Está en la página 1de 4

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Ciencia Política

Denominación completa de la asignatura: Psicología de las Masas y Totalitarismo

Modalidad de la asignatura: Seminario

Profesor Titular: Lic. Carlos Sayago

Cuatrimestre y año de dictado: Segundo Cuatrimestre de 2012

PRESENTACIÓN TEMÁTICA:

El pensamiento liberal clásico esquematizó dicotomicamente entre Estado-Sociedad, Público-


Privado, como entidades autónomas, esferas independientes, solo conectadas tangencialmente
en sus bordes, en su periferia; su punto de partida: una rigurosa lógica concurrencista que
atomizaba al mercado en componentes formalmente homogéneos e iguales y en ese mismo
movimiento atomizaba a la sociedad en su conjunto.

Weimar, (aquella “república sin republicanos, Democracia sin demócratas”, verdadera


democracia “in vitro”) marcó los límites políticos y las insuficiencias teóricas del modelo, entre
sus ruinas y sus escombros, colapsó no solo un sistema de representación política sino también
un sistema de estratificación social tradicional, basado en clases, partidos, sindicatos, que arrojó
como excrecencia natural: paro generalizado y una masa informe de individuos desarraigados,
solitarios, atomizados, que constituirían el sustrato psicológico de los movimientos totalitarios.

Sobre la base de esa “miseria psicológica de las masas” (S. Freud) y bajo el principio del jefe en
una unidad tripartita “Estado, Pueblo y Movimiento” (Schmitt), el Nacionalsocialismo (que
utilizaremos como paradigma situacional) transformó abruptamente la axiomática jurídica
liberal, aboliendo la distinción entre Estado-Sociedad, Público-Privado, según una cosmovisión
totalizadora, sintetizada en su frase ejemplar “Ein Fuhrer, ein Volk, ein Reich”.

En esta inteligencia nos proponemos el análisis y la investigación cualitativa sobre la


constitución y emergencia de determinadas variables políticas y psicológicas que incidieron en
la génesis de los totalitarismos clásicos y que hoy parecen recobrar renovada vigencia.

Concebiremos el totalitarismo como una forma atípica de concebir el poder político, y la


relación entre el Estado y la Sociedad Civil, como un “tipo de gobierno que usa sus plenos
poderes para orientar toda la vida de una sociedad hacia un fin público específico”
(Kirkpatrick), de transformar la sociedad, la cultura, la personalidad individual, mediante el uso
coercitivo del poder, en suma, se trata de transformar una ideología en una cultura.

Asistimos hoy a la paradoja de ver como el Estado usa sus “plenos poderes” pero para orientar
la vida de la sociedad hacia fines privados, privatizando lo público, exaltando el
individualismo, devaluando lo colectivo, los social, lo grupal y aún hasta sus propias funciones,
al mismo tiempo, se imponen autoritariamente las más duras políticas de mercado, con su
secuela de desempleo generalizado, ruptura de las redes de solidaridad social, fragmentación de
la sociedad y una nueva masa de individuos atomizados y desarraigados, que constituyó
historicamente la base psicológica de los movimientos totalitarios.
Paralelamente nacen las llamadas “unidades geoeconómicas inviables” (regiones, provincias,
países, aún hombres condenados a desaparecer de la escena pública), efectos de un proceso de
desintegración similar la acaecido en la Europa de interguerras, cuando tras la liquidación del
imperio Zarista, desapareció también una burocracia despótica pero centralizada que había
conseguido neutralizar rivalidades ancestrales, manteniendo unidas las nacionalidades no
emancipadas. Fue así entonces que todo el mundo guerreo contra todo el mundo: “los eslovacos
contra los checos, los croatas contra los serbios, los ucranianos contra los polacos” (Arendt), en
un doloroso proceso que parece repetirse en el mundo actual.

Finalmente, si el totalitarismo clásico disolvía lo privado en lo público, inmolaba la sociedad en


el Estado como nuevo monstruo bíblico, la pos-modernidad, la globalización, devenida en
verdadero “globaritarismo”, disuelve el Estado en la Sociedad, privatiza la vida pública y
concibe la búsqueda de interés particular como bien público. En ambos casos, un elemento
común homologa y conecta al viejo totalitarismo con este globaritarismo finisecular: la
producción de un Discurso Uno que desconoce y descalifica el discurso del Otro, expulsándolo
del campo semántico común, y estableciendo nuevamente una continuidad virtual (y brutal)
entre Estado-Sociedad, Público-Privado, a partir de sus nuevos-viejos emblemas nominalistas:
la muerte de las ideologías, el fin de la historia, el mercado como panacea universal, la mano
invisible que regula el mercado...

Verdadero “retorno de lo reprimido” freudiano (hechos, acontecimientos, que nunca pueden ser
extinguidos totalmente, por su carácter inconsciente, que los hace indestructibles por formar
parte de la herencia arcaica de la psiquis humana) fenómeno que retorna periódicamente en la
historia del hombre y la humanidad, la globalización de este fin de milenio hace que no
podamos menos que recordar con inquietud el concepto de Freud y conectarlos con las páginas
finales de Hannah Arendt en su investigación acerca de los orígenes del totalitarismo: “el
peligro de las fábricas de cadáveres y los pozos del olvido es que hoy, con el aumento de la
población de los desarraigados, constantemente se tornan superfluas masas de personas si
seguimos pensando en nuestro mundo en términos utilitarios. Los acontecimientos políticos,
sociales y económicos en todas partes se hallan en tácita conspiración con los instrumentos
totalitarios concebidos para hacer a los hombres superfluos...” y concluye ¿profética? “ las
soluciones totalitarias pueden muy bien sobrevivir a la caída de los regímenes totalitarios, bajo
la forma de fuertes tentaciones, que muestran la solución más rápida para el problema de las
masas humanas económicamente superfluas...”

Objetivos del seminario

- Recuperar diferentes perspectivas teóricas que enfoquen el fenómeno de la


psicología de las masas y el totalitariso.

- Brindarle al alumno elementos teórico-prácticos para la realización de un análisis


crítico acerca de la temática.

- Que el alumno incorpore la dimensión psicoanalítica y psicológica del fenómeno


totalitario.

- Introducir al alumno en la recuperación de una concepción de sujeto psicoanalítica


al interior de la teoría social y política.

Dinámica de trabajo

El seminario se desarrollará a través de clases teóricas y prácticas. A partir de las clases teóricas
se espera introducir al alumno en las diferentes perspectivas y problemáticas inherentes a la
temática de la psicología de las masas y el totalitarismo. A partir de las clases prácticas se
trabajarán los textos de apoyatura a las clases teóricas.

Sistema de evaluación

La evaluación consistirá en dos instancias: En primer lugar un ante-proyecto del trabajo


monográfico expuesto de manera oral. La segunda instancia consistirá en un trabajo final
monográfico no menor a 20 páginas, con defensa oral y con un plazo de entrega de 2 años
después de la cursada.
Se requiere además un 75% de asistencia mínima a las clases teóricas y prácticas.

Días y horarios de clase: Miércoles y Viernes de 17 a 20 hs.

CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA

Unidad I

La psicología de las multitudes y la sociedad de masas. El aparato psíquico de y en las


multitudes. Psicología del “individuo” y psicología del “sujeto”. Los enfoques de G. Le Bon y
S. Freud. “El misterio de las formaciones colectivas” y la irracionalidad del comportamiento
político. La estructura libidinal de la sociedad.

Bibliografía de teóricos:

 Freud S. Psicología de las masas y análisis del yo. Editorial Amorrortu.


 Moscovici S. La era de las multutides. Editorial F.C.E.
 Reich. W. Psicología de masas del fascismo. Editorial Latina.
 Ebenstein, W., El totalitarismo. Editorial Paidós.

Bibliografía de prácticos:

 Freud S., Tótem y Tabú. Editorial Amorrurtu.


 Freud. S. El porqué de la guerra. Editorial Amorrurtu.
 Ernst Jones. Bibliografía de Sigmund Freud. Capítulo Obras Culturales. Editorial
Paidós.
 Hermet, G. Totalitarismos. Editorial F.C.E.

Unidad II

Los movimientos totalitarios como fenómeno psico-político. El fascismo como paradigma


totalitario: crisis de la axiomática jurídica liberal. Estado y Sociedad civil, Público y Privado. La
desintegración del sistema de estratificación tradicional: partidos, sindicatos y clase. Terrorismo
de Estado: ideología, propaganda y manipulación.

Bibliografía de teóricos:

 Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo. Editorial Alianza.


 Schmitt, C. Legalidad y Legitimidad. Editorial F.C.E.
 Kirkpatrick. J. Dictadura y contradicción. Editorial Sudamericana.
 Friedrick C. y Brzezinski Z., Dictadura y Autocracia. Editorial Libera.

Bibliografía de prácticos:

 Arendt. H. Eichmann en Jerusalém. Editorial Losada.


 Gentile, E. La vía italiana al totalitarismo. Editorial Siglo XXI.
 Bernstein, R. El mal radical. Ed. Lilmod.
 Schmitt. C. Ex Captivitate Salus; Sobre el parlamentarismo. Ed. Tecnos.

Unidad III

Totalitarismo y lenguaje. La pretensión totalitaria de des-ambiguar el lenguaje y la polisemia


constitutiva del significante. El análisis del lenguaje totalitario: el discurso Uno y el repudio del
discurso del Otro. Deseo y demanda en el lenguaje totalitario. La metafísica del mal, la
dispersión semántica y la Democracia como un lugar vacío. Ideología y totalitarismo.

Bibliografía de teóricos:

 Laclau, E. Emancipación y diferencia. La teoría de la ideología. Editorial Ariel.


 Zizek, S. El sublime objeto de la ideología. Editorial Siglo XXI.
 Lefort, C. La invención democrática. Editorial Nueva Visión.
 Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Editorial Nueva Visión.

Bibliografía de prácticos:

 Laclau, E. Nuevas reflexiones en la revolución de nuestro tiempo. Editorial Nueva


Visión.
 Domenach, J., La propaganda política., Ed. Eudeba.
 Zizek, S. Goza tu síntoma. Editorial Nueva Visión.
 Eliott, T., Teoría social y psicoanálisis. Editorial Amorrurtu.

Unidad IV

El totalitarismo hoy: ¿definiciones indiscutidas? Exploración sobre el retorno de la utilización


del término, y las influencias de los fenómenos psico-sociales de la actualidad en la generación
de nuevos movimientos totalitarios.

Bibliografía de teóricos:

 Sayago C. , Notas para una reconstrucción de la psicología social y sus ciencias


aliadas. En prensa, mimeografiado.
 Todorov, T. Memoria del mal, tentación del bien. Ed. Península.
 Traverso, E. El totalitarismo. Historia de un debate. Ed. Eudeba.
 Kelman y Hamilton. S. Milgram. Bibliografía Seleccionada

Bibliografía de prácticos:

 Arendt, H. La condición humana. Ed. Paidós.


 Schmitt. C, Catolicismo y forma política. Ed. Tecnos.
 Orwell, G. 1984. Ed. A. Guerrero.
 Frankl, V. El hombre en busca de sentido. Ed. Herder.

También podría gustarte