SALUD PÚBLICA Y PRIVADA………………………………………………...39
PRESTADORES DE SALUD………………………………………………………………………39
ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA DEL 2020 – 2021…..40
PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DE DERECHOS EN SALUD........................................................41
PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN……………………………………………………………...41
PERCEPCIÓN DE USUARIOS/AS SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD……………….........41
COMITÉS DE USUARIOS/AS…………………………………………………………………….41
PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN……………………………………………………41
3
ANÁLISIS DE PROMOCIÓN…………………………………………………………………..…..41
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL.............................................42
ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA………………………………………………….…42
INVENTARIO DE PELIGROS ESPECÍFICOS……………………………………………………42
INVENTARIO DE RECURSOS…………………………………………………………………....43
PLAN DE RECUPERACIÓN……………………………………………………………………....43
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL………………………………………………………..…..43
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIÓN Y VACUNACIÓN.............................................45
FASE II:..................................................................................................................................................59
ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD.........59
EL COMITÉ LOCAL DE SALUD……………………………………………………………….…59
MISIÓN………………………………………………………………………………………….…..59
VISIÓN……………………………………………………………………………………………....59
FUNCIONES…………………………………………………………………………………………60
FASE III:............................................................................................................................................…63
SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PLAN LOCAL DE SALUD.........63
FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN GENERAL……………………….63
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS…………………………………………………………..…63
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS………………………………………………………………...63
COMPROMISOS DE ACCIÓN……………………………………………………………………..65
DESARROLLO PLAN LOCAL DE SALUD……………………………………………………….65
 Descripción del Problema:…………………………………………………………………...…66
 Objetivos:……………………………………………………………………………………….66
Líneas de acción:……………………………………………………………………………………..66
FASE IV.................................................................................................................................................68
IMPLEMENTACIÓN DE PLAN LOCAL DE SALUD........................................................................68
EJECUCIÓN DEL PLAN......................................................................................................................69
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE ENFERMEDADES…69
FASE V:..................................................................................................................................................77
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD.....................................77
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES……………………………………………………………..77
FASE VI:................................................................................................................................................79
ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL DIAGNOSTICO DINÁMICO …..79
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..…….80
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………..…80
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….81
ANEXOS................................................................................................................................................84

4
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN ASIGNADA AL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA 2020-2021..........................................18
TABLA 2 DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE LA POBLACIÓN ASIGNADA AL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA 2020-2021..........................................19
TABLA 3 NÚMERO DE ATENCIONES MENSUALES INTRA Y EXTRAMURALES
BRINDADAS POR EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
PICHINCHA.......................................................................................................................20
TABLA 4 DISTRIBUCIÓN POR PREVENCIÓN Y MORBILIDAD DE LAS ATENCIONES
EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA 2020-2021.............................21
TABLA 5 DISTRIBUCIÓN POR IDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN
ATENDIDA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA 2020-2021 .......23
TABLA 6 DISTRIBUCION POR SERVICIO DE LA POBLACION ATENDIDA EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA PERIODO 2020-2021………………24
TABLA 7 DISTRIBUCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES DE LA POBLACION
ATENDIDAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA……………….25
TABLA 8 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR UNIDADES EDUCATIVA………...31
TABLA 9 COBERTURAS DE LAS FICHAS FAMILIARES EN LOS BARRIOS
ASIGNADOS A LOS GRUPOS EAIS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
PICHINCHA…..…...32

TABLA 10 DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS SEGÚN FICHAS


FAMILIARES DE GRUPOS EAIS 2020-2021.................................................................34
TABLA 11 COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN MENORES DE 1 AÑO EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA .……………………………………. 35
TABLA 12 COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN 12 A 23 MESES EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA 2020-2021 .........................................45
TABLA 13 COBERTURAS DE VACUNAS ESCOLARES DE 5 - 9 AÑOS EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA........................................................... 46

TABLA 14 COBERTURAS DE VACUNAS EMBARAZADAS Y MEF EN EL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA …..…………………………………..47

TABLA 15 PROBLEMA, MAGNITUD, SEVERIDAD, EFICACIA, FACTIBILIDAD……..48


TABLA 16 CHARLAS EN SALA DE ESPERA SOBRE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES…….……………………………………………………….……..…69
TABLA 17 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE EMBARAZAS ATENDIDAS EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
5
PICHINCHA………………………………………..78

6
INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es una herramienta fundamental tanto para la planificación de
los servicios de las instituciones del sector salud, como para la definición de estrategias
interinstitucionales que mejoren el estado de salud de grupos poblacionales en riesgo, es el proceso
analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños o problemas, así como sus determinantes, que facilitan la identificación
de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la
evaluación de su impacto tanto directo como indirecto en la comunidad.

El ASIS busca contribuir con el mejoramiento de los procesos de la Conducción en Salud mediante el
establecimiento de perfiles de salud y sus determinantes, con énfasis en la identificación de las brechas
de inequidad existentes; la identificación de prioridades de política, programas y planes de salud,
identificación de territorios vulnerables, definición de las intervenciones costo-efectivas y factibles de
implementación, evaluación y monitoreo de los planes y programas de salud, y la construcción de
escenarios prospectivos en salud. Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población: Plantea
políticas orientadas a la promoción y prevención de la salud; Garantizar el acceso a servicios
integrales de salud: Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; Reconocimiento e incorporación
de las medicinas ancestrales y alternativas.

El servicio social es una etapa que debe cursar todo profesional del área de la salud, como lo son
médico, odontólogos, enfermeras/os y obstetras, en una comunidad rural, brindando sus servicios
durante un año e interactuando con grupos prioritarios y vulnerables, lamentablemente estas
poblaciones son las más grandes de la escala socioeconómica, y el establecimiento de salud es su
única forma de obtener atención sanitaria. Durante éste tiempo el personal de salud se debe integrar en
la comunidad, sin interferir con sus costumbres, tradiciones y hábitos, al mismo tiempo de ser
respetado por los habitantes de dichos lugares, el diagnóstico de salud es el estudio integral de una
comunidad donde se tratan de plasmar sus principales características geográficas, poblacionales,
culturales, tradiciones, así como los problemas de salud que son propios de la comunidad estudiada y
constituye la base para conocer una comunidad.

El informe del año de salud rural tiene como objetivo dar a conocer resultados de las diferentes
actividades realizadas, para así elaborar un buen estudio, análisis de la relación entre oferta y demanda
y elaboración de estrategias para mejorar los diversos sistemas de salud. Al culminar cada profesional
su año de salud comunitaria es importante haber dado un criterio y haber ayudado a mejorar los
aspectos sociales, sanitarios y de entorno, en cada comunidad intervenida, para que con ello se mejore
la calidad y condiciones de vida de los habitantes de la comunidad intervenida, brindando una adecuada
6
promoción de salud y con ello la prevención de las enfermedades.

7
JUSTIFICACIÓN
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como desafío
consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar,
Comunitario e Integral, trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al
usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones
orientadas hacia resultados de impacto social. Así mismo conocer las fortalezas y debilidades de la
comunidad que permitan el empoderamiento de los actores sociales para trabajar de manera
armoniosa sobre aquellos factores de riesgos que favorezcan la incidencia y prevalencia de
enfermedades de morbi-mortalidad y epidemiológica.

Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la


alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y
comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Está dirigido al personal de salud de
los establecimientos de la Red Pública de Salud (RPIS) y la Red Complementaria y en esta
publicación se ha incorporado las directrices y herramientas para la implementación del Modelo
de Atención Integral de Salud en todos los niveles de atención.

Un correcto diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto de partida indispensable para


plantear medidas correctivas, trabajando todo el equipo de salud del adscrito al establecimiento de
Salud Pichincha, autoridades del Distrito 13D06 y los miembros de la comunidad planificando
colectivamente actividades que permitan mejorar su situación actual.

7
OBJETIVOS

GENERAL:

 Aplicar el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) y sus componentes en torno a las determinantes de
salud de la comunidad asignada al Establecimiento de Salud Pichincha en el Periodo de Septiembre de 2020 –
Agosto de 2021.

ESPECÍFICOS

 Establecer los determinantes de salud de la población del Cantón.

 Elaborar un perfil de morbi-mortalidad de la patología que se presentan en la comunidad.

 Elaborar un plan de acción que permita la disminución de incidencia de riesgos en la población.

 Socializar modelo de gestión de atención con el personal de Salud de acuerdo a la tipología de la Unidad
Operativa.

8
FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL (DS)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN PICHINCHA.

Está ubicado en el extremo oriental de Manabí, bañado por las aguas del Río Daule, cuyos márgenes es la línea divisoria
de esta provincia con Guayas. Sus montañas y caudalosos ríos permiten la práctica de actividades deportivas de riesgo, y
de excursión. Gran parte de su geografía está bañada por el embalse Daule Peripa, convirtiéndose en la vía fluvial para
quienes viven en la zona.

DIVISIÓN POLÍTICA:

Tiene una extensión territorial de 1075,26 kilómetros cuadrados según los datos del INEC; Sin embargo, de acuerdo con
la información del Gobierno Municipal la extensión es de 1067.30 kilómetros cuadrados.

COORDENADAS

Longitud: -79.8167
Latitud: -101667
LÍMITES

NORTE: Chone.

SUR: Guayas

ESTE: Guayas

OESTE: Cantón Bolívar y Chone

SUROESTE: Santa Ana.


El cantón está formado por 3 parroquias:

URBANO: Pichincha

RURALES: Barraganete y San Sebastián

La parroquia Pichincha posee 120 comunidades dispersas entre sí, lo que obliga a los pobladores rurales a realizar largos
desplazamiento por vía terrestre y fluvial, para mantener contacto con la cabecera cantonal y parroquial donde se

9
encuentran los principales mercados de abastecimiento y centro de acopio del Cantón.

 LOS LAURELES
 EL LIMÓN DE TACHEL  LA LLORONA
 LIMÓN CHIQUITO  AGUA FRÍA
 BOCA DE SANTA ROSA  BOCA TIGRE
 SANTIAGO  EL ZAPOTE
 LA ATRAVEZADA  OJO DE AGUA
 CERRADALES  LA LLORONA
 TACHEL  AGUA FRÍA
 BAJO VERDE  BOCA TIGRE
 CAÑALES  MATA DE PLÁTANO
 KIMBA  AGUA FRÍA
 SANTIAGO  LA CIÉNEGA
 COME Y PAGA  SANTA ROSA
 ZARUMA  CALABOZO
 KIMBA DE ABAJO  BOCA DE SANTA ROSA
 CUELLO DE BALSA  HORTIGUILLA
 BANDURRIA AFUERA  BOCA DE SANTA ROSA
 SOLANILLO  MOÑA DE PAJA
 EL AGUACATE  EL LIMÓN DE CAÑALES
 LAS BOMBAS  TACHELILLO
 VALAREZO  ESTERO DE PAJA
 LAS CORONAS  CAÑALES DE ARRIBA
 CHUPA CALDO  CAÑALES EN MEDIO
 AGUA BLANCA  AGUA BLANCA
 ESCUELA MANABÍ  OJO DE AGUA
 LA MAJAGUA  CHAMUSCADA
 EL ZAPOTE  TACHEL
 OJO DE AGUA  CALABOZO EN MEDIO

10
 ENSENADA DE CALABOZO  BOCA DE TACHEL
 SANTA LUCIA DE CALABOZO  GUAYACÁN DE AGUA BLANCA
 CALABOZO EN MEDIO  GUAYACÁN DE COME Y PAGA
 EL TARRO  COME Y PAGA
 LA VAINILLA  ESTERO DE AGUA
 AGUA BLANCA DE TACHEL
 LOS NARANJOS
 GUAYACAN DE TACHEL

ISOMETRÍA, TIPOS Y ESTADO DE LAS VÍAS y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ISOMETRÍA

Distancia en kilómetros a la ciudad. La distancia estimada es la siguiente:

Portoviejo - Pichincha: 100km.

Pichincha - El Desvío: 15km.

Pichincha - San Sebastián: 33km.

Pichincha - El Empalme: 28km

TIPOS Y ESTADO DE LAS VÍAS DE TRANSPORTACIÓN

Dentro de Pichincha a finales de la anterior administración se restructuró las principales vías siendo estas en la actualidad
de asfalto. Las vías externas se encuentran 100% asfaltadas. Con respecto a las vías de acceso a zonas rurales, aún se está
trabajando. Constan con un 65% de sus vías en buen estado

Dentro de los buses para acceso interprovincial, se encuentra: Transportes Bolívar, Reales Tamarindo, Buena Fe.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Pichincha al momento cuenta con un canal de televisión llamado Balserito TV. La emisora de preferencia en el Cantón es
Radio Viva (Quevedo). Los diarios que llegan hasta el cantón son: Extra, El Universo (Guayaquil) y El Diario
(Portoviejo) propios no hay.

11
POBLACIÓN

Pichincha tiene 17.518 habitantes según los datos estadísticos distrital del 2021, el aporte poblacional del cantón en la
provincia es de 2.20% se ubica en el décimo cuarto puesto entre los 22 cantones manabitas por el número de habitantes.

CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN

Posee un clima cálido, la temperatura anual es alrededor de 24 C, tiene dos estaciones climáticas; el invierno que
comienza por el mes de diciembre hasta abril la cual se caracteriza por las fuertes precipitaciones lluviosas, vientos y las
crecientes de los ríos, el clima se torna frío y con neblina, en el verano su temperatura es variable con tendencia a leve
lluvia.

FLORA Y FAUNA

Presenta un territorio montañoso con abundantes pastizales, flora y fauna. Se cultiva gran variedad de vegetación, sobre
todo: Cacao, plátano, maíz, arroz, café, guineos, naranja, mandarina. Entre los árboles están el caucho, palma real, teca,
caoba, laurel. Posee ganado vacuno, porcino, aves de corral. En las zonas montañosas se encuentra el guatuso, ardillas,
armadillos, perezosos.

IDENTIDAD ACTUAL

Esta comunidad se caracteriza porque su gente es humilde, alegre, humanitaria, se dedican a la agricultura, ganadería y a
nivel céntrico a la venta de productos comerciales.

HISTORIA DE PICHINCHA

Pichincha, cantón de la provincia de Manabí, remonta su historia a los años 1938 a 1940, cuando se formó un pequeño
poblado en la desembocadura del estero denominado Solano. A este lugar llegaba desde la ciudad de Calceta, cabecera
cantonal del cantón Bolívar, un sacerdote llamado Luis María Pinto, el mismo que venía abriendo mangas para
acompañar a las personas que se dedicaban a la explotación del caucho, así como también celebrando misas y haciendo
fiestas religiosas en diferentes sectores.

En uno de esos tantos viajes, el Padre Pinto en conversación con algunas personas, donde estaba presente el señor Simón
Velásquez, que era de Calceta, surgió la idea de crear un pueblo, ya que el sitio donde estaban asentados resultaba muy
pequeño. Buscaron río arriba y encontraron una amplia planicie en el lugar conocido como "Las Corrientes de Germud" y
12
allí decidieron hacer el pueblo.

VIDA DE LA PARROQUIA

El caserío fue ganando renombre y fuerza lo cual despertó la avaricia de su vecino Balzar que deseaba apropiarse de esta
parte de Manabí, se formó entonces un grupo formado por hombre y mujeres fundando el Comité de Defensa esto
sucedió en 1944 en el Gobierno de José María Velasco Ibarra. El nombre de Pichincha se debe a que en el Congreso
Nacional se elevó a votación el proyecto de Parroquialización y al producirse un empate en las votaciones un legislador
decidió condicionar su voto formulando que sería favorable si colocaban a la nueva parroquia el nombre de su Provincia
de nacimiento y este es "PICHINCHA". Con la creación de la parroquia nacieron varias instituciones, la gran mayoría se
mantienen hasta la actualidad y son parte fundamental del desarrollo del cantón. Entre estas instituciones se destacan:

• Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (GAD)

• Construcción de la Casa comunal, 1944.

• Cuerpo de Bomberos, 1949, Ramón Zambrano, Primer Jefe.

• Corporación Nacional de telecomunicaciones (CNT)

• Construcción Iglesia Católica a orillas del río, Gabriel León, primer párroco.

• Unidad Educativa Pichincha, 1969, Dr. Guido Saltos Vallejo, primer rector.

• Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

• Unidad Educativa Santa Gema

• Unidad Educativa Mariana de Jesús.

• Establecimiento de salud Pichincha.

• Hospital Básico Pichincha

• Ministerio de inclusión económica y social (MIES)

• Sindicato de Choferes, 17 marzo 1982, Roberto Intriago, primer Secretario General.

• Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone.

• Banco Ecuador, Banco Pichincha.

EL COMERCIO EN EL CANTÓN

La actividad comercial de la parroquia se realizaba los días sábados y domingos, las personas salían del campo utilizando
en su mayoría la vía fluvial del río Daule. Los víveres eran traídos desde Balzar y Guayaquil. Los primeros en llegar a la
13
parroquia a realizar actividad comercial fueron: El señor Vidal Vergara, quien venía en su lancha llamada "La Balzareña"
y los señores Miguel Cabrera y Arturo Espinoza.

En 1956, estando terminada la carretera Manta - Quevedo, la actividad comercial de Pichincha toma una nueva vida, se
reemplazó la vía fluvial por la carretera. El señor Vergara dejó la lancha y el primero que llegó al pueblo con un camión a
realizar sus ferias. Con el crecimiento de la vida comercial de la parroquia vinieron más personas y es así que de
Guayaquil llegaron dos carros de pasajeros de fila abierta o las llamadas rancheras, era las famosas "Lupitas", la N° 1 del
señor Miguel Cedeño y la N° 2 de Carlos Cevallos. Poco a poco los moradores fueron comprando sus carros. Al
desaparecer "Las Lupitas", vino a la parroquia la Cooperativa de transportes "1 ero de Mayo- con un recorrido Empalme-
Pichincha y en 1976 llegó al pueblo la Cooperativa de Transportes "Sucre", haciendo recorridos Guayaquil - Pichincha, el
mismo que se mantiene hasta la actualidad.

LA SALUD EN TIEMPOS DE LA PARROQUIA

En tiempos del caserío Germud e incluso los primeros tiempos de la parroquia, la situación era muy difícil cuando
alguien se enfermaba; No había médicos; Los primeros auxilios los daba el señor Eduardo Hormaza, quien curaba con
vegetales. Las mujeres en tiempo de parto las atendían las comadronas o parteras. Con el crecimiento de la parroquia,
llegó desde Guayaquil el primer médico de la parroquia, Dr. Kléber Salazar, quien atendía los sábados y domingos.

CANTONIZACIÓN DE PICHINCHA

El 22 de junio de 1984 se considera el día del primer grito de independencia del cantón Pichincha. El comité Pro-
Cantonización estuvo integrado, entre los directivos principales: Lcdo. Milton Menoscal, presidente; Nilo Álava,
Vicepresidente; Prof. Jorge Murillo Secretario; Hermógenes Alvarado, Tesorero. Asesores Jurídicos: Abogados Juan
Montaño Hurtado Rafael Mendoza Avilés e Hither Sabando Mera. Vocales principales: Alex Intriago Peñafiel, Lcdo.
Arnaldo Molina y Carlos Caputy. Vocales Suplentes: Prof. Onasis Moreira Enrique Alcívar y Daniel Cedeño.
Coordinadores: Adalberto Barreto, Omar Mosquera, Washington Giler, Miguel Cedeño y Marcelo Navia. Asesores
Técnicos: Ingenieros, Luis Párraga, Jorge Viteri, Iván Vera, Jorge Vásquez y Ramón Zambrano. Se empezaron los
trámites, la Asociación de Pichinchanos, presidida por el señor Alex Intriago, impulsando desde Guayaquil; el Licenciado
Menoscal, en Pichincha reuniendo documentos y requisitos, el pueblo aportando económica y moralmente. Se preparó el
proyecto; Se lo presentó en el Consejo Provincial, donde fue aprobado por unanimidad. Luego fue llevado al Congreso,
donde en primera instancia tuvo una serie de dificultades, ya que los hermanos Félix López eran diputados manabitas
oriundos de Calceta y se oponían a la cantonización. El proyecto durmió en los archivos, hasta que fue nombrado
presidente del Congreso el Dr. Averroes Bucaram, quien puso todo esmero y apoyó seriamente el proyecto de Pichincha
y así el 17 de abril de 1986 se aprobó en segunda y definitiva instancia la cantonización Inmediatamente el proyecto fue
enviado a la Presidencia de la República, donde después de estudiarlo el presidente Ing. León Febres Cordero le puso el
ejecútese, siendo publicado en el Registro Oficial N° 434 del 13 de Mayo de 1986. Así en una lucha de un año y medio se
14
consigue la tan anhelada cantonización de Pichincha.

SÍMBOLOS DEL CANTÓN PICHINCHA

ESCUDO BANDERA

MAPA CANTÓN PICHINCHA

CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN

VIVIENDA:

Por lo general el tipo de vivienda que existe es de construcción mixta, aunque existen casas de hormigón, caña, madera
con techos de cadi y zinc. Se estima que por cada casa habitan 5 personas con 2 cuartos, 1 baño o letrinas cuyas heces
fecales son eliminadas a través de tuberías hacia los pozos sépticos, la mayoría de las viviendas son muy pequeñas para el
número de personas que habitan en las mismas.

15
TIPO DE VESTIMENTA

Los habitantes de esta comunidad usan vestimenta de tipo muy variado que va desde lo formal a lo deportivo, desde lo
elegante a lo tradicional, siempre con colores vivos. En épocas de invierno utilizan ropa muy abrigada por el clima muy
templado que se presenta. Estas vestimentas la usan tanto los hombres como las mujeres.

SERVICIOS PÚBLICOS

ENERGÍA ELÉCTRICA

El cantón Pichincha y sus sitios aledaños cuentan con servicio de energía eléctrica, este servicio es domiciliario y público,
aunque existen ciertas zonas rurales que no cuentan con este servicio.

AGUA POTABLE

La Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Pichincha, es la encargada de proveer del servicio al Cantón. La
parroquia cuenta con servicio de agua potable pero pocas veces les llega por este medio, es decir se tienen horarios del
abastecimiento del líquido vital, y las comunidades más alejadas del centro no cuentan con este servicio por los cual
obliga a los habitantes la realización de posos someros para su abastecimiento.

ALCANTARILLADO

Se realizó plan de alcantarillado, pero en la actualidad no está funcionando. Aun se usa pozo séptico

RECOLECCIÓN DE BASURA

Esta actividad es netamente responsabilidad del Municipio. Los encargados de recolección de desechos sólidos es el
departamento de Medio Ambiente.

CAMAL

Pichincha cuenta con un camal principal que por el momento se encuentra clausurado. Se está ejecutando un nuevo plan
por parte del Gobierno para la reapertura de un nuevo camal con las respectivas normas sanitarias necesarias para su
funcionamiento. Mientras tanto el camal de El Desvío abastece a toda la comunidad.

AMENAZAS CAUSADAS POR EL HOMBRE

En el área de nuestra unidad operativa no cuenta con gasolineras, almacenes de explosivos ni otros lugares potenciales de
sufrir incendios provocados. Disponen de un vehículo recolector que sale todos los días y cubre el Cantón, y sitios
16
aledaños.

AMENAZAS NATURALES

FACILIDAD DE INUNDACIONES O DESLAVES

Los riesgos más probables son:

Deslizamiento de tierra lo cual puede provocar interrupción de la libre comunicación de los habitantes en cuanto
al acceso a la vía principal, así como en la comercialización de los productos de la zona.

Accidentes de tránsito, debido a la ampliación y mejoramiento de la vía.

Ahogamientos por inmersión: Debido a que en la comunidad no todos cuentan con agua potable, la obtención del
líquido vital lo hacen mediante pozos, esteros, ríos, vertientes de agua dulce en la zona rural con respecto a la
cabecera parroquial.

SANEAMIENTO BIOLÓGICO

El hombre y los agentes biológicos conviven en un equilibrio dinámico, en ocasiones se altera la correlación cualitativa y
cuantitativa de la llamada "floranormal" con la entrada de microorganismos en lugares y en cuantía no habituales, lo que
rompe este equilibrio y aparece la infección, cuya evolución puede provocar la enfermedad infecciosa.

ESCENARIO DE IMPACTO

El centro de Salud Pichincha, se encuentra la Antena de telefonía celular la cual se debe realizar estudios de
mediciones de contaminación electromagnética, porque existen diversos estudios que informan que existe cierto
riesgo de contaminación dependiendo de la intensidad de las ondas electromagnéticas, pero si la exposición es
baja no genera impacto en la salud humana.

Diversos sitios se han producido deslaves y deslizamiento de tierras y piedras.

Carretera Portoviejo - Pichincha la cual ha sido reparada y ampliada, podría originar accidentes debido a la
impericia de conductores y peatones, pueden provocan ausentismo del personal que labora en esta unidad debido
a que diariamente viajan de sus hogares al sitio de trabajo y viceversa.

Las vías de comunicación veraneras de acceso a los diferentes sitios se encuentran en regular y mal estado, por lo

17
que las zonas rurales son de difícil acceso debido a lo disperso de la población y lo irregular de la geografía.

18
TABLA 1: DISTRIBUCION DE LA POBLACION ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD PICHINCHA 2020 - 2021

GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE


HOMBRE 8.911 50,87%
MUJER 8.607 49,13%
TOTAL 17.518 100%

DISTRIBUCION DE POBLACION ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


PICHINCHA

HOMBRE 50,87% MUJER 49,13%


8,950

8,900

8,850

8,800

8,750

8,700

8,650

8,600

8,550

8,500

8,450

Fuente: Estadística Del Establecimiento De Salud Pichincha

Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación:

Según los datos estadísticos del distrito Nº6 el establecimiento de Salud Pichincha tiene una
asignación del 50,87% de sexo masculino y un 49,13% corresponde al sexo femenino.

19
TABLA 2 DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE LA POBLACIÓN ASIGNADA AL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA 2020 - 2021

0- 1 2-5 6-12 13-19 20-30 31-40 41-50 51-60 61-70 > 70


GENERO AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS TOTAL

HOMBRE 310 452 1569 996 1713 1058 987 972 437 417 8.911

MUJER 311 809 1219 1227 1217 1304 963 577 612 368 8.607

DISTRIBUCION POR GRUPO ETAREO DE LA POBLACION ASIGNADA AL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

10000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
HOMBRE MUJER

0-1 AÑO 2-5 AÑOS 6-12 AÑOS 13-19 AÑOS


20-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS 51-60 AÑOS
61-70 AÑOS MAYOR 75 AÑOS TOTAL

Fuente: Estadística Del Establecimiento De Salud Pichincha


Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021
Análisis E Interpretación:

Según los datos estadísticos del distrito de Salud Nº6, de la población asignada al Establecimiento de
Salud Pichincha, el mayor porcentaje lo representa con un 19% las edades entre los 20-30 años y con
un menor porcentaje la población de 0-1 año que representa un 3%.

20
TABLA 3 NÚMERO DE ATENCIONES MENSUALES INTRA Y EXTRAMURALES
BRINDADAS POR EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

ATENCIONES
MES
INTRAMURAL EXTRAMURAL
SEPTIEMBRE 6450 2938
OCTUBRE 6968 3927
NOVIEMBRE 6924 2828
DICIEMBRE 5385 2474
ENERO 7185 1966
FEBRERO 5914 1728
MARZO 4945 2938
ABRIL 2847 2795
MAYO 3755 1838
JUNIO 3929 2743
JULIO 3854 2796
TOTAL 58156 28971

DISTRIBUCION DE ATENCIONES INTRA Y EXTRAMURALES BRINDADAS POR EL


PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
E E E E O O L O O
BR BR BR BR ER ER ZO RI AY NI LIO
EM TU EM EM EN R AR AB M JU JU
T I
OC V I CI F EB M
S EP NO DI

INTRAMURAL EXTRAMURAL

Fuente: Estadística Del Establecimiento De Salud Pichincha


Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021
Análisis E Interpretación:

Según datos estadísticos del Establecimiento de salud Pichincha en el mes de Octubre, Noviembre y
Enero se reportó un mayor número de atenciones intra y extramurales representadas con un 45.58%, el
menor porcentaje de atenciones se reportó en los mes de Abril con un porcentaje del 1,28%.

TABLA 4 DISTRIBUCIÓN POR PREVENCIÓN Y MORBILIDAD DE LAS ATENCIONES EN EL

21
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA EN EL PERIODO 2020 - 2021
PREVENCIÓN MORBILIDAD
MES
PRIMERA SUBSECUENTE PRIMERA SUBSECUENTE
SEPTIEMBRE 1356 1431 1532 1345
OCTUBRE 1278 2326 1421 2462
NOVIEMBRE 2746 2901 1584 2254
DICIEMBRE 1335 2453 1423 1365
ENERO 1358 1326 2943 2212
FEBRERO 1254 2590 2396 1744
MARZO 1432 2475 1205 2597
ABRIL 2503 2954 2502 2292
MAYO 2032 2108 1710 1268
JUNIO 2605 1033 2656 2387
JULIO 1671 2325 2779 1558
TOTAL
19570 23922 22151 21484
87.127

DISTRIBUCION DE ATENCIONES POR PREVENCION BRINDADAS POR EL PERSONAL


DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

Prevención
6000

5000

4000

3000 INTRAMURAL
EXTRAMURAL

2000

1000

0
E E E E O L
BR BR BR BR ER ER
O ZO RI AY
O
NI
O LIO
M T U M M EN R AR AB M JU JU
IE
OC VI
E
CI
E EB M
PT DI F
SE NO

22
DISTRIBUCION DE ATENCIONES POR MORBILIDAD BRINDADAS POR EL PERSONAL
DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

Morbilidad
2000

1800

1600

1400

1200

1000 INTRAMURAL
EXTRAMURAL
800

600

400

200

0
E E E E L
BR BR BR BR E RO E RO ZO RI AY
O
NI
O LIO
M T U E M M EN BR AR AB M JU JU
IE VI IE M
PT OC O DIC FE
S E N

Fuente: Estadística Del Establecimiento De Salud Pichincha


Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021
Análisis E Interpretación:

Según datos estadísticos del establecimiento de Salud Pichincha en las atenciones Mayo con el
34.87% en cuanto a las atenciones por prevención, y con un menor porcentaje en el mes de Enero con
el 36.10%, en la atenciones en morbilidades.

TABLA 5 DISTRIBUCIÓN POR IDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

23
EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHAEN EL PERIODO 2020 - 2021

ETNIA USUARIOS ATENDIDOS 2020 – 2021


MESTIZO MONTUBIO/ BLANCO/ NEGRO/ MULATO/ OTR NO
/A A A INDÍGENA A SABE
A O
SEPTIEMBRE 4553 2243 132 0 43 24 75 63
OCTUBRE 5688 2597 45 15 25 27 97 98
NOVIEMBRE 4968 3970 75 0 35 4 43 76
DICIEMBRE 3359 3865 86 3 45 5 248 90
ENERO 3578 2264 100 0 70 63 75 264
FEBRERO 5003 3949 65 20 55 13 56 43
MARZO 3468 3397 38 5 32 64 73 257
ABRIL 4872 2131 52 0 35 50 9 36
MAYO 3795 3674 35 60 6 56 75 86
JUNIO 4921 4157 26 0 7 13 43 74
JULIO 2943 4268 34 0 0 8 12 100
TOTAL 47148 36515 688 103 353 327 806 1187

DISTRIBUCION DE ATENCIONES POR ETNIA DE LA POBLACION ASIGNADA AL


ESTEBLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

6000
5000
4000FUENTE: ESTADÍSTICA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA
3000
ELABORADO POR: RURALES ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA 2020 – 2021
2000
1000
0
E RE RE RE L O
BR B B B E RO E RO R ZO B RI AY
O
NI L IO
M TU EM EM EN BR A A M JU JU
T IE C VI C I FE M
P O I
SE NO D

MESTIZO/ A MONTUBIO/ A BLANCO/ A


INDÍGENA NEGRO/A MULATO/ A
OTRO NO SABE / NO RESPONDE

Fuente: Estadística Del Establecimiento De Salud Pichincha


Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación:

Según los datos obtenidos de estadística del Establecimiento de Salud Pichincha la mayoría de la
población atendida se considera mestiza en un 59.10%, de igual forma existe cierto porcentaje que se
considera montubia con un 33.84% y en menor proporción indígena con un 0.01%.

24
TABLA 6 DISTRIBUCIÓN POR SERVICIO DE LA POBLACIÓN ATENDIDA EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA EN EL PERIODO 2020 – 2021

ATENCIONES POR SERVICIOS 2020 – 2021


MEDICINA
OBSTETRICIA NUTRICION PSICOLOGIA ODONTOLOGIA ENFERMERIA
GENERAL
SEPTIEMBRE 3963 235 76 80 129 2653
OCTUBRE 4989 549 60 58 81 4896
NOVIEMBRE 3617 492 70 52 295 3801
DICIEMBRE 4794 326 91 15 96 2909
ENERO 2330 413 74 44 215 4993
FEBRERO 3168 374 72 51 225 1355
MARZO 3520 400 62 74 296 2414
ABRIL 4032 415 63 20 341 4407
MAYO 3166 560 76 78 202 3523
JUNIO 4929 341 106 64 231 4802
JULIO 3139 386 118 56 242 1423
TOTAL 41647 4491 868 592 2353 37176

DISTRIBUCION DE ATENCIONES POR SERVICIO BRINDADAS POR EL PERSONAL DEL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
E E E E O O ZO IL O O L IO
BR BR BR BR ER R R R AY NI
EM T U
E M EM E N B RE A AB M JU JU
I VI CI M
PT OC O DI
FE
SE N

MEDICINA GENERAL OBSTETRICIA NUTRICION


PSICOLOGIA ODONTOLOGIA ENFERMERIA
Fuente: Estadística Del Establecimiento De Salud Pichincha
Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación:

Según los datos obtenidos de estadística del Establecimiento de Salud Pichincha la mayoría de la
población fue por atención de medicina genera en un 59,54%, seguida de atención de enfermería
34,04%, obstétrica 25,93% y en menor porcentaje psicológica 13,74%.

25
TABLA 7 DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES DE LA POBLACIÓN ATENDIDAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
PICHINCHA EN EL PERIODO 2020 - 2021

ATENCIONES POR MORBILIDAD 2020 – 2021


SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
HIPERTENSION ARTERIAL 36 44 34 54 188 75 215 113 57 154 87
DIABETES MELLITUS 15 26 13 31 82 35 86 55 31 104 54
PARASITOSIS INTESTINAL 12 16 22 6 16 22 13 8 11 12 5
AMIGDALITIS 5 13 8 11 6 21 12 9 4 12 3
ANEMIAS 24 5 12 3 7 9 11 3 5 15 2
DERMATITIS 19 44 12 8 17 12 4 9 22 12 15
INFECCIONES DE VIAS URINARIAS 25 21 17 14 9 19 12 25 18 20 12
CEFALEA 15 17 32 16 24 9 4 13 11 23 20
PROBLEMAS RELACIONADOS CON NUTRICION 76 60 70 91 74 72 62 63 76 106 118
EMBARAZOS 13 23 73 53 96 76 58 93 87 84 53
RINOFARINGITIS 33 26 31 14 43 34 8 22 12 9 17
VAGINOSIS 24 53 14 6 21 9 13 17 8 21 11
CARIES 46 32 63 67 15 26 34 62 116 26 63
PULPITIS 12 23 56 23 8 21 3 5 81 9 13
TRASTORNOS PSICOLOGICOS 80 21 52 15 44 51 74 20 78 64 56
EXTRACCION DENTAL 12 6 11 8 17 21 22 3 16 10 17

DOLOR NO ESPECIFICADO 9 7 13 8 22 14 18 11 9 21 13
COVID-19 20 51 60 9 125 88 228 225 149 134 27
MALESTAR 8 14 24 12 4 11 6 15 9 3 5
TOTAL 484 502 617 449 818 625 883 771 800 839 591

25
DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES DE LA POBLACIÓN ATENDIDAS
EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA EN EL PERIODO 2020 – 2021

250

200

150

100

50

0
L L IS S IS S IS IS ES IS L
IA U S NA IA AS LE
A N
IO AZO GIT OS TA
O 19 TAR
R IT I LIT M T IT RI A C O S AR I PIT IC N AD ID-
TE L T A
NE R M
A A F I N L G DE CIF IC ES
AR M
EL TES
IGD A R IN CE U T R B AR RI
N
A GI C PU LO COV AL
A O N E
ON ES IN AM DE S
U N EM OF
V IC IO SP
M
SI E T OS I
S IA ON IN PS A CC O E
N B V C R S
E
DI
A IT DE S O TR N
E RT AS S DO RN EX LOR
P R E A O
HI PA ON IO
N
AS
T DO
C CI C T R
FE LA
IN RE
A S
L EM
OB
PR

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO


MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Fuente: Estadística Del Establecimiento De Salud Pichincha


Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación:

Según los datos estadísticos proporcionados por el área de estadística del establecimiento de salud
Pichincha la principal causa de Morbilidad de Septiembre 2020 a Julio 2021 fue Covid -19 con un
30.52%, seguido de Hipertensión Arterial con un 27.15%.

26
2.1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL

La auto-identificación de las comunidades en su gran mayoría es mestiza. El idioma oficial de toda


nuestra población es el español. En el cantón Pichincha existe una Iglesia de San Andrés, en la
población con mayor número son de religión católica y algunos son de testigos de Jehová y muy pocos
evangélicos. Las creencias religiosas actualmente no han repercutido en la salud de los mismos, pues
estos mantienen una cultura sanitaria adecuada y participan en las actividades organizadas por del
Centro de Salud Pichincha.

VESTIDO

El tipo de vestimenta que usan los habitantes de esta comunidad varía de acuerdo a la estación del año
y a la actividad que desempeñan encontrándose lo más común es el uso de ropa ligera con pantalones
de tela y camisas mangas largas o cortas casi siempre acompañado de gorras y sombreros hechos que
es más común en la población mayor que aún conserva la típica vestimenta montubia. También hay la
tendencia al uso de jeans y zapato o botas de caucho.

RELIGIÓN.

En su totalidad los habitantes de la Parroquia son católicos, existe una Iglesia llamada San Andrés con
su casa parroquial así mismo el sacerdote es permanente.

CULTURA ALIMENTARIA

Esta comunidad se alimenta de lo que produce, en su gran mayoría: Plátano, arroz, yuca, habas, fréjol,
huevos y queso y en menor proporción carnes rojas, pescado y pollo. Nivel social de la población
determina la realidad de la alimentación ya que una gran mayoría con nivel económico bajo tiene una
ingesta pobre de proteínas, pero esto se debe también a la poca información sobre el valor nutritivo de
los alimentos.

PRINCIPALES TRADICIONES Y CICLOS FESTIVOS

Fruto de la mezcla de razas que ha sufrido la nación, la población se ha apropiado de valores y


costumbres que conforman la pluriculturalidad.

CULTURA NACIONAL.

Nuestra comunidad celebra las distintas festividades que se celebran a nivel Nacional, particularmente
tienen sus fiestas parroquiales, celebran con gran fervor la semana santa y el mayor acontecimiento
son las fiestas navideñas y de fin de año. Del 21 al 30 de noviembre se desarrolla en Pichincha la

27
novena por las fiestas de San Andrés, patrono de este cantón manabita. El párroco John José Areeckal,
dijo que se hacen celebraciones diarias en las que se ha establecido temas y participan sacerdotes de
otros sectores de la provincia y el país, entidades del cantón y los diversos barrios de la ciudad.

DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS PRODUCTIVOS

Los principales productos de cosecha en la zona es el maní en marzo y abril, maíz en mayo y junio, el
café en los meses de mayo y junio, entre junio y noviembre es la temporada alta de cosecha de
naranjas, mangos, ovo, toronjas y mandarinas, durante todo el año se cosecha el plátano, la yuca,
papaya, entre otros productos tagua, el banano. El cantón en su mayoría es rural es una zona
eminentemente cacaotera, aunque también se cultiva café, maíz y cítricos.

SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS - MEDICINA TRADICIONAL

Entre los habitantes existen personas que se dedican a prácticas tradicionales de salud, como es curar
del ojo, espanto entre otras, este tipo de medicina se basa en conocimiento empíricos obtenidos de sus
ancestros, con recursos naturales que ayudan a obtener confianza ante las personas. Así mismo hay
sobadores que en ciertas ocasiones entorpecen la práctica médica e influyen en una evolución negativa
de algunas patologías. Sin embargo en el caso de las curanderas hay un poco de conciencia en cuanto a
la identificación de enfermedades que ameritan atención médica, orientan a sus pacientes cuales son
los síntomas de alarma. El mal de ojo, es una creencia popular supersticiosa según la cual una persona
tiene la capacidad de producir mal a otra persona sólo con mirarla. De esta persona afectada se dice
que "está ojeada, o que le echaron mal de ojo, o el ojo encima". Entre sus recursos para efectuar sus
curaciones están las distintas hierbas, aceites, pulseras...

En el cantón existen dos parteras que se encuentran domiciliadas en el Barrio Maldonado. Las parteras
cumplen un rol fundamental en la salud sexual y reproductiva en sus propias comunidades. Ellas
intervienen con sus conocimientos a lo largo del embarazo, el parto, y después del nacimiento.

VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR.

El cantón presenta casos sociales de violencia generados en su mayoría en reunión social y relacionada
con el abuso de alcohol y drogas. La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto
utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por
otra parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos,
comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el hostigamiento,
acoso o la intimidación, que se produce en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un
miembro de la familia contra algún otro familiar.

28
En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos
humanos, este programa se realiza con la finalidad de ayudar a las familias donde existen personas que
son maltratadas tanto físico como psicológicamente.

En nuestro establecimiento de salud se han reportado caso de violencia de género siendo ejercida
contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera
negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico codificadas con el cie T74 Síndrome
de Maltrato, los cuales fueron atendidos en el establecimiento de salud pichincha y reportadas.

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

En relación al racismo y la discriminación, podemos afirmar que en la comunidad no hay presencia de


este tipo de casos, la mayoría de la población es propia del lugar y muy tolerante a la diversidad de
género.

2.2. ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL


En Pichincha durante este año se ha suscitado un altercado en las primeras elecciones populares a
elegir autoridades seccionales, ejercidas en el Cantón existiendo violaciones del orden público, hechos
delictivos u otras conductas inadecuadas, además existió conductas violentas señaladas que alteran la
convivencia social.

3.-CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

El cantón es considerado como una comunidad exclusivamente agrícola; Desde muy temprano en la
mañana las personas salen a laborar al campo en lo que se refiere a sembrar y a cultivar la tierra y de
igual forma los niños que no asisten a las escuelas van con personas mayores o con sus padres a
trabajar en lo mismo, sin que le falte la compañía de su amigo fiel que es su perro, quien detecta
cualquier víbora o serpientes que merodeen los cultivos.

Entre otras fuentes de trabajo que existe en esta comunidad están las actividades de jornalero, como el
corte de montes a machete y la recolección de café o maíz, así como también la siembra de maracuyá,
entre otras. Muchas personas también preparan platos típicos de la comunidad entre ellos bollos de
plátano con maní y chancho. Otro grupo de personas optan por trabajar en las grandes ciudades como
Quito y Guayaquil, en las camaroneras y en otros tipos de trabajos fuera de Pichincha, la mayoría de
las personas del sexo masculino trabajan en aserríos de boya de madera balsa.

29
PROMEDIOS DE INGRESOS POR FAMILIA

El ingreso económico varía mucho en virtud de lo que se paga por jornada de trabajo siendo mínimo
porque asciende entre 10 A 12 dólares diarios; y ciertas familias se ayudan por medio del bono
solidario. La clase social que predomina es la clase media-baja siendo pocas de la clase media-alta.

4.-CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL

ANALFABETISMO

En el cantón la mayoría de las personas son alfabetos. Sin embargo en las partes alejadas al casco
parroquial se encuentran personas que no saben leer ni escribir y existen otras que apenas han cruzado
el primer y segundo año básico. Pero a pesar de esto existen alfabetizadores que cada día están
educando a más personas adultas, y logrando así mejorar el estilo de vida.

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Los habitantes del cantón Pichincha están acostumbrados a la obligatoriedad del nivel primario
únicamente, no así en los secundarios que no son exigidos por los mismos. Además, existe un gran
porcentaje de alumnos que se dedican a la agricultura. Esta comunidad cuenta con nueve centros de
educación primaria, y ningún establecimiento de educación secundaria, probablemente se deba a que
los jóvenes prefieren no estudiar, o lo que es peor desisten de continuar con sus estudios secundarios y
se dedican a trabajar ya sea por fuera o en la agricultura para ayudar o para ser el sustento de sus
respectivos hogares.

DESERCIÓN ESCOLAR

Una de las principales problemáticas de la educación tanto superior como básica es el abandono
temprano de los estudios por parte de los estudiantes. Para el caso de la educación superior, los
factores que llevan a este desenlace son diversos, existen factores puntuales, uno de los cuales es la
reprobación vinculada con inconvenientes económicos y sociales.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El Cantón Pichincha en lo que se refiere a la educación básica cuenta con 35 escuelas repartidas 22 en
las comunidades y 6 escuelas en la cabecera cantonal. También se encuentran personas analfabetas en
un porcentaje alto y en su mayoría son adultos mayores que por su situación socio–económica no
pudieron oportunidad de asistir a instituciones educativas.

30
TABLA 8 DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR UNIDADES EDUCATIVAS

UNIDADES EDUCATIVAS DEL CANTÓN PICHINCHA


U.E PICHINCHA 298
U.E JEFFERSON ROLANDO 5
U.E JOSE PERALTA 10
U.E 10 DE AGOSTO 10
U.E NARCISA DE JESUS 11
U.E 8 DE SEPTIEMBRE 10
U. E DEMETRIO AGUILERA 20
U.E VICENTE SOLANO 2
U.E 30 DE NOVIEMBRE 7
U.E JEAN PIERRE VELEZ SALTOS 38
U.E JOAQUIN GALLEGOS LARA 4
U.E MARIANA DE JESUS 58
U.E SANTA GEMA 32
U.E VICENTE ROCAFUERTE 26
U.E RIO CARRIZAL 14
U.E SAN JOSE 3
U.E ANTONIO DE 7
SANTIAGO
U.E ELOY ALFARO 8
U.E MARIA PIEDAD CASTILLO 15
U.E 5 DE JUNIO 11
U.E TEODORO ORTIZ 15
U.E VICENTE MACIAS 7
U.E PLUTARCO ANDRADE 8
U.E BENIGNO VELA 12
U.E PINO ICAZA 17
U.E LUIS DUEÑAS VER 46
U.E JUAN MONTALVO 24
U.E ESCUELA MANABI 82
U.E VERDI CEVALLOS BALDA 8
U.E LIBERTADOR SIMON BOLIVAR 8
U.E RIO AMAZONAS 6
U.E PAQUISHA 3
U.E BUENOS AIRES 10
U.E MARIANA PAREDES Y FLORES 2
U.E DAULE PERIPA 2
TOTAL 839

Fuente: Área Distrito De Educación 13d06


Elaborado: Rurales Del Establecimiento De Salud Pichincha 2020 - 2021
Análisis E Interpretación:

La Unidad educativa con mayor número de estudiantes la representa la Unidad Educativa Pichincha
con un 47.74%. Es decir, más de la mitad de la población estudiantil de todo el cantón está
concentrada en esa unidad educativa.

31
5.-CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN.

TABLA 9 COBERTURAS DE LAS FICHAS FAMILIARES EN LOS BARRIOS ASIGNADOS A


LOS GRUPOS EAIS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA PERIODO 2020-2021

N. CASAS
COMUNIDADES N. FICHAS N. CASAS
CERRADAS
SAMANES 81 40 5
CENTRAL 30 20 4
BOLIVAR 18 16 0
SAN ANDRÉS 15 15 0
BUENOS AIRES 27 23 4
MALDONADO 48 36 4
ALAMEDA 19 15 2
MALECON 18 18 0
SAN PABLO 39 39 0
TARABITA 78 70 0
LINDO 98 90 0
SAN PEDRO 106 87 7
COLINAS DE GERMUT 12 12 0
PRIMERO DE MAYO 16 12 4
LA CADENA 41 30 11
BELLAVISTA 135 125 9
GIRASOLES GIRASOLES 4 4 0
DAMAS AFUERA 65 67 2
DAMAS EN MEDIO 27 27 0
DAMAS ADENTRO 12 13 1
BIJAHUL AFUERA 41 41 0
BIJAHUAL ADENTRO 39 42 3
BANDURRIA ADENTRO 70 75 5
COME Y PAGA EN MEDIO 43 44 1
GERMUD 11 12 1
LIMON GRANDE 6 8 2
LA PROVIDENCIA 20 22 2
SALTO DE COME Y PAGA 13 13 0
SANTIAGO 21 17 3
LOS LAURELES 15 11 2
CAÑALES 74 63 3
CERRADALES 28 26 2
ZARUMA 4 4 2
ESTERO DE AGUA 31 24 4
BAJO VERDE 14 10 1
KIMBA 11 8 4
COME Y PAGA 13 10 2
MANCHA DE CAÑA 14 12 0
LIMON CHIQUITO 23 16 7
LA ISLA 13 8 3
TACHEL ARRIBA 7 14 7
LIMON DE TACHEL 9 9 3

32
ESCUELA MANABÍ 50 53 3
SOLANILLO 30 32 2
BAMDURRIA AFUERA 53 56 5
CORONAS 9 9 0
BALAREZO 33 34 1
AGUACATE DE BALAREZO 5 5 0
BOMBAS 4 5 1
AGUA BLANCA 28 28 0
CHUPA CALDO 15 16 1
MAJAHUA 10 10 0
CUCHILLA 8 9 1
ZAPOTE 5 5 0
ACHIOTE 26 27 1
OJO DE AGUA 2 2 0
AGUA FRIA 23 25 2
BOCA DE TIGRE 24 24 0
MATA DE PLÁTANO 11 11 0
RCTO. AGUACATE DE MATA
5 6 1
DE PLÁTANO
CALABOZO EN MEDIO 24 13 5
CHAMUSCADA 3 2 0
CABECERA DE CALABOZO 14 9 3
OJO DE AGUA 18 12 4
SANTA LUCIA DE CALABOZO 26 17 2
EL AJO 11 7 3
LA VAINILLA 17 10 2
MOÑA DE PAJA 11 10 2
GUAYACAN DE COME Y PAGA 50 25 2
CABECERA DE AGUA BLANCA 12 6 3
GUAYACAN DE TACHEL 52 43 4
AGUA BLANCA DE TACHEL 29 22 4
BOCA DE SANTA ROSA 11 16 3
SANTA ROSA 40 34 2
EL MAIZ 50 35 6
MANGA DE CALABOZO 29 19 2
HORTIGUILLA 19 11 2
LA BALZA 34 28 3
TACHELILLLO 30 25 3
EL NARANJO 19 11 3

DISTRIBUCION DE FICHAS FAMILIARES DE LA POBLACION ASIGNADA AL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

33
Fuertes: Fichas Familiares
Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación

Según datos estadísticos se ha abarcado en un 85.78% en cuanto a la realización de fichas familiares


en las comunidades rurales del cantón Pichincha. Cabe recalcar que existen comunidades que no
fueron visitadas ya que de acuerdo a las coordenadas y puntos de referencia no fueron encontradas.
Dichas observaciones fueron conocidas por parte de Provisión de Servicios.

TABLA 10 DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS SEGÚN FICHAS FAMILIARES


DE GRUPOS EAIS PERIODO 2020-2021

34
NIÑOS
MENORE ADULTOS
COMUNIDADES EMBARAZADAS DISCAPACITADOS
S DE 5 MAYORES
AÑOS

35
SAMANES 24 10 11 16
CENTRAL 5 2 3 12
BOLIVAR 1 1 3 7
SAN ANDRÉS 5 2 2 10
BUENOS AIRES 11 1 2 5
MALDONADO 57 9 11 44
ALAMEDA 6 2 1 12
MALECON 5 1 1 7
SAN PABLO 7 5 1 15
TARABITA 21 5 9 17
LINDO 18 1 10 24
SAN PEDRO 38 8 4 23
COLINAS DE GERMUT 6 0 2 2
PRIMERO DE MAYO 6 2 2 9
LA CADENA 12 2 6 22
BELLAVISTA 41 8 8 35
GIRASOLES GIRASOLES 0 0 0 0
DAMAS AFUERA 13 0 11 10
DAMAS EN MEDIO 6 1 3 8
DAMAS ADENTRO 3 0 1 1
BIJAHUL AFUERA 9 5 2 4
BIJAHUAL ADENTRO 9 2 4 0
BANDURRIA ADENTRO 15 1 15 25
COME Y PAGA EN MEDIO 10 3 10 10
GERMUD 5 3 1 4
LIMON GRANDE 1 0 0 2
LA PROVIDENCIA 3 0 4 6
SALTO DE COME Y PAGA 1 1 4 7
SANTIAGO 11 1 2 2
LOS LAURELES 10 0 5 8
CAÑALES 18 11 4 19
CERRADALES 16 2 2 5
LA ATRAVEZADA 8 0 1 5
ZARUMA 2 0 0 0
ESTERO DE AGUA 10 0 5 11
BAJO VERDE 9 2 5 7
KIMBA 5 0 1 5
COME Y PAGA 5 3 2 14
MANCHA DE CAÑA 4 1 2 4
LIMON CHIQUITO 9 0 0 11
LA ISLA 3 0 0 5
TACHEL ARRIBA 2 0 1 3
LIMON DE TACHEL 1 2 1 2
ESCUELA MANABÍ 19 3 6 17
SOLANILLO 16 2 2 5
BAMDURRIA AFUERA 22 1 10 6
CORONAS 2 1 0 4
BALAREZO 6 0 2 13
AGUACATE DE
1 0 2 5
BALAREZO
BOMBAS 1 0 0 0

36
AGUA BLANCA 8 4 4 10
CHUPA CALDO 6 0 0 5
MAJAHUA 3 0 0 2
CUCHILLA 2 0 0 5
ZAPOTE 1 0 0 2
ACHIOTE 9 1 1 4
OJO DE AGUA 0 0 0 0
AGUA FRIA 1 1 1 2
BOCA DE TIGRE 6 3 3 10
MATA DE PLÁTANO 3 0 0 0
RCTO. AGUACATE DE
3 0 0 0
MATA DE PLÁTANO
CALABOZO EN MEDIO 10 1 8 7
CHAMUSCADA 1 0 0 1
CABECERA DE
1 0 2 4
CALABOZO
OJO DE AGUA 6 0 3 2
SANTA LUCIA DE
9 0 0 6
CALABOZO
EL AJO 2 0 1 4
LA VAINILLA 2 1 1 7
MOÑA DE PAJA 4 0 0 5
GUAYACAN DE COME Y
20 6 2 8
PAGA
CABECERA DE AGUA
2 4 2 5
BLANCA
GUAYACAN DE TACHEL 17 2 3 13
AGUA BLANCA DE
4 1 4 5
TACHEL
BOCA DE SANTA ROSA 2 1 4 4
SANTA ROSA 8 2 0 14
EL MAIZ 17 1 6 11
MANGA DE CALABOZO 5 0 8 9
HORTIGUILLA 6 1 0 6
LA BALZA 11 4 4 16
TACHELILLLO 6 0 3 10
EL NARANJO 8 2 1 5

DISTRIBUCION DE GRUPOS PRIORITARIOS SEGÚN FICHAS FAMILIARES DE LA


POBLACION ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

37
Fuertes: Fichas Familiares

Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación

Según los datos obtenidos de la tabulación de las fichas familiares del año 2020 -2021 del
establecimiento de salud Pichincha la comunidad o barrio con mayor cantidad de pacientes dentro del
grupo de riesgo se encuentra el Barrio Maldonado correspondiendo a los menores de 5 años de edad.

38
UBICACIÓN GEOGRÁFICA, POBLACIÓN DE COBERTURAS, MEDICINA
ANTRÓPICA Y ALTERNATIVA

CARACTERÍSTICAS DE ACCESO

El tiempo que tarda en llegar un vehículo hasta Pichincha depende de la velocidad, y si el carro es
propio o pasajero. Pero normalmente en carro de transporte público el tiempo es:

Portoviejo - Pichincha: 1h51 min

Pichincha – El Empalme: 35 min

Calderón - Pichincha: 2 horas

Pichincha – Quevedo: 1 hora 6 min. La distancia desde:

Portoviejo - Pichincha:97.5km

Pichincha – El Empalme: 27.9 km

Calderón - Pichincha: 100km

Pichincha – Quevedo: 50,1 km

DISTANCIA DE LAS COMUNIDADES A LA UNIDAD DE SALUD

En el Cantón Pichincha las comunidades son de difícil acceso en la cual se dificulta asistir a su
atención en el Establecimiento de Salud, en algunas comunidades para llegar a la unidad de salud tiene
que pasar en balsas para así poder asistir a su cita médica más o menos las distancia es 2 horas.

DISTANCIA DE LA COMUNIDAD AL HOSPITAL DE REFERENCIAS

La distancia de la comunidad al Hospital Básico Pichincha depende de las comunidad porque en el


Cantón Pichincha es de difícil acceso en la cual tenemos una de ella el Ajo, El achote entre otras las
distancia más o menos es de 2 horas, pero también se envía de también referencia al Hospital Verdi
Cevallos Balda, o al CRIE su distancia es de larga distancia entre 97 km.

ACCESO A SERVICIOS DE LA MEDICINA ANCESTRAL Y ALTERNATIVAS

Entre los habitantes existen personas que se dedican a prácticas tradicionales de salud, como es curar
del ojo, espanto entre otras, este tipo de medicina se basa en conocimiento empíricos obtenidos de sus
ancestros, con recursos naturales que ayudan a obtener confianza ante las personas. Además, el cantón
cuenta con dos parteras legitimadas que domicilian en el barrio Maldonado, las cuales se visitan
mensualmente y el personal de salud realiza actividades con dichas personas, motivo que por muchos

39
años han estado ayudando a las mujeres a mantenerse sanas, ayudando a los bebés a nacer y ayudando
a las familias a crecer.

FLUJO DE REFERENCIA Y CONTRAFERENCIA

SERVICIOS DE EMERGENCIA Y HOSPITALIZACIÓN

Se brinda atención primaria en Salud, debido a la capacidad resolutiva no amerita servicios de


hospitalización. La referencia de pacientes se la realiza desde el establecimiento de salud, hacia el
Hospital Básico Pichincha, sea para el servicio de emergencia o de consulta externa. Actualmente
también se usa la referencia inversa, la cual consta de una referencia que se realiza del Hospital al
servicio de primer nivel, cuando un paciente ha acudido de manera espontánea y no necesite un
tratamiento de mayor complejidad.

NÚMERO Y TIPO DE AMBULANCIAS

No tenemos ambulancias propias de la unidad, sin embargo, tenemos el apoyo de la ambulancia del
hospital Básico Pichincha y la ambulancia del cuerpo de Bomberos.

SERVICIO DE DIAGNÓSTICO

Sólo contamos con un equipo Doopler, para el monitoreo de latidos cardiacos fetales en embarazadas.
Estudios de laboratorio son derivados al laboratorio clínico del Hospital Básico Pichincha, localizado a
5 minutos de la Unidad de Salud; Otros servicios diagnósticos son derivados al mismo Hospital y otras
pruebas diagnostica como Chagas, paludismo, prueba de esputo, sífilis y VIH con consentimiento
informado de 4ta generación y 3ra para confirmación se realizan en nuestra unidad de salud, sin ningún
costo y sin turno asignado.

UNIDADES DE SALUD PÚBLICA Y PRIVADA

Nuestra comunidad cuenta con dos unidades del seguro campesino, en el sitio la Balsa y el Ajo y con
un hospital de Referencia del Ministerio de salud Pública, el cual es el Hospital Básico Pichincha.

PRESTADORES DE SALUD

UNIDAD OPERATIVA INSTITUCIÓN TIPO


LA BALZA IESS DISPENSARIO MEDICO
EL AJO IESS DISPENSARIO MEDICO
PICHINCHA MSP HOSPITAL BÁSICO

40
ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA DEL 2020 – 2021

ADMINISTRADOR
TECNICO ENCARGADO

ENFERMERA ODONTOLOGO DE ASISTENTE DE


MEDICOS DE PLANTA OBSTETRAS DE PLANTA NUTRICIONISTA PSICOLOGO CLINICO
CONTRATADA PLANTA ADMISION

ODONTOLOGOS AUXILIAR DE
MEDICO CONTRATADO ENFERMERAS RURALES OBSTETRA RURAL
CONTRATADOS FARMACIA

AUXILIARES DE
MEDICOS RURALES
LIMPIEZA

LABORATORISTA

TECNICOS DE CONTROL
VECTORIAL

40
PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DE DERECHOS EN SALUD

PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN

El seguimiento de los Planes de Salud se lleva a cabo por el personal de la Unidad y así mismo
por el Comité Local de Salud, quienes se reúnen mensualmente para así evaluar su
cumplimiento. En la gestión de requerimientos no solo participa el personal de salud sino
también el comité y cualquier habitante de la comunidad.

PERCEPCIÓN DE USUARIOS/AS SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD

La percepción de los usuarios a cerca de los servicios de salud brindados es muy satisfactoria,
sin embargo existen pocos habitantes que no están conformes debido al agendamiento al 171
cada uno de ellos con sus múltiples causas que expresan.

COMITÉS DE USUARIOS/AS

La unidad operativa cuenta con un comité de usuarias, sin embargo, no se reúnen con frecuencia
debido a las dificultades de las labores del hogar. Mecanismos implementados en los servicios
para información a usuarios/as, sobre las atenciones que brinda al usuario y a la población
prioritaria como niños menores de 5 años de bajo peso y embarazadas que no asisten a su
control mensual y de bajo peso, denuncias y quejas. En la unidad contamos con un cartel de
información donde se encuentra el número donde pueden llamar para poner su denuncia, quejas
y sugerencias.

PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN


ANÁLISIS DE PROMOCIÓN

En el cantón Pichincha al igual que otros cantones cuenta con la colaboración del Ministerio de
Inclusión económica y social (MIES), caracterizada por ser una institución integradora y rectora
de políticas articuladas con y desde la sociedad, siendo grandes pilares que se fundamentan en el
desarrollo de oportunidades para todo el ciclo de vida, direccionadas a la prestación de servicios
en Desarrollo Infantil, Adolescencia, Juventud, Atención

Intergeneracional, Discapacidades y Protección Especial a grupos de atención prioritaria, con la


finalidad de proteger y contribuir a la restitución de derechos sociales además de impulsar la
movilidad y reducción de la pobreza.
La nueva orientación de la política de inclusión y movilidad social apunta a conseguir las
condiciones necesarias para:
41
1) La promoción de la equidad, a través de la disminución de las brechas sociales en
generación y la ampliación de capacidades
2) La garantía de igualdad de oportunidades económicas y sociales.

3) La cobertura de un piso básico universal de protección social.

El Bono de Desarrollo Humano y las transferencias no contributivas forman parte fundamental


del piso de protección social. En el primer caso, como una protección básica al consumo de
familias en extrema pobreza. En el segundo, como un complemento a sistema de aseguramiento
universal.
En el Ecuador, 14.479 personas son beneficiarias del Programa Joaquín Gallegos Lara que
consiste en la entrega de una ayuda económica de 240 dólares a un familiar cuidador o persona
que se haga responsable del cuidado de una persona que padece de discapacidad física o
intelectual severas. En el Cantón Pichincha tenemos un total de 15 pacientes que son
beneficiados con este bono. Los cuales reciben controles mensuales de acuerdo a la asignación
de grupos EAIS.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL


ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA.

Comité Operativo de Emergencias

 Administrador/a Técnico del Establecimiento de Salud Pichincha: Lic. Alcívar Loor


Glenia Lili
Líderes o coordinadores de Emergencia:

• Dr. Luis José Pinargote.

• Dr. Renán Macías.

La estructura del plan de contingencia se fundamenta en el planeamiento. Planear es identificar


las posibles situaciones de emergencia, sus posibles variaciones, los procedimientos para
hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo mejor
no va a suceder, a que nos suceda algo para lo cual no estemos preparados. El planeamiento se
desarrolla a través de un proceso de seis etapas, cada una de las cuales se detalla a continuación:

INVENTARIO DE PELIGROS ESPECÍFICOS

Análisis completo de los peligros existentes en cada una de las áreas. Es importante en esta fase
anticipar las situaciones extremas para cada uno de los peligros. En la evaluación de cada uno
42
de los peligros se deberá especificarse su naturaleza, ubicación y magnitud relativa.

INVENTARIO DE RECURSOS

Una evaluación de los recursos disponibles en cada una de las áreas, indicando su clase,
cantidad, ubicación, disponibilidad y tiempo de respuestas.

PLAN DE RECUPERACIÓN

La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma, sino que se debe
llevar hasta el restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto se debe
contar con un plan de recuperación post siniestro, que incluye mantenimiento interno y externo,
proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente de seguros y autoridades
municipales.

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

La única manera de que cualquier plan funcione es que cada una de las personas involucradas en
los mismos conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas. El médico es la máxima
instancia operacional del Centro de Salud durante las etapas de ejecución, control y mitigación
de la emergencia. Será el responsable de la implementación del plan de emergencias, de
coordinar la ejecución de las acciones operativas del mismo. Se deberá considerar que el Equipo
de Salud tenga el siguiente perfil y esté equipado:

Buenas condiciones físicas y psicológicas.

Condiciones morales adecuadas.

Voluntad, mística y espíritu de colaboración.

Personal capacitado en lucha contra incendio, primeros auxilios y técnicas de


evacuación.
Unidades móviles de desplazamiento rápido

Equipo de telecomunicaciones

Equipo de Auxilios Paramédicos

Equipos contra incendios

Las funciones del Grupo de Apoyo Interno serán:

Realizar rutinas para la detección de amenazas notificando a la sala de control sobre

43
estas.
Mantener un inventario mínimo de los elementos considerados como indispensable en
caso de emergencia.
Revisión permanente de sistemas y equipos de comunicación.

Asistir al Jefe de Emergencias en el establecimiento adecuado de comunicaciones


eficaces, tanto internas como externas.
Otras funciones que requiera el Jefe de Emergencia.

Uno de los aspectos fundamentales de la implementación del ASIS y sus diferentes fases es la
dinamización de la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión y
contraloría social. El ASIS constituye una de las principales herramientas conceptuales y
metodológicas para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud en el que con
la participación de los actores sociales se construye desde lo local el diagnóstico y análisis de la
realidad, la identificación de problemas de salud, las prioridades y los medios potenciales para
transformar esos problemas a través de la construcción de Planes Locales de Salud (PLS) que
desde una perspectiva intersectorial contribuya a la construcción de espacios sociales y
ambientales saludables, y en la concreción del Buen Vivir.

De conformidad a la Ley Orgánica de Consejos Comunales, el Comité de Salud forma parte de


los Equipos de Trabajo del Consejo Comunal, y representa la organización de base comunitaria
que facilita la participación colectiva de la población en la planificación, ejecución, control
social y evaluación de las actividades de salud y calidad de vida desarrolladas por los
organismos del Sistema Público Nacional de Salud.

PROGRAMAS QUE SE MANEJA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

44
1. Estrategia Nacional de Inmunización y Vacunación
2. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
3. Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS
4. Programa de nutrición.
5. Programa de Adulto Mayor
6. Modelo de Atención Integral en Salud.
7. Programa Maternidad gratuita.
8. Programa de A.I.E.P.I.
9. Tamizaje Metabólico neonatal.
10. Programa de Gestión integral de desechos
11. Programa de Planificación Familiar

45
ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIÓN Y VACUNACIÓN
TABLA 11 COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN MENORES DE 1 AÑO

EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

COBERTURA DE VACUNAS APLICADAS EN MENORES DE 1 AÑO


SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2020 ENERO – JULIO 2021
VACUNAS FRECUENCIA COBERTURA % FRECUENCIA COBERTURA %
BCG 107 34% 134 43%
HB 10 3% 64 21%
PENTA 3 330 105% 163 53%
IPV 2 387 123% 85 28%
OPV 3 338 108% 150 49%
ROTAVIRUS 2 350 111% 119 39%
NEUMOCOCO 3 340 108% 79 26%

DISTRIBUCION DE COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN MENORES DE 1 AÑO


DE LA POBLACION ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

400
300
200
100
0
BC
G HB TA
3
V
2
V
3
US2 O
3
N IP OP VI
R OC
PE OC
TA
RO UM
NE
FRECUENCIA 2020 FRECUENCIA 2021

Fuente: E.N.I Del Establecimiento De Salud Pichincha

Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021


Análisis E Interpretación

De acuerdo a los porcentajes de cobertura, no se logró llegar al 100% de las vacunas para la
población asignada en el año 2020, uno de los factores que influyen en los resultados es el
número sobrestimado de población asignada. Las vacunas correspondientes a las BCG y
Hepatitis B, tienen un menor porcentaje de cobertura motivo que se aplican en unidades de

46
mayor complejidad, en lo que va del año 2021 se refleja una buena cobertura por encima del
30%.

TABLA 12 COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN 12 A 23 MESES EN EL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

COBERTURA DE VACUNAS APLICADAS EN 12 A 23 MESES


SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2020 ENERO – JULIO 2021
VACUNAS FRECUENCIA COBERTURA % FRECUENCIA COBERTURA %
SRP1 319 101% 184 59%
SRP2 270 85% 159 51%
F.A. 291 92% 186 59%
VARICELA 260 82% 154 49%
R. DPT 267 84% 125 40%
R. BOPV 265 84% 148 47%

DISTRIBUCION DE COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN 12 A 23 MESES


DE LA POBLACION ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

350
300
250
200
150
100
50
0
SRP1 SRP2 F.A. VARICELA R. DPT R. BOPV

FRECUENCIA 2020 FRECUENCIA 2021

Fuente: E.N.I Del Establecimiento De Salud Pichincha

Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021


Análisis E Interpretación

De acuerdo a los porcentajes de cobertura, no se logró llegar al 100% de las vacunas para la
población asignada del 2021 pero sus valores fueros aceptables, en lo que respecta en el 2020 sus
47
valores son aceptables sobrepasando coberturas del 50%.

TABLA 13 COBERTURAS DE VACUNAS ESCOLARES DE 5 - 9 AÑOS EN EL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

COBERTURA DE VACUNAS APLICADAS EN 5 A 9 AÑOS

SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2020 ENERO – JULIO 2021


VACUNAS FRECUENCIA COBERTURA % FRECUENCIA COBERTURA %
DPT 97 30% 50 16%
BOPV 99 30% 51 16%
HPV1 y HPV2 99 60% 43 27%

DISTRIBUCION DE COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN ESCOLARES DE 5 -9 AÑOS


DE LA POBLACION ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

100
80
60
40
20
0
DPT BOPV HPV1 y HPV2

FRECUENCIA 2020 FRECUENCIA 2021

Fuente: E.N.I Del Establecimiento De Salud Pichincha

Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación

De acuerdo a datos de E.N.I., las mayores coberturas se dieron en la población de 9 años


correspondiente a la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano del año 2020, se alcanzó un
60% de cobertura, en lo que va del año 2021 se mantienen bajos los índices de coberturas.

48
49
TABLA 14 COBERTURAS DE VACUNAS EMBARAZADAS Y MEF EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

COBERTURA DE VACUNAS APLICADAS EN EMBARAZADAS Y MEF


SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2020 ENERO – JULIO 2021
VACUNAS FRECUENCIA COBERTURA % FRECUENCIA COBERTURA %
DT 15 AÑOS 31 9% 18 5%
DT EMB1 54 18% 15 5%
DT EMB2 53 18% 19 6%
DT EMB3 29 10% 7 2%
DT EMB4 27 9% 3 1%
DT EMB REF. 90 30% 74 24%

DISTRIBUCION DE COBERTURAS DE VACUNAS APLICADAS EN EMBARAZADAS Y MEF


DE LA POBLACION ASIGNADA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

160
140
120
100
80
60
40
20
0
DT 15 DT EMB1 DT EMB2 DT EMB3 DT EMB4 DT EMB
AÑOS REF.

FRECUENCIA 2020 FRECUENCIA 2021

Fuente: E.N.I Del Establecimiento De Salud Pichincha

Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020 – 2021

Análisis E Interpretación

Según datos de E.N.I del establecimiento de Salud Pichincha en la aplicación de las vacunas en
embarazadas con dT y MEF del año 2020-2021, bajos los índices de coberturas.

50
GRUPO COBERTURA
META DEL MSP
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES PROGRAMÁTICO ALCANZADA DIFICULTADES OBSERVACIONES
BCG: 100%
MENORES DE 1
Menores de 1 año en
AÑO
HB0: 100%.
BCG 1 %
Menores de 1 año en
HB 1%
ROTAVIRUS 100 %
1) ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIÓN Y VACUNACIÓN

Vacunación en la ROTA2 36%


Menores de 1 año en Dificultad de acceso a
Unidad Operativa por el PENTA3 32%
PENTA 100 % comunidades
personal de enfermería IPV2 35%
Menores de 1 año en distantes en época de
OPV 32%
OPV 100 % invierno.
Vacunación a NEUMO 33%
Niños. Mujeres en edad Menores de 1 año en
comunidades asignadas
fértil y embarazada. NEUMOCOCO 100% Dificultad para
como grupo EAIS – DE 12 A 23 MESES
Menores de 1 año en inmunizaciones en Se considera INDISPENSABLE
Campañas de DE EDAD
Contribuir a reducir Personal de salud. SRP 100% niños de padres con el transporte, para la
vacunación contra SRP1 27%
la morbilidad y Adultos. Adultos Niños de 12 a 23 escaso grado de movilización y campañas de
Influenza, SRP, BOPV, F.A. 35%
mortalidad infantil de mayores. meses en SRP 100% escolaridad. vacunación ya que las
DPT. VARICELA 41%
las enfermedades Niños de 12 a 23 comunidades del
REF DPT 27%
prevenibles por Personas con meses en Dirección de domicilio establecimiento son muy
vacunación. enfermedades crónicas VARICELA:100% mal informada por los distantes.
Salud escolar DE 5 A 9 AÑOS DE
y catastróficas. Niños de 12 a 23 usuarios. Registro
EDAD
meses en FA: 100%. incompleto en el
Búsqueda de rezagados DPT 16%
Niños de 12 a 23 carnet de vacunación
en vacunación durante BOPV 16%
meses en OPV
visitas domiciliarias HPV1 40% ,
REF:100%
Mujeres embarazadas
DT Embarazadas
en DT EMB: 100%.
21%
Escolares en DT:
DT 15 Años 16%
100%.

49
GRUPO META DEL COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO MSP ALCANZADA

Detección de
sintomáticos -
respiratorios por
todo el personal
de la unidad.
Detectar
sintomáticos
Charlas Falta de educación
respiratorios (SR)
educativas y Niños y por parte del personal
en todas las
detección de adolescentes. de salud para la toma
consultas.
sintomáticos de la muestra.
2) PCT (TUBERCULOSIS)

respiratorios en
las
Educación sobre
comunidades Carencia en la
la transmisión de Unidad
asignadas. Mujeres en edad atención intramural de
tuberculosis. Operativa
fértil y embarazada. 4% de los sintomáticos Otorgar material didáctico a
establecimiento
pacientes respiratorios mayores equipos EAIS para difundir en
de Salud
Capacitación al atendidos de 15 días. sus actividades planificadas.
Pichincha
personal de
Realización de Baciloscopia
salud Adultos. Dificultad por parte del
baciloscopia a realizadas: 29
Adultos mayores paciente para obtener
SR.
Atención integral con sintomatología la muestra.
de salud a respiratoria por
pacientes con más de 15 días
tuberculosis Desinterés del
Aumentar la
Enfermos crónicos. paciente en entregar
adherencia del
Promoción las muestras
tratamiento de
continua del
pacientes con TB.
programa de
control de
tuberculosis

50
META
GRUPO COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DEL DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO ALCANZADA
MSP

Tamizaje de VIH, TAMIZAJE VIH: Asegurar el acceso de la


Sífilis, 235 realizadas a Baja percepción
población general, la
Papanicolaou. Adultos entre 15 a 65 del riesgo de la
embarazadas población clave, las mujeres
años. 25 demandas infección.
y la población joven a las
espontáneas acciones de promoción de la
3) Control del VIH/SIDA-ITS

Detectar, prevenir y tratar las


Escasa
Infecciones de transmisión salud sexual y la prevención
Charlas educativas, motivación por
sexual por defecto y por de la transmisión de VIH/ITS.
consejería sexual. TAMIZAJE SIFILIS: parte de la
exceso en la consulta externa Mujeres
100% 235 realizadas a población para la
y la comunidad para mejorar embarazadas.
embarazadas realización de
su calidad de vida.
Charlas las pruebas.
Mejorar el diagnóstico
educativas de las temprano de VIH y la
causas y PAPANICOLAOU: Estigmatización
calidad de atención para
consecuencias Trabajadores 35 realizados y discriminación
optimizar su vinculación y
que provocan las sexuales. s los PVVS.
adherencia al tratamiento
ITS. de las PVV.

51
GRUPO META DEL COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES PROGRAMÁTICO MSP ALCANZADA DIFICULTADES OBSERVACIONES

Entrega de
micronutrientes en UNIDAD
Muchas madres
las consultas. OPERATIVA
por falta de
PICHINCHA
educación no
Charlas
proporcionan los
educativas,
Niños y nutrientes a sus
consejería Micronutrientes
adolescentes. hijos.
Detectar, prevenir nutricional. prescritos Vit. A:
Como sugerencia el
y tratar la 1.091
departamento de
4) NUTRICIÓN

malnutrición por Falta de


Llenado de fichas de vacunación notificar a
defecto y por educación a las médicos si algún
exceso en la nutrición y 100% madres. paciente no se
consulta externa y Cápsulas Hierro
micronutrientes para entregó los
la comunidad para
niños, embarazadas tabletas suplementos
mejorar su calidad
vitamínicos
de vida. y en periodo de (embarazadas)
Falta de sensibilidad correspondientes.
Mujeres en edad fértil y tabletas. 46.470
lactancia. embarazada. por su importancia.

Llenado de fichas
Falta de
con antropometría
micronutrientes en
para la detección de Chispaz sobres. 11.955
STOCK de
sobrepeso y
farmacia.
obesidad.

52
GRUPO META DEL COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO MSP ALCANZADA

Prioridad en la atención
a los adultos mayores Algunos adultos
en la consulta externa y mayores viven solos,
emergencia. por lo que no acuden a
la unidad operativa.
Charlas educativa a los
adultos mayores. Adultos que viven lejos.
Falta de medicación para
5) ADULTO MAYOR

Entrega de Adultos mayores con la atención especialmente


Aumentar la
suplementos 100% de la discapacidades físicas a este grupo de
cobertura de
vitamínicos en caso Mayores de 65 población y sensitivas pacientes.
prevención y 91%
necesario en las años adulta
morbilidad en los
consultas. - visitas mayor Adultos mayores que Falta de charlas emotivas
adultos mayores.
domiciliarias no cuentan con apoyo para elevar su
emocional para acudir autoestima.
Atención médica, a reuniones.
control de glicemia y
signos vitales en los Sentimiento de
Adultos abandono por parte de
Mayores de las estas personas
comunidades
asignadas.

53
GRUPO META DEL COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO MSP ALCANZADA

Equipo EAIS Reuniones con


Mejorar la Organizar un horario
los líderes de las comunidades. Tiempo completo no
atención de la permanente sin
asignado para realizar
comunidad. modificación alguna para
trabajos en esta
programar actividades.
6) MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Visitas domiciliarias. comunidad

Dotar de materiales
Falta de colaboración
Brindar calidad apropiados para la
Clasificación y mapeo de las por parte de la
y calidez de encuesta y búsqueda de
comunidades identificando comunidad.
atención en factores de riesgo intra y
menores de 5 años,
cada consulta. extrafamiliar, y así
embarazadas, discapacitados, Falsa información por
mantener la continuidad
enfermos crónicos y adultos Comunidades 100% 95% no haber en los
de la información.
mayores a quienes se les domicilios una persona
realizo visitas de seguimiento y adulta
Decidir personal
control permanentemente.
apropiado para la
asignación de las
La no existencia de
Trabajar en comunidades.
Evaluar determinantes y materiales para una
conjunto con
componentes de salud en la adecuada información
otras Brindar facilidad de
comunidad asignada Fichas Familiares
instituciones. transporte para lograr las
actividades planificar

54
META
GRUPO COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DEL DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO ALCANZADA
MSP

Pacientes en
Realizar un control Realización de controles
gestación que
Seguir informando
prenatal exhaustivo en prenatales, como
viven en
sobre la atención
busca de señales de prioridad a las mujeres
ambiente
materna en estado de
peligro en el embarazadas.
machista y son
embarazo con
7) PROGRAMA DE MATERNIDAD GRATUITA

embarazo. limitadas a la
Charlas educativas de resultados estadísticos
atención
Atender con calidad y nutrición, signos de satisfactorios para el
institucionalizada
calidez cada control alerta en el embarazo, cumplimiento de la
.
prenatal. técnica importancia y meta.
beneficios de la Mujeres embarazadas Informar sobre el
100% 89%
lactancia materna en la y en periodo de beneficio de una
Falta de
consulta y en las lactancia. atención
información de
Entregar comunidades. institucionalizada.
una atención
micronutrientes y
gratuita, sobre Crear circulo de
valorar antropometría.
todo en lugares embarazadas para
Visitas domiciliarias a
alejados. mejorar la compresión
las pacientes
Por costumbres de este estado
embarazadas en la
Incentivar la realización ancestrales fisiológico y dotar de
comunidad.
de al menos un control prefieren materiales adecuados
prenatal mensual. atenderse de una para los mismos
Charlas educativas en comadrona o
post consultas. partera.

55
META
GRUPO COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DEL DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO ALCANZADA
MSP

Reducir la incidencia de Charlas educativas sobre


enfermedades prevención de Tener abastecida la
prevalentes en la enfermedades farmacia de la unidad
infancia en niños prevalentes en la Es difícil erradicar la operativa para un
menores de 5 años. infancia. automedicación a los tratamiento oportuno
niños por parte de sus
padres Incentivar a sus padres
8) AIEPI

Prevenir y tratar estas Fomentar la no sobre el cuidado


Menores de 5
enfermedades en la automedicación y el uso 100% 97% No acuden a controles adecuado de sus hijos.
años
unidad operativa. racional de antibióticos periódicos.
por parte de los padres. Planificar la atención de
Mala alimentación y un especialista por lo
descuido de su higiene. menos mensualmente
Referir pacientes con Fomentar los controles hasta los 5 años de edad
patologías que no mensuales de los niños. en nuestra unidad
puedan ser tratados en Charlas sobre higiene operativa.
la unidad Visitas a los CNH.

56
META
GRUPO COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DEL DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO ALCANZADA
MSP
9.- TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL

Charlas educativa a madres No se presentó Información oportuna


Identificar y captar
embarazadas sobre la dificultad dado a a mujeres
al recién nacidos
importancia de un adecuado que ya se obtenía embarazadas para la
menor de los 29
tamizaje neonatal. experiencia en la planificación de este
días, que no han
toma de la examen a sus hijos.
acudido a la unidad Neonatos hasta los 29 100%
Capacitación por parte del 84% muestra ,no se
para su atención y días de nacidos.
DISTRITO al personal de presentaron
realización de .
Salud sobre los tiempos para muchos
tamizaje neonatal.
la realización del tamizaje y nacimientos por lo Capacitación
la manera adecuada de cual el número de permanente al
realizarlo. tamizaje fue bajo personal encargada
de esta toma.

57
META
GRUPO COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DEL DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO ALCANZADA
MSP
10) MANEJO DE DESECHOS

Charlas los usuarios sobre la


Capacitación
Clasificar los recolección de desechos. No se presentó
permanente al
desechos de dificultad dado a
personal y a los
acuerdo a las Capacitación Usuarios q acuden al que ya se obtenía
100% 100% usuarios sobre la
normas Por parte de la encargada centro de salud. experiencia en la
recolección
establecidas el del programa de desechos al recolección de
adecuada de los
MSP. personal de Salud sobre el desechos .
desechos.
manejo de recolección de
desechos

58
GRUPO META DEL COBERTURA
PROGRAMA OBJETIVOS ACTIVIDADES DIFICULTADES OBSERVACIONES
PROGRAMÁTICO MSP ALCANZADA

Microlut: 55
entregados

Atender con Soluna: 1.237


calidad y calidez entregados
cada control de Charlas educativas Falta de
11) PLANIFICACIÓN FAMILIAR

planificación de las causas y información de una


familiar. consecuencias que atención gratuita,
Microgynon
provocan los 3.334 sobre todo en
métodos Mujeres que utilizan entregadas. lugares alejados. Informar sobre el
Entregar anticonceptivos. métodos 100% Por costumbres beneficio de una
anticonceptivos anticonceptivos ancestrales planificación familiar.
Incentivar la Levonorgestrel 1,5 mg prefieren no utilizar
Escapel: 39
realización de métodos
control médico Charlas educativas Implantes anticonceptivos
cada tres en post consultas. masculinos:

meses. 3.716

Etonogestrel
68 mg
implante: 6

59
FASE II:
ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL
COMITÉ LOCAL DE SALUD

EL COMITÉ LOCAL DE SALUD

Es una instancia de participación ciudadana conformada por representantes elegidos de manera


democrática y cuentan con el aval de la comunidad. El establecimiento de Salud Pichincha ya estaba
conformado el comité local de salud y se tuvo experiencias muy positivas en cuanto a su participación
y coordinación con el establecimiento de salud, por lo que en esta fase se realizó un análisis de la
reconformación, su funcionamiento, identificación de acciones para el fortalecimiento de la
participación.
Esta actividad está enmarcada dentro de la participación social en salud, en lo que se denomina
vigilancia comunitaria, la misma que es concebida como un mecanismo de desarrollo comunitario a
través del cual la comunidad se organiza y se moviliza para vigilar a las madres gestantes y los niños
en situaciones de riesgo, con el fin de operar una red de apoyo donde la comunidad tiene el papel
central.
La participación de la comunidad es uno de los grandes retos en los programas de salud y
que esto significa generar un proceso de cambio en las relaciones de poder en las dinámicas
comunitarias, así como aceptar y conocer la dinámica de los contextos locales con el objetivo de crear
estrategias organizadas localmente con base en la conformación de redes comunitarias encaminadas a
llevar a cabo un control social en el tema de la salud.
Implementar la vigilancia comunitaria a través los Comités Ciudadanos Locales de Salud tiene como
objetivo promover una cultura de vigilancia. Es una forma de empoderar a la ciudadanía para que
ejerza sus derechos y pueda incidir ante sus autoridades locales para el planteamiento de acciones
conjuntas que permitan mejorar la calidad de vida de la población y especialmente erradicar la
desnutrición crónica de los infante, además tiene una importancia relevante en la vida futura del ser
humano y de la sociedad.

MISIÓN

Coordinar con los equipos de salud y participar en las actividades de promoción de la salud en la
comunidad

VISIÓN

Implementar una metodología que permita analizar los avances, el funcionamiento, las dificultades, las

59
fortalezas y las necesidades para el fortalecimiento del plan de local de Salud

FUNCIONES
1. El Comité Local de Salud tiene como funciones:

2. Participar con representantes en la Asamblea Distrital 8 o instancia distrital de salud y en las


instancias de participación cantonal.

3. Garantizar salud y calidad para los usuarios que acuden al Centro de salud Pichincha

4. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los


riesgos.

5. Apoyar o dinamizar la coordinación y articulación intersectorial para incidir sobre el


desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

6. Coordinar con las instituciones públicas y la comunidad los operativos de riesgo de


enfermedad, vacunación y abatización.

7. Planificar los GADS y otras instituciones de su territorio la


implementación del Plan Local de Salud.

8. Fortalecer y apoyar la constitución de organizaciones locales de salud grupos juveniles,


adultos mayores, comités de usuarios/as

9. Participar en el seguimiento y control de niños menores de 5 años con problemas de


malnutrición y de embarazadas con riesgo.

10. Apoyar a los equipos de salud itinerantes en reunir a las personas de su comunidad para que
acudan, en el horario programado, a recibir los servicios de salud en las unidades médicas
móviles.

11. Propiciar espacios y medios de comunicación (reuniones vecinales, atención directa a


beneficiarios, entre otros).

12. Apoyar al Auxiliar Comunitario de Salud para el desarrollo de sus acciones en ausencia de los
equipos de salud itinerantes de la unidad médica móvil.

13. Instrumentar los mecanismos de capacitación, atención y seguimiento de quejas y sugerencias


de la comunidad con respecto a la prestación de servicios otorgados por los equipos de salud
itinerantes de las unidades médicas móviles.

14. Participar en el desarrollo de campañas de difusión de la Contraloría Social del Programa,


utilizando los medios de comunicación local a su alcance.

60
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

ZONA: COORDINACIÓN ZONAL 4

DISTRITO: Dirección Distrital 13D06 Pichincha - Salud

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Establecimiento de Salud Pichincha

UBICACIÓN: Barrio Bellavista Vía Manta Quevedo.

ADMINISTRADORA TÉCNICA DEL ESTABLECIMIENTO: Lic. Alcívar Loor Glenia Lili

MIEMBROS DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD: 21

PERIODO: 2021

FECHA DE CONFORMACIÓN DE COMITÉ LOCAL DE SALUD: 26 DE ENERO 2021

61
Actualización del Comité Ciudadano Local de Salud Pichincha

En la Provincia de Manabí, Cantón Pichincha Parroqui Pichincha, ubicado Centro de Salud


Pichincha, a los 26 días del mes de enero del año 2021 siendo las 20h00 horas, previa convocatoria
formal del Ministerio de Salud CENTRO DE SALUD PICHINCHA via zoom se reúnen en Asamblea
General las y los miembros que conformarán el COMITÉ CIUDADANO LOCAL DE SALUD
PICHINCHA cuyos nombres y firmas se detallan enlistados al final de la presente acta constitutiva.

El COMITÉ CIUDADANO LOCAL DE SALUD PICHINCHA, tendrá como domicilio permanente


en el Centro de Saalud Pichincha del cantón Pichincha, Provincia de Manabí.

Orden del día:

1. Constatación del quórum;


2. Instalación de la Asamblea
3. Manifestación de voluntades para la constitución del Comité;
4. Establecer el objetivo y fines de constituir la organización de hecho.
5. Elección de la Directiva del COMITÉ CIUDADANO DISTRITAL DE SALUD 13D01
Portoviejo.

PRIMERO.- Constatación del Quórum:

Los/las participantes cuyos nombres y apellidos completos, con sus respectivos números de cédula
son:

Nombres completos del representante No. De cédula


Giovana Elizabeth Robles Sanchez 1305326140

Alegria Elizabeth Veléz Loor 1708808108

Constatado el quórum los integrantes del COMITÉ CIUDADANO LOCAL DE SALUD


PICHINCHA, se declara instalada la sesión.

62
FASE III:
SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y
ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD

FORMULACIÓN DEL ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN GENERAL.

Para tomar medidas y posibles soluciones de los problemas existentes se debe establecer las
pautas para encontrar los problemas que presenta la comunidad, determinar cuáles son los
principales y la atención que se le debe prestar. Para ello se debe:

1. Analizar y describir la situación de salud.

2. Detectar los problemas de salud existentes en la comunidad mediante métodos cuali-


cuantitativos.
3. Priorizar los principales problemas de salud.

4. Encontrar posibles soluciones.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Estos problemas fueron identificados por medio de lluvia de ideas y mediante visitas a la
comunidad:

 Alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles.

 Alta prevalencia de casos de rinofaringitis


 Mala calidad del agua sector.
 Elevado número de embarazos adolescentes.
 Desnutrición en niños de la población.
 Riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
 Difícil acceso a comunidades sobre todo en época invernal.

 Parasitosis recurrentes en niños.

 Infecciones de vías urinarias

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Para la priorización de problemas se empleó el Método de Hanlon, el mismo que evalúa la


posibilidad de enfrentarse o no a un problema que puede surgir en una organización mediante la

63
jerarquización de problemas de salud y enfermedad reforzando la organización de los servicios
y el impacto de sus acciones. Se basó en los siguientes parámetros:

Magnitud del problema

Frecuencia del problema

Gravedad del problema

Factibilidad del programa

Valoración: 1. Baja, 2. Media, 3. Alta

TABLA 15 PROBLEMA, MAGNITUD, SEVERIDAD, EFICACIA, FACTIBILIDAD


TOTAL
VALOR
PROBLEMA MAGNITUD FRECUENCIA GRAVEDAD FACTIBILIDAD
TOTAL
Enfermedades
crónicas no 3 3 2 2 10
transmisibles

Rinofaringitis 2 3 2 3 10
Parasitosis
recurrentes 2 2 1 1 6

Infecciones de
vías urinarias 2 2 1 2 7

Mala calidad 2 2 2 1 9
del agua

COVID-19 3 3 3 2 11

Embarazos en 3 4 3 3 13
adolescentes
Niños con bajo 1 1 1 1 4
peso
Enfermedades
2 2 1 1 6
de
Transmisión
Sexual

Análisis: Una vez priorizado los problemas según la puntuación obtenida se identifica que el
problema que tiene mayor repercusión en la comunidad es el elevado número de casos de
embarazos en adolescentes.

64
COMPROMISOS DE ACCIÓN

Compromiso de los adultos mayores del Club de Enfermos crónicos en cuanto a la asistencia
mensual a las charlas.
Compromiso del equipo de salud encargado del Club de Adultos mayores en preparar temas de
verdadera importancia con talleres, juegos, dinámicas, para que la información compartida sea
absorbida en un 100%.
Compromiso de los adolescentes del Club en cuanto a la asistencia mensual a las charlas.
Compromiso del equipo de salud encargado del Club de Adolescentes en preparar
temas de verdadera importancia con talleres, juegos, dinámicas, para que la información compartida sea
absorbida en un 100%.
Realizar charlas en la que los padres de familia puedan entender que existen derechos sexuales,
métodos anticonceptivos y que en el establecimiento de salud estamos dispuestos a despejar las dudas en el
ámbito sexual y reproductivo.

Realizar charlas para informar a los usuarios sobre la importancia de una buena alimentación y
ejercicio físico para disminuir los casos de enfermedades crónicas.
Realizar actividades dinámicas que incluyan ejercicios físicos y programas de bailo terapia para
incentivar a la población afectada.

DESARROLLO PLAN LOCAL DE SALUD

El Plan Local de Salud participativo, como su nombre lo indica es una herramienta técnica que,
tomando en cuenta la perspectiva de la población, los actores sociales y equipos de atención
integral de salud, permite formular participativamente una hoja de ruta para abordar -dar
respuesta o solución- a los problemas de salud que se han identificado a partir de la
comprensión del contexto social en el desarrollo del DSB y de la priorización de los problemas
sociales que impactan la salud y la calidad de vida de la población donde se aplican los planes.

65
HOJA DE RUTA

 Definición del Problema:

Elevada prevalencia de embarazos en adolescentes.

 Descripción del Problema:

En la población del cantón Pichincha, se identificó como problema principal la elevada


prevalencia de embarazos en adolescentes.

Los factores que influyen en la alta prevalencia es la falta de conocimiento de educación


sexual, información sobre los diversos métodos anticonceptivos, la falta de apoyo en las
familias.

 Objetivos:

Determinar los factores predisponentes que inciden en el aumento de embarazos en


adolescentes.

Analizar las consecuencias y riesgos que se presentan los embarazos en adolescentes.

Integración de un equipo interdisciplinario, con amplia participación de del personal de


salud para el control y seguimiento de la mujer embarazada.

Líneas de acción:

Se establece el fortalecimiento del programa de los adolescentes (club de adolescentes)


mediante charlas interactivas con personal especializado, y actividades que incluyan
charlas de educación sexual y métodos anticonceptivos.

Para la ejecución del plan se debe basar en el análisis de los criterios y formación que
tienen los habitantes de esta comunidad, los mismos que son importantes con el
desarrollo del plan de acción.

66
TIEMPO RESPONSAB
ACTORES E DE LE
PROBLEMAS SOLUCIÓN INSTITUCIONES RECURSOS EJECUCIÓ DEL
N PROCESO
Atención de la
población
adolescentes y
asesoramiento en
métodos
MSP-
anticoncepticos
Establecimiento de
Salud Pichincha
Recursos
Grupos EAIS
Capacitaciones a
humanos
del
usuarios del
establecimient
Centro de Salud
Elevada o de Salud.
Pichincha CLOS de la comunidad.
prevalencia de Recursos Septiembre
sobre las 2020 –
embarazos en educativos
consecuencias Agosto 2021
adolescentes.
sobre los riesgos
Club de adultos CLOS como
en el embarazo en
Recursos
mayores. promotores de
adolescentes.
ambientales
la comunidad.
GADS de la comunidad.
Brigadas médicas,
casas abiertas y
visitas mensuales
a la población,

67
FASE IV.
IMPLEMENTACIÓN DE PLAN LOCAL DE SALUD

Una vez planteado y priorizado el problema, habiendo reconocido los factores predisponentes y de
riesgo se ejecuta el plan de acción el mismo que va a estar a cargo principalmente por los grupos EAIS
de la unidad operativa trabajando juntamente con los miembros del CLOS (Comité Local de Salud) y
se realizara en dos fases:

a) Integrar a los participantes del Club de Adolescentes a las actividades de educación sexual
a través del CLOS cuya presidenta es parte de dicho club.

b) Una vez organizados se realizaran actividades varias en conjunto con los Grupos EAIS
para promover estilos de vida más saludables y orientar a la población acerca de peligros
de un embarazo en adolescentes.

FECHA FECHA
ACTIVIDADES PRODUCTO
INICIO FIN
Capacitaciones mensuales en temas: Reducción
embarazo en adolescentes, Métodos Se brindo atención y orientación sobre
14/09/2020 14/09/2020
Anticonceptivos planificación y ITS
Abuso Sexual, Atención médica a los
adolescentes.
Se brindo atención y orientación sobre
Casa Abierta Dia Mundial Lucha Contra El 01/12/2020 01/12/2020
VIH/Sida. planificación y ITS
Se analizó sobre la importancia de
reducir los embarazos adolescentes
Salud Sexual Y Prevención Del Embarazo En 2/06/2021 2/06/2021
Adolescente mediante charlas y planificación
familiar.
Se analizó sobre la importancia de
Enfermedades De Transmisión Sexual Prevención reducir los embarazos adolescentes
6/07/2021 6/07/2021
Y Tratamiento mediante charlas y planificación
familiar.
Se concientizo la importancia de
Semana andina de reducción de embarazo en
16/03/2021 16/03/2021 conocer esta problemática para evitar
adolescentes
complicaciones futuras
Brigadas en las comunidades, clubs para la Septiembre Agosto Se brindo atención y orientación sobre
atención médica a adolescentes 2020 2021 planificación y ITS

68
EJECUCIÓN DEL PLAN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL PERIODO


2020-2021

TABLA 16 CHARLAS MENSUALES SOBRE PREVENCION Y PROMOCION.

CHARLAS DEL MES DE SEPTIEMBRE 2020


ENFERMEDADES DE
14/09/2020 TRANSMISIÓN SEXUAL Dra. CHIRIBOGA NEIRA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO VIVIANA STEFANIA
¿CUÁNDO Y CÓMO USAR Dr. SANCHEZ LLAUTONG
22/09/2020
MASCARILLA? ALFONSO DIEGO
DIFERENCIA ENTRE
AISLAMIENTO , CUARENTENA LCD. KAREN MENDOZA
23/09/2020
Y DISCTANSAMIENTO COVID - LOOR
19
Dra. LEGUIZAMO
DIA MUNDIAL CONTRA LA
28/09/2020 ALVARADO DANIELA
RABIA
ALEJANDRA

LCD. CARMEN PACHECO


29/09/2020 DIA MUNDIAL DEL CORAZON
MORAN

CHARLAS DEL MES DE OCTUBRE 2020


EAIS 2
DRA.VIVIANA CHIRIBOGA
PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
5/10/2020 NEIRA
DE GENERO
LCD.JOSSELYN MENDOZA
GONZALES
EAIS 4
Dr. SANCHEZ LLAUTONG
7/10/2020 PREVENCIÓN DE COVID – 19
ALFONSO DIEGO
LCD. KAREN MENDOZA LOOR
EAIS 5
Dra. LEGUIZAMO ALVARADO
PREVENCIÓN DE DENGUE,
8/10/2020 DANIELA ALEJANDRA
ZIKA Y CHIKUNGUNYA
LCD. CARMEN PACHECO
MORAN
DIA MUNDIAL DE LAVADO DE EAIS 6
15/10/2020
MANOS DOC. TANNIA LEON
21/10/2020 MITOS ASOCIADOS AL Dr. SANCHEZ LLAUTONG
CANCER DE MAMA ALFONSO DIEGO

69
LCD. KAREN MENDOZA LOOR
EAIS 2
DRA.VIVIANA CHIRIBOGA
ENFERMEDADES DE
22/10/2020 NEIRA
TRANSMISIÓN SEXUAL
LCD.JOSSELYN MENDOZA
GONZALES
EAIS 4
Dr. SANCHEZ LLAUTONG
27/10/2020 PREVENCIÓN DE COVID – 19
ALFONSO DIEGO
LCD. KAREN MENDOZA LOOR
EAIS 5
Dra. LEGUIZAMO ALVARADO
ACTIVIDAD FISICA EN SALA
28/10/2020 DANIELA ALEJANDRA
DE ESPERA
LCD. CARMEN PACHECO
MORAN
IMPORTANCIA DEL ESQUEMA
30/10/2020
COMPLETO DE VACUNACIÓN LCD. KAREN MENDOZA LOOR

CHARLAS DEL MES DE NOVIEMBRE 2020

PRINCIPALES CAUSAS DE
APARICIÓN DE Lcda. MENDOZA LOOR
11/11/2020
ENFERMEDADES KAREN LISSBETH
ALIMENTARIAS
DIA MUNDIAL CONTRA LA Dra .CHIRIBOGA NEIRA
12/11/2020
NEUMONÍA VIVIANA STEFANIA

Dra .CHIRIBOGA NEIRA


17/11/2020 DIA MUNDIAL SIN ALCOHOL
VIVIANA STEFANIA

Día Internacional del Cáncer de Lcda . JOSELYN MICHELLE


18/11/2020
Pulmón MENDOZA GONZALEZ

Dr. SANCHEZ LLAUTONG


23/11/2020 El VIH en niños y adolescentes
ALFONSO DIEGO

Covid-19 medidas de prevencion y LISSBETH MENDOZA LOOR


26/11/2020
uso correcto de la mascarilla KAREN LISSBETH

Día Internacional de la lucha contra Lcda. PACHECO MORAN


30/11/2020
los trastornos alimenticios CARMEN BEATRIZ

70
CHARLAS DEL MES DE DICIEMBRE 2020
EAIS 2
DRA.VIVIANA CHIRIBOGA
CASA ABIERTA DIA MUNDIAL
01/12/2020 NEIRA
LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA.
LCD.JOSSELYN MENDOZA
GONZALES
EAIS 6
02/12/2020 PAUSA ACTIVA / USUARIO
DOC. TANNIA LEON
EAIS 5
Dra. LEGUIZAMO ALVARADO
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
04/12/2020 DANIELA ALEJANDRA
SALUD
LCD. CARMEN PACHECO
MORAN
EAIS 4
Dr. SANCHEZ LLAUTONG
8/12/2020 PAUSA ACTIVA /USUARIO
ALFONSO DIEGO
LCD. KAREN MENDOZA LOOR
EAIS 4
TIPOS DE DENGUE Y Dr. SANCHEZ LLAUTONG
09/12/2020
SINTOMAS ALFONSO DIEGO
LCD. KAREN MENDOZA LOOR
EAIS 5
Dra. LEGUIZAMO ALVARADO
PREVENCIÓN ENFERMEDADES
10/12/2020 DANIELA ALEJANDRA
RESPIRATORIAS .
LCD. CARMEN PACHECO
MORAN
EAIS 6
14/12/2020 CHIKUNGUNYA Y SINTOMAS
DOC. TANNIA LEON
EAIS 2
DRA.VIVIANA CHIRIBOGA
15/12/2020 PAUSA ACTIVA / USUARIO NEIRA
LCD.JOSSELYN MENDOZA
GONZALES
EAIS 2
DRA.VIVIANA CHIRIBOGA
CICLO DE TRANSMISIÓN DEL
17/12/2020 NEIRA
ZIKA
LCD.JOSSELYN MENDOZA
GONZALES
EAIS 4
Dr. SANCHEZ LLAUTONG
22/12/2020 DENGUE : SIGNOS DE ALARMA
ALFONSO DIEGO
LCD. KAREN MENDOZA LOOR
EAIS 5
CONSECUENCIAS DEL Dra. LEGUIZAMO ALVARADO
28/12/2020 CONSUMO DE AGUA NO DANIELA ALEJANDRA
SEGURA O CONTAMINADA LCD. CARMEN PACHECO
MORAN

71
EAIS 6
29/12/2020 COVID-19 y Lactancia materna
DOC. TANNIA LEON

CHARLAS DEL MES DE ENERO 2021

DEFINICIÓN Y SÍNTOMAS DEL


12/01/2021 EAIS 2
COVID-19

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
14/01/2021 EAIS 4
DEL DENGUE

18/01/2021 COVID-19 EN NIÑOS EAIS 5

SIGNOS DE ALARMA DEL


20/01/2021 EAIS 6
DENGUE

PAUSA ACTIVA / PERSONAL


21/01/2021 EAIS 2
SALUD
MITOS DE LA LACTANCIA
26/01/2021 EAIS 2
MATERNA

26/01/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 3

PAUSA ACTIVA / PERSONAL


27/01/2021 EAIS 4
SALUD

28/12/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 5

DIA MUNDIAL DE LA LEPRA 31


29/01/2021 EAIS 4
DE ENERO

PAUSA ACTIVA / PERSONAL


29/01/2021 EAIS 6
SALUD

CHARLAS DEL MES DE FEBRERO 2021


PAUSA ACTIVA / PERSONAL
3/02/2021 EAIS 2
SALUD
MEDIDAS DE PREVENCION
10/02/2021 EAIS 2
DENGUE
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
11/02/2021 EAIS 4
SALUD
DIA INTERNACIONAL DE LA
11/02/2021 CARDIOPATIA CONGÉNITA 14 Dra. Tannia Leon
DE FEBRERO
16/02/2021 PAUSA ACTIVA /USUARIO EAIS 5
DIA INTERNACIONAL DEL
17/02/2021 CANCER INFANTIL 15 DE EAIS 4
FEBRERO .

72
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
18/02/2021 EAIS 6
SALUD
DEFINICIÓN DE COVID - 19 Y
19/02/2021 EAIS 5
MODO DE TRANSMISIÓN

CHARLAS DEL MES DE MARZO 2021

DIA INTERNACIONAL DE LA
8/03/2021 EAIS 5
MUJER

9/03/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 6

SEMANA DE
10/03/2021 CONCIENTIZACION SOBRE LA EAIS 4
SAL
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
11/03/2021 EAIS 5
SALUD
DIA MUNDIAL CONTRA EL
12/03/2021 EAIS 2
GLAUCOMA
16/03/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 4
DIA MUNDIAL DE LA
23/03/2021 REHABILITACION DEL DRA. TANNIA LEON
LISIADO

23/03/2021 PAUSA ACTIVA /USUARIO EAIS 2

CASA ABIERTA DIA MUNDIAL


24/03/2021 EAIS 6
TUBERCULOSIS
MANEJO Y CLASIFICACION DE
29/03/2021 LCDA. CARMEN PACHECO
LOS DESECHOS SANITARIOS

CHARLAS DEL MES DE ABRIL 2021


PAUSA ACTIVA / PERSONAL
7/04/2021 EAIS 2
SALUD
DENGUE MODO DE
13/04/2021 EAIS 5
TRANSMICIÓN Y SÍNTOMAS
PREVENCIÓN COVID - 19
14/04/2021 EAIS 4
DURANTE EMBARAZO
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
15/04/2021 EAIS 4
SALUD
20/04/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 5
TECNICA CORRECTA DE
21/04/2021 EAIS 2
LAVADO DE MANOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES
22/04/2021 DRA. TANNIA LEON
DE LOS PACIENTES

73
DIA MUNDIAL DE LA
28/04/2021 EAIS 6
SEGURIDAD Y LA SALUD .
CORRECTA HIGIENE DE
29/04/2021 MANOS CON ALCOHOL EN LCDA. JOSELYN MENDOZA
GEL
CHARLAS DEL MES DE MAYO 2021

4/05/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 5


PAUSA ACTIVA / PERSONAL
6/05/2021 EAIS 4
SALUD
DENGUE GRAVE . DEFINICIÓN,
12/05/2021 EAIS 2
SIGNOS Y SÍNTOMAS

EL ALCOHOL Y SUS EFECTOS


13/05/2021 EAIS 4
EN LOS ADOLESCENTES
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
13/05/2021 EAIS 2
SALUD
DIA MUNDIAL DE LA
17/05/2021 HIPERTERSIÓN ARTERIAL . EAIS 5
DEFINICION Y PREVENCIÓN
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
18/05/2021 BÁSICAS CONTRA EL COVID- EAIS 6
19
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN
20/05/2021 CASA PARA PREVENIR EL DRA. TANNIA LEON
DENGUE.
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
27/05/2021 EAIS 6
SALUD
DR. ALFONSO SANCHEZ
LLAUTONG, DRA. DANIELA
31/05/2021 DIA MUNDIAL SIN TABACO
LEGUIZAMO, LCDA. CARMEN
PACHECO

CHARLAS DEL MES DE JUNIO 2021


SALUD SEXUAL Y
2/06/2021 PREVENCION DEL EMBARAZO DRA. TANNIA LEON
EN ADOLESCENTE
USO CORRECTO DE LA LINEA LCDA. CARMEN PACHECO
7/06/2021
171 OPCION 2 MORAN
3 DE JUNIO DIA MUNDIAL DE
9/06/2021 LOS SOBREVIVIENTES DE EAIS 6
CÁNCER
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
10/06/2021 EAIS 2
SALUD
7 DÍA INTERNACIONAL DE LA
11/06/2021 EAIS 5
SEGURIDAD ALIMENTARIA

74
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
14/06/2021 BÁSICAS CONTRA EL COVID- EAIS 4
19

DÍA MUNDIAL DONANTE DE


16/06/2021 EAIS 2
SANGRES VOLUNTARIO
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
24/06/2021 EAIS 4
SALUD
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
25/06/2021 BÁSICAS CONTRA EL COVID- LCDA. JOSELYN MENDOZA
19
28/06/2021 PAUSA ACTIVA /USUARIO EAIS 5
26 DE JUNIO DÍA
INTERNACIONAL DE LA
29/6/2021 LUCHA CONTRA EL USO EAIS 4
INDEBIDO Y EL TRAFICO
ILÍCITO DE DROGAS
ANEMIA : CAUSAS ,
30/06/2021 PREVENCIÓN Y FACTORES DE EAIS 5
RIESGO
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
30/06/2021 EAIS 6
SALUD

CHARLAS DEL MES DE JULIO 2021

1/07/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 6


PAUSA ACTIVA / PERSONAL
2/07/2021 EAIS 5
SALUD
6/07/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 4
ESTEATOSIS HEPÁTICA
12/07/2021 PREVENCIÓN Y EAIS 2
TRATAMIENTO

13/07/2021 PAUSA ACTIVA / USUARIO EAIS 2

PREVENCIÓN DE LA DRA. DANIELA LEGUIZAMO


15/07/2021
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ALVARADO
CONSECUENCIAS DEL
19/07/2021 CONSUMO DE AGUA NO LCDA. JOSELYN MENDOZA
SEGURA.
ANEMIA FERROPÉNICA
20/07/2021 EAIS 4
DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO
BENEFICIOS DE LA
DRA. VIVIANA CHIRIBOGA
22/07/2021 ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
NEIRA
EDAD ESCOLAR
LACTANCIA MATERNA Y
26/07/2021 EAIS 5
COVID -19

75
DIA MUNDIAL DE LA
28/07/2021 EAIS 6
HEPATITIS
TIPOS DE DENGUE Y
30/07/2021 DRA. TANNIA LEON
SÍNTOMAS
ANEMIA : CAUSAS ,
30/06/2021 PREVENCIÓN Y FACTORES DE EAIS 5
RIESGO
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
30/06/2021 EAIS 6
SALUD

CHARLAS DEL MES DE AGOSTO 2021


SALUD SEXUAL Y
DRA. DANIELA LEGUIZAMO
3/08/2021 PREVENCION DEL EMBARAZO
ALVARADO
EN ADOLESCENTE
DERECHOS DE LOS DRA. VIVIANA CHIRIBOGA
4/08/2021
PACIENTES NEIRA

12/08/2021 DIABETES Y PREDIABETES EAIS 2

COVID-19 Y LA LACTANCIA
16/08/2021 EAIS 4
MATERNA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
18/08/2021 ANTE LOS CASOS DE DENGUE, EAIS 5
CHIKUNGUNYA Y ZIKA.
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
19/08/2021 EAIS 2
SALUD
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA EVITAR EL CONTAGIO Y
23/08/2021 EAIS 6
LA PROPAGACIÓN DEL
COVID-19
PAUSA ACTIVA / PERSONAL
26/08/2021 EAIS 4
SALUD

30/08/2021 PAUSA ACTIVA /USUARIO EAIS 5

MÉTODOS DE
31/08/2021 LCDA. JOSELYN MENDOZA
DESINFECCIÓN DE AGUA

PAUSA ACTIVA / PERSONAL


31/08/2021 EAIS 6
SALUD

76
FASE V:

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19


años, Los/as adolescentes representan el 20% del total de la población ecuatoriana. La tendencia de la
fecundidad adolescente en el país en la última década es al
incremento, siendo la más alta de la sub.-región andina y oscila alrededor de 100
nacimientos por cada mil mujeres.

En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o
están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescente
son hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%),
comparadas con las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa). El embarazo
adolescente también expresa las enormes brechas socioeconómicas
prevalecientes con relación a los niveles de ingreso y educación, así como las
desigualdades entre las zonas urbanas y rurales.

La mayoría de las adolescentes unidas no usa actualmente algún método


anticonceptivo moderno, incluso aquellas quienes no desean hijos/as en los próximos
meses, y los métodos que utilizan, no son los más adecuados, pues más de una entre
diez adolescentes usan métodos tradicionales, esto es más
frecuente entre las mujeres no unidas sexualmente activas quienes en su mayoría
utilizan este tipo de métodos.

En el caso de la mortalidad infantil existen evidencias claras respecto a que ésta se


asocia a la maternidad temprana. La tasa de mortalidad infantil es mayor en
adolescentes que en el resto de los grupos de edad. En el caso de la mortalidad
postneonatal y en la niñez se encuentra evidencia en el mismo sentido.

Embarazarse en la adolescencia es un
factor de riesgo para embarazos subsecuentes y para infecciones de transmisión
sexual. En general, las consecuencias son más graves para mujeres que para varones, lo cual
evidencia las estructuras y relaciones de género desiguales en la región.

77
TABLA 17 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICA NO
TRANSMISIBLE ATENDIDA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

TOTAL DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES


MES EMBARAZOS PRIMERA VEZ EMBARAZOS SUBCECUENTES
SEPTIEMBRE 3 10
OCTUBRE 11 12
NOVIEMBRE 16 57
DICIEMBRE 20 33
ENERO 16 80
FEBRERO 6 70
MARZO 11 47
ABRIL 13 80
MAYO 12 75
JUNIO 9 75
JULIO 8 45
TOTAL DE PACIENTES
ATENDIDOS
125 574

GRAFICO 14:

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
E RE E E O RO ZO IL O O LIO
BR B BR BR R R AY NI
E M TU E M E M E NE BR
E AR AB M JU JU
TI C VI CI M
O DI FE
S EP NO

EMBARAZOS PRIMERA VEZ Serie 2 Serie 3

Elaborado Por: Rurales Establecimiento De Salud Pichincha 2020-2021

Análisis E Interpretación
78
Según los datos estadísticos obtenidos de las atenciones, durante el año se atendió 125 embarazos por
primera vez que corresponde al 45,61% y 574 embarazos subsecuentes que corresponden al 54,39%.

FASE VI:

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL DIAGNOSTICO DINÁMICO


EN EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL

79
621
0-1
AÑOS

1261
POBLACION
2-5 AÑOS

2788
POBLACION DE
6-12 AÑOS

2223 POBLACION DE
13-19 AÑOS

2930 POBLACION DE 20-30


AÑOS

2362 POBLACION DE 31-40 AÑOS

1950 POBLACION DE 41-50 AÑOS

1549 POBLACION DE 51-60 AÑOS

1049 POBLACION DE 61-70 AÑOS

785 POBLACION MAYOR DE 70 AÑOS

80
CONCLUSIONES

 Se actualizó el ASIS de la unidad operativa se logra identificar los factores de


protección y riesgos de la población del cantón Pichincha.
 Se estableció el Perfil de Morbimortalidad y Epidemiológico del cantón.

 Se planificaron actividades de promoción y prevención de acuerdo objetivos del MSP,


de esta forma potenciando los factores de protección y reduciendo los riesgos.
 Las coberturas alcanzadas es el resultado de las acciones ejecutadas por los miembros
del personal de salud y actores sociales del Cantón.

RECOMENDACIONES

 Incentivar a la comunidad mediante Charlas Educativas a reconocer los factores de


riesgo para la solución de problemas que se puedan presentar en la comunidad.
 Establecer reuniones de trabajo para la planificación y ejecución de actividades
preventivas en la comunidad.
 Fortalecimiento del comité de crónicos para brindar actividades de promoción.
 Crear nuevas estrategias para manejo de enfermedades invernales

81
BIBLIOGRAFÍA

 Amaro Cano María del C. Rev. Medicina General Integral 2003. Ética, bioética y salud;
19 (6).

 Benenson Abram S. Manual para el Control de Enfermedades


Transmisibles Edición—16a ed. —Washington, D.C, 1997.

 Disponible en página web:


https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_s
eguimiento/730/an%C3%81lisis_situacional_integral_de_salud_final_(3_ 09_14).pdf

 Disponible en página web:


guest;jsessionid=F4FF4F39D61C2E4A8CC847AAC191D4A

 Ministerio de Salud Pública del Ecuador – GeoSalud:


http://geosalud.msp.gob.ec/Gui/indexZona.php?id=0

 Silvia Martínez Calvo. Análisis de Situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas,


Cuba.

 Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE

 Sistema Nacional de Información – SIN: http://www.sni.gob.ec/

 Sistema Nacional de Información: http://app.sni.gob.ec/web/menu/

 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

81
COORDINACIÓN ZONAL DE SALUD 4 MANABÍ – Sto. DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS
DISTRITO DE SALUD 13D06 PICHINCHA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD PICHINCHA

Encuesta dirigida a los usuarios que acuden a la atención medica en esta unidad de salud.
1.-El trato que recibe por parte del personal de salud es:
 Muy bueno ( )
 Bueno ( )
 Regular ( )
 Deficiente ( )
2.- Está conforme con la atención que se brinda en la Unidad de Salud.
 Si ( )
 No ( )
3.- Existe prioridad para la atención de Adultos Mayores y Discapacitados.
 Si ( )
 No ( )
4.- El personal de salud le informa sobre los programas y actividades que se llevan
a cabo en la Unidad de Salud.
 Si ( )
 No ( )
5.- Existe coordinación entre el equipo de salud y líderes comunitarios para desarrollar
actividades que mejoren la salud de la comunidad.
 Si ( )
 No ( )
6.- Existen clubes activos como Adultos Mayores.
 Si ( )
 No ( )

82
El trato que recibe por parte del personal de salud es:
El trato que recibe por parte del personal de salud es: MUY BUENO 15
BUENO 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 0
Está conforme con la atención que se brinda en la Unidad de Salud.
Cubren todas sus necesidades prioritarias por las que acude a la SI 15
atención: NO 5

Se atiende a este grupo de personas sin discriminación y como parte


importante.
Se atiende a este grupo de personas sin SI 21
discriminación y como parte importante: NO 17
El personal de salud le informa sobre los programas y actividades que se
llevan a cabo en la Unidad de Salud.
Conoce usted los programas y beneficios que le SI 16
brinda el Establecimiento de Salud Pichincha NO 4
Existe coordinación entre el equipo de salud y líderes comunitarios para
desarrollar actividades que mejoren la salud de la comunidad.
Ha observado o se le informado de coordinación u SI 17
programación entre estos grupos NO 3
Existen clubes activos como Adultos Mayores.
Conoce o forma parte de alguno de estos clubes. SI 15
NO 5

Encuesta dirigida a los Usuarios que acuden diariamente a la atención al Establecimiento de


salud Pichincha. La presente encuesta ha sido elaborada con la finalidad de determinar el grado
de satisfacción de los usuarios por el servicio que se brinda en la Institución y la promocionar
los Programas del MSP en cuanto a la reducción de enfermedades de mobi-mortalidad.

83
Control y seguimiento en gestantes rezagadas

84

También podría gustarte