Está en la página 1de 17

Uruguay segunda mitad del

Siglo XIX
Militarismo y transición
1876 - 1890
Modernización del Uruguay

 Se conoce como modernización del Uruguay al último cuarto del siglo XIX,
en el que nuestro país experimentó un fuerte empuje, recibiendo
dicho estímulo externo y produciéndose una dependencia cada vez
mayor de los centros mundiales de poder.

 En el marco del nuevo capitalismo: “La Era del Gran capital” (1870 -1914)

 Rol de Uruguay : “Crecimiento hacia afuera”


MILITARISMO 1875 - 1890

 Se le conoce como Militarismo al régimen en el que predomina el


elemento militar en el gobierno del Estado, apoyado por grupos
económicamente fuertes.

 Abarca de 1875 a 1880, abarcando los gobiernos del Coronel Lorenzo


Latorre, del General Máximo Santos (1882 – 1886) y el del General Máximo
Tajes (1886 – 1890)

 En coincidencia con las condiciones internacionales, el país necesitaba


de cambios internos, ya que las continuas guerras civiles impedían el
desarrollo económico, provocando la reacción de los nuevos grupos de
poder
GOBIERNO DE LORENZO LATORRE 1875 - 1880

 Luego de un breve gobierno de Pedro Varela, un grupo de 5000 vecinos se dirigieron a la casa del
Coronel Latorre, en la calle Convención entre Soriano y Canelones, y le manifestaron que él debía
hacerse cargo personalmente del gobierno.

 Seguido por un gran grupo de personas fue hasta la calle 18 de julio, cruzó la Plaza
Independencia, caminó por Sarandí hasta el Fuerte de Gobierno, que entonces era sede del
Poder Ejecutivo y donde hoy está la Plaza Zabala, entró al despacho principal y pronunció un
breve discurso, y dijo: "yo no puedo ni me propongo hacer un gobierno ilustrado, pero os respondo
que haré un gobierno honrado y decente". "El pueblo libre y espontáneamente me ha llamado al
gobierno".

 Disolvió las cámaras legislativas, concretándose el golpe de estado y comenzó su dictadura, con
el puesto de Gobernador Provisorio.
 Objetivos del Gobierno de Latorre:

A) Lograr la Paz interna y la unidad del país

B) Afianzar el Derecho de Propiedad Privada

Para ello contó con el apoyo de las "fuerzas vivas" del país:

Las clases altas rural y urbanas

Los grandes comerciantes

Los inversores extranjeros.

También recibió el apoyo de todo el ejército.


A) Lograr la Paz interna y la unidad del país

 EJÉRCITO

 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

 TELÉGRAFO

 FERROCARRIL

 Correo
(1877 el correo fue estatizado, creándose la Dirección y Administración General de Correos)
 JUSTICIA
Desarrollo de un nuevo entramado jurídico, en la búsqueda de un organismo más eficaz y técnica:

 Los Alcaldes Ordinarios que eran los principales magistrados departamentales, fueron sustituidos
por Jueces Letrados Departamentales.

Se crean varios códigos:


Código de Procedimiento Civil (obra de Joaquín Requena)

Código de Instrucción Criminal (obra de Laudelino Vázquez)

Código Rural.

 En 1879 se creó el Registro del Estado Civil

 En 1885, se aprobó la ley de Matrimonio obligatorio (en el gobierno de Máximo Santos)

 Ley de Conventos, cuya creación debía ser autorizada por el Poder Ejecutivo.
 Se buscó mejorar el gobierno y la administración departamental,
para ello era necesario disminuir las dimensiones territoriales de los
departamentos existentes.

 Durante estos años se crearon nuevos departamentos:


 Río Negro (1880),
 Rocha (1884),
 Rivera, Artigas, Treinta y Tres (1885)
 Flores (1885. Máximo Santos Operación Retorno)
B) AFIRMACIÓN DE AL PROPIEDAD PRIVADA SEGURIDAD Y
ORDEN EN LA CAMPAÑA

 CÓDIGO RURAL
 Fue una pieza fundamental para las transformaciones del medio
rural. Redactado por la Asociación Rural del Uruguay (1871), y
aprobado sin discusión, en enero de 1876, pero fue durante el
gobierno de Latorre que se puso en práctica.

 La gran preocupación de los redactores del código, era regular la


situación de los propietarios de tierras y ganado, ya que existían los
grandes latifundios, y los estancieros con minifundios y excesiva
cantidad de ganado.
Para asegurar la propiedad sobre la tierra se recurría:
 Al deslinde y el Amojonamiento
 Facilidades para el alambrado de las tierras
 Además la obligatoriedad de inscribir el título de propiedad del
terreno con las medidas del mismo, registrado por las autoridades
departamentales.

En cuanto a la propiedad sobre el ganado,


 La marcación obligatoria del ganado vacuno

 El señalamiento del lanar, prohibiendo las marcas iguales.

 Se exigió el uso de guías para el traslado de animales de un


departamento al otro, hacia Brasil y hacia los saladeros del litoral o
Montevideo.
 SEGURIDAD DEL CAMPO:

El abigeato mereció atención especial, considerándolo un delito, y se le aplicaba fuertes multas o


se pagaba con cárcel.

 En cuanto a las condiciones de trabajo, el peón debía presentar un contrato ante un Juez de
Paz, y no podía desligarse de su tarea hasta la fecha indicada; pero el patrono, si podía
despedir al peón.

 También se tomaron medidas drásticas para terminar con la inseguridad en el campo,


apoyándose en el ejército y la policía.

 Para terminar con la criminalidad, se realizaban ejecuciones sin juicio, enrolamientos forzosos
en el ejército o se enviaban los presos al taller de adoquines
"El taller era considerado el terror de la campaña, preferían morir antes que pasarse los meses
labrando piedra" (Eduardo Acevedo)

 El Presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Domingo Ordoñana, afirmaba en 1877: "Va
siendo habitable la campaña...se van resolviendo los problemas de seguridad en la vida y en
la sociedad (...) Hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja y la familia
economiza (...) ¿Cómo no ha de estar prestigiada una era semejante".
El ALAMBRAMIENTO
 El proceso de alambramiento de los campos es había iniciado
antes del militarismo, pero fue a partir de 1876 que adquirió un
ritmo vertiginoso. Con este sistema se transformaba la estancia
tradicional o cimarrona en estancia-empresa.

 Las consecuencias:

-Afirmó la propiedad privada.

-Permitía establecer los límites de los campos con claridad.

-Favorecía el cuidado de los animales mestizados, la alimentación


y defendía al ganado de los extraños en los campos.
- Pero a su vez

- Ahorraba mano de obra, se necesita menos personal


para tareas como rodeo o el cuidado del abigeo
- Desempleo
- Éxodo Rural
- Pueblos de Ratas
La reforma escolar

 El 24 de agosto de 1877 se aprobó el decreto-ley de


Enseñanza Común, consagrando el proyecto de José
Pedro Varela, con sus tres principios
básicos: gratuidad, obligatoriedad, laicidad.

 Se pudo establecer que la educación fuera gratuita


reforzando las fuentes de recursos que sostendrían a la
escuela pública.

 En qué forma se articuló con el proyecto de país


“Moderno”
 “El habitante de la campaña a quien hoy embrutece la ociosidad, el servilismo , su
crasa ignorancia , sus hábitos salvajes y nuestras convulsiones políticas, solo se civilizaría
el día en que supiera leer y escribir . Ese día inculcados el amor al trabajo y el hábito
de las buenas costumbres (por medio de) escuelas esparcidas profusamente en
nuestra campaña, las necesidades de la población errante acrecerían y con ellas la
necesidades de trabajar , a la vez que progresaría la nación y triunfaría la paz” ( José
Pedro Varela 1865)

 “La educación disminuye los crímenes y los vicios (...) ya que las pasiones del hombre
educado son siempre mejor dirigidas que las del ignorante (...) el hombre educado
encuentra siempre en su misma ilustración, una barrera para el desborde de sus malas
pasiones que, en vano, ha pretendido buscarse para el ignorante (...) en la amenaza
de terribles venganzas divinas” (José Pedro Varela 1874)

 Con la instrucción primaria (el gaucho) dejará el rancho que le detiene en la malicie y
condición de árabe (...) la educación dirigida a la estabilidad, afianza(rá) las normas
morales y propenderá a despertar hábitos de trabajo , garantes de la propiedad”
.(Domingo Ordoñana, Líder de la Asociación Rural. 1873)
La “Mujer Dominada”

 (...) el biológico contacto de la mujer con el mundo de la materia y la


naturaleza (la concepción), fue misterio peligroso y acechante; y la
especificidad de sus sexualidad , la hizo ver como una araña devoradora
gastadora de la “energía” masculina y el dinero y el hombre. (José Pedro
Barrán, Historia de la Sensibilidad en el Uruguay, Tomo II El Disciplinamiento)
 “La enseñanza de las niñas debe estar referida a las tareas relativas al arreglo de la
casa , orden y limpieza; dirección de los sirvientes, manera de tratarlos. (Programa
de Moral de la Escuela Vareliana 1880)

 “Susana es una niña bondadosa .Pasa casi todo el día en clase y cuando vuelve a
su casa se pone a coser. Un día su papá le compró una cajita con dedal , agujas,
hilo y muchas otras cosas y le dijo que ella en adelante debía coserle siempre su
ropa . Desde ese día Susana le cose las camisas a su papá, le pone botones
cuando se caen y le remienda las medias” ( Alfredo Vázquez Acevedo 1889)

 “...poniendo la mesa pues una niña bien educada debe saber arreglar la casa. Por
eso María se ocupa todas las mañanas , en limpiar su cuarto y acomodar su ropa
.Ahora está en el comedor poniendo la mesa (...) Los padres de María están muy
satisfechos de lo buena y trabajadora que es su hija.” (José H Figueira “Un Buen
Amigo” Libro Tercero de Lectura 1907)

Textos extraídos de: José Pedro Barrán, Historia de la Sensibilidad en el Uruguay, Tomo II El Disciplinamiento. Caetano y
Rilla “Historia Contemporánea del Uruguay. Colección claeh /Editorial Fin de siglo.)

También podría gustarte