Clase 5 Psicologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

En la lactancia o primeros pasos, si bien, nos relacionamos

Consideraciones psicológicas y adicionales con los niños y también les explicamos


en el manejo de los factores de riesgo para rudimentariamente, el pilar fundamental es la persona
que lo lleva, que lo cuida, su mamá, papá, algún pariente,
la salud oral PARTE II a esta persona la usaremos como bisagra, lo vamos a usar
como “yo auxiliar” para hacer una adecuada atención.
RESUMEN
Esta mirada la vamos a tener con niños mayores, tanto
Niñez, tenía 3 etapas, bien diferenciados que era con los de la primera infancia, como de infancia
importante conocer porque en función de este intermedia, pero el rol protagonista, está más visibilizado
conocimiento, sabremos como intervenir. Este en niños mayores de 3 años, a los niños menores igual se
conocimiento guarda relación con 3 ámbitos, qué les les consideran, pero la idea es que siempre estén con una
ocurre a los niños/as a nivel: figura parental, adulta, cercana que él valore, para que
también podamos con el apoyarnos en la intervención
• Cognitivo que haremos y las sugerencias que les daremos a él, pero
• Afectivo la responsabilidad recae en el adulto, a diferencia de lo
• Motivacional que ocurre después que si bien es cierto, los adultos son
los responsables del bienestar de los niños, vamos
En la medida que sepamos esto, sabremos el tipo de haciendo que el niño/ niña se sienta más protagonista de
lenguaje, estrategia y la forma de aproximarnos, para su bienestar, y por ende de su salud oral.
colaborar en su salud bucal.

CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA
SALUD ORAL?
Los factores de riesgo guardan relación con conductas
inadecuadas, malos hábitos, que contribuyen a que
nuestra salud oral, no sea la adecuada.

Todos tenemos una personalidad o forma de ser, esa


personalidad la vamos construyendo en la interacción
En la etapa escolar/ infancia intermedia, el uso del
con los demás, nuestras primeras figuras significativas van
pensamiento lógico y también la socialización que tienen
a ser nuestras familias, después se suman nuestro grupo de
los niños, hacían que fuera más fácil relacionarse con
pares, cuando vamos al jardín, colegio y después
ellos, en el sentido que ellos necesitan estructura,
cobraran importancia todos los agentes socializadores
podemos usar las explicaciones concretas, pero lógicas,
que se relacionen con el niñe, si es que hace deporte, si
para hacerles entender lo que ocurre y como lo que ellos
practica alguna actividad artística, esta forma de ser se
hacen o no hacen, contribuye a su adecuada salud oral.
va construyendo por múltiples interacciones y detrás de
En la etapa pre escolar o primera infancia, el niño tiene un esta personalidad hay un desarrollo psicológico, es decir,
tipo de lenguaje llamado pensamiento mágico, que hay un nivel o maduración, que representa la integración
obviamente tenemos que usar como vía para su de distintos aspectos que guardan relación con nuestro
psiquismo y usamos la magia para ayudarlo a entender psiquismo, que tiene que ver con formas de percibir,
las transformaciones que tienen determinadas sustancias analizar, en el caso de lo cognitivo, formas de reflexionar,
o lo que favorece un adecuado cepillado, para que él se formas de sentir, formas de vivenciar, que guardan
empiece a hacer cargo de su salud oral, pero USANDO relación con los procesos afectivos o afectividad y
ESA MAGIA, las transformaciones que hay en las también hay un ámbito que tiene que ver con las
operaciones que él construye. necesidades y los intereses, que guarda relación con el
ámbito motivacional.

1
Entonces si sabemos que, al interior de las personas, cosas y evaluamos como nos va con ella; Hay distintas
existen estos 3 procesos psicológicos que son importantes. formas de aprendizaje, también aprendemos por
La COGNICIÓN con el qué pienso, que percibo, que refuerzo, cuando las consecuencias de nuestras acciones
analizo, la AFECTIVIDAD con qué me ocurre, que siento, son positivas para nosotros y nuestros seres queridos o el
tengo miedo, pena, rabia, alegría, la MOTIVACIÓN con profesional odontólogo nos hace sentir que vamos bien
qué me gusta, que no me gusta, me interesa, no me con aquellas cosas, que nos va sugiriendo.
interesa, guarda relación con nuestras necesidades, si
pudiéramos de alguna forma ir construyendo una lupa, Lo bello que tenemos todos los seres humanos, es esta
para ir entendiendo que existen estos 3 procesos, vamos posibilidad de aprender, si tenemos creencias que no son
a tener más herramientas y estrategias para trabajar con las adecuadas o que son erróneas para nuestra salud o
los niños y niñas, porque en lo cognitivo nos vamos a tenemos vivencias que no favorecen nuestra salud o hay
centrar en lo que piensan, en las creencias que tienen, intereses que van en contra de nuestro bienestar, siempre
asociadas a la salud, las creencias adecuadas y erróneas es posible hacer transformaciones en la medida que
tenemos que irlas revisando con la familia del niñe y existan figuras adultas, que contribuyen y cooperen en un
también con el propio niñe, a qué atribuyen por ejemplo escenario propicio para hacer esa transformación.
que existan caries?, o que su salud bucal no sea la
Por otra parte si asumimos que los seres humanos
adecuada?, o como él evalúa su salud bucal o como él
aprenden en un contexto social, ese contexto tiene que
evalúa la importancia de cepillarse o no los dientes?, de
ver con un proceso de aprendizaje cultural, llamado
tener una adecuada higiene, alimentación, indagar
SOCIALIZACIÓN, que se da un tiempo y lugar
sobre estas creencias, sobre qué piensa en relación a eso,
determinado, nosotros también podemos ubicarnos en
nos abre un mundo de posibilidades para poder intervenir.
ese CONTEXTO y asumir que como adultos influimos,
Lo mismo con el que siente, ¿qué siente cuando va al podemos influir en los tratantes y también en la familias de
dentista’, ¿es una situación que la vive con alegría, le nuestros tratantes, porque nosotros somos agentes de
tiene un poco miedo’, ¿a qué se deben esos miedos si los socialización, con lo que hacemos, con las explicaciones
tuviera?, ¿hay algo que le molesta?, indagamos en el qué que damos, con los ejemplos que damos, nosotros
siente, para saber qué le pasa al niño y por curiosidad podemos influir en que los niñes tengan mejores acciones,
clínica que contribuya a intervenir de mejor manera con actitudes, hábitos en relación a su salud oral y esto esta
él y por otra parte también lo escuchamos un poco más, mediado por este proceso llamado APRENDIZAJE, por otra
para saber cuáles son sus intereses y necesidades; A lo parte como profesionales de la salud, estamos llamados,
mejor está muy interesado en tener una adecuada salud, invitados a tener una mirada integral de los seres
a lo mejor no, y no sabe cómo hacerlo, indagar en el qué humanos, es decir, asumir que nuestros tratantes son
siente, piensa, que intereses tiene, aparte de hacernos UNIDADES BIO- PSICO- SOCIALES, esto significa que al ser
una idea de él como persona, también nos da unidad, todo lo que le ocurre en las distintas dimensiones
información para poder intervenir adecuadamente. de las cuales forma parte, funcionan de manera
integrada, hay que considerar primero lo biológico, lo
fisiológico, como la primera hipótesis que nos formulamos
cuando vemos que a alguien le ocurre algo, la pregunta
que nos hacemos en esta primera hipótesis: ¿existe en
esto influencia de lo biológico? ¿existe alguna variable
fisiológica que esté presente detrás de esto que estoy
observando? Una vez que esto está descartado, seguimos
con la segunda variable, hipótesis, que es lo social, que
es su entorno, los aspectos contextuales, donde vive, las
costumbres que están en esa familia, las costumbres en
todo orden de cosas que incidan con la salud, las
costumbres de higiene, alimentación, estilo de vida que
tiene esa familia, que hay que averiguar para saber cual
Por otra parte en la zona inferior de la imagen, hay un
contribuye en una adecuada salud oral y la tercera
proceso humano, que es genético, que nos permite
hipótesis, es lo psicológico, aquí nos preguntamos, ¿qué
transformarnos, adaptarnos a las variadas situaciones que
creencia, expectativa, atribuciones, vivencias, podrían
nos toca vivir, este proceso se llama APRENDIZAJE, es una
estar favoreciendo o dificultando un adecuado
proceso básico, que guarda relación con todas las
tratamiento odontológico, con el objetivo siempre de
transformaciones que tenemos producto de la
intervenir adecuadamente, monitoreando lo cognitivo,
experiencia, que es una experiencia interna, aprendemos
afectivo y motivacional.
observando, imitando, aprendemos escuchando,
aprendemos en la medida que ejecutamos determinadas
2
¿CUÁL ES EL ROL DEL ODONTOLÓGO? mejora de su salud, en términos íntegros y obviamente esa
mirada va a contribuir por ende, a una adecuada salud
oral.

• Dos áreas deben preocuparnos:

PREVENCIÓN:
Es siempre tener una mirada preventiva, para anticiparnos
a las situaciones, prevenir dificultades o enfermedades
orales, ojalá que los niños y niñas tengan una mirada
secuenciada y por supuesto sus padres; porque somos
formadores de nuestros tratantes niños y niñas, somos
La imagen del diente, tiene como desafío representar la colaboradores y formadores de sus padres y madres
relación que deben tener les niñes con su dentadura, cuando vemos que hay miradas, formas de comportarse
debe ser una relación amigable, amable. Esto nos hace que no contribuyen a una higiene pertinente, o
preguntarnos, ¿cuál será el rol del odontólogo? En este alimentación no pertinente que contribuyen a una mala
escenario, aparte de cuidar la salud bucal de nuestros o deficiente salud oral. Debemos tener lentes preventivos
tratantes, en el caso de las personas que tratamos, nuestro para anticiparnos e ir educando y formando a las
principal desafío es tener una actitud preventiva, que no personas, dar conocimientos, pero también hacerlo de
vayan al odontólogo, cuando ya no se pueda hacer una manera amigable, con un lenguaje entendible,
mucho, sino que el desafío es que tengan una cultura de estructurado y pertinente; todas las disciplinas tenemos
la prevención, del autocuidado, y en esta cultura, el una mirada técnica y lenguaje específico que son parte
odontólogo/ga tiene un rol muy importante como de nuestra lupa, nuestro desafío está en generar un
educador, formador, como agente de capacitación y lenguaje que sea entendible y que les permita hacerse
enseña a los tratantes, a ser responsables de su salud, a cargo de su salud oral.
responder adecuadamente con acciones concretas que Nos encontramos con la otra mirada que es paralela a la
favorezcan una salud integral, porque sabemos que una mirada preventiva
salud oral debe ser examinada en la integralidad de la
salud, es por eso que nos damos este paseo por las AUTOCUIDADO:
distintas dimensiones o ámbitos que compone esta
mirada del humano, nos preguntamos por lo fisiológico, Yo me cuido con acciones concretas, conductas
por su contexto familiar, social, por su estilo de vida, para concretas; nuestro desafío está en realizar una buena
poder entender lo que le pasa a los niñes en relación a su anamnesis con la mamá/papá o persona que los
percepción de ir al odontólogo, de situación de salud acompaña, en relación a saber sus patrones de
bucal que les acontece, en ese sentido tenemos un rol comportamiento asociados a higiene, alimentación o
importantísimo de formadores, de entregar estilo de vida y también dependiendo de la edad del
conocimientos básicos, pertinentes y lógicos a nuestros niño/a para tener una entrevista, para saber conductas
niñes en relación a su salud oral. frecuentes, acciones favorables o desfavorables e ir
usando la estrategia meta mínima e ir instaurando con
Volvemos a lo mismo con el énfasis, así como nosotros él/ella acciones básicas que favorezcan un adecuado
tenemos una mirada del ser humano como unidades bio autocuidado.
psico sociales que se van integrando en esta triple
variable, que tenemos que considerar, igual la noción de Nuestro principal desafío: educar para la salud y eso se
salud alude a eso, si recordamos la OMS como define operacionaliza, es que las personas tengan hábitos
salud, dice que es el estado de completo bienestar, físico, saludables.
mental y social, no solamente la ausencia de Hábito se define como conducta recurrente, repetitiva,
enfermedad, esta definición de salud a la cual debemos que se da a nivel individual y forma parte del repertorio de
adscribirnos como profesionales del área, nos obliga a la persona; muchos se automatizan y lo ideal es que sean
tener esta mirada integrada, entonces aquello que está parte de nuestro comportamiento y no nos desgastemos
ocurriendo fisiológicamente es comprensible en un si lo hacemos o no, un ejemplo es vestirnos podemos
contexto social y volvemos a preguntarnos y a tener que pensar que nos vamos a colocar pero vestirnos es de
indagar cual es el estilo de vida, cuáles son las hábitos que forma automática; otro ejemplo es lavarse la cara, ser
las personas tienen, en relación a sus hábitos de higiene y ordenado, ser puntuales, si yo tengo la costumbre de
alimentación, con el objetivo de orientar, formar, para llegar antes de la hora señalada es un excelente hábito.
que las acciones de las personas contribuyan a una

3
La costumbre al igual que el hábito son acciones y énfasis, tiene responsabilidad social de hacerlo, es
conductas repetitivas, recurrentes; el hábito se da a nivel también agente socializador, sino también un educador.
individual y la costumbre a nivel grupal. Tener presente estas consideraciones psicológicas al
Entonces a medida que examinamos la dinámica familiar, atender niños y niñas, e ir anotando vuestras
nos damos cuenta si hay costumbres asociadas a la percepciones y vuestras miradas con respecto a que es lo
higiene, alimentación, estilo de vida si son compartidas que personalmente nos resulta, donde generar
por la familia, si son parte del repertorio familiar decimos retroalimentación e ir aprendiendo de las dificultades, ya
que hay una costumbre (acción recurrente por un grupo que nos transformamos con esto en hacer adecuados
de personas); pero si auscultamos y monitoreamos como acompañamientos, intervenciones a nuestros tratantes.
está la conducta dentro de la persona, en qué momento
lo realiza, cuantas veces al día, a la semana, tenemos la
lupa hacia los hábitos. Una misma acción recurrente,
repetitiva, reiterada, si es compartida por la familia, si es
saludable bien, es una costumbre que se debe fomentar.
Si esa acción está instalada en la persona es el hábito.
Por eso es importante verificar si son esporádicas, se
hacen de vez en cuando, o se hacen en una frecuencia
donde el hábito no está tan instalado, por eso hay que
preguntar sobre él o ella, sobre todo en niños en etapa
escolar, llevar un registro de acciones recurrentes; en niños
menores de 5 – 6 años, el registro lo realice la persona que
está a cargo del cuidado. Entonces nuestro desafío es
tener hábitos saludables que favorezcan esta mirada
integrada a nivel de lo físico – psicológico y social que
tributa a la salud, y en este sentido vamos a descubrir
hábitos negativos que no contribuyen a lograr una salud,
no favorecen al bienestar y es importante monitorearlos y
generar responsabilidad personal sobre su salud, a que
tengan conciencia de que las acciones concretas
pueden contribuir a una adecuada salud, nosotros como
profesionales lo realizamos educando, verificando que las
sugerencias sean implementados, viendo las dificultades
de su implementación, haciendo un seguimiento; no
basta con una linda charla o con una explicación
pertinente en un momento verificado sino que tenemos
que ir verificando esa implementación, por eso se sugiere
un sistema de registro lúdico, entretenido, amable con
niños/as de infancia intermedia; y con la misma mirada
lúdica hacerlo con los niños/as menores cuya
responsabilidad directa recae en las personas que los
cuidan.
Todos los hábitos son aprendidos, por eso aludimos a este
proceso básico humano llamado aprendizaje como la
posibilidad de transformarnos, siempre podemos
transformarnos, obviamente hay momentos del desarrollo
que son más fáciles o que presentan mayor dificultad, sin
lugar a duda es en la infancia donde debemos fomentar,
incentivar los hábitos saludables y hay que dedicarle
tiempo, persistencia y motivación para que
efectivamente los niños y niñas desde una etapa
temprana del desarrollo se den cuenta de cómo sus
acciones contribuyen a una adecuada salud, en una
relación lineal: lo que yo hago me puede hacer bien o
mal y es responsabilidad personal hacer acciones que
contribuyan a la salud oral propia. En ese sentido la figura
del profesional odontólogo está invitado a hacer ese

También podría gustarte