Está en la página 1de 7

Nutrición clínica I

NNCL1_U1_A1_LUGD

Actividad: 1.1

Tema: “DM2”

Docente: M.S.P. Angélica Arredondo Barragán

Nombre: Luis Fernando Gallardo Domínguez.

Matricula: ES172004870

Fecha: 08 de abril del 2020.

1
Introducción

La diabetes mellitus representa un importante problema de salud en el mundo y


alrededor de 100 000 000 de personas padecen este síndrome, por lo que alcanza
dimensiones epidémicas, especialmente en diversos países en desarrollo y de
reciente industrialización (…) La dietoterapia es muy importante en el tratamiento
de la diabetes mellitus para lograr una regulación óptima del metabolismo de los
hidratos de carbono, grasas y proteínas. Su tratamiento (i.a) debe ser de carácter
individual de acuerdo con el sexo, la edad, el estado fisiológico, el nivel cultural, la
procedencia, el nivel socioeconómico, el tipo de diabetes, el estado nutricional, el
grado de actividad física, la duración y el tipo de trabajo, el horario que se administró
la insulina, los valores de glucemia en los diferentes momentos del día, la presencia
o no de trastornos del metabolismo lipídico y las complicaciones dependientes de la
propia diabetes (Socarras, et. al. 2002).

La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por ser una enfermedad crónica de


carácter progresivo caracterizada por deficiencia en la secreción de insulina y
resistencia a la acción de esta hormona (Jiménez, et. al. 2001). Algunos estudios
han analizado la eficiencia de indicadores antropométricos para predecir resistencia
a la insulina (RI), por ser más económicos y accesibles (Vasques, et. al. 2010).

Una dieta con bajo índice glicémico puede mejorar el control metabólico en la
diabetes tipo 2, pero el debate aún continúa. Las frutas a pesar de la fructosa que
contienen también pueden bajar el índice glicémico, además su consumo se ha
asociado con una reducción de los niveles de A1c y pueden influir positivamente en
el colesterol HDL, presión arterial y riesgo de enfermedad coronaria en general. Con
respecto a la ingesta de grasa no se observa una relación entre ella y la A1c. Con
respecto al consumo de alcohol se ha reportado que el consumo moderado de
alcohol se asocia con una menor prevalencia de síndrome metabólico, aunque no
hay información que lo relacione con el A1c (Duran, et. al. 2012).

2
Desarrollo

1. ¿Qué indicadores físicos, antropométricos y bioquímicos debemos


integrar a la evaluación nutricional en el paciente Diabetes Mellitus tipo
2 (DM2) de tal manera que esta resulte integral?

Las medidas antropométricas son indicadores del estado nutricional, presentan bajo costo,
inocuidad, simplicidad en su ejecución y han servido como indicadores de la obesidad. Las
correlaciones entre indicadores antropométricos y resistencia a la insulina (RI) han sido
ampliamente estudiadas (…) Los índices antropométricos pueden ser clasificados según el
tipo de obesidad evaluada. Entre los indicadores de obesidad central están el perímetro
de la cintura (PC), el diámetro abdominal sagital (DAS), el índice de conicidad (ICO) y
la relación cintura/estatura (RCE). La distribución de la grasa corporal ha sido evaluada
por la relación cintura/cadera (RCC), por el índice sagital (IS), por la relación
cintura/muslo (RCintM) y por la relación cuello/muslo (RCueM). Para la obesidad
generalizada, el índice de masa corporal (IMC) ha sido el más utilizado (Vasques, et. al.
2010). De los criterios bioquímicos se enuncian los siguientes:

➢ Hemoglobina glucosilada ≥ 6.5% = HbA1c


➢ Glucosa en ayuno de ≥ 126 mg/dl (7.0 mmol/l) = GBA
➢ Glucosa en plasma ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/l) durante la prueba de intolerancia a la
glucosa = ITG

En pacientes con síntomas clásicos de hiperglicemia o crisis de hiperglicemia y una glucosa


en plasma al azar ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/l)

Y los indicadores sintomatológicos se enuncian como:

➢ Polidipsia (mucha sed)


➢ Poliuria (muchas ganas de orinar)
➢ Polifagia (mucha hambre)
➢ Fatiga
➢ Visión borrosa
➢ Pérdida de peso
➢ Dolor de estómago, náuseas y vomito

3
2. Describe la importancia que tiene dar recomendaciones nutricionales a
un Diabético DM2 y ¿cuáles serían?

Una dieta con bajo índice glicémico puede mejorar el control metabólico en la diabetes tipo
2 (…) la DM2 puede producir descompensaciones metabólicas y con el tiempo generar
complicaciones crónicas como neuropatía, retinopatía, nefropatía y enfermedad vascular
periférica. Asimismo, las personas afectadas por este problema de salud tienen 2 a 3 veces
más riesgo de sufrir un infarto al miocardio y/o un accidente vascular encefálico (Duran, et.
al. 2012).

Según Cánovas, Peña, Llamazares y Vázquez (2017) los objetivos del tratamiento dietético
durante la diabetes se podrían resumir de la siguiente forma:

1. Promover y realizar soporte en la necesidad de una alimentación saludable, a través de


la dieta variada y en cantidades suficientes, de la cual deriva:

a. El control glucémico
b. Conseguir y mantener el peso adecuado siempre considerando la proporción
adecuada de la masa magra
c. Conseguir y mantener la presión arterial y el índice lipídico normoestable
d. Retrasar el desarrollo de complicaciones secundarias (cardiopatías, retinopatías,
nefropatías, pie diabético, neuropatías, etc.)
e. Cubrir las necesidades nutricionales, considerando el grupo etario, el crecimiento y
desarrollo, la gestación y la lactancia.

De los macronutrientes, la recomendación actual de Hidratos de Carbono (HC) debe ser


la ingestión de no menos de 130 g/día; la recomendación de ingestión de fibra dietética es
mayor para pacientes adultos con diabetes que para pacientes sin diabetes, siendo ésta
entre 25 y 50 g/día o de 15 a 25 g por cada 1000 Kcal; Es aceptable añadir sacarosa hasta
10% del total de energía diaria. De la Grasa, los planes alimentarios deben favorecer el
consumo de ácidos grasos monoinsaturados (MUFAs) (por ejemplo, aceite de oliva) con
hasta 20% de calorías totales. Se deben incluir en la dieta grasas polinsaturadas (PUFAs),
tales como aceites vegetales (por ejemplo, canola, nuez, linaza, chía) y ácidos grasos de

4
cadena larga omega 3 (por ejemplo, aceite de pescado) hasta 10% del total de energía
total. De las Proteínas, en personas con diabetes que padecen enfermedad renal crónica
(ERC), el nivel de ingestión no debe exceder la RDA de 0.8 g/Kg peso/día (UnADM, p15-
18).

Indicaciones Dietarias Cualitativas:

✓ Realizar 5-6 comidas diarias: desayuno, colación matutina, comida, merienda, cena,
antes de dormir.
✓ Una costumbre muy saludable es comer un plato único de legumbres acompañado
de pescado o carne.
✓ Se recomienda el consumo de aceite de oliva, lácteos bajos en grasa y pescado
azul (salmón, atún). Evitar el consumo de dulces, miel, chocolate, alcohol.
✓ Los jugos y bebidas no alcohólicas pueden servir para retrasar una comida o seguir
realizando ejercicio sin sufrir hipoglucemia.

Se aconseja repartir la cantidad de hidratos de carbono de la siguiente manera:

✓ Desayuno: 25%, Colación matutina 10%, Comida: 25%, Cena: 25%, Colación
vespertina 10%, en caso necesario colación nocturna 5% Cuanto menos se cocine
el alimento, más lentamente se absorbe la glucosa (Ibidem, p18).

3. Menciona la diferencia entre Índice glucémico/ Carga glucémica

El Índice Glicémico (IG) y la Carga Glucémica (CG) son indicadores válidos del efecto de
los alimentos en la respuesta de la glucosa plasmática (…) La velocidad y magnitud de las
variaciones de la glucosa en sangre tras la ingesta de HC se denomina respuesta
glucémica (Hernández, Mata, Lares, Velazco y Brito, 2013)

El índice glucémico (IG) cuantifica la respuesta glucémica e insulinémica a los hidratos de


carbono ingeridos en los diferentes alimentos comparándola con la respuesta de un
alimento de referencia, habitualmente, pan blanco o glucosa. El IG representa la calidad del
carbohidrato consumido (Hernández, et. al. ,2013).

La carga glucémica (CG) es el producto matemático del IG por la cantidad consumida y


estima el efecto glucémico total de la dieta (Ibidem, 2013).

5
Conclusiones

Como se pudo observar en la Diabetes Mellitus 2, se deberá considerar la antropometría


de las y los pacientes, tanto que cuenten con riesgo prediabético, o que ya estén asociados
a la condición de la resistencia insulínica. Dado que no será lo mismo atender personas en
condición de prediabetes, diabetes, sobrepeso y obesidad, o incluso vinculados al síndrome
metabólico. Es por esto, que la antropometría se vuelve un indicador primordial, para sugerir
durante la promoción de la salud o la prevención de la enfermedad, no exceder la grasa
abdominal a través del ICC, donde la probabilidad de riesgo es mínima con una puntuación
en hombres <90 y en mujeres <80 pts. Además, los análisis bioquímicos de la hemoglobina
glucosilada, a través de la prueba a la intolerancia a la glucosa, puede ser un indicador
fidedigno diagnóstico de esta condición anormal metabólica. Si se presenta la condición de
DM2 el cambio en la dieta sobre todo cuidando el índice glucémico de los HC, con mayor
aporte de fibra, se vuelve un factor protector importante, para paliar o prevenir las
complicaciones secundarias venideras de la DM2, como son: las cardiopatías, nefropatías,
neuropatías y retinopatías. Claro está, también se debe promover el ejercicio físico, la
correcta aplicación de la insulina o de la toma de la metformina (prescrito por el medico), y
monitorizar los índices lipídicos y proteicos, a valores normoestables.

6
Fuentes

Cánovas, Peña, Llamazares y Vázquez (2017) Dietoterapia, nutrición clínica y


metabolismo. Tercera edición. SEEN y Grupo Aula medica. Pp189-199

Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M.. (2012). Alimentación y
diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1031-
1036. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5859

Hernández, Pablo; Mata, Claret; Lares, Mary; Velazco, Yuly, & Brito, Sara.
(2013). Índice glicémico y carga glucémica de las dietas de adultos diabéticos y no
diabéticos. Anales Venezolanos de Nutrición, 26(1), 5-13. Recuperado en 08 de
abril de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522013000100002&lng=es&tlng=es.

Jiménez Montero, José G, Vargas Picado, Marco A, Rojas, Graciela, & Mora
Morales, Eric. (2001). Impacto de una evaluación e intervención nutricional estricta
en diabéticos tipo 2 sobre la glucemia y el perfil lipídico. Revista Costarricense de
Cardiología, 3(3), 6-11. Retrieved April 07, 2020, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41422001000300002&lng=en&tlng=es.

Socarrás Suárez, María Matilde, Bolet Astoviza, Miriam, & Licea Puig, Manuel.
(2002). Diabetes mellitus: tratamiento dietético. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 21(2), 102-108. Recuperado en 07 de abril de 2020,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002002000200007&lng=es&tlng=es.

Vasques, Ana Carolina, Rosado, Lina, Rosado, Gilberto, Ribeiro, Rita de Cassia,
Franceschini, Sylvia, & Geloneze, Bruno. (2010). Indicadores antropométricos de
resistencia a la insulina. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 95(1), e14-
e23. https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010001100025

También podría gustarte