Escala menor melódica o mixta: alterando (de forma ascendente) los grados
VI y VII en la escala ascendente, y sin alteraciones en la descendente:
Ascendente: T – st – T – T – T – T – st
Descendente: igual que la natural.
Así, en un 2/4 caben 2 negras, en un 6/8 caben 6 corcheas, en un 4/4: 4 negras, en un 12/8:
12 corcheas.
Figuras que se pueden sustituir por otras cuya duración lo permita. Por ejemplo, un compás
de 2/4, donde caben 2 negras, podemos rellenarlo con una blanca (que equivale a 2 negras).
O con una negra y 2 corcheas (que también suma 2 negras). O con 4 corcheas.
Etc. [relacionado: tabla de figuras con su duración relativa]
Ejemplos (compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4):
Do Mayor:
La menor natural:
La menor armónica:
La menor melódica:
· Escalas con sostenidos en la armadura:
1 sostenido:
Sol Mayor:
Mi menor natural:
Mi menor armónica:
Mi menor melódica:
2 sostenidos:
Re Mayor:
Si menor natural:
Si menor armónica:
Si menor melódica:
3 sostenidos:
La Mayor:
4 sostenidos:
Mi Mayor:
5 sostenidos:
Si Mayor:
Sol# menor natural:
Fa# Mayor:
Do# Mayor:
1 bemol:
Fa Mayor:
Re menor natural:
Re menor armónica:
Re menor melódica:
2 bemoles:
Si b Mayor:
Sol menor natural:
3 bemoles:
Mi b Mayor:
Do menor natural:
Do menor armónica:
Do menor melódica:
4 bemoles:
La b Mayor:
Fa menor natural:
Fa menor armónica:
Fa menor melódica:
5 bemoles:
Re b Mayor:
Si b menor natural:
Si b menor armónica:
Si b menor melódica:
Sol b Mayor:
Mi b menor natural:
Mi b menor armónica:
Mi b menor melódica:
Do b Mayor:
La b menor natural:
La b menor armónica:
La b menor melódica:
Conceptos de tono y semitono
Posted on 2 julio, 2014
A la hora de describir los intervalos, siempre estamos usando los conceptos de tono y
semitono para “contar” las distancias. En esta entrada vamos a ver un poquito más en detalle
estos conceptos.
SEMITONO
El semitono se suele definir en los libros de teoría como la distancia mínima entre dos sonidos,
o distancia mínima que nos hace percibir dos sonidos como notas distintas o sonidos de altura
distinta. Contra esta definición se podría argumentar que hay otras músicas (como la árabe)
donde se trabaja con cuartos de tono. Pero para nuestro oído occidental, el semitono sí cumple
con la definición, ya que las distancias menores al semitono las percibimos como notas
desafinadas, no como notas diferentes.
TONO
El tono es la distancia resultante de la suma de dos semitonos, uno diatónico y uno cromático,
o viceversa. Ej. Do-Re, Mi-Fa#…
Aunque esté compuesto por dos semitonos, el tono se considera como una unidad individual.
Mayor natural:
Menor natural:
Menor armónica:
Menor melódica:
Y además, por supuesto, tiene otros significados fuera del ámbito de la música: tono de color,
tono de voz, tono muscular… Pero eso ya no tiene nada que ver con la temática de nuestro
sitio
Signos de prolongación
Posted on 21 abril, 2017
Volvemos un poco a contenidos de teoría básica, útiles para quien se está iniciando en el
aprendizaje musical. Vamos a ver los signos de prolongación.
Antes de empezar, un pequeño paréntesis para anunciar que hemos estrenado página en
facebook, para quien use esa red social y le interese seguirnos a través de ella:
https://www.facebook.com/creandopartituras/
Y ahora, vamos al tema que nos ocupa en esta entrada, los signos de prolongación.
Ya vimos todas las figuras musicales, desde la redonda hasta la semifusa. Pero, ¿qué ocurre
si queremos una duración mayor o distinta de la que nos ofrecen esas figuras?
Para ello tenemos los signos de prolongación, que aumentan la duración de figuras y silencios.
Vamos a verlos:
Obviamente, los silencios no necesitan ligaduras Así que este signo sólo se aplica a las
notas
Puntillo
Es un punto que se coloca a la derecha de una nota y amplía su duración en la mitad de lo que
dura la nota. Por ejemplo, una negra con puntillo equivale a una negra ligada a una corchea.
Una negra con puntillo equivale a una negra ligada a una corchea
Cuando la nota está en un espacio del pentagrama (entre dos líneas), el puntillo se coloca en
ese espacio. Cuando la nota está en una línea, el puntillo se coloca en el espacio superior o
inferior.
Ejemplos de puntillo
Se habla de dos tipos de puntillos:
Para unir notas que están a ambos lados de la línea divisoria del compás
Para obtener una duración que no se puede obtener con puntillo ni doble puntillo
En la escritura de notas sincopadas, puede ser preferible usar ligaduras para facilitar
la lectura, si con la escritura sincopada quedan confusas o desdibujadas las partes
fuertes del compás.
Escritura sincopada en la que quedan confusas o desdibujadas las partes fuertes del
compás
Doble Puntillo
Se trata de otro punto más colocado a la derecha, al lado del primer puntillo, y aumenta la
duración en la mitad de lo que la amplió este. Ejemplo: una negra con doble puntillo equivale
a una negra ligada a una corchea y a una semicorchea.
Una negra con doble puntillo equivale a una negra ligada a una corchea y a una
semicorchea
Al igual que el puntillo, se puede utilizar tanto con notas como silencios.
Calderón
Es un semicírculo con un punto en el centro.
Se coloca encima o debajo, con la parte abierta del semicírculo hacia el pentagrama.
Ejemplo de calderón al final de una obra
Pueden llevar calderón: las notas, los silencios, y las líneas divisorias de compás.
A diferencia de los anteriores, este símbolo no añade una duración exacta ni cuenta como una
duración extra a efectos de composición del compás. Por ejemplo, en un compás de 4/4
podemos incluir cuatro negras, independientemente de que una o varias de ellas lleven un
calderón.
Implica una pequeña pausa en la nota que lleve el calderón, se alarga la nota porque se detiene
el tiempo unos instantes. Queda a criterio del intérprete determinar “cuánto tiempo” se detiene
en el calderón.
Son muy frecuentes al final de las obras.