Está en la página 1de 7







necesidad, han de tenerse presentes las siguientes


 distinciones. Si la causa de la invalidez o la muerte
Profesor del Área de Derecho del Trabajo y ha sido un accidente del trabajo o una enfermedad
Seguridad Social, en la Facultad de profesional, operará el seguro contra riesgos laborales,
Ciencias Jurídicas y Sociales de la regulado en la Ley Nº 16.744, que contempla presta-
Universidad de Talca. ciones tanto médicas como pecuniarias. En cambio, si
Correo electrónico: rpalomo@utalca.cl la causa de la invalidez o la muerte ha sido una enfer-
 medad o accidente común, operarán eventualmente
Ayudante del Área de Derecho del Trabajo y dos regímenes de Seguridad Social. El régimen de
Seguridad Social, en la Facultad de salud respectivo otorgará las prestaciones médicas
Ciencias Jurídicas y Sociales que procedan, y el régimen de pensiones tendrá que
de la Universidad de Talca. hacerse cargo de las prestaciones pecuniarias. Lo
propio ocurre cuando es la vejez la que desencadena
los referidos estados de necesidad.

En esta oportunidad, el análisis se plantea exclusiva-
En los números precedentes de esta Revista hemos mente en torno al sistema de pensiones, en cuanto
ido presentando una serie de apuntes breves sobre concreta acción protectora de la Seguridad Social
el Derecho de la Seguridad Social en Chile. Concre- que pretende proveer ingresos de reemplazo para
tamente, hemos dado cuenta de los antecedentes los trabajadores que dejan la vida laboral activa por
generales sobre la Seguridad Social y el Derecho de vejez, y cubrir los riesgos de invalidez y de muerte
la Seguridad Social, y hemos comentado el marco nor-
mativo de tres de los cuatro regímenes de Seguridad grupo familiar.
Social contributiva: la protección frente al desempleo,
frente a los accidentes del trabajo y enfermedades Dicha respuesta protectora se ha traducido, como he-
profesionales, y frente a las enfermedades y acci- mos dicho, en un sistema de pensiones. De este modo,
dentes comunes. las prestaciones que se prevén a estos efectos son
de carácter exclusivamente pecuniario; básicamente
En este último apunte procuraremos exponer una breve pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.
sistematización de la regulación normativa vigente del
denominado "sistema de pensiones". En nuestro caso, tal acción protectora se ha organi-
zado desde el Estado, pero actualmente es operada
Pues bien, la vejez, la invalidez y la muerte son con- con amplia participación de entidades privadas. En
tingencias sociales, reconocidas por el Convenio 102 efecto, en el sistema de pensiones chileno, impuesto
de la OIT, que pueden generar diversos estados de durante el Régimen Militar, por el DL 3.500, de 1980,
necesidad. Particularmente, la ocurrencia de aquellas el Estado ha asumido la administración institucional,
puede traducirse en la necesidad de atención médica
y en la pérdida o disminución de los ingresos que
permiten la subsistencia propia y familiar. del mismo (a través de la Superintendencia de Pen-
siones y, marginalmente, de la Superintendencia de
-
tora de la Seguridad Social frente a tales estados de garantizando ciertas prestaciones, la rentabilidad

Revista Laboral Chilena, Diciembre 2012


- de reparto una etapa de transición hacia la nueva
tración operativa del sistema, sin embargo, está fun-
damentalmente en manos de organismos privados, al sistema de pensiones sólo pueden incorporarse al
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). régimen administrado por las AFP. Sin embargo, los
Con todo, y como se precisará, interviene también imponentes del antiguo sistema pudieron elegir entre
el Instituto de Previsión Social (IPS), respecto de permanecer en el régimen de reparto o incorporarse
determinadas prestaciones. al sistema que se creaba. La administración de las
pensiones de quienes optaron por la primera alter-
Para una mejor comprensión del sistema de pensiones nativa fue encargada al Instituto de Normalización
vigente, conviene distinguir los dos pilares sobre los Previsional (INP), sucesor de las cajas de previsión.
que actualmente se estructura. El pilar contributivo Por su parte, a quienes se incorporaron al régimen de
es el ancla del sistema, y en él son principalmente capitalización individual y habían efectuado aportes
al sistema antiguo, se les reconoció tal contribución
mediante un "bono de reconocimiento", regulado en
de este pilar coexisten hoy dos subsistemas: uno de el art. 3 transitorio y siguientes del DL 3.500.
reparto, en extinción, derivado de las antiguas cajas
de previsión, y otro de capitalización individual, que 
proviene del citado DL 3.500. Este pilar otorga pen-
siones de vejez, invalidez y sobrevivencia. De otra El sistema de pensiones vigente prevé un ámbito
parte, el pilar solidario, incorporado por la reforma subjetivo de aplicación con vocación de generalidad,
previsional de 2008, operada por la Ley Nº 20.255,
se sostiene fundamentalmente con fondos estatales,
planteándose una escasa o nula contribución de los automática, generándose con el inicio de labores del
particulares. Este pilar otorga pensiones básicas so-
lidarias -y aportes previsionales solidarios- de vejez
e invalidez. Se exceptúan solamente los Carabineros y los fun-
cionarios de los órganos de la Defensa Nacional, que
 permanecen en sistemas de reparto administrados por
la Dirección de Previsión de Carabineros (DIPRECA)
 y la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CA-
 PREDENA), respectivamente.

Dentro del pilar contributivo coexisten, como hemos Asimismo, desde la reforma previsional de 2008 se
adelantado, dos subsistemas. Por una parte, perma-
nece vigente, aunque en extinción, un subsistema de AFP de los trabajadores independientes, regla de
aplicación progresiva entre 2012 y 2014.
1924. Este subsistema, administrado inicialmente
por múltiples cajas de previsión, se ha basado en
que las generaciones económicamente activas pro- de pensiones todas aquellas personas que no realicen
actividad por la que perciban remuneración o renta,
trabajadores pasivos. No hay, por tanto, acumulación pero que voluntariamente coticen.
individual de fondos que suponga que las pensiones
sean directamente proporcionales al aporte realizado
al sistema. Por el contrario, aquellas dependen de
diversos factores, que reconocen cierta solidaridad ya sea que se mantenga o no en actividad, que ejerza
intergeneracional. una o varias actividades simultáneas o sucesivas, o
que cambie de AFP (art. 2 DL 3.500). En este sentido,
Con la imposición, por el DL 3.500, de un modelo de
capitalización individual obligatoria del ahorro previ- las características antedichas, y la concreta incorpo-
ración a una AFP, que puede cambiar por decisión

Revista Laboral Chilena, Diciembre 2012


 Además de las cotizaciones propiamente tales, existen
otros ahorros previsionales asociados a la generación
Según se ha indicado, la base del actual sistema de de pensiones. Concretamente, el DL 3.500 regula los
pensiones es la capitalización individual del ahorro depósitos convenidos, el ahorro previsional voluntario
individual y el ahorro previsional voluntario colectivo
(art. 20 y siguientes DL 3.500).
son de cargo de aquellos, sin perjuicio del aporte
marginal de empleadores y del Estado. -

Las cotizaciones, reguladas en el art. 14 y siguientes


del DL 3.500, son las siguientes: las cotizaciones, el traspaso de otros ahorros previ-
sionales, el bono de reconocimiento, cuando procede,
- Cotización obligatoria del 10% de las remuneracio- la rentabilidad obtenida, y un eventual aporte estatal
(aporte previsional solidario).


- Cotización adicional de monto variable, determinado
Las prestaciones que otorga el pilar contributivo del
prima del seguro de invalidez/sobrevivencia (SIS). Es sistema previsional son de carácter pecuniario. Se trata
fundamentalmente de las pensiones de vejez, invalidez
y sobrevivencia, sin perjuicio de otras prestaciones de
en general es de cargo del empleador, tratándose de importancia comparativamente menor (como la cuota
trabajadores dependientes. mortuoria, regulada en el art. 88 DL 3.500).

- Cotización adicional para trabajadores que de- 


sempeñan trabajos pesados, que por regla general 
equivale al 2% de las remuneraciones imponibles
(excepcionalmente, la Comisión Ergonómica Nacio- 
nal puede reducir la cuantía de esta cotización a un
El requisito general para acceder a la pensión de
deben cotizar por el porcentaje correspondiente. La
efecto, esto es, 65 o 60 años, según se trate de un
que se otorga a estos trabajadores de pensionarse hombre o una mujer. El cumplimiento de dicha edad no
anticipadamente por vejez, lo que exige acelerar su
capitalización de ahorros previsionales. pierde el derecho a solicitar pensión de invalidez y la
AFP queda liberada de efectuar el aporte adicional

(art. 3 DL 3.500).
jubilaciones anticipadas y aumentar el monto de las
pensiones del régimen general. En efecto, para los trabajadores regidos por el Código
del Trabajo resulta compatible obtener una pensión
La base de cálculo de las cotizaciones son las remu- de vejez y mantenerse en el puesto de trabajo. No
neraciones, para los trabajadores dependientes, y las obstante, a su respecto ya no será obligatorio cotizar el
rentas, para los independientes. En ambos casos, el 10% de sus remuneraciones, y el empleador quedará
tope imponible es de 60 UF reajustadas según IPC
SIS (art. 69 DL 3.500). Respecto de los funcionarios
establecen su propia base de cálculo, que no puede públicos, en cambio, se ha establecido un mecanismo
ser inferior al ingreso mínimo mensual, y no plantea
tope máximo. que se otorga a aquellos que hacen dejación voluntaria
de sus cargos cumpliendo los requisitos previstos en
la Ley Nº 19.882, de 2003.

Revista Laboral Chilena, Diciembre 2012


Ahora bien, el DL 3.500 establece excepciones a la La invalidez podrá ser total o parcial. Será total cuando
edad de jubilación establecida en su art. 3. En primer la pérdida de la capacidad de trabajo sea de al menos
término, regula la denominada "pensión anticipada dos tercios, en tanto que será parcial si dicha merma
general", en cuanto pueden acceder a ellas todos los es igual o superior a 50% e inferior a dos tercios.
Los organismos competentes para declarar la inva-
lidez (Comisiones Médicas Preventivas e Invalidez,
COMPIN) y el procedimiento que ha de seguirse al
(equivalente al 70% o más que el promedio de las efecto vienen regulados por los artículos 11 y 11 bis
remuneraciones imponibles y rentas declaradas, y del DL 3.500.
al 80% de la pensión máxima con aporte solidario
vigente a la fecha en que se acoja a pensión). De El monto de las pensiones de invalidez, por su parte,
otra parte, el art. 68 bis del referido cuerpo normativo
regula la "pensión anticipada por trabajos pesados", parcial), de si está o no cubierto por el SIS y, en el
que implica una rebaja en las edades de jubilación caso de los inválidos parciales, de si la pensión se
otorga en razón del primer o segundo dictamen de
pesadas, determinadas por la Comisión Ergonómica invalidez (las pensiones por invalidez total no requieren
Nacional, y que no cumplen los requisitos para obte- segundo dictamen, desde 2009).
ner una pensión anticipada general. En este caso, la
rebaja de edad depende de los años cotizados (mínimo 
20) y del monto de la cotización adicional efectuada
(2% o 1%). Así, pueden rebajarse hasta 5 años si se Son prestaciones a las que tienen derecho los com-
cotizaba el 1% (se rebaja 1 año por cada 5 años de
cotización) y hasta 10 años si se cotizaba el 2% (se siempre que dicha muerte no se haya debido a en-
rebajan 2 años por cada 5 años de cotización). fermedad profesional o accidente del trabajo, en cuyo
caso operará el seguro contra riesgos profesionales. En
El monto de las pensiones de vejez, por último, de- -
pende de diversos factores, como el capital acumu- vivencia del DL 3.500, concurriendo conjuntamente a
lado en los fondos previsionales, las expectativas de ellas, el/la cónyuge sobreviviente ("pensión de viudez

derecho a pensión de sobrevivencia, y la modalidad matrimonial o adoptiva ("pensión de orfandad"), y el


de pensión que escoja.
del causante. A falta de todos los anteriores, son


el art. 5 y siguientes del DL 3.500.


no pensionados por vejez ni con edad para acceder a
dicha pensión en el régimen general, que acrediten un El monto de estas pensiones de sobrevivencia depende
menoscabo permanente de su capacidad de trabajo
derivado de enfermedad o accidente común (art. 4 DL en el segundo caso, si estaba o no cubierto por el SIS
3.500). La invalidez, por tanto, supone un estado de
incapacidad laboral de carácter permanente, a dife-
rencia de la incapacidad laboral temporal, que puede se establece en el art. 58 del DL 3.500.
dar derecho a subsidio tras el debido otorgamiento
de una licencia médica. Además, las pensiones de 
invalidez del DL 3.500 exigen que dicho estado derive
de enfermedad o accidente común, toda vez que si El DL 3.500 contempla cuatro modalidades para
la causa es un accidente del trabajo o enfermedad hacer efectivas las pensiones de vejez, invalidez y
profesional, operarán las prestaciones de la Ley sobrevivencia; a saber: renta vitalicia inmediata, renta
Nº16.744 (art. 12 DL 3.500). vitalicia inmediata con retiro programado, renta tem-
poral con renta vitalicia diferida y retiro programado.

Revista Laboral Chilena, Diciembre 2012


Los pensionados pueden optar por cualquiera de a diversos factores, entre ellos, las expectativas de
vida. Si el pensionado por esta modalidad fallece, el
según el tipo de pensión que se reclama (arts. 65
bis, 66 y 67 DL 3.500). Para favorecer una decisión que sean procedentes o, en su defecto, pasa a inte-
informada, el art. 61 bis del DL 3.500 prevé un siste- grar la masa hereditaria. Se trata de una modalidad
ma de consultas y ofertas de montos de pensión, a revocable, en tanto procede el cambio de AFP y de
cargo de las AFP. modalidad de pensión. Además, esta modalidad es

La renta vitalicia inmediata (art. 62 DL 3.500) supone aplicar los fondos de su cuenta les resulta una pensión
inferior a la pensión básica solidaria.
una compañía de seguros, a cambio de que ésta le
otorgue una renta vitalicia hasta su fallecimiento y 
garantice pensiones de sobrevivencia. Sólo pueden
Como se indicó, la administración institucional del
le permitan obtener una pensión igual o mayor a la sistema de pensiones, tanto en el plano directivo
pensión básica solidaria de vejez. Una vez contratada como de control, está a cargo del Estado (Subsecre-
esta modalidad es irrevocable, es decir, el pensionado taría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo, y
-que ha perdido la propiedad de sus fondos al pagar la Superintendencias competentes).
prima- no puede cambiarse de compañía de seguros
ni de modalidad de pensión. La administración operativa, en cambio, está entregada
a entidades privadas, las AFP, sociedades anónimas
La renta vitalicia inmediata con retiro programado que tienen por objetivo exclusivo administrar fondos
de pensiones, y otorgar y administrar las prestaciones
mantener una parte de sus fondos previsionales en
la AFP, para efectuar retiros con cargo a ellos. Con el de estos organismos se establece en el art. 23 y si-
resto, contrata una renta vitalicia cuyo monto ha de ser guientes del referido texto normativo.
igual o superior a la pensión básica solidaria de vejez,
y se le pagará simultáneamente a los retiros progra- Las AFP administran, por tanto, las diversas cuentas
mados. Con esta modalidad se pretende aumentar la que pueden contener los fondos previsionales de sus
cuantía de la pensión durante un determinado periodo -
de tiempo, sin afectar la sobrevida del pensionado, ciones obligatorias y voluntarias, ganancias por ren-
toda vez que asegura una renta vitalicia. tabilidad, eventualmente el bono de reconocimiento),
cuenta de ahorro voluntario o "cuenta dos" (ahorro
Por su parte, en la renta temporal con renta vitalicia previsional voluntario, individual y colectivo), y cuenta

de sus fondos previsionales a una compañía de se- a todo evento de trabajadores de casa particular y
guros a cambio de una renta vitalicia a contar de una otros, conforme al art. 163 y siguientes del Código
fecha futura. Además, mantiene en su cuenta un saldo del Trabajo).

durante el periodo anterior al inicio de la renta vitali- Muy ligado a la administración de las cuentas de los
cia. La norma exige que la cuantía mensual de esta
última esté entre el 50% y el 100% del primer pago AFP, cual es invertir los fondos previsionales para lo-
de la renta temporal. grar rentabilidad y seguridad de los mismos. Al efecto,
el DL 3.500 establece que las AFP sólo pueden invertir
Finalmente, en la modalidad de retiro programado (art. en los instrumentos de oferta pública que la misma
-
sionales en la AFP, por lo que mantiene la propiedad riesgos y límites de inversión según el tipo de fondo
sobre los mismos, y va efectuando retiros mensuales que aquella señala. Asimismo, se prevé una rentabi-
con cargo a su saldo de cuenta. Dichos retiros se ex- lidad mínima para cada tipo de fondo, de modo que
presan en UF y se calculan anualmente, atendiendo si alguno de ellos obtiene una rentabilidad menor,

Revista Laboral Chilena, Diciembre 2012


opera el encaje (1% inembargable de cada fondo, Con todo, la lógica general del sistema chileno de
que deben mantener las AFP) y subsidiariamente la pensiones sigue dependiendo de la capacidad de
garantía estatal, en los términos legales. ahorro previsional individual, la que determina el
mecanismo -pilar- aplicable en cada caso. Así, las
Una reforma relevante en materia de inversión de fon- personas que no tienen capacidad de ahorro pueden
dos previsionales fue la creación del llamado sistema acceder a PBS; las personas con una capacidad de
de "multifondos", por la Ley Nº 19.795, de 2002. En ahorro débil pueden acceder a APS; y las personas
efecto, con el propósito de incrementar el valor espe- con una -relativamente- buena capacidad de ahorro,
rado de las pensiones, la citada Ley amplió de 2 a 5 acceden a las pensiones del pilar contributivo.
el número de fondos previsionales. Las AFP deben
mantener 4 fondos (B, C, D y E), y pueden mantener La administración operativa del pilar solidario se ha
además el fondo A. Los fondos previsionales se di- encargado a un nuevo órgano estatal, el Instituto de
ferencian por la proporción invertida en instrumentos Previsión Social (IPS). Éste ha sucedido, además,
de renta variable, que son los que envuelven mayor al INP en la gestión de las pensiones del antiguo
riesgo al tiempo que proyectan mayor rentabilidad. Si régimen de reparto.

el fondo en que desean mantener sus cotizaciones 


y ahorros asociados a pensión, se plantean sendas 
restricciones normativas (art. 23 DL 3.500).

Finalmente, las AFP administran y otorgan las pres- 

lo que les compete de acuerdo a las modalidades 


de pensión antes referidas. No pueden prestar otros
servicios, ni siquiera a título gratuito. -
den acceder las personas que no tienen derecho a
 pensión del pilar contributivo, ya sea como titulares

 y que reúnen los requisitos legales. También tienen



asistenciales al 1 de julio de 2008 y los pensionados
por gracia, exonerados políticos, o por Leyes Rettig o
La reforma previsional de 2008, operada por la citada
Valech. Respecto de estos últimos, lo que se reconoce
Ley Nº 20.255, introdujo un pilar solidario en el siste- es el derecho a complementar dichas pensiones hasta
ma de pensiones vigente en nuestro país. Uno de los
el monto de la PBS-vejez.
objetivos primordiales de esta reforma fue mejorar la
Las personas antes referidas deben cumplir los re-
de vejez e invalidez, mediante el otorgamiento de
quisitos previstos en el art. 3 de la Ley Nº 20.255; a
prestaciones no contributivas. Estas prestaciones
saber: edad (haber cumplido 65 años al momento de
son fundamentalmente dos: las pensiones básicas
la solicitud, sin importar si es hombre o mujer), focali-
solidarias (PBS) de vejez e invalidez, previstas para
zación (integrar un grupo familiar perteneciente al 60%
personas sin derecho a pensionarse por el pilar con- más pobre de Chile) y residencia (acreditar residencia
tributivo, y los aportes previsionales solidarios (APS)
en Chile, por el lapso y en los términos legales).
de vejez e invalidez, para personas con derecho a
pensiones del pilar contributivo, pero de baja cuantía.
La prestación en comento consiste en una pensión
Además, ha de tenerse presente que la reforma de
mensual, cuyo monto actual alcanza los $80.528.
como el bono por hijo, que pretende incrementar las

pensiones de las mujeres (art. 74 y siguientes Ley
Nº20.255), y el subsidio especial para personas con
-
discapacidad mental, menores de 18 años (arts. 35
den acceder las personas declaradas inválidas que
y 35 bis Ley Nº 20.255).

Revista Laboral Chilena, Diciembre 2012


no tengan derecho a pensión del pilar contributivo, ya 

de sobrevivencia, y que reúnan requisitos legales.


También tienen derecho a PBS-invalidez las personas la misma lógica regulatoria que el APS-vejez, pero
referido ahora a personas declaradas inválidas (art.
al 1 de julio de 2008. 20 Ley Nº 20.255). Su cuantía, no obstante, resulta de
restar el monto de la pensión base a la PBS-invalidez
Para acceder a una PBS-invalidez, las personas antes (art. 21 Ley Nº 20.255).
referidas deben cumplir los requisitos previstos en el
art. 16 de la Ley Nº 20.255; a saber: edad (tener entre 
18 y 65 años), focalización (integrar un grupo familiar 
perteneciente al 60% más pobre de Chile), residencia
(acreditar residencia en Chile, por el lapso y en los 
términos legales), y haber sido declarado inválido
por COMPIN. De acuerdo al art. 27 de la Ley Nº 20.255, las pres-
taciones del pilar solidario se extinguen cuando el
La PBS-invalidez es también una prestación de carác-

último día del mes en que cumple 65 años. A contar - Fallece.


de esa fecha puede acceder a la PBS-vejez. El monto - Deja de cumplir algún requisito de otorgamiento.
actual de la prestación es, también, $80.528. - Permanece en el extranjero por más de 90 días
en un año calendario.
 - Entrega maliciosamente antecedentes incomple-
tos, erróneos o falsos, con el objeto de acreditar
 o actualizar requisitos de otorgamiento. Esta ac-
ción puede incluso constituir un delito (art. 30 Ley
Nº20.255).

base) cuando aquellas son inferiores a un determina-


do monto (pensión máxima con aporte solidario), a pilar solidario en cualquier momento, y debe ponerles
través de un complemento que aumenta el monto de término cuando concurra alguna causal de extinción
(art. 29 Ley Nº 20.255).
prestaciones previsionales.

Por tanto, para tener derecho a APS-vejez, la pensión
base debe ser mayor a cero e inferior a la pensión
El art. 28 de la Ley Nº 20.255 contempla también la
máxima con aporte solidario, cuyo monto asciende
posibilidad de suspender las prestaciones del pilar
actualmente a $261.758. Dentro de dicho rango, son

la Ley Nº 20.255, las personas con derecho a pensión


- No cobra la prestación por 6 meses continuos.
del DL 3.500 que cumplan los requisitos para acceder
a PBS-vejez (edad, focalización y residencia).
- No proporciona, dentro de plazo, antecedentes
que acrediten el cumplimiento de los requisitos para
El monto del APS-vejez y la forma de cálculo se
mantener las prestaciones.
regulan en los artículos 10 y 11 de la Ley Nº 20.255.
Al respecto, téngase presente que a mayor pensión
- En el caso de los inválidos parciales, cuando se
base, menor será el APS-vejez. Asimismo, repárese
niegan a someterse a las revaluaciones indicadas
en que la suma de la pensión base y el APS-vejez
por las COMPIN.
no supone alcanzar el monto de la pensión máxima
con aporte solidario.

Revista Laboral Chilena, Diciembre 2012

También podría gustarte