Está en la página 1de 28

MONOGRAFIA

PLASMA DE PACIENTES CONVALECIENTE,


TRATAMIENTO EN PACIENTES CON COVID-19

Autor: Quispe Toledo Brayan Gustavo


Orientador:
Área de investigación:
Cochabamba – Bolivia
2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Objetivo General

Objetivos específicos

Justificación

CONTENIDO TEMÁTICO

1. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL SARS COV-2

1.1 Mecanismos de

1.1.1 Directo

1.1.2 Indirectos

1.1.3 Otros mecanismos

2. MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA COVID-19

2.1. Diagnóstico de la COVID-19

3. PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA INSTAURAR EL USO PLASMA


CONVALECIENTES COMO ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

3.1 Proceso de recolección

3.2 Instituciones encargadas de la selección de donantes, extracción,


procesamiento y almacenamiento

3.3 Selección de donantes de plasma convalecientes DE COVID-19

3.3.1 Criterios de inclusión

3.3.2 Criterios de exclusión

3.4 Obtención del plasma

3.5 Indicaciones

3.6 Selección del paciente (receptor)

3.6.1 Criterios de inclusión

3.6.2 Criterios de exclusión


4. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TERAPIA, PLASMA CONVALECIENTE

4.1 Estudios del uso plasma convaleciente en COVID-19

CONCLUSIONES

RESUMEN

Introducción: LA COVID-19, es causada por Beta coronavirus denominado


SARS-CoV-2, la expresión clínica de esta enfermedad es variable siendo el
aparato respiratorio el sitio más afectado. Ante el aumento del numero de casos
a nivel mundial el uso del Plasma convaleciente, se convirtió en una terapia
alternativa de tratamiento.

Objetivo: Caracterizar los aspectos generales del tratamiento con plasma


convalecientes en la COVID-19, con base a una revisión bibliográfica.

Metodología: Se realizo una revisión exhaustiva de artículos científicos, sobre


estudios realizados que demostraran el uso de plasma convalecientes en la
COVID-19 podrían ser utilizada en una terapia alternativa de tratamiento.

Conclusiones: En en mayo del 2020 el Programa Nacional de Sangre del


Ministerio de Salud, realizo el protocolo para la obtención y uso del plasma
convaleciente obtenido por plasmaféresis en pacientes con COVID-19,
Lamentablemente en nuestro país no hay estudios relacionados, sobre su uso,
por los que se reviso estudios internacionales, en los que se evidencia, que el
uso de plasma convaleciente estuvo limitado a pacientes con COVID-19 grave o
crítico y en algunos casos fue estrategia terapéutica elegida ante la no mejoría
clínica, se destaca que en casi casi todos los estudios reportaron resultados
favorables. Además, en general el tratamiento fue bien tolerado ya en ningún
estudio se reportaron reacciones adversas significativas.
ABSTRACT

Introduction: COVID-19 is caused by Beta coronavirus called SARS-CoV-2,


the clinical expression of this disease is variable, with the respiratory system
being the most affected site. Given the increase in the number of cases
worldwide, the use of convalescent plasma became an alternative treatment
therapy.

Objective: To characterize the general aspects of convalescent plasma


treatment in COVID-19, based on a bibliographic review.

Methodology: An exhaustive review of scientific articles was carried out, on


studies carried out that demonstrated the use of convalescent plasma in COVID-
19 could be used in an alternative treatment therapy.

Conclusions: In May 2020, the National Blood Program of the Ministry of


Health carried out the protocol for obtaining and using convalescent plasma
obtained by plasmapheresis in patients with COVID-19, Unfortunately in our
country there are no related studies on its use , for which international studies
were reviewed, in which it is evidenced that the use of convalescent plasma was
limited to patients with severe or critical COVID-19 and in some cases it was the
chosen therapeutic strategy in the face of no clinical improvement, it is
highlighted that in almost all studies reported favorable results. Furthermore, in
general the treatment was well tolerated and significant adverse reactions were
not reported in any study.
INTRODUCCIÓN

A fines de diciembre de 2019, se informaron casos de neumonía de causa


desconocida en Wuhan, China. Luego de realizar análisis respectivos, se
concluyó que el agente causante de estos casos era un nuevo coronavirus. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha nombrado a la enfermedad
causada por el virus COVID19 (enfermedad por coronavirus 2019). Asimismo,
el Comité Internacional de Taxonomía de Virus nombró a este nuevo agente
Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARSCoV2) (1) .

El aumento de los casos en lugares de origen y áreas circundantes, también se


empezaron a registrar casos en otros lugares del mundo. Esto llevó al hecho de
que en la OMS declarara inicialmente al COVID19 una emergencia de salud
pública de importancia mundial, y el 11 de marzo de fue declarado oficialmente
pandemia (2). En marzo del 2020 nuestro país se registraron los primeros casos
de COVID19 (departamentos de Oruro y Santa Cruz), actualmente hay casos
reportados en nueve departamentos, siendo Santa Cruz el departamento más
afectado (3).

Se ha usado para el tratamiento y prevención de muchas enfermedades


infecciosas por más de un siglo, plasma de pacientes convalecientes, siendo
esta una inmunoterapia pasiva que, especialmente cuando no se cuenta con
vacunas o drogas específicas para tratar infecciones emergentes. Hay que
tener en cuenta que su función en la prevención es inmediata, pues la
inmunoglobulina G tiene una vida media de 28 días, por lo que su efecto no es
a por largo plazo. Esta medicación involucra la agencia de anticuerpos
obtenidos de un donante sensibilizado para un antígeno alguno a un don nadie
susceptible al mismo, con la finalidad generalmente de hablar una indisposición
infecciosa provocada por un germen que presenta proverbio antígeno (4).

El uso de esta terapia es apropiado porque hay evidencias de su contribución a


la mejoría clínica y reducción de la mortalidad en pacientes en las primeras
etapas de la enfermedad, así como en pacientes críticos. (5)

1
Existe la necesidad de promover los beneficios de la terapia con Plasma
Convaleciente como una opción de tratamiento, de modo que pueda servir
como punto de referencia para que lleve a cabo estudios de casos y clínicos en
Bolivia en un futuro próximo.

Por todo lo mencionado, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, donde


se constató que en la actualidad en Bolivia existen pocos estudios relacionados
con el uso de plasma convaleciente de pacientes que se enfermaron con la
COVID-19, por esta razón el objetivo de la presente monografía es caracterizar
el uso de plasma convalecientes de pacientes que contrajeron la enfermedad
por SARS CoV-2.

Objetivo General
Caracterizar los aspectos generales del tratamiento con plasma convalecientes
en la COVID-19, con base a una revisión bibliográfica.

Objetivos específicos
1. Describir las características microbiológicas del SARS CoV-2.

2. Describir la manifestación clínica de la COVID-19.

3. Conocer los procedimientos necesarios para instaurar el uso plasma


convalecientes como estrategia terapéutica.

4. Describir los mecanismos acción de la terapia del plasma convaleciente.

2
Justificación

La presentación clínica de COVID19 es variable, con el sistema respiratorio


más afectado y otros daños orgánicos. La enfermedad se presenta como leve o
incluso potencialmente mortal, dependiendo esta última de determinados
factores de riesgo de las personas.

La terapia con plasma hiperinmune está disponible en muchos entornos


diferentes en todo el mundo y es relativamente segura en términos de efectos
secundarios. Es importante tener en cuenta que cuando no contamos con
medicamentos aprobados una determinada enfermedad, podría convertirse en
una estrategia de tratamiento para algunos pacientes o en parte del tratamiento
de rutina.

El presente trabajo se realiza con el propósito de conocer los aspectos


generales del tratamiento con plasma convalecientes en la COVID-19.

3
CONTENIDO TEMÁTICO

1. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL SARS COV-2

Hasta la fecha se han descrito cuatro géneros y se diferencian por sus


huéspedes que infectan: α coronavirus: mamíferos, β coronavirus (subdividido
en grupos de EA): mamíferos, γ coronavirus: aves, peces y finalmente δ
coronavirus: aves. Actualmente, hay siete coronavirus que infectan a los
humanos (6).

Son tres los coronavirus que afectan a los seres humanos y son altamente
patógenos son: síndrome respiratorio Agudo Severo1 (SARS CoV-1), síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS CoV) y síndrome respiratorio agudo
severo (SARS CoV-2), que se caracterizan por su vínculo con la enfermedad
(6).

El SARS CoV-2 en su virión contiene cuatro proteínas principales estructurales.


Las proteínas de espiga (S), membrana (M), envoltura (E) y nucleocápside (N).
Dichas proteínas están codificadas en el extremo 3 'del genoma viral (7).

La proteína S (~ 150 kilodaltons) utiliza una secuencia de señalización N-


terminal para acceder al anfitrión. Esta proteína crea una estructura de picos
distintiva en la superficie del virus, se proyectan a unos 17 a 20 nanómetros de
la superficie del virión, y la base delgada se hincha unos 10 nanómetros de
ancho en el extremo distal (7).

La proteína M es una glicoproteína de membrana estructural ubicada en la


envoltura del virión. Es pequeño (25-30 kilodaltons), con tres dominios
transmembrana, y juega un papel central en el ensamblaje del virus,
convirtiendo las membranas celulares en fábricas donde los virus y los factores
del huésped se combinan para crear nuevos viriones (7).

La proteína E (de 8 a 12 kilodaltons) se encuentra en pequeñas cantidades en


los viriones, son muy variables, pero tienen una arquitectura común, tiene varias

4
funciones, incluida la de facilitar el ensamblaje y la liberación del virus, y es
necesaria para infectar nuevas células (7).

La proteína N es la única proteína presente en la nucleocápside, está formada


por dos dominios, el dominio N-terminal (NTD) y el dominio C-terminal (CTD),
ambos capaces de unirse al ácido ribonucleico in vitro, pero cada uno utiliza
diferentes mecanismos para unirse al ácido ribonucleico enlace ácido. La unión
óptima al ácido ribonucleico requiere contribuciones de ambos dominios (7).

Figura 1. Estructura del SARS CoV-2 (8)

1.1 Mecanismos de transmisión

Se han descrito que el SARS CoV-2 se transmite mecanismos directos e


indirectos:

1.1.1 Directo

El SARS CoV-2 se transmitirse, al igual que mayoría de los virus


respiratorios, por secreciones respiratorias, que es el mecanismo de
transmisión principal (de persona a persona) (6).

5
Transmisión de gotitas: El tamaño de las gotitas > 5-10 µm; Ocurren
cuando habla, tose, estornuda, canta o respira. Recorren una distancia de
aproximadamente un metro al hablar y hasta cuatro metros al toser o
estornudar (6).

Transmisión de aerosoles: A través de partículas < 5 µm permanecen


suspendidas en el aire ambiente, durante al menos tres horas, cuyas
concentraciones más altas en las primeras etapas de la enfermedad y en
procedimientos productores de aerosoles como intubación, broncoscopia.
Se desplazan entre ocho y diez metros. Experimentalmente los modelos
han demostrado que, durante una conversación de 10 minutos, una persona
infectada puede generar hasta 6.000 partículas de aerosol (6).

1.1.2 Indirectos
Una tercera vía de transmisión es el contacto, siendo el virus depositado en
diversas superficies por gotitas o aerosoles producidos por la persona
infectado persiste por un período variable dependiendo de las
características del material. Por tanto, el contacto con determinados fómites
y posteriormente con determinadas mucosas (boca, nariz o conjuntiva)
puede provocar una infección. Con base en experimentos realizados con el
SARS CoV, MERS CoV y otros coronavirus, se determinó el tiempo medio
de supervivencia del SARS CoV-2 en aluminio (dos a ocho horas), cobre
(cuatro horas), guantes quirúrgicos (ocho horas), plástico (7296 horas),
cartón (296 horas), acero inoxidable (872 horas), papel (cuatro a cinco
días), vidrio y madera (cuatro días) (6).

1.1.3 Otros mecanismos


Se han descrito otros mecanismos de transmisión como el Fecal-oral,
Vertical (de la madre al recién nacido, aunque no hay evidencia), Sexual,
Ocular y Sanguínea (6).

6
2. MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA COVID-19

El espectro de las manifestaciones clínicas de la infección por el SARS CoV-2,


responsable de la COVID-19, van desde las formas asintomáticas hasta las
más graves, requiriéndose la necesidad de cuidados intensivos, ya que si no se
lo realiza tiene una alta tasa de mortalidad, los síntomas más comunes son
fiebre o antecedentes recientes de fiebre (68,7 casos), tos (68,1%), dolor de
garganta (2 ,1%), dificultad para respirar. (31%), escalofríos (27%), diarrea (1
%) y vómitos (6%); cuando la infección se propaga a los pulmones, la neumonía
(como se muestra en las radiografías) puede ser moderada o grave; y en caso
de deterioro clínico, insuficiencia respiratoria que requiera ventilación mecánica,
choque séptico, coagulación intravascular e insuficiencia multiorgánica (incluida
la insuficiencia renal) (9).

La infección comienza en el revestimiento del tracto respiratorio superior, desde


donde se propaga al tracto inferior. Desde los pulmones, el virus ingresa al
torrente sanguíneo y puede infectar órganos donde sus células expresan
receptores: el corazón, los riñones, el tracto gastrointestinal. Esto explica
algunas de las posibles complicaciones de la infección: daño cardíaco,
insuficiencia renal, diarrea (9).

Como menciona algunos autores distinguen tres fases de la enfermedad.

Fase I: En esta fase el virus se multiplica en la mucosa respiratoria y aparece


una viremia; los síntomas son infección del tracto respiratorio (tos seca), viremia
(fiebre) y, si procede, gastroenteritis (vómitos, diarrea); A menudo se presenta
leucopenia (10,11).

Fase II: En la segunda fase la infección llega a los pulmones; persisten la tos y
la fiebre; la neumonía puede ser leve o tener signos graves (taquipnea, hipoxia);
La linfopenia se acentúa y hay un aumento de los niveles de dímero D
(marcador de coagulopatía, elevado, entre otras situaciones clínicas, en
neumonías y afecciones inflamatorias). A partir de ahí, la evolución puede ser
buena, con eliminación del virus (detectable al disminuir la carga viral) y

7
desaparición progresiva de los síntomas, o el paciente puede entrar en un
estado crítico característico de la enfermedad (10,11).

Fase III: En la fase III el sistema respiratorio extremadamente difícil (paciente


requiere asistencia respiratoria) y una respuesta inflamatoria sistémica (SIRS,
de "Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica"), con un conjunto de signos
(variables desde fiebre hasta hipotermia, taquipnea, taquicardia, hipotensión)
que pueden derivar en shock séptico (hipotensión refractaria, intravascular
coagulación, isquemia de las extremidades, insuficiencia multiorgánica);
marcadores inflamatorios elevados (proteína de fase aguda, ferritina (10,11).

2.1. Diagnóstico de la COVID-19

El diagnóstico laboratorial de la infección por el SARS CoV-2, responsable de


la COVID-19 no es significativamente diferente a las infecciones de otros
virus. Las técnicas de análisis directo tienen como objetivo cultivar e
identificar el virus, o detectar sus componentes específicos (antígenos y
secuencias genómicas), en muestras de pacientes. La técnica analítica
indirecta se basa en la detección de anticuerpos específicos que el individuo
infectado produce en respuesta a la presencia de antígenos virales en su
medio interno (9).

8
Figura 2. Diagnóstico de laboratorio. A, las técnicas de análisis directo detectan
componentes del virus en la muestra del enfermo (secreciones respiratorias). La RTPCR
permite detectar secuencias específicas del genoma viral; los inmunoensayos identifican
antígenos del virus, para lo que se usan anticuerpos monoclonales específicos. B, las
técnicas de análisis indirectos buscan los anticuerpos específicos que el sistema inmune del
enfermo produce en respuesta a los antígenos virales (9).

3. PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA INSTAURAR EL USO PLASMA


CONVALECIENTES COMO ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

China informa el uso de este plasma desde el 9 de febrero con un informe de


mejoras clínicas y sintomáticas en estos pacientes. Un concepto importante es
medir la cantidad de anticuerpos en el plasma de los pacientes tratados para
seleccionar el mejor donante si es posible (12).

3.1 Proceso de recolección


Para implementar el manejo de plasma convaleciente para COVID19, se
deben cumplir de las siguientes condiciones (12):

 Disponibilidad de un pool de donantes de plasma recuperados y


convalecientes, con el permiso por escrito del Programa Nacional de
Sangre, aprobado por la Unidad de Epidemiología del Ministerio de
Salud.
 Infraestructuras para el manejo de donaciones de plasma por
separación linfática por separación en un ambiente hospitalario y con
personal capacitado en el procedimiento responsable del equipo.
 Disponibilidad de pruebas de laboratorio y serológicas para la
cuantificación de inmunoglobulinas anti-SARSCoV2 y pruebas
virológicas para neutralización viral.
 Apoyo al laboratorio de virología.

Idealmente, la administración de plasma convaleciente involucraría múltiples


centros, seguiría protocolos de control aleatorios y tendría un solo centro que
sería el organismo rector del Programa Nacional de Sangre. Dado que nos

9
encontramos en medio de una pandemia mundial, recomendamos que las
instalaciones consideren el uso de emergencia de plasma convaleciente y
comiencen los preparativos lo antes posible (13).

El 2 de marzo de 2020, la FDA aprobó el uso de emergencia de plasma


convaleciente COVID19 para el tratamiento. Esto no incluye el uso de
plasma de convalecencia COVID19 para prevenir infecciones (14).

3.2 Instituciones encargadas de la selección de donantes, extracción,


procesamiento y almacenamiento

 La extracción debe realizarse como se describe en el Punto


PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA, el manejo y almacenamiento de
plasma de donantes convalecientes COVID19 es técnicamente similar
al contexto habitual de plasma utilizado para transfusión de sangre
convaleciente, por lo que es realizada por personal capacitado en el
dominio de la donación.

 Todo el proceso de selección, segmentación, tratamiento, etiquetado,


almacenamiento y distribución de donantes, debe realizarse en
instalaciones autorizadas, deben contar con todas las garantías de
certificación de procedimientos de buenas prácticas, enfermeras,
infusiones y hematólogos, con la aprobación de la Programa Nacional
de Sangre y Sociedad Boliviana de Hematología y Terapéutica.

 Se garantizará a los donantes la confidencialidad de toda la


información proporcionada al personal autorizado con respecto a su
salud, los resultados analíticos de sus donaciones, así como la fuente
de su futura accesibilidad a los fondos.

 Al donar plasma de donantes que se recuperan de COVID19, se


deben mantener los principios de altruismo y donación no
remunerada, y se debe obtener el consentimiento informado por
escrito (12).

10
3.3 Selección de donantes de plasma convalecientes DE COVID-19

3.3.1 Criterios de inclusión

Los donantes potenciales deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Diagnósticos previos de COVID19 documentados por pruebas de


laboratorio. Es necesario verificar que el paciente es negativo para el
coronavirus por PCR y así certificar que ya no está infectado por el
virus.

 Cumplir con todos los requisitos vigentes para convertirse en donante


de plasma bajo la normativa de donación de hemoderivados.
Paciente masculino sin antecedentes de transfusión sanguínea. En el
caso de una donante de órganos, no había antecedentes de
embarazo o aborto previo.

 ≥18 años al momento de la donación.

 Un peso> 50 kg y un buen acceso a las venas son la norma.

 Serología negativa para VHB; VHC; VIH 12 y cribado serológico


Sífilis, Chagas, Citomegalovirus y / o cualquier otra enfermedad
infecciosa, teniendo en cuenta el contexto epidemiológico del
candidato.

 Resolución completa de los síntomas al menos 1 días antes de la


donación y 2 pruebas de PCR negativas en 2 y 8 horas.

 Anticuerpos anti-SARSCoV2 detectables en sangre periférica,


pruebas cuantitativas obligatorias superiores a 1: 320 según lo
recomendado.

 Deben detectarse anticuerpos anti-HLA.

 Al menos una semana desde el último uso de glucocorticoides (12).

11
3.3.2 Criterios de exclusión

 Electroforesis en plasma de los siete días anteriores.

 Donación de sangre total durante los 30 días anteriores.

 Donó más de 25 litros de plasma en los últimos 12 meses.

Los donantes candidatos serán sometidos a un reconocimiento médico antes


de cada muestra, asegurando el cumplimiento de los criterios y requisitos
establecidos por el Programa Nacional de Sangre en sus documentos
normativos.

Se podrán considerar excepciones de acuerdo con los criterios del Banco de


Sangre y el Hematólogo (12).

3.4 Obtención del plasma

Para aptitud obtener el plasma, se realiza una aféresis de plasma, la


terapéutica cotidiana para su logro en donantes sanos. La sangre extraída
del donante se introduce en el mecanismo que, a través del filtrado, separa el
plasma de las células. El procedimiento permite recoger el plasma y devolver
los restos de excedente de los hemocomponentes al donante.

En la extracción por donaciones de aféresis, se recomienda obtener al


menos un volumen plasmático, el anticoagulante de elección es ACD-A o
similar.

El volumen extraído de plasma variará según el peso, la talla y el hematocrito


de donante siendo lo cotidiano entre 2000 y 3000 ml cantidad que permite
tratar de 4 a 6 pacientes. La cantidad requerida que se infundirá a cada
paciente con COVID-19 activo será entre 300 a 500 ml.

El intervalo entre dos sesiones de plasmaféresis no debe ser inferior a 7


días.

En Bolivia deseamos transfundir a los pacientes infectados por COVID-19


sangre cargada de anticuerpos de aquellos que hayan superado la infección,

12
por lo que, nos encontramos preparando el proceso para contribuir a la
terapéutica de esta enfermedad.

El plasma convaleciente ofrece la ventaja que es de disponibilidad inmediata


a discrepancia de vacunas y medicamentos que pueden durar mucho tiempo
meses y años. La petición es una terapia de anticuerpos pasivos, es decir
producidos por otra persona (12).

3.5 Indicaciones

La administración de plasma convaleciente, plasma o inmunoglobulina


hiperinmune podría ser de beneficio clínico para el procedimiento de
infecciones respiratorias agudas graves.

Los picos de viremia se generan en la primera semana de la infección en la


mayor parte de las patologías virales, no obstante, el paciente lleva a cabo
una contestación inmune primaria en los 10 a 14 días seguido de la
supresión del virus, por consiguiente, teóricamente podría ser más efectivo
regir el plasma convaleciente en la fase inicial de la patología.

Los sueros convalecientes coronavirus tienen la posibilidad de utilizar para la


profilaxis de la infección o el procedimiento de la patología (12).

Figura 3. Procedimiento y administración de plasma extraído de pacientes COVID-19


convalecientes a pacientes expuestos o casos nuevos confirmados (12).

13
 En un MODO PROFILÁCTICO, el beneficio de la gestión de suero
convaleciente es que puede prevenir la infección y la patología
siguiente en esos que poseen un elevado peligro de patología, como
los individuos vulnerables con afecciones médicas subyacentes, los
proveedores de atención médica (enfermeras y médicos) y esos con
exposición a casos confirmados de COVID- 19, como cuidadores del
hogar.
 El motivo de la alteración temporal en la efectividad no se comprende
bien, sin embargo, podría reflejar que el anticuerpo pasivo funciona
neutralizando el inóculo inicial, que posiblemente sea muchísimo más
diminuto que el de la patología fundada. Los plasmas convalecientes
coronavirus tienen la posibilidad de utilizar para la profilaxis de la
infección o el procedimiento de la patología (12).

El éxito de la terapia, puede estar limitado por el hecho de que no todos. Por
consiguiente, el contenido de anticuerpos debería probarse en pacientes
convalecientes para elegir donantes adecuados (12).

Los anticuerpos presentes en la sangre de esas personas que hayan


superado el coronavirus podrían contribuir a nuevos pacientes infectados
(12).

“La vacuna pretende que el propio organismo haga los anticuerpos y evite la
infección”, el método del plasma convaleciente es un “anticuerpo pasivo”
(12).

“Ponemos los anticuerpos de otra persona para que mejore y controle la


carga del virus que tiene aquel paciente y lo neutralice” (12).

Este método se está estudiando y tratando probar como una viable elección,
“no hay ningún dato para afirmarlo, empero la teoría nos plantea que puede
serlo” (12).

14
3.6 Selección del paciente (receptor)

También teniendo en cuenta el carácter experimental de este tratamiento,


hasta la fecha dos estudios han realizado tratamiento solo en casos severos
de COVID19, sin embargo, se encuentra en curso un ensayo clínico que
evaluará el tratamiento en pacientes hospitalizados con COVID19 (moderado
o severo casos). Considerando la situación actual del en el país y la falta de
un tratamiento aún aprobado, se propone esta estrategia de tratamiento del
para casos severos de COVID19, evaluando en cada paciente que el
beneficio del no supera al riesgo (12).

3.6.1 Criterios de inclusión

 Debe firmar el consentimiento informado de rutina.

 Edad mayor a 18 años.

 SARS-CoV-2 determinado por PCR.

 Paciente en contexto hospitalizado

 Datos severos de la enfermedad; disnea, FR mayor a 30/min, saturación


de oxígeno menor a 93%, infiltrados pulmonares mayor al 50% dentro de
las 24 a 48 horas de síntomas.

 Se recomienda iniciar el tratamiento antes de los 10 días de iniciados los


síntomas (12).

3.6.2 Criterios de exclusión

 Sexo femenino con prueba de embarazo positiva, lactancia materna o


que planean quedar embarazadas o que den lactancia durante el
período de estudio.

 Uso de inmunoglobulinas los últimos 30 días.

 Contraindicación para la transfusión o antecedentes de reacciones


adversas a hemocomponentes.

15
 Condiciones médicas en las que la recepción de volumen adicional
relacionado con la transfusión (250-500 ml) puede ser perjudicial para
el paciente (por ejemplo, insuficiencia cardíaca congestiva
descompensada o insuficiencia renal).

 Pacientes en estado de shock refractario a tratamientos habituales.

 Deficiencia selectiva de IgA (12).

Si bien el plasma convaleciente puede utilizarse como herramienta


terapéutica en cualquier escenario severo, los estudios preliminares han
favorecido a los pacientes con un mejor estadio pulmonar, es decir, precoz.
Es difícil analizar cuál es la enfermedad pulmonar mejor y más recuperable y
bajo qué circunstancias tendrá poco o ningún efecto terapéutico. Una
herramienta útil sería el cociente PaO2 / FIO2 que, como se puede apreciar
en el gráfico, representa la severidad cuando es menor a 140, momento que
se puede considerar como el límite de uso del plasma. Sin embargo, el
equipo médico debe decidir el momento y la utilidad del plasma de
convalecencia (12).

4. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TERAPIA, PLASMA CONVALECIENTE

En este apartado describiremos que el uso de la terapia con plasma


convaleciente presenta un mecanismo antiviral. Sin embargo, algunos autores
indican otros efectos implicados en el tratamiento y sugieren que este
tratamiento es inmunomodulador, debido a que la inmunomodulación se realiza
por diversos mecanismos, a continuación, explicamos cada uno de ellos:

 Mecanismo F (ab ') 2, menciona que el uso de plasma convaleciente


tiene una inhibición de ciertos autoanticuerpos, estos mecanismos
pueden jugar un papel en COVID19 y puede ser responsable de ciertas
complicaciones como la trombosis mediada por anticuerpos
antifosfolípidos. Además, este mecanismo puede interferir con la
afluencia de complemento, que también puede estar involucrado en la
fisiopatología de la enfermedad (1).
16
 Mecanismos en Fc (fragmento cristalizable), este hace referencia que
el plasma convaleciente puede inducir la saturación del FcRn (receptor
Fc neonatal), el cual tendrían un efecto sobre ciertos anticuerpos que
pueden jugar un papel en la patogénesis. Asimismo, los receptores Fcy
son importantes en la supresión y regulación de las células inmunes, en
este sentido también sugieren mecanismos a este nivel (1).

 Efecto sobre las células dendríticas, el efecto que tiene el plasma


convaleciente sobre las Células Dendríticas, es que puede mejorar las
propiedades antiinflamatorias de estas células, ya que la respuesta
inflamatoria juega un papel importante en esta enfermedad (1).

 Efectos sobre las células T y B mencionan que el plasma


convaleciente puede regular el equilibrio y la supervivencia de las
poblaciones de células T. asimismo muestran efectos sobre las células B
(1).

 Efecto sobre otras células, lo que se menciona es que el plasma


convaleciente puede bloquear la migración de células inmunitarias al
tejido pulmonar (1).

4.1 Estudios del uso plasma convaleciente en COVID-19

Por lo arriba mencionado, el PC ejercería efectos antivirales mediante NAbs


específicos, pero además destacan los posibles mecanismos
inmunomoduladores descritos a diferentes niveles, los cuales que podrían
interferir en la fisiopatología de COVID-19 y por consiguiente prevenir el
desarrollo de complicaciones.

Los primeros reportes del uso del plasma convaleciente en pacientes con
coronavirus son mayormente series de casos, no obstante, son estudios
bastante importantes, debido que nos dan las primeras vivencias del uso de
este modo de procedimiento aplicado a esta patología, además son el punto
de inicio para el desarrollo de los protocolos recientes (1).

17
De acuerdo con uno primeros informes realizado por Shen y colaboradores
(15). En su estudio, describen un tratamiento de con plasma convaleciente
que se aplicó a cinco pacientes con COVID19 críticamente enfermos en un
hospital en Shenzhen, China. Los donantes seleccionados llevaban al menos
diez días asintomáticos, los requisitos fueron contar con pruebas negativas
para SARS CoV-2 (por RTPCR), además de contar con un título de
anticuerpos específicos contra SARS CoV-2 de 1:1000 (por ELISA) y un
título en NAbs superior a 40. Los pacientes recibieron dos transfusiones de
plasma convalecientes con volúmenes entre 200 y 250 ml. Los autores
resaltan la mejoría de diversos parámetros clínico-laboratoriales a los 12
días; los pacientes presentaron temperatura normal; redujeron los
marcadores inflamatorios (PCR, IL-6, procalcitonina) y la carga viral; se
observó un aumento de los títulos de anticuerpos IgG e IgM y de los NAbs,
las lesiones pulmonares se fueron solucionando, esto se verifico en los
estudios de imagen, desde el tercer día después del tratamiento.

Diez pacientes con COVID-19 con criterios grave de la enfermedad grave


fueron tratados con plasma convaleciente en Wuhan, China, según el estudio
realizado por Duan y colaboradores (2020) 7 de los 10 pacientes tenían
prueba positiva para SARS-CoV-2 anterior a la transfusión. Los donantes
estaban afebriles y sin síntomas respiratorios por más de 3 días, además de
tener 2 pruebas negativas para SARS-CoV-2 por actitud en cadena de la
polimerasa en tiempo real (RT-PCR) con intervalo de 1 día, estos fueron los
criterios de su selección. A los pacientes se le realizo una transfusión de 200
ml de plasma inactivado convaleciente con actividad de neutralización de > 1:
640, El procedimiento terminó en mejoría de diversos límites clínico-
laboratoriales: los síntomas mejoraron entre 1 a 3 días; hubo disminución de
la linfopenia; de los marcadores inflamatorios; mejoro la funcionalidad
hepática y mejora de las lesiones, Además, se observó un aumento en los
títulos de NAbs en cinco pacientes y se observó remisión negativa en siete
pacientes que previamente dieron positivo para SARSCoV2 (16).

18
Otro estudio también realizado en Wuhan, por Mingxiang Ye (2020), el
número de pacientes fueron seis con COVID19 en estado crítico o que
presentaron un curso desfavorable a pesar del tratamiento estándar. Los
donantes que se seleccionaron, estaban sin fiebre por al menos 3 días, sin
ningún síntoma respiratorio, con 2 pruebas de SARSCoV2 negativas
consecutivas por RTPCR y 3 semanas después del inicio de la enfermedad.
Los pacientes recibieron una infusión de 200 ml de plasma convaleciente,
luego en 5 pacientes se observó la resolución de las lesiones pulmonares
(17).

Ahn J.Y. y colaboradores, reportaron en su estudio realizado en Corea, 2


pacientes con coronavirus con criterios de gravedad, ellos tenían más de 60
años con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). A los pacientes se
le administro 2 transfusiones de plasma convaleciente (250 ml) cada 12
horas. Los dos pacientes presentaron una mejoría significativa en sus
parámetros clínico-laboratoriales. La prueba para SARS-CoV-2, se reportó
negativa en los dos pacientes a los 20 y 26 días subsiguiente a la transfusión
(18).

Según el estudio realizado por Zeng y colaboradores (19). Cuya muestra


fueron 21 pacientes mayores de 60 años con coronavirus, sus resultados
indican que del total de pacientes fueron ingresados a la unidad de cuidados
intensivos, 6 de ellos fueron tratados con plasma convaleciente, mientras que
a los 15 restante se los considero como control. La tasa de muerte en el
grupo al que se administró el plasma convaleciente fue de 5/6, mientras que
el grupo control fue de 14/15. El 100% de los pacientes tratados con el
plasma convaleciente tenían un SARS CoV-2 indetectable en comparación
con el 21,4% de los controles (p = 0,005), y se evidenció una supervivencia
más prolongada en el grupo tratado.

19
CONCLUSIONES
Con el presente trabajo de monografía es posible plantear las siguientes
conclusiones:

En diciembre de 2019, se notificaron casos de neumonía inexplicada en Wuhan,


cuyo agente causal es un Beta coronavirus denominado SARS-CoV-2, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó a la enfermedad causada
por este virus como COVID-19.

Desde diciembre de 2019, hasta la fecha según la universidad John Hopkins, se


han repostado 253.312.354 casos a nivel mundial, en nuestro país con 78985
casos y 2782 fallecidos acumulados.

20
La expresión clínica de COVID-19 es variable siendo el aparato respiratorio el
sitio más afectado.

A medida que los casos se incrementaban en el lugar de origen y áreas


circundantes, como a nivel mundial, el uso de plasma convaleciente se convirtió
en una terapia alternativa para tratar esta infección viral.

Si bien en nuestro país, en mayo del 2020 el Programa Nacional de Sangre del
Ministerio de Salud, realizo el protocolo para la obtención y uso del plasma
convaleciente obtenido por plasmaféresis en pacientes con COVID-19,
Lamentablemente no hay estudios relacionados, sobre su uso.

En los estudios internacionales revisados, se evidencia, que el uso de plasma


convaleciente estuvo limitado a pacientes con COVID-19 grave o crítico y en
algunos casos fue estrategia terapéutica elegida ante la no mejoría clínica, se
destaca que en casi casi todos los estudios reportaron resultados favorables.
Además, en general el tratamiento fue bien tolerado ya en ningún estudio se
reportaron reacciones adversas significativas.

BIBLIOGRAFIA
1. Nelson M. Nina Garcia GACC. Uso de plasma convaleciente en pacientes
con COVID-19. Gac Med Bol. 200; 43(1).

2. D. Cucinotta MV. Vanelli M. WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta


Biomed. 2020; 9(1).

3. Salud. Md. Guía para el manejodel COVID-19.. Unidad de epidemiologia


DGSS. La Paz: 2020 Mayo.

4. Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas JEFOJAÁC. El plasma de


convalecientes como un tratamiento potencial en pacientes con COVID-
19. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de
Ciencias Médicas Manuel Fajardo. La Habana, Cuba. 2020 julio; 3(1).

5. Vianca Cangalaya LC. Eficacia de la terapia de plasma convaleciente en


pacientes con COVID-19 del Hospital regional docente clicnico

21
quirurgico Daniel Acides Carrion. Facultad de Medicina Huancayo Peru,
Tesis para optar el titulo de profesional de Medico Cirujano. 2021.

6. Nancy Evelyn Aguilar Gómez AAHSCIG. Características del SARS-CoV-2 y


sus mecanismos de transmisión. Rev Latin Infect Pediatr. 2020; 33(3).

7. Norma Francenia Santos-Sánchez RSC. Origen, características


estructurales, medidas de prevención, diagnóstico y fármacos
potenciales para prevenir y controlar COVID-19. Medwave. 2020; 20(8).

8. Parks JM SJ..How to Discover Antiviral Drugs Quickly. N Engl J Med. 2020


Mayo; 382(23).

9. Alfonso Ruiz-Bravo MJV. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome


respiratorio agudo (COVID-19).. Ars Pharm. 2020 Junio; 61(2).

10. Lin L LLCWLT. Hypothesis for potential pathogenesis of SARS-CoV-2


infection-a review of immune changes in patients with viral pneumonia.
Emerg Microbes Infect. 2020; 9(1).

11. Siddiqi HK MM. COVID-19 Illness in native and immunosuppressed states:


a clinical-therapeutic staging proposal. J Heart Lung Transplant. 2020;
39(5).

12. Bolivia MdSd. protocolo de obtención y uso del plasma hiperinmune


obtenido por plasmaféresis en pacientes con COVID - 19. Programa
Nacional de Sangre. 2020 Mayo.

13. Palomino D. Study Title Multi-center, Randomized Clinical Trial of


Convalescent Plasma Therapy versus Standard of Care for the
Treatment of COVID-19 in Hospitalized Patients. Clinical Trial. Hospital
Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Fundación para la
investigación biomédica. 2020 Marzo.

14. FDA. Investigación de plasma convaleciente covid-19 :IND de emergencia.


[Online].; 2020 [cited 2021 Noviembre 14. Available from:
https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/investigational-new-drug-
ind-or-deviceexemption-ide-process-cber/investigational-covid-19-
convalescent-plasma-emergency-inds.

15. Shen C WZZFYYLJYJa. Treatment of 5 Critically Ill Patients With COVID-19


With Convalescent Plasma. AMA. 2020 Marzo; 323(16).

16. Duan K LBLCZHYTQJea. Effectiveness of convalescent plasma therapy in


severe COVID-19 patients. Proc Natl Acad Sci. 2020 Abril; 1177.

17. Ye M FDRYWFWDZFea. Treatment with convalescent plasma for COVID-

22
19 patients in Wuhan, China. J Med Birol. 2020 Junio; 92(10).

18. Ahn JY SYLSCYHJBYea. Use of Convalescent Plasma Therapy in Two


COVID-19 Patients with Acute Respiratory Distress Syndrome in Korea.
J Korean Med Sci. 2020 Abril; 323(16).

19. Zeng QL YZGJLGMSZGea. Effect of Convalescent Plasma Therapy GF, et


al. Effect of Convalescent Plasma Therapy Patients. J Infect Dis. 2020
Junio; 222(1).

23

También podría gustarte